Está en la página 1de 15

NO TE COMPROMETAS

TABLA DE CONTENIDOS

1. LA EMPRESA
1.1. Introducción a la empresa
1.2. Descripción del negocio
1.3. Visión
Compañía
Editado por:
1.4. Declaración de la misióna
Logotipo
Harold Alexander Villarreal Ruiz
Jefry Denis Burgos Ramírez
UNIVERSIDAD DE NARIÑO Karold Tatiana Quistanchala Vallejo
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Alejandra García Mueses 1
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
Contenido
1. Formulación de la política publica ......................................................................................................... 4
1.1. ¿Cuál es el problema?.......................................................................................................................... 4
1.2. ¿De que manera Puede definirse el problema? ................................................................................... 6
1.3. ¿Cuál es el alcance y la severidad del problema? ................................................................................... 6
1.4. ¿Qué metas y objetivos deberían ser perseguidos para resolver el problema? ................................... 7
1.5. ¿Cómo puede medirse el grado de éxito al enfrentar el problema? .................................................... 8
1.6. ¿Qué acciones se están llevando a cabo para tratar de resolver el problema? .................................... 9
2. Formulación de la política publica ........................................................................................................... 10

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 2
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
Introducción

La divulgación de políticas públicas, como respuesta gubernamental a las diversas demandas sociales, conllevan a la
necesidad de realizar un análisis que tengan elementos teóricos y metodológicos de las políticas públicas
implementadas en este campo disciplinar, que nos permitan comprender su dinámica y desarrollo. Esta preocupación
se exalta por los resultados mínimos alcanzados, producto de una formulación o implementación inadecuada de
políticas, que rara vez se modifican debido a la ausencia de procesos de evaluación que puedan dar cuenta de manera
"objetiva".

A pesar del valor de la evaluación de las políticas públicas, en Colombia las evaluaciones de las políticas alimentarias
y nutricionales son débiles. En el ámbito nacional, en los últimos quince años se reconoce principalmente la
evaluación institucional y de resultados de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN),
liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para la identificación de la capacidad institucional de
las entidades a cargo de la formulación e implementación a nivel nacional y territorial de lo establecido en el
Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 113) de 2008 . De acuerdo con el
contenido general del CONPES, en la evaluación del DNP se revisan las capacidades institucionales, avances y metas
realizadas en Colombia en torno a la PNSAN, encaminada a garantizar que toda la población colombiana disponga,
acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad calidad e inocuidad.

Por tanto, el objetivo general de este análisis fue recopilar y dar sentido a la problemática social actual sobre la
seguridad alimentaria en Colombia, además de ofrecer recomendaciones optimas al campo de análisis en estudio.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 3
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
1. Formulación de la política publica

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud –


1.1. ¿Cuál es el problema? ENDS, realizada por Profamilia en el 2005, la región
Atlántica (Guajira, Cesar, Magdalena, Barranquilla
En Colombia la seguridad alimentaria y nutricional de
Área Metropolitana, Atlántico, San Andrés, Bolívar,
la población está siendo cada vez más vulnerada, pues
Sucre y Córdoba) tan solo tiene una cobertura de agua
la situación económica, social, ambiental, cultural, de
potable del 65%, es decir, que 35 de 100 hogares no
violencia y política en la cual está inmerso el país,
cuentan con fuentes salubres de agua para beber, 50
limita la capacidad de las familias de gozar de este
de cada 100 hogares no cuentan con servicio de
derecho, debido a las deficientes condiciones sanitarias
alcantarillado y alrededor del 39% tampoco cuentan
y ambientales, bajos ingresos, desempleo,
con servicios formales de recolección de basuras,
desplazamiento forzado, costo elevado de la canasta
cifras muy por encima de las del nivel nacional y son
alimentaria familiar, violencia, entre otros. La mayoría
factores determinantes de la alarmante situación de
son problemas que deberían ser resueltos por los entes
salud y nutrición de estos departamento, que reportan
estatales para garantizar efectivamente el derecho a la
hasta en las capitales de departamento, muertes por
seguridad alimentaria y nutricional de la población
hambre, como sucedió en el Barranquilla a finales del
colombiana.
2008.
Esta situación se ve reflejada en el alto porcentaje de
De tal forma el problema se relaciona con la
hogares que tienen necesidades básicas insatisfechas
suficiencia y estabilidad de la oferta de alimentos así
(NBI) en el país; según el censo realizado por el DANE
como su distribución interna de los alimentos y por
en el 2005, el 27.6% de las personas presenta 1 o más
otro, con el comportamiento de la producción de
necesidades insatisfechas, cifras que aumentan cuando
alimentos. En cuanto a la distribución interna, los
se miran estos porcentajes desagregados por
principales problemas se relacionan con las
departamentos. El departamento con el mayor número
dificultades en el acceso, especialmente en las regiones
de personas con NBI es el Chocó con 79.2%, seguido
geográficas apartadas que, por sus condiciones
de Vichada con 66.8%, La Guajira con 65.1%, Guainía
agroclimáticas, no son aptas para generar una
60.2%, Córdoba 59.1% y Sucre con 54.9%; y en otros
producción diversificada.
departamentos como Nariño, afectado actualmente por
la violencia y la crisis económica, algunos de sus Una de las causas de la drástica disminución del
municipios tienen el 100% de las personas con NBI, consumo de alimentos, es la grave situación de pobreza
como es el caso de Cumbitara y Santa Bárbara. que ha obligado a millones de familias a disminuir no
solo la cantidad de alimentos comprados, sino la

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 4
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
calidad de los mismos. Por ejemplo, los alimentos de comportamiento de la producción agropecuaria, la cual
mayor aporte nutricional, fuente de proteínas y ha presentado una tendencia creciente, después de la
minerales, vitales para el crecimiento y desarrollo fuerte caída que se presentó a finales de los años
infantil, representados en lácteos y sus derivados y las noventa (ver gráfico 1). Sin embargo, la balanza
carnes representan los mayores costos, obligando a las comercial del país en términos de producto ha
familias a no consumirlos y sustituirlos por aquellos de presentado, para este mismo período, una tendencia
menor costo y con mayor poder de satisfacción. negativa, lo que nos indica que cada vez el país importa
más alimentos.
Para los niños y niñas entre 5 y 9 años se encontró que
el 12.6% tiene retraso en crecimiento y es mayor en los La pobreza extrema o indigencia es un indicador del
hombres que en las mujeres con un 14% versus 10.6%; porcentaje de personas que no pueden acceder a una
a su vez, la incidencia es mayor en la zona rural que en canasta mínima de alimentos que cumpla con los
la zona urbana. La región con la prevalencia más alta requerimientos calóricos de la población. Según los
es la Atlántica (15.2%) y es alta en la subregión datos de la Misión de la Pobreza (MERPD), la pobreza
Guajira, Cesar y Magdalena (19.5%) y en Nariño no se extrema para el total nacional ha disminuido
quedan atras(19.5%). paulatinamente en los últimos años (de 21,6% en 2002
pasó a 12% en 2006). Por su parte, la pobreza extrema
La disponibilidad permanente de alimentos es una
en el sector rural se incrementó para 2004 y 2005, pero
condición necesaria para la seguridad alimentaria y
el balance acumulado es que desde 2002 disminuyó 13
nutricional. La disponibilidad hace referencia directa a
puntos porcentuales, al pasar de 34,7% a 21,5% en
la oferta o suministro de alimentos de la canasta
2006.
básicaTPF 9 F. Las dos principales características PT
que debe tener la oferta de alimentos de la canasta
básica son la suficiencia y la estabilidad de al menos
todos los grupos de alimentos definidos en ésta. De
acuerdo con lo anterior, la inestabilidad de la oferta de
alimentos de la canasta básica es una causa de
inseguridad alimentaria, no sólo por el efecto
coyuntural que tiene sobre la suficiencia, sino por el
efecto que tiene sobre el precio de los alimentos (una
escasez coyuntural de alimentos puede elevar su
precio). Así, la disponibilidad de alimentos puede
SANTIAGO SALDARRIAGA. (EL TIEMPO)
verse afectada por el comportamiento de la producción
de los mismos y por los factores que determinan que
Según los resultados de la ENSIN 2005, se tiene que:
esa producción sea estable y permanente. En términos
¾ La ingesta promedio de energía es más baja en la
generales, el país tiene una oferta estable y suficiente
zona rural, en los niveles 1 y 2 del Sisbén y en las zonas
de alimentos. Este hecho se evidencia en el

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 5
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
atlánticas, amazonía, orinoquía y pacífica. La ingesta Por todo lo anterior, este problema no solo se
usual promedio de energía para la población puede demarcar como una crisis alimentaria por la
colombiana entre los 2 y los 64 años es de 1.750 Kcal. falta de comida, cuando en un paíscomo Colombia,
Es mayor en los hombres (2.019 Kcal.) que en las sobran los alimentos. Hay crisis alimentaria porque
mujeres (1.511 Kcal.). ¾ Más de la tercera parte de la existen graves problemas nutricionales que van en
población del país (36%) tiene deficiencia en la ingesta aumento, dada la imposibilidad de la gente de lograr
de proteínas. Esta deficiencia es preocupante en los un consumo adecuado de alimentos de calidad
grupos de 9 a 13 y 14 a 18 años, teniendo en cuenta los nutricional ya que son los más costosos de la canasta
picos de crecimiento en hombres y mujeres de estas alimentaria, condenando a la población pobre a bajas
edades. Las prevalencias de deficiencia más altas se ingestas de nutrientes básicos
encontraron en las regiones atlántica y pacíficaTPF
29FPT. ¾ La cuarta parte del país ingiere más grasa 1.3. ¿Cuál es el alcance y la severidad
del problema?
saturada que la recomendada. Los departamentos con
mayores prevalencias de exceso en el consumo de La crisis es aún más cruel y paradójica en Colombia,
grasa saturada fueron Guainía, San Andrés y Antioquia. un país donde los alimentos se podrían producir más y
Este problema constituye un factor de riesgo para mejor manera si se reestructurara la forma de poner en
enfermedades cardiovasculares. ¾ La dieta de los práctica las políticas públicas.
colombianos es desbalanceada, en especial en los
niveles 1 y 2 del Sisbén y en el área rural. El 40,5% de Es posible producir hoy suficientes alimentos para
las personas consumieron más del 65% de las calorías abastecer los grandes supermercados, plazas y
provenientes de carbohidratos, lo cual es considerado centrales de abastos, esos sitios donde hoy sobran y se
excesivo. ¾ La cantidad de verduras y frutas que pierde comida, se bota, porque el porcentaje de
ingieren los colombianos es muy baja. La prevalencia población pobre, que crece en el país, no puede
de deficiencia de vitaminas A y C es importante en comprarlos, no tiene el poder adquisitivo para hacerlo.
Colombia. ¾ Es preocupante la prevalencia de la
deficiencia en la ingesta usual de calcio y de zinc en la En Colombia hay crisis alimentaria no por
población colombiana. Afecta a todas las edades, disponibilidad de alimentos sino por que se tiene
especialmente a partir de los 9 años, edad en la que se negado el acceso suficiente y adecuado a los alimentos,
inicia la última etapa del crecimiento y es necesario y por ello somos ejemplo de un país con las peores
consumir estos nutrientes para cumplir con los expresiones de inequidad e injusticia social de
requerimientos fisiológicos. Latinoamérica.

1.2. ¿De que manera Puede definirse


Puede que haya políticas escritas, grandes esfuerzos de
el problema?
técnicos comprometidos y crezcan los programas de
asistencia para paliar la crisis, pero por décadas esta

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 6
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
demostrado, que si no se rompen las causas básicas de Sumándole a ello las actuales problemática a causa de
las pobreza en Colombia, estamos cada vez mas lejos las migraciones desde Venezuela, Afganistán y Haití.
de superar la crisis alimentaria, aumentarán los Las dinámicas de población cambiarán radicalmente la
problemas nutricionales y tendremos mas distante cada demografía en las próximas décadas. Para el año 2050,
día el logro de un derecho básico para la gente, como se prevé que la población mundial aumentará y
es el derecho a no tener hambre y a una verdadera alcanzará casi los 9 700 millones de personas (ONU,
seguridad alimentaria y nutricional. 2015), crecimiento previsto que se concentrará
probablemente en África y en el sur de Asia, así como
1.3. ¿Cuáles son las modificaciones en las ciudades, donde perjudicará gravemente las
que puede sufrir el problema en perspectivas de desarrollo.
los próximos meses o años? Recientemente del Índice Global de Seguridad
Alimentaria 2021 (GFSI, por sus siglas en inglés)
En medio de una gran abundancia, miles de millones
revela que Colombia fue uno de los países
de personas siguen afrontando una pobreza persistente,
latinoamericanos que experimentó mayor incremento
desigualdad masiva, desempleo, degradación
en la puntuación general del entorno de seguridad
ambiental, enfermedades y privaciones.
alimentaria, ocupando la posición 52 entre 113 países
Los desplazamientos y los flujos migratorios están en
evaluados,
sus niveles más altos desde la segunda Guerra Mundial.
Se han resuelto numerosos conflictos armados, pero
han surgido otros muchos. Gran parte de los avances
1.4. ¿Qué metas y objetivos deberían
de la humanidad se han conseguido en detrimento del ser perseguidos para resolver el
medio ambiente. problema?

El objetivo general que debería plantearse en


Los impactos del cambio climático ya se están
Colombia en materia de Seguridad Alimentaria y
haciendo notar y, si no se les pone freno, seguirán
nutricional se debe encaminar a proteger la
intensificándose en los próximos años. Los procesos
estabilidad y producción laboral durante las
de producción integrada a nivel mundial han aportado
dificultades económicas que se puedan presentar.
numerosos beneficios, pero las dificultades a la hora de
No se trata de generar programas de distribución
regular esos procesos subrayan la necesidad de
gratuita de alimentos a las personas con baja calidad
encauzarlos hacia unos resultados más equitativos y
de vida, sino de presentar alternativas de ingreso
sostenibles.
rentables y duraderas para que las comunidades
A medida que las tendencias globales inciden en la
puedan generar un crecimiento y Desarrollo
seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los
económico alto, así como generar puntos de
sistemas alimentarios y agrícolas, surgen una serie de
equilibrio estables en la nación.
incertidumbres sobre la intensificacion de la
problematica de seguridad alimentaria en el future.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 7
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
Debemos invertir sensatamente durante los períodos pobreza, las desigualdades, el hambre, la inseguridad
de auge económico a fin de reducir la vulnerabilidad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas.
económica y crear capacidad para resistir y
recuperarnos rápidamente cuando surgen trastornos En uno de los objetivos del PND"pacto por colombia,
económicos. pacto por la equidad" se encuentra la estrategia de
diseñar acciones que contribuirán a poner fin al
Se debe impulsar una transformación estructural a hambre extrema y la desnutrición. a 2022, se fijó como
favor de los pobres e inclusiva que se centre en las meta disminuir la tasa de mortalidad por desnutrición
personas y sitúe a las comunidades en el centro con en menores de 5 años, de 6,8 a 6,5 muertes por cada
el fin de reducir las vulnerabilidades económicas y 100 mil menores de 5 años. Entre 2018 y 2022 se
que nos sitúe en el camino para acabar con el espera beneficiar a 550.000 productores con nueva
hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas asistencia técnica agropecuaria y 300.000 con un
de malnutrición, al mismo tiempo que "no se deja a nuevo modelo de agricultura por contrato.
nadie atrás". Para que nuestra visión transformadora
sea favorable a los pobres e inclusiva, debemos
integrar las preocupaciones de seguridad alimentaria
y nutrición en los esfuerzos de reducción de la
pobreza a fin de aprovechar al máximo las relaciones
entre la erradicación de la pobreza, el hambre, la
inseguridad alimentaria y la malnutrición.

También debemos asegurarnos de que la reducción de


las desigualdades de género y de la exclusión social Fuente:cronicadelquindio.com/noticias/region/el-
hambre-si-tiene-vacuna
de grupos de la población sea el instrumento o el
resultado de la mejora en la seguridad alimentaria y
la nutrición. Ello requerirá iniciativas aceleradas y
1.5. ¿Cómo puede medirse el grado
armonizadas de todos los interesados y países, así
de éxito al enfrentar el problema?
como un apoyo incansable y más integrado de las
Naciones Unidas y la comunidad internacional a los Para la medición de la seguridad Alimentaria y
países en favor de sus prioridades de desarrollo a nutricional se utilizan hojas de balance de alimentos,
través de acuerdos y medios de ejecución entre ellas: 1) encuestas sobre ingresos y gastos de
multilaterales, de tal forma que los países puedan los hogares 2) encuestas de ingesta individual de
emprender de una manera centrada en las personas alimentos 3) estado nutricional en base a datos
un camino favorable a los pobres e inclusivo hacia antropométricos y 4) métodos para medir la
la transformación, a finde liberar al país de la percepción de inseguridad alimentaria de los hogares

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 8
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
Colombianos (también conocidos como "escalas comunidades y los servicios públicos como la
basadas en la experiencia de los hogares"). educación, la salud y el saneamiento básico.

Cada uno de estos métodos genera indicadores de La definición adoptada en este documento Conpes
diversa índole y enfrenta retos muy variados en su Social va más allá del hecho de que toda la población
aplicación. Los diversos indicadores se tenga una alimentación adecuada, ésta realza el
complementan unos con otros. En general, los derecho de la misma a no padecer hambre y a tener una
primeros cuatro métodos son bastante extensos, son alimentación adecuada, el deber que tiene la persona y
caros y requieren mucho tiempo y recursos para la familia de procurarse una alimentación apropiada y
su aplicación y análisis. la necesidad de contar con estrategias sociales para
afrontar los riesgos (incluyendo el desarrollo de
competencias).
1.6. ¿Qué acciones se están llevando a El concepto de seguridad alimentaria y nutricional
cabo para tratar de resolver el
pone de manifiesto los ejes que la definen: a)
problema?
Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y
A continuación se nombran los procesos que se económico a los alimentos; c) Consumo de alimentos;
adelantan en Colombia por la Seguridad Alimentaria y d) Aprovechamiento o utilización biológica y e)
Nutricional: Calidad e inocuidad.
• COMPES SOCIAL 113 (Concejo Nacional
de Política Económica Social): a). Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de
La política es el resultado de un proceso de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional
participación y concertación entre entidades del nivel y local. Está relacionada con el suministro suficiente
nacional, departamental y municipal, con de estos frente a los requerimientos de la población y
organizaciones de la sociedad civil, organismos depende fundamentalmente de la producción y la
internacionales, universidades y gremios, entre otros, importación. Está determinada por: la estructura
y por lo tanto se constituye en una política de Estado. productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas
La Política se enmarca en el Plan Nacional de de comercialización internos y externos, los factores
Desarrollo y se refuerza por los compromisos productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso
adquiridos en la “Cumbre Mundial sobre la humano), las condiciones ecosistémicas (clima,
Alimentación: cinco años después (Junio de 2002)” recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de
La dimensión de calidad de vida (bien – estar) o de los producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas
fines de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) (relaciones económicas, sociales y políticas entre
se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad actores).
de vida y tienen relación directa con la SAN. Los b. Acceso: es la posibilidad de todas las personas de
elementos fundamentales (no los únicos) en este punto alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se
son la conducta de las personas, las familias o las refiere a los alimentos que puede obtener o comprar

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 9
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
una familia, una comunidad o un país. Sus de alimentos para el autoconsumo, el rescate de
determinantes básicos son el nivel de ingresos, la productos locales y el fortalecimiento de la cultura
condición de vulnerabilidad, las condiciones socio- alimentaria.
geográficas, la distribución de ingresos y activos ReSA Rural: Mejorar el acceso y el consumo de los
(monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos mediante la producción de alimentos para el
alimentos. autoconsumo (huerta), promoción de hábitos
c. Consumo: se refiere a los alimentos que comen las alimentarios saludables y el uso de alimentos y
personas y está relacionado con la selección de los productos locales, de acuerdo con su interés y vocación
mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus productiva del territorio.
determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos
El programa ReSA busca Mejorar el acceso y el
alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la
consumo de alimentos de la población pobre y
información comercial y nutricional, el nivel educativo,
vulnerable a través de la producción para el
la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.
autoconsumo, la promoción de hábitos alimentarios
d. Aprovechamiento o utilización biológica de los
saludables y el uso de alimentos y productos locales.
alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el
Está atiende a dos poblaciones:
cuerpo humano los alimentos que consume.
ReSA Rural: Población vulnerable y en pobreza
extrema
• CONSTITUCION POLITICA DE
ReSA Étnico: Población afro – indígena
COLOMBIA
Establece el derecho a la alimentación equilibrada
como un derecho fundamental de los niños y en cuanto
a la oferta y la producción agrícola se establecen los
deberes del Estado en esta materia.

• RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA-


RESA

El objetivo principal del programa es promover la


seguridad alimentaria de los hogares pobres del
país contribuyendo al acceso y consumo de
alimentos saludables mediante la implementación
de unidades productivas de autoconsumo, la
promoción de hábitos alimentarios saludables y el
uso de alimentos y productos locales.
Fuente: Minsalud
ReSA Etnico: Contribuir a la Autonomía Alimentaria
de los diferentes grupos étnicos del país, la producción

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 10
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
• ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LA PROMOCION DE ACCIONES
EN PRO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE EL COVID-19.

La primera estrategia es de producción y disponibilidad de alimentos, orientada a evitar un posible


desabastecimiento garantizando la producción y la disponibilidad a toda la población. Desde aquí se busca el acceso
a créditos a productores agropecuarios, apoyo para insumos, fortalecimiento del transporte, distribución y
comercialización, garantizando condiciones de bioseguridad.

Para el propósito del acceso a crédito se cuenta con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR), a través de la línea Colombia Agro Produce. Adicionalmente, dicha cartera ha suspendido temporalmente
los aranceles al maíz, sorgo y soya, materias primas utilizadas para elaborar alimento para especies animales.

Otra de las medidas en esta estrategia ha sido el régimen de libertad vigilada de precios de los insumos para la
producción agropecuaria, impulsado con el DANE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para adelantar
acciones que eviten la especulación o incremento atípicos en los precios de los insumos agropecuarios.

En otras acciones, se creó el Centro de Logística y Transporte que tiene entre sus funciones articular la movilidad de
alimentos hacia los sitios de abastecimiento en el país; el MADR, ICBF y Ministerio de Educación Nacional (MEN)
articularon sus acciones para promover la compra local de alimentos para su posterior distribución en los programas
sociales del Gobierno Nacional. Además, con el apoyo de Innpulsa, se han establecido acuerdos de entendimiento
con plataformas de comercio virtual y vinculación a productores que necesitan nuevos canales de comercialización.

La segunda estrategia es la de accesibilidad física y económica a los alimentos, desde la cual el ICBF continúa el
servicio de las modalidades dirigidas a niños y niñas de primera infancia, a través de la entrega de canastas
nutricionales reforzadas en todo el país. Complementario a esto, desde el Ministerio de Educación Nacional se han
desarrollado acciones para el acceso físico a los alimentos garantizando la continuidad del Programa de Alimentación
Escolar desde los hogares.

Adicional, desde el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) se ha avanzado es programas clave como Familias
en Acción e Ingreso Solidario que permiten que los hogares accedan a recursos económicos para la adquisición de
alimentos y bebidas para el consumo.

Dentro de la misma estrategia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estableció disposiciones transitorias
en materia de concesiones de agua para la prestación del servicio público esencial de acueducto. Además, el Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio, para garantizar el acceso al agua y la reducción de los gastos a todos los hogares
colombianos estableció, entre otras medidas: la reinstalación del servicio de acueducto a los suscriptores residenciales
suspendidos y la no suspensión a los hogares que no puedan realizar el pago.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 11
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
La tercera estrategia es la de promoción de prácticas alimentarias y de nutrición saludables, con las que se han
definido acciones que promuevan prácticas alimentarias saludables para garantizar que la población colombiana
mantenga y logre un estado nutricional adecuado.

Aquí se destaca que desde el ICBF se desarrollan contenidos de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para
promover una alimentación adecuada para los niños, las niñas, los adolescentes, las madres gestantes, en periodo de
lactancia y sus familias y específicamente para orientar en consumo de alimentos y la práctica de la lactancia materna
como mecanismo de prevención contra las infecciones como la covid-19.

"Adicionalmente, el Minsalud realiza acciones para promover en los hogares la actividad física durante la pandemia.
De igual forma se expidieron los lineamientos para orientar las donaciones de alimentos y diferentes protocolos que
han permitido continuar con el abastecimiento de alimentos de manera segura", destacó Cadena.

La cuarta y última estrategia es la de institucionalidad y políticas públicas hacia el derecho a la alimentación, que
tiene el propósito de establecer una gobernanza multinivel y una estructura de políticas públicas para la garantía
progresiva del Derecho a la Alimentación de toda la población.

Desde aquí se ha avanzado en construcción de la Política para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación,
que permite un robusto marco institucional para afrontar los grandes retos de la pospandemia en el país.

También es importante destacar la labor que ha liderado la primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, a través
de Ayudar nos hace bien, programa mediante el cual ha sido posible la entrega de más de 900.000 paquetes
alimentarios que han contribuido a la seguridad alimentaria de aquellos hogares que se han visto más afectado.

"De esta manera los colombianos tienen la garantía que el gobierno nacional está llevando a cabo una política
coordinada desde los diferentes sectores para los nuevos retos que ha traído consigo el covid-19 en materia de
seguridad alimentaria y nutricional", concluyó Cadena.

2.1.
2. Formulación de la política publica

2.1. ¿A quién va dirigida la recomendación?

Para el plan de acción de la implementación de la política pública alimenticia y nutricional en Colombia se presenta

una serie de recomendaciones dirigidas a las entidades rectoras de los procedimientos de gestion en materia de

Política de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 12
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
2.2. Quien la escribe
De acuerdo a los parámetros Analizados en la política publica en estudio se pueden presentar recomendaciones
descritas por la población de los estratos 0 y 1.

2.2. Objetivo del documento

Presentar estrategias de acción para el mejoramiento de la implementación de la Política de Seguridad Alimentaria


y Nutricional en Colombia, profundizando recomendaciones en tres niveles descriptivos.

2.3. Tamaño del mercado y proyecciones de crecimiento


la El Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio
de Educación Nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación
recomiendan al Conpes Social:
1. Aprobar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional presentada en este documento.
2. Solicitar a los Ministerios de la Protección Social, de Agricultura y Desarrollo Rural conjuntamente
con el Departamento Nacional de Planeación presentar dentro de los tres primeros meses de aprobado
este documento Conpes, una iniciativa normativa que cree la Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional. La Comisión deberá tener en cuenta las líneas de política establecidas en este
documento Conpes Social, y la importancia de articular su trabajo, entre otras, con las Comisiones
Intersectoriales de la Calidad y de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
3. Se solicita al secretario técnico convocar a la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, dentro de los dos meses siguientes a la creación de la misma. En la primera sesión se deberá
definir la presidencia y su temporalidad, precisar sus funciones y conformar los equipos técnicos para
desarrollar el PNSAN. Se deberá definir la entidad que coordine la elaboración del Plan, e igualmente
las metas e indicadores que deberán ser incluidos en el SIGOB.
4. Solicitar a la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional: ¾ La concertación del
PNSAN 2008-2017, dentro de los seis meses siguientes, después de conformada la Comisión y
establecidos los grupos de trabajo. Dicho Plan debe desarrollar las líneas de política de este CONPES y

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 13
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
las definidas en los Planes Nacionales 44 de Desarrollo. El plan debe ser formulado por las entidades
que conforman la Comisión.

Este Plan como mínimo deberá considerar lo siguiente:


i) La definición del ámbito y el alcance de las estrategias y acciones relacionadas con la producción
y suministro de alimentos de la canasta básica, los cuales son considerados la base de la seguridad
alimentaria y nutricional;
ii) el diseño de políticas específicas para favorecer la producción, el suministro y el acceso a los
alimentos de la canasta básica, teniendo en cuenta criterios de competitividad, productividad,
oportunidad y estabilidad; particularmente deberá considerar el diseño y el ajuste de los
instrumentos mencionados en la línea de política de este documento;
iii) la coordinación y armonización con los programas de gestión del riesgo tendientes a disminuir
la vulnerabilidad en la producción agroalimentaria ante eventos climáticos adversos;
iv) el apoyo a los entes territoriales para el mejoramiento de las comercialización en condiciones
favorables;
v) el desarrollo de redes regionales de seguridad alimentaria y nutricional; la articulación de los
diferentes programas de seguridad alimentaria y nutricional, y la implementación de mecanismos
de focalización, en concordancia con el Conpes Social 100;
vi) la armonización y la coordinación con la Política Nacional de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias;
vii) los apoyos sus características y formas de implementación para los consumidores, el acceso a
los alimentos de la canasta básica se vean afectados negativamente por distorsiones graves de
los mercados;
viii) la unificación de los sistemas y parámetros de evaluación del estado nutricional de niñas, niños,
y adolescentes;
ix) La implementación de estrategias que apunten a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional
de los grupos étnicos teniendo en cuenta un enfoque diferencial que fortalezca la organización
social y cultural de estos grupos y que sea coherente con los riesgos asociados a la inseguridad
alimentaria y nutricional identificados en estas comunidades. También se deben generar
estrategias dirigidas a la población mas vulnerable (población en situación de desplazamiento,
mujer cabeza de hogar, población en situación de miseria), que garanticen la seguridad
alimentaria y nutricional, a través de apoyo logístico y técnico que permitan la instauración de

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 14
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021
programas de recuperación nutricional para esta población; x) el mejoramiento del acceso a los
alimentos y el fomento de estilos de vida saludable. 45 ¾ Adicionalmente el Plan deberá contener
la definición de las acciones, metas, indicadores, responsables y fuentes de financiación, acordes
con los recursos disponibles de cada entidad, buscando coherencia e integralidad
interinstitucional y sectorial, con el propósito de lograr una óptima gestión del plan e impacto de
las estrategias, conforme al marco de gasto de mediano plazo. ¾ Apoyar a las entidades
territoriales, en la creación o fortalecimiento de los Consejos departamentales, distritales y
municipales de Política Social, para que actúen como espacios de concertación y articulación del
PNSAN. ¾ Promover y apoyar la elaboración o reformulación de planes departamentales,
distritales y municipales de seguridad alimentaria y nutricional, mediante los cuales se
implementará la Política de SAN.
Para ello se propiciará el fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de las entidades
territoriales, impulsando una visión integral y multisectorial. ¾ Las instituciones ejecutoras de
la Política de SAN aportarán anualmente la información que permita realizar un informe de
seguimiento anual. En todo caso la consolidación de los informes de seguimiento la realizará la
Secretaría Técnica de la Comisión. La comisión deberá presentar al Departamento Nacional de
Planeación el PNSAN 2008-2017 para que este lo presente al Conpes Social. 5. Solicitar al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Departamento Nacional de Planeación definir
los procesos y condiciones para la aplicación de los instrumentos mencionados en la línea de
política 4.1, y criterios técnicos de selección del grupo de alimentos prioritarios 6. Solicitar al
Departamento Nacional de Planeación: ¾ Coordinar la evaluación quinquenal de la política. 46
¾ Presentar al Conpes Social el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 2008- 2017 dentro
de los dos meses siguientes a la entrega del mismo por parte de la Comisión del PNSAN. 7.
Solicitar a las entidades territoriales: ¾ Implementar la Política, en el marco del PNSAN 2008-
2017, mediante la formulación de planes departamentales, distritales y municipales de seguridad
alimentaria y nutricional, acorde con los diagnósticos locales disponibles y las líneas de política
definidas en el presente documento Conpes Social.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 15
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
IPIALES-NARIÑO
2021

También podría gustarte