Está en la página 1de 13

La escuela como Institución Social

Plan de Trabajo 3

Actividad 1

1.- Hacer una lectura de los nudos problemáticos planteados, estableciendo relaciones
con aspectos vinculados a los problemas de la escuela actual.
Al analizar los diferentes nudos y los temas tratados en este nuevo apartado destacamos
la importancia de la reflexión de los acontecimientos que marcaron a las instituciones
escolares desde su fundación y los grandes cambios a las que se enfrenta desde su
invención. Todas las exigencias a las que tuvo que acceder y complacer desde un estado
casi ausente que aun así exigía que cumpla la educación con el rol de garantizar que los
estudiantes a la hora de egresar estén preparados para el mundo laboral, que sean
buenos ciudadanos y que cumplan las leyes. Ahora bien, desde estos nudos
problemáticos podemos afirmar que la escuela actual enfrenta serios problemas que
acarrea desde antaño, como el contexto socio-cultural por ejemplo, es difícil que el
ámbito escolar pueda escaparle al clima de confrontación, violencia, premios y castigos
inmediatos y la discriminación del diferente que actualmente se respira en casi todos los
rincones de la sociedad argentina. "No podemos exigirle a la escuela que se comporte
como una entidad aislada e inmune a un sistema cultural que la afecta y condiciona en
sus prácticas”. También podemos mencionar a un problema no menor que es la
infraestructura, el estado de las escuelas argentinas también juega un papel
fundamental en el rendimiento posterior de sus alumnos. En los diversos colegios del país
se registraron casos como techos que están a punto de caerse en aulas, inundaciones,
comedores clausurados o falta de baños en condiciones. Esas complicaciones atentan
contra el bienestar educativo de una institución y, por ende, también dinamitan la
capacidad del alumno de poder mantener un aprendizaje sólido. Y esto no es nuevo,
viene de larga data, recuerdo que en mis pasos por el secundario, nuestra aula tenía
problemas de calefacción, y no tenían vidrios las ventanas en pleno invierno, entonces los
docentes la cubrían con cartones, y pasaron ya más de 20 años y aun hoy esa realidad
está a la orden del día, y es claro como lo sostiene uno de los nudos analizados “Una
fuerte impronta economicista tiñe y orienta numerosos diseños de políticas educativas”,
todo el sistema educativo depende de un estado presente que cumpla con sus
obligaciones de garantizar un lugar propicio para la enseñanza. Por ultimo podemos
señalar a “La incapacidad de la educación para desempeñar adecuadamente sus
funciones en diversos contextos” La expansión que ha experimentado la matrícula del
La escuela como Institución Social

sistema escolar desde la segunda mitad del siglo pasado, no ha sido planeada
racionalmente, ya que ha sido el resultado de distintas causas cuyos efectos no han sido
contrarrestados por las autoridades educativas del país. En consecuencia, se ha
generado un sistema altamente ineficaz e ineficiente que, por lo mismo, ha sido incapaz
de cumplir las distintas funciones que corresponden a la educación en una sociedad
moderna. Por lo tanto debemos suponer que todo el sistema educativo y su entorno para
lograr cambios significativos deben repensar su accionar, su rol y función. Esto fue
claramente expuesto aún más durante el aislamiento social obligatorio, donde muchos
docentes debieron actualizarse en cuanto a lo que a tecnología por ejemplo se refiere, a
vincularse con los estudiantes a través de una pantalla. La educación lucha por su
vigencia, su identidad y autonomía en un contexto convulsionado y cambiante.

2.- Seleccione tres o cuatro de los puntos que se mencionan y coméntelos.


Nudo 4: A través de la palabra calidad se vehiculiza un discurso denunciante de las
insatisfacciones de actores, sistemas y sociedades.
Actualmente, afirma esta autora está en desarrollo una disputa entre los diferentes
actores y sectores sociales que presionan sobre el sistema escolar para que este asuma
las funciones que según estos debería cumplir. Pareciera sostiene la investigadora que
ocurrió un “Divorcio” entre la escuela y la sociedad ya que esos “Acuerdos” se fue
desvaneciendo poco a poco, claramente se refiere esta autora a lo que ella llama una
ruptura contractual ya que ninguna de las dos parte puede satisfacer a sus reclamos y
necesidades. Esto provoca que haya insatisfacciones dentro de las instituciones
(Docentes, directivos, estudiantes) están en descontento y también en el ámbito social ya
que esos reclamos parten también de un Estado que no logra sostener el contrato
fundacional que menciona esta autora. Entonces nos encontramos ante un panorama en
la que hay un incumplimiento mutuo de ese contrato. Este incumplimiento podría explicar
el malestar interno del sistema así como la decepción que manifiesta la sociedad y los
reclamos y demandas de la comunidad a la institución.
Nudo 6: Ciertas palabras y nociones comienzan a ser recurrentes en las agendas:
Acuerdos, pactos, concertaciones, consensos.
La educadora Graciela Frigerio en “Cara a cara. Para pensar las instituciones
educativas.
Algunas puntuaciones” se centra sobre el carácter contractual de las relaciones sociales y
en las características que adquirieron desde la modernidad, cuando la sociedad dejo de
La escuela como Institución Social

ser pensada como una organización y comenzó a ser considerada como una construcción
social, resultante de la acción voluntaria de los hombres, es decir la misma sociedad
voluntariamente decidió vivir en sociedad bajo un poder común y es ahí donde se
comienzan a establecer consensos, contratos, acuerdos y pactos.
Según esta investigadora es allí donde comienza a surgir los contratos bajo la forma de
constituciones y leyes, legalizando tanto las relaciones de los individuos entre sí como de
estos con el Estado y su gobierno. En el primer caso dieron origen al derecho privado, en
el segundo al derecho público. En ambos el consenso fue uno de los principios de las
obligaciones que, una vez contraídas, debían ser respetadas bajo pena de sanción. Ahora
bien, esta autora se interroga tratando de entender cuáles son los elementos que
marcaron el primer vínculo entre la escuela y la sociedad preguntándose ¿Qué contrato
establecieron la escuela y la sociedad?, una vez que la sociedad decidió someterse a ese
poder, las instituciones también tuvieron que establecer contratos y llegar a consensos
con esa sociedad respecto a su desempeño y funciones. Algo sumamente interesante que
sostiene esta investigadora es que cada institución es portadora de un “Mandato social” y
es su responsabilidad crear dinámicas internas que permita el cumplimiento de ese
mandato. Y a su vez es el estado en general que debe garantizarle a la sociedad que ese
mandato se efectué favorablemente ya que "EI papel del Estado es garantizar la
ejecuci6n del mandato, asegurándose que las instituciones cumplan el contrato original,
en sus aspectos sustantivos." (Baillon, R. 1991; pag. 144). Siguiendo con esta idea, el
primer contrato fundacional entre la sociedad y la escuela, exigía a esta última que:
- Transmitiera valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden económico y
social establecidos.
- Trasmitiera los saberes necesarios para el mundo del trabajo.
- Creara condiciones para la producción de otros saberes, para el desarrollo y para el
progreso social.
EI sistema educativo y sus establecimientos constituyeron la institución en la que las
sociedades depositaron la responsabilidad del cumplimiento de estas funciones. EI
contrato implicaba compromisos para la escuela y para el Estado. Las leyes establecieron
la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y definieron contenidos mínimos.
Sobre estos cimientos se construyeron los sistemas educativos.
Nudo 7: Las reformas curriculares aparecen como elementos insoslayables de las
propuestas de cambio.
La escuela como Institución Social

Se entiende al currículum prescripto de una escuela como la manera en la que se


organizan en ella las prácticas educativas, es por ello que la autora Frigerio la califica
como el organizador institucional, y podemos ahondar aún más al afirmar que el
currículum es el eje vertebral de las instituciones ya que modela la vida escolar de los
distintos actores que son parte de ella. Actualmente en la provincia de Formosa, se está
realizando readecuaciones de los diseños curriculares de algunos profesorados de nivel
superior, ante las nuevas demandas que se le exige a las instituciones por parte de la
sociedad. Estos cambios pueden efectuarse ya que cada institución toma ese curriculum y
le dan nuevos significados de acuerdo a sus necesidades. Pero algo que no podemos
evitar mencionar es que al analizar las propuestas de cambios que surgen de un debate
es que ocurre lo que menciona la autora Graciela Frigerio se enfrentan en cualquier
momento socio-histórico dos posturas una conservadora que pretende que se perpetúe el
orden vigente y otra postura que posee tendencias transformadoras. Esto posibilitará o no
que las instituciones logren reformular lo que ya está establecido y transformarlo.

Actividad 2

1.- Analice el texto “Crisis social y crisis institucional en las escuelas públicas de
Argentina” de Lucía Garay. Realice un comentario escrito acerca de cada uno de los
puntos que allí se plantean.
<<Crisis social en las escuelas >>
La licenciada Lucia Garay nos propone analizar el después de la gran crisis ocurrida a
fines del 2001 en Argentina, un momento terrible y trágico que atravesamos como
sociedad fue sin lugar a dudas un momento bisagra para todos los argentinos. Un
descontento social y la salida a las calles de un sin número de personas llevó a que en
aquel entonces presidente renunciará y con él todo su gabinete. Ante este panorama
desolador, esta autora tras largas investigaciones y entrevistas a distintos actores sociales
reflexiona acerca de las escuelas y dicha crisis social. Si bien esa crisis provocó que la
nación se vistiera de incertidumbres a nivel político, económico y social, también dejo
entrever un agujero de una gran crisis aguda institucional. Esta autora reconoce que la
crisis social impacto en las escuelas produciendo algo más que carencias materiales por
ello introduce el concepto de “Pobreza institucional” refiriéndose a un efecto de “pobreza
simbólica” que vivencian las escuelas provocando en ellas una inhibición en el
pensamiento institucional, como procesos y como productos dejando a los actores
La escuela como Institución Social

institucionales estancados. También algo que se destaca a partir de estas entrevistas es


que las escuelas carecían de una organización pedagógica en las aulas y sostenían que
lo único que podían hacer por los estudiantes era contenerlos para que no estuvieran en
las calles y ante esta perspectiva a sus vez estaban los alumnos que tampoco podían
organizarse por ende sentían que las escuelas no tenían nada para ofrecerles en ese
momento y eso provocaba que no les encontraran sentido de permanecer en ellas.

<< Dos rupturas en la institucionalidad de las escuelas>>

La socióloga Garay propone considerar las representaciones acerca de las carencias


principales que son obstáculos para que las escuelas puedan dar respuestas eficaces a
las nuevas demandas educativas que trae aparejada la crisis, por lo tanto propone una
hipótesis para entender la situación provocada por ese descontento social y es que hay
una “Crisis institucional estructural de las escuelas” . Esta hipótesis surge a partir de los
relevamientos y diagnósticos empíricos realizados por la investigadora y su equipo en las
instituciones. Esto permitió identificar dentro de esa crisis institucional estructural, dos
rupturas: La primera es la ruptura de los “Ordenes simbólicos” que constituyen las fuentes
de los valores y significaciones institucionales, de los sentidos de la escuela como
institución educativa confiable y eficaz y por otra parte define una segunda ruptura en las
“Tramas de las relaciones y vínculos” que ponen en jaque los lazos con la sociedad sin
los cuales no hay institución posible. Siguiendo con esta línea, esta autora caracteriza a
las instituciones educativas como “Instituciones de existencia” ya que el individuo
humano resuelve en ella sus necesidades de existencia y por otro lado menciona también
otro rasgo característico de la naturaleza institucional que es lo simbólico, sin la cual es
imposible entender la acción institucional, como todo comportamiento social fuera de la
red simbólica que la genera.

<<Crisis simbólica en la medula de la crisis institucional de la escuela>>

Cuando la socióloga se refiere a la crisis simbólica hace referencia netamente al caso


argentino afirmando que hay una clara ruptura en la capacidad y eficacia de las
instituciones para constituirse en fuente de sentido. Claramente debemos
contextualizarnos , esta investigación se da luego de que las personas en general estaban
en un lugar de incertidumbre ya que perdieron la confianza en todas las instituciones, y
las escuelas no eran la excepciones, estas debieron buscar nuevas estrategias para
volver a obtener credibilidad.
La escuela como Institución Social

Esta crisis simbólica a la que hace referencia esta autora presenta dos frentes a tener
en cuenta la primera es la pérdida de su lugar como organizador social, al estallar la crisis
perdió autenticidad y su lugar de vigencia para la sociedad y los individuos en general.
Esto lleva a que las instituciones en lugar de abrirse, se retraiga muros adentro, con
infinidades de interrogantes para subsanar las acusaciones de la comunidad que las
desborda con todo tipos de demandas. En esa época las instituciones se alejaron de su
rol heroica de antaño, en ese momento buscaba el rumbo que le haga volver a ubicarse
como una institución social. El segundo frente remite a la crisis simbólica como institución
que no solo ese contexto apunta a toda la Argentina sino que al mundo entero, ya que
está en un momento inestable en el que su hegemonía como modelo de formación
humana está en constante amenaza, Lo cierto es que ambos frentes de la crisis se
refuerzan mutuamente, llegando a muchos establecimientos a conmover los encuadres ,
organizativos y pedagógicos que hacen posible que las funciones se cumplan y las tareas
se realicen, destacándose en ellos un estado de desorganización y arbitrariedad.

<<La escuela por dentro: “Sujetos en las trincheras”>>

Anteriormente se mencionó las rupturas de la institucionalidad de las instituciones, en


esta última parte la autora Lucia Garay pone foco en esa ruptura de las tramas de las
relaciones y vínculos al interior de la institución. La propia idea de tramas a la que hace
referencia, se basa en la posibilidad que existan núcleos conjuntistas comunes, es decir
que los actores que son parte de esos establecimientos comparten pensamientos
similares que luego se plasman en proyectos, a eso en el discurso escolar se denomina
ideario y hace que cada integrante sienta por ese lugar un sentido de pertenencias. La
heterogeneidad del sector que expresa la autora Garay en las tramas de relaciones y
vínculos en términos de desconocimiento, desconfianza y falta de solidaridad dificulta la
organización del trabajo colectivo, ya que para alcanzar estos se requieren condiciones
como: Acción cooperativa solidaria, pensamiento común y un sentimiento mutuo de
confianza. Estas 3 condiciones fueron erosionadas por la crisis social que se atravesó a
finales del 2001 en la Argentina. Ese ideario y esos lazos se rompieron por esto la
socióloga presume como necesario la reinstalación del encuadre institucional con núcleos
conjuntistas de fortalecimiento y desarrollo por encima de las individualidades que están
en constante confrontación. Es necesario con urgencia salir de las trincheras para
recuperar ese ideario donde los estudiantes son escuchados, atendidos y donde los
docentes sean reconocidos como educadores y personas.
La escuela como Institución Social

2.- Elabore una síntesis de las cuestiones centrales que plantea Francisco Beltrán
Llavador y Ángel San Martín Alonso en el Capítulo II del libro Diseñar la coherencia
escolar.

La escuela: un espacio de contradicciones

Núcleo curricular

Etimológicamente la palabra latina “curriculum” remite a carrera, no en el sentido


académico del término sino de correr sin parar, significa asimismo el carro que se
utilizaba en las carreras y por último la competición o lucha que era propia de tales
carreras. Por extensión vino a significar desde la antigüedad el camino o curso de una
vida, el campo recorrido por la inteligencia e incluso un espacio de tiempo. Todas estas
expresiones toma este autor para explicar que este término es polifacético. En efecto no
solo indica una carrera académica sino también el instrumento para la misma y el tiempo
dedicado institucionalmente a ella.

El curriculum, como texto desencarnado, descontextualizado, necesita de un contexto


propio que le permita el transito hasta volver a materializarse en los procesos de
circulación y reapropiación. Es decir, el texto curricular exige un contexto específico
diferente al de la producción de los conocimientos y a los de su posible reproducción. Ese
contexto específico será precisamente la institución escolar o más concretamente, la
organización escolar. De este modo, el curriculum aparece como el verdadero núcleo de
las organizaciones escolares.

Currículum e identidad en las organizaciones escolares.

La condición nuclear del curriculum implica que se constituya en el ámbito en que radica
la identidad de las organizaciones escolares. Toda organización no es sino un formato,
un conjunto de elementos y disposiciones formales que envuelven a unas determinadas
actividades para hacerlas más efectivas, homogeneizarlas o, sencillamente, permitir su
posibilidad. Ninguna organización cobra sentido por si misma sino en razón del conjunto
de actividades o tareas que resultan organizadas. En toda organización cabe distinguir un
núcleo, compuesto por tareas a las que se aplica un criterio de orden, y una periferia, que
son los elementos formales y los procesos aplicables a las tareas para que estas resulten
organizadas, es decir, para que se dispongan en un nuevo ordenamiento. Pero de donde
cada organización extrae su identidad propia es de lo nuclear y no de lo periférico.
La escuela como Institución Social

Lo que presta una identidad propia a las organizaciones escolares permitiéndoles


diferenciarse de otras es, precisamente, el curriculum. En este caso no debe entenderse,
al modo más restrictivo, como si se tratara solo de los planes de estudio o de los
contenidos de las materias, sino en su sentido más amplio de carrera organizada para
llegar a una meta. No es ponerse a correr por un camino azaroso por el mero placer de
hacerlo; es correr hacia algo, caminar con un destino.

Las contradicciones implicadas en el curriculum


Las principales contradicciones se centran en la falta de correspondencia entre las lógicas
que presiden los procesos de producción, circulación y valoración de los conocimientos
sociales y las que se ponen en juego en los ámbitos escolares. Los criterios de valor con
que se juzgan los conocimientos escolares han de ser de uso, como en la vida cotidiana o
de cambio. En la dimensión organizativa se encuentra, la respuesta, al menos a lo que se
refiere a la dilucidación de muchas de esas contradicciones.

La estructura normativa

Toda institución esta soportada sobre una estructura normativa que la mantiene y a la vez
que le presta una base jurídica a sus actuaciones. La inmersión en el seno de múltiples
instituciones desde el mismo momento de nacer hace que con frecuencia las normas en
que se sustenta pasen desapercibidas. Nuestro nacimiento físico tiene lugar, por lo
general, en el seno de una institución hospitalaria y nos vemos insertos de inmediato en
otra institución familiar o de acogida. La dimensión normativo –legal de cada institución
define aquello que es ilícito o no en su seno. Las organizaciones también disponen de un
sistema de reglas que regulan el tipo de relaciones que deben establecerse en su seno al
efecto de hacer cumplir lo que considera propio de las mismas. Llamamos estructura
organizativa a ese conjunto de reglas y relaciones soportadas normativamente.

Las culturas organizativas


La cultura organizativa constituye una dimensión cultural complementaria de la
estructural, necesaria para constituir el objeto organizativo. Las actuaciones colectivas en
marcos institucionales son las que dan vida a las condiciones estructurales. Esto nos
conduce a hablar de porque es positiva la riqueza cultural de las organizaciones escolares
desde el punto de vista educativo. Tan relevante es para los autores la dimensión cultural
de la vida organizativa que pretenden hacer de ella el foco de su propuesta de
vertebración de la tarea escolar.
La escuela como Institución Social

Riqueza cultural y vida de las organizaciones


En cada organización confluyen muchos rasgos culturales diferenciados, porque vivimos
en sociedades plurales donde hemos aprendido a convivir y respetar la mayor parte de
esas manifestaciones. En las organizaciones escolares encontramos pluralidad cultural,
es inevitable pues que en ese contexto en el que se manifiestan cotidianamente
expresiones tan diversas de la pluralidad cultural surjan enfrentamientos entre los
portadores de unos y otros de esos rasgos. Por eso es tan difícil encontrar fórmulas
adecuadas que sin reprimir ni sojuzgar esas expresiones plurales, la utilicen para
revertirlas educativamente.

¿Puede haber coherencia en la expresión de la pluralidad?


Los autores sugieren partir del reconocimiento de la pluralidad de las culturas
organizativas coexistentes en un mismo centro escolar a fin de garantizar, que sea posible
una auténtica presencia de riqueza cultural en las escuelas y centro de enseñanza. Puede
existir coherencia dentro de una pluralidad que no debe ser disuelta sino aprovechada
para convertir los centros escolares en lugares donde los diferentes sectores encuentren
representados, valorados y estimulados los rasgos que definen sus identidades culturales
específicas.

3.- El capítulo 2, “La desnaturalización del nuevo sentido común sobre la educación y el
lugar de la institución escolar en los procesos de reforma”, en el libro Instituciones y
Trayectorias escolares de Margarita Poggi, plantea el contexto de la cultura escolar y de
su correlato organizacional en estado de crisis. Lea el desarrollo que la autora realiza, y
los aportes que brinda para entender las distintas realidades escolares y relaciónelos con
aspectos de su propia experiencia en la vida cotidiana escolar. Escríbalo.
Al referirse a la crisis de la legitimidad la autora retoma la cita de Habermas, quien
sostiene que la legitimidad alude al hecho de que un orden político es merecedor de
reconocimiento. La pretensión de legitimidad hace referencia a la garantía en el plano de
la integración social de una identidad social determinada por vías normativas. Las
legitimaciones sirven para hacer efectiva esa pretensión, esto es, para mostrar cómo y por
qué las instituciones existentes son adecuadas para emplear el poder político en forma tal
que lleguen a realizarse los valores constitutivos de la identidad social.

Crisis de legitimidad que se vincula con el nuevo sentido común construido, en el cual
adoptan un papel central ciertos desplazamientos, algunos de los cuales pueden
sintetizarse del siguiente modo:
La escuela como Institución Social

Libre acceso a los diferentes tipos de educación

Supone no sólo la libertad de elección de cualquier servicio educativo, sino que no se


puede interrumpir ese derecho en ninguna circunstancia.

Información sobre la oferta del mercado.

El derecho del consumidor se ejerce en la medida en que pueda tener acceso a la


información sobre las ofertas disponibles de modo de poder tomar las decisiones que
considere más racionales en función de sus necesidades. En educación, la información
que se posee no sólo es escasa, pobre y falaz, sino que también debe considerarse la
desigualdad de oportunidades en su acceso y adquisición.

Elección realmente posible de proyectos de educación diferentes

Que el consumidor pueda acceder realmente a diferentes proyectos implica responder a


un extenso listado de categorías sobre las cuales, por lo menos, se abren interpretaciones
múltiples: ¿se trata de distintos tipos de educación, de establecimientos, de proyectos?,
¿qué rasgos vienen a marcar las diferencias? Pero el principal problema que se asocia
con esta cuestión es que la pretensión de opciones diferentes trae aparejada una lucha,
por los recursos para el sostenimiento de esas opciones. En este sentido, la soberanía del
consumidor no puede convertirse en el único factor que decida lo ubicación de los
recursos.

Posibilidad de vuelta atrás para el consumidor

Frente a una falla en cualquier producto el consumidor tiene garantizado el derecho a


cambiarlo, o a recibir el dinero pagado, o a denunciar el hecho en instancias públicas y
judiciales. Se interroga la autora ¿Cómo puede esto sostenerse en el caso de la
educación? Se puede responder que los padres de un niño tienen libertad para cambiarlo
de escuela, lo cual es cierto. Pero, ¿es tan simple detectar las "fallas" en el producto que
ofrece una escuela?, ¿qué sucede con los efectos producidos en un niño de un proceso
educativo al que se pueda considerar "fallido"?, ¿se puede hablar en educación,
entonces, de un auténtico mercado? En una oportunidad hace muchos años un
compañero de tercer grado, cuando transitábamos la primaria, sus padres obligaron a la
escuela que lo pasaran a 4to grado ya que según ellos, su hijo tenía un mayor grado de
inteligencia. Lo que llevó adelante en aquel momento la institución fue realizarle al niño un
La escuela como Institución Social

examen y comprobaron que tenía capacidades superiores a las nuestras. Así que fue
promovido al cuarto grado. En este caso los padres hicieron valer su libertad como
consumidores.

De la esfera del espacio público a la esfera del espacio privado

Anteriormente la distinción" entre público y privado conducía a la de titularidad, es decir,


al organismo que es proveedor o propietario del servicio. Privado en este sentido alude
entonces a la entidad o asociación propietaria que tiene a su cargo la gestión directa del
servicio educativo. Público, en cambio, remite a la educación creada, organizada,
impartida, dirigida y sostenida por el Estado. Al comenzar a plantearse que todo servicio
educativo tiene fines públicos (algunos afirman al respecto que toda educación es pública,
en tanto atiende a un público en algunas de sus necesidades), se comienza a redefinir,
por ampliación en la extensión del concepto, lo público.

La autora para sintetizar menciona a las principales características de un sistema público:

 La educación constituye un asunto político; se concibe tanto como un derecho


fundamental de todos los ciudadanos, cuanto como un deber de todos en cierta
etapa de la vida (educación obligatoria, laica y gratuita): Si bien, esto es correcto
algunas instituciones colocan en los pasillos altares a vírgenes; es obligatoria pero
en Argentina hay cada vez más casos de abandono escolar y es gratuita pero hay
una cooperadora que se encarga de recolectar para los gastos de limpieza de un
Estado ausente.
 La escolarización obligatoria y universal constituye un instrumento de la política
pública que contribuye a legitimar la estructura democrática de la sociedad al
garantizar, por lo menos en el plano teórico, la igualdad de oportunidades:
Volvemos a 1884 bajo la presidencia de Roca cuando se sanciona la Ley 1420 y
se intenta homogeneizar a la población con guardapolvos blancos. La educación
es inclusiva en la actualidad pero aun así no todos tienen las mismas
oportunidades.
 La neutralidad y la pluralidad ideológica y cultural constituyen la garantía de un
espacio común de enseñanza que evite las discriminaciones. En este sentido la
neutralidad y la pluralidad, conjuntamente, garantizan la legitimidad democrática.
 Los docentes son funcionarios públicos. El marco de las regulaciones y normativas
propias a la conformación del sistema educativo, tienen la libertad de interpretar el
La escuela como Institución Social

curriculum común y de decidir sobre las estrategias de intervención y de práctica


pedagógica que consideren más adecuadas. El tema no es la libertad de
enseñanza sino la enseñanza en libertad y de la libertad. Esto último es muy
importante, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento y un espíritu crítico
son las bases fundamentales para que la realidad sea realmente transformada.

4.- ¿Qué reflexiones le surgen a partir de la lectura de los textos sugeridos en las dos
actividades anteriores, asociadas a la presentación teórica de la problemática, de este
segundo núcleo?
La escuela como institución social
En este módulo se pudo apreciar los por menores que constituyen a las instituciones
escolares, sus características, sus estructuras y normas, es por ello que para reflexionar
sobre este nuevo segmento lo haremos a partir de las frases de los autores trabajados,
más sobresalientes que enriquecieron nuestros conocimientos. Partimos por esta frase de
Beltrán Llavador (2000) que nos señala “cuál es el sentido de la escuela en la
sociedad actual, cuál el de las prácticas que propicia o sobre qué supuestos se
deben vertebrar éstas. Cuestiones que no por abstractas carecen de importantes
implicaciones prácticas” Suceda lo que suceda con la institución sigue teniendo sentido
dentro de la sociedad actual, ya que si ella y sin su gran aporte a la sociedad, esta estaría
perdida. Actualmente esa crisis de identidad que muchos autores mencionan por los
diferentes acontecimientos vividos, hacen que las instituciones estén en movimiento
constante, para lograr reinventarse y readecuarse a la contemporaneidad. Algo
sumamente importante para destacar también de este apartado es la gran capacidad de
los autores citados de provocar en nuestras mentes una verdadera sinapsis neuronal, ya
que nos alienta a repensar nuestros roles como educadores comprometidos con una
genuina educación transformadora y libertadora. Si bien también es cierto que dentro de
la vida institucional nos toparemos con colegas más conservadores que están arraigados
al antiguo orden, tenemos presente que las transformaciones ocurren desde el aula.

Por otra parte la escuela por dentro de Lucia Garay vislumbro los matices de la vida
escolar, hay actores institucionales encerrados en sus propios pensamientos, o como ella
los identifica como “Atrincherados”, que se esconden tras los muros de los
establecimientos no conociendo que la apertura de las puertas de las instituciones
mejorara los lazos con la sociedad. Este trabajo logró que me motivará y renovará mi
La escuela como Institución Social

pasión por enseñar , saber que ante la adversidades como allá por el 2001 , uno tiene la
potestad de levantarse y seguir confiando que nuestra labor con excelencia es lo que
marca el cambio, que amar lo que hacemos es lo que hace que las cosas acontezcan.
Que esta institución tenga características similares a otras no quiere decir que sea
iguales, sino que es única ya que es la institución que crea instituciones.

También podría gustarte