Está en la página 1de 30

Innovación social y nuevos contratos sociales

Iniciamos la última lectura del tercer módulo de la materia. Y es hora de integrar lo que hemos
trabajado en el presente módulo bajo la potencia de lo que se conoce como innovación social.
Hemos trabajado sobre las características y la evolución, bajo los tiempos de la cuarta
revolución industrial que transitamos, de la pobreza, las desigualdades, el trabajo, la educación
y la dinámica social en general. Ha sido transversal visualizar los desafíos que tenemos por
delante como civilización frente a la aceleración del cambio tecnológico. Llegamos de esta
forma, a la innovación social que trabajaremos aquí.
 
Luego de trabajar el concepto, sus características y premisas, vamos a reflejar algunos
ejemplos relevantes de la amplitud y efectividad de la innovación social actualmente. Y
finalmente vamos a cerrar el módulo con la noción de contrato social, concepto que viene
desde los clásicos de la organización del Estado y la sociedad modernas, pero que está
adquiriendo renovada vigencia y significado en los tiempos actuales. Por ello, vamos a
proponer lo que consideramos pueden ser los componentes centrales para la definición de un
contrato social apropiado para las sociedades actuales.

La innovación social como camino de respuesta

Algunos ejemplos de proyectos y entidades especializadas en innovación social

Comunidades y nuevos contratos sociales

Video Conceptual Interactivo


Referencias

Revisión de módulo
LECCIÓN 1 de 6

La innovación social como camino de respuesta

Estamos frente a cambios de magnitudes colosales. Y hemos fundamentado en varias oportunidades de la


materia que, como todo proceso de cambio profundo, las transiciones suponen múltiples problemáticas y
efectos asimétricos en distintos sectores involucrados. El malestar por transiciones que se hacen largas y
tediosas, se multiplica en el mundo y amenaza la estabilidad de las economías y los sistemas
institucionales (democracia). Urge actuar con más eficacia, calibrando mejor la dimensión de los problemas
y adoptando objetivos desafiantes pero alcanzables. 

Estamos hablando nada más y nada menos, que, de recrear la idea y las posibilidades de progreso, que tanta
fuerza mostraron en la segunda mitad del Siglo 20 y que hoy navegan entre las expectativas y las
incertidumbres. Como expresa Steven Pinker (citado en Martínez Ahrens, 2018, https://bit.ly/2Q3ufaq): 

Los ideales de razón, ciencia y humanismo, necesitan ser defendidos ahora más que
nunca, porque sus logros pueden venirse abajo. El progreso no es una cuestión subjetiva. Y
esto es sencillo de entender. La mayoría de la gente prefiere vivir a morir. La abundancia a
la pobreza. La salud a la enfermedad. La seguridad al peligro. El conocimiento a la
ignorancia. La libertad a la tiranía. Todo ello se puede medir y su incremento a lo largo del
tiempo es lo que llamamos progreso. Eso es lo que hay que defender. 

Pero defender y reconstruir el progreso requiere de nuevos abordajes y nuevas ideas. No alcanza los que nos
ha traído hasta acá para resolver la nueva agenda de problemas sociales y económicos. Los mercados y las
empresas están llamados a redoblar su aporte en términos de creación de valor y empleo. El Estado, en
todos sus niveles, está llamado a funcionar con mayor inteligencia y asertividad cualquiera sea el signo
político de los gobiernos de turno. El tercer sector (ONGs) está llamado a potenciar y sostener el impacto
real de las buenas causas que impulsan. Como hemos expresado en el módulo 2, emerge hace pocos años,
un cuarto sector caracterizado por las empresas sociales (propósito y mercados) que está llamado a ocupar
un papel cada vez más relevante en la construcción de progreso. Pero todo ello individualmente considerado
no alcanza. Hay un espacio de abordaje sistémico y sinérgico entre distintos actores que crece en
importancia y puede ser reflejado con el concepto de innovación social. 

Nos detengamos un instante en la innovación genérica, concepto hiper presente en todas las agendas de
nuestro tiempo, especialmente en materia de management y gestión empresarial. Para que exista
innovación en cualquier proceso o proyecto, se deben reunir mínimamente tres condiciones:

NOV E D AD : M E J O RA : S O S T E N I BLE :

No necesariamente se requiere que innovación signifique originalidad, pero algo distinto o novedoso para el
usuario o destinatario siempre debe haber. Parte siempre de una oportunidad detectada para cambiar algo
acerca de cómo se venía haciendo, introducir un nuevo elemento, combinar los elementos de forma distinta,
etc.

NOV E D AD : M E J O RA : S O S T E N I BLE :

Técnicamente la innovación no es neutral, requiere de resultados. Concretamente, un producto, proceso, o


proyecto, puede ser considerado innovador si es más eficaz o eficiente que las alternativas preexistentes
para quienes lo necesitan.

NOV E D AD : M E J O RA : S O S T E N I BLE :
Criterio que se ha incorporado con fuerza en los últimos años, a partir del auge de la sustentabilidad. De
nada sirve una innovación concentrada solo en el rédito a corto plazo y que destruye el entorno en el
mediano. La innovación, para ser tal, requiere pasar por el desafío de ser sostenible desde lo ambiental y lo
organizacional. Y por ende, tiene proyección de funcionar por un largo tiempo.

Si tomamos lo anterior, cuando aplicamos innovación social estamos hablando básicamente de soluciones
novedosas, efectivas y sostenibles, a problemáticas de impacto social en el más amplio sentido del término.
El valor que se logra crear con este tipo de soluciones corresponde a la sociedad en su conjunto en lugar de
particulares. Para el Centro de Innovación Social de la Stanford Graduate School of Business (s.f.,
https://stanford.io/2rIU9Hn), la innovación social es la mejor herramienta de la actualidad para producir
cambios sociales duraderos. 

Una innovación social puede ser un producto, un proceso de producción o una tecnología (al igual que la
innovación en general), pero también puede ser un principio, una idea, una legislación, un movimiento social,
una intervención o una combinación de ellos. De hecho, muchas de las innovaciones sociales mejor
reconocidas, como las microfinanzas, son combinaciones de varios de estos elementos a partir de haber
desarrollado un modelo conceptual que confía en la capacidad de devolución de las personas más pobres a
partir de recibir préstamos de pequeños montos para sus actividades económicas. 

Para practicar innovación social se necesita una metodología que permita ordenar la voluntad y aportación
de los distintos actores. Siguiendo al Ilab, Laboratorio de Innovación Social del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), podemos definir que los elementos de una metodología común para innovación social son:

1. Los problemas son comprendidos, definidos y diagnosticados por los propios


protagonistas de los mismos.

Es decir, los que serían destinatarios de las soluciones. No hay agentes externos que sean capaces de
suprimir este ejercicio vital de protagonismo inicial de los interesados.
2. Reunión de recursos y actores para construir una solución viable para la problemática
identificada.

Siempre bajo la responsabilidad de los protagonistas del proyecto. En general, se trata de proyectos con
múltiples actores involucrados, por lo que es vital la construcción de confianza, acuerdos, y
delimitaciones de aportaciones y responsabilidades de cada uno. La innovación social es lo opuesto a la
burocracia, requiere de flexibilidades y libertades para crear.

3. Mecanismo del crowdsourcing

Es decir, que la ejecución de los proyectos depende, en gran medida, del concurso de múltiples
prestatarios que actúan en red en lugar de una gran estructura organizacional propia de alguna entidad o
corporación. Pequeñas tareas ejecutadas por agentes independientes pero alineados con la misión a
conseguir, bajo esquemas de funcionamiento en red, es uno de los pilares fundamentales de la
innovación social.

4. Validación y metodologías ágiles.

Esto es muy afín al emprendedurismo que vimos en el módulo 2. La innovación social se nutre y requiere
este tipo de herramientas porque no dispone del tiempo los recursos y la información certera para
este tipo de herramientas porque no dispone del tiempo, los recursos y la información certera para
grandes ejercicios de planificación. Requiere foco en el problema y máxima agilidad para realizar
prototipos de solución, validarlos en el terreno, y de allí sacar las características o elementos finales que
una solución o producto requiere para cumplir sus objetivos.

5. Escalamiento de soluciones.

Una vez probadas y validadas con una población particular, la innovación social supone expansión y
escala. No se trata de encontrar paliativos o propuestas artesanales, justamente es parte de la esencia
de la innovación social ir por la resolución de problemáticas globales o masivas, dispersas por distintas
geografías y culturas.

6. No hay recetas a copiar de forma exacta.

Las soluciones deben ser escalables, pero cada implementación local requiere advertir particularidades
de cada entorno. Desconocerlas es frustrar los resultados. Si hemos expresado que es decisivo el
protagonismo de los actores que son destinatarios de la solución de innovación social, no considerar sus
idiosincrasias, sus historias y prioridades, es lisa y llanamente afectar las posibilidades de éxito de
cualquier proyecto de impacto social.

7. Diversidad de formatos legales o administrativos.


No es patrimonio de ONGs, Fundaciones, empresas sociales, entidades internacionales de fomento o
Gobierno. La innovación social puede tener múltiples configuraciones de diseño y ejecución. Contiene al
emprendimiento o empresa social, pero lo trasciende al ser más grande que una entidad particular. En
general, requiere de alianzas y sinergias estratégicas entre varios actores, bajo instrumentos de
vinculación legal y organizacional ad hoc, que se definen en cada caso.

8. Medición de impacto y sostenibilidad.

La innovación social no está basada solo en buenas intenciones. Requiere resultados, y para probarlo se
requiere inteligencia de medición de impacto en aquellas variables claves de la problemática que se
pretende resolver. Ser rigurosos con los indicadores y la recogida de información sobre la evolución de
los mismos, es parte central de la innovación social y su vocación por crear soluciones sostenibles en el
tiempo y no meros paliativos.

Todo esto, en definitiva, conforma un espacio novedoso de fuerte crecimiento en los últimos años a partir
del abordaje superador que propone para problemáticas tan diversas del campo social. Las ideas y valores
en común, junto a la agudización de problemáticas a resolver, han permitido que se disipen fronteras entre
actores privados, públicos y no gubernamentales para generar lo que se conoce como polinización cruzada:
riqueza de aportaciones y capacidades bajo esquemas de red que permiten construir soluciones
innovadoras. 

Ya mencionamos a las microfinanzas como caso emblemático de innovación social. También lo es el


llamado “comercio justo”, que es mucho más que un proyecto o una regulación. Es un modelo de comercio
superador y equitativo que fue producto de la innovación social. Funciona en muchos eslabones de la
cadena de valor, desde los agricultores hasta los vendedores y los consumidores. El modelo no solo es
novedoso, sino que también crea un enorme valor social y ambiental al implementar una serie de
salvaguardas, incluidas técnicas agrícolas sostenibles, certificación y etiquetado internacional, prevención
del trabajo infantil y precios justos. 

En definitiva, la innovación social es un camino, no un destino. Y es un camino que emerge como


determinante para afrontar con éxito la agenda de problemáticas sociales que hemos trabajado en este
módulo. No tiene necesariamente que ver con nuevas tecnologías, aunque es muy fructífero incluirlas para
lograr esos nuevos enfoques, prácticas y combinación de elementos, que es por donde pasa la clave para
lograr innovación social.  Muy lejos está de ser un lujo que pueden darse los países ricos, sino más bien de
una necesidad y una inversión accesible de los países en vías de desarrollo para reducir brechas sociales y
construir bienestar. 

Una buena síntesis de todo esto en el siguiente video explicativo de la innovación social.

Video 1. Innovación social

YOUTUBE

¿Qué es Innovación Social?

¿Qué es Innovación Social?


Esta ruta metodológica explica cómo los jóvenes del mundo pueden hacer Innovación
Social. Gracias a la Organización Iberoamericana de Juventud y el Programa ...
VER EN YOUTUBE 

Consejería Presidencial para la Juventud. [Consejería Presidencial para la Juventud] (4 de junio de 2014). ¿Qué es

innovación social? [YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MKFltzF6ToA

La innovación social es una corriente que crece para resolver nuevos problemas
y responde a una metodología integrada por varios componentes, como:

Soluciones que puedan escalarse y no quedarse en casos específicos o locales.

Financiamiento público imprescindible.

Planificación estratégica muy estricta.

Crowdsourcing como mecanismo para reunir actores y aportaciones dispersas en un


proyecto o producto.

Los problemas a resolver son definidos por los propios destinatarios de la solución.

Rechazo a los criterios del management privado. 

SUBMIT
 En la ciudad de Córdoba, florece un caso de innovación social de impacto nacional. Se llama
3C Construcciones y es liderado por un emprendedor social local llamado Lucas Recalde.
Sensibilizado por el fenómeno de la pobreza y la escasez de oportunidades laborales para
las personas y especialmente los jóvenes en las zonas más vulnerables de la ciudad,
Recalde comenzó a idear lo que denomina una nueva “tecnología social” capaz de darle a
las personas involucradas un nuevo horizonte de progreso. 

La problemática elegida para resolver fue la vivienda de los sectores en la base de la


pirámide, y para ello crearon un sistema constructivo accesible basado en módulos de
plástico recuperado (MPR). El epicentro de la creación son bloques de plástico recuperado,
prensados y ensamblados en bastidores, que permiten utilizarlos como bloques para la
construcción de una propiedad casi sin uso de agua y de energía, con costos un 50%
inferiores como mínimo a los de una construcción tradicional, y menores costos de
mantenimiento (aislación térmica y acústica). A partir de allí, el modelo de plantas
industriales para fabricar los bloques en distintos lugares de la ciudad, la metodología para
seleccionar e integrar personas como colaboradores del proceso productivo (trabajo), y el
sistema de franquicias para expandir el modelo nacional y mundialmente. 

3C Construcciones es una empresa social, bajo legislación argentina. La innovación social


es resultado de sostener todos los elementos constitutivos de la misma, que hemos visto
arriba. Foco en el problema a resolver, en la reunión de recursos para implementar, en el
aprendizaje a partir de casos pilotos (primeras construcciones en el Hogar de Cristo del
Padre Oberlin), en el diseño para escalar la solución y fundamentalmente, en el entramado
de actores que cobra vida y compromiso en torno a la figura del emprendedor social que
dirige el proyecto (podemos mencionar a Coca Cola como empresa madrina, el Hogar de
Cristo como espacio social de enclave inicial, el Ministerio de Industria de la Provincia, la
Secretaria de Ambiente de la Nación, el apoyo de la Fundación Yayaicu, etc.). La dinámica
de la innovación social puesta de manifiesto de forma clara en este proyecto. Podría haber
sido un proyecto de investigación, una política pública, o una idea de un estudio de
arquitectura sustentable, pero la realidad demuestra que es un proceso de innovación
social con una empresa social en el centro que está haciendo posible esta nueva
oportunidad laboral para cientos de jóvenes y de vivienda para muchas familias.
LECCIÓN 2 de 6

Algunos ejemplos de proyectos y entidades


especializadas en innovación social

El enfoque y metodología de innovación social que hemos desarrollado arriba, encuentra actualmente
múltiples ejemplos de alto impacto en la región. A los efectos de cobrar dimensión de la diversidad de
posibilidades y aplicaciones que la innovación social como camino supone, vamos a reseñar brevemente
algunos de ellos:

Primer teleférico del mundo para uso de transporte masivo en


Bolivia:

En el área metropolitana de La Paz, en Bolivia, ha existido siempre un reto mayúsculo en movilidad urbana,
principalmente por su compleja topografía: desde los cientos de ríos subterráneos que hacen del lugar un
terreno inestable, hasta la impresionante inclinación de la zona, que pasa de unos 3.200 metros sobre el
nivel del mar, a cerca de 4.100 metros de altura.  

En esas condiciones, no ha sido posible implementar un metro, un tranvía, o un tren. La estrechez de las vías
y un sector fuertemente sindicalizado, han dificultado también la idea de buses con carriles exclusivos. He
ahí un problema de desarrollo social importante. Como respuesta construyeron la red de teleféricos más
extensa del mundo y la única que funciona como un sistema de transporte masivo. Transporta a 300 mil
personas por día, mejorando las vidas de cientos de miles de bolivianos que ahora se movilizan en menos
tiempo, con mayor seguridad y en condiciones más dignas.

Figura 1. Teleférico
Fuente: [Imagen sin título sobre teleférico], s.f., https://bit.ly/2F0V3lx      

Pago por resultados para promover el primer empleo en Colombia:

Se trata de un novedoso mecanismo de pago por resultados para promover empleo, dirigido a ciertos grupos
poblacionales que les resulta más difícil conseguir trabajo. Quiere decir que el Estado, en vez de pagar por
capacitaciones o formación laboral, paga por cada aspirante que es efectivamente contratado y, además,
retiene su puesto durante un tiempo determinado.  

Bajo este modelo, los recursos públicos deben comprometerse al inicio del programa, pero
ser desembolsados en el mediano y largo plazo (en la última etapa del proceso, cuando los
aspirantes firman sus contratos laborales). Esa lógica va en contravía de como suelen
operar los gobiernos, que prefieren ejecutar los recursos rápidamente, como indicador
positivo de su gestión. Por esta razón, el programa ha puesto mucha atención en el
aprendizaje y cambio de mentalidad de todos los involucrados. Los resultados de esta
experiencia han sido tan positivos que están trabajando en la creación de un Fondo de
Pagos por Resultados (Gómez Osorio; Funez; Robert; Zepeda; Juárez, 2019, p.90).

El fondo de pagos por resultados, será fundamental para institucionalizar el mecanismo y sacarlo de la zona
de riesgo de los presupuestos públicos de cada año, y los cambios de Gobierno.

Algoritmo para detectar anemia en niños sin muestras de sangre en


Perú:

Más del 40% de los niños de entre 6 meses y 3 años de edad en el Perú, sufren de un problema de salud
grave como es la anemia. Significa que no se transporta suficiente oxígeno a los órganos del cuerpo por falta
de glóbulos rojos y puede desembocar en subdesarrollo físico y mental de los niños. Ayni Lab, un Laboratorio
de Innovación Social del Gobierno del Perú, advirtió las dificultades históricas para diagnosticar el problema
en la diversa geografía del país y se propusieron resolverlo. Efectivamente, tomar muestras de sangre
siempre enfrentaba múltiples obstáculos, ya sean culturales, geográficos o de disposición de recursos. 

Lanzaron una convocatoria y, trabajando con universidades, laboratorios y diversas entidades sociales y
sanitarias, lograron arribar a una solución sustentable: una aplicación para celulares que permite tomar fotos
de la cara interna del párpado inferior de los niños y allí actúa un algoritmo que, en función del grado de
palidez detectado, puede definir la existencia de anemia severa o moderada, sin necesidad de personal
técnico o especializado. El sistema de inteligencia artificial fue probado y mejorado con cientos de casos y
hoy es factible afirmar que coincide en un 90% con pruebas de laboratorio en la detección de la anemia
infantil. 

Solo tres ejemplos de los múltiples que están en plena ejecución en Latinoamérica y el mundo, mostrando
las virtudes del enfoque de la innovación social. No se necesita desplazar a nadie ni apelar a revoluciones de
sistemas político – institucionales. Se trata de integrar a los actores en una nueva visión y metodología que
apunta a la sinergia de los actores para generar resultados.  
En este marco, también es importante reflejar la proliferación de entidades y organizaciones especializadas
en articular y producir innovación social. Bajo novedosos modelos organizativos, distintas vías de
financiamiento y la superación de etiquetas ideológicas que suelen paralizar la acción, estas entidades nos
ilusionan hacia un mundo mejor con su particular muestra de agilidad y efectividad. Veamos algunos
ejemplos:

Social Finance (Gran Bretaña):



Organización sin fines de lucro que trabaja para mejorar la vida de las personas. Trabajan en esquemas de
colaboración con actores del cambio social en todo el mundo para potenciar el impacto de distintas
soluciones de innovación social.
 
Manifiestan haber desarrollado un método que les permite combinar datos, inversiones, asociaciones y
pensamiento original (fuera de la caja), con claro enfoque en resultados para producir cambio social
positivo. Con este método, incuban y diseñan soluciones para distintos problemas, trabajando con
emprendedores, sector público y otros actores. Y también invierten en iniciativas sociales capaces de
escalar soluciones a distintas partes del mundo.
 
Esta organización inglesa ha sido pionera en la creación de los “Bonos de Impacto Social”, en el año 2010.
Se trata de un instrumento que permite vincular al sector financiero (inversores) con la solución de
problemáticas sociales. Están pensados para superar las limitaciones que tienen los gobiernos para
financiar prevención o intervenciones tempranas en problemáticas sociales. Se financia la generación de
soluciones sociales, y una vez probadas y validadas, los Gobiernos u otros actores pueden pagar sus
costos más el retorno de inversión de quienes la financiaron. Estando ya probadas y listas para escalar, se
obtienen soluciones más rápidas y accesibles.
 
Este mecanismo de innovación social ya es global y tiene más de 137 fondos funcionando en el mundo,
como se puede ver en la imagen del siguiente mapa interactivo:

Figura 2. Mapa interactivo


Fuente: Social Finance, s.f., https://bit.ly/2ZtTGFt  
Ashoka:

Es una de las redes de agentes de cambio social más grande del mundo. Fundada en 1980 por Bill Drayton
(USA), parte de la premisa de que un emprendedor social con una idea innovadora, puede ayudar a resolver
un problema social de carácter global. Su foco estuvo en seleccionar y apoyar a emprendedores sociales
en el mundo, llegando a más de 1000 en los años 90. 
En virtud de los cambios disruptivos de nuestro tiempo, Ashoka decidió en 2005 ampliar su foco desde los
emprendedores de impacto, a todas las personas como “agentes de cambio”. El mundo comenzaba a vivir
tiempos de aceleración y grandes desafíos y por ende el enfoque es que todos, desde cualquier lugar,
podemos ser agentes de cambio. De allí vienen diversos programas que propone en el mundo, en alianza
con entidades educativas, para desarrollar en las personas habilidades para el cambio social positivo.
Actualmente, Ashoka está presente en 89 países del mundo, en los 5 continentes, y más de 3300
emprendedores sociales activos en su red de apoyo.

Video 2. Historia de Ashoka


Fuente: Ashoka México, Centroamérica y el Caribe [Ashoka México, Centroamérica y el Caribe] (21 de mayo de
2012). Historia de Ashoka en español. [YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=aEaOvQuBECc&feature=emb_logo

YOUTUBE

Historia de Ashoka en Español


Historia de Ashoka en Español
Breve explicación sobre la misión, visión e historia de Ashoka. Te invitamos a explorar el
mundo de emprendedores sociales con nosotros en http://www.faceboo...
VIEW ON YOUTUBE 

Action Thank & Social Business (Francia):



Creada en 2010 por dos emprendedores sociales franceses, reúne a empresas, actores públicos,
asociaciones y expertos académicos bajo el objetivo común de reducir la pobreza y la exclusión social en
Francia. Propone una acción basada en tres postulados: la creación de empresas sociales para combatir la
pobreza (idea central de Yunus), crear ecosistemas de actores para lograr sinergias y validar las ideas a
través de prototipos que puedan escalarse. Innovación social en estado puro, aplicado al segmento de las
empresas sociales. 
Han fomentado ya la creación de empresas sociales (movidas por el propósito y no por la rentabilidad) en
campos tan diversos como salud, nutrición, movilidad, alojamiento, inclusión, etc. Siempre con
emprendedores al frente, con foco en productos y servicios pensados para sectores en la base de la
pirámide social, y muchas veces en conjunto con grandes empresas como Danone, Renault, etc. Por
ejemplo, el Programa Malin, lanzado junto a Danone en 2011 para brindar a padres de bajos ingresos
alimentación y asesoramiento nutricional asequible para sus hijos de 6 meses a 3 años.

Figura 3. Sitio web del Programa Mailin


Fuente: captura de pantalla del sitio web del Programa Mailin (https://bit.ly/37cX220) 
LECCIÓN 3 de 6

Comunidades y nuevos contratos sociales

Quizás como un correlato natural de todo lo que hemos expuesto a lo largo de este módulo y en esta lectura
en particular, las sociedades del mundo, en general a través de sus representantes políticos, aceleran las
conversaciones y deliberaciones acerca de la necesidad y posibilidad de delinear nuevos contratos sociales,
alineados a los desafíos de nuestro tiempo y especialmente los que vendrán en el futuro. 

La noción de “contrato social” proviene de dos pensadores clásicos que fueron Thomas Hobbes y John
Locke. Por razones distintas, ambos expresaron que, para vivir en sociedad, organizar un Estado que
imponga leyes y gobernanza, y asumir derechos y responsabilidades, las personas asumían una especie de
acuerdo implícito de ciertas bases sobre las cuales se edifica la vida en sociedad bajo reglas institucionales
(es decir, que no dependen de la discreción de quienes gobiernan, ni de la destreza de los más hábiles o
fuertes).  

Bajo esta concepción, las personas originalmente agrupadas en pequeños grupos y comunidades, aceptan
formar parte de sociedades de mayor escala (nacionales), y darse un instrumento (el Estado) para poner
límites y hacerlos cumplir. La hipótesis y la expectativa, es que esta organización permita a todos vivir mejor
a partir de ese marco de derechos y responsabilidades compartidas. Con los años, nuevos desafíos han ido
ampliando el alcance del contrato social, en un marco de expansión de las responsabilidades del Estado y
otros actores (empresas, ONGs, etc.), siempre bajo una tensión permanente entre la preservación de la
libertad de las personas, y la construcción de mecanismos de equidad que empujen hacia arriba a las
personas menos favorecidas o dotadas. 

Por todo ello, creemos que es clave sostener la idea de los nuevos contratos sociales como una necesidad
de los tiempos, donde las sociedades viven convulsionadas por la magnitud y alcance de los cambios que
estamos transitando, y la complejidad de las transiciones que tenemos de por medio. El tema trasciende a
un cambio en la Constitución de cada país, una nueva ley o proyecto estratégico. Es mucho más que eso, y
de allí sus complejidades para llevarlo adelante. De aquella idea original de un acuerdo implícito (no
formalizado) se aspira a una construcción colectiva a través de dirigentes, representantes de
organizaciones, expertos académicos, líderes de opinión y autoridades públicas, que pueda desembocar en
un documento que exprese lineamientos para los desafíos colectivos del presente y del futuro. Es decir, un
acuerdo de trazo grueso que permita una validación amplia de un rumbo compartido. Y facilitar así, que a
partir de ello se emitan los proyectos, las leyes, y los programas a ejecutar en distintos campos de la
sociedad. 

Sería muy largo de tratar, pero a modo de síntesis, podemos proponer cinco grandes ejes que entendemos
que un contrato social apto para estos tiempos, debería contemplar:

1- Protección de la niñez y resignificación de la vejez



La ciencia ha demostrado cuan imperioso es acompañar el desarrollo de la niñez en todos los aspectos.
Cuerpos que no se alimentan adecuadamente y cerebros en desarrollo con menos estímulos en etapas
tempranas, aumentan las chances de vidas dañadas con múltiples problemas. Además de razones
morales, es inteligente desde el punto de vista económico invertir en niñez para evitar costos mucho
mayores en problemáticas de las etapas adultas, ya sea por capacidades cognitivas subdesarrolladas,
problemas de salud por mala nutrición temprana, etc. 
La vejez o tercera edad crece en relevancia a partir de la expansión de esperanza de vida. Las personas
vivimos cada vez más tiempo y por ende, los parámetros para jubilar y asistir a una persona adulta mayor
se ponen en tela de juicio. Un 16% de la población tendrá más de 65 años en 2050 (9% en 2019), según la
ONU (s.f., https://bit.ly/3567CXm). En 2018, por primera vez en la historia, este colectivo supero a los
menores de 5 años y en 2050 sobrepasará a los menores de 15. En 2050 habrá en el mundo más de 400
millones de personas con 80 años o más, y 3,2 millones de centenarios. En Europa, uno de cada tres
ciudadanos rebasará los 65 años en 2060, según la Comisión Europea. Es más, la mitad de las niñas
europeas que nacieron en 2018 vivirán más de 100 años. Con estos datos, será muy difícil mantener los
esquemas jubilatorios actuales. 
Definir como universalizar la protección integral de la niñez y repensar la vejez con todos sus mecanismos
y pautas asociados, es pieza central de cualquier contrato social.

Figura 4. Gráfico de envejecimiento de la población mundial


Fuente: El País, 2019, https://bit.ly/2SAD79w
2- Educación y formación a lo largo de la vida

Como expusimos en la lectura anterior, la educación primaria y secundaria garantizada por el Estado, ya no
alcanza para habilitar vidas dignas y capacidad de progreso. Tampoco alcanza la expansión y
democratización de la Universidad. La velocidad y constancia de los cambios hacen indispensable que la
formación sea una actividad extendida a lo largo de la vida de cada persona. No se trata ya de una
inclinación de algunos por amor al conocimiento, se trata de la necesidad de actualizar las habilidades para
el desempeño de las personas en ese cruce entre inquietudes personales y demandas de la economía. 
Todo contrato social debe lograr fórmulas viables para estructurar sistemas de formación a lo largo de la
vida, y para ayudar a las personas a decidir cursos de acción y financiar sus decisiones de formación. Es
tan vital la cuestión, que dejarlo librado a las posibilidades de cada persona o las dinámicas de mercado,
dejará millones de rezagados frente al progreso. A diferencia de la variedad de estratos sociales según los
ingresos de cada persona, siempre sujetos a las posibilidades de movilidad ascendente, actualmente, el no
apuntalar a las personas en el desarrollo permanente de habilidades, podría ser capaz de someterlas a
estados de marginación sin ninguna expectativa y, como correlato de ello, aquella idea de sociedades
duales a la que tanto le tememos.

3- Nuevas modalidades de trabajo y protección del trabajador



Nuestros sistemas de trabajo fueron moldeados para el mundo donde imperaba el trabajo en relación de
dependencia, estable, y a tiempo completo. Ese tiempo ha terminado, como explicamos en el presente
módulo. Muchas son las tendencias que transforman el mundo del trabajo, pero en líneas generales se
impone la necesidad de repensar las condiciones de seguridad y flexibilidad bajo las que nos
desempeñamos las personas y sobre las cuales se expresa el Derecho Laboral en los distintos países del
mundo. La clave consiste en pensar en nuevos modelos que puedan responder al paradigma de
“flexiseguridad”, es decir capaces de contemplar los requerimientos de cambio permanente de actividades
y empresas y, al mismo tiempo, no desamparar a los trabajadores para no volver a épocas donde estaban
librados a las fuerzas del mercado. 
Se impone pensar en el concepto de protección de la persona del trabajador, en lugar de protección del
trabajo o tarea específica que una persona realiza en algún momento de su vida. Es decir, como definir
mecanismos que permitan acompañar y sostener a toda persona, en cuyo recorrido de vida seguramente
cambiará muchas veces de trabajos y de tareas, y no intentar bloquear los cambios y evoluciones a partir
de rígidas protecciones de una tarea determinada. Como superar la resistencia sindical y de otros sectores
a abrir estas nuevas posibilidades es el gran desafío de cualquier proceso de contrato social para el futuro.

4- Combate a la pobreza y construcción de equidad



Hemos trabajado mucho sobre estos aspectos en el presente módulo. Sostenemos que cualquier proceso
de contrato social debe tener la osadía de plantear cómo se propone derrotar la pobreza en una sociedad
determinada, más allá de los eslóganes y de los paliativos de corto plazo. 
Como hemos visto, el progreso ha permitido sacar a millones de personas de la pobreza extrema. Pero no
alcanza. Sigue habiendo pobres y, si adoptamos los enfoques multidimensionales en lugar de considerar
solo los ingresos, podemos ver como el fenómeno de la pobreza puede volver a crecer. La ciencia aplicada
a los alimentos y la salud, la potencia de la innovación social para producir nuevas soluciones y los
dividendos enormes que se originan en la productividad tecnológica (máquinas y software trabajando cada
vez más en reemplazo de tareas humanas), tienen que habilitar decisiones y modelos para vencer la
pobreza en el mundo. No deberíamos conformarnos con menos. 
Pero un contrato social de este tiempo no debiera acabar allí. Hemos fundamentado los peligros que
conlleva la expansión de las desigualdades y la grata novedad de que cada vez más líderes y
organizaciones manifiestan voluntad de atender el problema, con los múltiples instrumentos que
disponemos para ello. Un contrato social podría, por ejemplo, establecer criterios acerca de la progresividad
de los impuestos, las posibilidades de establecer rentas universales o rentas mínimas a las personas
garantizadas por el Estado, los mecanismos para derramar en toda la sociedad los beneficios de la
tecnología, y las facilidades de acceso a la propiedad privada. No habrá sociedades estables y florecientes
sin mayores niveles de equidad.
5- Protección del ambiente y fortalecimiento de las comunidades locales

El mundo interconectado a velocidad digital ha llegado para quedarse. Sus efectos positivos son
conocidos: la información, las personas, el conocimiento y la creación de valor, circulan y se potencian con
conexiones múltiples liberadas de las limitaciones geográficas y culturales. Pero también son evidentes
dos dimensiones: las limitaciones de la teoría del crecimiento permanente que destruye el Planeta, y los
beneficios de integrar comunidades locales dinámicas, además de ser ciudadanos del mundo. 
Todo contrato social inteligente debiera contemplar parámetros respaldados por el conjunto de la sociedad
para frenar el deterioro del medio ambiente y la biodiversidad. Sobran las evidencias de que el
calentamiento global avanza haciendo cada vez más difícil prever la evolución de la vida humana dentro del
Planeta, y todos los países están conminados a hacer sus aportaciones en el marco del Acuerdo Global de
París (2015), y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Sin la adopción del tema con
firmeza y pasión por parte de la ciudadanía, no habrá leyes ni regulaciones que nos salven. 
En materia de fortalecer las comunidades, habría mucho para decir. Pero nos limitaremos en esta instancia
a expresar que las comunidades donde vivimos y desarrollamos nuestra identidad más próxima son, como
Thomas Friedman denomina, los ojos de huracán, para zambullirnos desde allí a la ola de las aceleraciones
del mundo. Es en las comunidades (pueblos, ciudades, regiones) donde las personas puedan escucharse,
interactuar, reforzar vínculos de confianza y resolver problemáticas comunes conectados al mundo. 
Un contrato social nacional debiera especificar como se propone fortalecer las múltiples comunidades que
lo integran. Con mecanismos, financiamiento, buenas prácticas compartidas, regulaciones inteligentes,
etc. Es en ese marco donde los actores lograran maximizar sus compromisos con el destino colectivo,
llegando a tomar decisiones que por ejemplo permitan tener mejores escuelas y con jornadas extendidas,
empresas más comprometidas con la reconversión laboral de las personas, mayores oportunidades de
apoyo y mercado para las actividades independientes, mejores soluciones para la provisión de alimentos
de origen cercano al hogar, etc. Comunidades prósperas reflejan una corriente en pro de un nuevo localismo
progresista.  
Durante demasiado tiempo, los progresistas se han centrado tanto en Washington
(capitales nacionales), que no se han percatado de que la mayor parte del progreso en los
asuntos que nos importan (medio ambiente, educación, oportunidad económica y
habilidades de las personas) ha ocurrido a nivel local. Porque allí es donde se halla la
confianza. (Friedman, 2018, p.461).

La concepción de contratos sociales como mecanismo para lograr grandes


acuerdos de cara al futuro en una sociedad determinada, implica:

Un instrumento legal que defina un conjunto de pautas de forma obligatoria y modifique


la Constitución nacional de un país.

Un conjunto de definiciones de sentido que los líderes y representantes de un país


logran acordar para mejorar el bienestar de las personas y que puede plasmarse en un
conjunto de políticas y proyectos específicos.

SUBMIT

 Iniciativas como 3C Construcciones, refleja mucho del espíritu de la presente lectura. Es en


iniciativas de este tipo donde mejor pueden invertirse fondos públicos y privados para
resolver problemáticas sociales de forma sustentable, creando cultura del trabajo para
personas que integran comunidades más vulnerables y demostrando que se puede crear
desarrollo sin seguir destruyendo el ambiente.  

Un contrato social actualizado en cualquier sociedad podría ayudar a generar los incentivos
adecuados para que florezcan este tipo de iniciativas, en el marco de procesos de
innovación social fruto de la interacción inteligente de múltiples actores. Actualmente, 3C
Construcciones ya se encuentra construyendo un barrio completo de casas accesibles y
sustentables en la localidad de La Para (interior de la provincia de Córdoba), generando
empleo para muchas personas y un horizonte habitacional para muchas familias.
Seguramente, muchos resultados adicionales esperan a esta empresa social apalancada
en un sólido proceso de innovación social protagonizado por múltiples actores. Y
seguramente otras iniciativas se pondrán en marcha inspiradas por ella.

Video 3. 3 Construcciones

3 CONSTRUCCIONES
Impacton [Impacton]. (28 de agosto de 2018). 3 Construcciones. [YouTube]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=82&v=6ET8610NIsQ&feature=emb_logo
LECCIÓN 4 de 6

Video Conceptual Interactivo

Video format not supported.

Reuse 
LECCIÓN 5 de 6

Referencias

[Imagen sin título sobre teleférico] (s.f.). Recuperada de: https://la.network/wp-


content/uploads/2018/09/MI-TELEFERICO-LA-PAZ.jpg

El País (2019). Viejenials: el gran negocio de disfrutar la vejez. Recuperada de


https://elpais.com/infografias/2019/12/silver-economy/G1/G1-tableta.jpg?v=6461

Friedman, T. (2018). Gracias por Llegar Tarde. Editorial Paidos.

Gómez Osorio, Andrés; Funez, Ángela; Robert, Carolyn; Zepeda, David; Juárez, Sergio. (2019). Cómo
innovar en proyectos de desarrollo: 13 casos de éxito en Latinoamérica. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/C%C3%B3mo_innovar_en_proyectos_de_desar
rollo_Trece_casos_de_%C3%A9xito_en_Latinoam%C3%A9rica.pdf

Impacton [Impacton]. (28 de agosto de 2018). 3 Construcciones. [YouTube]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=82&v=6ET8610NIsQ&feature=emb_logo

Martínez Ahrens, J. (7 de junio, 2018). Steven Pinker “Los populistas están en el lado oscuro de la historia”.
El País [versión digital]. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/06/07/eps/ 1528366679_426068.html

Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Envejecimiento. Recuperado de https://bit.ly/ 3567CXm

Social Finance (s.f.). Base de datos globa Impact Bond. Recuperado de https://sibdatabase.
socialfinance.org.uk/
Stanford Graduate School of Business (s.f.). Definiendo la innovación social. Recuperado de
https://www.gsb.stanford.edu/faculty-research/centers-initiatives/csi/defining-social-innovation
LECCIÓN 6 de 6

Revisión de módulo

Hasta acá aprendimos

Pobreza, desigualdad y dinámica del progreso social



La presente lectura la cuestión comienza con el estudio de la pobreza, sus dimensiones y evoluciones. Es
mucho lo que el mundo ha progresado en la materia, pero es enorme la agenda que tenemos por delante.
Lo mismo sucede con el fenómeno de la desigualdad social, solo que en este tema tenemos que afrontar
la cuestión de la expansión de la brecha que se viene dando en los últimos años en el mundo y las
posibilidades que tenemos para revertirlo. Todo ello en el marco de la dinámica social, es decir los
procesos bajo los cuales las sociedades se organizar para ofrecer posibilidades de ascenso y progreso.

Trabajo nuevas modalidades y proyecciones



El mundo del trabajo se encuentra en el centro de los impactos y los nuevos modelos que proponemos
considerar en tiempos de la Cuarta Revolución Industrial. Vamos a dedicar la presente unidad a
comprender la construcción social del trabajo en las sociedades modernas y conocer como se ha
manifestado a lo largo del Siglo 20. Luego vamos a concentrarnos en un amplio repertorio de situaciones
que caracterizan el mundo del trabajo actual, en plena transformación a la luz del cambio tecnológico. Y
con esa base vamos a adentrarnos en la esfera de los pronósticos acerca de uno delos principales debates
de nuestro tiempo: cómo vamos a trabajar en el futuro y las posibilidades de que el trabajo pueda existir
como tal para las mayorías sociales en entornos de alta tecnificación.
Capacidades de las personas y transformación de la educación

La educación es señalada habitualmente como la madre de todas las soluciones para una transición
menos dolorosa hacia el mundo digital. En esta lectura vamos a poner foco en ello, buscando entender el
significado y alcance de la educación que se demanda actualmente, especialmente a partir de la
contribución de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. También vamos a trabajar sobre las
habilidades que se requieren para trabajar en el mundo actual y especialmente el futuro, haciendo foco en
esa meta habilidad que es la capacidad de aprender a aprender. Finalmente nos concentraremos en el
concepto del Long Life Learning, o aprendizaje a lo largo de la vida, que refleja cabalmente la expansión de
la educación, bajo distintos formatos y características, como actividad permanente y no más sujeta a
periodos tempranos en la vida de las personas.

Innovación social y nuevos contratos sociales



Nos proponemos aquí integrar todo lo trabajado en el presente modulo bajo la potencia de lo que se conoce
como innovación social. Haremos foco en su concepto, sus características y premisas. Luego vamos a
reflejar algunos ejemplos relevantes de la amplitud y efectividad de la innovación social actualmente. Y
finalmente vamos a cerrar el modulo con la noción de contrato social, concepto que viene desde los
clásicos de la organización del Estado y la sociedad modernas, pero que está adquiriendo renovada
vigencia y significado en los tiempos actuales. Por ello, vamos a proponer lo que consideremos que pueden
ser los componentes centrales para la definición de un contrato social apropiado para las sociedades
actuales.

También podría gustarte