Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL BAYONA NIÑO PAIPA

LENGUA CASTELLANA – GRADO SEXTO


Guía No. 5

Docente: Judy Constanza Rodríguez González


Queridos padres y estudiantes las generalidades para el desarrollo de todas las guías en el área de Lengua Castellana se
especificaron en la Guía No. 2, para los estudiantes que solo tienen como medio de comunicación esta guía impresa la
deben desarrollar toda en hojas de portafolios y entregar en forma física a más tardar el día 24 de Mayo, debe ser enviada
a la sede central de la institución allí recibirán la Guía No. 7 y la realimentación y valoración de la guía 5.
RECURSOS: GUIA IMPRESA O IMÁGENES POR WHATSAPP, CUADERNO, PORTAFOLIO (CARPETA CON
GANCHO Y HOJAS DE BLOCK TAMANO CARTA CUADRICULADAS), ESFERO TINTA NEGRA,
DIBUJOS CON COLORES.

RECUERDA TUS
SIMBOLOS O ICONOS
ACTIVIDAD EN PORTAFOLIO ACTIVIDAD EN EL CUADERNO LECTURA SOLO LECTURA
INTRODUCCIÓN: Esta guía de aprendizaje pretende dar herramientas para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes de
forma asertiva en este contexto de virtualidad; recuerden que cuentan con mi apoyo como docente en el momento que sea necesario,
la paciencia y el amor tiene que ser lo que fundamenta esta labor.
APRENDIZAJE DE LA GUÍA: Comprende e interpreta diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su
clasificación en una tipología textual.
Busca en el diccionario las siguientes palabras: expositivo, conclusión, idea, carácter, divulgativo, cientifico
Toma apuntes en tu cuaderno

ACTIVIDAD 1:

Escribe en tu cuaderno.

Texto expositivo:
Informan o explican. Para hacerlos se necesita observar, ir a la biblioteca, consultar Internet, preguntar a
expertos porque los oyentes o lectores confían en lo que dice el texto
No todos los textos son iguales. Algunos nos quieren dar información objetiva y clara, otros pretenden
sumergirnos en el mundo personal del escritor. Observa la diferencia.

E n e l c u r s o d e u n a g la c ia c ió n e l a g u a e s H a o c u r r id o u n a g la c ia c ió n e n m i v id a : e l n iv e l
s u b s t r a íd a a lo s o c é a n o s y a lm a c e n a d a e n lo s d e m is o c é a n o s h a d e s c e n d id o d e u n a m a n e r a
c o n t in e n t e s e n f o r m a d e h ie lo . P o r e s t a r a z ó n , a la r m a n t e d e s d e q u e t e h a s id o ; y m is d ía s h a n
e l d e s c e n s o d e l n iv e l d e l m a r p u e d e lle g a r a s e r q u e d a d o d u r o s y h e l a d o s p o r q u e l e s h a c e s f a lt a
h a s t a d e 1 0 0 m e t r o s . D e s d e h a c e d o s m illo n e s t ú , p o r q u e t ú p o n e s la c a lid e z d e t o d a s la s
y m e d io d e a ñ o s , e s t e f e n ó m e n o s e h a cosas.
p r o d u c id o y a v a r ia s v e c e s .

T E X T O E X P O S IT IV O T E X T O L IT E R A R IO

 Escribe "E" si el texto es expositivo y "L" si es literario

a. ( ) La noche es el tiempo que media desde que el Sol se pone hasta que
el Sol sale.
b. ( ) La noche es un gran espacio cúbico. Resistente. Extremadamente
resistente. Amontonamiento de muros que os limitan, que quieren limitaros. Lo
cual no hay que aceptar.
c. ( ) ¡Reloj! Dios espantoso, impasible, malvado, cuyos dedos amenazantes
dice: ¡Acuérdate!
d. ( ) Reloj: máquina dotada de movimiento uniforme que sirve para medir
el tiempo.
e. ( ) En la playa he encontrado un caracol de oro macizo y recamado de las
perlas más finas caminando sobre la sombra de mi figura en las rocas.
f. ( ) Los caracoles son las conchas en espiral. También se llama así al
molusco que vive dentro.

Lee con atención


¿Qué es un Texto Expositivo?

El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e
informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos.
En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de
conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos.

A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información relacionada con los
datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo,
científico, jurídico o humanístico.

Tipos de texto expositivo

Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del nivel de compresión que exija
dicha información, de la siguiente manera:

1. Textos expositivos de carácter divulgativo: Son aquellos que se presentan en los medios de comunicación: noticias, artículos,
entre otros.

2. Textos expositivos de carácter didáctico: sirven para enseñar: diccionarios, enciclopedias, libros de asignatura con teoría
talleres.

3. Textos expositivos de carácter científico: muestra las investigaciones, observaciones, diarios de campo, entre otros.

Estructura de los textos expositivos

La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por introducción, un desarrollo y
conclusiones.

- Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará y los puntos o aspectos de mayor
interés.

- Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información relativa al tema que se está
abordando.

- Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más relevantes del tema.

Características del texto expositivo

Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su estructura para organizar la
información y estilo de redacción. Las principales características son:

• La coherencia, la cohesión y el propósito.

• La redacción del texto es objetiva.

• Se escribe en tercera persona.

• Hace uso de un lenguaje claro y preciso.

• Está estructurado en párrafos y cada párrafo desarrolla una idea del tema tratado, estos párrafos se unen entre sí mediante el uso
de conectores lógicos.

• Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para facilitar la fluidez discursiva.

ACTIVIDAD 2
Lee con atención e indica qué tipo de textos son los siguientes:

R e c u e r d a : E l t o n o u t iliz a d o e n lo s E n c a m b io , e n lo s t e x t o s
t e x t o s e x p o s it iv o s t r a t a d e s e r im p e r s o n a l. l i t e r a r i o s , la p e r s p e c t i v a
e s m á s p e rs o n a l.
E l e m p le o d e in s t r u m e n t o s ó p t ic o s q u e S u e ñ o m a je s t u o s o d e l d o c t o r A r a n c ib ia . E n t r e
p e r m it e n a l h o m b r e u n a o b s e r v a c ió n m á s c o jin e s y e d re d o n e s , c o lg a d o d e u n a a lm o h a d a
p r e c is a ( c o m o lo s t e le s c o p io s ) h a d a d o lu g a r a c o m o d e u n a n u b e . A r a n c ib ia s e a g ig a n t a e n la
u n a s e r ie d e d e s c u b r im ie n t o s f u n d a m e n t a le s b a t a lla d e lo s s u e ñ o s , p r o n t o a d e r r o t a r a e s o s
q u e h a n r e v o lu c io n a d o n o s ó lo la a s t r o n o m ía o s c u r o s e n e m ig o s q u e s ó lo d a n la c a r a c u a n d o
s in o t a m b ié n la f ís ic a , e in c lu s o n u e s t r a m a n e r a e l h o m b re d u e rm e .
d e c o n s id e ra r e l lu g a r q u e o c u p a m o s e n e l ( Jo s é D u r a n d )
u n iv e r s o .

T ip o d e t e x t o : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T ip o d e t e x t o : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E l e m p le o d e in s t r u m e n t o s ó p t ic o s q u e S u e ñ o m a je s t u o s o d e l d o c t o r A r a n c ib ia . E n t r e
p e r m it e n a l h o m b r e u n a o b s e r v a c ió n m á s c o jin e s y e d re d o n e s , c o lg a d o d e u n a a lm o h a d a
p r e c is a ( c o m o lo s t e le s c o p io s ) h a d a d o lu g a r a c o m o d e u n a n u b e . A r a n c ib ia s e a g ig a n t a e n la
u n a s e r ie d e d e s c u b r im ie n t o s f u n d a m e n t a le s b a t a lla d e lo s s u e ñ o s , p r o n t o a d e r r o t a r a e s o s
q u e h a n r e v o lu c io n a d o n o s ó lo la a s t r o n o m ía o s c u r o s e n e m ig o s q u e s ó lo d a n la c a r a c u a n d o
s in o t a m b ié n la f ís ic a , e in c lu s o n u e s t r a m a n e r a e l h o m b re d u e rm e .
d e c o n s id e ra r e l lu g a r q u e o c u p a m o s e n e l ( Jo s é D u r a n d )
u n iv e r s o .

T ip o d e t e x t o : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T ip o d e t e x t o : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

O r n it o r r in c o p a la b r a d e e n t u s ia s m o o d e E n p a ís e s c o m o F r a n c ia , a p a rt ir d e l s ig lo X IX
r e c h a z o d o lo r o s o , n u n c a in d if e r e n t e . P a la b r a s e r e g is t r a u n n o t a b le d e s c e n s o e n la t a s a d e
d e m ie d o : "M u je r c it a m ía , c u a n d o t ú d u e r m e s n a t a lid a d . E s t o , u n id o a l d e s c e n s o d e l ín d ic e d e
v e n d r á s ile n c io s o y lu n a r h a s t a t u le c h o , e l m o rt a lid a d , h a o c a s io n a d o q u e e l n ú m e r o d e
o r n it o r r in c o , c á lid o e in v is ib le a n im a l d e l j ó v e n e s d i s m i n u y a m ie n t r a s q u e a u m e n t e e l d e
d e s ie r t o ; n iñ o a t r e v id o q u e p a s a b a jo la s p e r s o n a s d e m á s e d a d . A s í , l a s g e n e r a c io n e s e n
p u e rt a s c e rra d a s ". e s t o s p a ís e s s e r e n u e v a n c o n d if ic u lt a d .
( L u is L o a y z a )

T ip o d e t e x t o : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T ip o d e t e x t o : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ACTIVIDAD 3
Realiza el siguiente mapa mental.

ESTRUCTUR
A

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN

La presentación del Puede ser un


tema. Es decir, al Se exponen las ideas resumen de todo lo
hablar del concepto principales, se que se ha escrito o
del tema a exponer. describe en forma una especie de aporte
muy detallada el final.
tema, hablando de
sus propiedades,
características, etc.

 Crea pequeños textos expositivos contestando a las siguientes preguntas:

¿ C ó m o t e lla m a s ?
¿ D ó n d e y c u á n d o n a c is t e ?
¿ Q u é e s lo q u e m á s t e
g u st a h a c e r e n tu s
r a t o s lib r e s ?

¿ Q u ié n e s s o n t u s m e jo r e s
a m ig o s ( a s ) y p o r q u é
lo s ( a s ) e s c o g is t e ?

ACTIVIDAD 4
 Desarrolla las siguientes actividades a partir de la lectura del texto expositivo presentado:

LAS ARAÑAS

Son artrópodos. Todas las arañas tienen 8 patas. Las arañas se clasifican como invertebrados. La sangre
de una araña es de color azul claro, otra característica de las arañas curiosa. La mayoría de las arañas
disponen de cuatro pares de ojos. Los machos suelen ser mucho más pequeños que las hembras en
tamaño.

El número de huevos que una hembra pone puede ser hasta 3.000. Las arañas tejen telas que utilizan
para atrapar la comida en ellas. La seda que las arañas crean se considera el material más fuerte del
mundo. Ellas tienen glándulas que producen la seda. A pesar de que son depredadores sólo pueden
tomar alimentos líquidos. El veneno les permite cambiar su presa en una sustancia líquida. Sólo una de
las especies ha sido identificada como vegetariana, el resto son todas depredadores. No tienen antenas,
que es lo que los separa de los insectos. Cuando una araña se mueve, siempre hay cuatro patas en la
superficie y cuatro fuera de ella.

La muda de la araña que es el proceso de despojarse de la piel y el crecimiento de una nueva en su lugar.
Las arañas tienen los lados de la cara cerca por lo que no son capaces de ver objetos que están lejos de
ellos. Las arañas no viven en el agua o en el aire, pero son capaces de vivir en todos los otros tipos de
hábitat, esta característica de las arañas las ha ayudado a triunfar en el proceso evolutivo. La Antártida
es el único continente en el mundo en el que no se encuentran las arañas.

La araña más grande es la araña Goliat que come pájaros. La más pequeña es Patumarplesi. La araña
Mosca es el mayor depredador de los tipos de araña.

La araña Viuda Negra es la más venenosa de todas las arañas. Sin embargo, sólo las hembras son
venenosas.

Mientras que la mayoría de las arañas hacen telarañas, algunas no, como la Araña Saltadora que no
necesita de ello para capturar a sus presas. Son capaces de saltar hasta 50 veces su propia longitud. Esta
característica es posible debido al aumento de la cantidad de presión arterial en las extremidades
traseras.

Muy pocas personas mueren o se enferman gravemente por las picaduras de araña. Se cree que hay al
menos 50.000 especies de arañas en el mundo.

Las arañas ayudan al medio ambiente a través de la eliminación de volúmenes de insectos, que de otra
manera, estarían alrededor de jardines y otros lugares.

Cuando una araña se va a hacer una nueva tela, enrollan la antigua primero en una bola. Muchas
especies se la comen.

La aracnofobia es el miedo a las arañas. Es uno de los temores más comunes en el mundo. Afecta a
aproximadamente el 10% de los hombres y el 50% de las mujeres. La gravedad del miedo puede variar.

1.-Señala con una X. ¿Dónde podrías encontrar el texto anterior?:

__ En una Enciclopedia. __ En un cuento


__ En un libro de animales __ En un diccionario.
__ En una página web __ En un libro de ciencias sociales.

3.- Busca el nombre de los cinco tipos de arañas que aparecen en el texto y escribe su principal
característica:

NOMBRE CARACTERISTICAS
4.- Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

__ En América viven arañas.


__ Los hombres tienen más miedo a las arañas que las mujeres.
__ Si no hubiese arañas los jardines y parques estarían llenos de insectos.
__ La mayoría de arañas comen.
__ Las arañas llevan columna vertebral

También podría gustarte