Está en la página 1de 10

REEDUCACIÓN DE LA VOZ HABLADA EN LOS PROFESIONALES

ORADORES. PARTE III DE III

1. LOS PROFESIONALES DE LA VOZ HABLADA

La voz hablada profesional debe cumplir ciertos requisitos:

- Utilizar la voz con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo.


- Evitar el cansancio y esfuerzo vocal teniendo en cuenta la resistencia física de
su laringe.
- Manejar armónicamente los elementos formativos de la voz.
- Adaptar sus recursos fisiológicos a las exigencias del auditorio.
- Al hablar en voz alta, debe medir sus dificultades prestando mucha atención a
la cantidad de aire que posee para coordinarla adecuadamente en función de
la palabra, sin utilizar el aire residual.
- Autorreconocimiento de cambios de voz.
- Aprendizaje en la utilización del aire.
- Limitar el ataque glótico.
- Disminuir la velocidad del habla y adecuarla con intencionalidad objetiva.
- Disminuir la tensión laríngea y relajar los músculos no productores de voz.

“TODA PERSONA QUE ACOMETA EL TRABAJO DE DESARROLAR LA


VOZ HABLADA O CANTADA POR SU PROFESIÓN TENDRÍA QUE
HACERSE UNA EVALUACIÓN OTORRINOLARINGOLÓGICA Y
LOGOPÉDICA”.

2. EJERCICIOS VOCALES

1
A. TÉCNICAS DE CAMBIO DE POSTURA

1. EMISIÓN CON BOCA ABIERTA:

 Emisión de los sonidos del habla aisladamente, secuencias automáticas


o lectura de texto con la boca lo más abierta posible.
 Reducir las constricciones del tracto vocal.
 Ampliar las cavidades de resonancia.

2. EJERCICIOS CORPORALES COMBINADOS CON EMISIÓN DE


SONIDOS FACILITADORES.
 Amplios movimientos del cuerpo combinados con sonidos de apoyo o
vocales.
 NASALES:
o “M”, “N”, continuas, moduladas o en escalas.
 BASALES:
o “A”, “LA” emisión continuada repetidas veces.
o Relajación dinámica.

B. TÉCNICA DE COMBINACIÓN DE MOVIMIENTO DE LOS ÑORGANOS


FONOARTICULATORIOS O FUNCIONES REFLEJOVEGETATIVAS CON LA
EMISIÓN

1. TÉCNICA DEL BOSTEZO.

 Inspirar profundamente simular un bostezo con la lengua baja y hacia


delante, sonorizar el bostezo con la boca abierta.
 Aprovechar los bostezos naturales.
o Reduce ataques vocales bruscos.
o Ensancha el tracto vocal.
o Ayuda a la proyección vocal.

2. MÉTODO MASTICATORIO.

 Masticar activamente con la boca abierta y hacer movimientos amplios


con los labios, lengua y mejillas, emitiendo gran variedad de sonidos o
sin estos.
 Aumento de resistencia vocal.
 Calentamiento vocal.
 Equilibrio calidad de la voz.

C. TÉCNICAS CON UTILIZACIÓN DEL HABLA ENCADENADA

2
1. TÉCNICA DE VOZ SALMODIADA.
 Emisión similar a la recitación de salmos religiosos.
o Reducción del esfuerzo vocal global.
o Aumento de resistencia vocal.

2. TÉCNICA DE MODULACIÓN DE FRECUENCIA E INTENSIDAD.


 Lectura de prosa y versos con modulación marcada con:
o Una voz profesional.
o Una emisión más suave.
o Un control consciente de alteraciones en la extensión vocal y
dinámica.

3. TÉCNICA DE SOBREARTICULACIÓN.
 Exagerar los movimientos fonoarticulatorios con amplia excursión y gran
abertura de la boca, para conseguir:
o Más volumen y proyección vocal.
o Aumento de precisión articulatoria.

4. TÉCNICA DE IMPOSTACIÓN.

 Ejercicio similar al de salmodia pero con diferentes ritmos y entonación.


Realizado con:
o Palabras con consonantes nasales, o vocal seguida de
consonante nasal.
o Textos en prosa o verso.

 Llevar la voz a la máscara de la cara, consiguiendo con el mínimo


esfuerzo una máxima eficacia fonatoria. Resonancias:
o Infraglóticas:
 Costillas superiores y esternón.
o Supraglóticas:
 Mejillas.
 Hueso nasal.
 Arcadas dentarias.
 Maxilar superior.
 Cráneo.

 ¿Cómo llega el sonido que se produce a la caja de resonancia?


o Las vibraciones producidas en las cuerdas vocales, se
transmiten a la columna Aérea Ascendente, situada por encima
de los pliegues vocales, llegando a los órganos supraglóticos y
transformándose ellos en una emisión impostada.
o Los Órganos Supraglóticos:
 La faringe.

3
 Cavidad nasal y bucal.
 Paladar blando.
 Huesos huecos del cráneo.

o Los moldes vocálicos formados por:


 Velo del paladar.
 Posición:
o Descenso  fonemas nasales.
o Ascenso  fonemas bucales.
o Ejercicio del BOSTEZO, que moviliza el
paladar.
 Lengua.
 Labios.

D. SENSIBILIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS RESONADORES

 Tomar conciencia de los órganos móviles y fijos de la boca y cavidad


nasal (labios, arcadas dentales, paladar duro y blando, lengua,
maxilares superior e inferior y hueso de la nariz).
 Palpar con la yema de los dedos todo el rostro.
 Sintiendo el interior de la boca, (con movimientos exploratorios de la
lengua, sintiendo su presencia y la de otros órganos).
 Provocar el “bostezo” para así tomar conciencia de la parte posterior de
la cavidad de la boca.

E. VOCALIZACIÓN ÁFONA

 Desarrollar esquemas de vocalización amplia y sin tensión muscular.


 Inspirando por la nariz y expulsando el aire por la boca, vocalizamos de
manera áfona las vocales en el siguiente orden a - o - u - e - i ;
primeramente por separado y después en combinación de dos, tres y
cuatro.

F. APOYO VIBRO – TÁCTIL


Percibir sensaciones de vibración a nivel de la:
o Nariz (narinas).
o Maxilar superior.
o Mandíbulas.

G. IMPOSTACIÓN VOCAL

4
o 1. Realizar la emisión fónica, percibiendo las sensaciones que produce
la resonancia en la cara, así nos apoyaremos en las consonantes
nasales “m”; “n” por ser sonoras y permitir un mayor temblor vibratorio y
una mejor localización.
o 2. Inspiración por la nariz y emitir el sonido “um” sensación de vibración
nasofacial.
o 3. Realizar el mismo ejercicio con los sonidos “mun”, “min”, (sonido que
intensifica la vibración al ir seguido de una nasal), primero por separado
y después en combinación.
o 4. Comenzamos a trabajar la emisión de vocales, tomando como base
fónica los sonidos “um”, “mun”, “min”. Eligiendo las vocales.
 “o”; “u”, para los casos de disfonías Hipertónicas.
 Sensación de relajación de los órganos de fonación.
 “e”; “i”, para las disfonías Hipotónicas.
 Exigen más cierre y se timbran más fácilmente.
o 5. El volumen utilizado deberá de ser medio, ni demasiado fuerte ni
demasiado débil.
o 6. Ir ejercitando paulatinamente combinaciones variadas de vocales,
sílabas y palabras.

H. EJERCICIO PARA DESCUBRIR CAVIDAD NASAL COMO RESONADOR:

o Trabajar aisladamente las consonantes nasales, (tararearlas).


o Trabajar cada consonante nasal seguida de una vocal, pero en el orden:
a – e – o – u – i inverso a la presión que ejerce el velo del paladar
contra la pared faríngea, de menor a mayor presión.

I. ARTICULACIÓN - CONVERSACIÓN:
o Coordinación de movimientos en la articulación de las vocales y
consonante.
 Practicar la articulación de las vocales pro separado, durante el
transcurso del soplo espiratorio, independientemente del sonido.
 Ejercitar la coordinación de movimientos en la articulación de las
vocales y consonantes exagerando al principio del tratamiento el
punto, el tiempo y modo de articulación.
 Prácticas sonoras de sílabas y palabras en un solo sonido.
 Lectura de frases.
 Lectura rítmica de frases.

A continuación os presento varios textos, aunque sólo son ejemplos para trabajar la
debida entonación, articulación, el ritmo, la coordinación fono-respiratoria, la
impostación vocal, etc…

TEXTO EN PROSA.

5
FRAGMENTO DE “LA ILUSTRE FREGONA” (NOVELAS EJEMPLARES)

MIGUEL DE CERVANTES

¡Oh pícaros de cocina, sucios, grodos y lucios, pobres cingidos, tullidos falsos,
cicateruelos de Zocodover y de la plaza de Madrid, vistosos oracioneros, esportilleros
de Sevilla, mandilejos de la hampa, con toda la caterva inumerable que se encierra
debajo de este nombre: “pícaro”!. Bajad el toldo, animad el brío, no os llaméis pícaros
si no habéis cursado dos cursos en la academia de la pesca de los atunes. ¡Allí, allí,
que está en su centro el trabajo junto con la poltronería!. Allí está la suciedad limpia, la
gordura rodilla, el hambre pronta, la hartura abundante, sin disfraz el vicio, el juego
siempre, las pendencias por momentos, las muertes por puntos, las pullas a cada
paso, los bailes como en bodas, las seguidillas como en estampas, los romances con
estribos, la poesía sin acciones. Aquí se canta, allí se reniega, acullá se ríe, acá se
juega, y por todo se hurta. Allí van o envían muchos padres principales a buscar a sus
hijos, y los hallan; y tanto sienten sacarlos de aquella vida como si los llevaran a dar la
muerte.

Pero toda esta dulzura que he pintado tiene un amargo acíbar que la amarga, y
es no poder dormir sueño seguro sin el temor de que en un instante los trasladen de
Zahara a Berbería. Por estó las noches se recogen a unas torres de la marina, y tienen
sus atajadores y centinelas, que en confianza de cuyos ojos cierran ellos los suyos,
puesto que tal vez ha sucedido que centinelas y atajadores, pícaros, mayorales,
barcos y redes, por toda la turbamulta que allí se ocupa, han anochecido en España y
amanecido en Tetúan.

TEXTO PARA TRABAJAR LA SALMODIA.

CANCIONERO DE ESTUÑIGA.

LOPE DE STÚÑIGA

Llorad mis llantos, llorad,

llorad la pasión de mí,

llorad la mi libertad,

que por amores perdí;

llorad el tiempo passado,

passado syn galardón,

6
llorad la triste pasíon,

de mi muerto et non finado.

Llorad mi dolor tan fuerte,

llorad mi mal tan extranno,

llorad por tal que mi muerte

non puede matar ni danno;

llorad et gemir llorando

llorando tanto pensar,

llorad porque bien amado

siempre me vi desamar.

Llorad los mis gemidos

vayan gemiento mis males,

gemir los mis despendidos

servicios tan desyguales;

gemid, gemido presente,

presente mi mal profundo,

gemid infinitamente

mi nacimiento en el mundo.

Gemid, gimiendo, gemid,

gemid mis esquivos llantos,

gemid, et quiça morir

podréis faser mis quebrantos;

gemid la triste cadena,

cadena que me prendió

7
gemid la terrible pena

que de plaser me quitó.

Gemir et sospirar,

sospiré mi gran tormento

sospiré tanto pesar

quanto me dio pensamiento;

sospiro lo que padesco

padesco con mis amores,

sospire que non peresco

syn dolores de dolores.

Sospiro lo sospirado,

que sospiré muchos días,

sospiro dessimulado

las llagas antiguas mías

sospiro, quanta verdat

verdat se me quebrantó,

sospiro porque piedat

murió primero que yo.

Sospiren más mis cuidados,

piensen en mis pensamientos,

piensen los tristes estados

de todos mis prendimientos:

piensen y piensen en quien,

en quien me fiso ser tal

8
piensen en como mi bien

se fiso todo mi mal.

Piensen mi gran descendida,

piensen mi poco sobir,

piensen tamanna cayda

qual de mi pueden oyr;

piensen la vida llorosa,

llorosa que despendí,

piensen la rabia rabiosa

con que rabiando morí.

Piensen la causa forçada,

forçada con que partí,

piensen al fyn la tornada

quint desastrado nascí.

3. BIBLIOGRAFIA

- Caballero, C. (1949). Cómo educar la voz hablada y cantada. México:


Edamex (4ª edición).

- Cervantes de Saavedra, Miguel de. La ilustre fregona. En novelas


exemplares, Juan de la Cuesta (1613). Madrid: Biblioteca Nacional.

- Germain, P. (1993). La armonía del gesto. Barcelona: Los libros de la


liebre de marzo.

- Höfler, H.(1998) Terapia y gimnasia respiratoria: Más armonía y energía


en la vida mediante una respiración correcta. Madrid: Gaia Ediciones.

9
- Le Huche, F. (1989). La voix Thérapeutique des troubles vocaux. París:
Masson.

- Lope de Stúñiga, D. Cancionero de Estúñiga: En Códice del S. XV.


Volumen 4 de libros españoles curiosos. Autor: José León Sancho
Rayón (1872).Rivadeneyra. Digitalizado el 7 de marzo 2007.Nueva York
Bibioteca Pública.

- San Miguel, M. (1989). Los profesores y la salud. Informe Comunidad


Escolar . Periódico semanal de información educativa. Páginas (17 -24)

- Zi, N. (1998). El arte de respirar. Madrid: Arcano Books.

10

También podría gustarte