Está en la página 1de 12

Escudo (heráldica)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
EscudoSoporte
diestroSoporte
siniestroCimera(1)Corona(2)Burelete(3)Lambrequín(4)Yelmo(5)(1, 2, 3, 4, 5)
= TimbreCampoEsmaltePartición heráldicaFiguraPiezaCuartelJefePuntaOrdenPedestalLema
Elementos del Logro heráldico en la Heráldica

Índice
1 Definiciones
1.1 Arma, escudo, blasón y armerías
1.2 Ciencias heráldicas
1.3 Creación y evolución de los blasones
1.3.1 Reglas del blasón
1.4 Mesa de espera
1.5 Tipos
1.6 Formas
1.7 Divisiones y regiones
1.8 Estructura
1.9 Esmaltes y figuras
1.10 Historia
1.11 Véase también
1.12 Referencias
1.13 Enlaces externos
Definiciones
El escudo o blasón, en heráldica, es el soporte físico del blasón, situado en el
centro de las armerías (Logro heráldico).

El elemento principal de un logro heráldico es el escudo o blasón sobre el que se


representa el escudo de armas. Todos los demás elementos de un logro están
diseñados para decorar y complementar estas armas, pero sólo se requiere el escudo
de armas. 123

El blasón, también puede entenderse como la descripción heráldica de un escudo de


armas o armerías de una persona perteneciente a la nobleza medieval o a la iglesia
católica (heráldica eclesiástica). Esta descripción heráldica puede extenderse a
los ornamentos exteriores, elementos paraheráldicos que acompañan al escudo. El
escudo representa el escudo que portaban los hombres de armas, como uno de los
elementos de su panoplia de combate.

El escudo de armas representa el elemento central del logro heráldico completo,


siendo tradicionalmente exclusivo de una persona, familia, estado, organización o
corporación.

Las armas (o cargas) se presentan generalmente sobre un escudo, pero es posible


representarlas sobre otros soportes: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un
elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico o una bandera
(en cuyo caso, la ciencia que estudia estos signos se denomina vexilología). En
este caso, la forma del contorno es aquella del soporte.[cita requerida]

El escudo se caracteriza por su forma geométrica y sus potenciales divisiones, o


mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar
diferentes formas de acuerdo con el origen de su representación.

Según la RAE, blasón se define como el arte de explicar y describir los escudos de
armas de cada linaje, ciudad o persona. Es también un campo de expresión artística,
un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más
recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto
con la diplomática, la falerística, la sigilografía y la vexilología.

El Blasón o Escudo es una palabra de origen oscuro, puede ser que venga de alguna
lengua franconia de la palabra blâsjan (antorcha encendida, gloria),4 o más
probablemente del latín blasus significando arma de guerra.5

Blasonar significa describir las armerías siguiendo las reglas de la ciencia


heráldica. En un estricto sentido, el blasón es, entonces, un enunciado que puede
ser oral o escrito. Es la descripción de las armerías hecha en un lenguaje técnico,
el lenguaje heráldico. El blasonamiento es la acción que consiste en describir las
armerías (y por tanto de enunciar el blasón que representa). La ciencia del blasón
es muy antigua, se funda menos de un siglo después que se estableciera el uso de
armerías en la Edad Media.

Arma, escudo, blasón y armerías


Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos de reflejar su uso
real. En la práctica los términos blasón, armas, escudo y armerías funcionan como
sinónimos y son intercambiables, tanto en las obras comunes como en las de los
estudiosos de la heráldica.

Las armas son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la
lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una
marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar,
representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad,
corporación...). Las armas son consideradas generalmente como la propiedad
(intelectual) de esta persona, que es el titular.
El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte
privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas
pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una
sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la
superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una
alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del
que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza.
Las armerías (siempre en plural) son aquellas que están representadas gráficamente
sobre un objeto armado (ejemplo: el escudo). Las armerías comprenden el conjunto de
la panoplia formada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales
ornamentos exteriores (soporte, corona, collar de orden...), que dicen algo sobre
el sujeto. Algunos ornamentos exteriores (cimeras, tenantes) forman parte de las
armas (y están asociadas sistemáticamente), algunos son arbitrarios o fantásticos
(lambrequines, símbolos alegóricos o votivos), pero la mayor parte son la
representación heráldica de títulos, de cargos o de dignidades: son atribuidos
oficialmente y pueden variar según el estado del titular en un momento dado.
Blasonar significa describir las armerías. El blasón es el resultado de hacerlo: es
la descripción (en términos heráldicos) de todo lo que es significativo en las
armerías, y más específicamente en el escudo. La correspondencia entre un blasón y
su representación es el eje de la heráldica: la descripción de un blasón debe
permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las
armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos
significativos. Dos representaciones (o armerías) son equivalentes si responden al
mismo blasón, son por tanto las mismas armas, aunque puede haber muchas maneras
equivalentes de blasonar las armas.
Ciencias heráldicas
La heráldica es lo relativo al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y
al diseño de las armerías. Más específicamente, es la disciplina que tiene por
objeto el conocimiento y el estudio de las armerías. La heráldica cubre cuatro
disciplinas conexas:

El Blasonamiento. Históricamente, la heráldica es la ciencia de los heraldos, que


en los torneos anuncian a los caballeros describiendo en su lenguaje propio las
armerías que portaban en su escudo. Esta disciplina se prolonga hasta la heráldica
teórica, que tiene por objeto precisar las reglas del blasón, su vocabulario, su
gramática y su semántica. Puede convertirse en un deporte mental consistente en
describir en términos de blasón figuras variadas y originales, a veces alejadas de
composiciones tradicionales, cuya legitimidad descansa en ser fiel a un genio
heráldico.
La composición. La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la
composición de las armas y blasones para aquel que desea convertirse en titular.
Esta heráldica se apoya en una parte en la genealogía del titular y por otra parte
en el simbolismo particular que desea conferirle a sus armas. La heráldica, no
teniendo más reglamentos que ella misma (salvo en ciertos países), puede llevar a
estas composiciones empujadas por la vanidad del cliente a excesos: la heráldica ha
creado numeroso muebles inútiles simplemente por originalidad. La regla fundamental
de la nobleza es que es el titular quien debe darle prestigio a sus armas, no a la
inversa, y debe haber, por tanto, una prudente sobriedad.
La decoración. La rama artística de la heráldica se interesa en la representación
gráfica de los blasones en la forma de armas y de armerías, para armar toda clase
de soportes.
La heráldica histórica, finalmente, es una ciencia auxiliar de la historia. Por un
lado, se apoya en los documentos y muebles armados para obtener información
particular sobre la historia del titular. Por otro, analiza la composición de esas
armas y blasones para estudiar, de manera general, la simbólica social.
Creación y evolución de los blasones
Es la creación de armas y funciones y las reglas y aunque la sanción y la creación
de los blasones depende de la iniciativa de sus futuros propietarios, tiene, desde
el inicio, reglas más o menos estrictas, con vistas a hacer la identificación
eficaz: lectura fácil por el empleo de colores francos sobreponiéndose los unos
sobre los otros, motivos de gran tamaño con contornos simplificados fácilmente
legibles, y sobre todo la unicidad de las armerías —a menudo no respetada, más por
ignorancia que por voluntad de plagio—.

Blasón de Gonesse
Esta voluntad de identidad se traduce también por el uso de símbolos, recuerdo de
hechos marcantes o traducciones de rasgos característicos vinculados al propietario
(Armas alusivas), o por figuración del patronímico, juego de palabras (Armas
parlantes) —p.e. el “jeroglífico” que constituyen las armas de Gonesse, una comuna
del Valle del Oise, el “gozne” (gond en francés) enlazado por una letra S: gond-
esse en francés—.

Pero el blasón no está fijado y puede evolucionar en función:

de una alianza en la que los blasones de los aliados se reúnen para no formar más
que uno, una reunión codificada por reglas que traducen el tipo de unión (ver más
en “partición”);
de una herencia, que impone a veces al heredero una modificación (una brisura) del
blasón inicial en función del grado de parentela;
de una distinción honorífica acordada por un suzerano, que le da a un vasallo el
derecho de añadir en su blasón un elemento distintivo del suyo (una aumentación);
de una distinción o modificación para distinguir un nuevo blasón de aquel del que
se deriva (una brisura).
De igual manera puede desaparecer y ser reemplazado por un blasón de sustitución,
cuando el blasón original ha sido “deshonrado” por una acción poco honorable de su
propietario o de un ancestro del mismo (ver león, león cobarde, vil, etc.).

Reglas del blasón

Escudo de armas de la familia noble húngara Rosty de Barkócz otorgado en 1632


De hecho no se conoce más que una sola regla que se pueda enunciar en términos
indiscutibles —es decir para la que se pueda determinar con certeza si es respetada
o no—: «No metal sobre metal, no esmalte sobre esmalte». Esta es la regla de
contrariedad de los esmaltes.

A veces se puede afirmar:

El blasón debe ser regular, completo y breve: esta regla significa esencialmente
que debe ser posible blasonar siguiendo las reglas usuales (regulares), y que el
blasón debe ser específico —no es posible tener como blasón “de azur con tres
muebles de oro” sin especificar los muebles, por ejemplo—. El blasón debe ser
breve, es decir poco cargado. Esta regla ha perdido su pertinencia casi totalmente
debido a la proliferación de blasones compuestos, de brisuras y otros añadidos.
Los muebles que aparezcan varias veces deben ser idénticos en tamaño, forma y
color.
No se pueden variar los atributos de un mueble respecto a otro igual, pero existe
una excepción: los muebles repetidos sobre un campo dividido en dos zonas pueden
ser “de uno en el otro”, es decir ser del color del campo sobre el cual no están
ubicados. En el caso de que algunos de estos muebles estén ubicados sobre la
partición, son particionados de manera idéntica, y cada una de las zonas formadas
se colorea del color del campo opuesto. Esta regla está lejos de ser absoluta y se
conocen numerosos casos de grupos no homogéneos.
Mesa de espera
La mesa de espera es la forma geométrica del escudo, de una de sus partes o,
eventualmente, de una pieza honorable, en tanto que la superficie que espera sus
armas (el campo, las piezas y muebles eventuales). La mesa de espera puede ser el
objeto de una partición prevista en el caso de armas compuestas.

La mesa de espera designa igualmente el escudo del aspirante que viene de recibir
su panoplia de combate, pero que aún no tiene compuestas sus armas. Su escudo está
aún en espera de ser armado. Esta situación puede ser simbolizada por un escudo de
plata (siendo aquí el blanco una ausencia, simbolizando el espacio a llenar) o
mejor aún por un escudo de acero que simboliza a la vez la superficie de metal aún
no pintada y su capacidad para servir de espejo metálico listo para reflejar la
imagen del que se acerque.

En las grandes armas la mesa de espera puede corresponder también a un


emplazamiento reservado para los ancestros cuyas armas no se conocen. En este caso,
el espacio dejado en el color del fondo (papel no coloreado) o en acero.

La elaboración de un escudo armado comienza simbólicamente por el trazado de la


mesa de espera.

Tipos

Escudos de los países de Unasur.

Escudos de los países de la Unión Europea.


Partiendo de la base fundada en la representación que tienen los escudos
heráldicos, pueden dividirse estos en diferentes clases según sean las entidades
por ellos representadas. La clasificación primera y más general que debe hacerse
bajo este concepto consiste en distinguirlos de dos clases: simples y compuestos.

los simples representan una sola persona o una entidad moral;


los compuestos llevan la representación de varias personas o entidades, combinadas
entre sí o unidas.
Pero atendiendo más a la categoría de las personas físicas o morales significadas
por los escudos, se forman de estos los tipos siguientes:

escudos de soberanía, propios de monarcas o de dinastías reales;


escudos de pretensión o adoptados por nobles pretendientes al trono como si ya lo
poseyeran;
escudos de concesión, otorgados por un Soberano a súbditos beneméritos;
escudos de patronato, que por concesión del Soberano añaden a sus piezas otra
importada de las armas de este para denotar que la persona o comunidad a quien
pertenece el escudo ha sido tomada especialmente bajo la protección del Monarca;
escudos de dignidad, que consisten principalmente en los accesorios u ornamentos
propios de una categoría elevada, conferida al propietario del escudo;
escudos de ciudad, que son propios de pueblos y ciudades;
escudos de provincia, que son propios de regiones;
escudos nacionales, que simbolizan a un país;
escudos de comunidad o corporación, que corresponden a juntas o asociaciones;
escudos de familia, que son hereditarios dentro de las familias.
Los escudos de familia pueden recibirse por alguno de estos títulos:

por sucesión, heredados sin variación alguna;


por alianza, formados por la unión de blasones de varias familias emparentadas;
por sustitución, debidos a cambios de unos emblemas por otros, mediando el contrato
y la autorización pertinente;
por conmemoración y recargo, que tienen algún nuevo elemento añadido a los
heredados conmemorando algún hecho personal del noble que las lleva. Entre estas
modificaciones de los escudos familiares por piezas recargadas están las brisuras.
Se llama acolado el escudo familiar propio de una mujer casada o viuda, cuando se
pone junto al de su marido y bajo un mismo timbre (corona o yelmo) resultando un
doble escudo y, por extensión, cualquier otro escudo unido de igual manera.

Formas
El escudo, es decir, el soporte material del blasón, no tiene el mismo diseño según
el lugar o la época, y puede revestirse de formas más o menos fantásticas (ver
diagrama).67

Formas de los escudos heráldicos españoles, portugueses, ingleses, franceses,


italianos, suizos, alemanes, polacos y de damas y torneos

Escudo de Castro Urdiales, ejemplo de la típica heráldica española con gran


complejidad.
Francés antiguo o gótico: tiene una punta inferior en ojiva, y una parte redondeada
en medio de los flancos.
Francés moderno: introducido por la heráldica borbónica, presenta un cuadrilátero
que guarda las proporciones del escudo "en estandarte", pero con los ángulos
inferiores redondeados con un cuarto de círculo (una media parte) y la punta está
formada por la unión de dos cuartos de círculos de la misma proporción.
Inglés: angulado con la cima prolongada en esquinas horizontales.
Español: así como el portugués y el flamenco (países que recibieron influjo
español) es redondeado en la base con la forma de un arco de medio punto invertido.
En el siglo xviii se introdujo en España el escudo francés moderno.8
De torneo o en estandarte: la forma más simple, un cuadrilátero de siete partes de
anchura por ocho de altura.
Alemán: en forma de escudo de torneo (con una escotadura que permitía poner la
lanza).
De damas: Las damas y damiselas tenían antiguamente escudos redondos u ovalados,
respectivamente, y en rombo. Sin embargo, el escudo en rombo no se presta bien al
diseño de piezas honorables ni al de los blasones compuestos (que privilegian las
particiones verticales y horizontales).
Italiano: achaflanado, una forma conocida como testa di cavallo ("cabeza de
caballo"), pero también oval en la tradición eclesiástica.
Polaco: tiene escotaduras múltiples. Las formas pueden ser más fantásticas, ya que
no están fijadas por la tradición.
Suizo: presenta tres puntas en el jefe.
Los países sin tradición heráldica tenían, o se les atribuían, escudos de las más
diversas formas; por ejemplo limitados por arabescas de gules en el caso de las
colonias francesas de África septentrional.
Algunas precisiones sobre las formas
El escudo antiguo, con tres lados (no representado aquí), estaba diseñado no con la
punta en el lado inferior según el modo clásico, sino que a menudo estaba ubicada
en el costado derecho ("a la antigua");
El escudo italiano oval era portado por los eclesiásticos y en Francia por las
mujeres casadas. A partir del siglo XVI fue adoptado por varones y en el siglo XIX
fue utilizado por algunos países americanos para sus escudos nacionales; por
ejemplo Argentina y Uruguay.
Los lados terminados en triángulo del escudo inglés distinguían los escudos nobles
de aquellos de los plebeyos;
Las escotaduras del escudo alemán permitían soportar allí la lanza; fue el escudo
de moda del Renacimiento.
Divisiones y regiones
Artículo principal: Divisiones del escudo
Géométrie écu.png
El trazado de las figuras geométricas puede ser efectuado sea cual sea la forma del
escudo (o más generalmente, para toda forma que sirva de mesa de espera). La
posición de sus líneas debe estar ajustada a la forma de la mesa de espera, de
manera que las nueve regiones obtenidas estén equilibradas.

Direcciones: Las cuatro divisiones simples reciben el nombre de los golpes que los
caballeros propinaban con la espada y a dos manos: partido (de arriba abajo),
cortado (en horizontal), tronchado (de derecha a izquierda, descendiendo) y tajado
(de izquierda a derecha, descendiendo). Empleadas solas, cada una de estas cuatro
divisiones proveen a la mesa de espera de dos partes iguales.
Regiones: Por otro lado, la forma de la mesa de espera puede ser dividida en
regiones siguiendo cuatro líneas: dos verticales y dos horizontales. Estas líneas
delimitan cinco regiones principales: el jefe (en alto), el flanco diestro (a la
izquierda del observador), y el flanco siniestro (a la derecha), la punta (abajo) y
el centro, también llamado corazón o abismo. Estas mismas líneas delimitan cuatro
cantones: la diestra del jefe, la diestra de la punta, la siniestra del jefe y la
siniestra de la punta. Se pueden identificar otras regiones secundarias como el
honor, las riendas, la cima, la base, etc.).
Las principales líneas de partición permiten trazar las piezas honorables del
escudo y posicionar los muebles.

Estructura

Organización del Escudo Heráldico.Se describen los principales puntos y secciones


del escudo.
Para situarse en el escudo, este se divide en 9 zonas llamadas puntos del escudo.
Estos puntos son identificados por sus nombres, que varían según los autores, a
excepción del "punto del centro" (5) llamado también "corazón" o "abismo" (ver la
expresión "Mise en abyme").

Otros dos puntos, citados por todos, son el "punto de honor" (A) y el "ombligo"
(Ω). Pero si para algunos se trata de una superficie equivalente a las primeras,
montadas sobre dos zonas (ver diseño), para otros se trata de puntos con un sentido
geométrico, situados entre las fronteras 2-5 y 5-8.

Sin importar los autores, hay una simetría de denominación entre 1 y 3, 4 y 6, 7 y


9 donde diestra corresponde a 1, 4 y 7, y siniestra a 3, 6 y 9. - En heráldica,
izquierda (siniestra) y derecha (diestra) son las del escudo, no las del
espectador.
Punto 1: cantón diestro del jefe. (Duhoux D'Argicourt lo llama "Ángulo diestro del
jefe" que designa en otros autores el ángulo material del escudo);
Punto 2: punto del jefe. (Numerosos autores lo llaman simplemente "jefe" pero no
confirman esta denominación en su definición de "jefe");
Punto 4: punto del flanco diestro (también llamado por el jefe);
Punto 7: cantón diestro de la punta. (Duhoux D'Argicourt también lo llama ángulo);
Punto 8: punto de la punta. La mayoría de los otros autores utilizan punta
solamente (pero encontramos más frecuentemente una confirmación sobre la definición
de "punta"). También es posible encontrar pie.
Numbered points of a coat of arms.svg

Special points of a coat of arms.svg


Estas diferencias de vocabulario o de definiciones no tienen consecuencias
prácticas para el blasonado - lo que probablemente explica por qué estas
diferencias subsisten.

Esmaltes y figuras
Artículo principal: Esmalte (heráldica)
Se denomina esmalte del escudo a cualquiera de los colores, metales o forros del
mismo. Propiamente empleados, solo existen dos metales: oro y plata; cinco
esmaltes: gules (rojo), azur (azul), sable (negro), sinople (verde) y púrpura
(morado); y dos forros, armiños y veros, que no se definen por su color sino por su
forma. Los esmaltes y metales, al ser representados en blanco y negro o sobre
grabados, están sujetos a unas convenciones para distinguirlos.

Colores principales Esmaltes neutros Metales principales Forros principales


Azur
Heraldic Shield Azure.svg Gules
Heraldic Shield Gules.svg Sinople
Heraldic Shield Vert.svg Púrpura
Heraldic Shield Purpure.svg Sable
Heraldic Shield Sable.svg Oro
Heraldic Shield Or.svg Plata
Heraldic Shield Argent.svg Armiño
Blason region fr Bretagne.svg Vero
Vair plain.svg
Esmaltes menos frecuentes
Aurora
Heraldic Shield Orange.svg Cenizo
Heraldic Shield Cendrée.svg Leonado
Heraldic Shield Tenné.svg Morado
Heraldic Shield Murrey.svg Sanguíneo
Heraldic Shield Sanguine.svg
Artículo principal: Figura (heráldica)
Piezas Honorables.svg

Las figuras son de dos tipos, piezas heráldicas y naturales. De entre las primeras
destacan las piezas honorables que son jefe, palo, faja, cruz, banda, barra,
sotuer, cabrio, bordura, orla, perla o palio, campaña o punta, jirón, quila,
trechor, franco-cuartel, cantón, escusón y lambel. Hay además piezas honorables
disminuidas, como comble, vergeta, divisa, jefe en divisa, trangle, trangle
ondulado, burelas, gemelas, gemelas en banda, tercias, tres tercias, tercias en
sotuer, cruz estrecha, filete en orla, filete en cruz, filetes vibrados, filiera,
flanquis, estaye, cotiza, contracotiza, bastón, traversa y bastón Pery.

Figuras simples Figuras naturales


Cruz
Meuble héraldique Croix trèflée.svg Roel
Roundel-or.svg Anillo
Annuet.png Sol
Héraldique meuble Soleil avec visage.svg Creciente
Croissant Héraldique.svg Estrella
Étoile d'or.svg Flor de lis
Héraldique meuble Fleur de lys lissée.svg Rosa
Heraldique Rose.svg
Figuras de Construcciones Figuras de Objetos Figuras de Armas
Castillo
Castillo heráldico.svg Monasterio
Monasterio.svg Torre
Torre heráldica03.svg Columna
Colonne.svg Nave
Heraldic ship.svg Llave
CoA key.svg Orbe
Héraldique meuble Monde.svg Espada
Meuble Héraldique épée.svg Flecha
Héraldique meuble Flèche.svg Pica
Héraldique meuble Pique.svg
Figuras animales Figuras imaginarias
León
Lion Rampant tail nowed.svg Águila
Heraldic displayed eagle.svg Caballo
Meuble héraldique Cheval effrayé.svg Pez
Héraldique meuble poisson 1.svg Unicornio
Héraldique meuble Licorne d'argent.svg Grifo
Heraldic figures - Griffin.svg Dragón
Wyvern of Wessex.svg
Las principales variedades de figuras naturales son astros, cuadrúpedos (león),
aves (águila), peces, insectos, figuras humanas (o partes del cuerpo), figuras
artificiales (castillos, cadenas, etc.), y figuras quiméricas (dragón, grifo,
águila bicéfala, unicornio, anfisbena, etc.)

Historia
La heráldica tal como se la entiende en la actualidad, fue desconocida en la
Antigüedad. Sin embargo, desde la Edad del Bronce existieron emblemas que
identificaban a dioses, naciones e individuos.9 Primitivamente, el escudo solía
reproducir el cuerpo del guerrero conteniendo la transcripción de los tatuajes que
conmemoraban sus hazañas y éxitos, o los colores, enseñas, signos o estandartes con
que se pintaban, vestían o presidían para distinguirse en la batalla del enemigo y
no ser confundidos con él.

El Minotauro, según algunos, era un emblema de los soberanos (Minos) cretenses.10


Así como el lirio o flor de lis.11
Los dioses egipcios tenían sus propios símbolos, utilizados a veces en los
jeroglíficos para designarlos. La diosa Neith, por ejemplo, era identificada por la
silueta de un escudo con dos flechas cruzadas.12
Los hititas usaban a menudo la doble águila como su emblema.13
La Biblia menciona las banderas y emblemas de las doce tribus de Israel,14 aunque
no los describe. Tradiciones posteriores, no obstante, consideran que las
comparaciones de la bendición de Jacob sobre sus hijos evocan los símbolos de cada
tribu,15 de esa interpretación, unida a otras menciones, viene la idea del León
como emblema de la tribu de Judá.16
El escudo o estrella de David un signo de origen mágico fue considerado, siglos
después, el símbolo de este monarca y del judaísmo.17
En las versiones dramáticas de los mitos griegos,18 así como en la cerámica, hay
animales (reales o fantásticos) que indican la procedencia del héroe; los tebanos
suelen tener como emblema la esfinge, Meleagro, el jabalí y Perseo, como sus
descendientes, el hongo que dio nombre a Micenas o la cabeza de Medusa. Aquiles,
por su parte, porta un escudo historiado y lo mismo hace Eneas en la obra de
Virgilio.19
Atenea y su ciudad, Atenas, tenían como símbolo un mochuelo.20
Roma tuvo diversos emblemas en los estandartes de sus legiones; como ciudad tuvo la
loba capitolina.21 y como imperio, el águila.22
Cartago se simbolizaba, en ocasiones, con una cabeza de caballo.23
El uso del escudo, blasón o señal distintivo y hereditario de cada casa noble, más
o menos cargado de figuras según la antigüedad y/o hazañas de la familia, se
remonta o debe su origen a los torneos que Enrique I de Alemania llamado el
Pajarero instituyó para entretener a la nobleza en el ejercicio de las armas en
tiempo de paz en Gotinga el año 934 [cita requerida]. Gattroi de Previlli,
introdujo este uso en Francia alrededor del año 1036 [cita requerida], y que se
generalizó a fines del siglo XI con motivo de las Cruzadas, extendiéndose mucho
después al resto de Europa. A fin de que los varios jefes y/o señores de que se
componían aquellas expediciones fuesen conocidos por sus súbditos o vasallos, se
introdujo el uso de pintar o bordar cada uno en su estandarte las armas que había
elegido. Estas insignias no pasaban por lo regular de padre a hijo hasta el año
1260 bajo el reinado de san Luis de Francia en que quedaron fijas y hereditarias en
las familias [cita requerida]. Se llamaron escudos de armas porque se llevaban
encima de las armas y en las insignias militares.

En los reinos de España, el rey Alfonso VII de León empezó a sustituir la cruz que
se utilizaba en sellos y escudos, por dos castillos y dos leones a cuarteles,
aludiendo al nombre de sus dos principales reinos; León y Castilla [cita
requerida]; conservando las mismas armas todos sus sucesores hasta los Reyes
católicos que con la unión de las coronas de Aragón a las de Castilla y la nueva
conquista del reino de Granada, las aumentaron de manera que habiendo recaído todas
en la Casa de Austria se añadieron a ellas las más principales de los estados que
poseía.

En el siglo XIX estas eran algunas de las armas de las casas reinantes y los
estados europeos y americanos:

Las armas del Imperio alemán consistían en un águila bicéfala en un fondo dorado.
Las armas de reales de Francia, tres flores de lis.
Durante el Primer y Segundo Imperio francés, un águila a punto de levantar el
vuelo.
Las armas menores de España, un castillo y un león acuartelados y una granada en la
punta, por la Corona de Castilla y León, sobre todo tres flores de lis por la casa
de Borbón.
A partir de la ocupación francesa se incluyeron en el escudo pequeño cuatro barras
por la Corona de Aragón y cadenas por el reino de Navarra.
Las armas de Portugal, cinco escudos con cinco bezantes en cada uno, que sumados
estos a los cinco escudos suman treinta y representan las treinta monedas por las
que fue vendido Jesucristo.
Las armas de Gran Bretaña; tres leopardos por Inglaterra, un león dentro de un
trechor por Escocia, y una arpa por Irlanda, todos acuartelados.
Las armas del Reino de Italia o de Saboya; una cruz.
Las armas de Países Bajos, un león teniendo una espada y siete flechas.
Las armas de Prusia, un águila negra sobre un fondo blanco.
Las armas de Rusia, un caballero armado con la lanza enristrada y un dragón en sus
pies.
Las armas de Suecia, tres coronas.
Las armas de Dinamarca, tres leones.
Las armas de Polonia, un águila con las alas abiertas.
Las armas de los Estados Pontificios eran, y se han mantenido como emblema del
Estado del Vaticano desde el siglo XX, dos llaves coronadas por una tiara.
Las armas del Imperio otomano una luna creciente y una estrella.24
Las armas de los Estados Unidos, nación que se independizó de Gran Bretaña en el
siglo XVIII, una águila calva con las alas abiertas. Desde la perspectiva del
águila, que sostiene un grupo de 13 flechas en su garra izquierda, (en referencia a
los 13 Estados originales) y una rama de olivo en su garra derecha, simbolizando
que Estados Unidos tiene "un fuerte deseo por la paz, pero siempre estará listo
para la guerra".
Las armas de México, nación que se independizó de España en el siglo XIX, una
águila posada en un nopal devorando una serpiente, evocando el mito azteca de la
fundación de Tenochtitlán.
Las armas del Imperio del Brasil, nación que se independizó de Portugal en el siglo
XIX; un campo verde con una esfera dorada sobreimpuesta en una Cruz de la Orden de
Cristo, la esfera rodeada por 19 estrellas de plata en un círculo azul.
Las armas de Argentina, nación que se independizó de España en el siglo XIX, tiene
en la parte superior el Sol de Mayo encima de una elipse o escudo ovalado con
campos celeste y blanco, los colores de la bandera. En el centro de esa elipse hay
dos manos juntas al natural, las cuales sostienen una pica coronada por el gorro
frigio, símbolo de la libertad, todo rodeado de laureles.
Véase también
Heráldica
Heráldica eclesiástica
Escudos de armas según los sellos del siglo XII
Galería de escudos de países clasificados por continentes
Galería de escudos de estados soberanos
Galería de escudos de territorios dependientes
Ver el portal sobre Heráldica y vexilología Portal:Heráldica y vexilología.
Contenido relacionado con Heráldica y vexilología.
Referencias
Fox-Davies, Arthur Charles (1909). A Complete Guide to Heraldry (en inglés).
Londres: T.C. & E.C. Jack. LCCN 09023803. pp. 60 a 61. «- via Internet Archive».
Charles, Boutell (1890). Heraldry, Ancient and Modern: Including Boutell's
Heraldry (en inglés). Londres: Frederick Warne. OCLC 6102523. p. 6. «– via Internet
Archive».
Whitmore, William (1968). The Elements of Heraldry (en inglés). Nueva York:
Gramercy; Weathervane Books. p. 9.
Diccionario Larousse en francés para la palabra blason
Glosario de M. Guerard para el "Polyptique" del abad Irminon (citado en el
diccionario heráldico de Charles Grandmaison, 1861
Théodore Veyrin-Forrer Precis d heraldique. París, Larousse, 2004 indica 24 formas
diferentes de escudos.
O. Neubecker LE GRAND LIVRE DE L HERALDIQUE, París, Dunod-Bordas.1993 (pp. 76-77)
presenta más de una centena, por país y por épocas, con fechas certificadas para la
mayoría.
Breve Introducción a la Heráldica por Igancio Gavira Tomás (Académico
correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía) I. Forma
del escudo Archivado el 19 de octubre de 2017 en Wayback Machine.. Consultado
16/10/17
Arthur Charles Fox-Davies, A Complete Guide to Heraldry, Dodge Publishing Company,
New York (1909), reprinted by Bonanza Books, New York (1978), p. 1—18. (en inglés)
Historia del Arte El gran arte cretense (I).
Coulomb, Jean (1979). «Le « Prince aux lis » de Knosos reconsidéré». Bulletin de
correspondance hellénique 103: 29-50. Consultado el 16/10/17.
Neith Archivado el 17 de octubre de 2017 en Wayback Machine. en Egiptología.org.
Consultada 16/10/17.
Wittkower, Rudolf. La alegoría y la migración de los símbolos. Volumen 53 de
Biblioteca de Ensayo / Serie Mayor. Siruela, 2006, página 30.
Números, I. 2, 18, 52; II 2, 34.
Génesis, 49.
Arthur Charles Fox-Davies, A Complete Guide to Heraldry, Dodge Publishing Company,
New York (1909), reprinted by Bonanza Books, New York (1978), p. 6 (en inglés)
Scholem, Gershom. The Curious History of the Six-Pointed Star: How the "Magen
David" became the Jewish Symbol. 1949, Commentary (magazine), página 243-251
Esquilo, Los siete contra Tebas, 375.
Gabaldón Martínez, María del Mar. Ritos de armas en la Edad del Hierro: armamento
y lugares de culto en el antiguo Mediterráneo y el mundo celta Volumen 7 de Anejos
de Gladius, editorial CSIC - CSIC Press, 2004, p. 124
Rodríguez Noriega Guillén, Lucía. Intentando socavar una falsa creencia: la
identidad del Ave de Atenea. Studium (Universidad de Zaragoza): Revista de
humanidades, 12, p. 103-111 (2006)
La Loba Capitolina: un símbolo de Roma. ArteHistoria
Von Domaszewski, Aquila, en August Pauly, Georg Wissowa, Wilhelm Kroll, Kurt
Witte, Karl Mittelhaus, Konrat Ziegler, eds. Paulys Realencyclopädie der
classischen Altertumswissenschaft: neue Bearbeitung, Stuttgart: J. B. Metzler,
1894–1980, Stuttgart 1895, III, cols. 313-318.
Símbolos púnicos e incrustaciones de Aksum en Mundo Numismática.
Diccionario histórico enciclopédico, Viçens Joaquin Bastus i Carrera, 1828.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre blasón.
La Biblioteca heráldica.
Glosario heráldico.
Abc de la heráldica.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q331357Commonscat Multimedia: Inescutcheons
IdentificadoresGND: 4318594-0LCCN: sh85044809AAT: 300138227Diccionarios y
enciclopediasBritannica: url
Categoría: Heráldica
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
日本語
한국어
Português
Русский
中文
28 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 nov 2021 a las 05:29.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte