Está en la página 1de 2

Regina Contreras 180991

10 de agosto de 2021
Productividad y Crecimiento en México

En nuestra primera clase del Seminario de Economía de México con el profesor


Belausteguigoitia, el economista Santiago Levy nos expuso un tema muy importante: el
cuestionar y entender porque México no crece económicamente por su baja productividad. Al
comenzar la plática Levy definió un término sumamente importante para entender todo lo
demás: el entorno óptimo (*). Este entorno ocurre cuando la regulación es perfecta y no
existe ninguna falla en el mercado, es decir cuando la economía produce con la máxima
eficiencia. Una propiedad igualmente de importante es cuando  = *, es decir que el valor de
la productividad marginal se tiene que igualar entre las empresas que corresponden al mismo
sector. Si  difiere de * es el resultado de “distorsiones”, estás pueden variar y ser fallas en el
mercado o fallas en las políticas públicas las cuales impiden orientar los recursos hacia su uso
más productivo. Esto es esencial de entender, ya que las “distorsiones” incitan a la mala
asignación. Hay dos tipos de mala asignación: sobre el margen extensivo, es decir hay una mala
división entre los individuos dentro de una empresa (empresarios, trabajadores y auto-
empleados) o sobre el margen intensivo, cuando las empresas usan cantidades equivocadas de
capital y trabajo. Por ende, Levy llega a la conclusión de que si existen “distorsiones” existe una
mala asignación y por lo tanto una baja productividad en la economía.

Levy más tarde define el concepto de informalidad, y distingue que los trabajadores
formales son aquellos que están asalariados e inscritos por su empresa en la seguridad social
contributiva (SSC); mientras que los trabajadores informales son aquellos que: trabajan por
cuenta propia, son no asalariados o son asalariados pero por empresas ilegales. Algo que me
impactó es saber que las empresas más numerosas en México son las informales pero legales;
son trabajadores no asalariados que no están inscritos en la seguridad social contributiva. Tanto
la informalidad como la baja productividad se observa una vez que ocurren las realizaciones, es
decir una vez que se conoce la división de los individuos entre las ocupaciones dentro de las
empresas y la distribución de empresas por tipos y tamaños. Uniendo toda la teoría que nos fue
presentada llegamos a la conclusión que la mala asignación es igual a la baja productividad e
informalidad.

A través de un estudio que condujo Levy con datos de 1998 a 2013, utilizo el censo para
clasificar a las empresas por tamaño (cuantos trabajadores tenían las empresas) y después por
tipo (formal y legal, informal y legal, informal e ilegal o mixta). Una de las conclusiones a las que
se llego fue que menos del 5% de las empresas en México son formales y legales, esto
personalmente fue algo que me sorprendió. Otro dato interesante fue que de 1998 a 2013 el
numero de empresas informales incrementaron drásticamente en México; en estos 15 años se
invierto más en el sector informal que en el formal y el trabajo creció más en el informal. Esto
se da principalmente porque las personas que invierten perciben más productivas a las
empresas informales que a las formales; esto se debe a la presencia de “distorsiones”, sin
embargo para la economía es mucho menos productivo que inviertan en las empresas
informales. Esto también tiene una relación con la productividad en el país, en 1998 las
empresas más productivas eran las formales y legales y en el 2013 fueron un 68% más
Regina Contreras 180991
10 de agosto de 2021
productivas. Mientras que las empresas menos productivas en estos 15 años fueron siempre las
informales y legales.

El aprendizaje más grande que me llevo de esta plática es que México no tiene un
problema de inversión. En realidad su problema es que la inversión no se invierte de forma
eficiente, ya que se va a las empresas que son menos productivas, es decir las empresas
informales; por esta razón es que México no crece. Otra gran lección que me llevo es una de las
conclusiones que logramos discutir al final de la clase: desde el punto de vista privado es muy
rentable para una empresa no ofrecerle seguridad social a sus empleados, sin embargo desde el
punto de vista social es mucho menos rentable y mucho menos productivo.

Por último, en la clase pudimos platicar y tratar de llegar a una solución a la “distorsión”
de que ser formal es muy caro; esto se debe al mayor obstáculo que enfrentan las empresas
formales y legales: ofrecerle a sus empleados seguridad social. La solución a la que llegamos fue
una muy interesante y viable: es importante reducir los costos de tener empleados formales y
esto se puede hacer a través de los impuestos. Los impuestos son pagados una parte por el
gobierno, otra por el trabajador y la última por el patrón, si se bajará el porcentaje del impuesto
que paga el patrón le resultaría más grato a la empresa tener empleados formales. Sin
embargo, yo pienso que la seguridad social debería de ser algo accesible para todo ciudadano,
no se debería de condicionar ni de poner límites y México debería de reconsiderar en donde
invierte su dinero.

También podría gustarte