Está en la página 1de 26

La Prueba Anticipada y

Prueba Preconstituida
Jose Luis Tito Humpiri
• Fiscal Provincial Penal Titular – Despacho de
Investigación – Distrito Judicial de Arequipa
• Docente Universitario de la U LA SALLE
• Colaborador de la Gaceta Penal y Actualidad Jurídica
• Docente de la AMAG
• Ponente por el Ministerio de Justicia
La Prueba
 Es todo medio objetivo que nos lleva al conocimiento de un
hecho
 Chaia señala que la prueba es la actividad procesal llevada
adelante con el fin de obtener certeza judicial según el
criterio uniformemente utilizado de verdad real sobre la
imputación dirigida al sospechoso o de cualquier otra
afirmación o negación de interés realizada por medio de
procedimientos previstos por la ley y aceptados socialmente
que tienden a provocar la convicción del juez en mayor o
menor grado de conocimiento.
 Lo General es que la prueba se genere en juicio bajo los
principios de inmediación y contradicción
 Existen dos excepciones que son la prueba anticipada y
prueba preconstituida
QUE SE PRUEBA
 Hechos
 Proposiciones facticas
 Se señala que el hecho es el objeto de la prueba
 Según Taruffo una perspectiva en determinar el hecho en el
contexto de la decisión significa esencialmente definir cual
es el hecho “concreto o “histórico” al que se aplica la norma
idónea para decidir el caso
 Un aspecto importante es determinar los hechos que tienen
relevancia jurídica en el caso relevancia penal, son hechos
nucleares, constitutivos o principales
 Cada hecho o circunstancia imputada tiene que tener
correlato o debe tener sus respectivos medios de prueba
 Asimismo cada hecho o proposición fáctica tiene correlato en
los elementos normativos o descriptivos del tipo penal
 Entonces una imputación necesaria tiene contenido si existe
proposiciones fácticas que tienen correlato en un elemento
del tipo penal y a su vez están sustentadas en medios de
prueba
Planteamiento de casos
 Incongruencia entre la prueba ofrecida y las
circunstancias fácticas.- Dos situaciones:

 Primero.- Se ofrece prueba para probar una circunstancia no


descrita
 Segundo.- Se describe la circunstancia pero no se ofrece
prueba para acreditarla
 ¿Qué sucede?
Se puede insistir en la imputación
 la Corte Suprema de la República en la Casación Nº 388-2012-
Ucayali “(…) Tribunal está siempre en capacidad, por vía de
control, de exigir al representante del Ministerio Público un
nivel mínimo de coherencia entre los medios de prueba
planteados y sus conclusiones fácticas, así como al principio de
imputación necesaria – concreta y completa -, a cuyo fin podrá
solicitar las aclaraciones que el caso exija”. No obstante, aclara
la Corte Suprema, que dicho control no puede significar, per se
“(…) la fundabilidad de una excepción de improcedencia de
acción, pues el fiscal a cargo puede insistir en su conclusión
fáctica incriminatoria”. (Fundamento de derecho III, 3.1).
 Recurso de Nulidad Nº 265-2012-Cajamarca “(…) el representante el
Ministerio Público se limitó a formular una descripción de los hechos
como consecuencia de las investigaciones realizadas; sin haber
establecido concretamente la imputación fáctica de los encausados (…),
al sostener en forma indiscriminada que (…) se actuó con alevosía,
ferocidad y gran crueldad, limitándose incluso a enunciar el concepto de
cada uno de estos tres supuestos contemplados en la norma penal,
omitiéndose señalar concreta y justificadamente de qué manera se
advierte en autos estos tres comportamientos (…)”; sin embargo, frente a
este defecto de imputación, no sostiene que debe declarase fundada
una excepción de improcedencia de acción, sino que por el contrario,
señala que el colegiado de primera instancia “(…) pese a no ser titular de
la acción penal pero pudo haberse subsanado el error incurrido por el
representante del Ministerio Público, sin que ello evidencia un ánimo de
arrogarse funciones que no le competen (…)”. Razón por la cual, la Corte
Suprema decide que “(...) en tal virtud, la sentencia materia de grado
debe ser anulada, disponiéndose que previo a un nuevo juzgamiento, s e
devuelvan los autos al Fiscal Provincial (…) debiéndose precisar de
manera concreta los hechos, la participación del encausado y la
calificación jurídica (…)”. (Fundamento III, 3.4-3.4)
 Acuerdo plenario Nº 2-2012/CJ-116, del 26 de marzo del
2012, en su fundamento jurídico 11, señala que la función
del órgano judicial ante “el incumplimiento notorio u
ostensible por el fiscal de precisar los hechos que integran
los cargos penales”; es“(…) exclusiva y limitadamente
correctora – disponer la subsanación de la imputación (…)”.
Identificacion de Hechos
 Se debe de identificar hechos con relevancia penal es decir
realizar enunciados que se refieren a ocurrencias que se
supone suceden en el mundo de la realidad empírica
 Existen tipos de hechos, hechos principales o nucleares y
hechos accesorios
R.N. 624-2014-AYACUCHO
 la variación de fechas por el menor de los hechos no elimina
la persistencia en la imputación, la persistencia debe
entenderse en el núcleo de la imputación
La Prueba Anticipada
 Es la que se desarrolla antes del inicio del juicio oral bajo
ciertas circunstancias señaladas en el artículo 242 del C.P.P.
A) Testimonial y examen de peritos, motivos que no podrán
realizarse en juicio oral, por enfermedad u otro grave
impedimento, o ha sido expuesto a violencia u amenaza,
ofertas o promesa de dinero
B) Careo entre personas por los mismos motivos
C) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por
su naturaleza y características deben ser considerados actos
definitivos e irreproducibles y no sea posible postergar su
realización hasta la realización del juicio
 D) Declaración de las niñas, niños y adolescentes
 E) Declaración testimonial y examen de peritos en casos de
criminalidad organizada así como en los delitos contra la
administración publica previstos en los artículos 382 al 401
del Código Penal.
Objeciones
 Afecta el principio de inmediatez
 Durante la investigación preliminar o preparatoria no se crea
prueba esta solo se verifica en el juicio oral
La Prueba Preconstituida
 César San Martín, citando a Hernández Gil, señala: "Prueba
preconstituida es aquella practicada tanto antes del inicio
formal del proceso penal- en la denominada fase
preprocesal- cuanto en la propia investigación, realizada
siempre con las garantías constitucionales y legales
pertinentes, y en la medida en que sean de imposible o de
muy difícil reproducción".
Existe la prueba preconstituida
 La prueba se produce en juicio
 Lo que se realiza en la investigación preparatoria son actos
de investigación que sirven: a) fundamentar medidas
limitativas de derechos b) fundamentar la acusación c)
fundamentar la propia formalización de investigación
preparatoria d) establecer prueba por ejemplo con la lectura
de un documento.
Base normativa
 El código procesal penal no señala expresamente esta figura
sin embargo el artículo 325º, señala “las actuaciones de la
investigación solo sirven para emitir las resoluciones propias
de la investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos
de la sentencia tienen carácter de acto de prueba las
pruebas anticipadas recibidas de conformidad con los
artículos 242 y siguientes y las actuaciones objetivas e
irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza este
código.
REQUISITOS
 son requisitos de la prueba preconstituida las siguientes:
 Irrepetibilidad del hecho. Es decir, no podrán ser reproducidas
en juicio oral, debido a circunstancias excepcionales
debidamente acreditadas que impiden la concurrencia del
testigo o perito ejemplo: articulo 383 literal d del C.P.P las actas
conteniendo declaraciones de testigos prestadas ante el fiscal o
el debido emplazamiento si se dan las siguientes condiciones:
a) fallecimiento b) enfermedad c) ausencia del lugar de su
residencia d) desconocimiento de su paradero
 Contradicción. Es decir, las diligencias que puedan actuarse
deben ser sometidas a contradictorio, a efectos de no
parcializarse en las conclusiones que puedan arribarse.
Ejemplos de prueba preconstituida
 Inspección ocular preliminar
 Necropsia
 Levantamiento de cadaver
 Pericia legal.
 allanamientos
Caso revictimización
 Juan conoce a la menor Maria de 13 años y 8 meses con
quien tiene relaciones sexuales, no se realiza pericia
psicosomatica, Juan señala que le menor le señalo tener 16
años, en el juicio oral el colegiado rechazo la manifestación
de la menor a fin de no ser revictimizada
R.N. 3303-2015-LIMA
 El principio de no revictimizacion de la agraviada no puede
ser obstáculo para la averiguación de la verdad cuando lo
que se discute es la calidad de la victima de la declarante,
máxime cuando es perfectamente posible llevar a cabo la
nueva declaración en sala de entrevista única o en cámara
gesell, sin exponer a la agraviada. El principio de no
revictimización no puede estar por encima del derecho a la
presunción de inocencia.
Acuerdo plenario 1-2011/CJ-116
 Excepcionalmente el juez penal, en la medida que así lo
decida podrá disponer la realización de un examen a la
victima en juicio cuando estime que tal declaración o
exploración pre procesal de la victima: a) no se ha llevado
conforme a las exigencias formales mínimas que garanticen
su derecho de defensa b) resulte incompleta o cuando esta
se haya retractado por escrito c) lo solicite la propia victima
d) ante lo expuesto por el imputado y/o declaración de otros
testigos sea de rigor convocar a la victima para que
incorpore nueva información o aclare sectores oscuros o
ambiguos de su versión e) evitarse contacto entre victima y
procesado
CASO 2
 El fiscal no ofreció el audio de la cámara gesell
Casación 33-2014-UCAYALI
 Mientras menos edad tenga la victima mayor será la
restricción para que declare en el juicio oral. En función de
ello, es obligatorio que el fiscal solicite que en el juicio oral
se escuche el audio se visione el video o se realice el acta
donde se registra la primera declaración de la victima. Si el
fiscal no lo solicita, el juez puede disponer su incorporación
de oficio sobre la basa del principio de interés superior del
niño
STC. 01504-2010-HC:

 El fiscal actúa como defensor de la legalidad y


representante de la causa pública en esta labor postulatoria
del proceso penal, atribución que en función de la justicia y
teniendo como parámetros la constitución y a la ley, se
infiere que el TC,. Señala que se pueden realizar actos de
investigación (señalando acta de evacuación, descarte,
prueba de campo, comiso de droga, registro personal etc sin
presencia de abogado defensor no violándose el derecho de
defensa.
STC. 03691-2009-PHC/TC
 La intromisión a un espacio físico e intimo (domicilio) con el
consentimiento del titular resulta legitima siempre que el pedido de
ingreso manifieste de manera indubitable el motivo preciso de su
cometido y a que a su vez sea plenamente comprendido por el sujeto
pasivo, de su concesión no puede derivarse otros supuestos ajenos a
lo que fue autorizado
 En casos de flagrancia la justificación del ingreso y de la reserva
judicial es la particular urgencia, concurriendo los requisitos de
inmediatez temporal y personal ello se justifica en los delitos de
consumación instantánea, en los delitos permanentes no se configura
la intervención urgente que impida recabar la autorización judicial
correspondiente, por tanto en los delitos de tenencia de armas, drogas,
contrabando y otros cuya posesión continuada se indica como
almacenada al interior de un domicilio se requerirá la previa
autorización judicial pues en los delitos permanentes se presenta el
decaimiento del supuesto de la extrema urgencia..
R.N. 1584-2014-LAMBAYEQUE
 Los informe especiales de contraloría, en tanto pruebas
preconstituidas tienen un valor probatorio disminuido frente a
otros tipos de prueba, pues en ellos el hecho esta
impregnado de modo artificial, generalmente mediante la
escritura y se generan sin contradicción. Por si solo dichos
informes no pueden acreditar la sustracción del patrimonio
del Estado, para ello es necesario actuar otras pruebas que
puedan sumarle fuerza acreditativa.

También podría gustarte