Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

2021

EJEMPLOS
QUÍMICA ANALÍTICA

DOCENTES
Rojas Quinto Andres Corcino INTEGRANTES
Olortico Soto Stefany Deyse
 Arenales Jimenez Adrian Cristofer
 Camarena Alvarez Anderson Eli
 Cruz Veliz Jenny Daniela
 De la Cruz Cochachi Jose Adrian
 LLancari Laura Dianira
 Medrano Garcia Gianmarco
 Urbano Cantorin Melany Lizbeth
ANÁLISIS CUANTITATIVO
EJEMPLO 1

Mantequilla de maní

• Determinación de Humedad: REF. NTP Nº 203.07.

• Determinación de Proteína total: Se utilizó el método Kjeldahl, siguiendo el método


indicado por la A.O.A.C (1995). Se utilizó un factor de 5,46 para el cálculo de la proteína total
(Collazos et al, 2000).

• Determinación de Grasa: Se determinó el porcentaje de grasa según el método de Soxhlet,


indicado por la REF. NTP Nº 205.006:1980.

• Determinación de Fibra Neta: Se determinó el porcentaje de cenizas siguiendo el método


indicado por la REF. NTP Nº 205.003.

• Determinación de Cenizas: Se determinó el porcentaje de cenizas siguiendo el método


indicado por la REF. NTP Nº 205.004: 1979.

• Determinación de Carbohidratos: Por diferencia: 100 – (humedad + proteínas + grasas +


fibras + cenizas).

Evaluación sensorial del producto

Se evaluó 4 atributos sensoriales: color, olor, sabor y aspecto del producto.

a. Análisis sensorial

Se realizó la prueba sensorial descriptiva en sus dos fases (cualitativa y cuantitativa), con el
perfil descriptivo, recomendada por CARPENTER (2000). Se utilizó una escala hedónica de 1-
5. El panel evaluó 4 atributos sensoriales sobre el producto: Color: Marrón muy oscuro,
marrón oscuro, moteado, marrón claro y excelentemente característico. Olor: muy
desagradable, desagradable, ligeramente agradable, característico a maní y excelentemente
característico.

Sabor: muy desagradable, desagradable, ligeramente agradable, agradable y muy agradable.


Aspecto: muy malo, malo, regular, bueno y excelente.

Para la obtención de la mantequilla de maní se siguió el siguiente flujo de proceso.


TRATAMIENTO

Se evaluó dos variedades de maní (Rojo Apurímac e Italiano Casma), dos temperaturas de
tostado con cuatro repeticiones.

En cada tratamiento se evaluó el color, olor, sabor, aspecto, porcentaje de proteínas y


porcentaje de grasa.

Factores

a. Variedades

RA : Rojo Apurimac

IC : Italiano Casma

b. Temperaturas

T°1 : 115°C

T°2 : 135°C

Tratamientos

T1 = RA x T°1 : Rojo Apurimac x 115°C

T2= RA x T°2 : Rojo Apurimac x 135°C

T3= IC x T°1 : Italiano Casma x 115°C

T4= IC x T°2 : Italiano Casma x 135°C

b. Análisis estadísticos

Se realizó el análisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Duncan.

Análisis de varianza del efecto de temperaturas de tostado y variedades sobre el color de la


mantequilla de maní

En el análisis de varianza del color de la mantequilla de maní, se observa que entre las
variedades de maní y entre las temperaturas de tostado existe diferencia estadística
significativa, esto nos indica que al menos una variedad y una temperatura de tostado, influye
de manera diferente sobre el color del producto.
La fuente de variación variedad por temperatura, no muestra diferencia estadística
significativa, lo cual indica que no hay interacción entre ambos factores, es decir las
variedades de maní y las temperaturas de tostado actúan independientemente.

El coeficiente de variación de 14,79 % es considerado como muy alto, indicando que el color
del producto dentro de cada fuente de variación es muy heterogéneo.

EJEMPLO 2

Del análisis elemental cuantitativo de 0,2g de una sustancia orgánica se obtienen 0,2934g de
CO2 y 0,12g de H2O cuando dicha muestra se quema completamente. Utilizando esta
información determinaremos la fórmula empírica de dicho compuesto:

Datos:

O,2g muestra………………………. 0,2934g CO2

………………………. 0,12g H2O

1RA ETAPA:

1 mol CO 2 1 mol C 12 g C
0.2934 g CO 2 ( )(
44 g CO2 1 mol CO 2 )( 1mol C)
=0,08 g C

1mol H 2 O 2 mol H
0,12 g H 2 O ( 18 g H 2 O )( 1 mol H 2 O )( 11molg HH )=0,0133 g H

0.2 g muestra−( 0,08 g C +0,0133 g H )=g O=0,1067 g O

2DA ESTAPA:

0,08 g C
C= ∗100=40 %
0,2 g muestra

0,0133 g H
H= ∗100=6,6 %
0,2 g muestra

0,1067 gO
O= ∗100=53,4 %
0,2 g muestra
3RA ESTAPA

40 ( porcentaje )
C= =3,3 moles C
12 ( peso atómico )

6,6
H= =6,6 moles H
1

53,4
O= =3,3 moles de O
16

3,3 moles C
C= =1 mol C
3,3 moles

6,6 moles H
H= =2 moles H
3,3 moles

3,3 moles de O
O= =1 mol de O
3,3 moles

4TA ESTAPA:

CH 2 O →30 g

5TA ETAPA:

180g ------------C6H12O6

Relación de 1 a 6

C6H12O6
ANÁLISIS CUALITATIVO
El análisis cualitativo es la determinación de información no numérica sobre una especie
química, una reacción, etc. Los ejemplos serían observar que una reacción está creando gas
que burbujea fuera de la solución u observar que una reacción da como resultado un cambio
de color. El análisis cualitativo no es tan confiable como el análisis cuantitativo, pero a
menudo es mucho más fácil, rápido y económico de realizar.

EJEMPLO 1

Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de residuos sólidos

A nivel mundial, existe la problemática del aumento de los residuos polimerizados. Una
alternativa para la mejora de este proceso es la búsqueda de microorganismos presentes en
estos residuos que permitan acelerar los procesos de degradación que conduzcan a un
compostaje eficiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar microorganismos con potencial de
ser utilizados en el proceso de compostaje. Se obtuvieron 17 aislados de 5 compostas; los
hongos se caracterizaron mediante morfología microscópica y colonial y las actinobacterias
por amplificación del 16S rDNA. A los mismos se les hicieron pruebas de crecimiento a
diferentes condiciones de pH y temperatura, además de pruebas cualitativas y cuantitativas
de hidrólisis de celulosa y pectina. Con base en los resultados de esas pruebas, se
seleccionaron 2 cepas de actinobacterias y 1 hongo filamentoso. Se elaboró un inóculo con
esos 3 microorganismos para evaluar su potencial de degradación; se inoculó y se incubó
durante 70 días a 45 °C un sustrato compuesto por residuos domésticos y de poda de jardín.
Se evaluaron variables cualitativas, entre color y otras. Estas características del proceso de
compostaje, mostró la activa participación de los microorganismos inoculados; también se
observó la participación de los microorganismos nativos del sustrato natural.

EJEMPLO 2

TEST PARA CONFIERMAR PRESENCIA DE IONES

Las pruebas confirmatorias deben realizarse en soluciones separadas de algunos de sus


iones, para ver cómo se ven estas pruebas antes de usarlas en un desconocido. En general,
una prueba confirmatoria se usa solo después de que se hayan utilizado otras reacciones
para aislar el ion. En las pruebas descritas aquí, se supone que se utilizarán 10 gotas de
solución. Si cambia la cantidad de solución del ion que se está probando, también debe
ajustar las cantidades de los reactivos que se agregarán.
A. Ensayos basados en iones metálicos.

Aluminio (Al³⁺)

A 10 gotas de solución, agregue 2 gotas de aluminón. Agregue 6 M NH3(aq) gota a gota


hasta que la solución sea básica para el tornasol. El Al(OH) 3 blanco debe formar y adsorber el
aluminón, que lo colorea de rojo. La solución debe volverse incolora.

Amonio (NH₄⁺)

Coloque 10 gotas de solución en un beaker de 30 ml. Coloque un pedazo humedecido de


papel tornasol rojo y colóquelo en el fondo de un pequeño vaso de reloj. Añadir 1 mL de 6 M
de NaOH a la muestra en el beaker. Cubra el vaso de precipitados con el cristal del reloj.
Caliente suavemente la solución hasta cerca del punto de ebullición. No permita que la
solución salpique el papel tornasol. El papel debe volverse azul de los humos de amoníaco.
Calcio (Ca²⁺)

Se pueden utilizar dos procedimientos:

1) A 10 gotas de solución, agregue amoníaco acuoso para que la solución sea básica. A
continuación, agregue ( N H 4 ) 2 C 2 O4 (oxalato de amonio) solución gota a gota. Se debe formar
un precipitado blanco.

b. Realice una prueba de llama. La llama debe volverse de color rojo anaranjado.

Cromo (Cr³⁺)

A 10 gotas de solución, agregue 1 ml de H2O2 al 3%. Luego agregue 6 M NaOH gota a gota
hasta que la solución sea básica. Calentar en un baño de agua hirviendo durante unos
minutos. Se debe formar una solución amarilla de Cr O−2
4 .
Manganeso (Mn²⁺)

A 10 gotas de solución, agregue 1 ml de 6 M HNO3. Agregue una cantidad de punta de


espátula de bismutato de sodio sólido (NaBiO3) y revuelva bien. Debe haber un ligero exceso
de bismutato sólido. Espere aproximadamente 1 minuto y luego centrífuga la mezcla. La
.¿
solución debe ser de color púrpura debido a la presencia de Mn O−¿
4
MÉTODO INSTRUMENTAL
EJEMPLO 1

POTENCIOMETRÍA

La potenciometría se basa en la aplicación de la ley de Nernst, según la cual el potencial de


un electrodo varía con la concentración de una o más de las especies presentes en la
disolución con la que está en contacto, por lo que a partir de la medida del potencial se puede
obtener la concentración de una determinada sustancia. La señal analítica que se obtiene en
potenciometría es una diferencia de potencial entre dos electrodos, uno de los cuales debe
ser sensible a la concentración de analito mientras el otro electrodo deberá presentar un
potencial constante, independiente de la composición de la disolución en la que se encuentre.
El electrodo que cumple esta condición se conoce como electrodo de referencia. Cualquier
cambio en el potencial del sistema de electrodos se deberá a la contribución del otro
electrodo, llamado electrodo indicador, sensible a los cambios en la composición de la
disolución.

INSTRUMENTACIÓN:
El equipo necesario para llevar a cabo una potenciometría se compone de un electrodo de
referencia, un electrodo indicador y un dispositivo para medir el potencial, denominado
potenciómetro (figura 3.3). Estos elementos se analizan a continuación.

(Instrumentación básica
para potenciometría)

EJEMPLO 2

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Cuantificación de cafeína y alcoholes por medio de HPLC y CG aplicando la Ley deLambert-


Beer para determinar la influencia de altas concentraciones en la salud.

Determinacion de hierro con ortofenantrolina en fertilizante


REFERENCIAS
Camacho, A. (2014). Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de residuos
sólidoshttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018757792014000400291&script=sci_arttext

Nuñez Castro, H. R. (2009). EVALUACIÓN DE DOS VARIEDADES DE MANÍ (Arachis


hypogaea) A DOS TEMPERATURAS DE TOSTADO EN LA ELABORACIÓN DE
MANTEQUILLA. Recuperado de:
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1885/Nu%C3%B1ez
%20Castro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salas, T. (2019). Análisis cualitativo sistemático de cationes. [Universidad Nacional de


Educación Enrique Guzmán y Valle Alma].
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4702/M025_44024002M.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte