Está en la página 1de 2

El 27 de octubre de 2015 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (la “Corte Suprema””) en

los autos “Compañía Mega S.A. c/ C/ EN-Dto. 2067/08 -M° PRODUCCIÓN RESOL. 1451/08 y
OTRO S/ AMPARO LEY 16.986” (la “Causa Mega”) hizo lugar a la acción de amparo
promovida por Compañía Mega S.A. (“Compañía Mega”) contra el Poder Ejecutivo Nacional
(“PEN”) y contra el Ente Nacional Regulador del Gas (“ENARGAS”) con el objeto de impugnar
el Decreto N° 2067/2008 y normas reglamentarias y complementarias.
1. Antecedentes del caso
Mediante el Decreto N° 2067/2008 el PEN  creó un Fondo Fiduciario para atender las
importaciones de gas natural y garantizar el abastecimiento interno. Ese fondo se integraría,
entre otros recursos, con cargos tarifarios a pagar por los usuarios de los servicios regulados
de transporte y/o distribución de gas, por los sujetos consumidores de gas que reciben
directamente el gas de los productores sin hacer uso de los sistemas de transporte o
distribución de gas natural y por las empresas que procesen gas natural.
Esos cargos no se implementaron respecto a los sujetos que reciben el gas directamente de
sus productores sin hacer uso de los sistemas de transporte o distribución de gas natural y por
las empresas que procesen gas natural hasta el dictado de las Resoluciones ENARGAS
1982/11 y 1991/11. Esas normas sujetaron a Compañía Mega, y a otras compañías incluidas
en determinadas categorías específicas, a la obligación de pagar mensualmente un cargo de
$0,405 por cada metro cúbico de gas natural que adquiriera a partir del 1 de diciembre de
2011. Ello, mientras que el resto de los sujetos obligados al pago se encontraban sujetos a un
cargo de $0,0405.
El juez de primera instancia hizo lugar a la acción de amparo y declaró la nulidad del Decreto
N° 2067/2008, así como de las resoluciones ENARGAS 1982/11 y 1991/11 respecto de
Compañía Mega, por entender que el cargo impugnado era violatorio del principio
constitucional de legalidad en materia tributaria.
La decisión del juez de primera instancia fue confirmada por la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.
2. Precedentes de la Corte Suprema
Al resolver en la Causa Mega, la Corte Suprema hizo mérito del planteo de diversas
diferencias jurídicas y fácticas que tornaban inaplicables al caso los precedentes que había
emitido con anterioridad y en los cuales había convalidado los cargos creados para financiar
ampliaciones de capacidad de transporte de gas e, incluso, el cargo destinado a financiar las
importaciones de gas.
Así, en el fallo “Establecimiento Liniers S.A.” del 11 de junio de 2013, la Corte Suprema
resolvió que “los cargos específicos creados en la ley y los reglamentos impugnados en autos
constituyen un componente de la tarifa del servicio de transporte y distribución de gas que,
cabe recordar, no sólo retribuyen los costos operativos y de mantenimiento de las
instalaciones sino también los de las inversiones necesarias para la adecuada prestación del
servicio”.
Por su parte, el 11 de diciembre de 2014 en la causa “Alliance One Tobacco Argentina” la
Corte Suprema convalidó el cargo creado para financiar importaciones de gas con fundamento
en que “el cargo previsto en el art. 2° del decreto 2067/08 no constituye un tributo sino un
componente más de la tarifa, que representa la parte del precio del gas importado que debe
afrontar el usuario y tiene relación proporcional con los metros cúbicos de gas que recibe.”
La doctrina de estos fallos había sido aplicada por la Corte Suprema en otros casos hasta el
dictado del fallo en la Causa Mega.
3. Los fundamentos de la Corte Suprema
En el caso Compañía Mega, la Corte Suprema tuvo en consideración que la actora demostró
que el gas que procesa como materia prima le es entregado en una planta separadora de su
propiedad unida por un ducto a otra planta fraccionadora, también de su pertenencia, ambas
destinadas a la producción de etano, propano, butano y gasolina, que se encuentran fuera del
sistema de servicio público de distribución y transporte. Además que el gas que recibe es
producido exclusivamente por YPF S.A. y que ello ocurre sin la utilización de los servicios
públicos de transporte y distribución de gas.
En atención a la forma en la que adquiere el gas Compañía Mega, la Corte Suprema señaló
que el gas que YPF le entrega no puede confundirse con el gas importado y, por lo tanto,
concluyó que la actora no recibe el gas que el cargo creado por el Decreto N° 2067/2008 está
destinado a remunerar.
En tales condiciones, se destacó en el fallo, que la falta de vinculación entre el gas que
Compañía Mega compra a YPF y el cargo impugnado, determina la irrazonabilidad, y en
consecuencia, la inconstitucionalidad de las normas y actos que lo crearon.
En cuanto a la pretensión de las demandadas de demostrar que el cargo impugnado reunía en
el caso características tarifarias, la Corte Suprema destacó el carácter integral de la tarifa de
gas, que incluye el precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte, la tarifa de
transporte y la tarifa de distribución, así como a la necesaria relación que debe existir entre el
servicio prestado y la retribución debida para que una tarifa sea justa y razonable.
4. Conclusiones
El fallo “Compañía Mega” permite augurar que la Corte Suprema y los tribunales inferiores
tratarán la constitucionalidad del cargo al gas importado conforme las particularidades que
presente cada caso.
Así, será fundamental para la resolución de otras causas plantear y probar las particularidades
de cada situación frente al cargo, su impacto económico y la dinámica propia de la actividad
del sujeto obligado al pago.

También podría gustarte