Está en la página 1de 8

Álvarez Andrade Jonathan; Márquez Villalva Ximena

Cuarto Nivel de la Carrera de Psicología General (FCHS-UTM)


Profesor: Kepler Vinicio Ribadeneira Aroca
Marzo, 03,2021

Resultados

Una vez que se concluyó con el proceso de recolección de datos y tabulación de los
mismos se obtuvieron los resultados que se detallan a continuación:

Grafico 1. sexo

Hombre; 21; 42% Hombre


Mujer
Mujer; 29; 58%

30

25 GRAFICO 2. EDAD
23 23222423 222121
24 24
22
24 23 24
2221 21
2424
20 20 21 2020202019 2021 21 21 201919 20 2021212120 20 20 20
18 19 1818 18 18 19 18
15

10

Los resultados que se dieron dentro de la encuesta con una muestra de 50 estudiantes el
29,58% corresponde a las mujeres y el 21,42% corresponden a los hombres, de una
edad referente de 18 a 24 años.
Grafiico 3. Tuve problemas para quedarme o permanecer dormido porque
estaba pensando en el coronavirus.
2; 4%
10; 20%
11; 22% Más de 7 días
Menos de un día o dos
Ninguna
Varios días

27; 54%

Grafico 4. Me sentí mareado, aturdido o débil, cuando leía o escuchaba noticias


sobre el coronavirus.
2; 4% 2; 4% Casi todos los días durante las
12; 24% últimas 2 semanas
9; 18% Más de 7 días
Menos de un día o dos
Ninguna
Varios días

25; 50%

Los resultados nos demuestran que existen 27,54% de estudiantes no tuvieron problema
para dormir por andar pensando en el coronavirus, el 11,22%, tuvieron por lo menos un
día o dos para poder dormir por el motivo de andar pensando en el coronavirus, el
10,20%, respondieron que tuvieron varios días sin poder dormir por pensar en el virus,
el 2,4% dijeron que tuvieron problemas para poder conciliar el sueño más de 7 días. Por
lo tanto, se puede deducir que la mayoría de los estudiantes no tuvieron problema
alguno para poder dormir por el estar pensando en el coronavirus.

Los resultados nos demuestran que existen 25,50% de estudiantes no se sintieron


mareados, aturdidos o débiles al momento de escuchar noticias sobre el coronavirus, el
12,24% se sintieron mareados, aturdidos o débiles al momento de escuchar noticias
sobre el coronavirus por varios días, el 9,18% se sintieron mareados, aturdidos o débiles
al momento de escuchar noticias sobre el coronavirus por lo menos un día o dos, el
2,4% se sintieron mareados, aturdidos o débiles al momento de escuchar noticias sobre
el coronavirus casi todos los días durante las últimas 2 semanas, el 2,4% se sintieron
mareados, aturdidos o débiles al momento de escuchar noticias sobre el coronavirus más
de 7 días.

Grafico 5. Me sentí paralizado o congelado cuando pensaba o estaba expuesto a


información sobre el coronavirus
1; 2%2; 4% Casi todos los días durante las
12; 24% 7; 14% últimas 2 semanas
Más de 7 días
Menos de un día o dos
Ninguna
Varios días

28; 56%

Los resultados nos demuestran que existen 28,56% de estudiantes no se sintieron


paralizados o congelados cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre el
coronavirus, el 12,24% se sintieron paralizados o congelados cuando pensaban o
estaban expuestos a información sobre el coronavirus por varios días, el 7,14% se
sintieron paralizados o congelados cuando pensaban o estaban expuestos a información
sobre el coronavirus por lo menos un día o dos, el 2,4% se sintieron paralizados o
congelados cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre el coronavirus
más de 7 días, el 1,2% se sintieron paralizados o congelados cuando pensaban o estaban
expuestos a información sobre el coronavirus casi todos los días durante las últimas 2
semanas.

Grafico 6. Perdí interés en comer cuando pensaba o estaba expuesto a


información sobre el coronavirus.
4; 8% 1; 2%
9; 18% Más de 7 días
Menos de un día o dos
Ninguna
Varios días

36; 72%

Los resultados nos demuestran que existen 36,72% de estudiantes no perdieron el


interés en comer cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre el
coronavirus, el 9,18% perdieron el interés en comer cuando pensaban o estaban
expuestos a información sobre el coronavirus por lo menos un día o dos, el 4,8%
perdieron el interés en comer cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre
el coronavirus por varios días, 1,2% perdieron el interés en comer cuando pensaban o
estaban expuestos a información sobre el coronavirus más de 7 días.

Grafico 7. Sentí náuseas o problemas estomacales cuando pensé o estaba


expuesto a información sobre el coronavirus.
4; 8% 2; 4%
7; 14% Más de 7 días
Menos de un día o dos
Ninguna
Varios días

37; 74%

Los resultados nos demuestran que existen 37,74% no sentían náuseas o problemas
estomacales cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre el coronavirus,
el 7,14% sentían náuseas o problemas estomacales cuando pensaban o estaban
expuestos a información sobre el coronavirus al menos de un día o dos, el 4,8% sentían
náuseas o problemas estomacales cuando pensaban o estaban expuestos a información
sobre el coronavirus por varios días, 2,4% sentían náuseas o problemas estomacales
cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre el coronavirus más de 7 días.
Discusión

De los resultados obtenidos se logró determinar que el aislamiento por covid-19 genero
síntomas relacionados a los trastornos ansiosos en los estudiantes universitarios los
cuales se manifiestan de forma ligera y que dentro de la muestra encuestada predominan
las mujeres (58%) , frente a hombres(42%) con una edad relativa de 18 a 24 años. Por
lo que , los jóvenes estudiantes acusarían varios y simultáneos agravantes, como el
súbito corte de su quehacer central (si no es que su responsabilidad principal), el
reajuste improvisado y a veces la imposibilidad para proseguir los estudios en línea, la
incertidumbre por la continuación misma de los estudios (especialmente si existen
problemas económicos en el hogar), la separación física de los pares, la clausura de
actividades de ocio ( Taylor, 2019)

Los resultados de la investigación nos dan a conocer que dentro de la muestra de 50


estudiantes, el 20% presento problemas para dormir, insomnio por causa de pensar en
el coronavirus; Además el 50% presento se sintió débil o se sintió aturdido cuando leía
o escuchaba noticias sobre el coronavirus Y el 18 % perdió el interés por comer cuando
pensaba que estaba expuesto a información sobre el coronavirus Como vemos la
cuarentena es una experiencia tremendamente desagradable con consecuencias
dramáticas que, en los casos más graves, inducirían incluso a ideas autolíticas. Así
mismo, más allá de la cuarentena se ha encontrado que en algunas personas esas
consecuencias psicológicas negativas duran meses e, incluso años después de haber
finalizado. (Monzó, 2020)

Estos resultados sugieren que los trastornos de sueño tiene una gran relevancia en la
población universitaria producto del aislamiento por covid19, debido a que al ser un
evento nuevo en la población genera sentimiento de angustia lo que altera los patrones
normales de sueño , en estudios realizados En China, las tasas de insomnio aumentaron
del 14,6% al 20% durante el confinamiento más estricto, en Italia se observó una
"prevalencia alarmante" de insomnio clínico, y en Grecia, casi el 40% de los
encuestados en un estudio de mayo demostraron tener insomnio. A causa de ello nuestra
salud y productividad podrían enfrentar serios problemas. (BBC News Mundo, 2021)

Además se evidencio otros síntomas característicos de los trastornos ansiosos como


debilidad y falta de apetito al momento de estar expuesto a noticias sobre el
coronavirus, esto debido a las constantes noticias publicadas en las redes sociales que
son las más utilizadas por los jóvenes universitarios las cuales generan una sensación de
incertidumbre ; Según un nuevo estudio las constantes noticias sobre la pandemia
pueden parecer interminables y esto está afectando la salud mental de muchos,
particularmente quienes ya viven con afecciones como la ansiedad (BBC News Mundo,
2020) Esto afecto a la población universitaria aumentando sus niveles de estrés lo que
conlleva a trastornos de ansiedad que afectan en el desempeño académico de cada
estudiante

El escenario universitario merece especial atención por ser un ámbito de manifestación


de trastornos psiquiátricos frecuentes tales como la ansiedad, y más en el contexto de la
pandemia causada por el SARS-Cov-2.

De acuerdo a un nuevo estudio es preciso seguir estudiando a este grupo poblacional,


caracterizándolo según sexo y edad con el fin de generar estrategias de intervención
diferenciadas para ser aplicadas en el ámbito universitario, las cuales deben tener el
objetivo de preservar la salud mental de los jóvenes universitarios a fin de lograr un
desarrollo profesional saludable e integral de los mismos. Por ello, los autores
recomiendan, utilizar los resultados de esta investigación para desarrollar programas
dirigidos al entrenamiento de los universitarios para el cuidado de la propia salud
mental, así como para el afrontamiento de situaciones que podrían vulnerar la
estabilidad emocional, como la que ahora estamos viviendo a causa de la COVID-19.
(Saravia-Bartra, Cazorla-Saravia, & Cedillo-Ramirez, 2020, p. 569)

Esta investigación fue realizada en una situación inédita y en un momento histórico


clave, pero debemos apuntar que tiene varias limitaciones. Para empezar, debido a la
situación tan cambiante en la que vivimos, estos datos puede que tengan poca vigencia a
nivel nacional, la recolección de datos se realizó de manera aleatoria por lo que pue
incurrir en sesgos de recolección de datos. Se sugiere que en investigaciones
posteriores utilicen diferentes metodologías, como estudios de casos o entrevistas
profundas de índole cualitativa. Si bien se presentaron limitaciones, también existen
fortalezas, la información obtenida se podrá utilizar la información para fundamentar
programas de prevención e intervención para reducir la ansiedad y mejorar la salud
mental en los miles de estudiantes universitarios que han sido perjudicados por la
pandemia.

REFERENCIAS:

1. BBC News Mundo. (2020, 17 marzo). Coronavirus: cómo proteger tu salud


mental durante la pandemia de covid-19. Recuperado 3 de marzo de 2021, de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51908567
2. BBC News Mundo. (2021, 27 enero). Insomnio por el coronavirus: el fenómeno
que nos está impidiendo dormir durante la pandemia. Recuperado 3 de marzo de
2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55800761
3. Monzó, A. (2020, 6 diciembre). Consecuencias emocionales de la cuarentena.
Recuperado 3 de marzo de 2021, de https://psicologiamonzo.com/como-
disminuir-las-consecuencias-emocionales-de-la-cuarentena/
4. Saravia-Bartra, M. M., Cazorla-Saravia, P., & Cedillo-Ramirez, L. (2020).
Anxiety level of first-year medical students from a private university in Peru in
times of Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 568-
573. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3198
5. Taylor, S. (2019). La psicología de las pandemias: preparación para el próximo
brote mundial de enfermedades infecciosas. Publicación de becarios de
Cambridge.

Twitter:

https://twitter.com/JONATHA44860490/status/1367273000739962884?s=20
https://twitter.com/JONATHA44860490/status/1367273434586243079?s=20
https://twitter.com/XimenaM0820/status/1367275602768723973?s=19

https://twitter.com/XimenaM0820/status/1367276295273517062?s=19

Evidencias:

https://drive.google.com/drive/folders/1YIUidbcg7l84LN8QG0Vr4KoXDNNY5ODe?
usp=sharing

También podría gustarte