Está en la página 1de 2

CONCEPTOS RELEVANTES

CLASIFICACION DE EMPRESAS:

SEGÚN LA COMPOSICIÓN
SEGÚN LA ACTIVIDAD SEGÚN LA FORMA SEGÚN SU SEGÚN EL ÁMBITO DEL CAPITAL:
ECONÓMICA QUE JURÍDICA: TAMAÑO: DE OPERACIÓN:
DESARROLLA:

.
1. Empresas 1.
1. Del sector primario, es decir, individuales: Si solo Microempresa si 1. Empresa privada: si el
que crea la utilidad de los bienes pertenece a una posee menos de 1. Empresas locales capital está en manos de
al obtener los recursos de la persona. 10 trabajadores. particulares
naturaleza (agrícolas, ganaderas, Esta responde frente a
pesqueras, mineras, etc.). terceros con todos sus
bienes, tiene
responsabilidad
ilimitada.

2. Del sector secundario, que


centra su actividad productiva al 2. Empresa pública: si el
transformar físicamente unos 2. Empresas societarias 2. Pequeña capital y el control está en
bienes en otros más útiles para o sociedades: empresa: si tiene 2. Regionales manos del Estado
su uso. En este grupo se Generalmente menos
encuentran las empresas constituidas por varias de 50 trabajadores.
industriales y de construcción. personas.

3. Del sector terciario (servicios y 3. Mediana 3. Empresa mixta: si la


comercio), con actividades de empresa: si propiedad es compartida
diversa naturaleza, como tiene un número 3. Nacionales
comerciales, transporte, turismo, entre 50 y 250
asesoría, etc. trabajadores.

4. Empresa de autogestión: si
4. Gran empresa: 4. el capital está en manos de
si posee más de Multinacionales los trabajadores
250
trabajadores.
ESTADO FINANCIERO: Financieramente se cataloga como los reportes periódicos de la empresa, estado de la situación
financiera, o Balance General.
Información contable, organizada y detallada que permite, tanto a la empresa como al evaluador y formulador de un
proyecto determinar o proyectar las perdidas, ganancias de una empresa, y con ello tomar determinación a futuro.
Es importante mencionar que para elaboración se debe contar con los datos de ingresos producto de la operación de la
empresa, ahora bien, dependiendo de la empresa será el nombre, pueden llamarse ventas o ingresos operacionales, de
igual forma se debe contar con la información de gastos y costos causados, esto para empresas en funcionamiento o
proyectados en el caso de una formulación de un proyecto.

ESTADO DE RESULTADOS: Información contable, organizada y detallada que permite, tanto a la empresa como al
evaluador y formulador de un proyecto determinar o proyectar las perdidas, ganancias de una empresa, y con ello tomar
determinación a futuro.
Es importante mencionar que para elaboración se debe contar con los datos de ingresos producto de la operación de la
empresa, ahora bien dependiendo de la empresa será el nombre, pueden llamarse ventas o ingresos operacionales, de
igual forma se debe contar con la información de gastos y costos causados, esto para empresas en funcionamiento o
proyectados en el caso de una formulación de un proyecto.

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL: PyG o GyP, el cual mide utilidades o perdidas del ejercicio.

ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO: Estado obligatorio en Colombia, mide movimientos de efectivo a nivel de entradas y
salidas de caja

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO: Muestra el aumento o disminución del patrimonio en un periodo


determinado.

ESTADO DE FUENTES Y USO: Permite analizar financieramente en una empresa además de visualizar la financiación e
inversiones, además permite elaborar el estado de flujos de efectivo.

TASA DE RENTABILIDAD O TASA DE OPORTUNIDAD: En el proceso de formulación y evaluación de futuro proyecto,


bien sea de inversión privada o social (estas generalmente a cargo de inversión pública con recursos del estado), es
importante determinar o precisar que rentabilidad espero al final del periodo de evaluación se espera tener.
Ahora bien, esta tasa no es un determinante que permita decidir o rechazar una inversión o la ejecución de un proyecto
social, esta es un referente o un indicador comparativo, frente a otra oportunidad de negocio o de inversión, en este sentido
se espera que la rentabilidad obtenida al final de la evaluación y formulación igual o superior a la tasa de oportunidad

GASTOS FINANCIEROS:
Estos hacen referencia a los valores cobrados por las entidades financieras, llámese bancos de primer o segundo nivel,
cooperativas u otro tipo de entidad financiera, cobra por el apalancamiento o financiación de un proyecto privado o público,
dentro de estos costos se puede mencionar, interés, estudios de crédito, valor de avalúos, entre otros, estos dependiendo
del tipo de crédito, o del valor o tipo de la garantía ofertada.
IMPUESTOS:
Dentro del proceso de formulación y evaluación, así como en la operación de una empresa, es importante tener presente
lo referente a los diferentes impuesto y gravámenes establecidos por la ley colombiana, el no tener o considerar estos
dentro del proceso de estructuración puede llevar en un futuro al fracaso a un proyecto en particular.

Dentro de los impuestos establecidos en Colombia se puede mencionar:

Impuesto de Renta: impuesto pagado al fisco nacional, a través de la DIAN,


Impuesto Industria y Comercio (ICA ): es del orden municipal, y se cobra por el ejercicio de la actividad comercial en un
municipio.
Impuestos Municipales.
Impuesto al valor agregado.
Impuesto 4 por mil: impuesto a las transacciones financieras.

También podría gustarte