Está en la página 1de 3

Lectura de un mapamundi: ejercicio en clase con evaluación

Kevin Andrés Chaparro Areiza


Geografías del más allá

1. Determinar fecha, lugar de producción y escuela cartográfica del


mapamundi.

Mapamundi circular, Mapamundi estense, anónimo atribuido a Pere Rossell


(1450 ca.). de origen posiblemente catalán.
Conservado en la Biblioteca Estense de Módena, Italia, este mapamundi es
el primer ejemplo conocido de un formato circular por parte de la escuela
cartográfica catalano-mallorquina.
Este mapamundi es aproximadamente del año 1450, y no cuenta con un
autor, por lo que su autoría se mantiene anónima, aunque se le atribuye a
Pere Rossell.

2. Desarrollar una lectura centro-periferia del mapamundi

Es un mapa circular, cuyo centro claramente es Medio Oriente y, más


específicamente, pareciera ser Jerusalén, que pareciera estar marcado en
el mapamundi, aunque no se encuentra como la pieza central desde la cual
todo el mapamundi se forma. Es decir, si bien esta ciudad santa se
encuentra en el centro y se encuentra marcada, no resalta tanto ni es el
elemento central en el mapa.

Es a partir de aquí donde se hace evidente el conocimiento de tierras


diferentes de las europeas, porque se puede apreciar un gran detalle en el
mediterráneo y Europa en general, pero, a medida que se aleja de esta
zona, el mapamundi se va haciendo cada vez más vago y difuso, incluso
especulativo. También se puede apreciar claramente que aquí no se
encuentra el continente americano, y los límites llegan hasta el borde de
Asia, China, de la cual no se sabía nada con certeza y todo eran más bien
especulaciones hechas en base a relatos o libros de viajeros, como el de
Marco Polo.

Se hace también muy evidente que no se sabe mucho de la parte central o


sur de África que, al igual que con Asia, se basa principalmente en
especulaciones y relatos, muchas veces fantásticos, sobre la región en
general y lo que allí residía. Y en contraste, el Norte de África se encuentra
también muy bien detallado, a un nivel comparable al de Europa, la parte
mediterránea Medio Oriente y la zona del Cáucaso.

3. Desarrollar una lectura norte-sur del mapamundi

Lo primero que cabría resaltar es que tanto del norte como del sur no se
sabía realmente mucho, cosa que se ve reflejada en el mapa, donde la
parte norte de Europa se encuentra bien detallada, así como Inglaterra,
pero ya en las zonas de Escandinavia, la actual Rusia y Siberia son zonas
que esencialmente se encuentran o bien inexploradas, o los viajeros
europeos no han llegado hasta estas zonas para narrar y detallarlas
apropiadamente, por lo que al igual que el sur de África, son zonas que
esencialmente son especuladas.

Pasando por el centro, de nuevo, encontramos a Europa, el Mediterráneo y


el Norte de África, todos muy bien detallados tanto con sus principales
ciudades como cartográficamente hablando, al igual que la zona alrededor
de Jerusalén, aunque, de nuevo, esta ciudad no se encuentra como el
punto más importante del mapa, porque no destaca tanto en el mapamundi.
Pero a medida que el mapa se empieza a alejar de esta zona, se empieza a
hacer cada vez más difuso. Y esto pasa a verse de manera muy marcada
cuando se llega a la zona de la actual Etiopía, y desde el centro de África
hacia el sur en adelante, donde en el mapamundi se encuentran textos,
posiblemente descriptivos, hablando sobre lo que se cree que hay en estas
zonas, llegando finalmente al sur de África y el mar de la India, donde estas
zonas en su casi totalidad son objeto de especulación cartográfica, y
especulación sobre lo que reside aquí o no, como lo son las sirenas que se
pueden ver retratadas en el mar.

Y, además, la parte del sur de África se puede ver claramente que es un


enigma en su totalidad, al no saberse nada de esta región. Siendo entonces
uno de los “límites” del mundo, como también lo es la zona norte del mapa,
en Escandinavia.

4. Comentar dos detalles que les llaman la atención

Lo que más me llamó la atención en este mapa fueron las sirenas ubicadas
en el mar de la India, que se encuentran rodeadas de puntos coloridos, que
parecen ser islas. Esta zona en su totalidad, o casi totalidad, es objeto de
fantasías y especulación, pasa el límite de lo conocido y conforma ese más
allá del que realmente no se sabe mucho, o nada. También es curioso ver
que la iconografía del mapamundi se encuentra casi exclusivamente en las
zonas de la periferia, en estas zonas desconocidas y que en Europa o el
Mediterráneo, esta iconografía destaca más por su ausencia en
comparación.

Y en últimas, esto termina jugando un papel en las posteriores


exploraciones marítimas que realizarían. Ese afán de descubrir qué es lo
que aguarda en estos lugares, ¿riquezas, nuevas especies, demonios,
bestias, recursos abundantes? Esto, en mi opinión, es una de las partes
más interesantes de este mapamundi.

Mapamundi circular, Mapamundi estense, anónimo atribuido a Pere Rossell


(1450 ca.)

También podría gustarte