Está en la página 1de 9

EL ENSAYO

Tips para escribir un ensayo perfecto

Un ensayo puede tener muchos propósitos, desde exponer tu propio punto de vista hasta
explicar los pasos necesarios para completar una tarea, pero la estructura básica siempre
será la misma. Sin embargo, escribir en español no es igual que hacerlo en inglés, por lo
que muchos estudiantes que emplean el idioma anglosajón como segunda lengua, suelen
cometer errores y sentir frustración al recibir malas calificaciones.

Para comenzar en el camino correcto es importante que entiendas qué es lo que se está
preguntando en el ensayo. Usualmente, las preguntas de los ensayos incluyen
instrucciones o directrices que debes leer con cuidado para construir la respuesta más
precisa posible, A veces estas preguntas pueden referirse a comparar diferentes obras,
trabajos, situaciones; otra pregunta favorita es la de demarcar y explicar algo. Esto tiende
a ser lo mismo que clasificar el tema y resaltar sus características más importantes.
Cualquiera que sea la pregunta, es muy importante que la entiendas. En ocasiones puede
ser de mucha ayuda usar estas tres preguntas claves:

1. ¿Qué es lo que debes hacer? (cuáles son las instrucciones).

2. ¿De qué debes escribir? (tema, tópico)

3. ¿Cómo harás para encontrar la información necesaria para realizarlo o de dónde debes
sacar los contenidos para escribir el ensayo?

¡No te preocupes más! Si sigues estos sencillos pasos, verás que el ensayo prácticamente
se escribe solo. Lo único que necesitas es aportar ideas, que constituyen la parte más
importante del asunto. ¡No permitas que el hecho de tomar un lápiz y un papel te sobrecoja!

1. Tema
Quizás no tengas la opción de escoger la temática. Si es ese el caso, analiza qué es lo que
se te pide producir: Un resumen general o un análisis específico. Por ejemplo, “Kenia”
constituye un tema amplio, y si el objetivo es escribir tu visión acerca de dicha región, la
tarea resulta sencilla pues puedes tomar la decisión de hablar sobre “Políticas en Kenia” o
“Cultura Keniana”.

Por el contrario, si cuentas con la libertad de elegir el contenido del escrito, tienes el mundo
a tus pies. El hecho de seleccionar algo que te interesa y conoces bien, te permitirá redactar
un sólido ensayo.

2. Propósito
Lo primero que debes pensar es en la finalidad de lo que vas a redactar. ¿Quieres persuadir
a la gente para que piense como tú, explicarles la metodología para llevar a cabo
determinada tarea, brindar información sobre una persona, lugar, cosa o idea? Escribe
algunos temas interesantes y evalúa cuál se ajusta a lo que pretendes lograr con el ensayo.
El factor más importante es la cantidad de ideas que surjan con dicho asunto.

3. Ideas
Desarrolla un esquema o diagrama que incluya todas las ideas, en un formato
medianamente organizado. La estructura puede cambiar antes de terminar la labor, así que
no te estreses aún.
Comienza escribiendo el tema al inicio de la página. Luego, enumera las ideas del lado
izquierdo; y junto a cada una de ellas, coloca los puntos principales que quieras resaltar.
Si tu intención es persuadir, anota tus mejores argumentos; si vas a explicar un proceso,
escribe meticulosamente los pasos a seguir; si deseas informar, redacta las categorías en
las que vas a clasificar dichos datos. Puedes agrupar la información usando los términos
“Inicio”, “Mitad” y “Fin”. Al terminar, tendrás la estructura básica del ensayo.

4. Declaración de la Tesis
Una vez que decidiste, al menos de forma tentativa, qué tipo de información vas a presentar
en el ensayo, estás listo para escribir la declaración de la tesis. Se trata de decirle al lector
cuál es el tema a abordar y tu posición, como autor, al respecto. Los datos deben ser
suministrados en dos platos, es decir, en una primera parte que incluya el tema y una
segunda que hable acerca del punto de vista del texto (aquí puedes enumerar las tres
principales ideas consideradas previamente).
5. Redacción de los párrafos
En el cuerpo del ensayo, toda la preparación previa ve sus frutos. El tema elegido ahora
debe explicarse, describirse o argumentarse. Cada idea principal anotada en el diagrama o
esquema se convertirá en un párrafo del cuerpo. Si tuvieras tres o cuatro ideas principales,
tendrás tres o cuatro párrafos del cuerpo que deben contar con la misma estructura básica:
Una idea principal en forma de oración, comentarios de apoyo para dicha idea junto con
una descripción, explicación o discusión; según sea el caso.

6. Introducción y Conclusión
Hasta este punto, sólo te resta escribir dos párrafos más: Introducción y Conclusión. A
través de ellos le darás al lector un punto de entrada al ensayo y uno de salida. El primero
está diseñado para atraer la atención y dar una idea sobre el enfoque del mismo, mediante
el uso de una corta anécdota o de información verdadera y verificable que culmine con la
declaración de la tesis; mientras que el segundo constituye un resumen del texto que cierra
con una perspectiva final sobre el tema expuesto. Tres o cuatro oraciones sólidas son
suficientes.

7. Toque final
¡Acabaste todos los párrafos del ensayo! Antes de considerarlo un producto terminado, es
necesario echarle una última ojeada a fondo para corregir cualquier error de redacción,
contenido, márgenes, título, etc.

¿Cómo titular mi ensayo?


Titular un ensayo universitario no parece complicado, pero ten en cuenta es la primera parte
del escrito que tu profesor leerá y, por ende, será la primera impresión sobre tu trabajo.
Como todas las primeras impresiones, el título debe dar una impresión positiva o negativa,
debes esforzarte por dar una primera impresión positiva. Un buen título puede marcar la
diferencia en cómo tu lector percibe tu ensayo, incluso si ese lector es nada menos que tu
profesor. Según el portal Geniolandia, debes seguir estos consejos:

1. Crea un título atrayente pero breve, por ejemplo, "Secretos tácticos". El título atrae el
interés del lector porque promete revelar un secreto.

2. Escribe un título que plante una pregunta. Por ejemplo, "¿Qué hay de malo en odiar?",
si eliges una pregunta, asegúrate de que la respondes en el cuerpo de tu ensayo.
3. Redacta un título que yuxtaponga dos conceptos contradictorios. Por ejemplo,
"Encontrar la verdad en el mito", la contradicción hará que el lector quiera saber cómo
resolviste el conflicto.

4. Escribe un título que incluya palabras de la conclusión de tu ensayo. Por ejemplo,


"Andrew Carnegie: The Father of Middle-Class America".

¿Viste que no era tan complicado después de todo? ¡Buena suerte.

EJEMPLOS DE ENSAYOS CORTOS

Ensayo sobre la eutanasia

¿A favor o en contra?

El siguiente ensayo es una reflexión personal acerca de la eutanasia. Se analiza


los argumentos a favor y en contra de esta práctica de manera a invitar al lector a elaborar
sus propias conclusiones.

La palabra eutanasia tiene origen griego. Deriva de "eu", que significa bien", y de thanatos,
que equivale a muerte. Es decir, el buen morir o buena muerte.

En Grecia la eutanasia era entendida como una especie de muerte sin dolor y honorable.
Es decir, no planteaba un cuestionamiento moral respecto a su práctica, ya que era
preferible a una vida mala o indigna.

En la Edad media, las creencias religiosas sentaron posturas en contra, considerando que
la vida humana era un obsequio de Dios, por tanto, solo él tenia derecho sobre ella, y no
así la persona.

La Asociación médica mundial se refiere a esta práctica en los siguientes términos:

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea
por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al
médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su
curso en la terminal de su enfermedad

Desde el punto de vista religioso, la Iglesia Católica condena a la

eutanasia de la siguiente forma, en la enciclica Evangelium Vitae:


La eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y
moralmente inaceptable de la persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la ley
natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y
enseñada por el Magisterio ordinario y universal. Semejante práctica conlleva, según las
circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio. Adueñarse de la muerte,
procurándola de modo anticipado y poniendo así fin dulcemente a la propia vida o a la de
otros" (n. 64) o, más propiamente, "en sentido verdadero y propio se debe entender (la
eutanasia como) una acción o una omisión que por su naturaleza y en la intención causa la
muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sitúa, pues, en el nivel de las
intenciones o de los métodos usados.

Se trata de un tema polémico que requiere un análisis profundo. Aunque para muchos sea
fácil decir, por ejemplo "cada uno tiene derecho sobre su vida, y por tanto, puede decidir si
terminarla o no". Sin embargo, ese tipo de comentarios no constituyen verdaderos
argumentos para un debate que debe ser serio y detallada.

Por ejemplo, si una persona está en depresión, y con ciertos problemas físicos, y solicita
un suicidio asistido. ¿Qué se debe hacer? ¿Se debe hacer caso a los deseos de esa
persona y ayudarla en su propósito? Mi posición, en este caso, es negarle a esa persona
lo que está pidiendo.

La cuestión es compleja y cada caso es único. El respeto a la voluntad del paciente es


importante, sin embargo, muchas veces esa voluntad puede verse afectada
emocionalmente y lleva a tomar decisiones al paciente que, quizás, en principio no
aceptaria.

Quienes solicitan terminar con su vida están ejerciendo, obviamente el ejercicio de


su libertad. Aquí se entra ya en un debate más filosófico, porque se podría cuestionar que
tan libre está siendo el deseo de esa persona de poner fin a su existencia.

Es decir, existe un alto riesgo de pervertir la eutanasia en suicidio.

En el aspecto jurídico el autor Marcelo Palacios señala que

Es preciso recordar que a menudo se olvida o soslaya que la expresión el derecho de todas
a la vida implica inequivocamente el derecho de cada persona a la suya, incluyendo su final,
no el de otros (inviduos, sociedad, Estado) a decidir sobre ella.

Ensayo sobre la amistad

A continuación, se presenta un ensayo personal acerca de la


amistad. Se habla de su concepto y las diferentes caractersticas de este vinculo tan
necesario a todo ser humano.

La amistad, un amor puro y azul


La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.
Aristóteles

La frase del célebre filósofo griego nos muestra en que tan alto concepto tenía a la amistad.
En su obra Ética a Nicómaco, dedica dos partes del mismo enteramente a hablar de las
características de una relación amistosa.

Aristóteles, en dicha obra, señala:

Los amigos se necesitan en la prosperidad y en el infortunio, puesto que el desgraciado


necesita bienhechores, y el afortunado personas a quienes hacer bien. Es absurdo hacer
al hombre dichoso solitario, porque nadie querría poseer todas las cosas a condición de
estar sólo. Por tanto, el hombre feliz necesita amigos

El diccionario de la Real Academia Española define a la amistad en los siguientes


términos:

Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece
con el trato.

Al decir que se trata de un afecto implica que es sentimiento, es una fuerza o simpatía
interior que nos lleva a relacionarnos, de una manera especial, con una persona.

Puro significa que es sin manchas. Es un tipo de amor debe ser ”desinteresado”. Si solo
queremos a un amigo “por algún motivo” o interés, se esta desnaturalizando la verdadera
esencia del amor de amistad.

Está claro que la amistad es una relación interpersonal. Como se expresa claramente en la
definición “se fortalece con el trato”. Eso quiere decir que para que amistad surja y se
mantenga, debe constituir un trabajo de dos partes.

Si solo una de ellas pone lo necesario, y la otra no lo hace, entonces esa amistad va camino
a desaparecer.

El buen trato, el preocuparse por el otro, preguntarle por su vida, en forma desinteresada,
es esencial en toda relación de amistad.

La amistad. Una relación de amor “azul”

Toda relación entre dos personas exige una entrega recíproca. Entregando en forma
desinteresada el amor tambien se recibe amor. Eso se aplica tanto en las relaciones de
parejas como en las relaciones de amistad.
Al amor más tradicional, al de parejas, podríamos llamarlo como un amor “rojo” Porque el
rojo representa el fuego, es un color llamativo y siempre utilizado para hacer referencia a la
pasión.

Por tanto, el amor pasional de pareja, es un amor de color rojo. Intenso, profundo.

¿La amistad de que color es? El amor que demostramos a nuestros amigos y amigas es
azul.

¿Porque azul? ¿En qué se diferencia con el rojo? El color azul representa un sentimiento
más sublime, no intenso y pasional como el amor rojo que es fuego que surge naturalmente
en las relaciones de las parejas. Pero aunque no tenga esa intensidad, tiene una luz y una
pureza propia que no la hace menos, pero si muy diferente.

El amor azul y el amor rojo no son contrarios. Son dos tipos de amor diferentes, por tanto,
cada uno posee su identidad propia, sus exigencias y sus demostraciones.

La amistad en las dificultades

Rabindranath Tagore decía

A verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha


oscurecido.

La frase del célebre escritor indio hace referencia a que siempre resulta más cómodo y más
facil es acompañar a nuestras amistades en los momentos alegres. Sin embargo, puede
llamarse a eso una verdadera amistad? ¿Existe entre esas personas el amor de color azul?
Probablemente, no.

En ciertos aspectos, una auténtica relación de amigos es como un matrimonio. Los novios,
al casarse, juran amarse en tanto en la fortuna como en los momentos malos.

Así también, aunque en la amistad no hay juramento similar, los auténticos amigos se
muestran ese apoyo en todas situaciones de la vida, no solo en las buenas.

RECOMENDACIONES A SEGUIR PARA ELABORAR EL ENSAYO

Portada u Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que


deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar
y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas.
La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está
compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se
escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea,
de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.
El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas.
En él va todo el tema desarrollado.
Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las
recomendaciones o aportaciones y un pequeño resumen.
Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se
fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con
mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de
impresión.

RECOMENDACIONES

Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.


Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que
desarrollará.
Coteje los signos gramaticales de su escrito.
Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.
Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará.
Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.
Mantenga un estilo personal.
Utilice conectores para unir ideas o párrafos.
CONECTORES: Temporales: más tarde, al poco tiempo. Espaciales: detrás, junto a. De
ordenación: a continuación, por último. De razonamiento lógico:por consiguiente, no
obstante, en conclusión.
Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando.
Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea. ( no el profesor )
Vuelva a revisarlo por última vez.

El rigor en el Ensayo

Un Ensayo exige que el autor escriba bien y que sustentar la validez de su opinión
a través de la confrontación de su texto con otros escritos del mismo tema, además, el autor
necesita aportar un análisis que requiere la fundamentación de una hipótesis central.

Como escribir un ensayo

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando


cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza
la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento
crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte
confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo
escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo


algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán
en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.
El pensamiento critico

Para escribir un ensayo es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico.


Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se
presentan algunas estrategias que te apoyarán utilízalas como guía y no como un patrón
inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para
aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que
correspondan al pensamiento crítico.

Finalmente para escribir un Ensayo se tiene que evaluar, discutir o dialogar, analizar,
explicar, describir, argumentar y criticar.

Presentación

Tipo de letra: Arial


Tamaño: 12
Sangrías
Párrafo justificado
1.5 de interlineado
Tipo de escritura: Tipo oración (mayúsculas y minúsculas)
Márgenes: 2 cm
Citas
Referencias.

También podría gustarte