Está en la página 1de 16

Miguel Grau

Miguel María Grau Seminario (Piura, Perú, 27 de julio de 1834-


Punta Angamos, Bolivia, 8 de octubre de 1879) fue un marino y
militar peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú.
Durante la guerra del Pacífico,
comandó el monitor Huáscar y
mantuvo a raya a la escuadra chilena
durante cinco meses, sucumbiendo
finalmente de manera heroica en el
combate naval de Angamos,
enfrentando a fuerzas superiores. Es
considerado por ello como el héroe
máximo de la nación peruana. Su
generosidad para con el enemigo en el
campo de batalla le valió el apelativo
de El Caballero de los Mares. Ha sido
también elegido como El Peruano del
Milenio.1
Fue hijo del coronel colombiano (nacionalizado peruano) Juan
Manuel Grau Berrio y de la dama piurana Luisa Seminario del
Castillo. Aunque nació en Piura, vivió su infancia en el puerto de
Paita, donde forjó su vocación marina. A los 9 años de edad se
embarcó como aprendiz de grumete en un buque mercante, pero este
primer viaje se frustró al naufragar la nave frente a la isla Gorgona
(1843).

Francisco Bolognesi
Francisco Bolognesi Cervantes (*Lima, Virreinato del
Perú, 4 de noviembre de 1816 - † Arica, Perú, 7 de
junio de 1880), fue un militar peruano que participó
en la Guerra del Pacífico, o más propiamente dicha, la
Guerra del Guano y del Salitre. Con el grado de
coronel, defendió la plaza de Arica enfrentando a las
fuerzas chilenas muy
superiores en número y
poderío; y tras hacer la
promesa de pelear «hasta
quemar el último cartucho»,
sucumbió heroicamente
durante la batalla final. Es
considerado Héroe Nacional
del Perú. Fue declarado
Patrono del Ejército del Perú
por el gobierno del Perú el 2
de enero de 1951 (Orden
General del Ejército de 1959) y elevado al grado de
Gran Mariscal del Perú por Ley Nº 25128 del 30 de
noviembre de 1989.

Ramón Castilla
Ramón Castilla y Marquesado (Tarapacá, Virreinato del Perú,
31 de agosto de 1797 - Tiliviche, Tarapacá, Perú, 30 de mayo de
1867) fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente
del Perú en dos ocasiones: de 1845 a 1851 (como Presidente
Constitucional) y de 1855 a 1862 (inicialmente como Presidente
Provisorio y luego Constitucional). En 1863 asumió también por
unos días la presidencia provisoria, por fallecimiento del
presidente Miguel de San Román.
Gobernó en total 12 años,
siendo el presidente que más
años rigió en el Perú
republicano, después de
Augusto B. Leguía. Es
considerado el primer
presidente progresista e
innovador de la República
peruana, y a decir del
historiador Jorge Basadre, con
él empezó realmente el período
republicano en el Perú, pues sus
antecesores habían dedicado
más tiempo a las guerras y
contiendas civiles.

Andrés Avelino Cáceres


Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Ayacucho, 4 de febrero
de 1833 - Lima, 10 de octubre de 1923), fue un militar y
político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y fue
Presidente Constitucional del Perú en tres ocasiones durante
el siglo XIX, de 1881 a 1882 como el 34º Presidente del Perú,
luego de 1886 a 1890 como el 36º Presidente del Perú, y
nuevamente de 1894 a 1895 como el 38 ° Presidente del Perú.
Es el patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber
luchado en todas las batallas importantes de la guerra del
Pacífico (San Francisco, Tarapacá, Tacna, San Juan y
Miraflores) y por haber liderado la resistencia en la sierra
central contra la ocupación chilena, la llamada Campaña de
la Breña (1881-1883). Dominaba el
quechua, por lo que tuvo gran
influencia sobre la población
indígena de su país, a base de la
cual formó un ejército regular,
apoyado por guerrillas o
montoneras.

José Gálvez
Egúsquiza
José Gabriel Gálvez Egúsquiza (Cajamarca, 19 de marzo de
1819 - Callao, 2 de mayo de 1866) fue un abogado,
catedrático y político liberal peruano. Gran orador, desde la
tribuna parlamentaria abogó por reformas de cuño liberal,
como la abolición de la esclavitud y del tributo indígena.
Presidió en dos ocasiones la Convención Nacional de 1855-
1857, congreso constituyente que dio la Constitución Liberal
de 1856. Durante el gobierno presidencial de Mariano
Ignacio Prado fue secretario (ministro) de Guerra y Marina
(1865). Fue uno de los héroes del combate del Dos de Mayo
del Callao, donde falleció combatiendo a la escuadra
española, convirtiéndose así en
símbolo de la independencia de
América.
El historiador chileno Benjamín
Vicuña Mackenna, que lo
conoció personalmente, lo
retrató así: «Gálvez era un
hombre de modesta figura,
pequeño de cuerpo, moreno,
pálido, con una cabeza
cuidadosamente peinada,
esmerado en su traje y de
modales en extremo suaves y
atractivos. Pero bajo esa
apariencia fría y dulce ocultaba
un gran corazón y una inteligencia vasta y desarrollada».

José Quiñones Gonzales


José Abelardo Quiñones Gonzales (Pimentel, Perú;
22 de abril de 1914 - Quebrada Seca, Ecuador; 23
de julio de 1941) fue un aviador de guerra peruano,
declarado Héroe Nacional del Perú por la Ley N°
16126 del 10 de mayo de 1966 a causa de su
inmolación en una misión aérea contra las baterías
ecuatorianas, durante la Guerra de 1941.1
Asimismo, cada 23 de julio (día de su inmolación)
se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú.
También como homenaje, su imagen aparece en el
billete de 10 Soles.

Pedro Ruiz
Gallo
Pedro Ruiz Gallo (Distrito de Eten,
Chiclayo, Perú, 24 de junio de 1838 -
Callao, 24 de abril de 1880) fue un
militar e inventor peruano aunque
también se desempeñó como mecánico,
músico, pintor, investigador médico y explorador, considerado
uno de los precursores de la aeronáutica moderna y patrono
del arma de ingeniería del ejército peruano.

Nació en la entonces Villa de Eten, hoy la ciudad de Eten,


provincia de Chiclayo el año 1838, sus padres fueron el
coronel español Pedro Manuel Ruiz y la dama peruana Juliana
Gallo, cuando aún era muy niño perdió a su padre y poco
tiempo después cuando contaba con apenas 11 años de edad a
su madre, esta situación lo obligó a abandonar su pequeño
pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Chiclayo donde se
empezó a desempeñar como ayudante de relojero, afición que
le interesaría por el resto de su
vida.

Túpac
Amaru II
José Gabriel Condorcanqui
Noguera llamado igualmente José
Gabriel Túpac Amaru (Surimana,
Canas, Virreinato del Perú, 19 de
marzo de 1738-Cuzco, 18 de mayo
de 1781), conocido posteriormente
como Túpac Amaru II o
simplemente Túpac Amaru, fue
un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial
que se dio en Hispanoamérica durante el siglo XVIII.
Descendía de Túpac Amaru I (último Sapa Inca, ejecutado
por los españoles en el siglo XVI). Lideró la denominada
«Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río
de la Plata y el Virreinato del Perú, pertenecientes al Reino
de España, rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780 con
la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de
Arriaga. Curaca (jefe nativo) de Surimana, Tungasuca y
Pampamarca, era adinerado y se dedicaba al comercio.

María Parado de Bellido


María Andrea Parado de
Bellido (Huamanga o
Paras, 5 de julio de 1761
o 1777 - Huamanga, 1 de
mayo de 1822). Heroína
peruana, mártir de la
independencia del Perú.
Aunque a veces se le
califica de “precursora”
de la independencia, en
realidad su actuación se dio durante la fase
sanmartiniana de aquella guerra, es decir ya
iniciado el proceso final de la Emancipación.
Fue una mujer de raza indígena y quechua-
hablante, que exponiendo su bienestar y el de
su familia, sacrificó su vida antes de delatar a
otros patriotas que como ella, servían a la
causa de la libertad.

Pedro
Huilca
Tecse
Cursó estudios primarios en
el Centro Educativo del
Círculo de Obreros
Católicos del Cusco, luego culminó la secundaria en el
Colegio Nacional de Ciencias mientras para apoyar el
sostenimiento del hogar empezó a trabajar como
obrero de construcción civil. Por carencias
económicas y su compromiso en el movimiento
sindical no pudo culminar su carrera de Derecho en la
Universidad de San Antonio Abad.
A inicios de la década del setenta, asumió su primera
responsabilidad sindical en un Comité de Obra, donde
fue elegido Secretario de Deportes. Posteriormente fue
elegido por unanimidad Secretario General del
Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil y
Artes Decorativas del Cuzco y a los pocos meses
asumió la conducción de la Federación Departamental
de Trabajadores del Cuzco (FDTC).

Jorge

Basadre
Jorge Basadre Grohmann (Tacna, 12 de febrero de 1903-
Lima, 29 de junio de 1980) fue un historiador e historiógrafo
peruano de la etapa republicana y contemporánea de su
país. Fue además un crítico y estudioso de la literatura; un
político que desempeñó importantes cargos públicos en el
campo de la educación y la cultura, llegando a ser Ministro
de Educación en dos oportunidades (en 1945, cerca de 4
meses, y de 1956 a 1958); así como maestro y educador de
varias generaciones, como catedrático visitante y profesor.
Fue director de la Biblioteca Nacional del Perú,
encargándose de su reconstrucción y reorganización tras el
incendio que sufriera en 1943.
Es autor de la Historia de la República del Perú,
considerada la obra más relevante de la historiografía
peruana del siglo XX, una obra que reeditó y amplió muchas
veces desde 1939, hasta alcanzar los 16 tomos en 1968, y que
ha continuado siendo reeditada tras su fallecimiento.

María Elena Moyano


María Elena Moyano Delgado (Barranco, 29 de noviembre de 1958
- Villa El Salvador, 15 de febrero de 1992) fue una luchadora
social, dirigente vecinal peruana, conocida popularmente como
"Madre Coraje".
En momentos en que el país se encontraba atacado por el
terrorismo, Moyano se alzó contra Sendero Luminoso, por lo que
fue asesinada en Lima a los 33 años de edad, por un comando de
aniquilamiento del grupo terrorista. Además luchó contra la
pobreza, por la defensa de los derechos humanos, los derechos de
la mujer y de la población peruana en general
En los primeros años de la década de 1970, cuando en el Perú
flameaba la bandera de la revolución del general Juan Velasco
Alvarado, se produjo la migración masiva de habitantes de
escasos recursos al desierto de
Pamplona. El entonces presidente
ordenó "una reubicación
planificada", la que motivó el
traslado de cientos de familias
hacia el sur de Lima y la formación
de la Comunidad Urbana
Autogestionaria de Villa El
Salvador (CUAVES).

Carlos Iván Degregori


En enero de 1985 habían transcurrido cinco años desde la
cruenta irrupción de Sendero Luminoso (SL) en la historia
peruana. Gran parte de las interpretaciones lanzadas
seguían navegando en nebulosas que atribuían sus acciones a
un movimiento campesino milenarista que estaría
atravesado por una histórica cultura de la violencia. Todo
ello alimentaba la visión
racista y exótica sobre las
poblaciones indígenas,
mientras el terrorismo se
expandía desde Ayacucho
por todo el país y la
respuesta del Estado
desataba una represión
indiscriminada,
particularmente feroz en el
sector rural. Fue entonces
que un antropólogo de 39
años publicó un ensayo
llamado Sendero Luminoso: los hondos y mortales
desencuentros. El título, que por sí mismo parecía resumir
las causas y las desgracias ocasionadas por aquella guerra
sucia, ofrecía perspectivas de primera mano, así como
explicaciones bastante reveladoras que vistas hoy parecen
adelantadas a las que el extensivo trabajo de la Comisión de
la Verdad y Reconciliación (CVR) publicara el 2003, casi
veinte años después.

Jorge Santisteban de Noriega


De ascendencia arequipeña, estudió Letras y Derecho en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, teniendo activa participación en el Teatro
Universitario (TUC).1 Fue profesor ordinario de su alma mater y profesor de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, de la Universidad
Peruana de Ciencia Aplicadas, de la Academia de la Magistratura y profesor
invitado en el Kevin School of Law de la Universidad de Florida.
En el gobierno de Alberto Fujimori, Santistevan fue designado por el
Congreso de la República como el
primer defensor del Pueblo en marzo
de 1996, cargo que desempeñó hasta
el año 2000. Además, fue
vicepresidente del Instituto
Internacional del Ombudsman (1996-
2000) y de la Federación
Iberoamericana de Ombudsman.
También fue consultor internacional
para el Banco Interamericano de
Desarrollo y para la Organización de
las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura y Presidente de la Comisión Ad Hoc para la
recomendación de Indultos (1996-2000).
Fue candidato presidencial en el año 2000 por la agrupación política Causa
Democrática, en alianza con el Partido Democrático Somos Perú, del ex
alcalde limeño Alberto Andrade.
Falleció debido a una penosa enfermedad en Lima, a las 7.30 horas del 18
de abril de 2012, sus restos fueron velados en el velatorio de la Parroquia
Virgen de Fátima de Miraflores. 23Los restos del ex defensor fueron
cremados a las diez de la mañana del 19 de abril en el Cementerio Jardines
de la Paz (Lima), en La Molina, en ceremonia que por deseo de sus
familiares se realizó en estricto privado.

Juan Bustamante Dueñas


Fue hijo de Mariano Bustamante y Jiménez (ex oficial del
ejército realista) y de Agustina Dueñas y Vera (que decía
ser descendiente de Túpac Amaru I y era dueña de
extensas propiedades agrícolas).Creció en un hogar
acomodado, no obstante lo cual, pudo constatar la
pobreza de los indios y solidarizarse con ellos. Hizo sus
primeros estudios en su pueblo natal y luego en Arequipa.
Hizo un gran caudal con el comercio de lana y la
administración de su hacienda
“Urquinamuni”. Financió la
construcción de dos puentes, uno
sobre el río Cabanillas y otro
sobre el río Pucará. Viajó dos
veces a Europa y escribió sendos
libros donde relataba estas
peripecias, obras en donde ya se
vislumbraba su prédica social a
favor de los indios.
Fue elegido tres veces diputado por Lampa entre 1839 y
1857. Su última actuación parlamentaria fue como
diputado liberal en la Convención Nacional de 1856-1857,
la misma que dio la Constitución Liberal de 1857.A lo largo
de su labor legislativa se destacó por su defensa de los
indios.
Raída Cóndor
Raída Cóndor Sáez (n. Junín 28 de junio de 1954). Es una activista
peruana reconocida por su lucha en búsqueda de la justicia en la
denominada Masacre de La Cantuta, en la que un profesor
universitario y nueve estudiantes -entre ellos su hijo Armando
Amaro- fueron secuestrados y
desaparecidos por una escuadra
paramilitar, pertenecientes al
Ejército Peruano. Este es uno de los
crímenes por el cual el exdictador
peruano Alberto Fujimori ha sido
condenado a veinticinco años de
prisión.1 Raída Cóndor se ha
convertido en uno de los rostros de
la defensa y reivindicación de los
deudos en la búsqueda de la
punidad de los hechos.
La vida de Raída Cóndor cambió súbitamente hace casi dos
décadas. Su hijo, un estudiante de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), fue secuestrado,
torturado, desaparecido, asesinado y calcinado hasta dejar su
cuerpo en pequeñas porciones por el Grupo Colina -un
destacamento de operaciones especiales de inteligencia de
carácter paramilitar- como parte de una estrategia contra el
terrorismo de baja intensidad, ordenada por Alberto Fujimori y
por su asesor Vladimiro Montesinos.

También podría gustarte