Está en la página 1de 10

C.A.

INGENIERIA CIVIL

MECÁNICA DE ROCAS
TEMA: Ensayo triaxial en rocas

Docente: Ing. Edwin Parillo


Escarsena
Alumno: Taza Mamani Daniel

Semestre: VI - B
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presenta básicamente los ensayos disponibles en el


Laboratorio de Mecánica de Rocas de la Facultad de ingeniería civil, para
determinar las propiedades y características importantes de muestras de rocas, que
serán usadas para fines propios de la ingeniería en general, ya sea para la
construcción de túneles, cimentaciones y estabilización de taludes, como en la
ingeniería de minas o geológica, en el cual la mecánica de rocas ha sido
considerada tradicionalmente como un asunto ligado primordialmente a la
seguridad, lo que es muy importante para la reducción de caída de rocas, evitando
o minimizando los daños al personal y a los equipos, como también es influyente en
los aspectos económicos de las operaciones mineras. Es por tanto que un
laboratorio para los ensayos de mecánica de rocas es importante como herramienta
tecnológica dentro de un proceso para la toma decisiones acertadas y el
mejoramiento de la seguridad, productividad y eficiencia de una mina u obra civil .
OBJETIVOS
 informar sobre los equipos y ensayos disponibles en el Laboratorio de
Mecánica de Rocas de la uancv
 Informar sobre los alcances de estos ensayos para sus respectivas
aplicaciones en la ingeniería.
 Proporcionar información sobre los procedimientos de cálculo y obtención de
resultados de cada tipo de ensayo.
 Determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad portante del suelo
en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.
 Determinar la cohesión y el ángulo de fricción interna de una muestra de
suelo
 Representar las condiciones de la roca in situ sometidos a esfuerzos
confinantes, mediante la aplicación de presión hidráulica uniforme alrededor
de la probeta.
 Realizar el ensayo de compresión triaxial ya que este ensayo es el más
extendido de los ensayos multiaxial en mecánica e rocas.
MARCO TEÓRICO
Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (qu), de
un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia al
corte (qc), por la expresión.

Este cálculo se basa en el hecho de que el esfuerzo principal menor es cero (ya
que al suelo lo rodea sólo la presión atmosférica) y que el ángulo de fricción interna
(Φ) del suelo se supone cero.

Debido a numerosos estudios, se ha hecho evidente que este ensayo generalmente


no proporciona un valor bastante confiable de la resistencia al corte de un suelo
cohesivo, debido a la pérdida de la restricción lateral provista por la masa de suelo,
las condiciones internas del suelo como el grado de saturación o la presión de
poros que no puede controlarse y la fricción en los extremos producidas por las
placas de apoyo. Sin embargo, si los resultados se interpretan adecuadamente,
reconociendo las deficiencias del ensayo, estos serán razonablemente confiables.

El ensayo de la compresión simple es un caso especial del ensayo triaxial, en el


cual solamente se le aplica a la probeta la tensión longitudinal. Puesto que no es
necesario el dispositivo para aplicar la presión lateral, y como, además, la muestra
no necesita estar envuelta en una membrana de caucho, este ensayo se ha
convertido en un ensayo sencillo de campo. El aparato es tan solo útil para ensayos
rápidos sobre suelos predominantemente arcillosos que están saturados o casi
saturados. Se podrá realizar de dos maneras, mediante un control de deformación o
bien, mediante un control de esfuerzos. El primero, es ampliamente utilizado,
controlando la velocidad de avance de la plataforma del equipo. El segundo,
requiere ir realizando incrementos de carga, lo que puede causar errores en las
deformaciones unitarias al producirse una carga adicional de impacto al aumentar la
carga, por lo que resulta de prácticamente nula utilización.

Como el ensayo de compresión simple en arcillas relativamente impermeables se


efectúa cargando la probeta con bastante rapidez, resulta que, en definitiva,
constituye también un ensayo sin drenaje si dicha arcilla está saturada. Como el
ensayo de compresión simple es extraordinariamente fácil y barato de realizar,
resulta que muy pocas veces se hacen los ensayos triaxial en suelos saturados.
Según el valor de la resistencia máxima a compresión simple, una arcilla se puede
clasificar del modo que se indica a continuación (Terzaghi y Peck, 1955).
MATERIALES
El equipo consiste de tres partes:

Una celda triaxial, un equipo de carga y un equipo para generar presión de


confinamiento. Celda triaxial

El cuerpo de la celda debe tener dos conexiones: uno para la entrada del aceite y
otro para la salida del aire.- Una chaqueta impermeable y flexible de caucho que
debe tener el mismo diámetro que el del testigo. El testigo quedará dentro de la
chaqueta totalmente rodeado por el aceite sin que éste penetre en la roca.- Dos
platinas con asientos esféricos y dureza Rockwell 58 HRC se colocan a ambos
lados del testigo. El diámetro de las platinas será de D y el espesor de por lo menos
D/3 donde D es el diámetro del testigo.

APARATO DE COMPRESIÓN:

El aparato de compresión puede ser una báscula de plataforma equipada con un


marco de carga activado con un gato de tornillo, o con un mecanismo de carga
hidráulica, o cualquier otro instrumento de compresión con suficiente capacidad de
control para proporcionar la velocidad de carga. En lugar de la báscula de
plataforma es común que la carga sea medida con un anillo o una celda de carga
fijada al marco. Para suelos cuya resistencia a la compresión no confinada sea
menor de 100 kPA (1kg/cm2) el aparato de compresión debe ser capaz de medir
los esfuerzos compresivos con una precisión de 1 kPA (0,01 kg/cm2); para suelos
con una resistencia a la compresión no confinada de 100 kPA (1kg/cm2) o mayor el
aparato de compresión debe ser capaz de medir los esfuerzos compresivos con
una precisión de 5 kPA (0,05 Kg/cm2).

DEFORMÍMETROS:
El indicador de deformaciones debe ser un comparador de carátula graduado a
0,02mm, y con un rango de medición de por lo menos un 20% de la longitud del
espécimen para el ensayo, o algún otro instrumento de medición, como un
transductor que cumpla estos requerimientos.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
Micrómetro, u otro instrumento adecuado para medir las dimensiones físicas del
espécimen dentro del 0,1% de la dimensión medida. Los pie de metro o
calibradores Vernier no son recomendados para especímenes blandos que se
deformarán a medida que los calibradores se colocan sobre el espécimen.

BALANZA:
La balanza usada para pesar los especímenes, debe determinar su masa con una
precisión de 0,1% de su masa total.

MATERIAL Y EQUIPO
ADICIONAL:
1 muestra Arcilla

1 espátula de lápiz

1 moldeador de cilindros de arcilla.

CELDA TRIAXIAL
PROCEDIMIENTO
 La celda es ensamblada con el testigo instalado en la chaqueta y entre las
platinas. El testigo, las platinas y los asientos esféricos deben estar alineados
entre sí. Los asientos esféricos estarán ligeramente lubricados con grasa o
aceite.
 La celda triaxial se llena con aceite permitiendo que el aire salga por la
conexión de escape. Nos aseguramos que la chaqueta no tenga fisuras ni
huecos en de cada ensayo, de manera que el aceite no penetre en el testigo.
 La celda se instala en el equipo de aplicación de carga normal.
 Se establece la presión de confinamiento en el nivel predeterminado y se
mantiene constante, entonces se aplica la carga normal. El máximo valor de
carga axial y su correspondiente presión de confinamiento se registran.
 Se repite el procedimiento para otro valor de presión de confinamiento.
 Humedezca las piedras porosas y el papel filtro
 Lubrique el interior y exterior de la membrana.
 Fije la membrana al dilatador de membrana
 Coloque sobre la base de la muestra las piedras porosas, el papel filtro, la
Probeta y la tapa superior
 Extienda la membrana sobre la tapa y base de la muestra y séllela con los
anillos de caucho.
 Aplique un vacío de 5 in Hg hasta que todo el aire sea expulsado.
 Ensamble la cámara triaxial.
 Ponga en contacto el pistón con la tapa de la muestra para permitir el
asentamiento y la alineación del pistón con la tapa.
 Llene con agua la cámara triaxial.
 Aplique una presión de confinamiento hasta que el regulador indique la
presión deseada
 Encere los deformímetros vertical y de carga.
 Aplique la carga axial a una velocidad de deformación de 0.127 cm/min
(lecturas constantes o hasta el 20% de la deformación axial).
 Registre las lecturas de deformación axial y de carga.
 Apague la máquina, suelte la presión del equipo y remueva la muestra.
 Realice un gráfico o tome una fotografía del tipo de falla.
CÁLCULOS
 La resistencia a la compresión (σ1) se calcula dividiendo el máximo valor de
la carga aplicada al testigo y el área de la sección transversal del testigo.
 Las presiones de confinamiento con sus correspondientes valores máximos
de resistencia a la compresión se grafican; el valor de presión de
confinamiento en las abscisas y el valor de resistencia a la compresión en las
ordenadas.
 Se juntan los puntos con una línea que para consideraciones prácticas será
una recta caracterizada por su pendiente “m” y su ordenada en el origen “b”
 Con m y b obtenemos el ángulo de fricción ø y el valor de cohesión aparente
C usando:

Una forma más directa de hallar ø y C es graficar la envolvente de los círculos de


Mohr: σ1 y σ3 en las abscisas y la resistencia al corte en las ordenadas

También será necesario el valor de tracción indirecta y compresión simple. Luego


se traza una recta tangente a los círculos. El ángulo que forma esta recta con el eje
de las abscisas será el valor de ø y la intersección de la recta con el eje de las
ordenadas será el valor de C

También podría gustarte