Está en la página 1de 12

Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes

significativos en alumnos del nivel medio superior


Development of skills for the achievement of significant learning in
high school students

Jessica Alejandra Amador Baeza


*
* Yaravi Peña Domínguez
* Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de
México

Resumen

Los estudiantes requieren contar con habilidades cognitivas específicas que les permitan
aprender con mayor eficacia los contenidos curriculares a través de aprendizajes significativos. El
objetivo del presente trabajo fue fomentar el desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes
significativos en alumnos de nivel medio superior, específicamente las habilidades de búsqueda de
información, de asimilación y retención de la información, organizativa y social, a través del diseño de
un curso-taller basado en diversas estrategias de aprendizaje adecuadas para las necesidades de
dicha población. Se utilizó una muestra no probabilística de tipo intencional conformada por 20
alumnos de nivel medio superior. Se planificó el curso-taller con un total de 10 sesiones de 1 hora
cada una, 2 de ellas para la pre y post evaluación, y las 8 restantes enfocadas a las habilidades
elegidas con sesiones informativas y dinámicas alternadas; pudiendo encontrar que al término de
éste hubo un discreto aumento en el nivel de todas las habilidades trabajadas; dicho hallazgo
muestra la importancia de invertir más tiempo en el entrenamiento de las habilidades en conjunto
para que los alumnos puedan alcanzar mejores niveles de desempeño en cada una de éstas, así
como una intervención en niveles educativos inferiores al superior.

Palabras clave: Aprendizaje significativo, habilidades, nivel medio superior.

Abstract

Students need to have specific cognitive skills that allow them to learn curricular contents
more effectively through meaningful learning. The objective of this work was to promote the
development of skills for the achievement of meaningful learning in students of upper secondary level,
specifically the skills of information search, assimilation and retention of information, organizational
and social, through the design of a course-workshop based on different learning strategies adapted to
the needs of said population. A non-probabilistic sample of intentional type was used, made up of 20
students of upper secondary level. The course-workshop was planned with a total of 10 sessions of 1
hour each, 2 of them for the pre and post evaluation, and the remaining 8 focused on the chosen
skills with informative sessions and alternate dynamics; being able to find that at the end of this there
was a discreet increase in the level of all the skills worked; This finding shows the importance of
investing more time in the training of the skills as a whole so that the students can achieve better
levels of performance in each of these, as well as an intervention in educational levels lower than the
superior.

Keywords: Meaningful learning, skills, upper level.

20
Cómo citar este artículo

Amador, J.A. y Peña, Y. (2015). Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos
en alumnos del nivel medio superior. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades
Apoyadas por Tecnologías, 4(7), 20-31.

Este documento tiene una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0


Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato mientras respete los términos de la licencia.

---0---

Marco teórico

Los seres humanos por naturaleza propia estamos ávidos de conocimientos,


buscamos entender todo aquello que nos rodea y a su vez, tenemos la necesidad
de adaptarnos a las diferentes condiciones y situaciones que se nos presenten; lo
anterior requiere forzosamente de un procedimiento natural llamado aprendizaje, el
cual se puede definir como un “proceso mediante el cual se construyen las
representaciones personales significativas y que poseen sentido de un objeto,
situación o representación de la realidad” (Rivera, 2004, p.47).
Existen diversas teorías que abordan el tema del aprendizaje, entre ellas la
teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, la cual refiere que éste sólo
podrá generarse “cuando los contenidos se relacionan de modo no arbitrario y
sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe” (Ausubel, 1986,
citado en Moreno 2005), es decir, que haya una relación e interacción de la nueva
información proveniente del medio, con los esquemas cognitivos previos del
individuo. De esta forma la nueva información adquiere un significado y es integrada
a la estructura cognitiva del sujeto, la cual se entiende como el conjunto de
conceptos que posee una persona y la forma en que ésta los organiza, siendo
construcciones subjetivas que le permiten asignar significados (Moreno, 2005). En
otras palabras, “el aprendiz sólo aprende cuando encuentra sentido a lo que
aprende” (Rivera, 2004, p.47), de tal manera que el aprendizaje será significativo
para él y éste tendrá la capacidad de definir su utilidad.
El aprendizaje significativo es un proceso sistemático, continuo y activo que
se da de forma personal e interna; de acuerdo con Shuell (1990, citado en Rivera,
2004), consta de tres fases. En la fase inicial el sujeto interacciona con un nuevo
estímulo, recibiendo nueva información conceptualmente aislada, la acumula
memorizándola e inicia el uso de sus esquemas preexistentes a través de la
asociación, llevándose a cabo un aprendizaje simple y global. En la fase intermedia
el sujeto asimila el nuevo estímulo y lo empieza a relacionar con la información
previa, de tal manera que se produce un desequilibrio en sus esquemas,
contrastando, analizando y modificando lo nuevo con lo preexistente; iniciando la
formación de estructuras a partir de los conceptos aislados y realiza una
comprensión más profunda, así que puede hacer reflexiones sobre la funcionalidad
hacia diversas aplicaciones (generaliza), lo que indica un conocimiento más
abstracto; lo anterior permite la organización de la nueva información en los
esquemas cognitivos del sujeto interrelacionándolos. En la fase final se lleva a cabo

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
21
la integración de la nueva información a los esquemas cognitivos del individuo y lo
faculta a establecer la funcionalidad de la nueva información, por lo que cuando se
dé la ejecución ésta será de forma automática e inclusive inconsciente; esto permite
un equilibrio en la estructura cognitiva del individuo.
A su vez, de acuerdo con Ausubel (1983), el aprendizaje significativo requiere
de condiciones específicas para poder producirse:
a) La potencialidad significativa del material, la cual es de carácter lógico y
cognitivo, y apunta a la estructura interna del propio material y a la
organización y secuencia lógica del procedimiento y la presentación de los
componentes relacionales de dichos materiales con la estructura cognitiva
que el sujeto posee (Moreira, 2012).
b) La disposición del sujeto para el aprendizaje, misma que representa la
dimensión afectiva, tal como la motivación y la actitud, por tanto es subjetiva
(Gimeno y Pérez, 1993).
Así, para enriquecer las experiencias, el material debe poseer un significado
lógico y el sujeto debe tener una predisposición deliberada, es decir, hacer un
esfuerzo por aprender. Las anteriores condiciones no garantizan por sí solas se
produzcan aprendizajes significativos, es necesario que el sujeto cuente con una
estructura cognitiva base previa que le permita realizar las interrelaciones con la
nueva información (Moreira, 2012). Ahora bien, el adquirir nuevos conocimientos no
reemplaza a los preexistentes, por el contrario, enriquece la estructura cognitiva del
sujeto. Cuando el aprendizaje es significativo produce una retención más duradera
de la información, por lo que es más difícil de ser olvidado, además facilita la
adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos
de forma significativa, por tanto es activo, dinámico, cimienta las bases para seguir
aprendiendo.
La finalidad en educación, es que los alumnos se vuelvan autónomos,
independientes y autoregulados, es decir, que sean capaces de aprender a
aprender, para ello, se requiere que los aprendices adquieran habilidades,
herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos
los nuevos aprendizajes de distintos dominios y ante diversas situaciones.
De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (1999), aprender a aprender
implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en
consecuencia, en la que el aprendiz va a autorregular su propio proceso de
aprendizaje mediante el uso de estrategias de aprendizaje. “Una estrategia de
aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno
adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (Díaz Barriga,
Castañeda y Lule, 1986; Gaskins y Elliot, 1998; citados en Díaz-Barriga y
Hernández, 2002, p.234). Cualquier estrategia de aprendizaje tiene como objetivo
seleccionar, adquirir, organizar o integrar el nuevo conocimiento del aprendiz,
incluso pueden modificar su estado afectivo o motivacional, con la finalidad de que
aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares.
Beltrán (1987; citado en Díaz-Barriga y Hernández, 1999) propuso una
clasificación de habilidades cognitivas, desarrollándola en función de ciertos
requerimientos que el estudiante debe tener para realizar un estudio efectivo dentro
del entorno escolar; esta clasificación es la siguiente:
a) Habilidades de búsqueda de información:
 Cómo encontrar dónde está almacenada la información respecto a una
materia.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
22
 Cómo hacer preguntas.
 Cómo usar una biblioteca.
 Cómo utilizar material de referencia.
b) Habilidades de asimilación y de retención de la información:
 Cómo escuchar para lograr comprensión.
 Cómo estudiar para lograr comprensión.
 Cómo recordar cómo codificar y formar representaciones.
 Cómo leer con comprensión.
 Cómo registrar y controlar la comprensión.
c) Habilidades organizativas:
 Cómo establecer prioridades.
 Cómo programar el tiempo de forma correcta.
 Cómo disponer los recursos.
 Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a
tiempo.
d) Habilidades sociales:
 Cómo evitar conflictos interpersonales.
 Cómo cooperar y obtener cooperación.
 Cómo competir lealmente.
 Cómo motivar a otros.
e) Habilidades inventivas y creativas:
 Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.
 Cómo razonar inductivamente.
 Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.
 Cómo organizar nuevas perspectivas.
 Cómo emplear analogías.
 Cómo evitar la rigidez.
 Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.
f) Habilidades analíticas:
 Cómo desarrollar una actitud crítica.
 Cómo razonar deductivamente.
 Cómo evaluar ideas e hipótesis.
g) Habilidades en la toma de decisiones:
 Cómo identificar alternativas.
 Cómo hacer elecciones racionales.
h) Habilidades de comunicación:
 Cómo expresar ideas oralmente y por escrito.
i) Habilidades metacognitivas y autorreguladoras:
 Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva.
 Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema
determinado.
 Cómo enfocar la atención a un problema.
 Cómo decidir cuándo detener la actividad en un problema difícil.
 Cómo determinar si uno comprende lo que está leyendo o
escuchando.
 Cómo transferir los principios o estrategias aprendidos de una
situación a otra.
 Cómo determinar si las metas son consistentes con las capacidades.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
23
 Conocer las demandas de la tarea.
 Conocer los medios para lograr las metas.
 Conocer las capacidades propias y cómo compensar las deficiencias.
La adquisición de habilidades cognitivas por parte de los alumnos es
importante para su proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, Sánchez
(2009), realizó una investigación acerca de la aplicación de entornos de aprendizaje
con base en un problema integrador, a través de problemas más específicos, los
cuales permitieron acotar los contenidos a aprender e investigar por parte de los
alumnos. Su propuesta surgió como una alternativa de la habilidad cognitiva de
asimilación y retención de la información aplicada en la asignatura de Física en
alumnos de Ingeniería de la Universidad del Bío en Chile, la finalidad del estudio fue
impactar positivamente a los alumnos, mejorando las estrategias de aprendizaje, el
rendimiento académico y la valoración hacia la ciencia. Los resultados fueron
positivos, los alumnos sometidos a la investigación mostraron cambios significativos
en las variables investigadas, es decir, el grado de satisfacción, motivación y
compromiso con su propio aprendizaje.
Siguiendo la línea sobre la importancia de las competencias cognitivas en la
adquisición de aprendizajes significativos, en la investigación realizada por Cuevas,
Guillén y Rocha (2011), con una muestra de estudiantes de enfermería de la
Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Autónoma de México,
que se encontraban cursando la asignatura de Metodología de la Investigación,
concluyeron que al término del curso y luego de que los participantes tuvieran un
nivel no competente, los participantes adquirieron un nivel muy competente en el
desarrollo de las competencias de investigación estipuladas en la materia, mismas
que sirvieron de puentes cognitivos para que éstos adquirieran aprendizajes
significativos.
Partiendo de lo anterior y teniendo en cuenta que si bien es cierto que el
aprendizaje es inherente a los seres humanos, existen estrategias de aprendizaje
desde una perspectiva constructivista, las cuales son útiles para seleccionar,
adquirir, organizar e integrar nuevos conocimientos, incluyendo el estado emocional
del estudiante, y que propician la adquisición de aprendizajes significativos. Por lo
tanto, es necesario el diseño de talleres que fomenten el desarrollo de habilidades
para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, por lo que se
determinó diseñar y aplicar un curso-taller dirigido a alumnos de primer semestre de
nivel medio superior, puesto que es un momento adecuado para adquirir o reforzar
ciertas habilidades que resultan ser útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje
tanto para dicho nivel educativo, como para el nivel superior, mismo que presentará
competencias de mayor complejidad.
Asimismo, se planteó como objetivo general de la intervención fomentar el
desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos de
nivel medio superior. A su vez, los objetivos específicos perseguidos fueron, en
primera instancia realizar un diagnóstico inicial para determinar el nivel de las
habilidades para el logro de aprendizajes significativos que tienen los participantes,
posteriormente entrenar a los participantes en el desarrollo de habilidades de
búsqueda de información, de asimilación y retención de la información,
organizativas y sociales; y por último determinar el impacto que tuvo el taller en los
participantes mediante una valoración final.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
24
MÉTODO

Participantes

Alumnos de primer semestre de bachillerato del turno vespertino del Plantel


“Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado
de México, ubicada en Toluca, Estado de México.

Muestra

Se utilizó una muestra no probabilística de tipo intencional ya que se eligieron


sujetos con ciertas características especificadas por las investigadoras (Hernández
y Baptista, 1991), la cual se conformó por 20 alumnos de primer semestre del turno
vespertino del Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria de la Universidad
Autónoma del Estado de México, representando el 10% de la población total.

Criterios de inclusión y exclusión

Como criterios de inclusión, se consideraron a los alumnos de primer


semestre del turno vespertino del Plantel. Se excluyeron aquellos alumnos que no
asistieron a las 10 sesiones.

Instrumentos de evaluación

Instrumento de pre-evaluación y post-evaluación.

Para poder realizar la pre-evaluación y la post-evaluación las autoras del


presente trabajo de investigación diseñaron una escala que enlista una serie de
conductas atribuibles al alumno, que caracterizan la presencia o ausencia de
habilidades específicas para el logro de aprendizajes significativos. Dicho
instrumento se realizó siguiendo los requerimientos descritos para las habilidades
cognitivas incluidas en la clasificación propuesta por Beltrán (1987; citado en Díaz-
Barriga y Hernández, 1999). Se compone de 20 ítems, de los cuales 5 hacen
referencia a las habilidades de búsqueda de información, 5 a habilidades de
asimilación y retención de la información, 5 a habilidades organizativas y 5 a las
habilidades sociales. 14 de los ítems están redactados en sentido inverso, esto es
que al expresar acuerdo con su contenido se estaría indicando un déficit en las
habilidades estudiadas; los 6 restantes están redactados en sentido positivo. Cada
ítem tiene por opciones de respuesta la frecuencia con la que se presenta cada
comportamiento, siendo estas: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Pocas veces
y Nunca.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
25
Instrumento de evaluación continua.

Se utilizó una escala que las autoras del presente artículo de investigación
diseñaron para medir las sesiones dinámicas (sesiones 3, 5, 7 y 9), es decir, las
actividades realizadas por los alumnos durante cada sesión de manera general, con
la finalidad de evaluar las habilidades de búsqueda de información, las habilidades
de asimilación y retención de la información, las habilidades organizativas y las
habilidades sociales. La forma de calificar la sesión por alumno fue de acuerdo al
siguiente criterio: MB (muy bien), B (bien), R (regular) y D (deficiente).

Procedimiento

El curso-taller se realizó dentro de la institución educativa seleccionada, en el


aula determinada por los directivos escolares y algunas actividades en un espacio al
aire libre. Se impartieron 10 sesiones de una hora cada una y se implementaron en
las siguientes fases:

Fase inicial.

En la primera sesión se realizó la evaluación diagnóstica con la aplicación de


los diferentes instrumentos a los participantes. De igual manera se dieron a conocer
a los participantes de manera general las características e importancia del
aprendizaje significativo.

Fase intermedia.

Para llevar a cabo la intervención, se realizaron ocho sesiones dentro de las


cuales se trabajó con los participantes en el entrenamiento de habilidades para el
logro de aprendizajes significativos, las cuales se evaluaron de manera continua
mediante las actividades que se desarrollaron dentro del taller. Se destinaron dos
sesiones para el entrenamiento de cada una de las habilidades planeadas para el
taller, siendo una informativa y otra dinámica. La segunda, cuarta, sexta y octava
sesión fueron informativas, con el objetivo de dar a conocer a los alumnos las
características de las habilidades de búsqueda de información, habilidades de
asimilación y de retención de la información, habilidades organizativas y habilidades
sociales, respectivamente. La tercera, quinta, séptima y novena sesión fueron
dinámicas, con la finalidad de que los alumnos desarrollaran por ellos mismos las
habilidades que se dieron a conocer el día anterior.

Fase final.

Al término del curso-taller se realizó la evaluación de la intervención


aplicando nuevamente a los participantes los instrumentos de evaluación, de tal
manera que se realizó una comparación con los resultados de la evaluación
diagnóstica y se verificó si el taller produjo los cambios esperados. Asimismo, para
el cierre del taller se llevó a cabo una retroalimentación de éste por parte de los
participantes y de las ponentes.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
26
RESULTADOS

Fase Inicial

De acuerdo con los valores sugeridos de las puntuaciones del instrumento de


pre-evaluación (evaluación diagnóstica), se considera que para cada una de las
habilidades, es decir, de búsqueda de información, asimilación y retención de la
información, organizativas y sociales, de 4 a 8 puntos representa un nivel deficiente
del desarrollo de la habilidad, de 9 a 14 puntos un nivel moderado de desarrollo de
la habilidad, y de 15 a 20 puntos un buen nivel de desarrollo de la habilidad.
Considerando lo anterior, los resultados de la evaluación diagnóstica son los
siguientes:

Tabla 1. Muestra los resultados de la pre-evaluación por grupo


Promedio Media del grupo (puntuación)
Criterio
Habilidades de búsqueda de información 10.4
Habilidades de asimilación y retención de la información 10
Habilidades organizativas 10
Habilidades sociales 13.7

Al realizar el análisis de los resultados obtenidos a través del instrumento


para la pre-evaluación, y tomando en cuenta los valores antes mencionados del
instrumento de pre-evaluación, la Tabla 1 muestra que en promedio el grupo cuenta
con un nivel moderado de desarrollo de todas las habilidades evaluadas, es decir,
habilidades de búsqueda de información (10.4 puntos), las habilidades de
asimilación y retención de información (10 puntos), las habilidades organizativas (10
puntos), y las habilidades sociales (13.7 puntos) respectivamente.

Fase Intermedia

La Tabla 2, muestra los resultados de la evaluación continua de acuerdo a las


actividades realizadas por los 20 alumnos del grupo durante las sesiones dinámicas.
En dicha tabla se describe el total de alumnos que realizaron las actividades de
acuerdo a cada criterio (Muy bien, bien, regular o deficiente). Asimismo, se muestra
la media o promedio de alumnos que desarrollaron la habilidad de acuerdo a los
criterios.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
27
Tabla 2. Resultados de la evaluación continúa por cada habilidad
Habilidad Búsqueda de Asimilación y Organizativas Sociales Media de
información retención de la la
información evaluación
Criterio continua
Muy bien (MB) 2 (10%) 2 (10%) 7 (35%) 7 (35%) 4.5 (22.5%)

Bien (B) 7 (35%) 9 (45%) 11 (55%) 9 (45%) 9 (45%)

Regular (R) 7 (35%) 7 (35%) 2 (10%) 2 (10%) 4.5 (22.5%)

Deficiente (D) 4 (20%) 2 (10%) 0 2 (10%) 2 (10%)

Se puede observar que en promedio 9 de los 20 alumnos del grupo lograron


desarrollar las habilidades en general dentro del criterio “bien”, en contraste, solo 2
alumnos en promedio desarrollaron las habilidades en el nivel más bajo, es decir,
dentro del criterio “deficiente”.
En cuanto a las habilidades de búsqueda de la información y de acuerdo con
los criterios, se tiene que 7 (35%) alumnos desarrollaron dicha habilidad “bien”, otros
7 (35%) alumnos la desarrollaron “regular”, tan solo 2 (10%) alumnos la
desarrollaron “muy bien” y 4 (20%) alumnos de manera deficiente.
Sobre las habilidades de asimilación y retención de la información, se tiene
que 9 (45%) alumnos desarrollaron dicha habilidad “bien”, 7 (35%) alumnos la
desarrollaron “regular”, tan solo 2 (10%) alumnos la desarrollaron “muy bien”, al
igual que 2 (10%) alumnos de manera deficiente.
En tanto a las habilidades organizativas, se tiene que 11 (55%) alumnos
desarrollaron dicha habilidad “bien”, 7 (35%) alumnos la desarrollaron “muy bien”,
tan solo 2 (10%) alumnos la desarrollaron “regular” y ningún alumno obtuvo
“deficiente”.
Por último, respecto a las habilidades sociales, se tiene que 9 (45%) alumnos
desarrollaron dicha habilidad “bien”, 7 (35%) alumnos la desarrollaron “muy bien”,
tan solo 2 (10%) alumnos la desarrollaron “regular”, al igual que 2 (10%) alumnos de
manera deficiente.
De manera general tomando en cuenta las cuatro habilidades y de acuerdo a
los criterios establecidos, se tiene que los alumnos desarrollaron las habilidades en
un 45% “bien”, mientras que el criterio “muy bien” y regular” se encontraron con un
22.5% respectivamente y tan solo el 10% de manera “deficiente”.

Fase Final

Para la fase final se realizó la evaluación de la intervención o post-evaluación


aplicando nuevamente a los participantes los instrumentos de pre-evaluación
utilizados, con la finalidad de realizar una comparación con los resultados de la
evaluación diagnóstica y verificar si el Curso-Taller produjo los cambios esperados.
La comparación de los resultados obtenidos en la pre-evaluación y la post-
evaluación se muestran a continuación:

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
28
Tabla 3. Resultados de la pre-evaluación y la post-evaluación por grupo

Promedio Media del grupo en Media del grupo en


Criterio la Pre-evaluación la Post-evaluación
Habilidades de búsqueda de información 10.4 11.3

Habilidades de asimilación y retención de la información 10 10.7

Habilidades organizativas 10 10.9

Habilidades sociales 13.7 15.5

Se puede apreciar que al término del curso-taller en promedio el grupo cuenta


con un nivel moderado de desarrollo de las habilidades de búsqueda de información
(11.3 puntos), de las habilidades de asimilación y retención de la información (10.7
puntos) y de las habilidades organizativas (10.9 puntos) respectivamente; respecto a
las habilidades sociales el grupo cuenta con un buen nivel de desarrollo (ver tabla
3).
De tal forma, haciendo un contraste entre los resultados de la pre-evaluación
y la post-evaluación, se observa que hubo un aumento en todas las habilidades
trabajadas durante el curso-taller, siendo de 0.9 puntos en las habilidades de
búsqueda de la información, 0.7 puntos en las de asimilación y retención de la
información, 0.9 puntos en las habilidades organizativas y 1.8 puntos en las
habilidades sociales (ver figura 1).

Figura 1. Promedio o Media del nivel de desarrollo de las habilidades del grupo de acuerdo a las
puntuaciones obtenidas en la pre-evaluación y en la post-evaluación

Discusión

El taller tuvo como objetivo desarrollar en los alumnos las habilidades para el
logro de aprendizajes significativos incorporando así, nuevos conocimientos a sus
esquemas de información con los que ya contaban. Los resultados de la evaluación
continua obtenidos, arrojaron que el 22.5% de los alumnos desarrollaron muy bien
las habilidades, el 45% de alumnos las desarrollaron bien, de igual manera, 22.5%
las desarrollaron de forma regular, mientras que solo el 10% de los alumnos
contaron con un nivel deficiente; esto confirma el planteamiento de la teoría del
aprendizaje significativo de David Ausubel, la cual refiere que éste sólo podrá
generarse “cuando los contenidos se relacionan de modo no arbitrario y sustancial

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
29
(no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe” (Ausubel, 1986, citado en
Moreno 2005).
Poco más de la mitad de los alumnos logró ser competente en las habilidades
trabajadas durante las 5 sesiones dinámicas del taller, después de haber obtenido el
conocimiento durante las 5 sesiones informativas, lo anterior se ampara bajo la luz
de los resultados obtenidos en la investigación realizada por Cuevas, Guillén y
Rocha (2011), donde comprobaron que el desarrollo de las competencias cognitivas
permite elevar un nivel no competente a un nivel muy competente, sin embargo sus
resultados se alcanzaron en un periodo de tiempo de seis meses; por lo que se
puede asumir que el tiempo de exposición y experimentación de nuevos
aprendizajes es sustancial para adquirir buenos niveles de desempeño.
Se planificó el taller de tal forma que en una sesión se les pudiera dar a los
participantes la información necesaria que les permitiera entender el tema y
posteriormente en la siguiente sesión realizar diversas dinámicas que les posibilitara
hacer uso de las habilidades trabajadas; al observar que los resultados de la pre-
evaluación contrastados con los de la post-evaluación fueron favorables al haber un
aumento en todas las habilidades trabajadas durante el curso-taller, se respalda la
afirmación de Rivera (2004), quien dice que “el aprendiz sólo aprende cuando
encuentra sentido a lo que aprende” (p.47), así que el aprendizaje fue significativo
para ellos al tener la capacidad de definir su utilidad. Así mismo, lo anterior
corrobora la especificación que hace Shuell (1990, citado en Rivera, 2004), sobre
las fases que conlleva el aprendizaje significativo, la inicial, la intermedia y la final,
mismas que fueron implementadas y descritas en el curso-taller y descritas, las
cuales produjeron resultados positivos.
El éxito de la configuración y planeación de las estrategias de elaboración, de
recuperación y motoras que se implementaron en las diferentes dinámicas
programadas para el curso-taller, mismo que es avalado por los resultados
favorables, comprueban lo que sugiere Moreira (2012), quien dice que para
enriquecer las experiencias, el sujeto contará con conocimientos previos que le
permita realizar las interrelaciones con la nueva información, el material debe
poseer un significado lógico y el sujeto debe tener una predisposición deliberada.
A pesar de los resultados satisfactorios, es posible determinar la importancia
de invertir más tiempo en el trabajo y entrenamiento de las habilidades en conjunto
para que los alumnos puedan alcanzar mejores niveles de desempeño en cada una
de éstas, con la finalidad de obtener mayores resultados en la preparación y
desarrollo de los alumnos frente a un aprendizaje significativo en cuanto a los
contenidos curriculares de cualquier grado educativo, así como de la aplicación de
dichas habilidades en cualquier contexto en el que se desenvuelvan.
Se torna una necesidad la intervención educativa en el desarrollo de
habilidades para el logro de aprendizajes significativos en niveles educativos
inferiores al nivel medio superior, teniendo como objetivo prioritario que los alumnos
lleguen a este grado con las herramientas necesarias (habilidades) para llevar la
etapa académica más completa y con una mejor preparación.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
30
REFERENCIAS

Ausubel, D. (1983). Psicología evolutiva. Un punto de vista cognitivo (2a. ed.). México: Editorial
Trillas.
Cuevas, L., Guillén, D. M. y Rocha, V. E. (2011). Las competencias en investigación como puentes
cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra, 16(77). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520010084
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo.
Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo.
Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.
Moreira, M. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía:
Implicaciones para la enseñanza. Meaningful learning review, 2(1), 44-65. Recuperado de
http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf
Moreno, F. (2005). Instrucción vs. Aprendizaje significativo. Reporte de la Maestría en Educación
Matemática. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Rivera, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de
Investigación Educativa, 8 (14). Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098/6272.
Sánchez, I. (2009). Propuesta de aprendizaje significativo a través de resolución de problemas por
investigación. Educere, 13(47), 947-959. Recuperado de
http://redalyc.org/articulo.oa?id=35616673007.

Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 4, Núm. 7, 20-31, 2015. Amador y
Peña. Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes significativos en alumnos del nivel medio superior.
31

También podría gustarte