Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MANDOS OLEONEUMATICOS
NRC: 9485

Tarea
TEMA:

Tipos de Compresores

Integrantes:
Alex Chango
Enrique Slaguero
Diego Merino

ECUADOR – LATACUNGA – 2021


Contenido
COMPRESOR DE ÉMBOLO OSCILANTE ....................................................................................... 3
COMPRESOR DE PISTÓN........................................................................................................ 3
Funcionamiento y cálculo de potencia ............................................................................... 3
Por el modo de trabajar el pistón ...................................................................................... 4
Por el número de etapas ................................................................................................... 6
Por el número y disposición de los cilindros....................................................................... 7
COMPRESOR DE MEMBRANA................................................................................................ 7
COMPRESOR DE ÉMBOLO ROTATIVO ........................................................................................ 8
COMPRESOR ROTATIVO CELULAR ......................................................................................... 8
COMPRESOR HELICOIDAL BICELULAR .................................................................................... 9
COMPRESOR ROOTS ........................................................................................................... 10
TURBOCOMPRESORES ............................................................................................................ 11
COMPRESOR RADIAL ........................................................................................................... 12
TURBOCOMPRESOR AXIAL .................................................................................................. 12
CAUDAL .................................................................................................................................. 13
Potencia.................................................................................................................................. 14
Cilindrada ............................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 16
COMPRESOR DE ÉMBOLO OSCILANTE
De émbolo o también llamado pistón se basan en la disminución del volumen de
aire en la cámara de compresión en donde se encuentra aislado, produciéndose
un incremento de presión para liberar el aire hacia el sistema.

COMPRESOR DE PISTÓN

Funcionamiento y cálculo de potencia


Los compresores de pistón, como su nombre lo indica emplean un pistón para la
compresión del aire. El funcionamiento de este compreso es similar que un motor
de combustión interna, con la diferencia de que el pistón es el encargado de
mover el aire a comprimir.

El cual realiza las siguientes etapas de trabajo:

 El aire entra a una cámara cerrada de volumen variable.


 Mediante el movimiento del pistón se reduce el volumen de la cámara.
 Se extrae el aire con mayor presión y un volumen menor y el proceso
regresa al primer punto.

Figura 1. Funcionamiento de un compresor de pistón. Fuente: (Gaona, 2018)

Los cuales posee algunas características importantes, las cuales son:

 Ruidosos y pesados.
 Flujo de aire intermitente.
 Funciona en caliente hasta 220°C aproximadamente.
 Alta presión con moderado volumen.
 Mantenimiento costoso-periódico.
La potencia se puede calcular de dos maneras: teórica o real.

Potencia teórica del compresor, el volumen 𝑉𝐷 , de aire proveniente de la


aspiración es succionado hacia el cilindro, comprimido a continuación y
expulsado al final, se la puede expresar como:
𝑚3 𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑁𝑡 = 𝑉𝐷 ∙ 𝜌 3 ∙ ∆𝑖
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑚 𝑘𝑔

Siendo 𝑉𝐷 , el desplazamiento del pistón, o volumen barrido por el pistón en


toda la carrera.

La potencia real del compresor es:


𝑚3 𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑁𝑥 = 𝑉𝑎 ∙ 𝜌 3 ∙ ∆𝑖
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑚 𝑘𝑔

Siendo 𝑉𝑎 = 𝑉 − 𝑉′, el volumen del aire reamente succionado de la línea de


aspiración, medido en las condiciones reales presentes en el medio.

 La potencia real del compresor será menor que la teórica debido a:


En cada carrera de aspiración del pistón, el volumen del aire succiona de
la línea de aspiración, será menor debido principalmente al espacio
muerto.

 En la carrera de compresión se presenta fugas de aire por las válvulas o


segmentos, por lo cual la cantidad de fluido efectivo impulsado por el
compresor es menor.

Y, además, los compresores de pistones se clasifican por varias propiedades las


cuales son las siguientes:

Por el modo de trabajar el pistón

• Compresores de simple efecto: estos tipos de compresores, el pistón


trabaja sobre una sola cara del mismo, que está dirigida hacia la cabeza del
cilindro, la cantidad de aire es igual a la sección del pistón.
Figura 2. Forma de trabajo del pistón de simple efecto. Fuente: (Luigi, 2016)

• Compresores de doble efecto: En este caso el pistón trabaja sobre sus dos
caras y delimita dos cámaras de compresión en el cilindro. El volumen que
provee es igual a dos veces el producto de la sección del pistón de carrera.

Figura 3. Forma de trabajo del pistón de doble efecto. Fuente: (Luigi, 2016)

• Compresor de etapas múltiples: Este compresor tiene elementos


superpuestos de diámetros diferentes, pero son tanto los pistones y los cilindros
son concéntricos. El pistón de mayor diámetro puede realizar el trabajo como un
pistón de simple o de doble efecto; no así los demás pistones, realizaran el trabajo
solo como un pistón de simple efecto. Este es principalmente para compresores
de alta presión.
Figura4. Forma de trabajo del pistón de etapas múltiples. Fuente: (Luigi, 2016)

• Compresor de pistón diferencial: El pistón diferencial realiza el trabajo


en un doble efecto, pero con diámetros diferente, con la finalidad de conseguir la
compresión en dos etapas. Pero la utilidad de este tipo de compresor a decido,
debido a que su utilidad es limitada.

Figura 5. Forma de trabajo del pistón diferencial. Fuente: (Luigi, 2016)

Por el número de etapas


Los compresores se los puede clasificar debido al número de etapas, las cuales
son:

• Compresores de una etapa: Se componen de un cárter con cigüeñal, pistón


y cilindro. Y para la refrigeración llevan aletas en la parte exterior, con la
finalidad de disipar el calor por radiación y convección.
Lo cual estos compresores son utilizados principalmente para aplicaciones de
caudal limitado ya que son compresores de pequeña potencia. Los mismo que la
temperatura de salida del aire comprimido es de 180°C con una variación de
±20°C.
• Compresores de dos etapas: El aire se comprime en dos etapas; la primera
la cual se consigue una presión intermedia de 2 a 3 bars, y la segunda etapa
considerada de alta presión alcanzando una presión de 8 bars, y pueden tener
refrigeración por aire o por agua.

Este tipo de compresores son utilizados en gran medida en la industria, ya su


caudal es mucho mayor. El aire comprimido alcanza una temperatura de salida
de 130°C con una variación de ±15°C.

Por el número y disposición de los cilindros


Los fabricantes acostumbran a utilizar diferentes maneras de montaje, entre los
más comunes la disposición vertical, la horizontal, en L o en ángulo a 90°, de dos
cilindros opuestos y en V.

Los compresores verticales solo se utilizan para potencias pequeñas, debido al


efecto de machaqueo. Los compresores pequeños normalmente se emplea la
forma en V.

Los compresores grandes de doble efecto, se recurre al formato en L o en ángulo,


con el cilindro de baja presión vertical y el de alta presión horizontal.

COMPRESOR DE MEMBRANA
Los compresores de membrana son compresores que posee un mismo
funcionamiento de los compresores de pistón, conteniendo una membrana
adherida a una biela. Estos compresores son usualmente usados en situaciones
donde se requiera que no exista contaminación del aire, debido a que la
lubricación de las partes móviles está fuera de contacto con el gas.

Figura 6. Funcionamiento de un compresor de membrana. Fuente: (Automatización Industrial,


2010)
Por lo cual las ventajas de estos compresores son:

• Relativo menor consumo de corriente, existiendo desde 1/20HP hasta


2HP.

• La membrana al no ser un material metálico puede soportar mejor la


corrosión.

• El aire no entra en contacto con los elementos lubricantes, por lo tanto, el


aire tiene mayor pureza.

• No requiere mantenimientos continuos ni lubricante.

Y como desventajas se tiene:


• En algunos equipos va existir la relativa “presión baja de trabajo”.

• El ruido que general al trabajar.

• El difícil mantenimiento, debido a la necesidad de desarmarlo debido a la


cercanía de los elementos del compresor.

COMPRESOR DE ÉMBOLO ROTATIVO

COMPRESOR ROTATIVO CELULAR


También llamados multi aletas o de émbolos rotativos. Estos compresores están
constituidos por un rotor excéntrico que gira dentro de un cárter cilíndrico.

Este rotor está provisto de aletas que se adaptan a las paredes del cárter,
comprimiendo el aire que se introduce en la celda de máximo. El aire entra al
compresor cuando el volumen entre dos aletas es máximo; luego a medida que
el rotor gira, el volumen decrece por efecto de la excentricidad. El aire se
comprime a medida que es desplazado hasta la descarga

Necesitan lubricación para las piezas móviles para reducir el rozamiento de las
paletas y mejorar la estanqueidad.

Suelen utilizarse en campos o instalaciones que exijan caudales inferiores a 150


m3/h y presiones máximas de 8 bares.
Figura 7: Compresor Rotativo

COMPRESOR HELICOIDAL BICELULAR


son los otros compresores ampliamente utilizados en la industria, junto con los
compresores de émbolo.

Funcionan mediante dos rotores helicoidales paralelos, que giran en un cárter en


sentidos contrario e impulsan el aire de forma continua. Ofrecen un caudal
elevado y estable en condiciones de presión variables

El rotor macho, conectado al motor, arrastra al rotor hembra como consecuencia


del contacto de sus superficies, sin ningún engranaje auxiliar.

Los lóbulos de los dos rotores no son iguales; los ajustan en las cavidades de la
hembra o rotor conducido. Pueden no tener el mismo número de lóbulos. Por lo
general el rotor principal tiene menos lóbulos y por ello opera a mayor velocidad.

El volumen libre entre ellos disminuye comprimiendo el aire

Es necesario lubricar las piezas móviles con aceite, para evitar severos desgastes
y refrigerar los elementos. Este aceite se deberá separar del aire comprimido
mediante un separador aire-aceite.

El campo de aplicación de estos va desde 600 a 40.000 m /h. Pueden dar caudales
elevados, 24.000 m3/h y presiones cercanas a los 10 bares, se pueden colocar en
varias etapas, llegando a 30 bares.
Figura 8: Compresor Helicoidal

COMPRESOR ROOTS
En estos compresores, el aire es llevado de un lado a otro sin que el volumen sea
modificado.

Dos llaves que giran en sentido inverso encierran cada vuelta un volumen de aire
entre la pared y su perfil respectivo. Este volumen de aire es llevado al fin del
giro a la presión deseada.

La compresión se efectúa gracias a la introducción de más volumen de aire del


que puede salir

Su principio de funcionamiento se basa en aspirar el aire e introducirlo en una


cámara que disminuye su volumen. Está compuesto por dos rotores, cada uno de
los álabes, con una forma de sección parecida a la de un ocho. Los rotores están
conectados por dos ruedas dentadas y giran a la misma velocidad en sentido
contrario, produciendo un efecto de bombeo y compresión del aire de forma
conjunta.

El volumen que llega a la boca de descarga, aun con la presión de aspiración, se


mezcla con el aire ya comprimido de la tubería de descarga y se introduce en la
cámara llegando este a la presión máxima siendo luego expulsado
Un juego de engranajes acciona los rotores en forma sincrónica y evita que se
rocen entre sí. Resultan apropiados cuando se requiera aire comprimido a bajas
presiones completamente libre de rastros de lubricante.

Los caudales máximos están entorno a los 1500m3/h. Las presiones no suelen
superar los 1-2 bares.

Proporciona un gran caudal aplicable para empresas que requieren soplar, mover
gran cantidad de aire. No modifican el volumen de aire aspirado.

Figura x: Compresor de Lóbulos

TURBOCOMPRESORES
Es un sistema que usa una turbina centrífuga para accionarla mediante un eje
coaxial con ella, además de una rueda compresora para comprimir gases.

Dado su uso en motores de combustión dándole una sobrealimentación, el


turbocompresor consiste en una turbina accionada por los gases de escape del
motor de explosión, en cuyo eje se fija un compresor centrífugo que toma el aire
a presión atmosférica después de pasar por el filtro de aire y lo comprime para
introducirlo en los cilindros a mayor presión que la atmosférica. (Turbocompresor -
Wikipedia, la enciclopedia libre, 2021)

El turbo es una de las varias opciones para sobrealimentar el motor y conseguir


un aumento de potencia sin aumentar el tamaño ni cilindrada del mismo. Para
ello comprime el aire de admisión aumentando su densidad, es decir, se logra
introducir más cantidad de oxígeno en el motor. (Turbocompresor, 2021)
COMPRESOR RADIAL
Forma parte de los compresores centrífugos, es un compresor de aire dinámico
que depende de la transferencia de energía de un impulsor giratorio al aire.
(INDUCOM, 2021)

En estos equipos, el aire entra directamente en la zona central del rotor, guiado
por la campana de aspiración. El rotor, girando a gran velocidad, lanza el aire
sobre un difusor situado a su espalda y es guiado al cuerpo de impulsión. (Luis
R., 2021)

Figura 9: Compresor Centrifugado Radial

En estos compresores, el aire entra directamente por la campana de aspiración


(1) hacia el rotor (2) y difusor (3), saliendo a la siguiente etapa o a la red por la
voluta (4).

TURBOCOMPRESOR AXIAL
El compresor axial es un tipo de compresor que comprime continuamente el aire.
Es un compresor rotativo basado en una superficie aerodinámica en el que el gas
o el aire fluyen paralelos al eje de rotación. (MAQPOWER, 2021)
Figura 10: Compresor Centrífugo Axial

Posee un funcionamiento como si se tratase de un ventilador, este compresor


consiste en una turbina que es quien aspira el aire para generar una presión
diferencial y mayor al salir de esta máquina. (Luis R., 2021)

CAUDAL
Para determinar el caudal 𝑄 del compresor, primero determinamos la superficie

transversal de la sección pistón 𝐹 según la fórmula:

(𝜋 ∗ 𝑑 2 )
𝐹=
4
d: Diámetro de los pistones

Procedemos a calcular el factor de bombeo, pero todavía antes hay que


determinar el rendimiento volumétrico.

1
𝑃2 𝑚
𝜆0 = 1 − 𝑐 [( ) − 1]
𝑃1

𝑃2 𝑦 𝑃1 : Presiones equivalente del motor

𝜆0 : Rendimiento volumétrico
Determinado el rendimiento volumétrico podemos aprovechar su valor para
determinar el factor de bombeo utilizando la fórmula:
𝑃2
𝜆 = 𝜆0 (1.01 − 0.02 ∗ )
𝑃1
𝜆: factor de bombeo

Ahora calcularemos el caudal del compresor 𝑄:


Q = λ ∙ z ∙ F ∙ s ∙ 𝑛

z: es un factor basado en el tipo del compresor

s: es el recorrido

n: velocidad de giro del eje del compresor

Potencia
para calcular la potencia consumida N del compresor hay que calcular el trabajo
que se requiere para consumir el gas.
𝒌−𝟏
𝒌 𝑷𝟐 𝒌
𝑨𝒄𝒐𝒎𝒑 = ∗ 𝑹 ∗ 𝒕 [( ) − 𝟏]
𝒌−𝟏 𝑷𝟏

De acuerdo a dicha formula k es el coeficiente de dilatación adiabática que


equivale a la relación entre la capacidad calorífica bajo una presión constante y
la capacidad calorífica bajo un volumen constante (𝑘 = (𝐶𝑝 ∗ 𝑃) ⁄ 𝐶𝑣 ).

R es la constate del gas que equivale a 8310/𝑀𝐽/(𝐾𝑔 ∗ 𝐾)

M es la masa molar del gas.

Encontrado el valor del trabajo necesario para comprimir el aire podemos


determinar la potencia consumida por el compresor utilizando la siguiente
formula:
(𝐺 ∗ 𝐴𝑐𝑜𝑚𝑝)
𝑁=
3600 ∗ 𝜂𝑚𝑒𝑐 ∗ 𝜂𝑎𝑑
𝜂𝑚𝑒𝑐 : rendimiento mecánico
𝜂𝑎𝑑 : rendimiento adiabático

Cilindrada
En los compresores alternativos la cilindrada se calcula con la siguiente
expresión:

𝐶 = 𝐷 ∗𝑙∗𝑛
D: diámetro del cilindro

L: carrera del pistón

N: número de cilindros

Por lo que también:

𝐶 = 𝑛 ∗ 𝑉𝑔

𝑉_𝑔: volumen generado durante una carrera


BIBLIOGRAFIA
 Turbocompresor: ¿Cómo funciona y qué componentes tiene? ¿Qué es la válvula de
descarga o wastegate?. [online] Available at: <https://www.diariomotor.com/que-
es/mecanica/turbo-funcionamiento-componentes-wastegate/#> [Accessed 5 November
2021].

 Es.wikipedia.org. 2021. Turbocompresor - Wikipedia, la enciclopedia libre. [online]


Available at: <https://es.wikipedia.org/wiki/Turbocompresor#Funcionamiento>
[Accessed 5 November 2021].

 MAQPOWER. (5 de 11 de 2021). maqpower.com. Obtenido de


https://www.maqpower.com.mx/clasificacion-tipos-compresores-cualcompresor-
comprar/

 NDUCOM. (5 de 11 de 2021). inducom-ec.com. Obtenido de


https://inducomec.com/tipos-de-compresores-existentes-y-para-que-se-usa-cada-
uno/

 Luis R., J. (5 de 11 de 2021). Compresor. ¡Como Funciona | Explicaremos hasta cosas


que NO existen! https://como-funciona.co/compresor/

 Automatización Industrial. (3 de Agosto de 2010). Compresores Neumáticos. Obtenido


de http://industrial-automatica.blogspot.com/2010/08/compresores-neumaticos.html

 Gaona, K. (03 de Junio de 2018). COMPRESORES NEUMÁTICOS. Obtenido de


https://karlagaona.blogspot.com/2015/05/?view=classic

 Luigi. (3 de Febrero de 2016). COMPRESOR ROTATIVO: PALETAS. Obtenido de


http://tecnologia-compresores.blogspot.com/2010/04/compresor-rotativo-
paletas.html

También podría gustarte