Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRRERA DE MEDICINA

QUEMADURAS

INTEGRANTES:

• Marjhely Herbas Ortuste

• Jesica Iveth Hinojosa Rodrigez

• Camila Gallo Ordoñez

• Lili Guadalupe Jaldin Vargas

MATERIA: Elementos prácticos de medicina

DOCENTE: Gerson Rojas Urguieta

Santa cruz de la sierra, 17 de septiembre de 2021


INDICE

INTRODUCCION …………………………..………………………………….…….. 3

MARCO TEORICO ...………………………..………………………………….…… 4

1. Definición …………………………………………………………….……….. 4
2. Anatomía y fisiología……………………………………………………….... 4
2.1 composición de la piel ……………………………………………….. 4
2.2 epidermis ……………………………………………………………… 5
2.3 dermis ………………………………………………………………..... 6
2.4 hipodermis …………………….……………………………………… 7
3. estructura vascular y linfatica……...……………………………………….. 7
4. Estructura nerviosa ………………..………………………………….......... 7
5. Músculos en la piel ………………………………………………………….. 8
6. Funciones de la piel …………….………………………………………….. 8
7. Tipos ……………………………….…………………………………………. 9
8. Clasificación ………………………..……………………………………….. 10
9. Tratamiento …………………………………………………………………. 12
10. Bibliografía ………………………………………………………………….. 17
INTRODUCCION

Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad accidental en la


edad pediátrica. Representan la cuarta causa de muerte accidental en la
infancia y son especialmente frecuentes en los primeros años de vida. Las
primeras medidas de actuación en Urgencias conllevan una aproximación al
paciente mediante el Triángulo de Evaluación Pediátrica y la evaluación ABCD,
debiendo identificar de forma rápida las condiciones que amenazan la vida, no
debiendo demorarse la secuencia de reanimación ni la estabilización de la vía
aérea en caso de verse afectada.

Aunque en la mayoría de las ocasiones las quemaduras son superficiales y de


poca extensión corporal, en otros casos pueden llegar a afectar mucosas y
tejidos más profundos, y provocar importantes daños funcionales, estéticos,
psicológicos e incluso la vida.
MARCO TEORICO

DEFINICION

Una quemadura es una lesión de los tejidos en la que se produce una


desnaturalización de las proteínas de la piel, edema y/o pérdida de líquido
intravascular. Dependiendo de la gravedad de la quemadura, también puede
afectar al tejido subcutáneo. El agente causante de estas lesiones puede ser el
calor (energía térmica), la radiación, los productos químicos o la electricidad.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

La piel conforma la cubierta externa del ser humano, sin soluciones de


continuidad, ya que, en los orificios naturales, se transforma progresivamente
en mucosa. Representa uno de los órganos más importantes del mismo. De un
lado por su tamaño, al ser el más grande, ya que cubre una superficie de
alrededor de 2 m2 y un peso de 4-5 kg (aproximadamente el 6% del peso
corporal total); y por otro, por sus variadas funciones que le permiten, al mismo
tiempo, separar al organismo del medio ambiente externo y facilitar su
comunicación con él. Aunque la piel del neonato pueda parecer “madura”,
atendiendo a su aspecto anatómico, muchas funciones fisiológicas de la piel
experimentarán una maduración posnatal. Estas competencias se desarrollan y
maduran durante toda la gestación y el periodo neonatal; de tal forma, que la
piel de un recién nacido pretérmino no es capaz de mantener la homeostasis,
ni regular la temperatura y es mucho más susceptible a la infección. Estudios
recientes han demostrado cómo este desarrollo se mantiene a lo largo del
periodo neonatal, siendo en esta etapa la piel muy diferente a la del adulto.

De forma inseparable, hay que considerar los anexos cutáneos o partes


adjuntas a la piel. Además de los pelos y uñas (anexos queratinizados),
externos y evidentes, en la piel, se encuentran otro tipo de anexos producidos
por invaginaciones de la epidermis: folículos pilosos, glándulas sebáceas y
sudoríparas.

Composición de la piel

Constituida por tres capas muy diferentes entre sí en anatomía y función, pero
con complejas interrelaciones: epidermis, dermis e hipodermis.
Con origen embriológico totalmente distinto: la epidermis es derivada del tejido
ectodérmico, mientras que la dermis y la hipodermis lo hacen del mesodermo,
al igual que las células de Langerhans. Por su parte, la cresta neural es
responsable de las terminaciones nerviosas sensoriales y de los melanocitos
que emigran hacia la epidermis.

Las células madre están presentes en todos los niveles de la piel y son pieza
clave para entender la fisiología de este territorio. Las características
inherentes de estas células de auto renovarse y poder dar origen a diferentes
tipos celulares, junto con el desarrollo asombroso de la bioingeniería, plantean
un horizonte de posibilidades apasionante.

Epidermis

Es un epitelio plano poli estratificado y queratinizado que cubre la totalidad de


la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con
una dinámica de recambio extraordinariamente grande. Presenta un espesor
variable, con un valor medio de 0,1 mm, pudiendo alcanzar en zonas, como las
plantas de los pies y las palmas de las manos, espesores de hasta 1 o 2 mm.

Estructura

Predominantemente compuesta por queratinocitos en fases progresivas de


diferenciación, que conforme se dividen, se mueven de la capa más profunda a
la más superficial, modelando cuatro estratos diferentes que desde el interior
hacia el exterior serían

Células de la epidermis

• Queratinocitos: El grupo celular predominante que constituye el 80% de


las células epidérmicas. Se originan en la capa basal, donde son
altamente proliferativos y según maduran y ascienden en la epidermis,
pierden progresivamente ese potencial replicativo y experimentan una
destrucción programada.
• La queratinización muestra diferentes etapas:
• La división celular ocurre en el estrato basal o germinativo. Fruto de esa
mitosis, una célula cuboidal permanece y la otra asciende hacia la
superficie de la piel, y ya comienza a sintetizar tonofilamentos
(compuestos de queratina), que se agrupan en haces que constituyen
las tonofibrillas.
• La célula llega al estrato espinoso. Y al incorporase a la parte más
superior de esta capa, las células comienzan a producir gránulos de
queratohialina que contienen proteínas intermedias, filagrina y
tricohialina. También producen cuerpos lamelares.
• Desde ahí, son empujadas hacia el estrato granuloso, donde se aplanan
y adoptan la forma de diamante. Estas células acumulan gránulos de
queratohialina mezclados entre las tonofibrillas.
• Por último, las células avanzan hacia el estrato córneo, donde se
aplanan y pierden las organelas y el núcleo. Los gránulos de
queratohialina transforman las tonofibrillas en una matriz homogénea de
queratina.
• Finalmente, las células cornificadas alcanzan la superficie de la piel: la
envoltura cornificada-lipídica sustituye a las membranas plasmáticas de
los queratinocitos previos; las células se aplanan, se interconectan entre
sí mediante corneosomas y se amontonan como capas, conformando el
típico aspecto del estrato córneo.

Dermis

Es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia, elasticidad y


capacidad de adaptación a movimientos y cambios de volumen. De origen
mesenquimal, constituye la mayor masa de la piel y su grosor máximo es de
unos 5 mm. Conexiona con la epidermis a nivel de la membrana basal. Aunque
contiene elementos celulares, la composición es principalmente fibro-elástica,
conteniendo colágeno y fibras elásticas.

Componentes de la dermis

Son escasas e incluyen: fibroblastos, histiocitos, mastocitos o células cebadas,


adipocitos, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y monocitos.

• Matriz extracelular o sustancia fundamental. Representa el espacio libre


entre los elementos celulares y fibrosos. Está relleno con un fluido
gelatinoso, en el que las células se pueden mover libremente.
• Tejido fibro-elástico. El colágeno es el principal componente de la
dermis. No es homogéneo en todo el organismo, existiendo 13 tipos en
relación con: morfología, composición de aminoácidos y propiedades
físicas.

Tejido subcutáneo o hipodermis

Está formada por tejido adiposo que forma lobulillos separados por tabiques de
tejido conectivo, continuación del conectivo de la dermis reticular, sin un límite
definido. Se trata de tejido conectivo laxo y muchas de sus fibras se fijan a las
de la dermis, formando puntos de anclaje, fijando así la piel a las estructuras
subyacentes (fascia, periostio o pericondrio).

Estructura vascular y linfática de la piel

Factores

• Activación simpática, que produce vasoconstricción a través de


liberación de norepinefrina, neuropéptido Y y ATP.
• El sistema colinérgico simpático está implicado en la vasodilatación,
mediante la participación de: acetilcolina, péptido vasoactivo intestinal y
polipéptido activador de la adenilato ciclasa hipofisaria, también
conocido como PACAP.
• Una vasomodulación endotelio-dependiente implica al óxido nítrico,
prostaciclinas, factor hiperpolarizante derivado del endotelio y
endotelina.

Estructura nerviosa de la piel

El sistema nervioso periférico, tanto autónomo como somático, discurre por el


espesor de la piel. Existe un sistema eferente, representado por el sistema
nervioso autónomo simpático, que es responsable del funcionamiento del
sistema vascular y anexial: tono de la vasculatura, estimulación pilomotora de
la raíz del cabello y de la sudoración. Y un sistema aferente, el somático
sensorial, responsable de procesar información sensorial a través de diferentes
receptores sensoriales.

Músculos en la piel
Representado en la piel por el músculo arrector del pelo en forma de fascículos
de fibras de músculo liso, sujetos al tejido conectivo de la vaina folicular.
Cuando se contrae el músculo, conlleva la erección del vello, no de forma
totalmente perpendicular, sino con una ampli angulación y al mismo tiempo
comprime la glándula sebácea, desencadenando la secreción de su contenido.
Esta “erección capilar” da a la piel el característico aspecto de “piel de gallina”.

Funciones de la piel

Función de barrera epidérmica

Mediante la construcción de la capa córnea, la función de «barrera» vital de la


epidermis garantiza el mantenimiento del medio fisiológico interno y protege el
organismo contra las agresiones ambientales (calor, frío, radiaciones UV…), la
penetración de sustancias potencialmente dañinas y la colonización por
bacterias patológicas.

Función de soporte y de protección

Asumida en gran parte por la dermis, ya que su complejo diseño la configura


como el esqueleto perfecto, que aporta al mismo tiempo: flexibilidad, fuerza y
protección de estructuras anatómicas más profundas.

Función inmunitaria

Conexionada con la anterior de barrera, e intenta impedir la entrada de


patógenos (10). Los péptidos antimicrobianos (AMPs) y los lípidos actúan como
una barrera biomolecular que altera las membranas bacterianas.

Función endocrina

La vitamina D3 o colecalciferol se obtiene principalmente de dos fuentes


básicas: la dieta (10%) y la producción endógena por conversión fotoquímica a
partir de 7-dehidrocolesterol en la epidermis, concretamente por el
queratinocito.

Función exocrina

Viene dada a través de la secreción del sudor y de las glándulas sebáceas.

Función en la curación de las heridas


Proceso complejo en el que se implican diversos componentes para completar
las diferentes fases de: hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación.

Función de termorregulación

Participada especialmente por el entramado vascular vasoactivo dérmico, visto


con anterioridad. También están implicadas unas estructuras especializadas
llamadas cuerpos glómicos, constituidos por: células glómicas, vasos y células
musculares lisas.

Función sensorial

Llevada a cabo por la existencia de numerosas terminaciones nerviosas, que


contienen receptores para: tacto, calor, frío, presión, vibración y dolor.

TIPOS

Quemaduras térmicas

Son las más frecuentes (85% de los casos) y se producen por contacto con un
sólido caliente (generalmente provoca una quemadura profunda pero poco
extensa) o un líquido caliente (más extensa pero habitualmente menos
profunda). De entre estas últimas destaca la escaldadura (o quemadura por
contacto con un líquido caliente) que es el mecanismo más frecuente de
quemadura térmica (65% de los casos) y generalmente se da en menores de 5
años1,3. Así mismo pueden producirse quemaduras térmicas por llama (fuego,
agentes volátiles, cerillas, encendedores) y por inhalación de humo o
sustancias tóxicas producidas por la combustión. También hay quemaduras
térmicas por frío (congelación), poco frecuentes en los niños

Quemaduras eléctricas

Se producen por el paso de la corriente a través del organismo. Son casi


siempre lesiones profundas en las que, a diferencia de lo que ocurre con las
quemaduras térmicas, el porcentaje de superficie corporal quemada no es
indicativo del daño real existente y pueden asociarse a lesiones por
electrocución. Aunque infrecuentes (3%), presentan una elevada
morbimortalidad. En niños pequeños pueden producirse también quemaduras
eléctricas por contacto con enchufes, cables pelados o electrodomésticos en
mal estado. Son quemaduras eléctricas de bajo voltaje pero suelen afectar a
las manos y a la boca, y por ello provocar cicatrices y graves secuelas1 . Las
complicaciones más habituales que pueden producir las quemaduras eléctricas
son arritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o fallo renal por
rabdomiólisis.

Quemaduras químicas

Existen gran cantidad de cáusticos (ácido sulfúrico, clorhídrico, etc.) y álcalis


(sosa cáustica, amoníaco, etc.) que pueden producir quemaduras. La mayoría
de los casos son por productos de limpieza. Los álcalis ocasionan quemaduras
más profundas y progresivas. En general son muy graves y con una alta
morbilidad, sobre todo funcional y estética.

Quemaduras por radiación

Son las producidas fundamentalmente por los rayos ultravioleta tras las
exposiciones solares o por radiaciones ionizantes. Existe un grupo de niños en
el que, ya sea por el tipo de la lesión o por datos extraídos de la historia clínica,
se puede sospechar la presencia de un maltrato físico como fondo de las
quemaduras. De estas, la más frecuente apreciada en el maltrato es la
escaldadura por inmersión en agua caliente, pero también pueden verse
quemaduras pequeñas, redondas y profundas provocadas por cigarrillos o
quemaduras simétricas y profundas en manos y pies con clara delimitación.

CLASIFICACION

Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según


qué tan profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.

 Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de


primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel.
El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las
quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo
al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color
de la piel.
 Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras
de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la
dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y
puede estar inflamado y ser doloroso.

 Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de


tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido
subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona
afectada pierde sensibilidad.

 Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado


también dañan los huesos, los músculos y los tendones subyacentes.
No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido
destruidas.

 Según la profundidad: La clasificación tradicional de quemaduras


como primer, segundo y tercer grado está siendo reemplazada por un
sistema que refleja el potencial de curación y la necesidad de
intervención quirúrgica (injertos cutáneos). Así, las designaciones
actuales en cuanto a la profundidad de la quemadura son: superficial
(primer grado), espesor parcial superficial (segundo grado superficial),
espesor parcial profundo (segundo grado profundo) y espesor total
(tercer grado). El término cuarto grado todavía se usa para describir las
quemaduras más graves que se extienden más allá de la piel hacia el
tejido blando subcutáneo y pueden involucrar vasos, nervios, músculos,
huesos y articulaciones subyacentes.
 Según la extensión: Salvo en las quemaduras superficiales (de primer
grado), se debe calcular la extensión de la superficie corporal quemada
(SCQ). Los métodos más conocidos para el cálculo son3-6:
 Regla “de los 9” de Wallace: se usa frecuentemente para valorar
grandes superficies de un modo rápido en > 14 años y adultos. En ella
las distintas regiones anatómicas representan un 9% o un múltiplo del 9
de la superficie corporal total (SCT). No debe utilizarse en quemaduras
superficiales.
 Tabla de SCT modificada según Lund-Browder: es el método más
preciso para estimar a SCT tanto para adultos como para niños. Se usa
preferentemente en niños porque tienen cabezas proporcionalmente
más grandes y extremidades inferiores más pequeñas, por lo que el
porcentaje de SCT se calcula con mayor precisión (Tabla 3). Tampoco
se debe utilizar en quemaduras superficiales. • Método palmar: en
quemaduras poco extensas, o sobre todo cuando esta es irregular o
parcheada, se puede calcular sabiendo que la palma del paciente
(desde el borde de la muñeca a la punta de los dedos) equivale a un 1%
de la SCT. Si solo se cuenta la palma sin los dedos, equivale al 0,5% de
la SCT. Se puede utilizar a cualquier edad.
 Según la localización: Según la localización de la quemadura5, existen
áreas del cuerpo denominadas zonas especiales o de mayor gravedad
que son la cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perineal y zonas de
flexión, que tienen gran movilidad y que, aunque no son de compromiso
vital, se consideran de suma gravedad por mayor riesgo de secuelas
funcionales y estéticas

TREATAMIENTO

Quemaduras térmicas

El tratamiento depende del grado y de la extensión de las lesiones. En primer


lugar, la persona debe alejarse de la fuente de calor. Las quemaduras
pequeñas de primero o segundo grado pueden refrescarse debajo del agua
corriente durante algunos minutos. Las personas que sufren quemaduras más
extensas y graves deben recibir tratamiento en un servicio de emergencias y
unidades especiales de asistencia al quemado. El tratamiento de emergencia
involucra administrar líquidos, mantener a la persona abrigada y prevenir
infecciones. Una vez que el peligro inmediato pasó, la persona afectada puede
recibir injertos cutáneos para ayudar a que la piel vuelva a crecer y disminuir
las cicatrices. Las complicaciones, tales como infecciones en las heridas, se
tratan con antibióticos a medida que se presentan.

Quemaduras por congelamiento


Recalentamiento general: bebidas calientes y soporte energético 
Recalentamiento local por inmersión: Agua con solución antiséptica yodada a
38ºC durante 30 minutos  Soporte antibiótico y analgésico ya que esta fase es
muy dolorosa  Medicación antiagregante y anticoagulante. AAS, tioclopidina,
heparina de bajo peso molecular  No precipitarse en el tratamiento quirúrgico
radical o Escarectomías conservadoras o Esperar a que se delimite bien el
"surco de amputación" (entre la sexta y séptima semana" Es preferible poner
vendajes livianos sin ninguna compresión para evitar la isquemia por
compresión.

Quemaduras por electricidad

En las primeras 24 a 72 horas de la quemadura, es dificultosa la delimitación


entre el tejido necrótico y el viable, razón por la cual el desbridamiento
quirúrgico en los casos donde las quemaduras comprometieron la totalidad del
espesor de la piel, deben comenzar a ejecutarse tres días después de la
quemadura. Se debe realizar el desbridamiento de todo el tejido necrótico
identificado, y el tejido parcialmente vital debe ser reevaluado cada dos días
hasta completar el cierra completo de la herida.

Se debe ser extremadamente cuidadoso en el aseo quirúrgico, retirando la


totalidad del tejido necrótico previo al cierre de la herida, a fin de garantizar la
salubridad del tejido vital restante, ya que el mínimo residuo de tejido
desvitalizado supone un gran riesgo bacteriológico susceptible a
complicaciones infecciosas.

La consecución de resultados funcionales óptimos, está condicionada por el


desbridamiento conservador ante el agresivo, así como el pronto cierre
definitivo de heridas mediante la utilización de injertos de piel o colgajos. La
herida debe estar cubierta en todo momento, bien sea por injertos o apósitos
que mantenga un ambiente propicio para la correcta cicatrización, lo que se
traduce en resultados favorecedores en el cierre definitivo de la herida.

Es de vital importancia la planificación de las intervenciones quirúrgicas,


orientadas a la minimización de las mismas, ya que la utilización de anestesia
supone un alto riesgo para el paciente. La magnitud en cuanto a tamaño y
profundidad de la quemadura serán los determinantes en la elección de la
cirugía a practicar. Los procedimientos deben ser abordados de manera
multidisciplinaria incluyendo en el equipo de atención terapistas, que estén en
facultad de asistir al médico en la toma de decisiones que prioricen la
utilización y posicionamiento de colgajos cutáneos. Orientados a la
preservación funcional y cosmética de la superficie de la piel.

Remoción de la quemadura

Es el proceso de eliminación temprana del tejido necrótico de manera


quirúrgica bajo los efectos de la anestesia, en aras de resecar el tejido muerto
producto de la quemadura, mediante la utilización de un electrocauterio, bisturí
o escalpelo. Según (Mariano López, 2003) los mecanismos de remoción de
quemaduras utilizados habitualmente son:

 Las escisiones tangenciales: consisten en remover el tejido en capas


secuenciales con base en una dermis viable y usualmente una escisión
de los estratos profundos de la piel, se realizan en quemaduras con
profundidad de espesor parcial, después de las 48 horas y dentro de la
primera semana posterior a la quemadura, se utiliza un dermátomo de
Brown.

 La escisión de espesor total o escarectomía: consiste en remover tejido


necrótico hasta encontrar tejido celular subcutáneo o fascia. La remoción
se realiza haciendo una incisión en la interfase entre la piel normal y la
escara. La incisión se prolonga dentro de tejido viable debajo de la
escara hasta removerla en su totalidad.

La exploración quirúrgica de tejido necrótico en la membrana de tejido


conjuntivo que recubre el exterior de los huesos, debe hacerse de manera
agresiva, sin obviar las quemaduras causadas por arco eléctrico, en la
articulaciones y áreas de flexión, donde se concentran mayor cantidad de
tendones, tejidos que por su alta resistencia a la corriente eléctrica, presumen
mayor daño en las áreas adyacentes a su ubicación.
El sangrado muscular, no es necesariamente factor determinante en la
viabilidad del músculo, en ocasiones puede no ser un signo certero para
afirmar la viabilidad del mismo, en este sentido, el grado de vitalidad del
músculo debe ser determinado únicamente por la respuesta ante el estímulo
con electrocauterio.

Las principales desventajas presentes en el procedimiento de escarectomía


son las de carácter cosmético, ya que por las grandes magnitudes de piel
removida queda comprometida gran parte del tejido dérmico superficial.
Adicionalmente se tiene el riesgo de presentar edema distal, afectaciones
nerviosas. En este sentido queda a discreción del cirujano tratante la elección
entre una escisión tangencial o una de espesor total. Una vez superada las
fases previas de remoción de quemaduras e injerto cutáneo, se puede estudiar
la posibilidad de aplicación de una gran variedad de procedimientos quirúrgicos
reconstructivos. Dependiendo de la región afectada y la magnitud del tejido
comprometido, así como la experiencia del cirujano se podrán elegir las
diferentes alternativas disponibles.

A continuación, se listan algunas de las aplicadas usualmente:

 Z-plastias.

 W-plastias.

 V-Y-plastias.

 Utilización de expansores tisulares.

 Cirugía con colgajos.

Quemaduras químicas

 Elimina la causa de la quemadura. Enjuaga la sustancia química de la


piel con agua corriente fría durante, al menos, 10 minutos. Si se trata de
una sustancia química seca, quita cualquier resto del material antes de
enjuagar. Usa guantes, una toalla u otro objeto adecuado, como un
cepillo.
 Retira las prendas o las joyas que puedan estar contaminadas con la
sustancia química.

 Coloca una venda sobre la quemadura. Cubre la quemadura con una


venda de gasa estéril (no uses algodón suave) o con una tela limpia.
Envuélvela sin ajustar para evitar ejercer presión sobre la piel quemada.

 Si es necesario, vuelve a enjuagar. Si sientes ardor después del primer


enjuague, vuelve a enjuagar la zona quemada con agua unos minutos
más.

Asegúrate de tener la última vacuna de refuerzo contra el tétanos.

Quemadura por radiación

Los síntomas de estas lesiones pueden aparecer pocas horas después de la


exposición o varios días después.

Los signos y los síntomas tempranos de las lesiones cutáneas por radiación
pueden incluir:

 Picazón
 Hormigueo
 Enrojecimiento de la piel (eritema)
 Hinchazón provocada por la acumulación de líquido (edema)

Pueden presentarse otros síntomas con el tiempo dependiendo de la parte del


cuerpo lesionada y el nivel de la dosis de radiación a la cual estuvo expuesta la
piel.
BIBLIOGRAFÍA

 Pediatriaintegral. Obtenido de:


https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/anatomia-y-
fisiologia-de-la-piel/
 Aeped. Obtenido de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_quemaduras.pdf
 Stanfordchildrens. Obtenido de:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=classificationofburns-90-P09576
 Aba. Obtenido de: https://ada.com/es/conditions/cutaneous-burns/
 UMC. Obtenido de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-
13%20Quemaduras%20por%20frio-congelacion.pdf
 Recimundo. Obtenido de:
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/787/1304
 Mayoclinic. Obtenido de: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-
aid-chemical-burns/basics/art-20056667
 Cdc. Obtenido de:
https://www.cdc.gov/nceh/radiation/emergencies/es/cri.htm
 El sevier. Obtenido de: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-quemaduras-13068673

También podría gustarte