Está en la página 1de 2

Jesús Comesaña Márquez

Venezolanos en Brasil y bolivianos en Argentina: el inmigrante tras la


frontera.

La profesora Gisela Zapata y la doctoranda Florencia Maggi expusieron brevemente la


materia de sus respectivos estudios, interesándose la primera por los inmigrantes
venezolanos en los campos de refugiados de Brasil y la segunda por los inmigrantes
bolivianos escolarizados en la ciudad de Córdoba, Argentina.
En el caso de los venezolanos en Brasil, su movimiento migratorio se asemeja
mucho más al caso de las fronteras europeas con oriente medio. Los venezolanos se
marchan de su país y atraviesan las fronteras brasileñas huyendo de la situación en la
que se encontraban, sólo para acabar en campos de refugiados mientras solicitan ser
considerados refugiados.
A pesar de que Brasil puede aplicar tanto los criterios de la Convención de
Ginebra (1951), el Protocolo (1967), e incluso la Declaración de Cartagena (1984), los
venezolanos son conducidos a los campos de refugiados gestionados por ACNUR en la
zona fronteriza mientras los trámites se resuelven. Dado que las políticas de Bolsonaro,
de clara ideología ultraderechista, entorpecen el proceso y dificultan la situación de
estos migrantes. Incluso el uso del término «crisis migratoria» —a pesar de lo
prolongado de la situación en el tiempo— hace que se asimile aún más a la situación
europea.
Es más, las políticas brasileñas se han centrado, al igual que las europeas, en la
asimilación de los inmigrantes en lugar de adoptar medidas más efectivas para
garantizar su seguridad jurídica y su integración en la sociedad a largo plazo (Zapata &
Tapia Wendereoth, 2021). Además, la presencia de este fenómeno en Brasil, con unos
rasgos tan parecidos al caso europeo, constata una vez más la veracidad de los
postulados de Appadurai (2003), que nos dice que cada vez más gente de todo el mundo
es empujada «al exilio» como consecuencia de nuestra «modernidad desbordada».
Por otra parte, el trabajo de Florencia Maggi nos muestra el proceso de
construcción de las diferencias mediante el seguimiento de los hijos de inmigrantes
escolarizados en la ciudad de Córdoba. Mediante los «efectos de frontera» (Hall, 2003)
los adolescentes trazan límites simbólicos que diferencian a los bolivianos de los
argentinos mediante el uso de sus diferencias. La forma en que se perciben los unos a
los otros está mediada por la realidad diaria de los adolescentes, pero también por cómo
la escuela define las identidades nacionales de todos ellos. Lo que el Estado nación
pretende unificar, la vida diaria lo separa mediante estas fronteras simbólicas.
Es posible apreciar en estos trabajos cómo se genera la identidad nacional, y
cómo esta opone elementos variados —como apellidos que delatan origen extranjero,
rasgos físicos, olores típicos de cocinas foráneas, etc…— para crear la diferencia entre
los ciudadanos de dicha nación y el resto del mundo.
En líneas generales, vemos en los trabajos de la profesora Zapata y la doctoranda
Maggi buena parte de los conceptos estudiados hasta el momento. Las similitudes entre
el caso de la inmigración en Europa y la inmigración en Brasil muestran un patrón
global en las corrientes migratorias, mientras que los estudios de Florencia Maggi nos
permiten profundizar aún más y empezar a atisbar las formas en que se crea la otredad y
cómo se explota en la población para marcar a los migrantes.
Jesús Comesaña Márquez

Bibliografía

 Appadurai, A. (2003). Modernity at large: cultural dimensions of globalization


(University). Minneapolis.
 Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall, & P. du Gay,
Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
 Zapata, G. P. & Tapia Wenderoth, V. (2021). Progressive Legislation but Lukewarm
Policies: The Brazilian Response to Venezuelan Displacement. International
Migration. Special Issue.

También podría gustarte