Está en la página 1de 570

PLAN MAESTRO

DEL CENTRO
HISTÓRICO DE
LIMA AL 2025

Diciembre 2014
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GESTIÓN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011-2014


SRA. SUSANA VILLARÁN DE LA PUENTE

SUPERVISIÓN GENERAL
ARQ. PATRICIA DÍAS VELARDE
(A partir del 11 de junio de 2013)
Gerente
Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima
PROLIMA

LINEAMIENTOS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE BASE


PARA EL CENTRO HISTORICO DE LIMA DEL
PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO

JEFE DE PROYECTO : ARQ. CARLOS FERNANDEZ DAVILA


COORDINADOR DE PROYECTO : ARQ. ALDO FACHO DEDE
EQUIPO DE TRABAJO : Arq. Andrea Vitteri Hoyos
Ing. German Bussi
Arq. Martín Blas
Arq. Fernando Echeandía
Arq. Luis Felipe Diaz Calderón

EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN MAESTRO


: ARQ. ELBA VARGAS BECERRA
ETAPA DE DIAGNOSTICO Arq. Olga Lozano

Responsables

Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres : Urb. Leyla Torres Mundaca


Planificador Económico Eco. Rubén Palomino Meneses
Planificador Social : Lic. Soc. Jenny Valderrama Pérez

Comunicadora Social : Com. Soc. Blanca Vásquez Arbildo


Asistentes Técnicos : Bach. Arq. Rosa Inope Quezada
Bach. Soc. Bruno Gregorini Cebreros
Bach. Geog. Liliana Paz Huerta
Colaboración especial (julio 2013):
Planificador Económico : Eco. Julio Reyes Sánchez
Planificador Social : Soc. Elizabeth Sánchez Machicao

EQUIPO TÉCNICO DE PROLIMA

Área Técnica: Área Fiscalización:


Arq. José Romero Martínez
Arq. Caleb Sagua Tito Lic. Adm. Carlos Corzo
Arq. Jorge Mares Justo Sr. Erick Limo Albitres
Bach. Arq. Mabel Enciso Arias
Bach. Arq. Nicolás Llerena Sevilla Administración:
Bach. Hist. Diana Aguirre Córdova
Sra. Vilma Reyes García Geog. Juan Andicoechea Pisconte
Srta. Leidy Sánchez Carrión Bach. Hist. Laura Martínez Silva
Srta. Cinthia Castillo Gómez Sr. Eduardo Serrepe Pisfil
Sra. Flor de María Rodríguez Schmiel
Asesoría Legal:
Abog. Mirtha Luna Victoria Moyano Personal de Apoyo:
Abog. Hans Delguere Pinto
Sr. Andrés Huamán Amanca

1
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

EQUIPO TÉCNICO DE AECID


(Hasta noviembre del 2012)

Especialista en Patrimonio : Arq. Carmen Ojeda Romero


Asistentes Técnicos : Bach. Arq. Isabel Santisteban
Bach. Arq. Alejandra

COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN MESAS DE TRABAJO

GERENCIAS DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL

2
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

PRESENTACIÓN

1. ASPECTOS GENERALES

“Entendemos como centro histórico, un conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su
huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de
identidad y su memoria social.

El valor irrenunciable de estas señas lo convierten en un bien patrimonial, su pérdida significa la ruptura del
anclaje de la sociedad con sus orígenes, hipotecando su porvenir.

Es, por tanto, un bien que es obligatorio conservar y transmitir al futuro, para que un pueblo sepa quién es,
donde está y a donde va.”
(Carta de Veracruz: Criterios para una política de actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica, mayo
1992)

“El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio de un
período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la comunidad
local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en actividad.”
(Art. 25 de la Ordenanza N° 201: Plan Maestro Centro de Lima, abril de 1999)

En ese contexto, el Centro Histórico de Lima (CHL), es un espacio humano, un lugar con vida,
reconocible, representativo e íntegro y está condicionado fuertemente por una estructura física,
proveniente del pasado y caracterizado por la evolución de la ciudad.

A lo largo de su historia, el Centro GRÁFICO N° 1.01


Histórico de Lima ha acumulado la CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y ÁREA DECLARADA
mayor concentración de PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
monumentos de gran valor
artístico, histórico y cultural que
posee la nación; así también,
alberga espacios urbanos cuyos
elementos ameritan conservarse
como ambientes urbanos
monumentales.

El área del Centro Histórico de Lima,


fue declarada como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la
UNESCO el 12 de diciembre el año
1991, como extensión de la
inscripción del Convento de San
Francisco, el año 1988, corresponde
al área de antigua fundación y
desde la cual se extendió la ciudad y
posee sectores urbanos, con
características urbanísticas y
arquitectónicas, que atestiguan su
desarrollo (zona denominada A en
la Ordenanza N° 062 o Reglamento Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro, Mayo 2013
de la Administración del Centro
Histórico de Lima).

3
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

La declaratoria de la UNESCO se hizo en reconocimiento a la existencia y persistencia de los valores


culturales e históricos que encierra una parte del Centro Histórico de la Ciudad de Lima, desde su
fundación hispánica - 18 de enero de 1535 - hasta mediados del siglo XX. Esta declaratoria fue
consecuencia de un movimiento tendiente a la revalorización patrimonial emprendida por las
autoridades municipales y nacionales, y la sociedad civil – impulsado desde el Patronato de Lima –
ello ha servido para generar una nueva actitud –pública y privada- para su rehabilitación integral. La
declaratoria se basó en el Criterio (iv) de la Convención:
(iv) El Centro Histórico de Lima aporta un excelente testimonio del desarrollo arquitectónico y urbano
de los centros coloniales españoles de gran importancia política, económica y cultural en América Latina.

1.1 ANTECEDENTES

A continuación se presentan los documentos y reglamentos que se han realizado para normar el
Centro Histórico de Lima.

A. Plan del Centro de Lima (1987)

En el año 1987, se elaboró el Plan del Centro de Lima, documento que proponía una visión
estratégica del Centro Histórico de Lima. Constituye uno de los primeros documentos que
pretendía promover el desarrollo sostenible para evitar el deterioro del Centro Histórico, antes
de que fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El documento consta de seis capítulos, cuyo contenido general es el siguiente:

Presentación
Introducción
Capítulo I: La Realidad Urbanística de Base
1. La trama urbana
2. Evolución histórica
3. Vecindario y participación
4. Las consecuencias edilicias del proceso
5. El espacio público
6. El patrimonio edilicio y su proceso
7. La imagen urbana
Capítulo II: El Medio Ambiente y su Crisis
1. Introducción
2. El espacio territorial
3. El río y sus márgenes
4. Consideraciones de seguridad ambiental
5. La contaminación ambiental
6. La acumulación de desperdicios
7. Algunos criterios de respuesta al problema
Capítulo III: El Sistema Circulatorio
1. Caracterización general
2. Premisas y definiciones
3. Diagnóstico y análisis de los componentes del sistema circulatorio
4. Cuadro de conjunto
5. Premisas para un nuevo modelo de sistema circulatorio
6. Políticas para los diferentes componentes del modelo
7. Conclusiones
Capítulo IV: Vivir en el Cercado
1. Situación actual
2. Análisis y caracterización de situaciones

4
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3. La renovación urbana como respuesta al tugurio


4. Acciones de continuidad
Capítulo V: Interpretación y Propuestas ante el Proceso Urbano la Dinámica Actual
1. Introducción
2. Recapitulación y lectura del cuadro de conjunto
3. Orientaciones de enfoque de solución
Capítulo VI: La Propuesta: Programas y Proyectos del Plan
1. La estructura de la propuesta
2. Los contenidos de la propuesta
3. Avances y lineamientos de algunos programas

B. Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima (1994)

En el año 1994, se elaboró el Reglamento GRÁFICO N° 1.02


de la Administración del Centro Histórico CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y ÁREA
de Lima, que fue aprobado mediante DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA
Ordenanza N° 062, de julio de 1994. El HUMANIDAD
Reglamento se basó en el primer Decreto de Alcaldía N° 170, diciembre 1991
Reglamento del Centro Histórico de
Lima, elaborado en el año 1991,
conjuntamente por el Instituto Nacional
de Cultura, Municipalidad de Lima
Metropolitana y el Patronato de Lima,
que se constituyó en el documento
mediante el cual UNESCO declara al
Centro Histórico de Lima como
Patrimonio Cultural de la Humanidad
(aprobado por Decreto de Alcaldía N°
170, de diciembre de 1991).

El Reglamento aprobado por Ordenanza


N° 062, consta de 321 artículos, 08
Disposiciones Complementarias y
Transitorias, 05 Disposiciones Finales y
02 Anexos, cuyo contenido es el
Fuente: Reglamento del Centro Histórico de Lima, Patronato de
siguiente: Lima, Primera Edición: Enero 1992

Título Preliminar
Capítulo I Lineamientos generales para la observación y manejo del Centro Histórico de
Lima
Capítulo II Aspectos generales
Capítulo III Zonas e intangibilidad de monumentos
Capítulo IV Aspectos jurisdiccionales y límites territoriales
Título I: Administración y control
Capítulo I De la organización administrativa
Capítulo II Vigilancia y control
Capítulo III Responsabilidades y sanciones
Título II: Incentivos
Título III: Estructura y normas generales de ocupación del Centro Histórico
Capítulo I Estructura (derogado)
Capítulo II Usos (derogado)

5
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Capítulo III Lineamientos generales para la observación y manejo del Centro Histórico de
Lima, Retiros y áreas Libres, Aspectos Generales
Capítulo IV Altura de edificaciones
Capítulo V Coeficiente de edificación
Título III: Habilitación, independización y acumulación de tierras
Capítulo I Habilitación
Capítulo II Independización – subdivisión
Capítulo III Acumulación
Título IV: Conservación de la edilicia
Capítulo I Conservación del patrimonio urbanístico
Capítulo II Conservación del patrimonio arquitectónico
Título V: Uso de los espacios públicos y privados
Capítulo I Vialidad, transporte y seguridad vial
Capítulo II Estacionamiento
Capítulo III Comercio en la vía pública
Capítulo IV Ornato urbano
Capítulo V Servicios públicos
Título VI: Prevención y mitigación de desastres
Capítulo I Aspectos generales
Capítulo II Materiales, equipos e instalaciones de alto riesgo
Capítulo III Fuego e incendios
Capítulo IV Sismos
Título VII: Conservación y protección ambiental
Capítulo I Protección de la atmósfera urbana
Capítulo II Protección de los espacios públicos
Capítulo III Protección de las áreas verdes
Capítulo IV Protección de recursos hídricos
Capítulo V Protección de los entornos naturales
Capítulo VI Estudios de impactos ambientales
Disposiciones Complementarias y Transitorias
Disposiciones Finales
Anexo N° 1: Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas en el Centro Histórico
Anexo N° 2: Coeficiente de Edificación en el Centro Histórico

La Ordenanza N° 062 sigue vigente en gran parte de sus contenidos, aunque tiene varias modificatorias.

C. Plan Maestro Centro de Lima (1999)

En el año 1998, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través del Instituto


Metropolitano de Planificación (IMP), elaboró el Plan Maestro Centro de Lima, que fuera
aprobado mediante Ordenanza N° 201, publicada en el diario El Peruano, el 12 de abril de 1999.

El ámbito del Plan Maestro Centro Lima, está definido en el Art. 3° de la mencionada Ordenanza
N° 201, que textualmente dice:

Artículo 3º.- Ámbito del Plan. El PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA, forma parte integrante del Plan de Desarrollo
Metropolitano el que a su vez es componente fundamental del Sistema Metropolitano de Planificación y Presupuesto
establecido mediante Ordenanza Metropolitana N° 099, y tiene como ámbitos espaciales que presentan características,
objetivos y tratamientos singulares, al Cercado de Lima, el Centro Histórico de Lima, que a su vez abarca el área
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, y la Zona de Influencia, cuyos límites constan en el Plano de
Demarcación No 001-97-MML-IMP, que forma parte de la presente ordenanza.
Los ámbitos espaciales previstos por el PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA, son:
- El Cercado de Lima.
- El Centro Histórico de Lima.
- La Zona de Influencia del Cercado de Lima.

6
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

De esta manera se tiene que el Centro GRÁFICO N° 1.03


Histórico de Lima (CHL), es uno de los ÁMBITO DEL PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA
ámbitos espaciales del Plan Maestro
Cercado de Lima y este Plan ha
constituido el único documento técnico-
normativo del CHL, por lo ha sido
considerado el “Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima”, que en términos
reales no lo es exactamente, ya que
regula también otros ámbitos
espaciales.

En el Plan Maestro Cercado de Lima, las


referencias al CHL, se detallan
específicamente en el Capítulo III y en la
Ordenanza Reglamentaria del Plan del
Fuente: Plan Maestro Centro de Lima, 1999
Cercado, del Centro Histórico de Lima y
su Zona de Influencia: Anexo N° 003-PCL:
Lineamientos Básicos Orientadores para
las Zonas de Tratamiento del Centro
Histórico de Lima, que forma parte del
mencionado Plan.

Asimismo, se tienen también, varios artículos que se relacionan directa e indirectamente al


Centro Histórico de Lima.

La Ordenanza N° 201 consta de 68 artículos, 09Transitorias, 04 Disposiciones Finales y 05 Anexos,


cuyo contenido es el siguiente:

Capítulo I : Disposiciones Generales


Capítulo II : Cercado de Lima
Capítulo III : Centro Histórico de Lima
Subcapítulo I Lineamientos y políticas
Subcapítulo II De las Zonas de Tratamiento
Capítulo IV : De la Zona de Influencia del Cercado de Lima
Capítulo V : De la Gestión Urbana Ambiental
Capítulo VI : De la Renovación Urbana
Capítulo VII : De la Participación Vecinal y Ciudadanía
Capítulo VIII : Gestión Económica y Financiera del Plan Maestro Centro de Lima
Subcapítulo I Organización para la Gestión del Plan Maestro de Lima
Disposiciones Transitorias
Disposiciones Finales

Anexos
N° 001 Plano Nº 001-97-MML-IMP, de límites territoriales del Cercado, Centro Histórico y la Zona de
Influencia
N° 002 Plano Nº 002-97-MML-IMP que delimita las Áreas y Zonas de Tratamiento y su respectivo
Cuadro de Índice de Usos y Actividades Urbanas
N° 003 "Lineamientos Básicos Orientadores para las Zonas de Tratamiento del Centro Histórico de
Lima"
N° 004 Plano Nº 003-97-MML-IMP de delimitación de Corredores de Uso Especializado y
"Lineamientos para Corredores de Uso Especializado"
N° 005 Plano Nº 004-97-MML-IMP, de delimitación de Corredores Turísticos Monumentales y
"Lineamientos para Corredores Turísticos Monumentales"

7
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

D. Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2006-2035 (2006)

El Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima es un documento orientado
básicamente a las inversiones. Su contenido general es el siguiente:

Procedimientos promotores para la protección y conservación del patrimonio monumental en el


Centro Histórico de Lima
 Delimitación de las Áreas Intangibles (DAI)
 Lineamientos Urbano Arquitectónicos (LUA)
 Propuesta de Intervención de Emergencia (PIE)
 Canje de deuda tributaria por inversión en Microzonas de Tratamiento por Renovación Urbana

Programas y Proyectos de Inversión en el Centro Histórico de Lima 2005-2035


 Modernización de redes de servicio público
 Recuperación de fachadas de inmuebles en ambientes urbanos monumentales
 Iluminación de ambientes urbano monumentales
 Señalización turística
 Rehabilitación de calzadas y nuevas veredas
 Peatonalización Eje Ica-Ucayali
 Parque Cantagallo
 Destugurización del Centro Histórico
 Conservación y restauración de Iglesias
 Restauración de inmuebles monumentales de 1° orden
 Iluminación de inmuebles monumentales de 1° orden
 Programa de esponjamiento inmobiliario
 Nuevos proyectos de vivienda
 Nuevos proyectos – estacionamientos
 Revitalización de edificios culturales
 Museo Metropolitano de Lima
 Revitalización de sedes institucionales
 Oficina del Centro Histórico
Financiamiento y obtención de recursos

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 Marco Legal Internacional

A nivel internacional, se tienen diversos documentos que orientan todo proyecto de conservación,
restauración y puesta en valor, que en lo que se refiere a patrimonio cultural, no arqueológico,
aplicable al Centro Histórico de Lima, son:

 Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos (1931)


 Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y
de Conjuntos Histórico - Artísticos (1964)
 Normas de Quito (1967)
 Carta del Restauro (1972)
 Declaración de Ámsterdam o Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (1975)
 Carta de Quito: Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el
Crecimiento de la Ciudades Contemporáneas (1977)
 Carta de Washington. Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas
Urbanas Históricas (1987)
 Carta de Burra - ICOMOS (1999)

8
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido


(2000)

Es importante reiterar, adicionalmente a los mencionados documentos, para el Centro Histórico de


Lima, en su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se sujeta a la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Cultural y Natural (1972)1.

CUADRO N° 1.01
DOCUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL, NO ARQUEOLÓGICO APLICABLES AL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
N° Año Documento
1 1931 Carta de Atenas 1931
Recomendación que define los Principios Internacionales que deberán aplicarse ala
2 1956
Excavaciones Arqueológicas – UNESCO – Carta de Nueva Delhi 1956
Recomendación relativa la Protección de la Belleza y del Carácter de los Lugares y Paisajes
3 1962
– UNESCO – París, 1962
Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios
4 1964
Carta de Venecia 1964
5 1972 Carta del Restauro 1972
6 1972 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
7 1974 Normas de Quito
8 1975 Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico
9 1975 Declaración de Ámsterdam (21-25 de octubre, 1975)
Carta de Quito
10 1977 Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el
Crecimiento de la Ciudades Contemporáneas – UNESCO/PNUD, Quito, Ecuador, 1977
11 1981 Jardines Históricos – Carta de Florencia 1981
Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas
12 1986
Carta de Toledo 1986
Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas
13 1987
– Carta de Washington 1987
Carta de Nueva Orleans – Para la Preservación Conjunta de Estructuras y Artefactos
14 1990-91
Históricos
Carta de Veracruz
15 1992
Criterios para una Política de actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica
16 1994 Documento de Nara sobre Autenticidad – ICOMOS 1994
17 1999 Carta Burra
Carta de Cracovia 2000
18 2000
Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido
Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural
19 2008
Carta de Quebec 2008
Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, 2012

1.2.2 Marco Legal Nacional

A nivel nacional, se tiene la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su
Reglamento2, que norman sobre los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, tal como es el caso
del Centro Histórico de Lima.

El Artículo II de la mencionada Ley, define lo siguiente:

1 Aprobada por la Conferencia General en su decimoséptima reunión, París, 16 de noviembre de 1972


2 Ley publicada el 22.07.04 y el Reglamento: Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, publicada el 01.06.06

9
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer
humano – material o inmaterial – que por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso,
etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que
exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la presente ley”.

Respecto a los bienes peruanos declarados Patrimonio de la Humanidad, el Ministerio de Cultura


|señala lo siguiente: “No existen normas legales nacionales específicas que regulen su uso, a excepción
de la Convención del Patrimonio Mundial y de documentos de gestión propios para cada sitio, tales
como Planes Maestros, Planes de Manejo, Planes de Uso Público, entre otros, los cuales deben ser
aprobados por el Ministerio de Cultura (patrimonio cultural), el INRENA (patrimonio natural) o ambos
(patrimonio mixto cultural y natural) mediante las resoluciones directorales correspondientes. Toda
actividad humana que se realice al interior de un sitio declarado Patrimonio Mundial, debe seguir los
parámetros definidos por su respectivo Plan Maestro o Plan de Manejo, los cuales deben ir dirigidos a
conservar el Valor Universal Excepcional del sitio, así como su autenticidad e integridad”.

El Centro Histórico de Lima, está regulado principalmente por tres normas, la primera fue expedida
en 1994, que es el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, que sigue vigente
en muchos aspectos y ha sufrido diversas modificatorias, siendo la más importante el Plan Maestro
Centro de Lima, que se constituye en la segunda norma del CHL (1999), que a su vez también tiene
diversas modificatorias. Finalmente, la última norma es el Reajuste Integral de la Zonificación de los
Usos del Suelo del Cercado de Lima (2005), que es la que tiene mayor número de modificatorias.

Al elaborar el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, se deberán tomar en cuenta todos los
dispositivos legales, tratando de concordar y simplificar su aprobación final.

Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, 2012

Por otro lado, respecto a los dispositivos legales que regulan los planes urbanos a nivel municipal, se
tiene la Ordenanza N° 6023, Reglamento del Proceso de aprobación del Plan Metropolitano de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de planes urbanos distritales y
actualización de la zonificación de los usos del suelo de Lima Metropolitana, su modificatoria
(Ordenanza N° 7194) y sus precisiones (Ordenanza N° 7385).

A nivel nacional, se tiene el Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA6, Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

En la medida que ha transcurrido catorce (14) años desde la aprobación del Plan Maestro Centro de
Lima, donde se han realizado múltiples intervenciones, con proyectos de gran impacto,
principalmente en espacios públicos, vialidad y tránsito, así como en la recuperación de inmuebles
patrimoniales. Asimismo, se han modificado y aprobado nuevos dispositivos legales, la actual gestión
municipal ha considerado necesario actualizar el Capítulo III: Centro Histórico de Lima, del

3 Publicado en El Peruano el 04 de abril de 2004


4 Publicado en El Peruano el 29 de octubre de 2004
5 Publicado en El Peruano el 18 de diciembre de 2004
6 Publicado en El Peruano el 17 de junio de 2011

10
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

mencionado Plan Maestro Centro de Lima, así como los temas relacionados al CHL, que no se
encuentren específicamente en el Capítulo III.

De esta manera, no se va a actualizar el Plan Maestro Cercado de Lima, pues no se realizarán


modificaciones en los ámbitos del Cercado de Lima ni de la Zona de Influencia del Cercado de Lima,
el presente documento constituye la a formulación el “Plan Maestro del Centro Histórico de Lima”
(PM-CHL).

Es importante señalar que durante la elaboración del PM-CHL la Municipalidad Metropolitana de


Lima elaboró el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-20257 (PRDCL)y PROLIMA viene
trabajando en forma conjunta con la Gerencia de Desarrollo Urbano (GDU), la Gerencia de
Participación Vecinal (GPV) y el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), para la elaboración
del Plan de Desarrollo Concertado del Cercado de Lima (PDC-CL) y del Plan de Desarrollo Urbano del
Cercado de Lima (PDU-CL), donde el PM-CHL es la base de dichos planes para lo relacionado a los
sectores 01, 02 y 04 del Cercado de Lima.

Por otro lado, en agosto del 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha iniciado el proceso de
elaboración del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima (PLAM), que, tomando como
marco de referencia el PRDCL, ha dividido territorialmente la ciudad de Lima, y el Centro Histórico de
Lima se encuentra en el sector Lima Centro.

En ese contexto, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, ha compatibilizado el enfoque y las
propuestas con el PRDCL, el PDC-CL y el PDU-CL, pero también se ha ido coordinando con el equipo
encargado del PLAM en el mismo sentido.

Una gran limitación en la elaboración del Plan Maestro, ha sido el no haber podido contar de una
manera continua con los miembros del Equipo Técnico, motivo por el cual sólo se ha desarrollado en
forma completa el Diagnóstico. Las Propuestas Generales y Específicas se han formulado, por parte
de la responsable del Plan, con el apoyo del Área Técnica de PROLIMA, así como con reuniones de
trabajo con la Gerencia de Desarrollo Urbano (GDU), la Gerencia de Participación Vecinal (GPV),
Gerencia de Desarrollo Empresarial (GDE) y el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).

Por lo expuesto, el presente documento contiene todos los aspectos relacionados con: el Marco de
Referencia, el Diagnóstico, y las Propuestas Generales y Propuestas Específicas. Asimismo contiene
unos lineamientos generales para la estrategia de gestión e implementación del Plan. Queda
pendiente el desarrollo de la mencionada estrategia, así como los reglamentos específicos.

1.4 ENFOQUE METODOLÓGICO

De acuerdo a la normatividad vigente, no se tiene una definición oficial de “Plan Maestro”, motivo
por el cual se ha adoptado lo que el Ministerio de Cultura señala al respecto8:

“Un Plan Maestro es el documento base en el que se han diseñado y plasmado proyectos de
manejo de lugares de gran importancia para la conservación de nuestra identidad histórica y
cultural.

El Plan Maestro tiene como objetivo básico la investigación, conservación y promoción del sitio de
modo que, a través de ellos, podamos entender nuestro pasado y así, darle el uso que mejor
corresponde en este momento.

7 Aprobado mediante Ordenanza N° 1659, publicada en El Peruano el 03 de marzo de 2013


8 Página web del Ministerio de Cultura: www.mcultura.gob.pe, diciembre 2012

11
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Se determina si un sitio debe tener un Plan de Manejo por su cualidad de ser único y representativo
del desarrollo histórico del Perú (como son la Ciudad Arqueológica de Chan Chan o el Centro
Histórico de Lima).”

En cuanto a los documentos internacionales sobre patrimonio, se ha tomado en consideración la


Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas – Carta
de Washington, 1987, que en su principios y objetivos se tiene:

“La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se integra
en una política coherente de desarrollo económico y social, y si es tomada en consideración en el
planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles.

Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del área urbana y todos aquellos
elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:

a) la forma urbana definida por la trama y el parcelario;


b) la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres;
c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de su estructura,
volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración;
d) las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el
hombre;
e) las diversas funciones adquiridas por la población o el área urbana en el curso de la historia.

Cualquier amenaza a estos valores comprometería la autenticidad de la población o área urbana


histórica.

La participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la


conservación de la población o área urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe olvidar
que dicha conservación concierne en primer lugar a sus habitantes.

Las intervenciones en las poblaciones y áreas urbanas históricas deben realizarse con prudencia,
método y rigor, evitando todo dogmatismo y teniendo siempre en cuenta los problemas
específicos de cada caso particular.”

En base a los mencionados conceptos se ha planteado una metodología para la elaboración del Plan
Maestro del Centro Histórico de Lima (PM-CHL), en cinco etapas (Gráfico N° 1.03), de las cuales se ha
culminado con las Etapas 1 y 2.

GRÁFICO N° 1.04
PROCESO METODOLÓGICO

12
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.4.1 Etapa 1

En esta etapa se procedió a realizar un diagnóstico estratégico, prospectivo, a partir de fuentes


secundarias, evaluándolas y realizando los recorridos de campo necesarios. Asimismo, se evaluó el
Plan Maestro Centro de Lima con el fin verificar lo que se ha implementado a la fecha y contrastar la
vigencia de las propuestas. Es importante señalar que el análisis del contexto de la ciudad constituye
el marco de referencia.

Una acción fundamental de esta etapa fue iniciar el proceso para generar la base de datos,
compatibilizada con el Sistema de Información Territorial que viene implementando el Instituto
Catastral de Lima

El trabajo ha sido multidisciplinario, donde cada especialista realizó el análisis que le correspondía,
pero con reuniones periódicas para coordinar y complementar los avances y definir las dinámicas
actuales del Centro Histórico de Lima, tendencias y potencialidades.

Se llevaron a cabo diversas Reuniones de Trabajo, con la participación de las gerencias municipales
relacionadas con el CHL, para presentar los avances y recibir observaciones y/o recomendaciones.
También se participó en las reuniones de trabajo convocadas por el Equipo Técnico que
elaboraba el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-20259 (PRDCL), donde se
aportó lo relativo al Centro Histórico de Lima y su importancia para la generación del sentido de
pertenencia.

BANDEROLA PARA LOS TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DE VISIÓN

9 Aprobado mediante Ordenanza N° 1659, publicada en El Peruano el 03 de marzo de 2013

13
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Reuniones de coordinación directa con gerentes


de la Municipalidad Distrital del Rímac.
 Reuniones de la Secretaría Técnica del Consejo
de Desarrollo del Cercado de Lima (ST-CODEL),
en las que PROLIMA participa, llevando los
avances del Plan Maestro del Centro Histórico de
Lima y los diferentes puntos de agenda
contribuyen a definir diversos aspectos a ser
tomados en consideración en el Plan, a nivel de
proyectos y/o de normas.

El tercer nivel han sido las reuniones de trabajo con la Gerente y el personal de PROLIMA, para ir
definiendo con mayor precisión las propuestas y proyectos.

De esta manera, procesando y sistematizando los resultados de las reuniones, se fue avanzando con
el presente documento para ser sometido a consulta pública.

1.4.2 Etapa 3

En esta etapa se realizará la presentación pública del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, a
través de exposiciones, reuniones de trabajo y colocando el documento en la página Web de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

El objetivo es que durante un período de 30 a 45 días, se realice la mayor difusión del documento con
el fin de recibir aportes, observaciones y recomendaciones, de toda persona natural o jurídica. Dichas
observaciones deberán ser entregadas por escrito.

En esta etapa es de la mayor importancia la exposición y reuniones de trabajo con el Ministerio de


Cultura.

1.4.3 Etapa 4

14
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En esta etapa, se realizará el levantamiento de las observaciones recibidas, con el fin de incorporar
en el documento final, aquellas que sean pertinentes y rechazar las que no.

Tiene especial relevancia las observaciones que formule el Ministerio de Cultura.

Con todo los aportes de complementará el documento y realizará la redacción final para la entrega
oficial.

1.4.4 Etapa 5

El documento final del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima será expuesto ante el Ministerio de
Cultura, solicitando su opinión favorable.

Con dicha opinión se presentará el Plan ante la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, para
que sea elevado al Consejo Metropolitano para su aprobación mediante Ordenanza Municipal.

A partir de la aprobación del Plan, éste será colocado en la página Web

15
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2011 –


2014

El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011 – 2014 (PEI 2011-2014),
aprobado por Ordenanza N° 172210, define las orientaciones y prioridades de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, en base a los compromisos asumidos en el Acuerdo por Lima 11.

El PEI 2011-2014 establece una visión de Lima Metropolitana, para llegar a la visión de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, así como su misión y una estrategia global denominada 5 x 5, basada en los Ejes
Programáticos, donde el sexto eje de gestión y buen gobierno “sirve como soporte para el desarrollo de los 5
ejes”:

VISIÓN DE LIMA METROPOLITANA VISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA


DE LIMA
“Una ciudad donde todos y todas,
“La MML será reconocida como una institución
especialmente los niños, niñas y
transparente, eficiente, organizada para el
adolescentes, vivamos en un entorno
logro de resultados, que concertación la
saludable, accesible, seguro, con
ciudadanía y los diferentes niveles de gobierno,
derechos e igualdad de oportunidades.
y que ha incorporado las nuevas funciones
Una Lima sin excluidos, una ciudad para
regionales articulándolas con las funciones
todos. Una ciudad abierta al mundo en
municipales, liderando el desarrollo integral de
lo tecnológico, cultural y económico,
los habitantes de la provincia o del cercado en
donde se valora la historia y las múltiples
particular. Ha contribuido a mejorar la calidad
identidades culturales. Una Lima donde
de vida, dando prioridad a la población en
se protege y mejora la calidad de los
situación de vulnerabilidad, especialmente los
recursos naturales en un contexto de
niños, niñas y adolescentes”.
cambio climático”.

MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD ESTRATEGIA GLOBAL 5 X 5


METROPOPOLITANA DE LIMA
“Consolidar el gobierno de Régimen
Especial de Lima Metropolitana,
implementando un nuevo estilo de
gestión, basado en la transparencia,
concertación, autoridad democrática y
liderazgo, planeamiento y excelencia.
Para ello ejerce las competencias
regionales con recursos adecuados y de
forma planificada; fortalece la gestión
articulada y participativa del Cercado de
Lima y los mecanismos de participación
ciudadana y de coordinación interdistrital
e interregional; y potencia las capacidades
humanas y técnicas para la gestión
institucional”. EJES PROGRAMÁTICOS VALORES

Es así que el PEI 2011-2014 define Objetivos Estratégicos para cada Eje Programático:

10 Del 13 de agosto del 2013


11 Municipalidad Metropolitana de Lima, Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, Secretaría Técnica de la
Asamblea Metropolitana de Lima, Diciembre 2012

16
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 2.01
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES PROGRAMÁTICOS DEL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2011-2014
EJES PROGRAMÁTICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES
Ampliar las capacidades y garantizar los derechos sociales y culturales de todos y
OEG 1
todas, con énfasis en la primera infancia y población en situación de vulnerabilidad.
1. DESARROLLO HUMANO Promover el desarrollo competitivo de las actividades económicas sostenibles y
OEG 2 emprendimientos que permitan generar ingresos y fuentes de trabajo decente para
la población.
CONVIVENCIA Y Mejorar las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana para todos y todas,
2. OEG 3
SEGURIDAD afirmando una ciudadanía intercultural en una Lima inclusiva.
DESARROLLO URBANO Y Gestionar la recuperación y ocupación segura, inclusiva, concertada, ordenada y
3. OEG 4
ESPACIO PUBLICO sostenible del territorio en el contexto del cambio climático.
Mejorar las condiciones para la movilidad segura y eficiente de las personas, en
4. MOVILIDAD URBANA OEG 5
especial de niños, adultos mayores y personas con discapacidad
Liderar la gestión ambiental de Lima y preparar la ciudad para su adaptación al
5. MEDIO AMBIENTE OEG 6
cambio climático.
GESTION Y BUEN Gestionar el gobierno metropolitano de Lima basado en los principios de buen
6. OEG 7
GOBIERNO gobierno.
Fuente: Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011-2014, Agosto 2013

En ese contexto, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima ubica en el Eje Programático 3: Desarrollo Urbano
y Espacio Público, de acuerdo al siguiente detalle:

CUADRO N° 2.02
OBJETIVO ESTRATÉGICO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS Y
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE PROGRAMÁTICO 3 DEL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2011-2014
EJE PROGRAMÁTICO 3 DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO Gestionar la recuperación y ocupación segura, inclusiva, concertada,
OG4 ordenada y sostenible del territorio en el contexto del cambio climático
GENERAL
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS UNIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESPECÍFICOS RESPONSABLE
Desarrollar y ejecutar actividades vinculadas con las diferentes
4.1.1 herramientas de gestión urbana tales como las políticas de GDU
ordenamiento del territorio de Lima Metropolitana
Promover una Desarrollar acciones de renovación urbana priorizando la
4.1.2 GDU
gestión articulada recuperación de predios tugurizados
4.1
y concertada del Desarrollar acciones de recuperación y puesta en valor del Centro
4.1.3 GDU, PROLIMA
territorio Histórico de Lima
Desarrollar acciones municipales de acceso a vivienda, servicios y
4.1.4 GDU
equipamiento urbano
4.1.5 Mejorar las acciones de saneamiento físico-legal en Lima. GDU
4.2.1 Desarrollar el plan de gestión de riesgo de Lima Metropolitana GSGC
Identificar y organizar acciones a ejecutar que permitan incorporar
Disminuir los
4.2.2 la gestión de riesgo de desastre en la planificación del territorio y GSGC
niveles de
4.2 desarrollo local.
vulnerabilidad ante
Mejorar la accesibilidad para situaciones de emergencia a fin de
riesgos a desastres
4.2.3 reducir los riesgos o mitigar los efectos de desastres naturales o GDU
antrópicos.
Elaborar el mapeo de espacios públicos, vías y áreas verdes y
4.3.1 gestionar el saneamiento físico-legal de parques a nivel del SERPAR
Cercado de Lima y de la ciudad.
Recuperar y promocionar la Costa Verde como espacio de encuentro Autoridad Autónoma
4.3.2 en la ciudad. del Proyecto Costa
Recuperar e
Verde
incrementar los
Contribuir a la recuperación de las fajas marginales, y las áreas
4.3 espacios públicos 4.3.3 GDE, PGRLM
verdes de los ríos Lurín, Chillón y Rímac.
para una vida
Rehabilitar e incrementar los espacios públicos priorizando la
saludable GDU, SERPAR,
4.3.4 recreación activa/pasiva y esparcimiento de todas lasedades con
PATPAL
énfasis en la población infantil de 0 a 6 años y jóvenes.
Implementar o recuperar la infraestructura que promueva la
4.3.5 integración socio cultural (teatros, coliseos, salones culturales e GDU
instalaciones gastronómicas y turísticas).
Fuente: Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011-2014, Agosto 2013

17
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Finalmente, el PEI 2011-201 identifica 13 Programas y Proyectos Emblemáticos que se caracterizan por estar
orientados a la gran transformación que la ciudad de Lima requiere, con el financiamiento de los recursos
municipales. Entre dichos proyectos se encuentra la “Recuperación del Centro Histórico”.

Por lo expuesto, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, es una prioridad para la gestión municipal.

2.2 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA (2012-2025)

La Municipalidad Metropolitana de Lima, ha elaborado el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012
– 202512 (PRDCL), “Lima somos todos”, a través de un proceso participativo amplio.

A continuación se presenta lo más relevante del PRDCL.

2.2.1 Principios, Visión de Lima y Contexto Interregional

PRINCIPIOS DEL PLAN VISIÓN – LIMA AL 2025

Lima ciudad milenaria y sostenible, que se rencuentra con


 El desarrollo al servicio del ser
sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como
humano
centro turístico y de servicios especializados en la cuenca
 Sostenibilidad
del Pacífico sur occidental; hogar ordenado, seguro y
 Interculturalidad e inclusión
democrático, de una ciudadanía inclusiva, productiva y
 Democracia y bien común
emprendedora.

GRÁFICO N° 2.01
CONTEXTO INTERRREGIONAL

CONTEXTO INTERREGIONAL

El Plan plantea que la ciudad de Lima


en su contexto interregional oriente
el crecimiento poblacional hacia
ciudades de Huacho, Huancayo y
Cañete, como ciudades
compensatorias alrededor de la gran
metrópoli Lima-Callao:

 Interdependencia con ciudades


compensatorias.
 Las cuencas proveen agua y
alimentos.
 Articulación terrestre y marítima.
 Ciudad bi-oceánica.
 Se consolidan corredores
económicos.

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025,


Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

12 Aprobado mediante Ordenanza N° 1659, publicada en El Peruano el 03 de marzo de 2013

18
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.2.2 Ejes Estratégicos

 Eje Estratégico 1

Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes, hombre y
mujeres, desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de convivencia social.

 Eje Estratégico 2

Lima es una ciudad policéntrica articulada y sostenible, que redefine el uso de su territorio en armonía con
sus ecosistemas circundantes y que brinda servicios adecuados sin discriminación.

 Eje Estratégico 3

Lima es ciudad del conocimiento, competitiva y promotora del proceso de industrialización nacional,
capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a
los diversos mercados.

 Eje Estratégico 4

Lima es una ciudad-región que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano participativo y eficiente.

Es en el Eje Estratégico 2 que se define una GRÁFICO N° 2.02


imagen objetivo para la metrópoli Lima- IMAGEN OBJETIVO AL 2025
Callao y se propone un “sistema urbano”:

Imagen-Objetivo al 2025 (Gráfico N° 2.02)

 Metrópoli policéntrica
 Integrada y a la vez especializada
 Ambientalmente sostenible
 Crecimiento programado y con
servicios
 Expansión sustentable

Sistema Urbano (Gráfico N° 2.03)

 Ciudad policéntrica y conectada


 Densificación ordenada con provisión
de servicios
 Cuencas protegidas y parques agrícolas
 Cinturón ecológico y agricultura urbana
 Borde costero recreativo-turístico y
residencial
 Áreas de expansión autosostenibles

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025,


Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

GRÁFICO N° 2.03

19
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

LIMA CIUDAD POLICÉNTRICA

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, Municipalidad Metropolitana de Lima,
marzo 2013

Asimismo, para efecto de planeamiento, se ha dividido el GRÁFICO N° 2.04


territorio en cuatro (04) Áreas Interdistritales: LAS ÁREAS INTERDISTRITALES

Lima Norte
Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos,
Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa

Lima Este
Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina,
Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Santa Anita

Lima Sur
Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa
María del Mar, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Lima Centro
Barranco, Breña, Cercado, Jesús María, La Victoria, Lince,
Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San
Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Surquillo, Santiago
de Surco

20
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.2.3 Políticas de Desarrollo

CUADRO N° 2.03
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025:
POLÍTICAS DE DESARROLLO POR EJES ESTRATÉGICOS
EJES ESTRATÉGICOS POLÍTICAS DE DESARROLLO

Promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad y autoestima de los


P.1.1 residentes de Lima, fomentando la creatividad y la consolidación del proceso
inclusivo

Lima es una ciudad intercultural, Garantizar la transformación de Lima como una ciudad donde se ejerce el
inclusiva, saludable y educadora, P.1.2 derecho al aprendizaje, tanto en la escuela como en diversos ámbitos sociales,
donde sus habitantes, hombre y y se prioriza la formación integral de los niños, niñas y jóvenes
1 mujeres, desarrollan sus
Garantizar el derecho de las personas a una vida saludable, al desarrollo y
capacidades y potencialidades, y P.1.3
protección de sus capacidades
habitan en condiciones de
convivencia social Garantizar la presencia efectiva del Estado, al promover mecanismos de
P.1.4
coordinación y concertación para la convivencia social pacífica

Contribuir a la mejora de los ingresos y acceso a recursos financieros de las


P.1.5
personas en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad

Asegurar la gestión integral, protección, conservación y restauración de los


Lima es una ciudad policéntrica ecosistemas naturales y urbanos, orientando el crecimiento urbano hacia la
articulada y sostenible, que P.2.1
estrategia de ordenamiento territorial inclusivo y de mitigación /adaptación al
redefine el uso de su territorio cambio climático
2 en armonía con sus ecosistemas
circundantes y que brinda Promover las condiciones de habitabilidad segura como derecho ciudadano, a
servicios adecuados sin través del acceso y mejora de la vivienda, la movilidad, el transporte, los
P.2.2
discriminación servicios básicos, la recreación, los espacios públicos y otros, reduciendo las
condiciones de vulnerabilidad

Promover la articulación entre el sistema de formación, investigación e


P.3.1
innovación y los sistemas económico-productivos interdistritales y locales
Lima es ciudad del conocimiento,
competitiva y promotora del Posicionamiento estratégico de Lima Metropolitana como destino turístico,
proceso de industrialización centro de negocios y ciudad productiva, a partir del desarrollo de la marca
P.3.2
nacional, capital del turismo ciudad que represente sus atributos más valorados y competitivos, en el
3
cultural y centro de servicios contexto del comerciointernacional de bienes y servicios
especializados; cuya población
emprendedora accede a los Garantizar la empleabilidad y/o las iniciativas de negocio a través de la mejora
diversos mercados de la formación, entrenamiento y calificación de varones y mujeres proactivos,
P.3.3
jóvenes, adultos y personas con discapacidad, que llevan a cabo diversas
iniciativas de pequeños negocios

Fortalecer la gestión inclusiva del territorio, a través de la implementación de


mecanismos de participación de la ciudadanía y de los gobiernos distritales, por
Lima es una ciudad-región que P.4.1
áreas temáticas y territoriales, que faciliten la articulación interinstitucional e
cuenta con un sistema de intersectorial
4
gobierno metropolitano
participativo y por tanto eficiente Fortalecer el ejercicio de las funciones de Gobierno Regional en la Municipalidad
P.4.2 Metropolitana de Lima, articulado al proceso de descentralización y
fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

En la Política P.1.1, se ha considerado como una de las metas estratégicas: 100% de monumentos históricos
inventariados.

El PRDCL propone objetivos estratégicos para cada política de desarrollo y objetivos específicos para cada
objetivo estratégico, que han sido la guía general para la elaboración del Plan Maestro. Se han marcado
aquellos que tienen mayor relevancia para el Centro Histórico de Lima y se muestran en el cuadro N° 2.04.

21
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 2.04
POLÍTICAS DE DESARROLLO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025,
Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes, hombre y mujeres, desarrollan sus
EJE ESTRATÉGICO 1
capacidades y potencialidades, y habita en condiciones de convivencia social

Promover la OESP Conservación, defensa y revalorización del patrimonio cultural de Lima,


diversidad cultural y 1.1.1 desarrollando un mayor conocimiento de estas expresiones
fortalecer la
identidad y Fortalecimiento de la investigación, la OESP Fomento de la identidad, respetando la diversidad cultural, las
autoestima de los OE organización, difusión, práctica y 1.1.2 diferencias de género u otras y estimulando la creatividad.
P.1.1
residentes de Lima, 1.1 conservación de las manifestaciones
fomentando la culturales
creatividad y la OESP Promoción del acceso de los ciudadanos y ciudadanas a la cultura, a los
consolidación del 1.1.3 bienes y servicios culturales.
proceso inclusivo

Fortalecimiento de la educación pública universalizando la culminación


OESP
oportuna de la Educación Básica de calidad y redistribuyendo los
1.2.1
recursos con criterios de equidad.
Garantizar la Creación y fortalecimiento de espacios públicos de educación
transformación de OESP
comunitaria existentes en la ciudad orientados al desarrollo de las
Lima como una 1.2.2
capacidades de las personas y al logro de la convivencia ciudadana.
ciudad donde se Calidad y equidad de los servicios
ejerce el derecho al educativos que se brindan en las OESP Impulso de la participación social, responsable y eficiente de la
aprendizaje, tanto en OE instituciones educativas y en los espacios 1.2.3 comunidad en la gestión educativa descentralizada de la ciudad.
P.1.2
la escuela como en 1.2 públicos de la ciudad favoreciendo el
diversos ámbitos desarrollo y el ejercicio pleno de la Desarrollo de capacidades de investigación e innovación orientadas a la
sociales, y se prioriza ciudadanía OESP producción; a la demanda laboral calificada y al desarrollo del
la formación integral 1.2.4 conocimiento y la cultura en el sistema educativo y en las diversas
de los niños, niñas y instituciones de la ciudad.
jóvenes
Fortalecimiento del desarrollo integral y el nivel profesional de maestros
OESP y directores de las instituciones educativas comprometiéndolos a
1.2.5 renovar sus roles en el marco del buen desempeño, que garantice el
logro de capacidades de los estudiantes

Ejercicio de la autoridad descentralizada de salud de la capital,


OESP articulando a los actores y actrices que influencian en los determinantes
1.3.1 sociales de la salud y a los prestadores de servicios de salud públicos y
privados ubicados en Lima Metropolitana.

Promoción de la salud sustentada en la práctica de hábitos y estilos de


La salud de los distintos segmentos OESP vida saludables en la familia, en el entorno saludable de la escuela, la
poblacionales garantiza su desarrollo físico, 1.3.2 comunidad y en todos los espacios donde se desenvuelve la vida de la
OE
emocional, mental y social, en armonía con población.
1.3
su entorno y con prioridad en la infancia y
poblaciones con mayor vulnerabilidad. Fomento de hábitos y costumbres deportivas en la provincia de manera
OESP
articulada con el gobierno nacional y los distritos en el marco del Plan
1.3.3
Deportivo Nacional.
Garantizar el derecho
de las personas a una Acceso universal a servicios de salud y garantizar su calidad, incluyendo
OESP
vida saludable, al la salud sexual y reproductiva, impulsando las acciones de promoción,
P.1.3 1.3.4
desarrollo y prevención, recuperación y rehabilitación.
protección de sus
capacidades Desarrollo de las capacidades humanas de las personas en situación de
OESP pobreza, riesgo y vulnerabilidad, desde una perspectiva integral y con un
1.4.1 enfoque de género y discapacidad, poniendo especial énfasis en las
intervenciones dirigidas a la infancia.

Protección y desarrollo de las capacidades Mejora del conocimiento y el ejercicio de los derechos, para acceder a los
OE humanas y el respeto de los derechos OESP servicios y la igualdad de oportunidades de las personas en situación de
1.4 fundamentales de las personas en situación 1.4.2 pobreza, riesgo y vulnerabilidad, para que puedan gestionar su propio
de pobreza y especial vulnerabilidad desarrollo de manera autónoma.

Concertación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para


OESP establecer una red de protección para las personas en situación de
1.4.3 pobreza y vulnerabilidad, con especial énfasis en los niños niñas,
adolescentes y mujeres.

Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Ciudadana con la


Garantizar la OESP
implementación de instrumentos de planificación y gestión de la política
presencia efectiva del 1.5.1
Fortalecimiento de la gestión de la de seguridad ciudadana
Estado, al promover
seguridad ciudadana a través de la
mecanismos de OE Promoción en las Áreas Interdistritales y Mancomunidades de acuerdos
P.1.4 articulación de los planes y programas OESP
coordinación y 1.5 de inversión pública y distribución de recursos logísticos para mejorar la
distritales en el marco del Plan Nacional de 1.5.2
concertación para la infraestructura y equipamiento de los servicios de seguridad ciudadana.
seguridad ciudadana y convivencia social.
convivencia social
pacífica OESP Implementación del sistema de capacitación para los distintos actores de
1.5.3 seguridad orientada a una estandarización en los protocolos de

22
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

actuación y la creación de sistemas de trabajo interdistritales e


intersectoriales.

Compromiso de los medios de comunicación para la promoción de las


OESP
políticas de seguridad ciudadana y convivencia social, en el marco de una
1.6.1
estrategia integral comunicacional con perspectiva de género.

Fortalecimiento de la presencia ciudadana en la formulación,


OESP
Promoción de una cultura cívica de respeto implementación y vigilancia de las políticas y acciones de seguridad
1.6.2
OE al ley y a las normas de convivencia, ciudadana.
1.6 sensibilizando a la ciudadanía contra la
violencia Mejoramiento de las condiciones de seguridad de los espacios públicos,
priorizando las zonas de alta inseguridad y exclusión social a través de
OESP mecanismos de la promoción de usos deportivos, recreativos y
1.6.3 culturales, considerando necesidades específicas de las mujeres,
adolescentes, niños y niñas, personas adultas mayores y personas con
discapacidad.

Desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y competencias, y la


Contribuir a la mejora Otorgamiento de oportunidades a las capacidad organizativa/asociativa de las personas en situación de
de los ingresos y personas en situación de pobreza, riesgo y OESP pobreza, riesgo y vulnerabilidad, así como sus condiciones de
acceso a recursos vulnerabilidad, para que en el marco de la 1.7.1 empleabilidad y emprendimiento, en particular de las mujeres, jóvenes,
OE
P.1.5 financieros de las vigencia plena de sus derechos, desarrollen adulto mayor y personas con discapacidad.
1.7
personas en situación y utilicen sus capacidades para el desarrollo
de pobreza, riesgo y de emprendimientos y/o accedan a un Promoción y facilitación de la formalización de las actividades
OESP
vulnerabilidad empleo adecuado. económicas, que son desarrolladas por la población en situación de
1.7.2
pobreza

Lima es una ciudad policéntrica articulada y sostenible, que redefine el uso de su territorio en armonía con sus ecosistemas
EJE ESTRATÉGICO 2
circundantes y que brinda servicios adecuados sin discriminación

Crecimiento ordenado y reorientado de la ciudad mediante la


OESP
regeneración urbana, la densificación y ocupación adecuada con criterios
2.1.1
inclusivos.

Funcionamiento del Sistema de Gestión Integral y Disposición Final de los


Protección, recuperación y puesta en valor OESP
Residuos, optimizando la operación de los rellenos sanitarios
de ecosistemas urbanos y naturales, 2.1.2
OE autorizados.
preservando los procesos ecológicos
Asegurar la gestión 2.1 OESP Implementación de mecanismos de fiscalización para la reducción de la
esenciales y la reducción y mitigación de la
integral, protección, contaminación ambiental 2.1.3 contaminación ambiental.
conservación y
restauración de los Conservación, protección y restauración de los ecosistemas urbanos que
ecosistemas OESP conforman la estructura ecológica de Lima, afirmando el
naturales y urbanos, 2.1.4 aprovechamiento sostenible y la recuperación de los ambientes
orientando el degradados.
P.2.1
crecimiento urbano
hacia la estrategia de Fortalecimiento de capacidades en la provincia de Lima y sus distritos
ordenamiento Elaboración e implementación de la OESP para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como los
territorial inclusivo y OE Estrategia Metropolitana frente al cambio 2.2.1 instrumentos para adaptarse permanentemente a este fenómeno que
de mitigación 2.2 climático en concordancia con la política incluyan el enfoque intercultural.
/adaptación al cambio nacional y los acuerdos internacionales. OESP Implementación de iniciativas prioritarias de adaptación al cambio
climático
2.2.2 climático en diversas zonas de la ciudad.

Gestión de un sistema metropolitano de Promoción e implementación de infraestructuras para el desarrollo de


OESP
áreas verdes, articulando los grandes riego con aguas residuales tratadas, de las áreas verdes y de los espacios
2.3.1
OE ecosistemas y áreas de conservación públicos.
2.3 regional, los parques zonales y
metropolitanos y los parques distritales de OESP Ampliación y mejora de las áreas verdes incorporando la gestión integral
la ciudad. 2.3.2 del agua para el fortalecimiento de la estructura ecológica de la ciudad.

Desarrollo de estrategias de sensibilización y toma de conciencia a la


OESP
Promover las población y autoridades en la importancia y mantenimiento de las áreas
2.4.1
condiciones de verdes y espacios públicos.
habitabilidad segura Incremento de la superficie de áreas
como derecho OE Implementación de nuevas áreas como espacios públicos e
recreacionales, incorporando enfoques OESP
ciudadano, a través 2.4 infraestructura deportiva, para el mejoramiento de la salubridad y
participativos y socio ambientales. 2.4.2
del acceso y mejora prácticas recreativas en el territorio.
de la vivienda, la
OESP Dotar de nuevos espacios urbanos acondicionando y habilitando áreas
P.2.2 movilidad, el
2.4.3 con potencial paisajístico en la ciudad.
transporte, los
servicios básicos, la Desarrollar una movilidad urbana sostenible con prioridad para los
recreación, los OESP peatones, ciclistas y transporte público, implementando los sistemas de
espacios públicos y Impulso de una movilidad sostenible,
OE segura e inclusiva que contribuya a la 2.5.1 transporte no motorizados y de transporte público masivo, obteniendo
otros, reduciendo las una eficiente distribución y equilibrio modal de los viajes metropolitanos.
condiciones de 2.5 articulación urbana y regional de la
vulnerabilidad metrópoli. OESP Ejecución sostenida de un proceso de reordenamiento del transporte
2.5.2 público y del tránsito metropolitano.

23
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

Disminución sustancial de los accidentes de tránsito y de las muertes que


OESP
ellos producen, garantizando la seguridad en el transporte protegiendo a
2.5.3
mujeres, niños, niñas y adolescentes.

OESP Aseguramiento del acceso igualitario al sistema de transporte público,


2.5.4 mejorando la cobertura del mismo y las condiciones de accesibilidad.

OESP Consolidación del cambio hacia mejores tecnologías y fuentes de energía


2.5.5 limpia para los vehículos de transporte público.

Mejoramiento de la integración vial interdistrital, metropolitana, regional


OESP
y nacional de la ciudad de Lima, adecuándola a su modelo de desarrollo
2.5.6
descentralizado.

Promoción y ejecución del ordenamiento y la modernización de los


OESP
terminales terrestres del transporte interprovincial de pasajeros y del
2.5.7
transporte de carga, como parte de un sistema logístico urbano-regional.

Reducción del déficit de vivienda segura en Lima Metropolitana con la


OESP implementación de programas de vivienda de interés social para las
2.6.1 clases más empobrecidas con un esquema financiero adecuado,
privilegiando a hogares jefaturados por mujeres.
Promoción del acceso a viviendas seguras y
OE Recuperación de áreas urbanas en proceso de deterioro o subutilizadas
ampliación de servicios urbanos inclusivos, OESP
2.6 como parte de la densificación de la ciudad y creación o fortalecimiento
con prioridad a la población vulnerable. 2.6.2
de nuevos centros urbanos.

Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,


OESP
alcantarillado, energía eléctrica y telefonía principalmente en áreas
2.6.3
periféricas.

Reducción de la vulnerabilidad
OE incorporando gradualmente la gestión del OESP Reducción de la vulnerabilidad frente a desastres y cambio climático, en
2.7 riesgo como componente de la ocupación 2.7.1 particular de sus efectos físicos en el territorio y en la infraestructura
del territorio.

Lima es ciudad del conocimiento, competitiva y promotora del proceso de industrialización nacional, capital del turismo cultural y
EJE ESTRATÉGICO 3
centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados

Promover la Formación de talentos técnicos y capacidad empresarial para la actividad


OESP
articulación entre el productiva, privilegiando a la fuerza laboral joven, concertando con los
3.1.1
sistema de Elevación y mejoramiento de los centros universitarios y técnicos de la ciudad.
formación, estándares de competitividad con el
investigación e OE concurso de la ciencia y tecnología, así
P.3.1
innovación y los 3.1 como mediante el aporte de los sectores
Desarrollo de innovaciones técnico productivas limpias, que son
sistemas económico- público, privado, universidades y la OESP
aplicadas al incremento de la productividad y calidad de los productos,
productivos cooperación internacional. 3.1.2
dando un mayor valor agregado a los mismos.
interdistritales y
locales

Mejoramiento sustantivo de las capacidades institucionales y sociales


OESP
para la gestión del turismo, así como de las actividades económicas y
3.2.1
comerciales en la ciudad.
Desarrollar la marca ciudad que represente
Aprovechamiento del perfil turístico de la ciudad a través de la
OE sus atributos más valorados y competitivos OESP
consolidación de la gastronomía y la implementación de circuitos
3.2 en los contextos del Área Andina, 3.2.2
turísticos.
Latinoamericano y Mundial.
Posicionamiento
estratégico de Lima Promoción de la inversión en infraestructura que permita el
OESP
Metropolitana como posicionamiento de Lima como destino competitivo para eventos de
3.2.3
destino turístico, nivel regional e internacional.
centro de negocios y
ciudad productiva, a (Re) localización de actividades industriales en la ciudad y el
partir del desarrollo OESP ordenamiento del mercado inmobiliario, consolidando los principales
de la marca ciudad 3.3.1 centros y subcentros urbanos en el marco de un proceso de
P.3.2 Fortalecimiento de la producción y desconcentración de actividades y de ordenamiento territorial.
que represente sus
atributos más competitividad metropolitana mediante el
ordenamiento del territorio, el desarrollo OESP Promoción de la asociatividad público-privada-social para la colocación
valorados y 3.3.2 de inversiones, el desarrollo empresarial y el fomento de la industria.
competitivos, en el OE de la industria manufacturera y la
contexto del 3.3 promoción de la inversión, así como Creación y fortalecimiento de cadenas productivas territoriales,
comercio mediante el impulso y la integración de OESP
sectoriales e intersectoriales entre grandes, medianas y pequeñas
internacional de economías interdistritales y mercados de 3.3.3
empresas, y entre estas últimas con las micro empresas.
bienes y servicios consumo.
Fomento de cadenas productivas de la gastronomía con la producción
OESP
agrícola local, regional y nacional, a través de centros de comercio y
3.3.4
distribución.

Afianzamiento de la ciudad metropolitana Incremento de la infraestructura hotelera, desarrollando productos eco-


OE OESP
como nodo estratégico de comercio turísticos vinculados al litoral marino y las cuencas de los ríos Rímac,
3.4 3.4.1
exterior y centro de servicios Chillón y Lurín

24
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

especializados, entre Sudamérica y Asia, Incremento de inversión en infraestructura receptiva estratégica y redes
OESP
optimizando asimismo las facilidades de de transporte, con el concurso de los sectores público y privado, y
3.4.2
conexión de la ciudad. mediante la coordinación de los gobiernos regionales involucrados.

Promoción de inversiones en infraestructura de soporte relacionada con


OESP
la conectividad, conocimiento e innovación científica y tecnológica, con
3.4.3
el concurso de los sectores público y privado.

Garantizar la Incremento de la empleabilidad de todos y todas brindándoles mejores


empleabilidad y/o las OESP
condiciones de formación, preparación y entrenamiento,
iniciativas de negocio 3.5.1
preferentemente a las mujeres y jóvenes.
a través de la mejora
Se reduce significativamente, a mediano y
de la formación,
largo plazo, la brecha entre oferta
entrenamiento y
formativa y demanda laboral, asegurando
calificación de OE
P.3.3 las condiciones del trabajo decente así
varones y mujeres 3.5
como la articulación estratégica del empleo Articulación estratégica de las ventajas comparativas de la región con la
proactivos, jóvenes, OESP
con la competitividad del territorio y de la generación de empleos decentes y el establecimiento de cadenas
adultos y personas 3.5.2
ciudad. productivas, dinamizando la economía regional.
con discapacidad,
que llevan a cabo
diversas iniciativas de
pequeños negocios

EJE ESTRATÉGICO 4 Lima es una ciudad-región que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano participativo y por tanto eficiente

Fortalecer la gestión Implementación e institucionalización de los sistemas de planificación y


OESP
inclusiva del Mejora de los mecanismos de planificación, 4.1.1 gestión ambiental y territorial para el desarrollo metropolitano y regional
territorio, a través de OE y vincularlo a instancias participativas a nivel interdistrital y distrital.
participación y control ciudadano en la
la implementación de 4.1
planificación y gestión del territorio. OESP Elaboración y aplicación de instrumentos de planificación y gestión del
mecanismos de
participación de la 4.1.2 desarrollo territorial y ambiental actualizados
ciudadanía y de los
P.4.1 Consolidación de las municipalidades distritales como plataformas de
gobiernos distritales, OESP
desarrollo territorial y fortalecimiento de las capacidades de planificación
por áreas temáticas y 4.2.1
Mejora en desempeños institucionales y y gestión interdistrital
territoriales, que OE
faciliten la comunales para la gestión territorial
4.2
articulación concertada e inclusiva. OESP Mayor implicación ciudadana en vigilancia y control social para garantizar
interinstitucional e 4.2.2 el cumplimiento de la normatividad vigente.
intersectorial

Fortalecer el ejercicio Promoción, creación y fortalecimiento de mecanismos de concertación y


OESP
de las funciones de coordinación con instancias de gobierno nacional y con los gobiernos
4.3.1
Gobierno Regional en regionales inmediatos.
la Municipalidad
Metropolitana de OESP Creación de mecanismos de fortalecimiento de la gobernanza y
OE Fortalecimiento del Sistema de Gobierno 4.3.2 gobernabilidad y mejoramiento del Régimen Especial.
P.4.2 Lima, articulado al
4.3 de Lima Metropolitana.
proceso de
descentralización y Gestión para la recuperación de la participación en los servicios de agua,
fortalecimiento de la OESP
desagüe, saneamiento físico-legal, así como de las tierras eriazas de la
gobernanza y 4.3.3
región para proyectos de interés social.
gobernabilidad
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

2.3 PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO DE LIMA AL 2035 Y PLAN DE DESARROLLO URBANO
DEL CERCADO DE LIMA

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha iniciado los procesos de elaboración del Plan Metropolitano de
Desarrollo Urbano de Lima al 2035 (PLAM) y el Plan de Desarrollo Urbano del Cercado de Lima (PDU-CL).

Se han realizado las coordinaciones con los equipos encargados, para compatibilizar las propuestas del Plan
Maestro del Centro Histórico con los enfoques del PLAM y del PDC-CL, tomando en consideración que el Centro
Histórico de Lima es el área más relevante de Lima Centro (para el caso del PLAM) y constituye el área básica y
fundamental del PDC-CL.

2.4 TENDENCIAS

De acuerdo al Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, se presentan las siguientes
tendencias para la ciudad de Lima:

25
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Altos niveles de desorden y caos en el transporte público y privado.


 Debilitamiento de la ciudadanía, estableciéndose relaciones de conflicto con la autoridad.
 Reducción de la pobreza, pero con incremento del desempleo, aumentando las brechas de desigualdad
social y exclusión social.
 Asentamiento de poblaciones al margen de las normas de edificación, habilitación y zonificación,
generando edificaciones en condiciones inadecuadas y grandes extensiones urbanas con carencia de áreas
verdes, equipamiento y servicios del nivel local. Informalidad en la ocupación urbana sobre terrenos
agrícolas y no agrícolas. Esta situación incrementaría el volumen poblacional en condiciones de
vulnerabilidad, sumándose el deterioro de las viviendas y, por tanto, aumentando el riesgo frente a
fenómenos naturales y epidemias.
 Desatención a los ciudadanos y ciudadanas en los servicios básicos, debido principalmente al
debilitamiento del gobierno de la ciudad y un permanente conflicto entre los diferentes niveles de
Gobierno.
 El proceso de desconcentración de la ciudad proyecta que Lima contará con varios centros y subcentros,
pero con grandes problemas de funcionamiento urbano, déficit de equipamientos, altos niveles de
desorden en el transporte y vialidad, altos niveles de accidentes de tránsito y, en general, un deterioro de
la seguridad ciudadana al incrementarse los robos y asaltos.

El Centro Histórico de Lima se ve afectado por las mencionadas tendencias y es el contexto en el que se
desenvuelven las actividades.

26
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

3.1 EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Centro Histórico de Lima (en adelante GRÁFICO N° 3.01


CHL), se ubica en la Región y UBICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Departamento de Lima, en el distrito
del Cercado de Lima y se encuentra bajo
la administración territorial de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

El Centro Histórico de Lima fue inscrito


en la Lista dePatrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO, el 12 de
diciembre el año 1991, como extensión
de la inscripción del Convento de San
Francisco, el año 1988, corresponde al
área de antigua fundación y desde la
cual se extendió la ciudad y posee
sectores urbanos, con características
urbanísticas y arquitectónicas, que
atestiguan su desarrollo (zona
denominada A en la Ordenanza N° 062 o
Reglamento de la Administración del
Centro Histórico de Lima).
La declaratoria de la UNESCO se hizo en
reconocimiento a la existencia y persistencia de
los valores culturales e históricos que encierra
una parte del Centro Histórico de la Ciudad de
Lima, desde su fundación hispánica - 18 de enero
de 1535 - hasta mediados del siglo XX. Esta
declaratoria fue consecuencia de un
movimiento tendiente a la revalorización
patrimonial emprendida por las autoridades
municipales y nacionales, y la sociedad civil –
impulsado desde el Patronato de Lima13 – ello ha
servido para generar una nueva actitud –pública
y privada- para su rehabilitación integral. La
declaratoria se basó en el Criterio (iv) de la
Convención:

(iv) El Centro Histórico de Lima aporta un excelente


testimonio del desarrollo arquitectónico y urbano de
los centros coloniales españoles de gran importancia
Declaratoria de Patrimonio Mundial Cultural – UNESCO para el
política, económica y cultural en América Latina.
CHL

13 El Patronato de Lima se creó en 1989 como una asociación civil de derecho privado y sin fines de lucro, apolítica, cuyas
acciones estuvieron orientadas a la promoción de la constitución de agrupaciones vecinales, la difusión de los valores
patrimoniales de la ciudad de Lima, gestión de normas para el mejoramiento urbano en colaboración con las instituciones
públicas. Jornadas de Lima. Programa de retoma de conciencia del Centro Histórico de Lima. Patronato de Lima. 1992.

27
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

28
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

AMBITO DE CENTRO HISTORICO DE LIMA

El ámbito del CHL tiene una extensión de1,022.81 Ha.14, de las cuales el 68% corresponden al Cercado
de Lima, el 28%al distrito del Rímac y el 04% restante a otros Distritos (El Agustino, San Juan de
Lurigancho, Breña, Jesús María, La Victoria y San Martín de Porras). El área declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad es de239.69 Ha. (23% del total del CHL). Está definido de la siguiente
manera15(Plano N° D-01):

Desde la intersección de la Av. Caquetá con la Av. Héctor García Ribeyro en el Distrito del Rímac, sigue
por esta Avenida hasta el Pasaje El Águila, sigue por dicho Pasaje, envuelve el óvalo en el Jr. Virú y
continúa hasta su encuentro con una línea paralela a la Av. Francisco Pizarro, continúa por ésta, hasta
el encuentro con una línea paralela al Jr. Villacampa, por esta línea continua con rumbo Norte para
voltear a la derecha en el Jr. Chira siguiendo hasta su encuentro con una línea imaginaria paralela al Jr.
San Germán; avanza con rumbo Norte, hasta alcanzar una línea imaginaria en dirección Sur-Este y
continúa hasta alcanzar una línea paralela al eje de la Avenida Prolongación Tacna, envolviendo el
entorno de la Quinta de Presa; sigue por esta línea cruzando la Av. Alcázar, hasta la falda del Cerro
Santa Rosa.

Allí voltea a la derecha; hacia la cumbre de dicho cerro. Sigue hacia el Sur-Este hasta alcanzar la cumbre
del Cerro del Altillo continuando hacia la cumbre del Cerro San Cristóbal. Sigue por una línea que cruza
el Río Rímac a la altura del Puente Huáscar y avanza hasta la línea del Ferrocarril Central, este tramo
coincide con el límite entre los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho y de Lima con El Agustino.

Continúa por el perímetro del Cementerio Presbítero Maestro bajando por el Jr. Ancash hasta el cruce
con la Av. Locumba, avanza por esta avenida hasta otra línea imaginaria perpendicular a esta Avenida,
luego con rumbo Este, avanza hasta encontrarse con la prolongación del eje de la Av. Locumba
continuando por este eje hasta la Av. Grau; después avanza por esta Av. hasta su cruce con la Av. Paseo
de la República incorporando en su trayecto el cuartel de Barbones. Sigue paralela a la Av. Paseo de la
República, hasta la intersección con la Av. 28 de Julio y sigue por esta avenida hasta llegar a la Plaza
Jorge Chávez envuelve a ésta y continúa por una línea paralela al eje de la Av. Guzmán Blanco
cambiando en dirección con otra línea quebrada de Nueve tramos para envolver a la Plaza Bolognesi.
Luego continúa paralelo al eje de la Avenida Alfonso Ugarte, hasta el Río Rímac a la altura del Puente
del Ejército, incorporando en su paso el Conjunto del Hospital Loayza y el Conjunto de la Plaza 2 de
Mayo. Continúa en sus dos últimos tramos con línea quebrada cruzando el Puente del Ejército hasta el
punto de partida.

El Centro Histórico de Lima tiene una población de 146,126 habitantes16, de los cuales el 67%
corresponden al Cercado de Lima (tendencia decreciente), el 32% al distrito del Rímac (tendencia
creciente) y el 01% restante a otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María,
La Victoria y San Martín de Porras).

3.1.1 Categorías de los inmuebles

El área del CHL declarada como Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO en el año 1991,
corresponde a la zona denominada A en la Ordenanza Nº 062 o Reglamento del Centro Histórico de
Lima, se trata del área de antigua fundación y desde la cual se extendió la ciudad y posee sectores
urbanos, con características urbanísticas y arquitectónicas, que atestiguan su desarrollo. Contribuyen

14 Areaje del Plano Base, 2013 – Delimitación Ord. N° 893


15 Art. 26 de la Ordenanza N° 062: Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, del 15 de julio de 1994
16 Censo de Población y Vivienda 2007, Instituto Nacional de Estadística, INEI

29
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

a su identidad y lo distinguen del resto de la ciudad. Así también un conjunto monumental compuesto
por un apreciable número de inmuebles declarados como Monumentos y de Valor Monumental
clasificados. Concentra la mayor carga de valores simbólicos (religiosos, económicos, políticos), y fue
el lugar de la fundación española de la ciudad es por ello que cuenta con innumerables monumentos
singulares, civiles, religiosos, públicos y privados. Es el espacio de mayor valor histórico y cultural de la
ciudad de Lima, porque desde sus orígenes ha logrado sumar valor y tiempo a su pasado.

El CHL tiene un valor cultural significativo, que se expresa en la existencia de una trama urbana de
manzanas y dentro de ellas, con 7,126 inmuebles, de los cuales, el 649 son monumentos históricos
(9%), 1,278 son inmuebles de valor monumental (18%) y 5,199 son inmuebles de entorno (73%).
Adicionalmente, el CHL cuenta con 67 Ambientes Urbano Monumentales.

CUADRO N° 3.01
CATEGORÍAS DE LOS INMUEBLES QUE CONFORMAN ELCENTRO HISTÓRICO DE LIMA
CANTIDAD
CATEGORÍA 73% 9% 18%
Abs. %
Monumentos
Monumentos Históricos 649 9.11 Históricos
Inmuebles de Valor
Inmuebles de Valor Monumental 1,278 17.93 Monumental
Inmuebles de Entorno 5,199 72.96 Inmuebles de
Entorno
TOTAL 7,126 100.00
Fuente: Base Matriz de PROLIMA (a julio 2013)

A continuación se presentan las definiciones respectivas17:

 Los inmuebles declarados como


Monumentos Históricos, son
creaciones arquitectónicas que
expresan el testimonio de una
civilización determinada, de una
evolución significativa o de un
acontecimiento histórico. Tal
noción no sólo comprende las
grandes creaciones sino también las
obras modestas, que con el tiempo
han adquirido un significado
cultural”, los mismos que se
categorizan en monumentos de 1º,
2º y 3º orden en relación a las
características arquitectónicas que
de estilo, composición y
construcción que en el momento de
su declaración ostentaron.

17 Norma A.140, Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2008. Estas
definiciones son retormadas por el Ministerio de Cultura en su portal Web.

30
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En esta categoría se tienen 649


inmuebles, tales como: el convento de
San Francisco, el Palacio Torre Tagle,
la Iglesia de Santo Domingo, la iglesia
de San Pedro, etc.

 Los inmuebles de Valor Monumental, son los inmuebles que, sin


haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o
histórico declarados expresamente por el Instituto Nacional de
Cultura (hoy Ministerio de Cultura).

En esta categoría se tienen 1,278 inmuebles, tales como: el Banco de


Crédito del Perú, etc.

 Los inmuebles de Entorno, son inmuebles que carecen de valor


monumental o se trata de obra nueva.

Prácticamente comprende el total de los 5.199 inmuebles restantes


en el Centro Histórico de Lima.

Cabe destacar que en una calle pueden darse todas las categorías,
tal es el caso del Jr. Ancash (Gráfico N° 4.01).

GRÁFICO N° 4.01
UBICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE INMUEBLES EN LA CUADRA 9 (PAR) DEL JR. ANCASH

Monumento Histórico Valor Monumental Entorno Valor Monumental

Los Ambientes Urbano Monumentales son aquellos espacios públicos – plazas, plazuelas, parques, calles,
alamedas, quintas, entre otros- cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto, tales como
escala, volumétrica, deben conservarse total o parcialmente. Los cuales, también se categorizan en 1°, 2° y 3° orden.

31
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Ambientes Urbano Monumentales: Plaza de Armas, Plaza San Martín, Alameda de los descalzos, Paseo de Aguas

En el Plano N° D-02, se muestra la ubicación de los inmuebles y ambientes urbano monumentales en el


Centro Histórico de Lima, donde los monumentos históricos ocupan el 15% del área total, los inmuebles
de valor monumental el 10%, los inmuebles de entorno el 36% y los ambientes urbano monumentales
el 4%. Cabe señalar que existe un 35% del área ocupada con zonas de recreación pública, vías, cerros y
áreas libres.

CUADRO N° 4.02
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE OCUPADA POR CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

SUPERFICIE
CATEGORÍA
Has. % Monumento
15%
AREA GRAFICADA

Monumento Histórico 157.71 15.42 Histórico


27%
Valor Monumental 100.08 9.78 10% Valor Monumental
Entorno 367.51 35.93
Ambiente Urbano Monumental 36.16 3.54 8% Entorno
Zona de Recreación Pública (ZRP) 81.17 7.94
TOTAL ÁREA GRAFICADA 742.64 72.61 4% 36% Ambiente Urbano
ÁREA DIFERENCIAL 280.17 27.39 Monumental

AREA TOTAL DEL CENTRO HISTORICO 1,022.81 100.00


Fuente:Areaje del Plano D-02 Elaboración: equipo Técnico del Plan Maestro – Diciembre 2013

3.1.2 Tipos de Inmuebles Monumentales18

 Arquitectura religiosa. Son las edificaciones destinadas a usos religiosos, como son catedrales,
iglesias, conventos, santuarios, monasterios, seminarios, capillas, catacumbas, entre otros.

18 Definiciones tomadas de: http://www.cultura.gob.pe/patrimonio/historicoinmueble/conceptosydefiniciones

32
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Arquitectura Religiosa: Torre de San Pedro, San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, la Catedral

 Arquitectura militar. Son las edificaciones destinadas a usos militares, como son fuertes,
fortalezas, castillos fortificados, murallas, entre otros.

Arquitectura militar: Murallas de la ciudad de Lima


(Parque de la Muralla), Cuartel Santa Catalina, Bastión
Santa Lucía

33
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRAFICO N° 4.03
PLANO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA

34
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público, como son palacios,
monasterios, municipalidades, hospitales, colegios, edificaciones de propiedad, puentes, entre otros.

Casa Pilatos (Tribunal Constitucional), Museo del Banco de la Reserva, Palacio de Gobierno, ______, Palacio de Osambela, ________,
Palacio de Torre Tagle, Museo de la Literatura (antigua estación de Desamparados), Palacio Municipal

 Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico, como son casas, mansiones
residenciales de haciendas, entre otros.

Arquitectura Civil Doméstica: Casa del Oidor, Casa Aliaga, Casa Berckemeyer, Casa de la Columna, Casa Welsch

35
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción industrial, como son fábricas,
molinos, tiendas, plantas de producción, talleres, entre otros.

Arquitectura Industrial: Molino de Santa Clara en Barrios Altos

3.1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA19

A. Lima Prehispánica

Hacia el período conocido como el Intermedio Temprano (200 A.C. -700 A.C), la cultura Maranga –
cuya sede se ubicó en las inmediaciones de la actual Ciudad Universitaria de la Universidad de San
Marcos- construyó una serie de canales de agua, entre los cuales se encontró el de Maranga-
Magdalena cuya bocatoma se ubicó a la altura del barrio de Monserrate. Al respecto, el arquitecto
Juan Günther20 explicaba que alrededor de este canal se instalaron un juez de aguas, bocatomeros
y especialistas que se encargaban del mantenimiento del mismo, así también de un oráculo que
hablaba aconsejando a los pobladores sobre las labores realizadas, todo este pequeño complejo
pudo dar origen al Centro de Lima.

Posteriormente, los Maranga construyeron el río Huatica que superaba en tecnología al anterior
en cuanto a los niveles de su trazo y al área total de riego, este canal estaba comprendido entre el
río, el jirón Ancash, Palacio de Gobierno y Santa Clara.

A la llegada de los españoles, la ciudad de Lima refundada –el 18 de enero de 1535- con el nombre
de “Ciudad de los Reyes” sobre el asiento del curaca Taulichusco21, señor principal del valle del
Rímac, y ésta era una encrucijada de caminos y punto de distribución de agua para toda la parte
baja del valle del Rímac, que se manejaba desde el lugar que luego se conoció como la huerta de
Pizarro.

El arquitecto Günther, quien retoma los planteamientos de Harth-Terré, describe que sobre el
Palacio de Taulichusco se edificó la casa de Pizarro- luego Palacio de los Virreyes y en la actualidad
el Palacio de Gobierno- y sobre el templo dedicado al Puma Inti se ubicó la Catedral, mientras que
bajo el local de la actual Municipalidad existía también otro montículo que formaba parte de las
estructuras del curacazgo de Taulichusco.

En el valle del Rímac existían siete canales principales, de los cuales, el río Huatica-que seguía el
recorrido de los actuales jirones Huánuco, Jauja y Andahuaylas- pasaba por los Barrios Altos.

19 Informe: Centro Histórico de Lima – Síntesis, Bach. Hist. Diana Aguirre, PROLIMA, julio 2013
20 Günther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
21 La llegada de los españoles se produce 70 años después de la conquista Inca de este territorio. Se sabe de la existencia de
varios Curacazgos que ejercían jurisdicción sobre el valle del Rimac, bajo la autoridad del Inca. Entre ellos podemos nombrar
a los de Sulco, Huatca, Rimac, Maranga y Callao, todos ellos pertenecientes al Señorío de Ichma aparentemente disuelto por
la dominación Inca.

36
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Encerrado en los futuros jirones Junín y Miroquesada, se encontraba el Oráculo de Lima, conocido
como la “Huaca Grande”22, cuyo atrio era la actual Plaza Italia. Este oráculo desapareció alrededor
de los dos siguientes siglos al ser utilizado como mina de arcilla para la fabricación de utensilios de
ese material.

Plano de la ciudad de Lima en 1534 (elaborado Vista hipotética de la ciudad en ese entonces
por Günther)

B. La ciudad española

Con la fundación española de la ciudad, el área en referencia quedó inserta en la cuadrícula de la


ciudad proyectada por Diego de Agüero siguiendo el patrón de asentamiento renacentista, de
trece manzanas de longitud por nueve manzanas de latitud (117manzanas), pero como esta traza
se propuso sobre un terreno donde existían los caminos y acequias mencionados líneas arriba,
sólo 62 de las 117 manzanas fueron realmente cuadradas23.

Cada manzana fue dividida en cuatro partes o solares los cuales fueron repartidos –inicialmente
sin costo hasta 1540- para facilitar la rápida formación urbana, los vecinos podían acceder a un
solar, pero esto no impidió que algunos vecinos tuvieran más de uno.

Las primeras edificaciones fueron casas modestas en su mayoría de un solo piso.

 Crecimiento Urbano

El establecimiento del Virreinato Peruano en 1542 trajo consigo un proceso de desarrollo


constructivo que iría mejorando, al ser la capital del virreinato, sede de la Real Audiencia. Al poco
tiempo, Lima comenzaría a adquirir prestancia, hasta convertirse en la ciudad de mayor prestigio
entre todas las colonias españolas hasta mediados del siglo XVIII24.

A fines del siglo XVI ya habían aparecido diferentes barrios en la capital, la mayoría en base a las
nuevas parroquias. A comienzos del Siglo XVII se realizaron las primeras obras públicas como la
Alameda de los Descalzos y el Puente de Piedra. En el primer tercio de este siglo Lima contaba con
25 manzanas y una población de más de 14,000 habitantes españoles.

22 Rostworowski, María. Señoríos Indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. 1979
23 Günther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
24 Dorich, Luis. Al rescate de Lima. La evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano. Colegio de Arquitectos del Perú,
Regional Lima. Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú. 1997.

37
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En la segunda mitad del siglo XVII se inicia el apogeo del Virreinato Peruano, expresándose esta
situación política y económica en una arquitectura de mayor calidad y personalidad: es la época
del Gran Barroco Limeño25. Lima contaba entonces con una población de más de 25,000 habitantes
entre españoles, criollos, naturales y esclavos negros.

 Las murallas coloniales y los terremotos

Entre los años 1684 y 1687, durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocaful conocido
como el Duque de la Palata, se edifican las murallas de la ciudad, constituyendo un hecho
significativo en su evolución. Esta encierra la ciudad por tres de sus lados con gruesos muros de
adobe de que fluctuaban entre los tres hasta los cinco metros de alto y de unos cinco metros de
ancho con 34 baluartes y 5 portadas –que luego sumaron 10-, dejando áreas de huertos en su
interior. Las murallas no fueron producto de necesidad de defensa ante saqueos de los piratas,
éstos ya habían cesado sus ataques al momento de su construcción. Fueron una demostración de
la riqueza y poderío del Virreinato. Su importancia como hecho urbano radica en que delimitó la
estructura, forma, contorno y límites de la ciudad en los dos siguientes siglos de su existencia26.

La construcción de las murallas coincidió con el inicio de la etapa del apogeo político y económico
del Virreinato y en consecuencia con el apogeo de su arquitectura. Luego del terremoto de 1687 la
ciudad es reconstruida rápidamente bajo la influencia del Barroco, alcanzando su máximo
crecimiento y perdurando esta estructura en los dos siglos siguientes.

El terremoto de 1746 marca el fin del Gran Barroco Limeño, destruyéndose gran parte de la ciudad
y todo el puerto del Callao. Se inicia una época distinta, donde las actividades sociales y culturales
aumentan en contraste con las religiosas para dar paso a un espíritu laico, académico y cortesano.
La reconstrucción de la ciudad se hace sobre el estilo Rococó, realizándose nuevas obras urbanas
de importancia. Lima contaba en 1791 con 52,627 habitantes.

El crecimiento de la ciudad se detiene hasta la llegada de la Independencia (1821), durante los años
de inestabilidad que le sucedieron Lima no varía. Las áreas de expansión, previstas dentro de las
murallas nunca llegan a consolidarse y la ciudad estanca su crecimiento. En 1857 existían 94,195
habitantes y hasta 1880 se habían realizado pocas obras de importancia para la ciudad.

C. Lima Republicana

 Destrucción de las Murallas (1870) y Primera Expansión de la Ciudad (1940)

Esta etapa se caracteriza por la introducción del sistema capitalista en el manejo de la ciudad.
Manifestándose en la estructura urbana por el inicio de la expansión de la ciudad en base a inversiones
inmobiliarias de carácter especulativo. Se realiza en dos momentos bajo influencias urbanísticas de
diverso origen; en el primer momento de 1870 a 1920, bajo la influencia europea se impone una
concepción urbana barroca, en el segundo momento de 1920 a 1940, se impone la concepción urbana
inglesa de la ciudad jardín a través de la influencia norteamericana.

25 Bernales Ballesteros, Jorge. Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla 1972.


26 (Ortiz de Zevallos, 1983).

38
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Plano de la ciudad de Lima en 1859 con murallas coloniales Plano de la ciudad de Lima en 1904, sin murallas
(Antonio María Dupard) (Ing. Santiago Basurco)

 De 1870 a 1920

En 1870 se demuelen las murallas de Lima en virtud a un plan de modernización impulsado por el
presidente Balta, poniéndose en práctica la expansión de la ciudad hacia el mar en las
orientaciones oeste y sur, hacia el Callao y los balnearios respectivamente. Las murallas, antiguo
límite de la ciudad, son reemplazadas por bulevares que rodean la ciudad como un cinturón de
grandes avenidas arboladas. En realidad la ciudad aún no se había consolidado físicamente, pues
sólo un 58% del suelo estaba ocupado. El plan de expansión resultaba innecesario y era explicable
sólo como el inicio de la especulación urbana. Lima contaba en 1906 con 140,000 habitantes.

 De 1920-1940

Con el gobierno de Leguía se inicia el periodo de la expansión en base a las grandes urbanizaciones
particulares de vivienda de tipo chalet. Es la época en que se inicia la decadencia del Centro
Histórico, intensificándose el éxodo de la alta burguesía y la clase meda hacia las nuevas
urbanizaciones. El centro de la ciudad se convierte paulatinamente en el lugar de residencia de las
clases de escasos recursos económicos, para quienes se subdividen las antiguas viviendas. Por otro
lado, estos inmuebles también se adaptan para fines comerciales o institucionales o son demolidos
para dar paso a edificios departamentos y oficinas de 4,5 ó 6 pisos iniciándose así la distorsión del
espacio urbano tradicional27.

Hasta 1940 aproximadamente, la ciudad cuenta con 400,000 habitantes y si bien aumenta el ritmo
de crecimiento, este es aún controlado y esta función a varios polos: el centro, los balnearios de
Miraflores, Barranco, Chorrillos, San Miguel y Magdalena, y el Callao.

27 García Bryce, José. La arquitectura en el virreinato y la república. En: Historia del Perú. Ediciones Mejía Baca. 1988.

39
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.04
EVOLUCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 1534 – 1989

Varias fuentes. Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

40
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.1.4 Proceso de Intervención en el Centro Histórico de Lima

Lima después de 1945

Un creciente número de personas se desplazó durante el Oncenio a las haciendas costeñas y sobre todo
a la dinámica ciudad de Lima. Unas 65.000 personas provenientes del interior de país se mudaron a
Lima entre 1919 y 1931, llegando a conformar el 19% de su población. Estas personas provenían de todos
los estratos sociales, incluyendo las clases media y baja, cuya adaptación a la ciudad fue facilitada –en la
mayoría de los casos- por los vínculos familiares y de parentesco con quienes hacía un tiempo ya se
habían asentado en la ciudad.
El flujo migratorio que llegó a Lima, encontró una ciudad que ya estaba viviendo un intenso proceso de
“masificación” evidenciado en el surgimiento de las clases populares en la vida y en los espacios públicos
de la ciudad que, hasta ese entonces era dominado por las elites (Klarén 2004:911).

Por otro lado, la insuficiente infraestructura de vivienda produjo: primero, la saturación de las viviendas
del Centro Histórico, el cual fue definitivamente abandonado por sus propietarios y ocupantes
tradicionales para trasladarse a las nuevas urbanizaciones; y segundo, la ocupación ilegal de nuevas
tierras mediante invasiones generando otro tipo de crecimiento de carácter informal.

El terremoto de 1940 y el inicio del gran flujo migratorio sierra-costa contribuyen a que en 1946, surja
en el cerro San Cosme, al costado del mercado mayorista, el primer modelo de barriada propiamente
dicho y que este se extienda rápidamente sobre el cerro El
Agustino y en el resto de las abras del cerro San Cristóbal (Günther y Lohmann 1992:267).
A partir de la década del 40 se inicia un proceso de crecimiento acelerado de las ciudades de la costa,
siendo el de Lima mucho mayor debido al centralismo. Entre 1940 y 1980, la población de Lima pasó de
400.00 habitantes a más de 4`000, 000 y en el área urbana, de aproximadamente, 5.500 hectáreas a
40.000 (García Bryce 1988:157).
En los años cincuenta, las barriadas ocupan ya ambas márgenes del río Rímac en el Pedregal, Zarumilla,
Cantagallo, Mirones, Reinoso y Carmen de la Legua.

En la década de los años cincuenta, Lima continuaba con el proceso de urbanización de la ciudad. Varios
edificios, calles y conjuntos habitacionales empezaban a construirse en toda la capital.
Las avenidas tradicionales empezaban a atravesar una etapa de ampliación para acabar con el tráfico y
la congestión –sufrida con mayor notoriedad desde los treinta. Estas nuevas arterias formaban una
especie de pentágono cuya base era el Malecón del Rímac y cuyos demás lados consistían en el ensanche
de los jirones Tacna y Abancay, así como la prolongación de las avenidas Wilson y Bolivia (Günther y
Lohmann 1992:291). Se iniciaban proyectos ambiciosos de modernización de la urbe. Lima crecía en
asfalto y cemento.

En el año 1947 –durante el gobierno del presidente Bustamante y Rivero (1945-1948) se iniciaron trabajos
para el ensanchamiento del entonces jirón Abancay con lo cual se dio paso a la actual Avenida Abancay
y en la que se construyeron las sedes de los ministerios de Economía y Educación, éstos últimos en el
siguiente período presidencia, es decir, durante el gobierno del presidente Manuel A. Odría.

Este ensanchamiento trajo consigo, la creación de la primera cuadra de esta avenida, cuando se demolió
una parte del convento de San Francisco que coincidía con uno de sus claustros.
Otro de los edificios religiosos que sufrió con el ensanchamiento de esta avenida fue el monasterio de
la Concepción ubicado en la tercera cuadra de esta vía, la iglesia fue mutilada y recortada en 1953,
entonces, se demolió el crucero y presbiterio, hoy se ha invertido su ubicación. Actualmente sólo se
conserva la portada barroca de dos cuerpos, el muro ahora del lado del evangelio, el singular muro
oblicuo y la torre del campanario (Inventario Ford 1988: Ficha 511).

41
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Así también, se demolió el monasterio de Santa Teresa conocido como el Carmen Bajo en su encuentro
con la avenida La Colmena, en ese espacio se configuró algunos años después el hoy Centro Comercial,
el Hueco.

Durante la gestión del acalde Luis Bedoya Reyes en sus dos períodos (1964-1966/ 1967-1969), se busca
la a modernización de la municipalidad de Lima, imponiendo un nuevo concepto en la gerencia
municipal, esto producto de la realización de un Fórum de Técnicos y expertos que debatieron los
principales problemas de Lima Metropolitana. En 1964, el municipio adoptó El Plan General de gobierno
local de Lima, estaba destinado a introducir una profunda reforma de la institución edil y crear un
proceso de reestructuración integral de la ciudad a través de los siguientes programas de acción:

- Inversiones
- Obras Públicas
- Integración y mejoramiento urbanos
- Reorganización administrativa y funcional
- Estudio y Planeamiento
- Desarrollo cultural

Dentro del programa de obras públicas se consideró la ejecución de proyectos viales, siendo su mayor
obra fue la construcción de la Vía Expresa del Paseo de la República.

La ciudad de Lima para el año 1969, final de gestión del Bedoya, alcanzaba los 2 millones de habitantes,
el factor determinante de esa explosión demográfica, ha sido la migración ocasionada por el proceso
de industrialización y urbanización que responde a la tendencia moderna de todas las grandes ciudades
a concentrar la actividad industrial y a expandir sus áreas urbanas (Concejo Provincial de Lima, Memoria
1964-1969: XXVIII).

Dos décadas después y durante la administración del alcalde Eduardo Orrego Villacorta (desde
noviembre de 1980 a enero de 1985), se plantea un Plan para el desarrollo de la ciudad el cual quedó
trunco. Son importantes sus esfuerzos por frenar el deterioro que sufría el Centro Histórico de nuestra
ciudad. Convirtió al antiguo Jirón de la Unión en un paseo peatonal y reunió a los vendedores
ambulantes en el centro comercial "Polvos Azules". Proyectó e inició la ejecución de un ambicioso plan
de desarrollo a largo plazo para la ciudad capital, cuya continuación heredó para sus sucesores.

Con la Constitución de 1979, los alcaldes son elegidos cada tres años. La preocupación municipal por el
centro empieza en esta época, pero con algunos proyectos muy limitados y puntuales, durante la
investidura del arquitecto. En esta gestión se creó un un Comité del Centro Histórico.

En esa línea, el siguiente alcalde de la ciudad, Alfonso Barrantes Lingán (1884-1987), realizó una gestión
de corte social, que fomentó la instalación de comedores populares en barrios marginales y obras de
ayuda social, siendo importante su programa del Vaso de leche para dar desayuno a los niños de las
zonas pobres de Lima. Otra gestión de su período fue la refacción integral de las pistas de la ciudad
realizada en 1986 (Memoria 1984-1986). En lo que respecta al Centro Histórico se incidió en el tema de
pintura de fachadas, cambiándose de color a La Plaza San Martin y el eje Ancash.

Sin embargo, el alcalde Jorge del Castillo(1986-1989) fue quien inició un principio de proyecto más
integral en el centro histórico, al crear la Comisión Especial del Cercado que ejecutó el estudio de un
plan del centro histórico en 1989. En el mismo año se aprobó el Plan de desarrollo metropolitano de
Lima-Callao 1990-2010, que incluyó una propuesta para el centro histórico en forma de un proyecto de
ordenanza municipal. No obstante, esas diversas medidas no constituyen una política general orientada
sobre el centro histórico (Instituto Metropolitano de Planificación,1993).

42
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

La gestión de Ricardo Belmont Cassinelli (1990-1996), se caracterizó por la ejecución de proyectos viales
en el área metropolitana como:
- Intercambio Vial Sur (Panamericana Sur - Vía de Evitamiento / Av. Circunvalación / Av. Javier
Prado)
- Intercambio Vial 2 de Mayo (Plaza 2 de Mayo/Av. Alfonso Ugarte / Av. Colonial - Av. Colmena).

En esta etapa, se incorpora la preocupación por el centro histórico en la agenda política de la


municipalidad. En este periodo la municipalidad en un equipo tripartito (Municipalidad, Instituto
Nacional de Cultura y Patronato de Lima) participó en la elaboración de un nuevo Reglamento con el
apoyo del Patronato de Lima(asociación civil), que se publicó el 4 de diciembre de 1991, mientras que la
inscripción de Lima, como patrimonio cultural de la humanidad, fue emitida el 21 de diciembre del mismo
año. Cabe decir, que esta inscripción actúa aquí no solo como consecuencia de la política municipal sino
como motor de aquella.

Es interesante notar que la toma de conciencia de la importancia del centro histórico está muy ligada a
eventos y/o actores internacionales (tal como la UNESCO o el ICOMOS), pero también a otros actores
locales involucrados en la acción municipal como, por ejemplo, el Patronato de Lima, asociación privada
sin fines de lucro creada en 1989, dedicada a la búsqueda de recursos para invertir en la restauración de
monumentos del centro histórico y, de forma paralela, a concientizar a los habitantes del centro y las
demás zonas de la ciudad sobre la importancia de su centro histórico, por medio de campañas de
información en los colegios, los sindicatos o diversos comités. Este organismo nace a raíz de las
negociaciones con la UNESCO para la inscripción de ciudad como patrimonio cultural de la humanidad28

Así, también, durante su gestión que el Centro Histórico de Lima es declarado como Patrimonio Mundial
Cultural por la Unesco el 13 de diciembre del año 1991 y se elaboran proyectos destinados a la
recuperación de los principales espacios públicos del Centro Histórico.

En 1994, a través de una nueva ordenanza municipal se creó un organismo ‘desconcentrado’ en la


municipalidad de Lima, PROLIMA, dependiente directamente del alcalde, no pertenece a la
administración tradicional de la municipalidad organizada sobre los sectores de acción, sino que, de
manera transversal, se dedica a todo lo atinente al espacio del centro histórico, lo cual permite una
acción pública territorializada.

Durante la gestión de Alberto Andrade Carmona (1996-2003) se elaboró la concepción y ejecución del
Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y el Callao 1990-2010 y el Plan Maestro del Centro de Lima,
que llevaba implícita la recuperación del principio de autoridad.

Es en esta gestión que se da un gran impulso a la recuperación del Centro Histórico de Lima, El nuevo
equipo municipal con Andrade, se apoyó en PROLIMA, para implementar de manera más rápida y
directa su programa de recuperación del centro. Se devolvió al Centro su esplendor monumental y
atractivo turístico, tras décadas de abandono, contaminación y comercio ambulatorio desordenado. Se
ejecutó la puesta en valor de la Plaza de Armas, la recuperación de plazas y plazuelas, se logró el
ordenamiento urbano a través de la recuperación de calles en las que más de 20 mil comerciantes
ambulantes se habían apropiado de las calles del Cercado de Lima, convirtiéndolas en un inmenso y
caótico mercado (Memoria Municipal año 1996. 1997:14). Se ejecutó además la recuperación urbana y
económica del Barrio Chino y se implementó el programa “Adopte un balcón” que permitió la
recuperación de cerca de 100 balcones por intermedio del mecenazgo de diferentes instituciones y
empresas privadas y públicas. Lo que es más importante, se recuperó la identidad del poblador con su
Centro Histórico. También se realizaron grandes obras públicas como por ejemplo la Vía Expresa de

28Ronda, Stéphanie1997 Estrategias de legitimaciones y discursos: La utilización de las políticas de rehabilitación de los centros históricos

43
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Javier Prado. Se iniciaron las Bienales Culturales de arte en Lima, impulsando la Cultura como eje de
desarrollo humano.

El siguiente alcalde Luis Castañeda Lossio, (1993-2010) no tuvo mayor protagonismo en el Centro
Histórico, sin embargo dos fueron los proyectos en el Centro Histórico que destacaron en esta gestión:
el Parque de la Muralla y la renovación urbana de la Manzana 5076 donde se construyeron 90 viviendas.

La Alcaldesa Susana Villarán ha dado un gran impulso a la recuperación del Centro Histórico generando
un desarrollo económico a diversas vías del Centro Histórico mediante intervenciones importantes en
los espacios públicos y se han generado una serie de normas importantes para el desarrollo de esta
zona.

3.2 PROCESOS SOCIO-CULTURALES

3.2.1 Población

El Centro Histórico de Lima es una zona muy peculiar en cuanto a la población que habita, ya que es
población residente y flotante, sobre todo en la zona de Lima más que en la zona del Rímac. El CHL por
ser espacio de congregación institucional, comercial, financiera, cultural, académica y residencial,
mantiene una gran afluencia de población.

Sin embargo esta afluencia de población es en su mayoría GRÁFICO N° 4.01


transitoria, puesto que la población residencial presenta una POBLACIÓN DEL CENTRO
tendencia a reducir con el paso de los años. El Centro Histórico HISTÓRICO DE LIMA
de Lima no representa un espacio motivador de residencia, al
contrario se produce expulsión de población debido a las 67%
32% 1%
condiciones precarias que han ido acrecentándose con las
actividades comerciales y la informalidad en las formas de
habitabilidad, almacenamiento y usos de los espacios públicos.

El Centro Histórico de Lima tenía un total de población, al 2007,


de 146,126 habitantes, de los cuales el 67% corresponden al
Cercado de Lima, el 32% al del distrito del Rímacyel 1% a los Cercado de Lima
distritos de El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús Rímac

María, La Victoria y San Martín de Porras. Otros Distritos


Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro
del CHL, diciembre 2013
CUADRO N° 4.02
POBLACIÓN, ÁREA Y DENSIDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
ÁREA TOTAL ÁREA NETA DENSIDAD
POBLACIÓN
DISTRITOS DEL CHL (de manzanas) (hab/Ha)
Habitantes % Has. % Has. % BRUTA NETA
Cercado de Lima 97,752 66.90 694.26 67.88 529.25 72.29 140.80 184.70
Rímac 46,278 31.67 287.35 28.09 173.42 23.69 161.05 266.86
Otros Distritos 2,096 1.43 41.20 4.03 29.47 4.03 50.87 71.12
TOTAL 146,126 100.00 1,022.81 100.00 732.14 100.00 142.87 199.59
 Otros Distritos: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, Fuentes: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
La Victoria y San Martín de Porras Vivienda, INEI. Areaje del plano del CHL
 Densidad Bruta: Relación entre la población y el área total del CHL Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro
 Densidad Neta: Relación entre población y el área neta (manzanas) Histórico de Lima, diciembre 2013

Por otro lado, la población del CHL representa el 49% del Cercado de Lima, el 8% del área interdistrital
Lima Centro y el 2% de la Provincia de Lima.

CUADRO N° 4.03

44
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL AÑO 2007, Y LAS CIRCUNSCRIPCIONES
TERRITORIALES
CIRCUNSCRIPCIÓN PORCENTAJES (%)
Habitantes
TERRITORIAL A B C D E
Perú 27,412,157 100.00
Departamento de Lima 8,445,211 30.81 100.00
Provincia de Lima 7,605,742 27.75 90.06 100.00
Lima Centro 1,841,357 6.72 21.80 24.21 100.00
Cercado de Lima 299,493 1.09 3.55 3.94 16.26 100.00
Centro Histórico 146,126 0.53 1.73 1.92 7.94 48.79
* Conformado por los distrito de: Barranco, Breña, Cercado, Jesús María, La Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población
Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San y VI de Vivienda
Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Surquillo, Santiago de Surco Elaboración: Equipo Plan Maestro del CHL de PROLIMA,
diciembre 2013

3.2.2 Pobreza

A. A nivel de la Provincia de Lima

Los procesos que caracterizan el desarrollo de la Provincia de Lima por su magnitud y complejidad
pueden ser abordados desde diferentes aristas y desde diversas perspectivas; uno de ellos
corresponde a las fluctuaciones de los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este
índice se encuentra conformado por tres indicadores básicos: esperanza de vida, ingreso familiar
per cápita y alfabetismo. Para el año 2010 la Provincia de Lima alcanzó un IDH de 0.684, por debajo
de los índices alcanzados por el resto de las principales capitales latinoamericanas, superando
únicamente a La Paz.

Un primer indicador a examinar es la esperanza de vida, porque permite apreciar de manera directa
las condiciones de vida alcanzadas en una determinada comunidad. No es difícil asociar la
longevidad de las personas a los niveles de salud que poseen, al acceso y calidad de los servicios
públicos que gozan, así como a la calidad de vida en general que disfrutan. Las cifras del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señalan que la esperanza de vida en la Provincia
de Lima aumentó entre los años 1993 y 2007: Pasó de 72.1 años, en 1993, a 75.8 años en el 2007, es
decir, se incrementó en 3.7 años.

Un segundo indicador, igual de relevante, es el ingreso familiar per cápita, el cual mide el ingreso
promedio alcanzado por una familia. Las cifras muestran que este indicador en la Provincia de Lima
evolucionó favorablemente en el periodo 1993-2007:

 La renta de ingresos personales, pasó de S/. 218.49 nuevos soles en 1993 a S/. 556.42 nuevos
soles en el 2007. Es decir, se elevó en S/. 337.93 nuevos soles.
 El ingreso familiar per cápita en el Perú, durante el mismo periodo, pasó de S/. 122.3 nuevos
soles en 1993 a S/. 374.1 nuevos soles en 2007. Esto representa un aumento de S/. 251.8
nuevos soles (PNUD; 1993, 2008, 2010).

El tercer indicador es el alfabetismo, la capacidad de saber leer y escribir alcanzado por las
personas.El alfabetismo es determinante en el acceso a la educación y el ejercicio de la ciudadanía.
Los datos muestran lo siguiente:

 En el periodo 1993-2007, el alfabetismo pasó de 96.3% en 1993 a un 98.2% en el año 2007.


 Las cifras registradas a nivel del Perú evidencian también un aumento durante el mismo
periodo; el alfabetismo pasó de un 83,4% en 1993 a un 92.8% en 2007 (PNUD; 1993, 2008,
2010).

45
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 4.04
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ENTRE 1993 Y 2007 DE LA PROVINCIA DE LIMA
AÑO ESPERANZA DE VIDA ALFABETISMO INGRESO FAMILIAR
1993 72.1 años 96.3% S/. 218.49
2000 73.7 años 96.4% S/. 574.4
2003 73.5 años 96.5% S/. 652.2
2005 76 años 97.8% S/. 699.2
2007 75.8 años 98.2% S/. 556.42
Fuente: Datos del PNUD 2008 Y 2010
Elaboración equipo técnico del Plan Maestro del CHL de PROLIMA

El problema radica en el ritmo de crecimiento que han experimentado y las brechas que establecen
con los indicadores registrados a nivel del país. Sin embargo, desde una mirada integrada el Índice
de Desarrollo Humano permite apreciar no sólo las brechas entre las poblaciones de la Provincia de
Lima y las del Perú, sino que además, el descenso producido entre el periodo 1993-2007. Las cifras
señalan que la Provincia de Lima pasó de un índice de 0,7660 registrado en el año 1993 a un índice
de desarrollo humano de 0,6840 en el 2007. Mientras que a nivel del Perú el índice transita de 0,5731
en 1993 a 0,6234 en 2007. Es decir de acuerdo a esta medición, la Provincia de Lima desciende en su
índice de desarrollo humano en el periodo 1993-2007 mientras que a nivel del Perú, aumenta.

CUADRO N° 4.05
INDICE DE DESAROLLO HUMANO ENTRE 1993 Y 2007
Año Perú Provincia de Lima
1993 0,5731 0,7660
2000 0,6199 0,7550
2003 0,5901 0,7196
2005 0,5976 0,7071
2007 0,6234 0,6840
Fuente: Datos del PNUD 2008 Y 2010 – Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 - 2025
Elaboración equipo técnico del Plan Maestro del CHL de PROLIMA

De acuerdo al análisis del Coeficiente de Gini, según la información del INEI 2010, la Desigualdad en el Provincia de Lima
aumentó de 0.31en el 2007 a 0.36 en el 2009.

B. A nivel de los distritos que conforman el Centro Histórico de Lima

En cuanto a las dos grandes áreas que conforman el Centro Histórico de Lima: Cercado de Lima y el
Rímac, si bien es cierto no lo conforman en su totalidad, podemos tomar información relevante a
nivel de Distrito.Tanto en los años 2007 como 2009 - los mayores porcentajes de pobreza total y
pobreza extrema corresponden al distrito del Rímac.

En este periodo, el Cercado de Lima incrementó su pobreza total de 11.42% a 12.30% y su extrema
pobreza de 0.28% a 0.50%. El Rímac aumentó su pobreza total de 13.91% a 16.5% y su extrema pobreza
de 0.49% a 0.70%.

Respecto a los niveles de desigualdad, el Cercado de Lima mantuvo su nivel de desigualdad en 0.30 y el Rímac disminuyo
su nivel de desigualdad de 0.29 en el 2007 a 0.28 en el 2009.

CUADRO N° 4.06
POBREZA Y COEFICIENTE GINI DEL CERCADO DE LIMA Y EL DISTRITO DEL RÍMAC 2007-2009
2007 2009
Población en condiciones de pobreza (%) Población en condiciones de pobreza (%)
Distrito
Habitantes Pobreza Extrema No Coeficiente Habitantes Pobreza Extrema No Coeficiente
total Pobreza extremo de Gini total pobreza extremo de Gini

46
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Cercado
299,493 11.42 0.28 11.14 0.30 302,056 12.30 0.50 11.80 0.30
de Lima
Rímac 176,179 13.91 0.49 13.42 0.29 178,869 16.50 0.70 15.80 0.28
Fuente: Datos del INEI (2008b; 2010a; 2011b) – Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025

En las calles del Centro Histórico de Lima, se aprecia la presencia de mendigos sobre todo en las
más frecuentadas del área del denominado Damero de Pizarro. Al parecer se han convertido en
parte natural del panorama urbano, lo cual es una muestra de indolencia por parte de instituciones
y ciudadanos.

Para tener una primera aproximación al problema, la Gerencia de Participación Vecinal de la


Municipalidad Metropolitana de Lima realizó en un pequeño estudio de donde se puede recoger los
siguientes datos en cuanto a la población en situación de calle y en estado de mendicidad en el área
de Lima.

Existen 48 mendigos identificados en el Centro Histórico de Lima, siendo el jirón Cailloma y el jirón
Ica, donde se concentran más que en otras zonas (Cuadro N°4.07). De esta población el 79% son
varones (Cuadro N° 4.08), y el 44% fluctúan entre 36 – 50 años y el 21% entre 51 – 60 años (Cuadro N°
4.09).

CUADRO N° 4.07 CUADRO N° 4.08


POBLACION EN SITUACION DE CALLE DEL CHL POBLACION INDIGENTE IDENTIFICADOS SEGUN SEXO
DIRECCION Nº PERSONAS SEXO Nº PERSONAS PORCENTAJE
Jr.Caylloma N° 425 , 574 9 Femenino 10 21%
Av. Colmena cdra2 , 404 3 Masculino 38 79%
Jr. Angaraes 878 1 TOTAL 48 100%
Jr. Vaquero 177 1
Jr. Ica 140 7
Jr. Ucayali 245,246,458 4 CUADRO N° 4.09
JR.CAMANA Cdra1, 467, 993A, cdra11 4 POBLACIÓN INDIGENTE IDENTIFICADOS SEGUN EDAD
Jr. Carabaya 499 5 N° DE
EDAD PORCENTAJE
Jr. Tambo de Belén 106 2 PERSONAS
Av. España 227 2 0 -12 4 8%
Paseo colon 444 1 13 -17 1 2%
Entre Tacna con Emancipación 1 18 – 35 7 15%
Miroquesada 327 1 36 – 50 21 44%
Huancavelica 284, 309, 506, 598 6 51- 60 10 21%
Av. Alfonso Ugarte 298 1 61 a más 5 10%
Total 48 TOTAL 48 100%
Fuente: Mapeo de identificación de personas en Estado de mendicidad –
Gerencia de Participación Vecinal de la MML – Febrero 2012

3.2.3 Educación

En el Centro Histórico de Lima existen 209 Instituciones Educativas de las cuales el 81% (169), corresponden a la
Educación Básica Regular; se tiene un total de 45,945 alumnos matriculados, de los cuales el 67% siguen Educación
Básica Regular y, de los 2,670 docentes, el 71% enseña Educación Básica Regular.

CUADRO N° 4.10
CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CHL (Área de Cercado de Lima y Rímac)

47
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ALUMNOS 2011 DOCENTES 2011 INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2011


NIVEL Y/O MODALIDAD PÚBLICO PRIVADO TOTAL PÚBLICO PRIVADO TOTAL PÚBLICO PRIVADO TOTAL
Alumnos % Alumnos % Alumnos % Docentes % Docentes % Docentes % IE % IE % IE %
INICIAL 2,780 1,616 4,396 132 86 218 21 21 42
EDUCACIÓN PRONEI 453 0 453 51 0 51 39 0 39
BÁSICA PRIMARIA 6,390 4,464 10,854 350 327 677 21 24 45
REGULAR SECUNDARIA 12,355 2,631 14,986 779 192 971 24 19 43
(EBR)
TOTAL 21,978 94.06 8,711 38.58 30,689 66.80 1,312 94.66 605 47.12 1,917 71.80 105 94.59 64 65.31 169 80.86

EDUCACIÓN BÁSICA
479 2.05 3,153 13.96 3,632 7.91 31 2.24 479 37.31 510 19.10 2 1.80 11 11.22 13 6.22
ALTERNATIVA (EBA)
EDUCACIÓN BÁSICA
102 0.44 0 0.00 102 0.22 1 0.07 0 0.00 1 0.04 1 0.90 0 0.00 1 0.48
ESPECIAL (EBE)
EDUCACIÓN TÉCNICO
808 3.46 10,714 47.45 11,522 25.08 42 3.03 200 15.58 242 9.06 3 2.70 23 23.47 26 12.44
PRODUCTIVA

TOTAL 23,367 100.00 22,578 100.00 45,945 100.00 1,386 100.00 1,284 100.00 2,670 100.00 111 100.00 98 100.00 209 100.00

Según el Análisis Situacional realizado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, considerado
en su Plan Operativo Institucional 2012, la principal problemática presentada en el sector educación es la
deficiencia en la infraestructura (24%), seguida de la baja calidad de docentes (15%).

GRAFICO N° 5.01
PRINICIPALES PROBLEMÁTICAS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUACIÓN DE LIMA METROPOLITANA

Fuente: Plan Operativo Institucional 2012, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

3.2.4 Salud

A. A nivel de la Provincia de Lima


A.1 Mortalidad
 Según el Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Lima, elaborado por el MINSA durante el 2012,
los factores principales de variabilidad de la mortalidad se deben por un lado a la definición del registro y
las causas de la muerte, así como el nivel de migración que lleva al incremento de la población y con ello
la tasa de mortalidad dentro de dicho espacio territorial.

GRÁFICO Nº 5.02
MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE LIMA, 1988- 2008

48
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: MINSA-OGEI. Sistema de Hechos Vitales. Base de datos de defunciones. 1998-2008.

 La principal causa de mortalidad en la Provincia de Lima durante la última década la representan


las enfermedades no transmisibles: principalmente tumores o algún tipo de neoplasia maligna.
 Dentro de este grupo se aprecia - durante el período 2004 al 2008 - de cada 100 mil habitantes,
126 murieron por este tipo de enfermedades cancerígenas, presentando un incremento
relacionado al período 1999-2003.
 En segundo lugar, se encuentran las enfermedades transmisibles, como la tuberculosis u otras
enfermedades al aparato respiratorio. Durante el periodo 2004-2008, por cada 100 mil
habitantes, 118 murieron por esta razón, esta proporción también nos muestra un aumento con
respecto al periodo anterior.
 En tercer lugar, se encuentran las enfermedades del aparato circulatorio, como los males
cardiacos, los cuales son la causa de 87 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.
 En cuarto y quinto lugar, se encuentran en menor medida las enfermedades originadas en el
periodo perinatal y las muertes por causas externas de traumatismo y envenenamiento

CUADRO Nº 5.01
CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE LIMA
Años
Causas de mortalidad 1999-2003 2004 -2008
Tasa por 100 mil habitantes
Enfermedades no transmisibles 113.5 126.2
Enfermedades transmisibles 111.8 118.3
Enfermedades del aparato circulatorio 81.4 87.5
Afecciones originadas en el periodo
15.1 12.3
perinatal
Causas externas de traumatismo y
28.3 31.3
envenenamiento
Las demás enfermedades 127.6 119.3
Fuente: Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Lima 2011 - Dirección General de Epidemiología MINSA.

 Si se analiza la mortalidad en la Provincia de Lima según sexo, se puede apreciar dentro del
gráfico Nº que la tasa de mortalidad masculina se mantiene mayor a la femenina con el pasar de
los años. A su vez, la evolución de la misma es constante, por lo que hombres y mujeres
independientemente se mantienen un nivel de mortalidad de 5 y 4 por cada 100 mil habitantes
respectivamente.

GRÁFICO Nº 5.03
MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE LIMA SEGÚN SEXO

49
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: MINSA-OGEI. Sistema de Hechos Vitales. Base de datos de defunciones 1989-2008.


A.2 Esperanza de Vida

Posee una evolución positiva con el pasar de los últimos 20 años. De esta manera, la esperanza de
vida en la ciudad ha aumentado desde 1993 de 72 años a 76 años para el 2007.

CUADRO Nº
ESPERANZA DE VIDA EN PROVINCIA LIMA
Años 1933 2000 2003 2005 2007
Provincia de
72.2 73.7 73.7 76.0 76.1
Lima
Fuente: Censos de Población y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025

A.2 Enfermedades Comunes

Las infecciones de vías respiratorias agudas (23.5%), se convirtieron en la principal causa de


morbilidad en la provincia de Lima, durante el año 2009.Representan casi la cuarta parte de los casos
de problemas de salud en la población. Seguidamente, están las enfermedades no infecciosas como
las afecciones dentales y periodontales (11.3%), las otras enfermedades del aparato respiratorio
(5.2%), las enfermedades de otras partes del aparato digestivo (5%).

En forma conjunta las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron la principal causa de


morbilidad. La comparación de los períodos 2002-2003 y 2008-2009, como se presenta en el cuadro
Nº muestra que las infecciones de las vías respiratorias agudas constituyen la primera causa de
morbilidad de la provincia de Lima en ambos periodos. Sin embargo, se observa una disminución de
su proporción (de 28.4% a 23.5%). Un comportamiento similar fue observado en el resto de las
patologías del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como en las infecciosas
intestinales (de 6.7% a 4.4%), en las de transmisión sexual de (2.5% a 2.3%) y otras infecciones (de 4.3%
a 2.9%).

CUADRO N° 5.03
ENFERMEDADES COMUNES EN LA PROVINCIA DE LIMA

50
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2002- 2003 2008 -2009


Porcentaje Porcentaje
Grupos de Causas Grupos de Causas
Infecciones de vías respiratorias agudas
28.4 Infecciones de vías respiratorias agudas (IRA) 23.5
(IRA)
Afecciones dentales y periodontales 9.1 Afecciones dentales y periodontales 11.3
Enfermedades Infecciosas intestinales. 6.7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 5.4
Enfermedades Infecciosas de la piel y el Enfermedades de otras partes del aparato
5.3 4.8
tejido sub cutáneo) digestivo
Otras enfermedades del aparato Enfermedades del sistema osteo - muscular y
4.6 4.7
respiratorio del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y Enfermedades Infecciosas de la piel y el Tejido
4.3 4.6
parasitarias y sus secuelas sub cutáneo)
Enfermedades de otras partes del aparato
4.2 Enfermedades Infecciosas intestinales. 4.4
digestivo
Enfermedades de los órganos genitales Enfermedades de los órganos genitales
3.7 3.4
femeninos femeninos
Enfermedades del sistema osteo- muscular
3.6 Enfermedades del aparato urinario 3.2
y del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y
Enfermedades del aparato urinario 2.9 2.9
sus secuelas
Trastornos del ojo y sus anexos 2.7 Trastornos mentales y del comportamiento. 2.8
Infecciones de transmisión sexual. 2.5 Trastornos del ojo y sus anexos 2.7
Trastornos mentales y del
1.9 Infecciones de transmisión sexual. 2.3
comportamiento.
Enfermedades de las vías respiratorias
Deficiencias de la nutrición 1.8 2.2
superiores
Enfermedades del oído y de la apófisis Enfermedades de las glándulas endocrinas y
1.5 2.1
mastoidea metabólicas
Demás enfermedades 16.8 Demás enfermedades 19.7
Total 100.0 Total 100.0
Fuente: Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Lima 2011 - Dirección General de Epidemiología – MINSA
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 -20125

B. Indicadores de Salud en el Cercado de Lima y el Distrito del Rímac

1 2 3 4
Mortalidad Desnutrición Crónica en menores de 5 años
Desnutrición Crónica Esperanza de Vida
Distrito Infantil al (cifras por mil habitantes)
2007 (x cada 2007 2009 2006 2007 2008 2009 2010
100 mil) 2003 2005 2007
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

10.8 9.1 4.4 24 25 25 31 23 73.7 76.1 75.91

Para el año 2007 se registró


un nivel de desnutrición Durante cuatro años consecutivos la
Lima crónica del 9.1% del total de desnutrición crónica en menores de 5 años
Cercado Se presenta un aumento en la
la población del Cercado de ha ido en aumento llegando hasta el 31% en el
edad comparándolo con el
Lima. Mientras que para el 2009. Pero se observa una notable
periodo del 2003.
año 2009, dicha cifra logró disminución en el 2010,llegando al 23% menos
disminuir a un 4.4% del total incluso que en el 2006.
de la población limeña.

11.0 10.6 5.6 0 8 22 27 18 73.6 76.1 75.81

Para el año 2007 se registró


un nivel de desnutrición Durante cuatro años consecutivos la
Rímac crónica del 10.6% del total de desnutrición crónica en menores de 5 años
Se presenta un aumento en la
la población del Rímac. ha ido en aumento llegando hasta el 27% en
edad comparándolo con el
Mientras que para el año el 2009. Pero se observa una notable
periodo del 2003.
2009, disminuyó disminución en el 2010, llegando al 18%, pero
considerablemente a un no ha llegado a erradicarse como en el 2006.
4.4% del total de la población
Fuente: Sistema de información del estado nutricional 2010 - DISA V Lima Cercado
Fuente: INEI - Mapa de desnutrición crónica en niños (as) menores de cinco años a nivel provincial y distrital, 2009.

C. Equipamiento de Salud en el Centro Histórico de Lima

51
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el área del Cercado de Lima, dentro de lo que pertenece al Centro Histórico de Lima, se encuentran 2 Hospitales, 3
Centros de Salud, 1 Puesto de Salud y 2 Institutos de Salud Especializados del Ministerio de Salud; así mismo se encuentran
2 Policlínicos de Essalud, y del Sector Privado tenemos 1 Hospital, 3 Policlínicos y 1 Consultorio Médico.

En el área del Distrito del Rímac, no se encuentran establecimientos de salud dentro de la delimitación del
Centro Histórico de Lima.

CUADRO N° 5.04
ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORIA DIRECCIÓN SECTOR CASA MUNICIPAL
JUAN PEREZ CARRANZA CENTRO DE SALUD I-3 Jr. Cuzco 925 MINSA 4
JARDIN ROSA DE SANTA MARIA PUESTO DE SALUD I-2 Jr. Ancash 1529 MINSA 4
SAN SEBASTIAN CENTRO DE SALUD I-3 Jr. Ica 774 MINSA 1
CENTRO REF. ETTS RAUL PATRUCO PUIG CENTRO DE SALUD I-3 Jr. Huanta 927 MINSA 4
NACIONAL 2 DE MAYO HOSPITAL III-1 Parque Historia s/n altura cuadra 13MINSA
Av. Grau 4
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL INSTITUTO DE SALUD ESPECIALIZADO III-2 Jr. Miroquesada 941 MINSA 4
ESPECIALIZADO EN CIENCIAS NEUROLÓGICAS OSCAR TRELLES INSTITUTO DE SALUD ESPECIALIZADO III-2 Jr. Ancash 1271 MINSA 4
NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME HOSPITAL III-1 Av. Alfonso Ugarte 825 MINSA 1
POLICLINICO CHINCHA POLICLINICO I-3 Jr. Chincha 226 ESSALUD 2
CENTRO MÉDICO ANCIJE POLICLINICO I-3 Jr. Chota 1449 ESSALUD 1
MAISON DE SANTE HOSPITAL II-2 Jr. Miguel Aljovin 208 PRIVADO 2
HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD POLICLINICO I-3 Jr. Camana 700 PRIVADO 1
POLICLINICO SAN FRANCISCO DE ASIS POLICLINICO I-3 Av. 28 de Julio 363 PRIVADO 2
POLICLINICO LIMA POLICLINICO I-3 Jr. Camana 390 PRIVADO 1
HOGAR SAN CAMILO CONSULTORIO MÉDICO Jr. Huanta 378 2° PISO PRIVADO 4

3.2.5 Seguridad Ciudadana

La percepción de la inseguridad y violencia es notable, la calidad de vida se deteriora y el patrimonio se


erosiona. En el Centro Histórico conviven muy de cerca las contradicciones entre riqueza y pobreza. En
ese espacio la violencia se expresa bajo dos formas: la depredación del Patrimonio (en sus distintas
manifestaciones) y la concentración de un tipo particular de delitos definidos como de violencia social.
La violencia produce los siguientes efectos:

 En la calidad de vida de la población, no solo por los homicidios y robos que se producen, sino
también por las angustias y temores generados. El sentido de comunidad se viene abajo y se
erosiona la cualidad de ciudadanía.
 En la generación de externalidades negativas que conducen al incremento de los costos del
conjunto de las actividades que se realizan en la zona o en su defecto a reducir actividades como el
turismo.
 En la percepción e imagen de una zona altamente violenta, que se ha ido construyendo a la par del
deterioro que ha sufrido el propio centro y de la condición popular que los sustenta.
 En la reducción del tiempo y del espacio. A ciertas horas y en ciertos momentos es imposible
transitar por el Centro Histórico.
 Es esta inseguridad Ciudadana la que representa un obstáculo para la inversión pública y privada, en
las zonas del Centro Histórico, sobre todo en las zonas de Barrios Altos, Monserrate y del Rímac, ya
que los inversionistas no pueden arriesgar sus capitales en zonas que no representan ser seguras
para sus establecimientos ya sea almacenes o para el funcionamiento de la empresa.
 Reduce la residencialidad en las áreas del Centro Histórico. Para quienes buscan mejoras en su
calidad de vida e inician procesos de ascenso en el status social, vivir en el Centro Histórico,
representa un riesgo, produciéndose en la mayoría de los casos que venden sus propiedades,
alquilan sus viviendas o las abandonan.

52
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Centro Histórico de Lima comprende tres zonas del Cercado de Lima, según la división de la Gerencia
de Participación Vecinal; siendo identificadas como las Casas Municipales N° 01, 02 y 04. Adicionalmente
se tiene el área correspondiente al Distrito del Rímac.

A. Casa Municipal N° 0129

 Se aprecia que en la zona de Monserrat, y alrededores como las plazas Unión y 2 de Mayo,
presentan una gran incidencia de robos y asaltos.
 Las zonas comprendidas entre La Av. Alfonso Ugarte, Nicolás de Piérola, Garcilaso de la Vega,
Jr. Quilca, Jr. Chota, y Jr. Washington, son utilizadas por Trabajadoras Sexuales y Homosexuales
para ejercer la prostitución.
 La Av. Abancay es otra zona insegura, ya que a lo largo de casi toda su extensión, se presentan
casos de robos, al igual que el parque Universitario.

Así también los Responsables de las Casas Municipales complementaron esta información con los
siguientes datos en cuanto al tema de Seguridad Ciudadana:

Programas, Acciones O Actividades


Problemática
Realizadas
 Reuniones mensuales con CODICEL,
 Presencia de pandillas  Prostitución
la PNP (escuadrón verde) y
o Jr. Conde de Superunda con o Jr. Washington cuadras 8, 9 y 10
Serenazgo, para coordinar acciones.
Chancay (Gays, transexuales, asaltos).
 Reuniones constantes con las Juntas
o Jr. Pacasmayo y Sánchez Pinillos o Av. Wilson y Jr. Zepita
Vecinales y la PNP para tratar la
 Asaltos o Av. Colmena cuadras 3 y 4.
problemática de inseguridad.
o Jr. Huancavelica cuadras. 7, 8 y o Jr. Caylloma cuadras 5 y 6
 Apoyo a la PNP en la formación de
9 o Av. Grau con Jr. Cotabambas
Juntas de Seguridad ciudadana.
o Jr. Huancavelica con Jr. Tayacaja  Venta de Drogas
 Existe 2 niveles de organización:
o Plaza 2 de Mayo o Plazuela de Monserrat
 Juntas Vecinales de Seguridad
o Jr. Moquegua con Jr. Angaraes o Jr. Huancavelica cuadras 6 y 7
(Organizaciones Vecinales)
o Av. Colmena con Av. Tacna o Jr. Zepita con Jr. Dansey
 Juntas de Seguridad Ciudadana
o Jr. Guillermo Dansey o Jr. Sandia con Jr. Leticia
(PNP).

29 Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012

53
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

B. Casa Municipal N° 0230

 La incidencia más alta de robos y asaltos se da en las Avenidas 28 de Julio, Garcilaso de la Vega, y la
Av. Arequipa.
 La prostitución y la presencia de Homosexuales se da entre la Av. 28 de Julio, y los Jirones Chota, y
Washington.
 En la zona de Santa Beatriz se registran muchos robos a viviendas, por ser una zona más
residencial, y no existir mucho comercio.

En cuanto a la información brindada por la Casa Municipal, presentamos lo siguiente:

Problemática Programas, acciones o actividades realizadas


 Solo existe una caseta de serenazgo en la zona.
 No existe una eficiente coordinación con la PNP
 Prácticas delincuenciales:  Coordinación con los efectivos del escuadrón
 Robos y asaltos verde para operativos en colegios e institutos
o 9 de Diciembre con Jr. Chota (venta de drogas)
o Av. Wilson con Paseo Colón
o Jr. Chota, Colón con Av.  Está en Proyecto la implementación del centro de
o Wilson vigilancia Plaza Bolognesi
o Paseo de la República con
o Av. 28 de Julio.  Coordinación con la PNP para intervenciones y
o Av. 28 de Julio y Av. Wilson patrullajes en zonas de prostitución.
 Existencia de Prostitución y Homosexualidad
Jr. Chota con Paseo Colon

30 Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012

54
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

C. Casa Municipal N° 0431

 Los robos y asaltos son muy comunes a toda hora del día, siendo las zonas más peligrosas, el Jr.
Amazonas, la zona del Jardín Rosa de Santa María, y Jr. Ancash.
 La venta y consumo de drogas se da en los Jirones Manuel Pardo, IsaiasClivio, Coronel Zubiaga,
Conchucos, Junín, y Centro Escolar.
 La presencia de pandillaje se da en los Jirones Rivera y Dávalos, y la cercanía a la Avenida Grau.

La información brindada por la Casa Municipal, nos presenta la siguiente información:


Programas, Acciones o
Problemática
Actividades Realizadas
 Comercialización de drogas
 Pandillaje
o Calle Huamalies cruce con Jr. Manuel
o Jr. Amazonas cruce con Jr. Maynas
Prado.
(Loza deportiva Martinelli).
o Jr. Sotomayor cruce con Jr. Cuzco.
o Jr. Conchucos cruce con Rivera y
o Jr. Maynas cuadra 3.
Dávalos (Frontera con el Agustino).
o Jr. Amazonas cruce Jr. Maynas (Loza
o Jr. Puno cruce con Jr. Cangallo.  Reuniones cada 15 días con
deportiva Martinelli).
 Venta de alcohol a menores de edad las comisarias, las OPS, y
o Maynas cruce con Jr. Ancash.
o Plazuela Ramón Espinoza. Juntas Vecinales.
o Huari cruce con Jr. Ancash.
o Jr. Coata cuadra 2  Existe un nivel medio de
o Jr. Ancash cruce con Jr. Sebastián
o Jr. Antonio Miroquesada cuadra 13 coordinación entre
Lorente.
 Venta de alcohol fuera de horario Serenazgo y la PNP.
o Jr. Amazonas cuadras 6,7, y 8.
o Jr. Ancash Nº 1103  Existe una casa Municipal
o Prolongación Amazonas cuadras 10
o Plazuela de Santa Rosa en de Serenazgo.
y 11.
Manzanilla III  Existe 4 casetas de
o Jr. Huánuco cruce con Jr. Amazonas.
o Jr. Huanuco (costado del Nº 233) Serenazgo en la zona
o Jr. Lucanas cruce con Jr. Antonio
o En cada bodega de la zona.
Miroquesada.
 Comercialización de drogas
o Jr. Junín cruce con Jr. Huanuco.
o Jr. Cusco cruce con Jr. Huanuco.
o Jr. Huanta cruce con Jr. Jauja.
o Jr. Cangallo cruce con Jr. Cusco.
o Jr. Cangallo cruce con Jr. Jauja.
o Jr. Jauja cruce con Jr. Amazonas
o Jr. Teniente Arancibia

31 Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012

55
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

D. Distrito del Rímac

La delincuencia en el Distrito del Rímac registra valores significativos según las estadísticas policiales de
incidencias de delitos de las 04 Comisarías PNP del distrito, solo la información de la Comisaría Rímac
pertenece al área del Centro Histórico de Lima. Pudiendo notar que en el año 2011 los delitos más comunes
fueron: el robo (30,28%), la violencia familiar (29,31%), el hurto (17,19%) y lesiones (11,02%). Como se observa
justamente es en la Comisaría Rímac donde se presentan el mayor número de incidencias delictivas
registradas.

Cuadro Nº 6.01
DISTRITO DEL RÍMAC: Estadísticas Policiales de Incidencia de Delitos
en las Comisarías del Distrito, 2011
COMISARÍA COMISARÍA
COMISARÍA COMISARÍA
ESTADÍSTICAS POLICIALES DE INCIDENCIA DE DELITOS EL CIUDAD Y TOTAL %
RÍMAC PIEDRA LIZA
MANZANO CAMPO
HOMICIDIO 2 3 2 0 7 0.24%
HOMICIDIO CALIFICADO 0 0 0 0 0 0.00%
ABORTO 1 0 0 0 1 0.03%
LESIONES 169 22 111 18 320 11.02%
EXPOSICIONES Y ABANDONO A PERSONAS EN PELIGRO 0 0 0 0 0 0.00%
HURTO 216 64 180 39 499 17.19%
ROBO 354 103 299 123 879 30.28%
ABIGEATO 0 0 0 0 0 0.00%
ESTAFA 3 4 3 2 12 0.41%
APROPIACIÓN ILÍCITA 19 0 12 4 35 1.21%
USURPACIÓN 17 0 0 0 17 0.59%
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 37 3 5 4 49 1.69%
OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR 0 0 0 0 0 0.00%
DELITOS CONTRA LA REPÚBLICA 17 4 13 6 40 1.38%
FALSIFICACIÓN DE MONEDA 4 1 3 2 10 0.34%
FALTAS CONTRA LA PERSONA 42 5 24 16 87 3.00%
FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO 41 12 22 21 96 3.31%
VIOLENCIA FAMILIAR 437 193 187 34 851 29.31%
TOTAL 1359 414 861 269 2903 100.00%
Fuente: Policía Nacional del Perú –
Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital del Rímac.

3.2.6 Actores Sociales

Como se ha mencionado inicialmente el Centro Histórico de Lima, es un espacio con una composición social
muy heterogénea, por este motivo es importante replantear las relaciones que se establecen entre los
diversos actores, quienes son piezas claves para la construcción de espacios presentes y futuros.
Entendiendo que nuestro Patrimonio Cultural no son construcciones solamente, ni historias de un pasado
ajeno a nuestras vivencias; sino que nuestro Patrimonio es lo que nos motiva a generar desarrollo
diariamente, en donde agregados sociales se encuentran negociando directa y/o indirectamente en este
espacio privilegiado y reconocido como orgullo de la Humanidad. Los actores se agrupan de tal forma que
puedan defender sus respectivos intereses, por lo tanto existirán diferentes grupos los cuales ejercerán un
determinado grado de poder para conseguir sus objetivos propuestos, en otras palabras el futuro se
construye en un campo de batalla.

Por otro lado, el actor social también se ve influenciado y su campo de acción limitado por diversos agentes
externos, entre ellos las reglas del sistema en donde se desenvuelve, los medios de comunicación (debido a
la influencia que en él puedan tener) pero sobre todo su capacidad de negociación y por lo tanto el poder
que tenga.

Los actores sociales claves para consolidar un panorama de recuperación, transformación y mantenimiento
del Centro Histórico de Lima son:

56
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 6.02
ACTORES SOCIALES DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA
Organizaciones sin fines Organizaciones de la Sociedad
Actores Gubernamentales Actores Privados
de lucro Civil/ Actores Comunitarios
 Municipalidad Metropolitana de  Territoriales (Juntas
Lima Vecinales, Comités de
 Municipalidad Distrital del Rímac  Bancos Gestión)
 Gobernación de Lima  Financieras  Asociaciones de adulto
 Gobernación del Rímac  Bolsa de Valores mayor
 Comisarias  Empresarios  Organizaciones Religiosas
 Organismos no
 Programas Sociales (Hoteles, Turismo,  Organizaciones culturales y
Gubernamentales
 Organismos Públicos Discotecas, Cines, artísticas
 Fundaciones
descentralizados Restaurantes, etc.)  Asociaciones de
 Iglesias
 Museos  Medios de discapacitados
 Galerías Comunicación  Comités de Seguridad
 Gobierno Regional escrita, radial y Ciudadana
 Instituciones Educativas televisiva.  Comedores Populares
 Ministerio de Cultura  Comités de Vaso de Leche
 Ministerio de Vivienda  Organizaciones de Gays

CUADRO N° 6.03
TIPO DE ORBANIZACIONES VECINALES POR CASA MUNICIPAL
Casa Municipal TOTAL
Tipo de Organización
01 02 04 Abs. %
Territorial 25 8 75 108 53.47
Económico - comercial 27 6 5 38 18.81
Culturales 4 0 1 5 2.48
Adulto Mayor 2 1 0 3 1.49
Discapacitados 4 0 0 4 1.98
Comedores Populares 9 1 7 17 8.42
Juveniles 2 1 3 6 2.97
Religiosas 0 0 4 4 1.98
salud 0 0 2 2 0.99
Seguridad Ciudadana 0 0 3 3 1.49
Otras 5 4 3 12 5.94
TOTAL 78 21 103 202 100.00

57
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3 PROCESOS FÍSICO-ESPACIALES-AMBIENTALES

3.3.1 Usos del Suelo

En el Centro Histórico de Lima, se ha CHL: USOS DEL


GRÁFICO N° SUELO
6.01 2013
identificado un uso del suelo USOS DEL SUELO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – ENERO 2013
heterogéneo, predominando los usos
residencial, comercial y otros usos. Tal VIAS, CERRO, RÍO RESIDENCIAL
como se muestran en el Gráfico N°6.01 y Y AREAS LIBRES 18.9%

cuadro N°7.01, el uso residencial presenta 29.4%


una superficie de 191.36 Hás. que RESIDENCIAL -
representa el 18.7% del área total. Le COMERCIAL
5.9%
siguen los usos comercial y otros usos
(uso institucional) con 17.4% (177.55 Hás.)
y 13.9% (142.07 Has.) respectivamente. El OTROS USOS
equipamiento de salud (19.78 Has.) y 15.5%
educación (37.34 Hás) en conjunto hacen
un total de 57.12 Hás. (5.6%). El uso COMERCIAL
17.4%
recreativo representa el 3.8% (38.8Has.); LOTES
SALUD
2.1%
los lotes desocupados representan el 2.3% DESOCUPADOS
RECREACIONEDUCACION
(23.9 Has.). El uso menos representativo 2.4% INDUSTRIAL 3.8% 3.7%
es el industrial con el 1.0% (10.71 Hás.), se 1.1%

localiza principalmente en el distrito del


Rímac y en menor proporción la zona Fuente: Trabajo de Campo.
inmediata al Jr. Rivera Dávalos. Ver Mapa Elaboración: Equipo Técnico PCHL, Enero 2013.
Nº 01.

CUADRO N° 7.01 : USOS DEL SUELO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


SUPERFICIE
USOS DEL SUELO
Hás. % %
RESIDENCIAL 191.36 18.71 27.30
RESIDENCIAL - COMERCIAL 59.17 5.78 8.44
COMERCIAL 177.55 17.36 25.33
AREA OCUPADA

SALUD 19.78 1.93 2.82


EDUCACION 37.34 3.65 5.33
RECREACION 38.88 3.80 5.55
INDUSTRIAL 10.71 1.05 1.53
LOTES DESOCUPADOS 23.97 2.34 3.42
OTROS USOS 142.07 13.89 20.27
TOTAL ÁREA OCUPADA 700.83 68.52 100.00

AREA NO
VIAS, CERRO, RÍO Y AREAS LIBRES 321.98 31.48
OCUPADA
TOTAL AREA URBANA 1,022.81 100.00
Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración: Equipo Técnico PCHL, Enero 2013.

A. Uso Residencial

El uso residencial, se localiza principalmente en el distrito del Rímac; Monserrate, Barrios Altos:
Santa Clara, Cocharcas, Cinco Esquinas, inmediato a la plazuela de El Cercado y al Jr. Sebastián
Lorente. En menor proporción se localiza en dos zonas puntuales, la primera comprendida entre la
Av. Grau, JironesCotabambas, Bambas, Sandia y Zavala Loayza; y la segunda conformada por las
calles Washington, Bolivia, Chota y Zorritos.

58
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 01

60
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

B. Uso Comercial

El uso comercial se concentra en la poligonal conformada por el Jr. Huanta, Av. Grau, Av. Alfonso
Ugarte, Av. Emancipación, Av. Tacna, Jr. Conde de Superunda, Jr. Junín, Av. Abancay y Jr. Amazonas,
en esta zona se viene dando un proceso de consolidación de la ocupación comercial. El comercio que
se desarrolla en el Centro Histórico es de Nivel Metropolitano, con especialización por
conglomerados. Adicionalmente, cabe mencionar que se aprecia una tendencia a la ocupación de
manera puntual de usos comerciales en las zonas de Monserrate y Barrios Altos (Cocharcas).

C. Uso Mixto: Vivienda Comercio

El uso mixto referido a Vivienda-Comercio, se presenta mayoritariamente en el distrito del Rímac y en


la zona donde predomina el uso comercial, presentándose como una transición entre el uso
residencial y el comercial.

D. Otros Usos

Los Otros Usos están referidos a la infraestructura para el desarrollo de las actividades administrativas
del sector público pública, actividades religiosas y culturales, prestación de servicios y servicios
complementarios, como cementerios, comisarías, cárcel, cuartel, etc. Este tipo de uso se localiza de
forma dispersa en todo el Centro Histórico, concentrándose en el área central las instituciones público
administrativas. Los equipamientos mayores dentro de esta calificación se encuentran en la periferia
del Centro Histórico tales como el Cementerio, Central Térmica Santa Rosa, Cuartel Barbones,
Estación Monserrate, Cuartel El Potao entre otros.

E. Equipamiento Urbano

Referente al equipamiento urbano, conformado por los usos destinados a Educación y Salud, en
conjunto representan el 5.6 % del suelo urbano. Ver mapa N° 01.

 Salud

Comprende los equipamientos destinados a la prestación de los servicios de salud. El equipamiento de


salud en el Centro Histórico, ocupa 20.86 Has. que representan el 2.06% del área urbana. Está
conformado por 10 establecimientos del MINSA, 2 de ESSALUD, 7 privados y 2 del Sistema
Metropolitano de la Solidaridad - SISOL. Es importante mencionar que en el Centro Histórico se
encuentran tres Hospitales Nacionales de categoría III-1 y dos institutos especializados con alcance de
atención metropolitano, dependiente del Ministerio de Salud: Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
Hospital Dos de Mayo y Hospital San Bartolomé; Instituto Nacional Materno Perinatal e Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas. Referente a ESSALUD, se cuenta con dos policlínicos: Policlínico
Chincha y Centro Médico Ancije; adicionalmente tenemos el Hospital de la Solidaridad dependiente
del Sistema Metropolitano de la Solidaridad - SISOL, entre otros centros de salud.

 Educación

El equipamiento educativo se encuentra distribuido por todo el Centro Histórico, ocupa 37.34 Has. que
representan el 3.7% del área urbana. Está conformado por las instituciones educativas estatales y
privadas avocadas a la prestación de los servicios de educación en todos sus niveles inicial, básica
(primaria y secundaria) y superior (tecnológico). Así también, se cuenta con un centro educativo
especial de gestión pública, San Bartolomé, que brinda atención.

 Recreación

61
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El equipamiento recreativo ocupa una extensión de 38.88 Hás, lo que representa 3.8% del total del
área urbana. Está conformada por las áreas destinadas al uso recreativo activo y pasivo de la
población. En el Centro Histórico el área recreativa está conformada por alamedas, parques, paseos,
plazas y plazuelas.

Del total de áreas destinadas al uso recreativo, 38.60 Has. y teniendo en cuenta la población en el
Centro Histórico de Lima 148,171 habitantes (Censo 2007), obtenemos una disponibilidad per cápita de
0.38 m2/hab, muy por debajo del estándar normativo de la OMS (8m 2/habitante). Al respecto, es
preciso mencionar que para el cálculo del uso recreativo se ha considerado a partir del procesamiento
de datos del mapa básico, el cual incluye, alamedas, parques, paseos, plazas, plazuelas y losas
deportivas.

CUADRO N° 8.01
EQUIPAMIENTO RECREATIVO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

TIPO DENOMINACIÓN UBICACIÓN DISTRITO

De Los Descalzos Jr. Manco Cápac (Atahualpa) Cdra. 1 y 2; par e impar. Rímac
Alameda
Chabuca Granda Alameda Chabuca Granda Cercado
Av. Garcilaso de la Vega Cdras. 14 a la 19 par e impar; Av. España Cdra. 1 par;
De La Exposición Paseo de la República (Vía Expresa) Cdras. 1 a la 5 par e impar; Av. 28 de Cercado
Julio Cdras. 8 a la 10 par e impar.
De La Democracia Jr. Contumazá esq. Av. Nicolás de Piérola esq. Jr. Lampa Cercado
Av. Nicolás de Piérola Cdra.12 y 13 par e impar; Av. Abancay Cdra. 8 impar;
Universitario Cercado
Jr. Azángaro Cdras. 8 par.
Av. Nicolás de Piérola cdra. 12 impar esq. Jr. Cotabambas cdra. 1 par esq. Jr.
Parque De La Cultura Cercado
Apurímac cdra. 4 par esq. Jr. Azángaro cdra. 8 impar
Santa Rosa Av. Tacna cruce con Jr. Conde de Superunda cuadra 5 Cercado
De La Medicina o Carrión Av. Grau frente al Hospital Dos de Mayo Cercado
De La Muralla Jr. Amazonas cdra. 1 Av. Abancay s/n - Ladera Río Rímac Cercado
Neptuno Av. Garcilaso de la Vega, Av. España, Av. 9 de Diciembre Cercado
Maravillas Jr. Ancash, Psj. José Matías, Jr. Sebastián Lorente Cercado
Colon Av. 9 de Diciembre (Paseo Colón) Cdras. 1, 2, 3 y 4; par e impar Cercado
Paseo Paseo de Aguas Jr. Madera Cdras. 2, 3 y 4; par e impar Rímac
De Los Héroes Navales Av. Paseo de la República s/n Cercado
Jr. Antonio Miro Quesada cdra. 6 esq. Jr. Ayacucho cdra. 6 esq. Jr. Cuzco
Castañeta Cercado
cdra. 6. Frente a la RENIEC
Av. Abancay Cdra. 2 par; Pj. Simón Rodríguez Cdra. 5 impar; Jr. Ayacucho
Bolívar o de La Inquisición Cercado
Cdra 2 impar; Jr. Junín. Cdra. 5 par.
Jr. Junín Cdra. 1 impar; Jr. Carabaya, Cdra 2 s/n; Jr. Huallaga. Cdra. 1 par; Jr.
De Armas Cercado
De la Unión Cdra. 3 par.
Pj. Villarán Cdra. 2 par e impar; Jr. Tambo de Belén Cdra 2 par; Jr. Rufino
De La Recoleta o Francia Cercado
Torrico Cdra. 11 impar; Jr. Camaná Cdra. 9 impar.
Jr. CarabayaCdras. 8 y 9 impar; Av. Nicolás de Piérola Cdra. 9 par e impar;
San Martin Cercado
Jr. De la Unión Cdra. 9 y 10 par.
Jr. Huanta Cdra. 7 par e impar; Jr. Junín Cdra. 8 y 9 impar; Jr. Huallaga Cdra.
Santa Ana o Italia Cercado
8 par.
Jr. Andahuaylas Cdra. 4 impar; Jr. Junín Cdra. 6 par; Pj. Simón Rodríguez
Victoria de Ayacucho Cercado
Cdra. 6 impar
Plaza Plaza Bolognesi Nº 491 al 514; Av. Paraguay Cdra 4 par e impar; Av. Alfonso
Ugarte Cdra 14 impar; Av. Brasil Cdra. 1 impar; Av. Guzmán Blanco Cdra 1
Bolognesi Cercado
par e impar; Av. 9 de Diciembre Cdra. 4 par e impar; Av. Arica Cdra. 1 par e
impar.
Psje. Coronel Enrique Montes s/n; Plaza Dos de Mayo N º002 al 098; Av.
Alfonso Ugarte Cdra. 4 y 5 par e impar; Jr. Moquegua Cdra. 8 par e impar;
Dos De Mayo Cercado
Av. Colonial Cdra 1 par e impar; Av. Nicolás de Piérola Cdra. 1 par e impar;
Ca. Miguel Baquero Cdra. 1 par e impar; Ca. Zamora Cdra. 1 par e impar.
Jr. Callao Cdras. 8 y 9 par e impar; Jr. Tayacaja Cdra. 1 par, Jr. Sancho de
Monserrate Cercado
Riviera Cdras. 11 y 12 par e impar.
Grau Av. Paseo de la República s/n Cercado
Unión o De Ramón Castilla Av. Alfonso Ugarte s/n cruce Av. Argentina, Av. Emancipación Cercado
Jr. Miro Quesada Cdra. 11 y 12 par e impar; Jr. Cuzco Cdra. 11 par e impar; Jr.
Buenos Aires y Cocharcas Cercado
Huánuco Cdras 8 y 9 par e impar.

62
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

TIPO DENOMINACIÓN UBICACIÓN DISTRITO

Jr. Puno Cdras. 6 y 7 par e impar Esq. Jr. Andahuaylas Cdras. 11 y 12 par e
De Santa Catalina Cercado
impar; Jr. Inambari Cdra. 7 par e impar
Del Cercado Jr. ConchucosCdras. 6 y 7 par e impar Cercado
De Las Carrozas Jr. Huánuco, Jr. Jauja Cercado
Perú Jr. Conde de Superunda, Jr. De La Unión Cercado
Av. Garcilaso de la Vega cdra. 8 esq. Jr. Rufino Torrico cdra. 9 esq. Jr. Quilca
Elguera Cercado
cdra.3
Del Santo Cristo Jr. Ancash cdra. 1 esq. Jr. José Matías esq. Jr. Sebastián Lorente. Cercado
Santa Rosa de Lima Av. Tacna cdra. 1 par Cercado
De La Buena Muerte y de
Jr. Ancash Cdra. 8 par e impar Esq. Jr. Paruro Cdra. 3 par e impar Cercado
Trinitarias

De La Merced Jr. Huancavelica Cdra. 1 par e impar Esq. Jr. De La Unión Cdra. 6 par e impar Cercado

De Las Nazarenas Av. Tacna Cdra. 4 par e impar Esq. Jr. Huancavelica Cdra. 5 par e impar Cercado
De San Agustín Jr. Ica Cdra. 2 par e impar Esq. Jr. Camaná Cdra. 3 par e impar Cercado
De San Francisco Jr. Ancash Cdra. 3 par e impar Esq. Jr. Lampa Cdra. 1 par e impar Cercado
De San Sebastián Jr. Ica Cdra. 5 par e impar Esq. Jr. Chancay Cdra. 3 par e impar Cercado
De San Pedro Jr. Ucayali Cdra. 3 par e impar Esq. Jr. Azángaro Cdra. 4 par e impar Cercado
Plazuela Jr. Rufino Torrico Cdra. 6 par e impar Esq. Av. Emancipación Cdra. 3 par e
De San Marcelo Cercado
impar
Jr. Conde de Superunda Cdra. 2 par e impar, Esq. Jr. Camaná Cdra. 2 par e
De Santo Domingo Cercado
impar.
De La Quinta Presa Jr. Chira Cdra. 2 y 3 par e impar; Ca. Presa Cdra. 3 par e impar - RIMAC Rímac
Jr. Virú Cdra. 3 y 4 par e impar; Psje. Rímac s/n; Psje Salitral Cdra. 2 par e
De Las Cabezas Rímac
impar.
Nuestra Señora del Prado Jr. Junín cdra. 14. Cercado
De Santa Clara Jr. Ancash cdra. 9 esq. Jr. Huánuco Cercado
San Lázaro Jr. Trujillo Cdra. 5 par e impar esq. Jr. Cajamarca Cdra. 1 par e impar Rímac
Cesar Vallejo o del Teatro
Jr. Huancavelica cdra. 2 par Cercado
Segura
Mercedarias / Enrique
Jr. Ancash cdra. 12 esq. Jr. Maynas cdra. 4 Cercado
Espinoza
La Limeñita Jr. Camaná cdra. 1 frente a la Alameda Chabuca Granda Cercado
Fuente:PROLIMA 2012. Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro Del Centro Histórico De Lima. Junio 2013.

F. Uso Industrial

El uso Industrial, representa solamente el 1.06% del total del área urbana, ocupa una extensión
de 10.71 Hás. se localiza principalmente en el distrito del Rímac y en menor proporción la zona
inmediata al Jr. Rivera Dávalos.

Es importante mencionar, que en la distribución de los usos del suelo los lotes desocupados
representan el 2.35% (23.8Has.), lo que pone en evidencia que existe un gran porcentaje de áreas
sin ocupar en el interior del Centro Histórico; si adicionalmente consideramos las playas de
estacionamiento que ocupan 16.07 Has., de tiene un total de 39.87 Has. disponibles en el Centro
Histórico.

3.3.2 Características de las Edificaciones

La información sobre la distribución espacial de las características de la edificaciones se han graficado


en planos, utilizando los planos elaborados en el año 2011 de un estudio sobre sismos32, donde en el

32 Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante
desastres sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de
los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes
Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011

63
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Cercado de Lima se ha trabajado a nivel de lote (información del Instituto Catastral de Lima, ICL) y en
el Distrito del Rímac, a nivel de manzana.

Materiales de Edificación Predominantes

De las 38,741 viviendas identificadas en el Censo del 200733, en el Centro Histórico de Lima, el 57% son
de ladrillo o bloque de cemento, el 24% de adobe o tapia y el 14% de quincha. El 5% restante es de
maderau otro material (Cuadro N° 8.02).

CUADRO N° 8.02
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

TIPO DE MATERIAL Viviendas %

Ladrillo o bloque de cemento 22,204 57.31


1.6% Ladrillo o bloque de
13.8% 57.3%
cemento
Adobe o tapia 9,262 23.91 Adobe o tapia
3.4%
Madera (pona, tornillo etc.) 1,335 3.45 Madera ( pona,
tornillo etc.)
Quincha (caña con barro) 5,335 13.77 Quincha (caña con
barro)
Otro material 605 1.56 23.9% Otro material (*)

TOTAL 38,741 100.00

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la distribución espacial de los materiales predominantes de gran parte de las


edificaciones en el Centro Histórico de Lima, se tiene que el 18% de las edificaciones son de
ladrillo, el 17% de adobe o quincha y el 12% de concreto. En el plano existen zonas donde no se
tiene información (Cuadro N° 8.03 y Mapa N° 02).

CUADRO N° 8.03
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2006
SUPERFICIE
TIPO %
Hás.
A B
Adobe o quincha 176.27 17.23 36.68 53% 17%
ÁREA GRAFICADA

Ladrillo 178.90 17.49 37.23 Adobe o quincha


18%
Concreto 121.26 11.86 25.23 Ladrillo
Madera 3.90 0.38 0.81 Concreto
Otros 0.20 0.02 0.04 Madera
Otros
TOTAL ÁREA GRAFICADA 480.52 46.98 100.00
12% Área Diferencial

ÁREA DIFERENCIAL 542.29 53.02 0% 0%


AREA TOTAL DEL
1,022.81 100.00
CENTRO HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-08, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI.
Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o
tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo
y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011
La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes

33 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

64
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 02

65
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A. Estado de Conservación

El estado de conservación de gran parte de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima se distribuye
espacialmente de la siguiente manera: el 24% de las edificaciones se encuentran en regular estado de
conservación, el 17% en buen estado y el 3% en mal o muy mal estado. Esta información se condice con lo
que se puede observar en el Centro Histórico, sin embargo es la última información oficial. En el plano
existen zonas donde no se tiene información (Cuadro N° y Plano N° D-09).
CUADRO N° 8.04
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR ESTADO DE CONSERVACIÓN
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2006
SUPERFICIE
TIPO
%
Hás.
A B
Muy malo 2.13 0.21 0.45 0% 3%
54% 24%
ÁREA GRAFICADA

Malo 29.47 2.88 6.20 Muy malo


Regular 244.82 23.94 51.49 Malo
Bueno 174.81 17.09 36.76 Regular
Muy bueno 24.28 2.37 5.11
Bueno
TOTAL ÁREA Muy bueno
475.51 46.49 100.00
GRAFICADA
17% Área Diferencial

ÁREA DIFERENCIAL 547.30 53.51


2%

AREA TOTAL DEL CENTRO


1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-09, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI.
Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o
tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo
y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011
La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes

B. Alturas de Edificación

El número de pisos de gran parte de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima, se distribuye
espacialmente de la forma siguiente: el 18% de las edificaciones son de ladrillo, el 17% de adobe o quincha y
el 12% de concreto. En el plano existen zonas donde no se tiene información (Cuadro N° y Plano N° D-10).

CUADRO N°8.05
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR NÚMERO DE PISOS
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2006
SUPERFICIE
TIPO %
Hás.
A B
1 piso 79.20 7.74 16.73
8% 14%
ÁREA GRAFICADA

2 pisos 147.32 14.40 31.13


54% 1 piso
3 pisos 100.47 9.82 21.23 2 pisos
10%
4 pisos 52.10 5.09 11.01 3 pisos
5 pisos 45.42 4.44 9.60 4 pisos
6 pisos a más 48.80 4.77 10.31 5 pisos
6 pisos a más
TOTAL ÁREA GRAFICADA 473.30 46.27 100.00 5%
Área diferencial
5% 4%
ÁREA DIFERENCIAL 549.51 53.73

AREA TOTAL DEL CENTRO


1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-10, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI.
Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o
tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo
y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011
La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes

66
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 03

67
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 04

68
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

C. Tenencia

De las 38,741 viviendas identificadas en el Censo del 2007 34, en el Centro Histórico de Lima, el 50% son
alquiladas, el 41% son propias (ya sea pagadas totalmente o pagándolas a plazos). También se tiene un 3%
de viviendas que han sido cedidas por el centro de trabajo o institución, mientras que un 6% tiene otra
forma de tenencias (Cuadro N° ).

CUADRO N° 8.06
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO DE TENENCIA
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007
Propia Totalmente
TIPO Viviendas % pagada

Propia Totalmente pagada 14,426 37.24 50% 6% 37% Propia pagándola a


plazos
Propia pagándola a plazos 1,470 3.79
Propia por Invasión 139 0.36 Propia por Invasión

Cedida por el centro de trabajo/


1,101 2.84
otro Hogar/ Institución Cedida por el centro de
Alquilada 19,171 49.49 trabajo/ otro Hogar/
4% Institución
Otra Forma 2,434 6.28 Alquilada
3%
0%
TOTAL 38,741 100.00
Otra Forma

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

De esta manera, se puede entender el poco interés en mejorar la vivienda para aquellos que la alquilan
(50%). En el Plano N° D-11, se ha graficado la distribución de las viviendas alquiladas, pero a nivel de
manzana, es decir en las manzanas de colores más oscuros, existen mayor cantidad de viviendas alquiladas,
que coinciden con las zonas residenciales, especialmente de Barrios Altos, el Rímac y Monserrate.

MAPA Nº 05

3.3.3 Servicios Básicos

34 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

69
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A. Agua Potable y Desagüe

La información sobre el agua potable y el desagüe son del Censo del 200735, en base a la cantidad
de viviendas censadas.

A.1 Agua Potable

De las 38,741 viviendas censadas en el Centro Histórico de Lima, el 76% se abastecen de agua
potable a través de la red pública, dentro de la vivienda, el 18% de la red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación y sólo el 6% tiene otra forma de abastecimiento de agua
potable

CUADRO N° 8.07
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

TIPO Viviendas %

Red pública de agua (dentro de la


29,598 76.40
vivienda) 6% Red pública de agua
18% 76% (dentro de la vivienda)

Red pública de agua fuera de la


Red pública de agua
vivienda pero dentro de la 7,008 18.09 fuera de la vivienda
edificación. pero dentro de la
edificación.
Otra forma de
abastecimiento
Otra forma de abastecimiento 2,135 5.51

TOTAL 38,741 100.00

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la distribución espacial del abastecimiento de agua potable de las edificaciones en el Centro
Histórico de Lima, se ha tomado de la graficación a nivel de manzana, de la información del Censo 2007.
De esta manera se tiene que el 54.56% del área edificada se abastece de la red pública dentro de la vivienda,
el 3% de la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 2% tiene otra forma de
abastecimiento de agua (Cuadro N° y Plano N° D-12).

CUADRO N° 8.08
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007
SUPERFICIE
TIPO %
Red Pública dentro
Hás. de la vivienda
A B
Red Pública dentro de la vivienda
41% 54% (Agua potable)
558.07 54.56 92.06
ÁREA GRAFICADA

(Agua potable) Red Pública fuera


Red Pública fuera de la vivienda de la vivienda pero
31.92 3.12 5.27 dentro de la
pero dentro de la edificación
edificacion
Otra forma de abastecimiento de
16.20 1.58 2.67 Otra forma de
agua abastecimiento de
TOTAL ÁREA GRAFICADA 606.19 59.27 100.00 2% agua
3%
ÁREA DIFERENCIAL 416.62 40.73 Área diferencial

AREA TOTAL DEL CENTRO HISTORICO 1,022.81 100.00


Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Areaje del Plano N° D-12

35 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

70
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el Plano N° D-13 se puede apreciar las redes primarias y segundarias de agua potable, que comprenden
el total del Centro Histórico de Lima36. El problema es de obsolescencia de las redes.
MAPA Nº 06

MAPA Nº 07

36 Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado – SEDAPAL, 2011

71
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A.2 Desagüe

De las 38,741 viviendas censadas en el Centro Histórico de Lima, el 78% se conectan a la red pública
de desagüe desde su vivienda y el 18% desde fuera de su vivienda pero dentro de la edificación.
El4% restante tiene pozo séptico, letrina, arroja al río o no tiene(Cuadro N° 8.09 ).

CUADRO N° 8.09
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

TIPO Viviendas %
Red Pública de desagüe (dentro de la
30,311 78.24
0.1% 0.2% Red Pública de desagüe
vivienda) (dentro de la vivienda)
Red Pública de Desagüe fuera de la
0.6% 2.8%
vivienda pero dentro de la edificación.
6,985 18.03 18.0% 78.2% Red Pública de Desagüe fuera
de la vivienda pero dentro de
Pozo Séptico 239 0.62 la edificación.
Pozo Séptico
Pozo ciego o negro/letrina 40 0.10
Pozo ciego o negro/letrina
Río, acequia o canal 84 0.22
Río, acequia o canal
No tiene 1,082 2.79

TOTAL 38,741 100.00 No tiene

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la distribución espacial dela conexión a la red pública de desagüe de las edificaciones
en el Centro Histórico de Lima, se ha tomado de la graficación a nivel de manzana, de la
información del Censo 2007. De esta manera se tiene que el 54% del área edificada se conecta a
la red pública desde su vivienda y el 3% desde fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.
Menos del 1% tiene otra forma de servicio (Cuadro N°8.10 y Plano N° D-14).

CUADRO N° 8.10
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

SUPERFICIE
TIPO %
Hás. Red Pública de
A B
Red Pública de desagüe 43% 3% 0%
desagüe fuera de la
ÁREA GRAFICADA

549.96 53.77 94.12 vivienda


dentro de la vivienda Otra forma
Red Pública de desagüe
34.09 3.33 5.83
fuera de la vivienda
Red Pública de
Otra forma 0.26 0.03 0.04
desagüe dentro de
TOTAL ÁREA GRAFICADA 584.30 57.13 100.00 la vivienda
54% Área diferencial
ÁREA DIFERENCIAL 438.51 42.87
AREA TOTAL DEL CENTRO HISTORICO 1,022.81 100.00
Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Areaje del Plano N° D-14

En el Plano N° D-15 se puede apreciar las redes de alcantarillado, que comprenden el total del
Centro Histórico de Lima37. El problema es de obsolescencia de las redes.

37 Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado – SEDAPAL, 2011

72
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 07

MAPA Nº 08

B. Energía Eléctrica

En cuanto a la energía eléctrica, de las 38,741 viviendas censadas en el Centro Histórico de Lima, el
98% cuentan con alumbrado y sólo el 2% no lo tienen.

73
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3.4 Sistema Vial y Transporte

Tal como se puede apreciar en el Gráfico N°7.00 (Plano N° D-16), el Centro Histórico de Lima se encuentra
atravesado por vías expresas (nacionales –Panamericana- y metropolitanas –Av. Alfonso Ugarte-), vías
arteriales (Av. Grau, Malecón del Rímac) y vías colectoras (Avenidas: Garcilaso – Tacna, Abancay, Nicolás
de Piérola, entre otras), del Sistema Vial Metropolitano, que a su vez concentran una gran cantidad de
rutas del transporte público.

Sin embargo, las vías al interior del CHL, de secciones angostas, reciben también, grandes flujos
vehiculares, de transporte público y privado, lo cual configura una red vial sin jerarquización, que trae en
consecuencia gran caos.

GRÁFICO N° 7.00
SISTEMA VIAL METROPOLITANO Y VÍAS PRINCIPALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Fuentes: Sistema Vial Metropolitano y trabajo de campo. Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro, diciembre 2013

Actualmente se encuentra en proceso de implementación el Sistema Integral de Transporte


Metropolitano, que tiene los ejes del Tren Eléctrico, Corredores Complementarios y el
Metropolitano, cuya propuesta se presenta en el Gráfico N° 7.00.

En el CHL se tienen un grupo de vías peatonales, donde la más importante por su antigüedad y flujos
es el Jr. De la Unión. A fines del 2012 se inauguró el eje Ica-Ucayali que a la fecha ha transformado la
dinámica de la zona e incrementado el valor del suelo.

74
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Por otro lado, en los alrededores del Mercado Central y Mesa Redonda, en especial los jirones
Ayacucho y Andahuaylas con sus transversales entre la Av. Abancay y el Jr. Paruro, se han ido
peatonalizando debido a la dinámica comercial de la zona.

GRÁFICO N° 8.00
SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE METROPOLITANO

Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

3.3.5 Riesgo de Desastres

La información que se consigna relativa al riesgo de desastres en el Centro Histórico de Lima, ha sido
tomada del documento “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico
de Lima – Rímac – Resumen Ejecutivo”, elaborado en el 201138.

A. Peligros

A.1 Peligros Naturales

De acuerdo a la clasificación del suelo, todo el Centro Histórico de Lima presenta suelo de tipo
S1; es decir, suelos bastantes estables con poca posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y por
lo tanto se le considera como de peligro bajo.

Muy puntualmente se identifica la presencia de áreas pequeñas probablemente compuestas de


rellenos y otras cerca de la ribera del río Rímac que son consideradas como de peligro medio por
38 Consultoría: “Fortalecimiento de capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de
Planes de Operaciones de Emergencia ante sismos – Ámbito: Centro Histórico de Lima”, CooperazioneInternazionale
(COOPI), Feb 2011, como parte del Proyecto PNUD-INDECI-ECHO: “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y
recuperación temprana en Lima y Callao”, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI), Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML) y Municipalidad Distrital del Rímac (MDR)

75
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

la posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes; mientras que, más allá del puente de la
Av. Caqueta, el peligro es alto al considerarse la posible ocurrencia de deslizamientos debido a la
alta inestabilidad de los suelos.

En consecuencia, el peligro ante sismos es bajo en la mayor parte del CHL.

El estudio recomienda que se realicen otros estudios de suelos que permitan identificar el
comportamiento dinámico de los principales edificios públicos, colegios, hospitales, etc., a fin de
conocer posibles efectos de resonancia de los mismos. Esta información permitirá tomar
acciones a fin de evitar un desastre mayor al momento de ocurrir un sismo de gran magnitud.

A.2 Peligros Tecnológicos

En el estudio se identificaron las siguientes fuentes de peligros tecnológicos en el CHL:


 Industrias y comercios: textiles, madereras, papeleras/imprentas/editoras, almacenes y otras
industrias
 Otras: consumidor final de combustibles, fabricantes de desinfectantes, importadores de
insecticidas, gaseoducto.
Asimismo, se establecieron diversos radios de alcance de dichas fuentes configurando el mapa
respetivo.

En el Plano N° D-17 se muestran los peligros naturales y tecnológicos (ocasionados por el hombre)
del Centro Histórico de Lima.

B. Vulnerabilidad

B.1 Vulnerabilidad Físico-estructural

El estudio tomó en consideración, para el análisis de vulnerabilidad las condiciones de


vulnerabilidad relativas a las características físicas de las edificaciones (materiales, estado de
conservación, alturas de edificación, etc.), adicionalmente, identificaron las edificaciones que se
encuentran en estado ruinoso.

De esa manera se a determinar los niveles de vulnerabilidad en el Centro Histórico de Lima, donde
el 17% del área del CHL tiene muy alta vulnerabilidad, el 6% alta, el 11% media y el 18% baja (Cuadro
N° 8.11, Plano N° D-18 y Plano N° D-19)

CUADRO N° 8.11
NIVELES DE VULNERABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
SUPERFICIE
TIPO
%
Hás. 48% 17%
A B
Muy alto 168.59 16.48 31.58
6% Muy alto
ÁREA GRAFICADA

Alto
Alto 62.43 6.10 11.69
Medio
Medio 116.29 11.37 21.78
Bajo
Bajo 186.61 18.24 34.95
Área diferencial
TOTAL ÁREA
533.91 52.20 100.00 11%
GRAFICADA
18%
ÁREA DIFERENCIAL 488.90 47.80
AREA TOTAL DEL CENTRO
1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-18 Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

76
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 09

77
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 10

78
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 11

79
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

B.2 Vulnerabilidad Social

Tomando como fuente los Censos del 200739, el estudio analizó la distribución espacial de la
población menor de 10 años, mayor de 65 años y de las personas con discapacidad, concluyendo
que todas ellas se localizan mayoritariamente en las áreas más vulnerabilidad física, que son
Barrios Altos, el Rímac y Monserrate, tal como se muestra en los Planos N° 20, 21 y 22.

MAPA Nº 12

MAPA Nº 13

39 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

80
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 14

C. Escenario de Riesgos

De la relación entre peligro y vulnerabilidad, el estudio del Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, antes


mencionado, determinó un escenario de riesgo ante sismos para el Centro Histórico de Lima
basado en las siguientes condiciones:
 Sismo de magnitud 8.5 MW
 Intensidades máximas: VIII en la escala de Mercalli modificada
 Aceleraciones máximas promedio: 350 – 400 gals.
 Epicentro: en el mar, frente a la ciudad de Lima, a 30 Km. De distancia.
 Hipocentro: profundidad 30 Km.
 Hora: Diurna: 12 del mediodía y, Nocturna: 03:00 a.m.

C.1 Niveles de Riesgo ante sismos en el Centro Histórico de Lima

El 17% del área del CHL tiene nivel muy alto de riesgo ante un sismo, el 6% es de alto riesgo, el 11%
es de riesgo medio y el 18% es de riesgo bajo (Cuadro N° y Plano N° D-23).

CUADRO N° 8.12
NIVELES DE RIESGO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
SUPERFICIE
TIPO %
Hás.
A B 17%
Muy alto 169.73 16.59 31.62 48%
ÁREA GRAFICADA

6% Muy alto
Alto 64.81 6.34 12.08
Alto
Medio 116.07 11.35 21.63
Medio
Bajo 186.09 18.19 34.67 Bajo
TOTAL ÁREA Área diferencial
536.70 52.47 100.00
GRAFICADA 11%
ÁREA DIFERENCIAL 486.11 47.53 18%
AREA TOTAL DEL CENTRO
1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-23 Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

81
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 15

82
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

C.2 Impactos esperados en las personas

En escenario diurno:

 33,752 personas podrían fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por
asfixia y/o aplastamiento al atropellarse unos a otros por el pánico y la desesperación.
 13,801 personas podrían sufrir graves daños a la integridad física por colapso de las estructuras o
por asfixia y/o aplastamiento al atropellarse por el pánico y la desesperación.
 Gran cantidad de personas desplazadas.

En escenario nocturno:

 26,752 personas podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por
asfixia y/o aplastamiento al atropellarse unos a otros por el pánico y la desesperación.
 10,280 personas sufriría graves daños a la integridad física por la caída de cornisas, pircas,
macetas, etc. o por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades
estructurales
 Gran cantidad de personas desplazadas

CUADRO N° 8.13
PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS ANTE UN SISMO EN ESCENARIO DIURNO
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Número de población diurna por niveles de riesgo que fallecerían
% de población Población total
Sector Total población por fallecida sobre diurna por
Muy alto Alto Medio Bajo sector que población total sector
fallecerían

Establecimientos
educativos
12,227 3,355 1,981 981 18,544 34,15 54,303

Iglesias 769 350 124 23 1266 47,77 2,650


Establecimientos de
salud
281 0 416 203 900 14,66 6,141

Comedores 201 150 90 20 461 34,53 1,335

TOTAL 13,478 3,855 2,611 1,227 26,412 33 64,429

Fuente: Estudio Proyecto PNUD-INDECI-ECHO

C.3 Impactos esperados en las edificaciones

 2,118 edificaciones colapsarían


Por la intensidad del sismo, así como por la gran precariedad de las construcciones
existentes.
 454 edificaciones con severos daños estructurales
Considerándolos inmediatamente inhabitables con riesgo de colapso por replicas o por
debilitamiento de la estructura.
 303 edificaciones sufrirían graves daños
Provocando que la capacidad resistente de la estructura quede parcialmente reducida.
 1,067 edificaciones podrían sufrir daños graves sin comprometer la estructura

83
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 8.14
TIPO DE INFRAESTRUCTURA COLAPSADA ANTE UN SISMO – CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Número de Establecimientos colapsados por niveles de riesgo
% de Locales Total de
Total Locales por colapsados unidades
Sector
Muy alto Alto Medio Bajo sector que sobre el total de estructurales por
colapsarían edificaciones sector

Establecimientos
educativos
31 9 6 2 48 37,50 128

Iglesias 11 6 2 0 19 52,78 36
Establecimientos de
salud
3 0 1 0 4 25,00 16

Comedores 2 2 1 0 5 41,67 12

TOTAL 47 17 10 2 76 40 192
Fuente: Estudio Proyecto PNUD-INDECI-ECHO

C.4 Impactos esperados en infraestructura de servicios y otros


 Colapsarían las redes de agua potable y alcantarillado por rotura de las redes troncales.
 Habría pérdida del suministro de energía eléctrica, por colapso de postes y perdida de
cableado, equipos e instalaciones.
 Habría pérdida del servicio de telefonía por caída del sistema.
 Las vías de transito colapsarían por fractura de la carpeta asfáltica, acumulación de
escombros y congestión vehicular.
 Se producirían accidentes vehiculares
 Se generarían de incendios y explosiones como consecuencias secundarias al colapso de
estructuras.
 Se liberarían materiales peligrosos con la consecuente contaminación del ambiente.

3.3.6 Medio Ambiente

A. Contaminación Atmosférica

A.1 Contaminación del Aire


El área del CHL posee arterias de tráfico GRÁFICO N° 9.00:
vehicular importantes, en el caso del TIPO DE ESTABLECIMIENTOS
Cercado de Lima la Av. Alfonso Ugarte, Av. COMERCIALES EMISORES DE
Tacna, Nicolás de Piérola, Av. Paseo Colón, CONTAMINANTES DEL AIRE (Chimeneas
Av. Garcilaso de la Vega, Av. Emancipación, Comerciales)
Av. Grau, y la Av. Abancay, y en el caso del
Rímac Av. Prolongación Tacna y Av. Alcázar,
por la cuales aún transita un parque 6%
automotor obsoleto y que hace uso de 7%
combustible contaminante generando
material particulado y gases de combustión
que alteran las características del aire.

Otra fuente de contaminación del aire en el


CHL son las fuentes de emisiones
87%
comerciales como las (pollerías,
restaurantes y panaderías). Para la zona del Restaurantes
VHL ubicada en el Cercado de Lima se realizó Pollerías

un inventario en el 2013 identificando 406 Panaderías

establecimientos.
Fuente: Subgerencia de Medio Ambiente, MML, 2013

84
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A.2 Contaminación Sonora

El CHL en la zona del Cercado de Lima presenta un alto índice de contaminación sonora. Una
de las principales áreas con altos niveles de ruido son las avenidas y jirones del CHL como Av
Alfonso Ugarte con Jr. Quilca, Av. Abancay con Jr. Miroquesada, Av. Alfonso Ugarte con Av.
Bolivia, Jr. Huanta con Jr. Miroquesada, Av. Abancay con Av. Nicolás de Piérola, Av. Abancay
con Jr. Miroquesada, Av. Tacna con Av. Nicolás de Piérola, Av. Emancipación con Jr.
Caylloma, Av. Paseo Colón con Av. Garcilazo de la Vega, Av Grau con Jr. Huanta, Jr. De La
Unión con Jr. Superunda. En las que se llega a niveles superiores a los 80 decibeles, siendo
el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 55 decibeles.

GRÁFICO N° 10.00:
MAPA DIURNO DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL CHL – CERCADO DE LIMA

Fuente: MML, 2013

Asimismo otro fuente que contribuye a la contaminación acústica en el CHL son


establecimientos comerciales que representan fuentes fijas generadoras de ruido tales
como bares, cantinas, restaurantes, imprentas, casinos, tiendas de venta de ropa y
electrodomésticos, venta ambulatoria de Cds y DvDs, etc. En el CHL del Cercado de Lima se
identificaron en el 2012, 442 fuentes fijas.

85
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 9.00:
TIPOLOGÍA Y CANTIDAD DE FUENTES FIJAS GENERADORAS DE RUIDO EN EL CHL DEL CERCADO DE LIMA

CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE RUIDO UBICADOS EN EL CERCADO DE LIMA

Restaurantes/bares/cantinas Imprentas Tiendas Casinos Venta de CD y DVD Datos

134 47 136 16 109 442

30% 11% 31% 3% 25% 100%

Estas fuentes fijas inciden sustancialmente en el clima sonoro de la ciudad, generando niveles entre
72 y 75 decibeles durante el día, superando así el estándar de calidad ambiental permitido para zonas
comerciales el cual es de 70 decibeles.

CUADRO N° 9.01
NIVELES DE PRESIÓN SONORA –EN HORARIO DIURNO POR TIPO DE FUENTE FIJA EN EL CHL DEL CERCADO DE LIMA

Niveles de presión sin fuentes generadora Niveles de presión sonora con fuentes
Mapa de Fuentes Fijas
de ruido generadoras de ruido
73.7 dB
Restaurantes/bares/cantinas 68.8 dB
72.4 dB
imprentas 67.8 dB
73.9 dB
tiendas 64.0 dB
73.4 dB
casinos 66.2 dB
75.4 dB
Venta de CD y DVD 66.3 dB

B. Áreas Verdes y Arbolado Urbano

El área del CHL, que comprende el Cercado de Lima, tiene un área verde de 1.33 m 2/Hab, estando muy por
debajo del índice recomendado la Organización Mundial de la Salud, que es de 8m 2/habitante; y posee
5,852 árboles.

CUADRO N° 9.02:
ÁREA VERDE PER CÁPITA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CORRESPONDIENTE AL CERCADO DE LIMA

TIPO RELACIÓN ENTRE EL ÁREA Y LA POBLACIÓN m2/hab.

Área total verde 149,906.47


Parques, Plazoletas y Plazas 1.03
Población del CL 146,126

Área total verde 47,262.38


Bermas 0.3
Población del CHL 146,126

Total Parques, Plazoletas, Área total verde 197,168.85


1.33
Plazas y Bermas Población del CHL 146,126

Fuente: MML (ICL/SERPAR), 2011

C. Residuos Sólidos

C.1 Generación y manejo de residuos sólidos domiciliarios en el CHL

La generación de residuos sólidos domiciliarios para este año 2013 es de 99,12 toneladas diarias
(Cuadro N°1) teniendo como base el censo poblacional del INEI 2007. De la generación total, el
potencial de residuos sólidos reciclables es del 21%, es decir 20,8 toneladas diarias, y si estas se
aprovecharan al 100% tendríamos una recuperación de 145 toneladas semanales.

86
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 9.03:
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO HISTÓRICO

Poblaciónal Población al Generación Total Generación Total


Distrito Porcentaje Gpc(kg./hab./día)
2007 2013 diaria (Kg./día) diaria (Ton.)

Cercado de
67% 97,907 91,021 0.69 62804.49 62.80
Lima*

Rímac** 32% 46,762 52,352 0.67 35075.94 35.08

Otros 1% 1,461 1,461 0.85 1242.11 1.24

Total 100% 146,126 144,834 0.74 99122.53 99.12

Población: 146,126 habitantes (INEI, CPV 2007)


(*) Tasa de Crecimiento para el Cercado de Lima: anual de -1.07%(decreciente)
(**) Tasa de Crecimiento para el Rímac: anual 1.9%(creciente)

Los generadores de residuos que provienen de actividades comerciales y de servicios, así como de viviendas
(quintas y edificios) disponen inadecuadamente sus residuos en vías públicas, sin respetar los horarios de
recolección y sin considerar criterios mínimos de orden y limpieza, generando puntos críticos de acumulación
de residuos. Además de hacer un mal uso o dañar los contenedores y/o papeleras colocadas en sus zonas.

C.2 Aprovechamiento de residuos y recicladores en el CHL

Los generadores del Centro Histórico no segregan en fuente sus residuos sólidos sino que los
entregan al camión recolector para ser dispuestos en el relleno sanitario.

La mayoría de los conglomerados comerciales del Mercado Central, Mesa Redonda, Av. Grau,
Av. Montevideo y Av. Abancay ubicados en el Centro Histórico de Lima no participan en el
programa de segregación en fuente ni efectúan un manejo adecuado de sus residuos sólidos
generados dentro de sus establecimientos.

Por otro lado, en el caso de las viviendas ubicadas en el Centro Histórico de Lima aún es bajo el
porcentaje de participación en el programa de segregación en fuente, solo se han incorporado a
146 viviendas del conjunto habitacional Martinete, debido a que la mayoría de vecinos reciclan
sus propios residuos y los venden a centros de acopio informales (Manzanilla), que están muy
cerca de sus domicilios.

En el Centro Histórico de Lima se han identificado a 1099 recicladores, que en su mayoría solo
están de paso para vender sus productos a la zona de Manzanilla, de estos solo 384 recicladores
integran grupos de asociaciones registradas en la Municipalidad Metropolitana de Lima
teniendo, entre comercios, instituciones y mercados, fuentes alimentadoras de materiales
reciclables. En total se cuentan con 13 asociaciones que abarcan a estos 384 recicladores, lo que
constituye un 35% de recicladores en proceso de formalización y que además el 85% de estos,
cuenta con fuentes de reciclaje en el Centro Histórico.

En el caso de aquellos recicladores que no están asociados y conforman el 65% de recicladores


del CHL, existe mayor incidencia en inadecuadas prácticas durante el ejercicio de su actividad las
cuales se ponen de manifiesto cuando rompen las bolsas y esparcen los residuos dispuestos en
las calles por los generadores. Asimismo, circulan por vías principales sin respetar horarios e
interfiriendo la fluidez del tránsito vehicular. A esta situación, se suma la presencia de los
denominados “chancheros” o recolectores de residuos de alimentos generados en restaurantes
y lugares afines, que transportan estos residuos mediante el empleo de vehículos inadecuados
que emanan malos olores y esparcen los lixiviados por toda las rutas en las que circulan hacia los
criaderos de cerdos existentes fuera del Centro Histórico de Lima.
C.3 Educación y Ciudadanía Ambiental

87
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Existen tres segmentos poblacionales que interactúan y afectan el manejo adecuado de los
residuos sólidos en el Centro Histórico de Lima: Vecinos, Comerciantes y Población Flotante
(trabajadores de instituciones públicas y turistas extranjeros o nacionales).

Cada uno de estos segmentos contribuye en la aparición o mantenimiento de puntos críticos que
permanentemente aparecen en las zonas vecinales (quintas, solares, edificios) y comerciales del
Centro Histórico de Lima. Entre los factores asociados para la presencia de dichos puntos, se
encuentra que:

 Existen inadecuadas prácticas ambientales, es decir arrojan sus residuos en la vía pública,
hace un mal uso o dañan los contenedores y/o papeleras colocadas en sus zonas, sacan las
bolsas de basura fuera del horario de recolección, además de ubicarlas donde no
corresponde y embolsarlas inadecuadamente.

 Se acepta al desorden y la suciedad como parte del Status Quo de la ciudad, se critica la
presencia de basura en las calles y se asume que la presencia de basura es una situación
“normal” en su comunidad.
 Hay poca iniciativa para generar cambios en los estilos de vida de los vecinos que residen
en sus barrios, quintas o solares y/o para realizar una crítica al transeúnte que arroja su
basura a la calle ya que evitan hacerlo por temor o vergüenza.
 Perciben una ausencia en la aplicación de sanciones relacionadas con este tema sumada a
la falta de información sobre cómo realizar un manejo adecuado de sus residuos sólidos.
 En el caso de quienes visitan o transitan por el Centro Histórico de Lima se adiciona otro
factor: que es la falta del sentido de pertenencia con esta parte de la ciudad.

Asimismo, la presencia de paredes abandonadas, sucias o pintadas con grafitti ilegal, afecta el
estado de ánimo de los vecinos y comerciantes incrementando las sensaciones de intranquilidad
e inseguridad en el Centro Histórico de Lima; que sumado a la presencia de personas
inescrupulosas que miccionan en vías y espacios públicos, se produce un daño al ornato y las
buenas costumbres de la ciudad, que además genera una imagen negativa en los Turistas que
nos visitan.

Finalmente, es necesario añadir que este bajo nivel de educación ambiental en la mayoría de la
población que reside o trabaja en el Centro Histórico de Lima, ocasiona que permanentemente
se ensucien las calles, obligando en muchos casos a duplicar y hasta triplicar, en un solo día, los
servicios de barrido y recolección en una misma calle, convirtiéndose en oneroso el servicio
prestado.

88
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.4 PROCESOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS-FINANCIEROS

La ciudad de Lima como centro neurálgico del desarrollo metropolitano es la correa de transmisión
de los procesos globales hacia el interior del país, pues desde Lima se organiza las decisiones y se
canalizan los flujos de inversión, en coordinación con los centros de poder económico
internacionales. En tal perspectiva, la dimensión del desarrollo en una ciudad como Lima
metropolitana, está atravesada hoy en lo interno por dinámicas integradoras pero también de
disociación -dislocación; por heterogeneidades y tendencias hacia la mayor fragmentación y, en lo
externo, influenciado por la globalización de la economía y de las comunicaciones y; por el
desarrollo actual de las ciudades que se articulan a una serie de flujos y circuitos económicos,
nacionales y globales, hacia la conformación de la denominada Red Mundial de Ciudades, donde la
condición básica de inserción es el nivel de "competitividad urbana"40, cuya sumatoria, como
elementos clave para la toma de decisiones de intervención estratégica no se pueden ignorar, ya
que esta supera la concepción tradicional de ciudad-territorio, (donde las obras en infraestructuras
son lo más señero) hacia un enfoque de ciudad-complejidad más coherente a la circunstancia y
perspectiva de los tiempos actuales, donde la complejidad no es estática, tampoco estable, se halla
más bien en proceso de cambios permanentes e imprevisibles41(2).

En dicho contexto el Centro Histórico de Lima, CHL, como parte concurrente e implícita a dicha
dinámica no es ajena a su desarrollo, acciones, impactos y tendencias, más aún cuando por sus
características propias de ámbito patrimonial de la humanidad, debe tornarse coherente al avance
evolutivo de la configuración mayor de la urbe fundamentalmente con el fin y propósito del
desarrollo sostenible y sustentable de dicho singular espacio urbano.

Por la naturaleza multidimensional de la complejidad, en cuya definición se encuentran factores y


fenómenos múltiples, en este diagnóstico sólo se toma en consideración a los relacionados con los
procesos económicos de la economía metropolitana, -que tienen influencia directa o mayor
relevancia sobre las actividades económicas, productivas, turísticas y financieras del CHL -, que
como se evidencia, encierran procesos que se articulan e interrelacionan, algunos
deloscualesoperanhoyendíaenfunciónde,osonafectadosporlalógicadelaglobalización, otros son
parte del desenvolvimiento del ciclo económico de largo plazo de la economía nacional, como el
fenómeno de la «tercerización de la economía» (v.gr.: inversiones en Centros Comerciales, retails,
etc.).

La esfera de la economía nacional comienza su inserción al entorno de la dinámica de la globalización


durante inicios de los años 90, (como parte de un proceso mayor de largo plazo, cuyo avance ahora
inclusive tiene que incorporar grandes temas estructurales como cambio climático y coyunturales
como la crisis financiera internacional pero de gran impacto en economías regionales, como la
nuestra) siendo sus principales expresivos del cambio, las políticas de incentivos a la inversión
extranjera, concesiones al sector privado, venta de empresas públicas, liberación del comercio
exterior, y manejo de las tasas de interés y del tipo de cambio para la atracción de flujos de capital.
Es así que entre 1991-1997 se privatizaron 147 empresas por aprox. US$ 7.6 miles de millones, de los
cuales 43.5% de las empresas privatizadas que representan el 67% del valor de venta se encuentran
en Lima Metropolitana. (González de Olarte 2000). En este marco, la política macroeconómica se
tornó en el instrumento maestro para realizar las transformaciones de la economía.

En Lima Metropolitana la globalización ha impactado significativamente, generando o agravando


una estructura de producción-empleo segmentada y desarticulada. En un primer segmento
privilegiado se encuentran los estratos más desarrollados que son solo pequeños grupos y núcleos

40 Competitividad urbana en el contexto latinoamericano. Luis Fuentes Arce. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales,
Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). E-mail: lfuentes@uc.cl
41 Procesos y retos de Lima Metropolitana. Antonio Romero, 2003 -2004. IMP/MML

89
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

económicos altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las
empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros con sede en la
capital (Yanacocha Newmont, grupo Benavides, etc.), que cuentan con una gran capacidad de
influencia para direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de la gestión
macroeconómica. En un siguiente segmento, más productivo, están los liderados por los grupos de
exportación no tradicional, entre ellas la agro exportación, que busca insertarse competitivamente
aunque demandando continuamente al Estado determinadas políticas de promoción. Como tercer
segmento están aquellas empresas que producen para la demanda del mercado interno y tienen que
competir con las importaciones o filiales de compañías extranjeras, destacándose el boom de los
Centros comerciales o “retaileros” con capitales extranjeros y nacionales, en actual crecimiento
sostenido y consolidado en la capital y en desarrollo a nivel regional y provincial (1997-2013).

El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por aproximadamente 200,000
pequeñas y micro empresas, PYMES, (actualizado a la fecha en toda Lima metropolitana), que
emplean alrededor de las tres cuartas partes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el
40% del PBI (PRODUCE, Pymes al 2012). Constituyen el verdadero mundo del trabajo (en el sentido
clásico) en el Perú actual. Sus posibilidades de desarrollo y consolidación dependen fuertemente de
políticas de promoción sostenidas, lo cual requiere necesariamente de determinados tipos de
intervención, p. ej., para hacerlos accesibles al mercado del crédito o abaratar el costo del dinero y
mejora de sus capacidades, vía entrenamiento y capacitación multivariada.

El incremento del citado sector emprendedor o PYMES, no es sino parte de la explicación de la


situación de desempleo como una de las categorías críticas de la economía nacional no resuelta en
la mayoría de todo el país, por cuya razón su crecimiento se aprecia como muy visible en la economía
capitalina (todavía importante receptor del proceso migratorio nacional) y para el caso, en sus
principales distritos; otros provienen de situaciones históricas heredadas, como el centralismo del
Estado; o se trata de procesos asociados a la condición de subdesarrollo como la pobreza que es
abordado en otras partes del Plan.

Con respecto a las tendencias mundiales Lima enfrentará en los próximos años, un gran reto como
ciudad “competitiva” (anclaje en el ranking de la globalización para ciudades capitales de
importancia regional). El "éxito" que obtenga tendrá mucho que ver, de un lado, con la forma como
logre incorporar a su propia periferia (los conos) formando un sistema económico integrado, y, de
otro, con el tipo de relaciones que mantenga con las regiones del interior del país, que pueden ser
de complementariedad o de permanente conflicto. Incorporar la periferia al desarrollo de Lima, al
menos en términos de integración del espacio urbano, es una necesidad prioritaria reconocida por
autoridades y especialistas capitalinos y regionales.

La economía de la gran ciudad según opiniones y puntos de vista generalmente aceptados en la


planificación metropolitana de Lima y el PRDC al 2025, es producto de procesos endógenos y
exógenos, de origen nacional e internacional (globalización) y se configura sobre la base de los
siguientes principales grandes procesos sociales, económicos y de función urbana, los cuales son
factores comunes y transversales a las actividades económicas tanto metropolitanas como del
Centro Histórico de Lima (cuyo análisis contextual y específico es parte de un preliminar y específico
Informe, parte del estudio):

A. Algunos procesos económicos distritales.


B. El modelo y Patrón de desarrollo económico de la urbe.
C. El centralismo Limeño
D. La dinámica y desarrollo de las economías conales.
E. La concentración financiera en el ámbito metropolitano.

90
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el anterior contexto metropolitano, el Centro Histórico de Lima como se advirtió al principio, se


halla inmerso en los procesos metropolitanos que lo afectan, como parte de su propia imagen
integrada (el CHL visto desde el ámbito del Cercado de Lima).

3.4.1 Actividad Comercial

El Centro Histórico de Lima junto con Lima metropolitana, no ha sido ajeno al largo proceso de
cambios y de transformación del espacio de la urbe así como dentro del contexto de la
reestructuración económica global, tanto por el largo proceso de aumento del sector de servicios al
consumidor de consumo conspicuo que se evidencia con el incremento de la utilización del suelo
urbano para la finalidad comercial en el CHL, (desde 2006 al 2012 se habría duplicado y en actual
crecimiento de la presión sobre el mismo. (Ver mapas de usos de los suelos), como por la presión
ejercida sobre el espacio público por los ambulantes, -como parte de la problemática del desempleo
al inicio señalado-; donde los años 80 son un referente del deterioro que empieza a experimentar en
varios de sus aspectos urbanos, siendo uno de ellos el auge y multiplicación de los comerciantes
ambulantes, el incremento de la inseguridad, la desorganización de la actuación pública, carencia de
inversiones, etc.

El factor más importante a estas alturas, se muestra en el crecimiento y diversificación del llamado
«tercer sector», es decir, comercios y servicios. Se trata, sin duda, de un patrón generalizado que
recorre a toda la metrópolis que ha venido funcionando como “colchón” social ante la falta de
empleo. Muchas economías del CHL descansan en los pequeños negocios, mercados y servicios
diversos, así como en las actividades de las Pymes, aunque ciertamente no todas tributan ni están
necesariamente al día en sus contribuciones. Son muestras de dicho proceso dentro del ámbito del
CHL:

 El incremento y mayor intensidad del suelo urbano:


o Suelo urbano para uso comercial
o Invasión del espacio público para comercio informal
o Cambios de uso
o Falta de accesibilidad
 Comercio ambulatorio e Informalidad.
 Las actividades alcanzan tanto los niveles metropolitano y nacional.
 Comercio mayorista con ciertos niveles de especialización, intensivo pero de baja calidad.
 Proliferación de depósitos mayoristas en inmuebles adaptados, mayormente en Barrios Altos
y alrededores de Mesa Redonda y Grau.
 Los Mercado Central y Mesa Redonda, emblemáticos del comercio popular y masivo con gran
movimiento económico todo el año.
 En general se aprecia una baja calidad en los servicios prestados
 Inadecuado control urbano e Inseguridad
 Desconocimiento de normatividad específica para el CHL
 Conformación de Conglomerados espontáneos y no planificados
 Mercados de Abastos (25)
 Depósitos y Estibadores

91
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Foto E-01: Depósitos y estibadores Foto E-02:Venta de alimento en la vía pública

A. Conglomerados

Los principales conglomerados del Centro Histórico de Lima son (Gráfico N° 01):

 “Jr. De la Unión – Damero de Pizarro”, con aprox. 132 galerías


 Conglomerado “Mercado Central, Mesa Redonda”: Juguetes, calzado, menaje, chifas,
artículos diversos, imprentas. Aprox. 136 galerías y 16,000 MYPES.
 Conglomerado “GRAU”: Prendas de vestir nacionales y/o importadas, Calzado, línea blanca,
Artesanía. Aprox. 47 Centros Comerciales mayores y 15,000 Microempresarios.49% formales
construcciones con estructuras metálicas. En 2010 se entregó Lic. Corporativa como galerías
al 49% y el 51% está informal. Así mismo, según la GDE, el 80% de Stands están informales.
 Algunos problemas del conglomerado: Calles del entorno con baches y huecos, en muy mal
estado, principalmente el Jr. Montevideo cuadras 05, 06,07 y 08.Establecimientos altamente
tugurizados, no cumplen con la 040 Es Centro Histórico pero ningún inmueble queda coma
tal. Imagen, ornato de la fachada principal de centros comerciales, tolderas en muy mal
estado
 Conglomerado “WILSON”: Computadoras sistemas informáticos. Aprox. 4,000 MYPES.
 Conglomerado “Paruro”: Reparación, reciclado, venta de suministros, repuestos de
artefactos eléctricos, electrónicos, telefonía. Aprox. 3,800 MYPES.
 Pequeños Conglomerados o Sub zonas: Músicos en Plaza 2 de Mayo, Libros, confección de
Maletas y derivados: Amazonas; Libros: Quilca y Amazonas; Ópticas: Jr. Puno, etc.

GRÁFICO N° 11.00: PRINCIPALES CONGLOMERADOS

92
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, Municipalidad Metropolitana de Lima, Nov. 2012

CUADRO N° 10.00: FORMALIZACIÓN DE GALERÍAS COMERCIALES EN CONGLOMERADOS

Establecimientos Comerciales con Establecimientos Comerciales


N° DE ESTABLECIMIENTOS
Zona Licencia Corporativa sin Licencia Corporativa
COMERCIALES
N° % N° %
MESA REDONDA 136 70 43% 66 28%
DAMERO 132 46 29% 86 36%
GRAU 47 23 14% 24 10%
MALVINAS 36 12 7% 24 10%
F.C.H 34 10 6% 24 10%
BARRIOS ALTOS 16 0 0% 16 7%

TOTAL 401 161 100% 240 100%


Fuente: Estadísticas de la Formalización. Gerencia de Desarrollo Empresarial, Municipalidad Metropolitana de Lima, Nov. 2012

La MML dentro de su rol promotor y regulador de la actividad comercial tiene como uno de sus
objetivos centrales reducir la informalidad de los establecimientos mayores situados dentro de
los conglomerados (Galerías, Campos Feriales, Centros Comerciales, Mercados, etc.). Según el
anterior Cuadro, al presente año, se ha avanzado con el otorgamiento de Licencias corporativas
a 161 establecimientos comerciales (40%) sobre un total de 401 (100%) establecimientos
registrados, faltando aún 240 (60%). (A octubre del 2011 sólo se habían formalizado 135). De otro
lado, el incremento de establecimientos va de 364 en 2011 a 401 en este año 2012.

93
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, la determinación del perfil comercial del CHL tiende a responder a las preferencias
del gran capital comercial, mientras que el uso predominantemente comercial del espacio (y por
ende su organización) está dominado por los centros comerciales y agentes financieros. El
aumento y diversificación del pequeño comercio, en general, se genera por iniciativa individual
y responde a distintas estrategias económicas: están orientadas hacia la reproducción familiar,
la generación de ingresos, el autoempleo, y en menor medida por la búsqueda de alguna
rentabilidad.

Acorde al crecimiento sostenido de las inversiones en Centros comerciales, iniciado casi a finales
de los 90 con el Jockey Plaza, el Auge de los Mall Centers y retails, continúa. En general, según
la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), este año 2012, el negocio de centros
comerciales estima facturar unos US$ 5,200 millones, en 2006, fue de US$1,300 millones.
(También el conglomerado Gamarra espera facturar unos US$1,300 millones). Sólo en la
campaña navideña bordearán unos US$750 millones; en inversiones se han invertido aprox. US$
217 millones entre ampliaciones e inauguraciones de nuevos centros comerciales. Luego de la
apertura del Mall Aventura Plaza de Sta Anita en setiembre, se espera la inauguración de San
Borja Plaza en diciembre, este es desarrollado por Cúbica (Grupo Brescia) y será operado por
Administradora Panamericana.

Para el 2013, se alistan nuevos “Malls” en Lima metropolitana y en todo el país. En el CHL y en el
Cercado de Lima: “Brasil Plaza” y Paso 28 de Julio (ambos de Cúbica), que se sumarán al
recientemente inaugurado “Ripley” en una remozada casona del Jr. De la Unión, dentro del CHL.

La panorámica permite apreciar la importante contribución en la generación de más empleo, la


formalización del comercio y al incremento del valor inmobiliario del suelo urbano y plus valía de
las áreas adyacentes. Así mismo, la dinamización del comercio en general, la producción local y
nacional de alimentos perecibles y no perecibles, mejora del equipamiento urbano, de servicios
y turístico, entre otros de importancia relacionada con la calidad de vida de la población y
visitantes del CHL.

Según el tipo de establecimiento y la racionalidad mercantil, el pequeño comercio se vincula con


la densidad y la dinámica poblacional del CHL; o es atraído hacia las zonas de mayor actividad
(los centros comerciales), en procura de participar en la captación de la demanda especialmente
por alimentos, bienes esenciales o de primera necesidad. Nos referimos, por ejemplo, a las
bodegas, panaderías, pollerías, chifas, tiendas de abarrotes, minimarket’s, delivery’s, farmacias,
etc.

Estos comercios se han ido abriendo progresivamente sin ningún orden ni control municipal, en
las propias casas residenciales, generando un sistema comercial disperso con muy bajo nivel de
calidad del servicio y atracción económica.

En dicha condición sustantivamente se encuentran los depósitos de mercaderías e insumos


existentes principalmente en los Barrios Altos y áreas próximas a los Conglomerados Mercado
Central, Mesa Redonda, Paruro y Grau. Esto genera actividades de transporte de mercancías
(ingreso de camiones al perímetro urbano para dejar la carga en la puerta de los depósitos, ya
que no existen cocheras adecuadas) y otras derivadas, como la estiba o descarga/carga de dichas
mercancías hacia los conglomerados o puntos de venta, (recientemente la MML ha empezado a
implementar operativos cuyos resultados son parte de un proceso de intervención que junto con
las acciones correctoras, comprende estrategias de monitoreo y evaluación a ser exhibidos
posteriormente).

94
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Foto E-03 y E-04: Depósitos y estibadores


Fuente: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima

De otra parte, producto de la rápida evolución del mercado informático global y metropolitano, se
ha producido una concentración no concertada ni planificada de un conglomerado especializado en
el eje de la Av. Garcilaso de la Vega antes Wilson, el cual comienza a desarrollarse incorporando en
algunos de los casos, -aunque todavía minoritarios-, indicios claros de calidad y esmero en los
servicios que van desde el aprovisionamiento (Mayoristas), venta y pos venta siendo expectante un
mejor rol del conjunto, tanto como iniciativa de la inversión privada como reguladora y promotora
del ente gubernamental y municipal. (Aquí son notorios los vacíos en actividades de ensamblaje de
paquetes CKD, desarrollo de software local en cuyo lugar cunde la piratería y; nula competitividad en
los servicios técnicos, entre otros)

B. Comerciantes en la Vía Pública

Respecto del comercio informal, la presente gestión municipal ha encontrado al inicio de sus labores
un estimado de entre 7, 000 a 10, 000 comerciantes informales en toda Lima Metropolitana, de todos
los cuales se vienen atendiendo hasta estos momentos como parte de una estrategia planificada de
reordenamiento y formalización, unos 3 mil comerciantes, parte de los cuales también están dentro
del CHL (Sectores ICL: 5, 6 y 15):

CUADRO N° 10.01: FORMALIZACIÓN DE COMERCIANTES AL 2012

Instituto Catastral de Lima, ICL


Fuente: Estadísticas de la formalización en el CHL. GDE – MML, Nov. 2012

Según la información precedente, de los 2,957 comerciantes (100%), en proceso de


formalización, 2,181 (74%), se encuentran dentro del CHL, lo que corrobora la fuerte presión que

95
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ejerce sobre la vía pública, lo cual está haciendo que la autoridad municipal y del CHL, prevén
trabajar bajo criterios técnicos sobre la determinación de una adecuada capacidad de aforo o de
carga del espacio, como parte de las políticas de reordenamiento y formalización de la actividad.

Dicha concentración principalmente se da en los sectores ICL, Nos. 5 (Damero), 6 (M. Central y
Mesa Redonda) y 15 (Uruguay – 28 de Julio) comprendidos dentro del ámbito más inmediato del
CHL, que entre todos totalizan más de 2,181 comerciantes (74%) sobre el total de 2,957 (100%)
comerciantes de los 20 sectores del ICL.

En CHL como parte del Cercado de Lima metropolitana, se nota al gestor municipal embarcado
en esfuerzos serios para propiciar políticas y estrategias de promoción del desarrollo
económico, empresarial, productivo y comercial, empezando con la regulación y formalización
del comercio, la administración de los mercados, la promoción del empleo productivo, de la
pequeña y microempresa y el turismo, cuyo avance y evolución de dichas actividades
regulatorias y de promoción se pueden apreciar en las siguientes ilustraciones gráficas y
cuantitativas

GRÁFICO N° 12.00: GDE – AUTORIZACIONES COMERCIO EN VÍA PÚBLICA – EVOLUCIÓN 2002-2014

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, GDE, MML. Noviembre 2012

Se aprecia un incremento notable de autorizaciones formales para ejercitar el comercio público


entre 2002 y 2012, que va desde 1,500 autorizaciones a 2,957 del 2012, con un pico alto en 2010 de
3095. Aspecto este que va aparejado de criterios de medición del aforo de la capacidad del
espacio público y capacidad de uso del suelo urbano, actualizaciones, entre otros, frente a la
demanda de los comerciantes del CHL donde a partir de 2013 se tornará más restrictivo con los
nuevos instrumentos del PM del CHL.

La intervención municipal se da dentro de un enfoque programático actualizado de desarrollo,


que comprende el otorgamiento de autorizaciones, -previa evaluación de los comerciantes-,
enmarcado en 06 Programas de Desarrollo, que incluyen capacitación, acompañamiento,
monitoreo y evaluación para la actividad comercial en el espacio público (ver siguiente Cuadro
sobre los Programas).

GRÁFICO N° 13.00: LOCALIZACIÓN DEL COMERCIO AMBULANTE EN EL CHL

96
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: Estadísticas de la formalización del Comercio en el CHL. GDE – MML, Nov. 2012

CUADRO N° 03: PROGRAMAS DE APOYO A LA FORMALIZACIÓN

Año Autorización Programas 1 Programas 2 Programas 3 Programas 4


2002 1500 RED TURISTICA GENERANDO EMPLEO

TE ATIENDO TE CUIDO
2003 1900 RED TURISTICA
Campaña sin reglamento

TE ATIENDO TE CUIDO CAPITALIZANDO


2009 2495 RED TURISTICA
Campaña sin reglamento RES.GER. GDE 068

TE ATIENDO TE CUIDO CAPITALIZANDO INDEPENDIENTES


2010 3095 RED TURISTICA
Campaña sin reglamento RES.GER. GDE 068 Ingresos irregulares

CAPITALIZANDO INDEPENDIENTES
RED TURISTICA TE ATIENDO TE CUIDO
2012 2957 Con proyecto y Revisión casos
Actualización de padrón Reglamento aprobado
ahorros irregulares
FORMALIZACION
RED TURISTICA TE ATIENDO TE CUIDO CAPITALIZANDO Galerías, mercados,
2013 2485
Actualización de padrón Fase final Fase final predios,
emprendimientos.
RED TURISTICA CAPITALIZANDO 2
FORMALIZACION
Programa renovado en el Programa temporal para
Galerías, mercados,
2014 1800 marco del Plan Maestro y la formalización. Califican
predios,
la nueva Ordenanza que los hoy regulados y no
emprendimientos.
reglamenta el Com. Amb. regulados.
Fuente: Estadísticas de la formalización del Comercio en el CHL. GDE – MML, Nov. 2012.

Es de relievar el actual esfuerzo de la administración municipal para ejercer una autoridad concertada con
la población sobre la materia a través de reglas claras de juego con criterios técnicos y planificación que
particularmente apuntan al crecimiento ordenado de dicha actividad, respetando el espacio público según
la capacidad de aforo, la capacidad de uso del suelo urbano y sobre todo la formalización (Padrón) y

97
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

regulación de los comerciantes. Las medidas establecen zonas rígidas sin excepción, vías de alta densidad
y Programas de desarrollo de PYMES, estibadores en zonas de alto riesgo, redes turísticas, casos sociales
para personas con discapacidad, campañas y otros, que ya vienen dando resultados positivos

Cuadro N° 11.00: GIROS DE NEGOCIOS Y PROGRAMAS DE APOYO

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, GDE – MML, Nov. 2012

Desde el ángulo de los Negocios, se nota una mayor cantidad de giros (398), dedicados a la
comida preparada (21.4%) dentro del Programa 1 “Capitalizando”; de otro lado el rubro
“golosinas” (233) ocupa el mayor % de participación (23.3%) y se encuentra dentro del Programa
de apoyo 5: “Red Turística”, en menor proporción pero también importante, se muestra el
segmento de “Comida preparada” por “Independientes”. En contraposición el Programa de
apoyo a los Discapacitados (RD 341), es el de menor cantidad, también dedicada al expendio de
golosinas.

El comercio en la vía pública será autorizado bajo criterios técnicos:

• No se autorizaran reemplazos. La Autorización es temporal, personal e intransferible.


• Actualización del Padrón de Comerciantes, con sustento legal.
• Plazos y reglamentos a los programas vigentes.
• Cumplimiento estricto de los programas vigentes.
• Apoyo a la formalización de comerciantes regulados y no regulados.
• Actualización del Padrón de comerciantes regulados, a través de las inspecciones y
estudios socio económicos.
• Prohibición de comercio en la vía pública con uso de gas o combustible.
• Paraderos de las vías de alto tránsito (GTU) libre de comercio regulado.

98
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

• Zona de Mesa Redonda y Mercado Central declarada como zonas rígidas sin excepción,
incluye casos sociales.
• Programa anual de estibadores en las zonas de alto riesgo, aforo mínimo.
• Autorizar Campaña de Verano 2013, de venta de Helados, Fuera del Centro Histórico.

COMERCIO REGULADO

Fotos E-5 y E-6: Alameda Chabuca Granda

Foto E-7: Puesto de Periódico

COMERCIO NO REGULADO

99
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fotos E-8, E-9 y E-10

3.4.2 Actividad Industrial

Como se describe al inicio, las actividades manufactureras o industriales en Lima metropolitana y


dentro el CHL, como parte de un proceso de largo plazo de la economía nacional, han sido
sustituidas y superadas por las actividades «terciarias» de la economía que se advierte en las esferas
del comercio y los servicios (desarrollado en el anterior ítem), lo que implica asimismo a la
ocupación de la fuerza de trabajo que ha quedado fuera de los procesos productivos. Así, en el
contexto de inicios de los años 90 marcado por la recesión y la carencia de oportunidades laborales
en el llamado sector moderno, el subempleo generalizado y el autoempleo fueron parte del costo
social de oportunidad que tuvo que aceptar la sociedad para ajustar la economía del país y ponerla
“en equilibrio”, sin embargo; permitió la configuración, ascenso y posicionamiento de un sector
emergente no previsto por el oficialismo y que hasta la fecha genera aproximadamente el 45% del
PBI ahora como PYMES, además son el soporte de varios millones de peruanos que día a día luchan
por superar la supervivencia e insertarse en el reto de la competitividad y del mercado globalizado,
principalmente con sus propios recursos y esfuerzos.

De otra parte, las normas que rigen el manejo e intervención en el ámbito del CHL (Ord. No. 062-
1994: Reglamento de la Administración del CHL y Ord. 893-2005: Zonificación del usos de los suelos
en el Cercado de Lima, entre otras), ordenan desalentar nuevas localizaciones y promover la
reubicación de algunas actividades de transformación existentes en el Centro Histórico de Lima,
reorientando su ubicación hacia el resto del Área Central Metropolitana, así como autorizaciones
para industrias menores, Talleres Artesanales y similares en las ZT1, ZT2 y ZT3, cuya finalidad sea
acorde a la función y especialización otorgada al CHL.

Por tal motivo uno de los objetivos (GDE/MML), es la Reubicación de la actividad gráfica del CHL
(aproximadamente 2,000 imprentas localizadas principalmente en los Jr. Ica, Callao, Rufino
Torrico, Azángaro y Caylloma, entre otros) en un nuevo conglomerado especializado fuera del CHL,
posiblemente en la zona industrial del Cercado: Proyecto con inversionistas privados denominado

100
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

“Ciudad Gráfica”, sobre 27 mil m2 en la cuadra 22 de la Av. Venezuela, con capacidad para 2,000
puestos, durante el 2013; contribuyendo al desarrollo y competitividad de los negocios en Lima
metropolitana, donde la formalización y la competitividad generen valor tanto al empresario como
al cliente.

Hasta el momento sólo unas 500 empresas gráficas de unas 2,800 censadas por la GDE se han
trasladado a galerías en zonas como Caquetá (Rímac) y el distrito de Breña. El espacio que dejen
los negocios gráficos tanto en el Damero de Pizarro como en el Jr. Azángaro albergará a negocios
de giro cultural y turístico, como cafés, restaurantes y librerías.

Finalmente, se observan esfuerzos (GDE/MML) en la promoción de MYPES artesanales con


productos propios de la identidad nacional y con valor añadido e innovación en sus realizaciones
muy demandado por los turistas nacionales e internacionales.

3.4.3 Actividad Turística

Lima apunta a convertirse en una ciudad atractiva para el turismo; en todo caso, se quiere reforzar
este perfil como una ventaja comparativa, constituyéndose en un potencial nicho de mercado para
los inversionistas. La mayoría de extranjeros que visitan el país lo hacen a través de la capital y
utilizando mayormente la vía aérea, aunque no por ello es la ciudad más visitada. A nivel nacional,
el flujo de extranjeros con pasaporte en el2011 fue de más de tres millones, duplicó al de 2 0 0 5 ,
con una tendencia a seguir creciendo y, el ingreso de divisas fue casi triplicado en igual periodo.
Por el principal terminal aéreo llegó el 70% de los visitantes y el principal motivo en 2011, para el
82.7% fue el turismo.

Para este año 2012, el 78.4% de los extranjeros están comprendidos entre los 21 y 60 años de edad;
el alojamiento, la comida, la compra de artesanías, el transporte aéreo interno y las visitas turísticas
se encuentran entre los principales rubros de gasto x día x persona. Lima concentra cerca de 47%
de la capacidad instalada de hospedaje del país.

La ciudad presenta una gran potencial en su patrimonio tangible arqueológico, como el intangible
constituido por todos los valores que encierra este espacio como encuentro de culturas. Por lo
tanto, es pertinente concebir a Lima como uno de los destinos turísticos más importantes del país
conjuntamente con el Cusco u otros destinos conocidos en el espectro turístico nacional.

Este potencial tiene un catalizador muy importante en la gastronomía, actividad cuya importancia
es ya una realidad indudable y que es la actividad sobre la cual descansará el desarrollo del
mencionado turismo cultural. De esta manera, Lima se presenta dentro del amplio abanico de
posibilidades turísticas, primero como ciudad gastronómica, y alcanzará este sitial a nivel
sudamericano debido a la variedad de sus comidas, la capacidad creativa de sus cocineros/as, así
como por la fusión de ingredientes, formas de preparación y sabores, provenientes de los
diferentes rincones del Perú, fusión que incluso se ha logrado con la comida de otros países
(especialmente del oriente e italiana).Podemos asegurar sin temor de equivocación que la oferta
gastronómica en Lima, además de su variedad, se caracteriza por su diversidad (comidas de todas
las regiones y de todas las razas), lo que ha posicionado con ventajas comparativas a la comida
peruana en general y a la “comida limeña” en particular en el contexto sudamericano e
internacional.

Según el Índice Anual de Ciudades Globales de Destino, elaborado por el MasterCard Worldwide,
Lima se ubica en el 4° lugar a nivel de Latinoamérica y El Caribe, entre las "ciudades de destino
obligadas" para turistas extranjeros. También figura en el grupo de las 10 principales ciudades de

101
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

destino en Latinoamérica, respecto a desembolso de dinero de visitantes internacionales (en el


caso de Lima: US$ 780 por turista).
(Fuente: http: //cities.masterintelligence.com, información recogida por el diario Gestión, 12 de
junio 2012.)

Parte de la identidad y del orgullo nacional de las nuevas generaciones se halla precisamente en la
gastronomía. Nuestra ciudad, además de puerta de entrada del turismo receptivo, ha conquistado
un lugar destacado en las preferencias gastronómicas de los latinoamericanos y latinoamericanas
que vienen a nuestro país - incluso por ese motivo - pudiendo afirmarse lo mismo de otros visitantes
extranjeros. No resulta exagerado añadir que Lima ya forma parte del circuito internacional de
ciudades de la “buena comida”. Con la adecuada gestión de su patrimonio cultural tangible e
intangible y articulado a la gastronomía, se puede dar paso a un considerable incremento de
visitantes por motivos culturales, desarrollando en la ciudad las facilidades necesarias para que
esto pueda ser posible.

De otra parte, de acuerdo al “Estudio Preliminar Circuitos Turísticos en el Centro Histórico de Lima”
(PROLIMA, AECID, MVCS, 2012), la Imagen Objetivo de la actividad turística dentro del CHL se
puede apreciar en la:

Visión: “El CHL, está dotado de una estructura urbana eficiente para el desarrollo de la actividad
turística, en torno a ella se desarrollan con éxito actividades culturales, de comercio, turísticas y
otros servicios complementarios. Las organizaciones e instituciones locales trabajan Activamente
por su desarrollo y la población participa con el Gobierno Local”.

Misión: “Impulsar el desarrollo sostenible de la actividad turística, mediante los recursos urbanos,
arquitectónicos y culturales del distrito, con una infraestructura óptima que otorgue orden y
confort”.

En el estudio se ha descrito la Oferta potencial de recursos aptos para el turismo y que se resume
en aproximadamente 350 fichas con información histórica elaborado por PROLIMA, con la
identificación específica de 85 recursos turísticos (el MINCETUR ha listado sólo 24) Ver Anexo.
Aquella es la base de apoyo para la potencialización de los recorridos ya existentes y, por otro lado,
para el planteamiento de nuevas rutas que contemplen recorridos temáticos para un mejor
aprovechamiento de los mismos, donde se incluyan los distintos museos de la ciudad. Esta consiste
en la siguiente propuesta de recorridos (aunque algunos requieren de acciones y mejoras):

 Eje Ancash (la Subgerencia de Turismo de la MML, tiene inventariados 9 recursos turísticos que
pueden llegar a 22, previa inscripción de los mismos), con sus respectivos mapas.
 Circuito peatonal Jirón de la Unión-Plaza San Martín, sumando a este recorrido, tres recursos
turísticos previa inscripción y trabajando la ruta de forma temática.
 Eje Ica-Ucayali, recientemente inaugurado, donde se puede apreciar una serie de 21
“potenciales” recursos turísticos, que en la actualidad son inmuebles declarados monumentos.
 Ejes-gastronómicos, que pueden partir de la Casa de la Gastronomía Peruana (Ex sede de
Correos y Telégrafos) – Parque de la Muralla – Plazuela de la Buena Muerte -Plazuela de Santa
Clara – Plaza Italia - Plazuela del Monasterio del Carmen - Plazuela del Santo Cristo.

Con lo cual, se integraría la famosa comida y dulces de los monasterios y conventos de la ciudad.

En términos de la demanda, el estudio presenta un conjunto de series históricas sobre diversas


categorías de análisis de los recursos turísticos del CHL, a través de las cuales se aprecian algunos
indicadores promedio, que muestran el grado de su importancia:

102
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Grupos etéreos que más demandan los recursos: el 85% se encuentran entre los 15 y 55 años y,
el restante 15% personas mayores a 56 años.
 Según el grado de instrucción, el 20% lo constituyen estudiantes secundarios y técnicos,
mientras que el 80% está conformado por universitarios, posgraduados, maestros y doctores.
 Según el país de residencia, el 26% provienen de los EE.UU. de norte américa y el restante de
otros países con el 6% y 1% cada uno.
 Motivo de la visita: el 54% refiere vacaciones, recreación u ocio, el 22% negocios, el 14% visita a
familiares o amigos y el 10% restante por motivos varios no incluidos en los anteriores.
 Modalidad de viaje: el 71% viajo por su cuenta, mientras que el 29% utilizó servicios de Agencias
de Viajes.
 Actividades realizadas en Lima: predominan las urbanas (paseos, visitas, tours guiados, etc.)
con un 88% y, las culturales (visitar iglesias, museos, inmuebles históricos y arqueológicos) un
75%; mientras que otro vasto conjunto entre culturas vivas, sol y playas, naturaleza y aventura
25%.
 Atractivos visitados: un 65% por la Plaza Mayor de Lima, la Catedral de Lima, un 55%, ambas en
el CHL, luego Miraflores, 26%, San Isidro 18%, Museo de Oro, 18%; Convento de Sto. Domingo
17%; Barranco 15%, etc.
 Del número de llegadas total al Perú, se estima en más del 70% como destino Lima. Por lo tanto,
de los previsibles 3 millones para el 2012, se estiman en más de 2 millones para Lima.

La gestión de PROLIMA, dentro del contexto de la actualización de sus instrumentos técnico


normativos, estima como necesarios los siguientes aspectos para mejorar la actual oferta de los
servicios turísticos en el CHL:

 Señalización de las rutas turísticas


 Paraderos de vehículos turísticos, especialmente para grupos grandes.
 Elevar la calidad y competitividad de todos los servicios
 Provisión de servicios básicos faltantes: seguridad, higiene, taxis, y otros.
 Información y orientación diversa para los turistas
 Promoción de guías bilingües o multilingües.

Un apretado intento de establecer un Balance entre la Oferta y la Demanda, muestra que esta
última observa un crecimiento sostenido, particularmente en arribos y visitas al CHL como parte
del destino turístico de Lima, mayor a la Oferta disponible. Por lo tanto se exhibe un evidente
potencial de inversiones en servicios turísticos y conexos que cubrir (hoteles, restaurantes,
logística y servicios conexos, todos competitivos y de calidad) para satisfacer dicha mayor y
creciente demanda.

3.4.4 Sistema Financiero

Lima concentra la mayor parte de la actividad económica: el 57% de la industria, el 62% del comercio,
el 46% de la PEA y el 53% del PIB En 2007, la economía peruana creció un 9% y en 2012 a pesar del
contexto internacional poco propicio creció 6%, la tasa de mayor crecimiento en toda América del
Sur.

Históricamente Lima ha concentrado, y aún controla, el movimiento de capital-dinero en el país;


pero cuando se examina la distribución a su interior se observan diferencias notorias. En términos
del stock promedio acumulado, en el período 1970-1994, la provincia de Lima recibió casi el 80% de
las colocaciones mientras que acaparó el 75% de los depósitos a nivel nacional, en soles constantes
de 1990 (J. Schuldt, 1997). La dinámica de los saldos entre los depósitos y las colocaciones en el
sistema financiero por regiones como una medida gruesa de los flujos financieros muestra que

103
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Lima metropolitana ha sido y sigue siendo exportador de fondos prestables en todo el país. Los
departamentos o regiones con una extensa costa son los mayores importadores de recursos. En el
Norte, son Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. En el sur son Ica y Arequipa.

La Bolsa de Valores aumentó 185,24% en 2006, y creció 168,3% en 2007, por lo que es una de las
bolsas de valores de más rápido crecimiento en el mundo.

Lo más notorio de dicha dinámica, es la alta concentración de los servicios financieros en Lima
metropolitana, con alrededor del 80% de los depósitos y colocaciones bancarias. En esta se origina
la mayor parte de los depósitos bancarios y también se quedan aquí como colocaciones. No
siempre ocurre que Lima metropolitana succiona fondos prestables del resto del país, como a
veces se piensa. El problema es que en el resto del país se generan menores depósitos; igualmente
la complejidad de las transferencias entre regiones es de un segundo orden de importancia.

La concentración regional del sistema financiero se confirma por la distribución de oficinas o


agencias. En Lima metropolitana se encuentra más del 50% de estas, incluyendo la mayoría absoluta
de oficinas principales.
Con relación a la banca comercial, esta concentración es cercana al 70%. El Banco de la Nación
también está en crecimiento metropolitano, de una posición anterior que era de mayor orientación
provincial al que se suman las Cajas municipales. Lo que explica la gran concentración y
centralización del capital-dinero, y su reparto desigual, es justamente la presencia de los dos
principales centros de poder económico-financiero del país que son Lima Centro y San Isidro, que
inclusive se extiende al eje Lima-Miraflores.

Es así como el Área central (incluido el CHL), y el eje Lima-Miraflores dentro de él, son los que
mayores depósitos aportan (86% y 77% respectivamente) pero también concentran el grueso de las
colocaciones.
En cuanto a la recaudación tributaria, ésta aumentó en casi el triple en el período del 2004 al 2011:
El crecimiento subió de S. / 19.5 millones a S. / 52.5 millones. Lo que permite una mayor capacidad
de gasto por parte de los gobiernos locales en favor del desarrollo de la ciudad. En el 2012 la cifra
superó los 67 millones, previéndose para el 2013 un mayor crecimiento.

Como consecuencia de la centralización del sistema bancario, la distribución de los depósitos y


colocaciones revela una extrema concentración y desigualdad. En función de las jurisdicciones
político administrativas, el Departamento de Lima es el mayor beneficiario del funcionamiento de
este sistema, pero dentro de él y sucesivamente la provincia de Lima, los distritos centrales
(Cercado) que conforman el Eje Lima-San Isidro y finalmente los otros dos principales centros de
decisión económica y financiera: la ciudad aeroportuaria y portuaria del Callao y el distrito turístico
comercial de vivienda y financiero de Miraflores en el Sur.

Una noción convencional es que la alta concentración en un mercado implica necesariamente falta
de competencia, haciendo recomendable la adopción de medidas para evitar la alta concentración.
La teoría económica sugiere muchas razones para que este vínculo no exista. Como se verá a
continuación en efecto, la alta concentración no implica necesariamente falta de competencia. Por
el contrario, los datos sugieren que en la mayoría de los mercados la competencia aumentó. En la
literatura existente (Eduardo Morón: Competencia y concentración en el sistema financiero
peruano. U. del Pacífico, 2012), que analiza la relación entre concentración, y poder de mercado,
muestra que en el caso del sector bancario no existe una relación clara y directa entre ambas
variables, y menos se puede hablar de una relación causal entre ellas.

Dada la ambigüedad de esta relación, la competencia se aprecia a partir del análisis del poder de
mercado que presentan las entidades financieras. Con el auxilio econométrico se estima la

104
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

elasticidad de la demanda residual, a partir de la cual es posible aproximar el grado de competencia


que se presenta en el mercado, diferenciando el grado de competencia entre los distintos
mercados en los que las financieras ofrecen distintos productos.

En particular, se estima el grado de competencia que presentan los siguientes principales


productos financieros: créditos comerciales, créditos a microempresas, créditos de consumo,
créditos hipotecarios, tarjetas de crédito, depósitos de ahorro y depósitos a plazo. En dicho
contexto, la evolución de la competencia en los mercados de estos productos durante la última
década muestra que en cinco de los siete productos, el grado de competencia ha aumentado (el
poder de mercado ha disminuido) de una manera clara y significativa. Por otro lado, en el mercado
de tarjetas de crédito la evidencia econométrica no es robusta como para concluir con certeza que
la competencia aumentó.

Desde los años ochenta, el sistema financiero peruano ha estado muy concentrado
operativamente en el accionar principal de tres grupos bancarios, quienes manejan un alto % de la
masa monetaria y crediticia que ha estado situado alrededor del 70 %.

Las crisis económicas a través de los años, han motivado muchas veces que sean las propias
autoridades reguladoras de los gobiernos quienes contribuyan con dicha concentración, con el
rescate financiero de las entidades más pequeñas o débiles patrimonialmente a través de las
grandes, etc. Pero, en los últimos años (época de crecimiento económico muy importante para el
Perú) se observa más bien que las mayores concentraciones financieras se vienen provocando por
el lado de las adquisiciones bancarias efectuadas hacia entidades de micro finanzas, en un trabajo
de “downscaling”, con la adquisición de financieras, cajas rurales y EDPYME, sin perturbar ni
modificar la infraestructura del banco adquirente.

A pesar de la velocidad de crecimiento que han tenido las cajas municipales de ahorro y crédito,
seguidas de las cooperativas de ahorro y crédito, como entidades que mantienen “en cierta
manera” su filosofía crediticia de inclusión social y esencia patrimonial primigenia, además de ser
entidades “no hechas para la venta”, en la actualidad cuando se evalúan las cifras a nivel
consolidado, se aprecia que la participación en el mercado de los tres principales grupos
económicos continua siendo elevada (70 %), quedando el resto de entidades sin lograr superar,
juntas, el 30% de la masa monetaria y crediticia nacional.

La pregunta que siempre nos hacemos: ¿es buena o mala esa concentración? Y el ensayo de
respuesta que encontramos es mencionar que, que si bien “no es mala”, puede ser “peligrosa”,
por cuanto ello trae consigo todo el tema crítico del oligopolio. Más aun, dentro de un mercado
financiero “libre”, como se menciona teóricamente que es el nuestro, es de advertir muchas zonas
críticas que tienen como eje principal la fijación del costo del dinero y las posibilidades de
recuperación de las acreencias en periodos críticos.

Otro tema de actualidad, vinculado indirectamente con la concentración financiera, es el


sobreendeudamiento, que, si bien, en períodos expansivos como el actual suelen pasar
desapercibidos, constituye un problema económico que siempre debe tenerse presente, como país
líder en micro finanzas.

El tema de fondo es que no se logra superar la problemática de la formalidad de los ingresos. Por
tal motivo, es muy posible que los deudores micro financieros estén siendo tratados como sujetos
de crédito de las empresas del sistema, a una misma fecha, con diferentes niveles de ingresos
mensuales para hacerlos sujetos de mayores créditos. Y eso, es resultado de las mismas
condiciones del mercado. Por tanto, el sobreendeudamiento no se debe ver por el problema del
número de entidades financiadoras, sino por el nivel de ingreso de los deudores.

105
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, en la tarea de la formalidad de los ingresos empresariales (personas vinculadas con
las microempresas) no se ha avanzado mucho (por no decir nada), pues generalmente en dichas
personas existe un rechazo a la práctica tributaria de por medio.

La ventaja de la concentración financiera sobre el manejo del sobreendeudamiento es que, en


términos relativos y en el límite, este problema no debería perjudicar al 70% del sistema (dada la
concentración en 3 grupos financieros). Es de suponer que el manejo y conocimiento que tienen
estas instituciones, con toda la tecnología que poseen para gestionar los riesgos, no debería
precipitar fallas en la recuperación de los créditos por este problema.

106
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.5 PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN

3.5.1 A nivel de la Ciudad de Lima42

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) es una persona jurídica de derecho público con
autonomías política, económica y administrativa en concordancia con la Ley Orgánica de
Municipalidades y la Ley de Regionalización, en todo aquello que le alcanza dentro del proceso de
Descentralización.

La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene competencias exclusivas para la formulación e


implementación de políticas públicas de alcance metropolitano, en virtud al régimen especial que le
corresponde conforme a lo dispuesto en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. A
continuación se presenta un análisis de los diferentes componentes institucionales a través de un
diagnóstico sistémico, para lograr comprender la complejidad del manejo propio de la administración
municipal.

La actual estructura orgánica de la MML presenta una concentración en la cadena de mando, toda
vez que la gerencia general debe dirigir, coordinar y supervisar el desempeño de un conjunto muy
amplio de unidades orgánicas, conforme se aprecia en el Gráfico N°__.

Respecto a los recursos financieros, se observa un desajuste entre la asignación financiera y


presupuestal, lo que conlleva a un desfase entre los objetivos programados y lo que realmente se
logra ejecutar. Un ejemplo de ello proviene del documento de Diagnóstico Institucional de la MML,
se registra que la Subgerencia de Turismo no cuenta con los recursos suficientes para cumplir a
cabalidad con sus funciones, por lo que su labor se ha visto reducida a la promoción turística del
Centro Histórico y participación en ferias y eventos con el apoyo de las empresas e instituciones
educativas privadas. Sin embargo, esa instancia administrativa requiere contar con una mejor
infraestructura, equipamiento, personal especializado con experiencia en el sector, material
promocional y un presupuesto para gastos corrientes.

Los recursos financieros que se asignan a las unidades orgánicas deberán estar debidamente
justificados por las metas que se pretenden alcanzar en un determinado periodo, buscando atender
las prioridades asignadas al logro de los objetivos estratégicos establecidos en los Planes y
Programas de la MML.

Como consecuencia de la ineficiente asignación de los recursos se genera un desajuste entre los
objetivos estratégicos predeterminados y la capacidad financiera de las unidades orgánicas para
alcanzarlos.

A. Presupuesto 2014

Es importante señalar que se ha aprobado el Presupuesto 2014 para la Municipalidad


Metropolitana de Lima por un monto superior a mil millones 393 millones 541 mil nuevos soles,
que serán destinados para gastos institucionales, apoyo social, administración y servicios
municipales.

De este presupuesto, se transfiere la suma de 447 millones 170 mil nuevos soles por ingreso de
alcabala a los municipios distritales y a los organismos públicos descentralizados del municipio

42 Fuentes: Plan Estratégico Institucional 2011-2014, Gerencia de Planificación, Municipalidad Metropolitana de Lima y página
Web de la MML

107
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

de Lima. En ese sentido, la corporación municipal administrará un total de 946 millones 370 mil
nuevos soles.

En proyectos de inversión, el presupuesto contempla el financiamiento para el Gran Mercado


Mayorista de Lima, la geometría vial del circuito de playas y el malecón de la Costa Verde, el eje
vial La Molina - Carretera Central - Los Frutales, la ampliación de los servicios recreativos,
culturales y deportivos del parque zonal Cahuide, en Ate.

Asimismo, la elaboración de perfiles para el desarrollo de proyectos de inversión pública, la


renovación urbana del Centro Histórico de Lima, la creación de los servicios recreativos,
culturales y deportivos del parque zonal Santa Rosa, en el distrito del mismo nombre, y la
reconstrucción de vías urbanas en diversos sectores de la capital. Estos proyectos de inversión
superan los 185 millones de nuevos soles.

El documento establece también la visión, misión, el enfoque de desarrollo institucional, los ejes
programáticos y los objetivos estratégicos generales que implementará la corporación
metropolitana el 2014.

B. Plan de Acción 2014

La aprobación del Presupuesto 2014, incluye además el Plan de Acción de la Municipalidad de


Lima para el próximo año. Este se sustenta en el planeamiento, propuestas, intervenciones,
metas y la cartera de proyectos.

El Plan de Acción es un instrumento de planeamiento operativo de corto plazo que programa las
actividades, tareas, proyectos y trabajos así como las metas que el municipio de Lima realizará
durante el 2014, con la finalidad de prestar bienes y servicios que contribuyan al logro de los
objetivos estratégicos institucionales y, con ello a la atención de las demandas y problemas
ciudadanos.

Este documento prioriza su acción en los ejes de desarrollo humano, convivencia y seguridad,
desarrollo urbano y espacio público, movilidad urbana, medio ambiente y gestión, al igual que
buen gobierno.

 Metas y objetivos

En desarrollo humano se ha proyectado que más 5,850 niños detectados con anemia en el
Cercado de Lima y diez distritos de Lima Metropolitana reciban multinutrientes, en el marco del
programa ‘Cero Anemia’. También se capacitará a los beneficiarios para el adecuado uso de este
producto, sensibilizándolos en la importancia de la suplementación alimenticia.

Asimismo, unas 7,752 mujeres recibirán información y orientación para la toma de decisiones en
materia de salud reproductiva. Se sensibilizará a mujeres gestantes y en edad fértil en los centros
‘Igualdad’. Además, se realizarán exámenes de detección de anemia y de depósito de hierro en
las gestantes y mujeres entre los 20 a 49 años.

La población vulnerable recibirá consejería para la prevención del consumo de drogas, y las
enfermedades de transmisión sexual, VIH y SIDA. Asimismo, se capacitará a promotoras de la
comunidad y de instituciones educativas para que orienten a un promedio de 3,744 personas
respecto a estas enfermedades.

108
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

109
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Se estima que más de 24,000 niños y niñas harán uso de espacios públicos a través del programa
‘Lima Juega’. La finalidad es rescatar e incentivar la práctica de juegos tradicionales en familia, entre
ellos el ajedrez, baile y ping-pong, en espacios públicos, como parques y plazas.

Asimismo, la elaboración de perfiles para el desarrollo de proyectos de inversión pública, la


renovación urbana del Centro Histórico de Lima, la creación de los servicios recreativos, culturales y
deportivos del parque zonal Santa Rosa, en el distrito del mismo nombre, y la reconstrucción de vías
urbanas en diversos sectores de la capital. Estos proyectos de inversión superan los 185 millones de
nuevos soles.

El documento establece también la visión, misión, el enfoque de desarrollo institucional, los ejes
programáticos y los objetivos estratégicos generales que implementará la corporación
metropolitana el 2014.

C. Plan de Acción 2014

La aprobación del Presupuesto 2014, incluye además el Plan de Acción de la Municipalidad de Lima
para el próximo año. Este se sustenta en el planeamiento, propuestas, intervenciones, metas y la
cartera de proyectos.

El Plan de Acción es un instrumento de planeamiento operativo de corto plazo que programa las
actividades, tareas, proyectos y trabajos así como las metas que el municipio de Lima realizará
durante el 2014, con la finalidad de prestar bienes y servicios que contribuyan al logro de los
objetivos estratégicos institucionales y, con ello a la atención de las demandas y problemas
ciudadanos.

Este documento prioriza su acción en los ejes de desarrollo humano, convivencia y seguridad,
desarrollo urbano y espacio público, movilidad urbana, medio ambiente y gestión, al igual que buen
gobierno.

 Metas y objetivos

En desarrollo humano se ha proyectado que más 5,850 niños detectados con anemia en el Cercado
de Lima y diez distritos de Lima Metropolitana reciban multinutrientes, en el marco del programa
‘Cero Anemia’. También se capacitará a los beneficiarios para el adecuado uso de este producto,
sensibilizándolos en la importancia de la suplementación alimenticia.

Asimismo, unas 7,752 mujeres recibirán información y orientación para la toma de decisiones en
materia de salud reproductiva. Se sensibilizará a mujeres gestantes y en edad fértil en los centros
‘Igualdad’. Además, se realizarán exámenes de detección de anemia y de depósito de hierro en las
gestantes y mujeres entre los 20 a 49 años.

La población vulnerable recibirá consejería para la prevención del consumo de drogas, y las
enfermedades de transmisión sexual, VIH y SIDA. Asimismo, se capacitará a promotoras de la
comunidad y de instituciones educativas para que orienten a un promedio de 3,744 personas
respecto a estas enfermedades.

Se estima que más de 24,000 niños y niñas harán uso de espacios públicos a través del programa
‘Lima Juega’. La finalidad es rescatar e incentivar la práctica de juegos tradicionales en familia, entre
ellos el ajedrez, baile y ping-pong, en espacios públicos, como parques y plazas.

110
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Convivencia y seguridad

Se realizarán 10,000 patrullajes vehiculares, motorizados y a pie. Estas acciones serán integradas
con la Policía Nacional del Perú con el objetivo de prevenir, detectar, denunciar y reprimir las faltas
y delitos, contribuyendo a la seguridad ciudadana y a la convivencia pacífica.

Desde el Centro Metropolitano de Formación y Capacitación de Serenazgo - CEMFOCAS, se


capacitará a más de mil serenos en materia de seguridad ciudadana provenientes de la
Municipalidad Metropolitana de Lima y los municipios distritales.

Un total de 180,000 ciudadanos serán capacitados en prevención de riesgos y desastres. Para ello,
se realizarán charlas de capacitación, simulacros y difusión en diferentes entidades públicas y
privadas, con el objetivo de sensibilizar e informar acerca de las mejores acciones a realizar antes,
durante y después de desastres.

 Desarrollo urbano y espacio público

Se otorgará 3,600 certificados de zonificación y vías, compatibilidad de uso, alineamiento vial,


jurisdicción, parámetros urbanísticos y edificatorios, para contribuir al crecimiento ordenado de la
ciudad.

Se entregará 2,400 títulos de propiedad a pobladores de diferentes asentamientos humanos de


Lima Metropolitana. Con ello, se disminuirá la informalidad y se facilitará a los beneficiarios el acceso
a créditos financieros y a diversos programas de apoyo social.

 Movilidad urbana

La infraestructura vial de Lima Metropolitana recibirá mantenimiento en 303,200 metros cuadrados.


Además se efectuará el mantenimiento y mejoramiento de la señalización horizontal y vertical de
tránsito, de vías metropolitanas, de puentes peatonales y vehiculares.

Se brindará más de 236,520 autorizaciones para el servicio de transporte público regular y no regular
de personas, lo que permitirá su ordenamiento en sus diferentes modalidades.

 Medio ambiente

Se realizará la limpieza pública de 166,444 toneladas de basura de las vías, veredas y espacios
públicos del Cercado de Lima y del mantenimiento del ornato y la conservación del ambiente.

Se efectuará el mantenimiento de cerca de 10 millones de metros cuadrados de las áreas verdes en


Lima Cercado.

 Gestión y buen gobierno

Se ejecutará 8 mil inspecciones de establecimientos comerciales, inmuebles y similares para el


cumplimiento de las normas municipales. Se trata de acciones para verificar el cumplimiento de las
normativas establecidas que garantizan el adecuado funcionamiento de estos locales.

En cuanto a inversión pública, serán 118 los proyectos evaluados y declarados viables en el marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública por un valor aproximado de 500 millones de nuevos soles.

111
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Gobierno Regional de Lima

De otro lado, el Concejo Metropolitano también aprobó por mayoría el Plan de Acción y Presupuesto
2014 del Gobierno Regional de Lima Metropolitana que asciende a 51 millones 488 mil 107 nuevos
soles. Destaca, entre otras iniciativas, la ejecución de obras públicas inmersas en el Presupuesto
Participativo de Lima Metropolitana.

3.5.2 A nivel del Centro Histórico de Lima

El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, PROLIMA, es la entidad
encargada de la administración del CHL, al interior de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
depende administrativamente de la Gerencia Municipal.

PROLIMA fue creada mediante Acuerdo de Concejo N° 168 del 14.07.94, modificado mediante
Edicto N° 212 del 26.05.95, tiene como finalidad promover la recuperación del área del Centro
Histórico de Lima declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

De acuerdo al Art. 178 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), de la MML, vigente,, son
funciones del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima las
siguientes43:

1. Proponer el Plan de Recuperación y diseño urbanístico de perfiles y volúmenes


correspondientes al área del Centro Histórico de Lima declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad con fecha 12 de diciembre de1991, los que serán aprobados por la Alcaldía.
2. Promover y asegurar la conservación y en su caso ejecutar la restauración del Patrimonio
Cultural del Centro Histórico de Lima y del Cercado de Lima.
3. Promover la construcción de la infraestructura urbana necesaria para la recuperación del
Centro Histórico de Lima.
4. Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para las
construcciones, remodelación y en general sobre toda modificación de inmuebles ubicados en
el Centro Histórico de Lima.
5. Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para el
funcionamiento de establecimientos industriales, comerciales y de servicios en inmuebles
ubicados en el centro Histórico de Lima.
6. Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para
colocar publicidad comercial o propaganda política en inmuebles ubicados en el centro
Histórico de Lima.
7. Emitir opinión las zonas del Centro Histórico de Lima, en donde se permitirá el desarrollo de
actividades comerciales en la vía pública.

Tal como se puede observar del ROF y MOF, PROLIMA fue creado en 1994, para la “recuperación”
del Centro Histórico de Lima, justamente en la época en que era un objetivo central para la gestión
municipal.

Asimismo, su organización está diseñada para cumplir con las funciones asignadas, exclusivamente
en el campo técnico-legal.

43 Nota Por Ordenanza 916 del 17.03.2006 el numeral 2 del artículo 178 se modifica y se amplía el ámbito al Cercado de Lima; y
los numerales 4, 5, 6 se incluye la fiscalización posterior.

112
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, la situación en la actualidad, se ha modificado sustancialmente, ya no es suficiente


“recuperar” el Centro Histórico de Lima, sino también es necesario buscar su desarrollo sostenible,
articular los diversos actores sociales y sus intereses, hacer un “Centro vivo”, para la gente que lo
habita o hace uso de él.

En ese contexto, “Lima ciudad para todos” no es sólo un lema, es un principio, de inclusión, que
debería complementarse con “Lima ciudad de todos”, que incorpora el sentido de pertenencia, la
identidad; donde nuestro Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, cumple un rol
fundamental.

Tal como está estructurado PROLIMA, no está en condiciones de “gestionar” el Centro Histórico,
que en realidad es la finalidad que le correspondería.

113
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


Las propuestas del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima recogen gran parte de la Ordenanza N°
201: Plan Maestro Centro Lima44, pero se han modificado diversos componentes que responden a la
dinámica actual.

4.1 ASPECTOS GENERALES

4.1.1 Definición

El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio de
un período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la
comunidad local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en
actividad45.

4.1.2 Ámbito del Plan

El ámbito del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025 se circunscribe al límite del Centro
Histórico de Lima, que tiene un total de 1,022.81 Ha., de las cuales el 23% (239.69 Ha.) corresponden al
área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Está definido de la siguiente manera46:

Desde la intersección de la Av. GRÁFICO N° 4.01: ÁMBITO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Caquetá con la Av. Héctor García
Ribeyro en el Distrito del Rímac,
sigue por esta Avenida hasta el
Pasaje El Águila, sigue por dicho
Pasaje, envuelve el óvalo en el Jr.
Virú y continúa hasta su
encuentro con una línea paralela
a la Av. Francisco Pizarro,
continúa por ésta, hasta el
encuentro con una línea paralela
al Jr. Villacampa, por esta línea
continua con rumbo Norte para
voltear a la derecha en el Jr. Chira
siguiendo hasta su encuentro con
una línea imaginaria paralela al Jr.
San Germán; avanza con rumbo
Norte, hasta alcanzar una línea
imaginaria en dirección Sur-Este y
continúa hasta alcanzar una línea
paralela al eje de la Avenida
Prolongación Tacna, envolviendo
el entorno de la Quinta de Presa;
sigue por esta línea cruzando la
Av. Alcázar, hasta la falda del
Cerro Santa Rosa. Elaboración: Equipo Técnico del PM-CHL, 2013

44 Del 21 de diciembre de 1998, publicada en El Peruano el 12 de abril de 1999


45 Art. 25 de la Ordenanza N° 201
46 Art. 26 de la Ordenanza N° 062: Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, del 15 de julio de 1994

114
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Allí voltea a la derecha; hacia la cumbre de dicho cerro. Sigue hacia el Sur-Este hasta alcanzar la cumbre
del Cerro del Altillo continuando hacia la cumbre del Cerro San Cristóbal. Sigue por una línea que cruza
el Río Rímac a la altura del Puente Huáscar y avanza hasta la línea del Ferrocarril Central, este tramo
coincide con el límite entre los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho y de Lima con El Agustino.

Continúa por el perímetro del Cementerio Presbítero Maestro bajando por el Jr. Ancash hasta el cruce
con la Av. Locumba, avanza por esta avenida hasta otra línea imaginaria perpendicular a esta Avenida,
luego con rumbo Este, avanza hasta encontrarse con la prolongación del eje de la Av. Locumba
continuando por este eje hasta la Av. Grau; después avanza por esta Av. hasta su cruce con la Av. Paseo
de la República incorporando en su trayecto el cuartel de Barbones. Sigue paralela a la Av. Paseo de la
República, hasta la intersección con la Av. 28 de Julio y sigue por esta avenida hasta llegar a la Plaza
Jorge Chávez envuelve a ésta y continúa por una línea paralela al eje de la Av. Guzmán Blanco cambiando
en dirección con otra línea quebrada de Nueve tramos para envolver a la Plaza Bolognesi. Luego
continúa paralelo al eje de la Avenida Alfonso Ugarte, hasta el Río Rímac a la altura del Puente del
Ejército, incorporando en su paso el Conjunto del Hospital Loayza y el Conjunto de la Plaza 2 de Mayo.
Continúa en sus dos últimos tramos con línea quebrada cruzando el Puente del Ejército hasta el punto
de partida.

4.1.3 Finalidad

El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035, (PM-CHL), es el instrumento técnico-normativo y
de gestión que orienta los usos del suelo, las acciones, intervenciones, el control, los programas y
proyectos y las inversiones públicas y privadas en su ámbito territorial, con la finalidad de conservar,
recuperar y realzar sus valores formales, históricos y culturales, en concordancia con su valor intrínseco
y su significado para la Nación.

El PM-CHL es un componente de la gestión municipal diseñado con los siguientes propósitos:

a) Consensuar una visión de desarrollo entre todos los actores sociales que intervienen.
b) Elevar los niveles de calidad física, social y económica, así como los de la prestación de servicios.
c) Concertar las actividades de las diferentes instancias municipales hacia las metas establecidas.

4.1.4 Objetivos

Objetivos generales:

a) Propiciar la recuperación del equilibrio urbano, social y económico del Centro Histórico de Lima
asegurando la permanencia de sus valores culturales y el funcionamiento del sistema urbano
b) Propiciar la concertación de los agentes públicos y privados y de los actores sociales, económicos y
culturales, asumiendo compromisos compartidos que impulsen el desarrollo local y la solución de
los problemas críticos.
c) Contribuir a la desconcentración funcional-territorial del Centro Histórico de Lima, reduciendo su
sobre utilización y alentando de manera permanente el desarrollo descentralizado de los subcentros
de la metrópoli.
d) Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas tugurizadas, propiciando la mejora de
condiciones de vida para los pobladores residentes mediante procesos de renovación urbana.
e) Regular el uso del suelo a fin de viabilizar las acciones de renovación urbana, alentando la inversión
pública y privada en la edificación de viviendas económicas.
f) Elevar la densidad urbana, intensificando la ocupación y uso del suelo subutilizado, priorizando
aquellas áreas con servicios consolidados.

115
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

g) Preservar y mejorar los espacios públicos y garantizar la seguridad ciudadana en el ámbito de su


jurisdicción.
h) Propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos.
i) El fortalecimiento y ordenamiento de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima para
orientar y ejecutar las acciones prioritarias de desarrollo urbano del Centro Histórico de Lima,
coherentemente con un desarrollo humano y sostenible, así como promover y orientar la inversión
pública y privada y articular las inversiones de los organismos desconcentrados de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
j) Construir herramientas para la aplicación del Plan y el cumplimiento de los objetivos específicos, así
como para el seguimiento como base para la adecuación o replanteamiento de las orientaciones
asumidas en el mismo.

4.1.5 Principios

En el Centro Histórico de Lima como Área de Tratamiento de carácter integral, se aplicarán los siguientes
principios:

a) Las políticas de tratamiento y de conservación del Centro Histórico de Lima deben asegurar su
mantenimiento como unidad física y como organismo social activo, evitando su deterioro y
propiciando la revitalización de las estructuras residenciales, sociales, económicas, culturales y
físicas de valor cultural y del desarrollo local;

b) En su doble condición de Centro Histórico y uno de los Centros de Servicios para la Metrópoli y para
el país, será objeto de tratamiento compatible con su conservación, rehabilitación y preservación
del espacio público, reduciendo drásticamente la contaminación y deterioro ambiental, la presión
del tránsito automotor, el comercio en la vía pública, así como los usos incompatibles y la
concentración de actividades económicas que induzcan a su sobreutilización y congestionamiento;
c) Las tareas de conservación se ejecutarán considerando un enfoque y un tratamiento integral que
permitan superar tanto la intensidad del deterioro existente en el Centro Histórico, como la variedad
de los factores que contribuyen a generar ese estado, mediante acciones y proyectos integrales
urbanísticos;

d) El valor del Centro Histórico como unidad integral es más elevado que el de la suma de los
monumentos que lo conforman y las metas propuestas son las de conservación de ese valor total.
Por tanto, serán objeto de control y manejo los edificios y espacios que sin valor intrínseco específico
contribuyan a definir y caracterizar el Centro Histórico y a sus áreas y espacios componentes;

e) Propiciar la mejora de las condiciones de vida de sus pobladores mediante procesos de renovación
urbana con fines de destugurización de las viviendas precarias, con participación de la población
residente que induzcan a la optimización de la ocupación del suelo urbano;

f) En el caso de conservación de edificios de valor monumental intrínseco, en sus diferentes grados de


intangibilidad, las prácticas de intervención debe ser adecuadas y contar con la realización de
estudios y operaciones por personal profesional especializado, capaz de manejar adecuadamente
la naturaleza frágil de las estructuras antiguas, y el excepcional valor testimonial y estético de las
mismas;

g) Mantener una política de intervención y manejo del medio ambiente, apropiada para la
conservación integral del marco paisajístico conformado por las riberas del río Rímac y los cerros al
norte del Centro Histórico.

116
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.2 PROPUESTAS GENERALES

4.2.1 Visión

La visión del Centro Histórico de Lima se encuentra compatibilizada con las visiones de Lima
Metropolitana (Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-202547) y del Cercado de Lima (Plan
de Desarrollo Concertado del Cercado de Lima 2013-202548). Asimismo, se han recogido los aportes
recibidos en talleres49 con las organizaciones vecinales y en reuniones de trabajo con instancias
municipales.

VISIÓN DE LA CIUDAD DE LIMA VISIÓN DEL CERCADO DE LIMA

El Cercado de Lima es una ciudad con


Lima ciudad milenaria y sostenible, que se seguridad ciudadana, y seguridad física, limpia
reencuentra con sus diversas culturas y con su y ordenada donde sus ciudadanos respetan y
naturaleza, reconocida como centro turístico revaloran su patrimonio histórico. Con mayor
y de servicios especializados en la cuenca del turismo y autoridades que dialogan
pacífico sur occidental; hogar ordenado, concertadamente con sus ciudadanos y
seguro y democrático de una ciudadanía líderes con capacidades para cumplir y
inclusiva, productiva y emprendedora. respetar sus leyes y normas. Donde el
comercio es seguro y ordenado.
Fuente: Plan Regional de Desarrollo
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del
Concertado de Lima 2012-2025, aprobado por
Cercado de Lima 2013-2025, avance al 17 de
Ordenanza N° 1659, del 19/02/2013, publicada
diciembre de 2013
en El Peruano el 03/03/2013

VISIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Centro moderno, habitable, seguro y sustentable, lugar privilegiado de encuentro de culturas, con
un legado histórico preservado para la identidad y orgullo de los peruanos, inserto en la dinámica
de la metrópoli, con oportunidades para desarrollo humano, económico y ambiental.

47 Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)


48 Gerencia de Participación Vecinal (GPV), Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Programa Municipal para la Recuperación
del Centro Histórico de Lima (PROLIMA)
49
Talleres de Visión del Plan de Desarrollo Concertado del Cercado de Lima y del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima,
realizados conjuntamente, los días 27 y 28 de noviembre del 2012

117
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3 EJES ESTRATÉGICOS

LINEAS ESTRATÉGICAS
POLITICAS DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
OES
1.1.1.1
CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO INSTITUCIONAL

OES
CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO TURÍSTICO
1.1.1.2
OE. CONSOLIDAR ROLES DE LA
1.1.1 FUNCIÓN METROPOLITANA OES CONSOLIDACIÓN COMO USOS ORIENTADOS A
1.1.1.3 POBLACIÓN JOVEN
PD. 1.1
RECUPERACIÓN DE LA
CENTRALIDAD OES
1.1.1.4
ORDENAMIENTO DEL COMERCIO METROPOLITANO
CENTRALIDAD

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA


OE OES
1.1.2
IDENTIDAD CIUDADANA 1.1.2.1
COMUNICACIONAL PARA EL POSICIONAMIENTO DEL
LE. 01
CENTRO HISTORICO DE LIMA

OES INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA VIAL


1.2.1.1 METROPOLITANO

PD.1.2
CENTRO INTEGRADO A OE ACCESIBILIDAD FLUIDA Y
1.2.1 ORDENADA
LA METROPOLI
OES INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA INTEGRAL DE
1.2.1.2 TRANSPORTE METROPOLITANO

118
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

OES
DEFINICION DE AREAS DE INTERVENCIÓN
2.1.1.1

OE
2.1.1
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

OES
SANEAMIENTO FISICO LEGAL
2.1.1.2

OES
2.1.2.1
MOVILIDAD URBANA

OE 2.1.2 ESPACIO PUBLICO


OES
PAISAJE URBANO
2.1.2.2

OES
2.1.2.3
INFRAESTRUCTURA URBANA

PD 2.1
REGENERACIÓN
URBANA OESP
VIVIENDA
2.1.3.1
HABITABILIDAD

OESP
LE 02 RECUPERACION INMOBILIARIA Y OBRA NUEVA
2.1.3.2

OE
2.1.3
INTERVENCIÓN INMOBILIARIA

OESP
EQUIPAMIENTO URBANO
2.1.3.3

OESP
INVENTARIO Y CATALOGACION
2.1.4.1
OE REHABILITACION DEL
2.1.4 PATRIMONIO EDIFICADO
OESP
Recuperacion del Patrimonio Edificado
2.1.4.2

OESP Prevención del Riesgo de desastres , evitando la generación


2.2.1.1 de condiciones de vulnerabilidad

INCORPORAR LA GESTIÓN DE
GESTION DEL RIESGO OE RIESGOS DE DESASTRES COMO
PD 2.2
2.2.1 COMPONENTE DE LA OCUPACIÓN
DE DESASTRES
DEL TERRITORIO
Reducción del riesgo de desastres, mitigando las condiciones
OESP
de vulnerabilidad existentes
2.2.1.2

119
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

OESP
Recuperar el Rol del Centro Hotelero
POSICIONAMIENTO DEL CENTRO 3.1.1.1

OE HISTORICO COMO MOTOR DE


3.1.1 DESARROLLO TURISTICO DE LA
CIUDAD DE LIMA OESP
3.1.1.2 Facilitar el Turismo de Negocios.

OESP Incrementar la cantidad y calidad de actividades asociadas al


3.1.1.3 turismo

DESARROLLO OESP
3.1.2.1
Desarrollo y Potenciación de los Conglomerados Económicos
PD 3.1
ECONOMICO
OE PROMOVER LA CONSOLIDACION
3.1.2 DE UN COMERCIO ORDENADO OESP
Ordenamiento del Comercio en la Vía Pública
3.1.2.2

OESP
Desarrollo de Niveles Operacionales
3.1.2.3

OESP Desarrollar y Aprobar una política de actividad inmobiliaria


3.1.3.1 pública
OE
3.1.3
DESARROLLO INMOBILIARIO
OESP Generar una pollítica de desarrollo inmobiliario concertado
3.1.3.2 entre lo público y lo privado.

OESP Erradicación de los focos de drogadicción,delincuencia y


3.2.1.1 prostitución

OE GESTION DE UNA EFECTIVA


3.2.1 SEGURIDAD CIUDADANA OESP
3.2.1.2
Implementar sistemas de coordinación interinstitucional:
municipalidad y Gobierno Central con la población
OESP
3.1.1.3 Desarrollar conciencia de prevención en seguridad
PD3.2 DESARROLLO SOCIAL OESP
3.2.2.1 Definición de políticas para la tercera edad
OE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A
SUSTENTABILIDAD

3.2.2 GRUPOS VULNERABLES OESP


Apoyo a la niñez y la juventud
3.2.2.2

OESP
Mejoramiento de la Convivencia Ciudadana
OE GENERACIÓN DE LA CONCIENCIA Y 3.2.3.1
3.2.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA OESP
LE 03 Generar espacios de participación del ciudadano en el
3.2.3.2
gobierno del Centro

OESP
Desarrollo de una oferta cultural integral
3.3.1.1

OE PROMOVER LA CULTURA COMO


3.3.1 EJE DE DESARROLLO LOCAL Reanimación de los espacios públicos con diferentes
OESP
3.3.1.2 manifestaciones culturales
OES
Incorporar a la población en las políticas culturales del CH
DESARROLLO 3.3.1.3
PD 3.3
CULTURAL OE
CONSOLIDAR EL CH COMO
Promocionar la cultura peruana en sus diferentes aspectos
3.3.2
PRINCIPAL ESPACIO DE LA OESP en el CH
DIVERSIDAD CULTURAL 3.3.2.1

Conservación, protección y difusión del patrimonio cultural


OE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO OESP mueble
3.3.3 3.3.3.1
CULTURAL
OESP
3.3.3.2 Recuperación y difusión del Patrimonio Inmaterial

OESP
Reducción de la contaminación del aire
3.4.1.1
OE REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
3.4.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
OESP
Reducción de la contaminación de ruido
3.4.1.2

OESP
OE AREAS VERDES INCORPORANDO 3.4.2.1 Mejoramiento y Ampliación de las Areas Verdes
3.4.2 SISTEMAS PARTICIPATIVOS Y OESP
DESARROLLO SOCIOAMBIENTALES 4.4.2.2 Incremento de arbolado urbano
PD 3.4
AMBIENTAL OESP Mejoramiento de equipamiento y tecnología para la
3.4.3.1 adecuada disposición de los residuos sólidos

OESP Desarrollo de mecanismos para el aprovechamiento y


3.4.3.2 reciclaje de residuos sólidos
OE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
3.4.3 DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

OESP Desarrollo de estrategias educativas para la promoción de la


3.4.3.3 cultural y ciudadanía ambiental

120
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

121
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL


OE OESP El Plan Maestro como instrumento abierto, dinámico y
4.1.1
DESARROLLO: EL PLAN COMO 4.1.1.1 moldeable
INSTRUMENTO DE GESTIÓN

Generar espacios de concertación entre los diferentes


OESP
EFICACIA EN EL DESARROLLO DE ESPACIOS DE 4.1.2.1
actores involucrados con entidades del gobierno central y
OE local
CONCERTACIÓN
PD 4.1 GOBIERNO Y LA 4.1.2
DESCENTRALIZADOS
ADMINISTRACIÓN OESP
Generación de una ventanilla única.
4.1.2.2

OESP Seguimiento de cumplimiento reglamentario


4.1.3.1

OE
GESTIÓN INTEGRAL

4.1.3
EFICACIA DE LA GESTIÓN
OESP Diseñar mecanismo que para un seguimiento adecuado de la
4.1.3.2 gestión.

OESP Actualización y compatibilización de la normatividad


LE 04 4.2.1.1 existente en relación a la temática del Centro histórico
OE DEFINICIÓN DE LA BASE JURIDICA
4.2.1 DEL CENTRO HISTORICO
PROTECCIÓN JURIDICA
PD 4.2 OESP
Y COMPETENCIAS 4.2.1.2
Definición de nuevos dispositivos legales complementarios

OE DESARROLLO DEL MARCO DE OESP Definir las relaciones entre los principales Agentes de
4.2.2 COMPETENCIAS 4.2.2.1 Gobierno

OE OESP Definición de nuevas políticas para inversión pública en


4.3.1
INVERSION PUBLICA 4.3.1.1 Centros Históricos

OESP
Política de incentivos
OE 4.3.2.1

PD 4.3
MECANISMOS 4.3.2
INVERSION PRIVADA
OESP
Definición de proyectos público privados
FINANCIEROS 4.3.2.2

OESP Implementar programas que generen Captación de Recursos


4.3.3.1 económicos.
OE
4.3.3
MECANISMOS FINANCIEROS OESP
4.3.3.2
COMPLEMENTARIOS Cooperación Internacional

122
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.1 Eje Estratégico 1: CENTRALIDAD

El Centro Histórico de Lima, ha experimentado en los últimos 50 años, en mayor o menor grado, proceso
de renovación edilicia, tugurización, congestionamiento de tráfico, deterioro de los servicios y, en
general, modificación de los usos del suelo. Por ello fue perdiendo relevancia funcional y económica en
la metrópoli; influyeron en ese proceso cambios en la economía de la región, el crecimiento expansivo
de la ciudad, la relocalización de actividades productivas hacia otros sectores y la conformación de
nuevos centros urbanos.

En las últimas décadas, el centro Histórico perdió su rol de núcleo urbano central del área metropolitana,
aun cuando ha conservado ciertos edificios gubernamentales, bancarios y comerciales. El
desplazamiento de las sedes bancarias y administrativas, acentuaron la marginalidad del centro
histórico, a consecuencia de una estructura policéntrica de la ciudad

Pero, su antigüedad, su localización en el área central de la ciudad de Lima y el hecho de que aún se
mantengan las funciones administrativas y comerciales que le dieron vida en diversas etapas de la
historia, genera que conserve un carácter y configuración especial.
A principios del siglo XX, el espacio que hoy llamamos 'Centro Histórico' era toda la ciudad de Lima. A
partir del año 1940, se inicia una etapa vertiginosa de crecimiento y hoy, sus 11 km2 representan apenas
el 0.04 por ciento del área urbana del Área Metropolitana de la Ciudad de Lima, que cuenta 156,476
habitantes. A partir de ese entonces, esta zona fue perdiendo su importancia relativa en relación con la
dinámica urbana de la metrópoli y convirtiéndose en el centro de una ciudad en constante expansión.
Al ir cediendo, poco a poco, distintos atributos de la centralidad, terminó reduciéndose -por lo menos
en la percepción de amplios sectores urbanos- a su función simbólica-patrimonial, y se identificó en la
actualidad como 'el centro histórico' de una metrópoli de más de 9 millones de habitantes.

Esta pérdida de centralidad generó además una pérdida general del sentido de identidad. Lima dejó de
tener un Centro Histórico, no porque careciera de conjuntos o áreas monumentales, sino porque buena
parte de la población no se sentía interpretada por sí mismo o no la vivía. Entendemos por tanto, que la
identificación del habitante de Lima, no puede ser un compromiso abstracto sino vivencial.

Desde el punto de vista funcional, el Centro Histórico debe definirse por un marcado carácter
multifuncional, ya que en ellos conviven funciones residenciales, comerciales, religiosas,
administrativos, lúdicas, etc. La diversificación de actividades aporta una gran riqueza a la vida urbana
que en ellos se desarrolla. No obstante, esta riqueza se pierde, en buena medida, cuando el sector
terciario penetra de forma desmedida o cuando quedan convertidos en espacios museos carentes de
vida urbana

OBJETIVO
Integrar al Centro Histórico en los planes de la Metrópoli a fin de que este no se convierta en un
elemento de segregación espacial.
La sustentabilidad de la centralidad urbana e histórica tiene que incorporar a sus estrategias al
fortalecimiento del tejido social de los centros históricos; no tendrá legitimidad alguna si se hace a
espaldas de los grupos vulnerables que constituyen un porcentaje significativo de su población.

Políticas de Desarrollo

123
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.1 RECUPERACIÓN DE LA CENTRALIDAD


La Ciudad de Lima, como todas las ciudades, ha crecido con un centro como referencia. La
evolución del transporte público aceleró la expansión y todo el proceso económico se dio
fundamentalmente en medio de la migración campo-ciudad, articulado al crecimiento económico
y de negocios, que también se expandió en la ciudad y produjo el desplazamiento y deterioro de
nuestro centro. Su antigüedad en el equipamiento público y el carácter histórico lo hizo entrar
como patrimonio histórico.

El Centro Histórico debe ser un foco generador de empleo, ingreso y espacio público, a la vez que
es una plataforma territorial para la inversión del gasto público y privado. De forma adicional, es
un área productora de cultura, identidad ciudadana y patrimonial. Desde esta lógica las
potencialidades de la centralidad son lugares de política pública y aportan a la identidad inversión
y productividad.

1.1.1 Consolidar roles de la Función Metropolitana

Como portador de la Centralidad, el Centro Histórico de Lima, enfrenta como principal


desafío, el que sus procesos de desarrollo socio-económico, urbano o cultural se
fundamenten sobre una característica de la centralidad urbana: la heterogeneidad de usos
y funciones. Más allá de su centralidad espacial, el centro histórico se caracteriza por haber
sido la ciudad misma y que de allí se haya guardad cierta capacidad de congregar usos tan
diversos como la habitación, el gobierno y las expresiones políticas, los intercambios
comerciales y culturales, la recreación y el ocio. La mezcla de usos del suelo es un objetivo
a la vez que una estrategia.

1.1.1.1 Consolidación como Centro Institucional

En el Centro Histórico se albergan la mayoría de las instituciones de Gobierno de


la Nación y la ciudad. Se debe consolidar estos usos y promover el retorno de las
instituciones gubernamentales. Todo ello genera una dinámica urbana que
permite la revitalización urbana y económica de las áreas institucionales.

 Se debe identificar espacios y promover el uso de oficinas en el Centro


Histórico. Muchos de los monumentos históricos sin uso, podrían estar
orientados a albergar oficinas gubernamentales y por tanto sería el
estado que promovería su recuperación y mantenimiento

 El uso institucional, promueve la incorporación de servicios relacionados


para este fin e incorpora otros orientados a captar a las personas que
acuden al centro con fines de trabajo.

1.1.1.2 Consolidación como Centro Turístico

El Centro Histórico es un destino del tipo cultural pues el patrimonio cuyo principal
atractivo lo constituye la monumentalidad y riqueza histórico-artística del espacio
urbano, donde aún se pueden leer y encontrar las huellas de diversas épocas
pasadas.
Al ser Lima, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es la ciudad en sí la que c
constituye el producto y atractivo central de esta actividad y el turismo puede

124
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

favorecer esta voluntad conservacionista, cumpliendo la doble función de


proteger el medio y constituir el producto central
El desarrollo de la actividad turística en las ciudades patrimoniales resulta positivo
pues permite
 Revitalizar la vivienda
 Habilitar antiguas edificaciones
 Aumentar los servicios, valores sociales y ambientales
En tal sentido, será necesario:

 Fortalecer y mejorar los productos turísticos existentes y generar otros


nuevos para incrementar el potencial turístico del Centro
 Desarrollar servicios adecuados de tal manera de incrementar la
permanencia del visitante al Centro Histórico

1.1.1.3 Consolidación de usos orientados a población joven

La población joven es un colectivo social muy importante para el desarrollo del


Centro Histórico de Lima, por la vitalidad urbana y económica que imparte con sus
actividades cotidianas. Una ciudad sin jóvenes o niños no puede ser una ciudad
viva o ilusionante. Por tanto, es importante definir usos y actividades que generen
el acercamiento de los jóvenes al Centro Histórico. Los usos educativos son vitales
para el logro de los objetivos, por su capacidad dinamizadora. Es por tanto
necesario establecer las condiciones que deben tener los locales educativos, tanto
a nivel de institutos como universidades y se deben incorporar los locales de
postgrado. Todo ello generará una serie de servicios conexos, importantes para el
proceso de recuperación.

Los programas a desarrollar serán:


 Potenciación de las Universidades existentes.
 Generación y desarrollo de nuevos espacios educativos: institutos con
instalaciones acordes con el fin, escuelas de post-grado etc.
 Implementación de servicios para jóvenes: espacios de esparcimientos,
bibliotecas, servicios de internet, etc.

125
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Asimismo, el desarrollo de programas de vivienda para jóvenes, permitiría


que este grupo social se apropie de manera más directa de la dinámica
urbana.

1.1.1.4 Ordenamiento del Comercio Metropolitano

El Centro Histórico, ha tenido desde sus inicios un uso comercial intenso, siendo
este el principal eje de desarrollo económico del Centro Histórico, sin embargo la
presión inmobiliaria para este fin, viene generando especulación del suelo y
transformación de sus usos, poniendo en riesgo la integridad del Patrimonio
Cultural y en general del Centro Histórico.

La desconcentración urbana del uso comercial y la generación de nuevos polos de


desarrollo económico en la ciudad de Lima, ha generado una decadencia en la
calidad del Comercio del Centro Histórico de Lima.

Barrios Altos se ha convertido en un espacio de atracción de las áreas comerciales


para ubicar almacenes de transición, construcciones que son realizadas alterando
los parámetros normativos establecidos y en muchos casos destruyendo un
patrimonio cultural que se encuentra abandonado.

Sin embargo, el comercio es una parte importante de la multifuncionalidad que


debe tener el Centro, por lo tanto se deben buscar y analizar nuevas fórmulas de
gestión publico privada que lleven al Centro Histórico a ser una vez más un modelo
de referencia comercial y lograr un firme desarrollo para el futuro mas inmediato,
siempre contando con la colaboración de comerciantes, empresarios,
municipalidad y Gobierno Central.

Vista del Jr. De la Unión, uno de los ejes comerciales más importantes del
Centro Histórico

126
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.1.2 Identidad Ciudadana


La cultura genera una serie de sentimientos identitarios ante la necesidad de
incorporarse a una historia o a una región, lo cual es síntoma de la necesidad humana de
conocerse a uno mismo y de que esa identidad sea reconocida. El Centro Histórico, es
una expresión del comprender los orígenes de nuestra civilización por lo que desempeña
un papel fundamental en el conocimiento y la organización de la vida urbana.

Una de las bases fundamentales para hacer realidad la recuperación del Centro Histórico
de Lima, y que forma parte importante del presente plan, es el poder difundir y
posicionar al Centro, su historia y sus valores para aumentar el sentido de pertenencia
de sus habitantes. Las oportunidades, los proyectos, los atractivos, deben formar parte
de un plan de divulgación que debe estar orientado a:

a) Dar a conocer con claridad y precisión los valores del patrimonio cultural y natural
del centro histórico de Lima, de tal manera que sus habitantes actuales y futuros
se apropien de ellos y, además de defenderlos y conservarlos, los afiancen y
divulguen. Es una base fundamental para fortalecer el sentido de pertenencia
como punto de partida para asegurar su salvaguarda.

b) Difundir en el país y a nivel internacional los valores del centro histórico de Lima,
de tal manera que su protección sea compromiso no sólo de los limeños. Esto
incluye la posibilidad de conseguir recursos, inversionistas, turistas, “cómplices”
en el proceso de conservación y utilización del patrimonio del lugar.

c) Promover la inversión pública en la solución de carencias fundamentales,


principalmente relacionadas con obras de infraestructuras y necesidades básicas,
desarrollo de estudios complementarios, continuación de las prospecciones
arqueológicas, desarrollo de concursos arquitectónicos, entre otros.

d) Aprovechar las grandes ventajas que le da al centro histórico de Lima su


relevancia histórica para el país, para aumentar la cooperación internacional, la
inversión privada, el turismo cultural y la actividad económica en general, de tal
manera que, además de dar herramientas para la sostenibilidad del patrimonio, se
mejoren la calidad de vida y los ingresos de sus habitantes

Acciones prioritarias

 Desarrollo de una estrategia de Mercadeo con el objeto de posicionar el Centro Histórico


a nivel nacional e internacional (marketing territorial), la promoción turística, la
atracción de inversionistas privados y el mejoramiento de la actividad económica,
mediante diversas acciones de comunicación.

 Desarrollo de un Plan comunicacional para divulgar las acciones del Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima:
La comunicación alcanza su sentido y plenitud en el servicio a la comunidad. Por esta
razón el concepto de comunicación se verá estrechamente vinculado con el de
participación. Se trata de una forma de comunicación que se relaciona con un modelo
de desarrollo participativo, solidario y autónomo en la búsqueda de estrategias
concretas de comunicación, que abra paso a un proceso de desarrollo integral.

127
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Lima cuenta con una infinidad de fortalezas, algunas basadas en valores tales como
patrimonio urbano- arquitectónico, gran tradición religiosa evidenciada en un sin
número de edificios y arte religioso y una historia relacionada a la independencia del
Perú. Otras fortalezas a están asociadas al rol estratégico que desempeña en su calidad
de Capital de país, prestando servicios a nivel departamental y nacional.
Pero también cuenta con algunas debilidades como el turismo poco desarrollado,
acompañado de la mala imagen que hacen que la ciudad sea considerada un lugar de
paso y no un destino turístico; la escasa inversión privada y la falta de conciencia y
apreciación de algunos habitantes con respecto al patrimonio histórico y
arquitectónico, que han ocasionado pérdidas irreparables en el patrimonio de la
ciudad; entre otras.

 Implementación del Centro de Información y Documentación del Centro Histórico de Lima


Que signifique el centro del conocimiento y divulgación de las acciones que se vienen
realizando y por realizar que permita incorporar y comprometer al habitante para su
participación activa en los procesos.

1.2 EL CENTRO INTEGRADO A LA METROPOLI

El Centro Histórico de Lima necesariamente está ligado a la evolución de la ciudad de Lima y esta a
su vez tiene al Centro Histórico como el inicio de su historia. La ciudad de Lima toda, fue en sus
inicios lo que hoy conocemos como el Centro Histórico, y no es sino en las primeras décadas del
siglo XX que esto se transforma, la ciudad crece y las funciones que normalmente formaban parte
del área inicial, son trasladadas hacia otras zonas de la ciudad. En el año de inicio de la expansión,
en 1920, Lima tenía 203,000 habitantes. Esto es un proceso normal de evolución de todas las
ciudades.

Sin embargo, el Centro Histórico pasa a ser “despojado”, y pierde su condición de


multifuncionalidad y por tanto de centralidad, generándose un abandono de sus espacios y
edificaciones. En ese sentido, el centro histórico se vio penetrado, reducido, expandido,
transformado en sus procesos salientes por lo que ocurre en el ámbito urbano mayor que lo
incluye50

Debemos entender que las actividades del Centro Histórico son altamente dependientes de las
dinámicas urbanas y económicas del área metropolitana. De esta manera, no es posible interpretar
el comportamiento del Centro Histórico sin considerar lo que sucede en el entorno regional
inmediato.

Por lo tanto cualquier proceso de planificación de la metrópoli, debe incorporar al centro como un
elemento principal a estudiar y asimismo la planificación del centro debe estar definitivamente
ligada al desarrollo urbano integral de la ciudad.

Jorge Hardoy y Mario Dos Santos “Impacto de la Urbanización en los Centros Históricos Latinoamericanos”
50

UNESCO-1983

128
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

129
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

130
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

131
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

132
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

133
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

134
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

135
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

136
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

137
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

138
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

139
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

140
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

141
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

142
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

143
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

144
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.2.1 Accesibilidad Fluida y Ordenada

El Centro Histórico de Lima enfrenta una serie de problemas urbanos, pero retiene su valor
como centro cultural, social y económico de la capital del Perú. La llegada de 1’200,000
personas diariamente a esta zona de la ciudad, ha generado que desde mediados del siglo
pasado, el transporte público pugne por transitar a esta zona de la ciudad, lo cual complica
la accesibilidad del transporte privado.

El Plan Met, evaluó la situación del Transporte en Lima Metropolitana donde se estiman
10’387,869 viajes diarios (1’106,370vh simultáneos en hora punta), con un parque
automotor de 10,438vh, la red vial se estima en 7,512km totales con: 120km de expresas,
450km de arteriales, 697km de vías arteriales y 6,245km de vías locales, 154 de las 246 rutas
de T. Público operan en el Área Central. Además de la estructuración de los ejes estratégicos
de integración de los Centros Compensatorios con el Centro y entre sí.

El Centro Histórico de Lima, es una de las zonas de la ciudad donde se sufren más
intensamente los problemas de la congestión vehicular por la fuerte predominancia del
transporte público, los que son el principal factor de congestión de las principales vías de
acceso al Centro como son las Avenidas Abancay y Grau, mientras que existe un grado
relativo de equilibrio en la circulación de vehículos públicos y privados en las Avenidas
Alfonso Ugarte y Tacna.

1.2.1.1 Integración con Sistema Vial Metropolitano

El estudio de la vialidad del Centro Histórico de Lima, necesariamente exige que su


tratamiento se extienda más allá de sus propios límites y abarque todo el ámbito del
continuo urbano y de la metrópoli como una unidad de planeamiento y desarrollo.

El Centro Histórico de Lima, debe necesariamente estar adecuadamente articulado


con otros sub-centros y grandes áreas urbanas de la metrópoli, permitiendo fluidez de
movimiento en el territorio, brindando además facilidades para la circulación y llegada
de personas, bienes y servicios a través de un sistema vial eficiente.

1.2.1.2 Integración con el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano

La planificación estratégica de la movilidad requiere dos componentes:


 El primero, asegurar la accesibilidad al mismo desde el resto del Área
Metropolitana con una conectividad de alta calidad, tiempo de viaje lo más
reducidos posible, con mínimos costos monetarios para las personas y los
mínimos tiempos de espera, todo ello con el menor requerimiento de espacio
vial, afectando lo menos posible al espacio urbano y minimizando las
inversiones necesarias51
 Con respecto a la accesibilidad al Centro, si bien en la actualidad existen redes
planificadas para el Metro y el Metropolitano así como corredores
segregados, el desafío es concebir una estructura de movilidad estratégica,
que pueda enmarcarse en la planificación sin modificarla, compatibilizando
ambos enfoques (la movilidad del conjunto de los viajes de toda la ciudad y al
mismo tiempo, la accesibilidad al Centro).

51
Fernandez Dávila, Alberto y equipo consultor “Lineamientos y Proyectos Estratégicos de base para el Plan del
Centro Histórico de Lima” GDU-Municipalidad Metropolitana de Lima 2014

145
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

146
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

147
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

148
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

149
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

150
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

151
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

152
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

153
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

154
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

155
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

156
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

157
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

158
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

159
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.2 Eje Estratégico 2: HABITABILIDAD

La habitabilidad es la condición de un sector urbano determinado estar adecuado a las necesidades de


las personas que viven y trabajan en dicho sector. Este concepto se relaciona con el cumplimiento de
estándares mínimos, ya que la habitabilidad es la “cualidad de habitable”, por lo tanto la calidad de
vida y el confort son términos íntimamente relacionados a este concepto.

El estudio de la calidad de vida a través del tiempo ha sido abordado desde diferentes enfoques, lo que
presenta un amplio abanico de posibilidades para establecer una medición concreta de todos los actores
que intervienen en ella. Existen una variada gama de factores que inciden en la habitabilidad como las
condiciones ambientales, psico-sociales, económicas, físicas, etc.

En consecuencia, dichos factores y variables tienen una expresión de valor diversa en cada uno de las
áreas aplicables, en donde la lectura transversal de los mismos, permite definir categorías de niveles de
habitabilidad deseados tanto para edificios de vivienda, como para las áreas urbanas de las ciudades.

En tal sentido, a efectos de poder tener un Centro Histórico “vivo”, que es la principal condicionante
para su conservación, es necesario que las personas que vivan, que trabajan, que estudian o que
simplemente visitan el Centro, tengan todas las condiciones adecuadas para su desarrollo.

OBJETIVO GENERAL
Establecer un plan de desarrollo urbano integral con el objeto de materializar un modelo de calidad
urbana, que potencie los valores culturales y paisajísticos de la escena urbana, recuperando la condición
residencial del Centro y generando el desarrollo sostenible de actividades diversas lo que contribuirá a
la recuperación de la centralidad.

POLITICAS DE DESARROLLO

2.1 REGENERACIÓN URBANA


E0l fuerte crecimiento de la Ciudad de Lima, producido principalmente a partir del año 1950,
generó un desplazamiento de la población y diversas actividades del núcleo histórico de la ciudad
hacia zonas de expansión, produciéndose un abandono paulatino de esta zona de la ciudad. A lo
largo de los años, El Centro Histórico de Lima ha sufrido un proceso de deterioro socioeconómico,
urbano y arquitectónico. Es por tanto intervenir sobre las causas y factores específicos que dan
origen al deterioro para poner en marcha un proceso integral que permita revertirlo. Una
estrategia de regeneración urbana, como proceso dinámico, puede implicar acciones de
rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, etc., pero no se limita a ninguna de ellas.
Las encuadra en programas que abarcan no sólo lo físico ambiental, sino muy especialmente lo
económico y lo social52

2.1.1 Ordenamiento Territorial

El Centro Histórico del Lima, es un área de variadas y diversificadas funciones, las


mismas que deben ser consolidadas y potenciadas con el objeto revertir la condición
de segregación espacial.

Centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. (COPEVI), Estudios de regeneración urbana, México D.D.F. Plan Director,
52

1976.

160
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Por ser el área más antigua de la metrópoli, no cuenta a diferencia de otras áreas de la
ciudad, con Habilitación Urbana, los títulos son muy antiguos y no cuentan con registro
de la propiedad acorde a la legislación actual, lo que genera mucha informalidad en el
uso y tenencia del suelo.
Es por tanto urgente emprende un ordenamiento del suelo que permita desarrollar
políticas urbanas adecuadas para lograr su revitalización.
Para el caso del presente plan se considerarán las siguientes definiciones:

 RENOVACION URBANA: Para los efectos de este plan, la Renovación Urbana es un


proceso permanente de regeneración urbana de determinado territorio, que ha perdido
funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades y
degradación en el espacio público, por medio del ajuste planificado del ambiente
urbano para ser adaptadas a los requerimientos presentes y futuros del trabajo y vida
urbana. Se entiende que abarca usos residenciales y no residenciales y comprende el
replaneamiento del suelo y la conservación y rehabilitación de las áreas tratadas como
“en deterioro” que deben preservase por su connotación histórica y cultural, todos
dentro de un plan mayor de desarrollo de ciudad.

 AREA DE TRATAMIENTO ESPECIAL: Área urbana espacialmente continua que por sus
tendencias y grado de deterioro físico, social, económico y legal, requieren de acciones
para desarrollar una renovación urbana integral. Adicionalmente tiene incorporado un
Patrimonio Cultural que requiere una protección especializada.
El Centro Histórico de Lima, en toda su integralidad es un Área de Tratamiento Especial.

 ZONAS DE TRATAMIENTO: Áreas urbanas que forman parte del Área de tratamiento
Especial Centro Histórico de Lima, que por sus características y grado de deterioro,
requieren un tratamiento integral y de conjunto.

 SUBZONAS DE TRATAMIENTO: Manzanas o grupos de manzanas, que forman parte de


una zona de tratamiento, constituidas por grupos de predios y espacios públicos
afectados por el deterioro. Constituyen la unidad mínima de intervención para procesos
de renovación urbana.

 MICROZONAS DE TRATAMIENTO: Es un predio o conjunto de predios deteriorados que


por su situación, requieren ser tratados unitariamente, eliminando o reduciendo los
factores de deterioro existentes.

 ZONAS DE INTERVENCION PRIORITARIA (ZIP): Son zonas o SubZonas de tratamiento


del CH declaradas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, que por su deterioro
físico y social, existen riesgos para la integridad física para las personas que habitan en
ese sector, siendo necesario para su intervención, una actuación de carácter
multisectorial, que permita realizar actuaciones contundentes que conduzcan al
mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes. Para ello, la Municipalidad
Metropolitana de Lima, convocará la participación del Gobierno Central para, en forma
conjunta, definir e implementar acciones desde los diferentes sectores involucrados a
fin de levantar la condición de emergencia de dicho sector urbano.

2.1.1.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN


El Centro Histórico de Lima, está considerada de manera integral un Área de
Tratamiento especial, por lo que se constituye en una ZONA DE
REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

161
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

i. Zonas de tratamiento (ZT)

El Centro Histórico de Lima se organiza en Zonas de Tratamiento (ZT)


diferenciadas, sujetas a normas y lineamientos e índice de usos especiales, con el
objetivo de garantizar su conservación mediante la actuación e intervenciones
urbanísticas en la totalidad de su espacio mediante la administración, la
programación, la regulación de los usos del suelo, el control urbano y la
localización de actividades económicas y el funcionamiento de establecimientos,
que incluye las intervenciones y manejo de espacios públicos y edificios, que sin
tener valor monumental, son conformantes del mismo y definen el carácter del
Centro Histórico.

Las Zonas de Tratamiento se constituyen en áreas de intervención para la


priorización de acciones de las diferentes instancias de gobierno, permitiendo un
accionar coordinado.

Las Zonas de Tratamiento del Centro Histórico de Lima son las siguientes (Gráfico
N° 4.03 y Plano N° P-02):
ZT-1 Damero de Pizarro
ZT-2 Entorno Plaza San Martín
ZT-3 Barrios Altos: Entorno Congreso
ZT-4 Barrios Altos Residencial
ZT-5 Jardín de Santa María
ZT-6 El Cercado
ZT-7 Cocharcas
ZT-8 El Carmen – El Chirimoyo
ZT-9 Entorno Mercado Central
ZT-10 Entorno Parque Universitario – Palacio de Justicia
ZT-11 Washington
ZT-12 Villarreal
ZT-13 Monserrate
ZT-14 Rímac-Tacna
ZT-15 Monumental Rímac
ZT-16 San Cristóbal
ZT-17 Vía Parque Rímac 1
ZT-18 Vía Parque Rímac 2
ZT-19 Vía Parque Rímac 3

NOTA: En el Anexo N° 01, se presentan los Lineamientos Básicos Orientadores para


cada una de las zonas de Tratamiento, donde se detallan los siguientes aspectos:
Ubicación, Límites, Características, Finalidad de las intervenciones, Usos
compatibles, Características físicas al 2012 y Oportunidades de inversión.

Objetivos de las Zonas de Tratamiento

a) Respecto al territorio:
 Consolidar y reforzar los usos predominantes y convenientes que han
pervivido en la ciudad a través del tiempo y marcan su carácter de Centro
Histórico y su rol en la metrópoli;

162
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Racionalizar las actividades económicas y controlar os usos de inmuebles y


espacios.
 Estimulación del suelo sin uso o subutilizado densificando controladamente
las áreas con proyectos estratégicos.
 Recuperar la calidad urbana de los espacios públicos y la habitabilidad de las
edificaciones del área.
 Propiciar la revitalización de los usos del suelo de áreas degradadas.

b) Respecto al Patrimonio:
 Recuperar y poner en valor el patrimonio arquitectónico y urbanístico del área.
 Recuperar y consolidar la traza urbana primigenia.
 Recuperar y mantener una volumetría concordante a los Monumentos
Arquitectónicos Urbano Monumentales, entornos paisajistas y la preservación
y defensa del ecosistema.
 Incorporar obra nueva en el tejido urbano preexistente sin distorsionar el
entorno.

c) Respecto a la vivienda:
El objetivo central es de impulsar procesos de rehabilitación urbana para mejorar
las condiciones de habitabilidad de las zonas degradadas, con los siguientes
objetivos específicos:
 Alentar la consolidación de la vivienda existente en estas áreas con
programas de Destugurización y obra nueva.
 Mejorar la calidad de los servicios públicos y equipamiento urbano.
 Alentar la inversión en vivienda conciliando intereses de propietarios,
inquilinos, inversionistas y de conservación del área.
 Consolidar el uso predominantemente residencial en áreas así identificadas,
manteniendo en lo posible al habitante actual y la economía local, a cuyo
efecto se garantiza la participación ciudadana.

d) Respecto a la inversión:
 Propiciar y alentar proyectos prioritarios tanto de inversión pública como de
inversión privada que posibiliten la Destugurización y mejoras sustantivas en
la calidad de vida de las poblaciones residentes.
 Impulsar mecanismos que alienten la participación de la empresa privada, a
través de políticas claras para la intervención

e) Respecto a los espacios públicos


 Recuperar la calidad ambiental y el control del uso de los espacios públicos.
 Apoyar y consolidar el reordenamiento del tránsito y la vialidad al interior del
Centro Histórico de Lima

f) Respecto a la gestión del riesgo de desastres


 Tomar las medidas de prevención del riesgo para evitar la generación de
nuevos riesgos.
 Tomar las medidas de reducción del riesgo para mitigar las condiciones de
riesgo existentes

163
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.03:
ZONAS DE TRATAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

164
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

g) Respecto a la seguridad ciudadana


 Promover la implementación de mecanismos para mejorar las
condiciones de seguridad ciudadana.
 Mejorar la seguridad ciudadana a través de los Comités Vecinales y otras
agrupaciones que se ubican en el área.

Tipo de intervenciones

Las diferentes Zonas de Tratamiento en las que se organiza el territorio del


Centro Histórico de Lima, de acuerdo a su naturaleza y a las políticas de
desarrollo, objetivos generales y objetivos específicos del Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima, estarán sujetas a intervenciones con las siguientes
finalidades preponderantes, que no tienen carácter exclusivo ni excluyente
(Cuadro N° 4.04):

 PV : Puesta en valor del patrimonio edificado y del espacio público


 CU-RM : Consolidación del uso y del rol metropolitano
 RU-GRD : Rehabilitación urbana y gestión del riesgo de desastres
 RUS : Reconversión del uso del suelo
 TEP : Tratamiento eco-paisajístico

CUADRO N° 4.04: FINALIDAD PREPONDERANTE DE INTERVENCIÓN PARA CADA ZONA DE


TRATAMIENTO
Consolidación del uso

Reconversión del uso


urbana y gestión del
Puesta en valor del

riesgo de desastres

Tratamiento eco-
inmobiliario y del
espacio público

Regeneración
metropolitano
patrimonio

paisajístico
del suelo
y del rol

ZONAS DE TRATAMIENTO

PV CU-RM RU-GRD RUS TEP


ZT-1 Monumental Lima 1:Damero de Pizarro
ZT-2 Monumental Lima 2:Entorno Plaza San Martín
ZT-3 Barrios Altos: Entorno Congreso
ZT-4 Barrios Altos Residencial
ZT-5 Jardín de Santa María
ZT-6 Entorno El Cercado
ZT-7 Cocharcas
ZT-8 El Carmen – El Chirimoyo
ZT-9 Entorno Mercado Central
Entorno Parque Universitario – Palacio de
ZT-10
Justicia
ZT-11 Washington
ZT-12 Villarreal
ZT-13 Monserrate
ZT-14 Rímac-Tacna
ZT-15 Monumental Rímac
ZT-16 San Cristóbal
ZT-17 Vía Parque Rímac 1
ZT-18 Vía Parque Rímac 2
ZT-19 Vía Parque Rímac 3
En el gráfico N° 4.04 y Plano N° P-03 se representan las prioridades de las intervenciones, resumidas en
tres: Monumentales, de Renovación Urbana y Paisajísticas.

165
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.04:
PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN POR ZONAS DE TRATAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

166
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Zonas de Tratamiento Eco-Paisajístico

Las Zonas de Tratamiento tienen por finalidad preponderante de las


intervenciones, recuperar la calidad ambiental y el tratamiento eco-paisajístico
de las mismas. Son áreas de reserva ambiental de uso público, que tienen por
objetivo desarrollar proyectos de intervención con fines de forestación,
recreación pasiva, cultural y turística, así como procesos de renovación urbana.

Estas zonas serán intervenidas con proyectos específicos de tratamiento


paisajístico y conservación de la fisonomía natural que conforma el entorno de
protección del Centro Histórico de Lima.

En estas zonas no se admitirá ninguna autorización, permiso o localización, ni


el uso de derechos o concesiones mineras, explotaciones no metálicas,
establecimientos industriales, estaciones de servicio y/o grifos, campos feriales,
ni terminales terrestres interprovinciales y otros que el reglamento establezca.

ii. SubZonas de tratamiento (SZT)

Las Zonas de Tratamiento, están compuestas por espacios públicos y áreas


destinadas a edificación (con excepción de las Zonas de Tratamiento Eco-
paisajístico), lo que conocemos como Manzanas y para efectos del trabajo a
realizar llamaremos SUB ZONAS DE TRATAMIENTO (SZT).

Las SZT, están dividida en lotes (microzonas de tratamiento) los que podrán
estar conformados por un solo predio o varios predios independizados. La
unidad mínima de estudio para efectos de renovación urbana. Necesariamente
el estudio contemplará la relación de la manzana con el espacio público que
conforma el área en estudio.

La SZT, será la unidad mínima de estudio para renovación urbana, en los que se
tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
 Conformación de lotes
 Usos del suelo
 Alturas de edificación
 Estado de la edificación
 Lotes sin uso
 Áreas de recreación o esparcimiento
 Áreas de seguridad
 Estacionamientos
 Otros

En tal sentido, se promoverá un aprovechamiento racional del uso del suelo,


que será estudiado por cada SZT. Se establecerán funciones, alturas totales,
niveles de intensidad propios de cada uno y área libres comunes y verdes para
cada SZT, lo que significará un mayor y mejor aprovechamiento del suelo,
ajustado a las características urbanísticas de cada zona. En este sentido, se
promoverán mayores intensidades de uso en la zona de amortiguamiento y se
desarrollarán intensidades medias y bajas en la zona declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

167
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

De acuerdo a los usos y cada ZT, se promoverá insertar obra nueva


alcanzando mayores alturas (de acuerdo al estudio de cada SZT), 
definiendo niveles con retranques en pisos superiores a las alturas
máximas definidas para el perfil de fachadas, lo que permitirá mayor altura
hacia el interior, que será un beneficio para aquellos lotes que aporten
áreas libres comunes al interior de la manzana. De esta manera se puede
lograr mayor área construida sin menoscabo de la preservación de los valores
urbanísticos y mayor área libre con espacios verdes.

iii. Microzonas de Tratamiento (MZT)


Las microzonas de tratamiento, por ser inmuebles que presentan problemas
de deterioro deberán ser materia de una atención prioritaria. Estos inmuebles
podrán contener usos diversificados y podrán estar tugurizados o no,
cualquiera sea el caso, se elaborarán proyectos específicos que incluya la
participación de propietarios y/u ocupantes, con el objeto de brindar
soluciones orientadas a la mejora de las condiciones físicas, de tal manera de
garantizar la seguridad de las personas que ocupan el inmueble. Para el caso
del Centro Histórico de Lima, PROLIMA identificará estos inmuebles y se
iniciarán los procesos de concertación correspondientes para la intervención
prioritaria.

iv. Corredores de Uso Especializado (CUE)

Definición de CUES

Se han definido los siguientes Corredores de Uso Especializado (Gráfico N°


4.05), con la finalidad de consolidar volumetrías, generar y consolidar áreas y
ejes alternativos de desarrollo para la recuperación integral del Centro Histórico
de Lima:

 Av. Alfonso Ugarte


 Av. Tacna y Prolongación Tacna (en el distrito del Rimac)
 Av. Inca Garcilaso de la Vega
 Av. Abancay
 Av. Emancipación y Jr. Cusco hasta Av. Abancay
 Av. Nicolás de Piérola (Desde la Plaza Dos de Mayo hasta Av. Grau)
 Av. Grau con la ampliación y remodelación de la Av. Locumba
 Jr. Huánuco (desde la Av. Grau hasta el Puente Huánuco, sujeto a
características especiales)

Objetivos de los CUM


a. Consolidar y mantener una volumetría mayor por ser vías con anchos
adecuados para permitirlo. La altura será definida por el estudio de
cada SZT, compatibilizada con la conformación del CUM
b. Crear áreas y ejes alternativos de desarrollo y compensación.
c. Promover la especialización de funciones y actividades.
d. Dinamizar el mercado inmobiliario
e. Orientar las actividades económicas y de servicio.

168
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.05
CORREDORES DE USO ESPECIALIZADO

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

v. Corredores Turísticos Monumentales (CTM)

Se han definido Corredores Turísticos Monumentales para la priorización de las


intervenciones, que deberán ser de carácter integral, que incluyan la
recuperación del patrimonio cultural, el mejoramiento de la calidad del
comercio y servicios, con seguridad y con fines turísticos, culturales,
recreacionales, institucionales y de vivienda.

Sobre estos Corredores dada su calidad Monumental se hace necesario


plantear intervenciones tanto a nivel urbano como de puesta en valor y
restauración según el tipo y la calidad del monumento a intervenir.

Dentro del Centro Histórico de Lima se plantean los siguientes Corredores


Turísticos Monumentales (Gráfico N° 4.06):

 Proyecto Especial Turístico Monumental: desde el Parque de la


Exposición53, Paseo de los Héroes, Plaza San Martín, Plaza de Armas,
hasta la Alameda de los Descalzos, incluyendo el Paseo de Aguas.

 Jr. Ancash (desde el Jr. Carabaya hasta finalizar el cementerio Presbítero


Maestro).
 Eje Jr. Conde de Superunda – Jr. Junín (desde la Av. Tacna hasta la Av.
Abancay).

53 Se debe considerar como inicio del eje al Parque de la Exposición

169
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Jr. Junín (desde la Av. Abancay hasta Cinco Esquinas).


 Eje Ica – Ucayali (desde la Av. Tacna hasta Jr. Paruro), para comercio,
hotelería, vivienda.
 Eje Nicolás de Piérola (desde la Plaza Dos de Mayo hasta la Av. Abancay).
 Paseo Colón (desde la Plaza Bolognesi hasta la Plaza Grau

GRÁFICO N° 4.06
CORREDORES TURÍSTICOS MONUMENTALES

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

Son objetivos de los Corredores Turísticos Monumentales, los siguientes:

a) Recuperar los monumentos, calles, espacios públicos y urbanísticos de valor


monumental, ambiental y paisajista del Centro Histórico para su uso con fines
turísticos culturales;
b) Promover arquitectura contemporánea de alta calidad.
c) Alentar la inversión en usos complementarios al turismo, haciéndola atractiva
al sector privado a través de regímenes y programas especiales;
a) Promover las actividades y la construcción de establecimientos turísticos y
recreativos (servicios turísticos, hoteles, hostales, peñas folclóricas, galerías
feriales artesanales, centros gastronómicos, centros de espectáculos);

170
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

d) Alentar la recuperación de la apariencia original de las fachadas y de sus calles,


eliminando los elementos distorsionantes y fuera de contexto;
e) Alentar la puesta en valor de las edificaciones existentes en el Centro Histórico
destinadas a las actividades de culto;
f) Promover las actividades de tipo cívico, cultural e institucional;
g) Promover los usos compatibles referidos a turismo, cultura, recreación,
actividades institucionales, de culto y funciones de especialización; y
h) Difundir los valores patrimoniales a través de un equipamiento básico de
información turística-monumental que brinde seguridad y servicio a los viajeros
y usuarios de estos Corredores.

2.1.1.2 SANEAMIENTO FISICO LEGAL

El centro Histórico de Lima, es un área urbana consolidada, cuyo origen fue la


ciudad misma. Es el núcleo de la ciudad misma, que fue fundada en el año 1535,
bajo unos parámetros diferentes a los actuales.

En el año 1573, Felipe II de 1573 creó las ordenanzas que establecía el plano en
DAMERO o diseño en CUADRÍCULA, en las ciudades fundacionales: calles
rectilíneas que se cruzaban en ángulo recto. Esto da lugar a cuadriláteros
edificables.
La RETÍCULA, fue utilizada en España para las nuevas poblaciones fundadas de
los siglos XII a XIV, y tenía claras ventajas:
• Permitía una distribución equitativa de los lotes
• Aseguraba la expansión racional de la urbe
• Favorecía la ventilación de la ciudad: La concepción sanitarista de la época
identificaba el origen de muchas enfermedades con los malos aires, (de los
que deriva el nombre malaria). Por esta razón el diseño de las ciudades se
debía hacer de modo favoreciera su ventilación.
• Cada una de las manzanas era dividida en 4 partes. Aquellas que se
encontraban más cerca de la plaza eran entregadas a conquistadores.

Con el transcurso de los años, la ciudad fue creciendo y su conformación


cambiando. Las manzanas fueron subdivididas sin tener un orden establecido,
y los lotes se volvieron irregulares. A la fecha aún se siguen ejecutando

171
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

parcelamientos irregulares y clandestinos, ambos al margen de la ley y con


profundos daños al orden urbanísticos y, en consecuencia, a las personas.

El Registro de la Propiedad se creó en el Perú mediante la Ley del 2 de enero de


1,888, una ley que tenía 19 artículos a través de los cuales se normaba el
proceso de inscripción. En los orígenes, las inscripciones de las propiedades se
hacían en tomos grandes, que eran unos libros que tenían como 500 a 600 fojas
y cada 6 o 7 de ellas conformaban lo que era la Partida Registral de un solo
inmueble.

Las propiedades así dispersas en los diferentes tomos correspondían a


diferentes propietarios, sin considerar ningún tipo de clasificación ni siquiera
por distritos.

El 18 de agosto de 1970 se aprobó la Ampliación del Reglamento de las


Inscripciones, que establecía que el folio real se podía llevar en tomos o en
fichas movibles. Se empezaron a utilizar, entonces, las fichas registrales,
cartulinas que conformaban las nuevas partidas registrales. Estas técnicas de
inscripción en tomos y en fichas en forma paralelase emplearon hasta el año
1995, año en que se dio una disposición interna del Registro en el sentido de
que se dejaran de usar los tomos y sólo se usen las fichas registrales.

En el centro, aún existen muchas propiedades que no han actualizado su


inscripción y se encuentran a nivel de tomos.

Por todos estos motivos en el Centro Histórico es necesario abordar la


regularización de la propiedad en dos grandes aspectos:

1. ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO FÍSICO: Se requiere definir la


conformación de los lotes matrices y la procedencia de las
independizaciones cuando se refiere a lotes.

2. ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Se requiere un estudio


de los predios inscritos y los no inscritos en el Centro Histórico, así como la
identificación de los propietarios del mismo.

En tal sentido es de vital importancia para el Proceso de Ordenamiento


Territorial del Centro Histórico el desarrollo del Sistema Integrado de Catastro
y su vinculación con el Registro de Predios. La Municipalidad Metropolitana de
Lima, deberá priorizar este proceso.

2.1.2 Rehabilitación del Espació Público

El espacio público del Centro Histórico, es el componente fundamental de cualquier área


urbana pues posibilita relaciones, usos y actividades sociales, por ser lugares de
encuentro. Es a la vez eje estructurante de la ciudad y de la ciudadanía, así como factor
determinante de la calidad de vida de la población. En el Centro Histórico de Lima,
muchos de estos espacios están además considerados Ambientes Urbano
Monumentales y forman parte del Patrimonio, por su herencia histórica y su capacidad
de adaptarse a las necesidades de la sociedad.

172
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.1.2.1 Movilidad interna:

El Centro Histórico de Lima fue por muchos años el único centro de la ciudad, y
por tanto ahí se desarrollaban todas las funciones centrales que le daban este
carácter a nivel metropolitano, definiendo su posición como principal centro
administrativo, político, religioso y comercial del país. Todo ello produjo una
saturación de las vías, y por lo tanto durante la primera mitad del siglo XX se
inicia una política urbana de renovación y ensanche de vías. Esto contribuyó a
consolidar al Centro como el principal destino, y por tanto el lugar donde
confluyen todos los desplazamientos.

Esto generó muchas limitaciones viarias provocando conflictos entre los


diversos modos de desplazamientos, convirtiendo el Centro en un lugar poco
confortable y atractivo, no solo por la cantidad de vehículos que transitaban,
sino también por la contaminación que producen estos vehículos y la
inseguridad para los peatones. Es por ello que es necesario definir un modelo
de movilidad sostenible que permita optimizar el uso de las vías públicas,
priorizando y promocionando el modo de transporte que permita mayor
calidad y eficacia para favorecer al ciudadano.

 LA PEATONALIZACIÓN
Es una estrategia que comenzó en el Centro de Lima, en el año 1970 cuando se
peatonalizó el Jr. De La Unión. Sin embargo, a pesar de las bondades de este
tipo de vialidad, no es sino hasta hace unos pocos años que se ha retomado
esta propuesta, en el año 1997 con la Calle Capón y hace poco, el Jr. Ica-Ucayali.
En las últimas décadas el Centro Histórico, ha tenido un gran conflicto espacial
entre dos modos de entender los desplazamientos, por la coexistencia en un
espacio limitado, de los peatones y los vehículos. Sin embargo, este conflicto
no es lo único que nos debe llevar a entender las bondades de la
peatonalización, que además aporta mucho a la conservación del Centro, ya
que permite la circulación de personas en ambientes más sanos (mejora la
calidad ambiental), fortalece la regeneración urbana, favorece la vivienda pues
promueve el encuentro vecinal, facilita las actividades comerciales, turísticas y
artísticas, generando integralmente la recuperación del tejido social.

De esta manera, para el Centro Histórico se deberá definir un PLAN DE


PEATONALIZACION, para cada Zona de Tratamiento, debiendo
necesariamente tomarse en cuenta tres requisitos indispensables:

1. Que dentro del área a peatonalizar se desarrollen actividades


complementarias y diversas, de tal manera que no generen zonas
muertas a determinadas horas
2. Que la eliminación del tráfico en estas vías no genere colapso en las
vías periféricas
3. Que garantice el acceso de determinados vehículos, como puede
ser de las personas que viven en la zona, los que realizan un
determinado servicio público o los que abastecen los comercios.

173
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

174
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En base a esta última consideración se debe considerar que las vías


peatonales serán de tránsito vehicular restringido y en el diseño de las
mismas de considerará este requisito.

A efectos de definir las vías a ser peatonalizadas, se requiere contar con un


estudio que permita determinar cuáles son las vías internas del centro, que
pueden ser restringidas al tránsito vehicular.

Debemos tener en cuenta que la conversión de los espacios en áreas para


peatones, genera un sentido de pertenencia hacia las personas. Es por ello
que se debe contar con un sistema de control y supervisión permanente
pues las vías restringidas pueden generar a conductas y actividades que
derivan en el abuso del espacio público y exacerban dinámicas que
obstaculizan la sana convivencia: puede promover el comercio
ambulatorio, obstrucción de la circulación peatonal por exhibiciones,
presentaciones o promociones comerciales que generan condiciones de
riesgo tomando en cuenta el flujo intenso de personas.

Por tanto, el desarrollo de un reglamento de uso de los espacios públicos


el de vital importancia, así como el monitoreo del cumplimiento a fin de
asegurar la sana convivencia entre los usuarios y residentes del Centro.

El eje de los Jrs. Ica y Ucayali, demuestra los beneficios de una


Peatonalización y la apropiación de parte de los usuarios del Centro

La apropiación de los grupos


Culturales reanima el espacio público

175
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Jr. Jauja en Barrios Altos actualmente

Propuesta de peatonalización de Jr. Jauja que


mejoraría el uso como espacio de encuentro y zona recreativa.

 REORDENAMIENTO DEL TRANSITO VEHICULAR:

El centro Histórico de Lima, mantiene todavía un dinamismo importante,


que lo podemos evidenciar con la llegada de cerca de 1´800,000 persona
diariamente, siendo evidente la necesidad de optimizar el sistema de
accesibilidad. Hemos visto en la línea estratégica 1 que la integración del
Centro con la Metrópoli, se da a través del transporte. Sin embargo en
temas de movilidad, se necesita definir la conformación interna del tránsito
vehicular, que será vital para lograr verdaderas condiciones de
habitabilidad. Si bien en el Centro Histórico de Lima, el transporte público
está limitado a las avenidas, hoy el transporte privado: autos, vehículos de
carga, taxis, vehículos oficiales, de emergencia, usan todas las vías del
centro histórico con excepción de aquellas que ya han sido restringidas, lo
que hace que rebase la capacidad viaria limita.

En esta zona se realizan miles de viajes diariamente, ya sea de trabajadores,


personas que vienen a realizar trámites, a comprar o simplemente a
conocer las bondades del centro. Sin embargo, muchos de los vehículos

176
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

particulares que llegan al centro, no lo tienen como destino, lo que satura


la red vial.

La propuesta del Plan, es reducir al máximo la presencia del vehículo, para


mejorar la movilidad, lo que va a permitir que se mejore la seguridad de las
personas, reducir la contaminación ambiental, permitir apreciar los valores
culturales de la zona. Sin embargo, no es posible eliminarlo por completo
por lo que se deben ofrecer alternativas para los que requieren utilizar
vehículos dentro de la zona.

En tal sentido, la red vial dentro del Centro Histórico deberá contemplar los
siguientes lineamientos:

1. Definir una red vial con vías expresas, arteriales, colectoras y locales.
Se analizará cuales vías locales podrán ser restringidas.

Vías Expresas:
 Via de Evitamiento
 Via expresa del Paseo de la República
 Av. Grau (para transporte público)

Vías Arteriales:
 Av. Paseo Colon -9 de Diciembre
 Plaza Grau
 Plaza Bolognesi
 Av. Alfonso Ugarte
 Av. Locumba

Vías Colectoras
 Av. Abancay
 Garcilaso de la Vega-Tacna-Prolg. Tacna
 Av. Bolivia –Roosevelt
 Av. 28 de julio
 Av. Cementerio

Vías locales preferenciales


 Jr. Chota-Chancay
 Jr. Washington
 Jr. Lampa
 Jr. Huánuco
 Jr. Emancipación-Cusco
 Jr. Cajamarca- Francisco Pizarro
 Av. Sebastián Lorente

2. Las vías locales que no serán restringidas así como las colectoras,
deberán tener un ancho mínimo para los vehículos, debiéndose ampliar
el área de circulación para los peatones.

3. La circulación de los vehículos en áreas internas debe ser planteada de


tal manera que no genere cruces hacia otras zonas de la ciudad. Solo
deberán permitir la entrada y salida de manera fluida

177
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4. Se deberá estudiar la cantidad de plazas de estacionamiento a ser


consideradas dentro del Centro histórico, tanto en la zona de
institucional como en la de viviendas. En esta última podrán estudiarse
la ubicación de bolsones de estacionamientos para abastecer las
viviendas.

En general, se plantea que dentro del Plan de Desarrollo metropolitano


se consideren parques de estacionamiento, fuera del Centro, que se
encuentre cercano o anexo a las estaciones de buses o tren eléctrico,
de manera que los usuarios tengan una accesibilidad adecuada

Se promoverá la reducción del requerimiento de estacionamientos para


los diferentes usos del centro con el objeto de desincentivar el acceso
vehicular, debiendo definirse la ubicación de las plazas de
estacionamiento para el uso de la vivienda.

5. No se permitirá de manera alguna, el estacionamiento vehicular en la


vía pública.

6. Los vehículos de abastecimiento, podrán efectuar cargas y descargas


en el horario de 9pm a 7.00 am. Esta actividad se podrá efectuar en la
vía pública, incluso en los ejes peatonales. No se permitirá el acceso de
vehículos de gran tonelaje.

7. Se restringirá el acceso de taxis, solo podrán ingresar al Centro Histórico


aquellos que tengan pasajeros debiendo retirarse luego de descargar.
Se deberá definir paraderos adecuados que no interfieran en las vías
vehiculares.

El reordenamiento de la movilidad es un proceso gradual, sustentado en


estudios profundos de aforos y de tipo de vehículos que transitan por el
sitio, detección de nodos de atracción de viajes, capacidad de carga de las
calles, usos de la vía pública, entre otros temas.

Imagen de Jr. Junin en la actualidad con un tránsito caótico

178
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Imagen de Jr. Junín con una propuesta de reorganización del transporte


Mediante la restricción de transporte privado.

 VIAS SIN BARRERAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Las vías del centro histórico tiene conformaciones diversas, pero todas ellas
deben ser acondicionadas para las personas con discapacidad (Aquella
persona que han sufrido la pérdida temporal o permanente de alguna de sus
funciones físicas, mentales o sensoriales que implique la disminución o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o
márgenes considerados normales.

En tal sentido, todas las vías del centro histórico deberán estar
acondicionadas para permitir la movilidad de cualquier persona con algún
tipo de discapacidad temporal o permanente.

En tal sentido, se deberá considerar lo siguiente:

 Para personas con movilidad reducida: se acondicionarán rampas


para permitir una circulación fluida. En caso de vías de ancho
reducido se elevará el nivel de las calzadas al nivel de las veredas.
Esto permitirá además la reducción de velocidad de los vehículos.

 Para personas invidentes: se acondicionarán vías con senderos


exclusivos que tengan un material que permitan identificar
sensorialmente las zonas para su tránsito seguro. Igualmente los
semáforos deberán contener señales auditivas para prevenir el
paso.

179
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Asimismo, todas las veredas deberán estar libres de elementos que obstruyan la
libre circulación y su ubicación deberá mantener un ancho libre de paso peatonal
de 1.20 mts.

Modelos de rampas para cruces peatonales.

La elevación de la calzada al nivel de la vereda es una propuesta que tiene grandes ventajas
pues reconoce la primacía del peatón sobre el vehículo, genera la disminución de velocidad del vehículo y es más cómodo
para el peatón discapacitado pues no requiere de maniobras.

2.1.2.2 Paisaje Urbano.

180
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Los espacios públicos, constituidos por las áreas libres que envuelven y separan
las edificaciones de la ciudad, se conforman a partir de dos dimensiones básicas
caracterizadoras: una dimensión física, determinada por su forma, disposición
y escala dentro del entorno construido y una dimensión social que corresponde
a su significación y a la interpretación o apropiación llevada a cabo por los
habitantes de la ciudad. Estos importantes espacios se manifiestan como
elementos estructuradores, tanto visuales como funcionales, del paisaje
urbano. Calles, callejones, plazas, plazuelas, parques o escalinatas ordenan,
articulan, caracterizan, dan escala, animan, embellecen, unen, separan, filtran,
dirigen, orientan, enmarcan, soportan, rematan, jerarquizan, enmascaran,
rellenan vacíos o los dotan de sentido.54

El Proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima ha tenido un avance


sostenido en la rehabilitación del espacio público en general. El gran empuje
se dio a fines de la década del 90, cuando se logró el retiro de más de 20,000
comerciantes de la vía pública logrando liberar muchas calles que se
encontraban tomadas por esta actividad.

PLAZAS Y PLAZUELAS
Son varias las plazas y espacios urbanos que han sido a la fecha recuperados,
sin embargo hay otros que necesitan una intervención urgente.

Plazas con mantenimiento permanente:


 Plaza de Armas
 Plaza San Martín
 Parque Universitario
 Plaza Francia
 Paseo de los Héroes Navales
 Parque Víctor Raúl Haya de la Torre
 Plaza Francia
 Plazuela de San Agustín
 Plazuela de San Pedro
 Alameda Chabuca Granda
 Plaza Perú
 Plaza de la Democracia (se debe retirar el enrejado)
 Plaza Italia
 Plaza Buenos Aires
 Parque de la Muralla

Mantenimiento de pisos, áreas verdes y mejora de iluminación


 Plaza Grau
 Plaza Bolognesi
 Plaza 2 de Mayo
 Plaza Ramón Castilla
 Parque de la Exposición
 Parque Juana Alarco de Dammert
 Plaza Bolívar

54
Rodríguez Valdés, Roberto. (2008). ESPACIOS EN EL PAISAJE URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE
CUBA. Ciencia en su PC, Sin mes, 62-71.

181
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Plazuela Las Limeñas


 Plaza de la Cultura
 Plazuela del Teatro

Intervención de carácter integral


 Plazuela de la Merced
 Plaza Gastañeta
 Plaza de Monserrate
 Plaza de la Buena Muerte
 Plazuela de Santa Clara
 Plaza de las Carrozas
 Plazuela Elguera
 Parque Aramburu
 Parque Rinconada de Santo Domingo
 Plazuela de Santo Domingo
 Plazuela de San Francisco
 Plazuela de San Marcelo
 Plazuela de Santa Catalina.
 Plazuela Las Maravillas
 Plazuela del Cercado
 Plazuela Santa Rosa del Cercado
 Plazuela Jorge Chávez
 Plazuela de Mercedarias
 Plazuela de Acho
 Plaza de Armas de Rímac
 Plazuela del Baratillo
 Plazuela de Presa
 Plazuela de San Lázaro
 Plazuela de las Cabezas
 Paseo de Aguas
 Alameda de los Descalzos
 Alameda de los Bobos

La intervención que se ha realizado en las Plazas, ha permitido devolver a estos


espacios su condición de lugares de encuentro y convivencia ciudadana
favoreciendo la apropiación colectiva del espacio público. Esto además ha
contribuido significativamente la inseguridad del entorno y ha detonado
procesos de revitalización de sectores urbanos del Centro.

Este proceso, no permite solo captar visitantes, sino principalmente beneficiar


a las personas que viven y trabajan en el Centro Histórico, pues esa
cotidianeidad hará viable y sostenible su conservación.

182
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

183
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

184
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

REHABILITACIÓN DE CALLES.

La fundación de la ciudad de Lima en el año 1535, estableció un nuevo concepto


de ciudad, que fuera diseñada y planificada. Lima fue organizada por los
conquistadores bajo las disposiciones urbanísticas del damero, las cuales
habían sido ya utilizadas en Inglaterra y Gales durante el siglo X, y difundidas
por los españoles en el "nuevo mundo" durante el siglo XVI. Las disposiciones
del damero consistían en trazar la ciudad como un tablero de ajedrez, donde
los lotes o "cuadras" -exactamente cuadradas y encontradas en ángulos de 90
grados-, se distribuían alrededor de una plaza central llamada la Plaza Mayor.

El primer ciclo de expansión de la ciudad de Lima fuera de los límites del damero
central,
Se da de manera muy lenta pero también desordenada. En el año 1868, durante
el gobierno de José Balta, se destruyen de las murallas y la ciudad sufre un
crecimiento imparable. Desde fines del siglo XIX, se dan muchas aperturas de
avenidas que rompió en gran parte la traza urbana original. Se crea un sistema
vial de avenidas, calles y puentes, estos últimos se sumaron al puente de Piedra
existente con el objeto de ampliar la comunicación con el antiguo Barrio de San
Lázaro, lo que hoy es El Rímac.

Por lo tanto, la traza urbana existente no es la original. Es importante anotar


que en algunos casos, el trazado de algunas calles no terminaron y se quedaron
truncas, debiéndose evaluar los mecanismos para completar estas calles
truncas, pues generan un problema urbano para la zona donde se ubican.

VIAS TRUNCAS EN EL CENTRO HISTORICO

Pasaje Boulevard
Pasaje Montes

185
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Jr. Leticia cdra. 7


r. Chancay cdra.. 1

Jr. Isaías Clivio cdra. 3


Jr. Coronel Arzubiaga cdra. 3

En los últimos años, la Municipalidad de Lima ha iniciado un trabajo


importante de rehabilitación de calles, pero este es un proceso de largo
alcance y también de largo plazo. Luego de la rehabilitación es necesario
desarrollar un mantenimiento adecuado y la liberación permanente de la
vía pública para conservar y de ser posible mejorar la calidad alcanzada.
Todo ello requiere de inversiones significativas, que hasta el momento han
sido exclusivamente con recursos públicos.

Componentes urbanos:
Para un proceso de rehabilitación integral de las Calles del Centro Histórico
será necesario definir las características de los diversos componentes
urbanos, para lo cual se realizarán estudios por zonas de tratamiento.

186
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

i. Veredas: ampliación de las secciones y definición de materiales de


veredas, calzadas, rampas, cantoneras. Se uniformizará el tipo de
material que se defina para cada elemento.
ii. Alumbrado: Incorporación de nuevas tecnologías en el alumbrado
público para mejoramiento de luminosidad, legibilidad y ahorro
energético.
iii. Iluminación de fachadas
iv. Diseño de cruces con mejores condiciones de seguridad y
funcionalidad
v. Mobiliario Urbano: Reordenamiento y/o sustitución de mobiliario
urbano: Bancas, paraderos, estacionamiento de bicicletas,
bolardos, maceteros, postes ornamentales, baños(debidamente
diseñados para tal fin), cabinas telefónicas, contenedores,
recicladores, basureros, puestos de comerciantes en la vía pública
autorizados, semáforos, cámaras de seguridad etc.
vi. Señalización: señales de tránsito, nomenclatura de vías, números
de inmuebles etc.
vii. Avisaje: solo se permitirá avisaje en carteleras, principalmente
acondicionadas en mobiliario urbano diseñado para tal fin.
viii. Uso de la Vía pública: se definirán las actividades que podrán
realizarse en la vía pública: actividades culturales, institucionales
y/o comerciales. Estas últimas tendrán una reglamentación
especial para cada caso.
ix. Vegetación: Originariamente en las ciudades de de fundación
española la vegetación estuvo ausente, no incluyeron árboles en
el paisaje urbano. Sin embargo, la arborización y/o vegetación es
un elemento que da sensación de protección respecto a la
animación de la calle y tiene importantes efectos visuales y
sociales.

ORDENAMIENTO DEL PAISAJE

En el Centro Histórico es necesario ejecutar un plan especial para mejorar


el paisaje y combatir la contaminación visual.

a. Cables Aéreos: Si bien en el Centro Histórico se ha avanzado mucho


con la eliminación de cables aéreos por las calles, existen empresas
que no habiendo resuelto una manera eficiente sus instalaciones,
continúan utilizando el espacio aéreo indiscriminadamente. Se debe
elaborar un plan de erradicación de estos elementos que atentan
visualmente.

187
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Calle de Barrios Altos contaminada visualmente por un sinnúmero de cables


aéreos.

b. Antenas: Las antenas son elementos de contaminación visual y


ambiental. Actualmente se encuentran prohibidas, sin embargo a
nivel mundial existen soluciones que se mimetizan con el entorno.

c. Anuncios: Los anuncios son elementos publicitarios que puede afectar


el ornato y edificios monumentales. Se deberá desarrollar una
propuesta y reformular las normas actuales en lo que se refiere a este
tema.

d. Elementos en azoteas: En la actualidad existen muchas propuestas que


pueden reemplazar la presencia de tanques Altos como elementos de
almacenamiento de agua. Se promoverá la erradicación progresiva de
todos los elementos en azoteas. No se debe permitir el uso de las

188
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

azoteas, debiendo además plantearse un tratamiento visual de las


mismas

2.1.2.3 Infraestructura de servicios: redes de agua, desagüe, telefonía etc.

En el año 1578 corre agua por primera vez en la Plaza Mayor de Lima.
Posteriormente se tuvo un sistema de alcantarillado externo que corría
por el medio de las calles, lo que hacía de Lima una ciudad pestilente.

El sistema de agua corría subterráneamente en sus inicios mediante


canales de cerámica y posteriormente en el gobierno de Ramón Castilla,
se incorporaron tuberías de fierro fundido.

Con el transcurso de los años, han aparecido nuevas tipologías de servicios


urbanos como la electricidad, el gas, la telefonía y la televisión por cable.
Los extensos cableados de estas redes pasaron a ocupar
indiscriminadamente parte de las fachadas de las edificaciones.

En el Centro Histórico, afortunadamente se ha optado por prohibir la


instalación de tendidos aéreos, sin embargo, todavía encontramos líneas
que ocupan indiscriminadamente algunas fachadas incluso
monumentales.
Por otro lado, el nivel de exigencia cada vez mayor por parte de los
ciudadanos ha ido en aumento hasta nuestros días, lo que ha llevado
consigo un crecimiento de las redes de servicio como medio de mejora de
calidad de vida.

El enterramiento generalizado de servicios, basado en estas situaciones,


ha dado lugar a que el Centro Histórico tenga el subsuelo ocupado por
numerosas conducciones, muchas de ellas fuera de servicio, que la cruzan
sin coordinación y de forma no programada, y ello a pesar del esfuerzo de
racionalización y de planificación que realiza conjuntamente con las
empresas privadas que prestan estos servicios.

189
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

La eficacia de los proyectos de infraestructuras depende, por tanto, de su


carácter integral y de su polivalencia, es decir deben servir más allá de una
función específica. Es por ello necesario ordenar y racionalizar el uso del
subsuelo, corrigiendo la actual ubicación anárquica de las canalizaciones
de servicios que en muchas ocasiones se realizan una detrás de otra en la
misma calle para atender al mismo ciudadano ofreciéndole primero agua,
luego electricidad y después gas.

Ello hace pensar en la conveniencia de utilizar espacios o galerías comunes


por los que discurran todas las canalizaciones de los diferentes servicios.

A la vista de los resultados de multitud de estudios comparativos sobre la


utilización de galerías de servicio en otras ciudades frente al sistema de
enterramiento tradicional cabe indicar que, al margen del mayor coste
económico de primera instalación de la galería, ésta aporta una amplia
relación de ventajas en lo que afecta a su utilidad y sostenibilidad que
fundamentalmente se hacen patentes a lo largo de la vía útil de la misma.

Las ventajas que aportan las galerías de servicio son:


 se evita la ejecución de zanjas en la calzada y los trabajos en su interior;
 se optimiza la gestión de residuos producidos por las obras;
 se elimina la necesidad de realizar parches en veredas y calzadas;
 se eliminan los riesgos, molestias y ruidos que producen las obras;
 se eliminan los riesgos de rotura accidental de cables y conducciones;
 se optimiza el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las
redes;
 se reducen las averías y escapes de las redes al poderse controlar
visualmente;
 se facilita la sustitución de redes antiguas y la incorporación de nuevas
redes;
 se economiza la ocupación del subsuelo al ser posible la superposición
de redes.
 Para las empresas de servicio es una garantía de poder controlar y
evitar el robo sistemático del servicio que brindan

La galería de servicio es, por tanto, un medio eficaz para disminuir el


número e importancia de los trabajos sobre el viario público, para
estructurar el espacio subterráneo y para mejorar la vida útil de las redes.
Por ello, deben ser percibidas por todos los agentes implicados y
compañías de servicios como uno de los mejores instrumentos en materia
de comodidad urbana, de coordinación, de integración y de seguridad de
las redes de servicios.

Por lo tanto, en los trabajos de rehabilitación de la vía pública se


incorporará el componente de galerías subterráneas debiendo
coordinarse con las empresas de servicios su uso adecuado y concertado

2.1.3 Intervención Inmobiliaria

190
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Centro Histórico de Lima, tiene dentro de su área un total de 7193 de los cuales
un alto porcentaje se encuentra deteriorado o abandonado. El trabajo con los
inmuebles del Centro debe ser uno de los ejes importantes a trabajar con la
inversión privada orientado al aprovechamiento y reocupación de más de 1´500,000
m2 desocupados que hoy tiene el Centro Histórico.
La tarea debe estar principalmente orientada al repoblamiento del Centro, para lo
cual se deberán estudiar las condiciones de inversión, evitando la especulación
inmobiliaria.
Se deberán dar todas las facilidades con el objeto de permitir el mejoramiento de
todos los inmuebles del Centro, de esto dependerá dos requerimientos básicos para
la permanencia del nuestro Centro Histórico: la recuperación de nuestro Patrimonio
y la ocupación habitacional del Centro lo cual lo hace un espacio “vivo”.

2.1.3.1 VIVIENDA
Una de las políticas más importantes en todo proceso de recuperación de
centros históricos, es la de recuperar su condición habitacional, pues de
eso depende para que sea una ciudad viva.

Existe una importante cantidad de inmuebles que originalmente fueron


vivienda y que con el tiempo han sido ocupados con comercios, bodegas,
oficinas, talleres o simplemente quedaron vacíos, aún cuando las plantas
bajas continuaron funcionando con fines comerciales.

El uso habitacional está permitido en todos los inmuebles del Centro


Histórico, sin embargo existen zonas que estarán destinadas a este uso de
manera exclusiva, pudiendo incorporarse todos los servicios necesarios
para la habitabilidad de la zona.

Existe un gran número de viviendas vacías en los centros históricos y por


la necesidad que hay por movilizar el mercado de la vivienda.
Compatibilizando la necesidad de vivienda de la población joven y la
necesidad de este tipo de población en los Centros Históricos, se puede
resolver dos problemas: el acceso a la vivienda de un importante
segmento de población y la revitalización de un espacio que tiende a la
degradación.

La obsolescencia funcional, física y económica de las edificaciones del


centro histórico, junto con la demanda de locales para el comercio y
servicios de la ciudad y del turismo, han traído como consecuencia por un
lado un acelerado desplazamiento de la población que habita en él y por
otro una alarmante pérdida de calidad del hábitat expresado en casonas
tugurizadas y hacinadas sin los mínimos servicios y una población también
pauperizada y sectores urbanos con alto grado de deterioro físico y social.

El Centro Histórico del Lima, es un área de variadas y diversificadas


funciones, las mismas que deben ser consolidadas y potenciadas con el
objeto revertir la condición de segregación espacial.
Sin embargo, la vivienda es el único uso para el centro histórico, que se
debe potenciar en todas las zonas diferenciadas. El uso habitacional, como
condición de desarrollo es determinante para consolidar el uso mixto de la

191
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

zona, conjugando la vivienda con otras actividades compatibles que


permitan asignarle mayor competitividad económica.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Ampliación y diversificación de la vivienda:


La recuperación de la vivienda es fundamental en la Conservación del
Centro Histórico de Lima como ciudad viva. Por tanto se definirán
mecanismos diversificados para la consolidación de este uso de acuerdo a
las necesidades del territorio.

 Se desarrollará una política de intervención en vivienda, que promueva


la participación de los residentes, evitando que se produzcan
desplazamientos masivos de los mismos.
 Se privilegiará la vivienda en los edificaciones consolidadas,
principalmente en las áreas de los pisos superiores desocupadas.
 En las zonas comerciales e institucionales se alentará la construcción
de viviendas en los pisos superiores, manteniendo los usos
comerciales en las plantas bajas.
 En las zonas residenciales, se deberá incorporará el desarrollo de
actividades económicas compatibles al uso residencial. Ese uso mixto
permite obtener el máximo aprovechamiento del inmueble
respetando la normatividad en materia de uso del suelo.
 Se promoverá la construcción y rehabilitación de vivienda orientada a
la incorporación de nuevos habitantes al Centro Histórico.

Se determinarán los siguientes tipos de intervención orientados a


incorporar la vivienda en todas las áreas del centro histórico:

a. Puesta en valor y acondicionamiento de Monumentos Históricos y/o


inmuebles de valor monumental, con factibilidad de inclusión de obra
nueva en el área con menor valor patrimonial, con fines de vivienda.
b. Rehabilitación de edificaciones existentes.
c. Obra nueva en terrenos baldíos.
Acompañando estas acciones, deberá establecerse una política de
generación de espacios de recreación y áreas para los
estacionamientos de vehículos, que será trabajada a nivel de una
manzana como unidad mínima de propuesta de intervención o de
grupos de manzanas.

La propuesta para el desarrollo inmobiliario de viviendas tendrá que ser


orientado a los siguientes tipos de oferta:

 Vivienda propia
 Vivienda de alquiler
 Vivienda temporal

El tema medular consiste en identificar y direccionar los mecanismos


financieros existentes para apoyar las rehabilitaciones y establecer
alianzas entre los propietarios de los edificios, instituciones de

192
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

vivienda, el gobierno central y el sector privado. Asimismo, se deberá


apoyar financieramente a las familias de bajos recursos que no pueden
acceder a un crédito.

Acciones como la formalización jurídica de la propiedad y la


simplificación de trámites para la gestión de proyectos son
indispensables para obtener resultados positivos

2. Destugurización

En el Centro Histórico de Lima, alrededor de 130,000 personas viven


en la actualidad en inmuebles que no satisfacen las necesidades
básicas de sus ocupantes: áreas muy reducidas, con escasa o nula
iluminación y ventilación; con falta o limitación de servicios de agua,
desagüe y luz, y más aún, con estructuras en peligro de colapso. Este
tipo de viviendas es lo que conocemos como TUGURIOS. Por otro
lado, estas viviendas están ubicadas en un entorno urbano
degradado, espacios deteriorados e inseguros, lo que hace difícil el
encuentro social, acompañados de una difícil accesibilidad. Todo ello
corresponde a una falta de calidad de vida o lo que es lo mismo, de
HABITABILIDAD integral.

Los factores que generaron este deterioro son múltiples: una


migración provinciana que se genera desde fines de los años 40, el
empobrecimiento de familias de obreros y trabajadores sin empleo, la
emigración de familias de clase media a nuevas urbanizaciones, el
incremento del carácter comercial desplazando población.

Es importante entender que la dinámica de las ciudades es el


movimiento y la transformación y es necesario pensar que las partes
más antiguas deben ser intervenidas y renovadas. Lamentablemente,
en el caso de los Centros Históricos en el Perú, esto no se ha entendido
y por el contrario se ha buscado un “conservacionismo” desmedido lo
que ha traído consecuencias nefastas. Esto se ve reflejado en la poca
o nula inversión privada para la rehabilitación de viviendas, a través de
la existencia tugurios y aglomeraciones de población en espacios que
no cumplen los estándares mínimos de habitabilidad, sin servicios
públicos55

La definición más clara de lo que es un tugurio ha sido dada en el Plan


de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao a 198056

“… vivienda precaria que no tiene las mínimas condiciones de


habitabilidad, caracterizada por sus habitaciones reducidas,
subdivididas, carente o deficiente de servicios de agua, desagüe y
alumbrado eléctrico, con deficiente iluminación natural y escaso
55
MARTÍNEZ MIRAVAL, KATIUSHKA, Derecho de Propiedad y Renovación Urbana en el Perú. Límites
y necesidad de limitaciones: ¿Cuándo es necesaria la intervención del Estado? Tesis para optar el grado de
Magíster en Derecho Civil. Lima 2010
56

193
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

asoleamiento y ventilación; edificada con materiales deficientes,


inestables o estables que han devenido en ineficientes por el deterioro,
o edificaciones modernas construidas al margen de las normas básicas
de habitabilidad. El tugurio es una vivienda inadecuada para la vida
humana, que limita el desarrollo social y cultural de la familia”.

Los tipos de tugurios son:


 Conventillo
 Solar
 Callejón
 Corralón
 Quinta
 Casa Subdividida
 Tugurio de Azotea
 Pasaje Tugurizado
 Edificio tugurizado

Las zonas del Centro Histórico con mayor cantidad de tugurios son
BARRIOS ALTOS, MONSERRATE Y RIMAC.

TUGURIOS EN LIMA

194
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

195
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

196
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Los tugurios están habitados por una población que no tiene recursos y no es
posible de acceder a créditos para el mejoramiento de la vivienda. En la mayoría
de los casos estos ocupantes no son propietarios, ni tienen la condición de
inquilinos.

El plan establece que se deberán revertir estas condiciones deficientes de


habitabilidad, la misma que debe ser enfocada desde el punto de vista
urbano, pues el medio ambiente está íntimamente vinculado a un
determinado grado de satisfacción de unos servicios y a la percepción del
espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente

En tal sentido se plantea el trabajo conjunto entre el Gobierno Local y


Gobierno Nacional para definir acciones que permitan revertir esta
situación. Por tanto es de vital importancia desarrollar los siguientes
puntos:

a. Saneamiento físico legal de la propiedad: Se convocará a los


propietarios para incorporarlos, en el proceso de recuperación de
los inmuebles.
b. Desarrollar una política de subsidios que permita el acceso a
créditos de la población afectada.
c. Desarrollar un mecanismo legal a fin de que el Fondo Municipal
para la Renovación Urbana, pueda ser utilizado para la mejora de
servicios de las viviendas que carezcan de ellos, así como para la
consolidación estructural de los inmuebles en peligro de colapso.
d. La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Unidad de
Gestión del Centro Histórico preparará los documentos Técnicos
(estudios previos y/o anteproyectos) para los inmuebles que lo
requieran.
e. Establecer con el Gobierno Central una política de incentivos para
generar inversión en Materia de rehabilitación de inmuebles con
fines de vivienda.
f. Acompañando el proceso de rehabilitación de la vivienda, debe
establecerse propuestas integrales para el entorno urbano-social,
con el objeto de lograr una equilibrada relación entre el hombre y
su medio ambiente que lo rodea.

2.1.3.2 RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

Los Centro Históricos, conforme lo establece el Coloquio de Quito en el años 1977,


son definidos como “asentamientos urbanos vivos, fuertemente condicionados por
una estructura física proveniente del pasado reconocibles como testimonio de la
evolución histórica de un pueblo”. Esta definición como todas las que se reconoce
actualmente, entiende que el personaje principal de un Centro Histórico es el
habitante, pues sin él ésta área de la ciudad entraría en un proceso de abandono
que generaría su desaparición. Esta misma definición le da importancia a la
“estructura física del pasado” que es lo que nosotros identificamos como nuestro

197
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

patrimonio edificado, pero inmediatamente nos habla de “evolución histórica” la


misma que es intrínseca en todo proceso de ciudad.

Estamos por tanto reconociendo como un elemento importante dentro de la


conformación de todo Centro Histórico al “patrimonio cultural edificado”. Sin
embargo, es importante anotar que la historia de la ciudad de Lima se ha
caracterizado sobre todo por la sustitución y transformación de sus edificios a partir
de los cambios en las necesidades y carácter ideológico de la población.

Esto es lo que caracteriza a la CIUDAD VIVA, y el comprender esta evolución nos va


a permitir asegurar la permanencia de los valores culturales que nos da identidad.

Este plan, promueve la conservación de nuestro patrimonio edificado,


reconociendo y protegiendo las estructuras de valor histórico, incorporándolas
dentro de los cambios que deberán producirse, para no alterar el normal desarrollo
y asegurar la continuidad de su construcción.

OBJETIVO: Recuperar y poner en valor el Patrimonio Cultural edificado


incorporando este proceso en la dinámica de la ciudad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a. Inventario y catalogación de Inmuebles con valores patrimoniales:

Se deberá actualizar el inventario de Inmuebles del Centro Histórico, identificando


aquellos que contengan valores que ameriten su conservación.
Estos valores serán identificados para cada inmueble y se establecerá los grados de
protección de los mismos. Dicho proceso se realizará en inmuebles que hayan sido
o no declarados por el Ministerio de Cultura. De esta manera se podrá garantizar la
permanencia de dichos valores en el tiempo.

Esta información deberá estar al alcance de todos, esto es la base de una buena
gestión. Este banco de información, debe estar actualizado permanentemente y
disponible de manera ágil y transparente para todos.

Para reducir la brecha entre lo pensado y lo posible en cuanto a las intervenciones


arquitectónicas es indispensable es imperante que se establezca una clasificación
única para los edificios que, conforme lo establecido en la normativa nacional y
local, que sea conciliada por las instituciones competentes sobre la cual se analice
la factibilidad acordar los criterios a considerarse en los proyectos de intervención,
los cuales debieran incluirse en las fichas de catalogación orientando esta
información hacia los propietarios o custodios de cada inmueble.

Los monumentos históricos al igual que todos los inmuebles del Centro Histórico
deberán ser categorizados de acuerdo al siguiente criterio:

 Monumentos De 1er. Orden: Son los inmuebles altamente representativos de


una época histórica, que se caracterizan por contener indiscutibles calidades
arquitectónicas de estilo, composición y construcción. Tipifican una forma de
organización social o manera de vida, configurando parte de la memoria
histórica colectiva.

198
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Monumentos De 2do. Orden: Son inmuebles declarados por el Gobierno


Central, que conservan la tipología original en toda la unidad arquitectónica,
representativos de una época, incluso hasta la actual.

 Monumentos De 3er. Orden: Son los inmuebles declarados por el Gobierno


Central, de arquitectura representativa, que han perdido la unidad formal
debido a cambios realizados en el tiempo

 Inmuebles de valor monumental: Son inmuebles que no cuentan con


declaración del Gobierno Central, que han sido identificados y reconocidos por
la Municipalidad Metropolitana de Lima por cuanto mantienen elementos
históricos aislados. Estos elementos serán identificados expresamente con el
objeto de que en la propuesta de rehabilitación se incorpore su protección.

 Inmuebles de Entorno: Por último están los inmuebles de entorno, que son
aquellos Inmuebles cuyas características formales no tienen ninguna relevancia
para el conjunto por lo que pueden ser sustituidos por edificios con mayor
carácter y funcionalidad para la zona mediante nuevas propuestas
arquitectónicas

 Inmuebles Desvirtuantes: inmuebles que han sido construidos sin autorización


y que violan los parámetros normativos vigentes. Es imperante su demolición
o su acondicionamiento de tal manera que se integre al entorno urbano de la
zona.

 Lotes baldíos: Por último están los inmuebles de entorno, que son aquellos
Inmuebles cuyas características formales no tienen ninguna relevancia para el
conjunto

Cada uno de ellos tendrá un criterio de intervención, que será definido con el
Ministerio de Cultura.

b. Definición de criterios y políticas para la intervención en monumentos históricos:

El plan establece que se deben crear conceptos y criterios que sean lo


suficientemente objetivos, a efectos de establecer una intervención adecuada en
inmuebles patrimoniales. La poca claridad respecto a lo permitido para las
intervenciones desmotiva la inversión y fomenta el abandono, las intervenciones
inadecuadas, la violación de las normas y la destrucción de los bienes patrimoniales.

Se debe asumir que se debe tener una clara definición de los objetivos de la
conservación a escala de cada inmueble, sobre los cuales se analizará la factibilidad
de flexibilización de los criterios de intervención para permitir la refuncionalización
de los monumentos.

Los monumentos históricos son inmuebles que dan representatividad al Centro


Histórico, por lo tanto se establecerán políticas de incentivos para los propietarios
que promuevan su conservación y se definirán acciones sancionadoras para aquellos
que no lo hagan.

199
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Por otro lado la existencia de varias instancias de calificación, genera mayores


tiempos, mayores gastos y mayores desconciertos, dado que el objeto de protección
y la normativa corresponden a esferas diferentes del ámbito del desarrollo. Todo
ello desincentiva a que la inversión privada priorice los inmuebles patrimoniales.
La diversidad en el tipo de arquitectura de los inmuebles del Centro Histórico, Se
establecerá el grado de protección para cada uno de los inmuebles del Centro
Histórico de Lima, sean monumentos históricos o no, con la definición del tipo de
intervención que se podría realizar y los usos que se podría definir para cada uno de
ellos.

El Plan, reconoce que el patrimonio edificado se considera un testigo de la evolución


de la ciudad pero reconoce en sí mismo la necesidad de darle continuidad a dicha
evolución.
Por tanto es importante que todos puedan conocer las condiciones que permitan
dar paso a esa evolución necesaria para lograr la permanencia de los valores de ese
patrimonio.

Los monumentos históricos deberán tener para su intervención un reconocimiento


de los sectores de intervención, lo que será importante para que cualquier persona
que quiera intervenir, pueda conocer previamente el tipo de intervención a realizar
en cada uno de las áreas de los inmuebles.

Los grados de intervención son los siguientes:

Grado 1: Permite la conservación, restauración y adecuación a nuevo uso, siempre y


cuando se conserve la integridad del inmueble, todo sector intangible se considera
de máxima protección.
Grado 2: Permite además de lo indicado en el Grado 1, la remodelación del interior
del inmueble, siempre y cuando se mantengan las características del mismo, así
como su relación con el contexto urbano, la asignación de éste implica sector
intangible.
Grado 3: Permite realizar intervenciones en el inmueble pudiendo incluso de ser
necesario llegar a la liberación del sector asignado con este grado, siempre y cuando
la obra nueva a realizarse se integre espacial y volumétricamente a la edificación.
Grado 4: Permite realizar intervenciones, incluso la demolición, siempre y cuando la
obra nueva se integre adecuadamente al contexto urbano.
Grado 5: Este grado se asigna a áreas baldías dentro del inmueble o manzana, en las
cuales las obras nuevas deberán integrarse al contexto urbano.

c. Patrimonio Edificado de la Iglesia.

La iglesia, es uno de los mayores propietarios de inmuebles en el Centro Histórico de


Lima. No solo cuenta con inmuebles destinados a culto, sino que además posee
inmuebles de características civil-públicas.

El patrimonio cultural histórico, artístico, monumental y documental de la Iglesia


católica constituye una parte esencial del patrimonio cultural peruano por su
importancia, magnitud y diversidad. Asimismo, alrededor de esta producción, existe
una serie de manifestaciones que le dan integralidad a la importancia cultural de este
patrimonio. Por ello, su conservación exige políticas integradas que garanticen su
preservación en el tiempo.

200
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, la Iglesia Católica no ostenta personalidad jurídica única. En su seno


hay múltiples entidades que gozan de personalidad: diócesis, fundaciones,
asociaciones de fieles, órdenes y congregaciones religiosas, etc. Generalmente toda
esta pluralidad de personas jurídicas eclesiásticas gozan de personalidad ante el
derecho civil de cada Estado: unas veces el derecho concordatario especifica el modo
de adquirir personalidad jurídica civil, y otras veces a través del legítimo derecho de
asociación o fundación de los ciudadanos, que se asocian o fundan y obtienen el
reconocimiento de la misma entidad por el derecho canónico y por el derecho civil.

Lo que se suele llamar patrimonio eclesiástico, por lo tanto, está constituido por los
bienes que pertenecen a cualquiera de esas entidades.

Debemos entender que muchas de estas entidades eclesiásticas no cuentan con los
mecanismos técnicos, de gestión y financieros para conservar este Patrimonio. Sin
embargo, las Iglesias y Conventos conforman el principal recurso turístico en la Ciudad
de Lima. Es por tanto necesario apoyar a las diferentes instituciones eclesiásticas a
conservar el Patrimonio Cultural que tienen bajo su tutela, y definir políticas integrales
orientadas a su preservación.

Para ello se propone la creación de una Comisión Mixta compuesta por


Representantes de la Comisión Episcopal; el Gobierno Central: Ministerio de Cultura,
Ministerio de Industria y Turismo, Ministerio de Economía y La Municipalidad
Metropolitana de Lima: Gerencia de Cultura y PROLIMA, a fin de establecer medidas
económicas, técnicas y de gestión para el manejo de los bienes Patrimoniales de las
instituciones eclesiásticas.

d. Uso de los inmuebles patrimoniales para usos institucionales.

Se identificarán los inmuebles de valor patrimonial, que tengan áreas que permitan
incorporar usos para locales institucionales, principalmente en la ZT1- considerados
Monumentos. De esta manera se garantizarían los fondos para la restauración de
inmuebles patrimoniales y se daría un uso adecuado para los mismos, con inversión del
estado.

La Superintendencia de Bienes Nacionales se encarga de supervisar, registrar,


administrar y disponer los bienes del estado, muchos de ellos se encuentran dentro del
Centro Histórico de Lima y algunos de los cuales son Monumentos Históricos. Por
tanto, un trabajo conjunto con la SBN es importante para desarrollar propuestas para
intervenir en estos inmuebles y se destinen a usos institucionales principalmente.

El Municipio deberá iniciar coordinaciones con empresas del Estado, que estén
interesadas en tener su sede en el Centro Histórico y concertar con la SBN para la Cesión
en Uso

201
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Edificio del Hotel Comercio


Es de propiedad del Estado y se encuentra asignado al Ministerio de Cultura
Se requiere una urgente restauración

e. Rehabilitación de fachadas

Los monumentos históricos e inmuebles de valor monumental, no solo poseen un


valor por sí mismos, sino que también le dan forma al perfil urbano de los espacios
públicos. Muchos monumentos han sufrido la alteración irregular de sus estructuras,
y tanto o más de sus fachadas, evidenciándose la poca importancia que los ocupantes
y/o propietarios tienen respecto a su inmueble monumental.

Mediante la identificación de los predios monumentales, la Municipalidad, a través de


PROLIMA establecerá las acciones a realizarse en cada uno de estos inmuebles, con
el objeto de recuperar la integridad de sus fachadas, (sin dejar de considerar el
inmueble todo). Sin embargo, siendo que el proceso de identificar la situación interna
del inmueble es complicado y largo, se iniciará la recuperación mediante acciones
prioritarias a realizar en las fachadas.

Estas acciones serán, entre otras:


 Recuperación de vanos
 Eliminación o reubicación de puertas enrollables
 Reintegración de elementos faltantes: cornisas, balaustres, vidrios etc,
 Pintura y resanes
 Balcones
 Eliminación de elementos ajenos: Cables, tubos, chimeneas etc.

202
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

203
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

204
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Vista de Monumento histórico donde se ha perdido la cornisa superior, no tiene vidrios, las puertas
han sido cambiadas por puertas metálicas y enrollables, se ha alterado la proporción de los vanos,
tiene tubos y cables externos.

2.1.3.3 DESARROLLO INMOBILIARIO

Si bien, el Centro Histórico tiene una fuerte connotación histórica y contiene un gran
número de inmuebles cuyo valor amerita su conservación, existen muchos más
inmuebles que no revisten valor alguno y requieren ser intervenidos siendo
imprescindible definir las condiciones y políticas para una desarrollo que genere la
consolidación del perfil urbano del Centro Histórico.

El desarrollo inmobiliario por el que atraviesa el Perú no tiene precedentes. La


construcción de edificios de vivienda, de oficinas, centros comerciales y nuevos
espacios industriales no se detiene, sin embargo no sucede lo mismo en el Centro
Histórico de Lima. Si bien se espera que con el presente plan, se establezcan las
condiciones para generar un interés de los desarrolladores inmobiliarios, también se
espera que este proceso sea debidamente planificado y no genere un proceso que
signifique una pérdida de los valores de ésta importante zona de la ciudad.

En tal sentido, se hace necesario revisar las condiciones que permita generar un para
desarrollar proyecto importante de inversión inmobiliaria que apoye en el
mejoramiento urbanístico del centro.

Por tanto cada zona deberá definir temas de:

i. Alturas de edificación:
A la fecha existen definidas, tres tipos de alturas máximas: 9.00 para la zona
declarada Patrimonio cultural de la Humanidad, 11.00 para la zona de
amortiguamiento y 22 mts. para los corredores de uso especializado. La exactitud de
estas medidas es muy discutible, pues la conformación de las manzanas en el Centro
Histórico es definitivamente muy variable.

205
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

También tenemos que, existen alturas que son excesivas para la zona donde se
ubican pues el perfil urbano no lo permite, como es el caso de Jr. Huánuco, donde se
plantea una altura de 22 mts cuando el medio en la zona es de 12 mts.
Sin embargo, con un estudio de la volumetría de cada manzana, es factible definir las
alturas más convenientes que consoliden el perfil urbano del Centro Histórico.
Es también importante anotar que en las áreas habitacionales del centro, existe
deficiencia de espacios de recreación siendo importante definir criterios al respecto.
Las manzanas son más grandes de lo regular por lo que se plantea que estos espacios
se puedan dar al interior de las manzanas. Por tanto a fin de contrarrestar este
espacio libre, se deberá estudiar la factibilidad de otorgar mayores alturas al interior,
debiendo controlarse las visuales para no afectar el paisaje urbano histórico.

ii. Ocupación de inmuebles vacíos y lotes baldíos


El Centro Histórico tiene a la fecha más de 1,500,000 m2 de áreas construidas
desocupadas. En las áreas comerciales y o institucionales, los pisos superiores de los
inmuebles no son usados y se mantiene una situación de inercia respecto a un
potencial construido importante. Por lo tanto se privilegiará el uso de estas
construcciones en la medida que aportarían económicamente al desarrollo del
Centro.

iii. Criterios de intervención para obra nueva integrada al área monumental


La arquitectura actual deberá expresarse en el Centro Histórico pero integrada al
contexto, sin agredir al entorno en que se ubica. Para ello deberán reinterpretarse
los elementos constantes, o invariantes, presentes en la arquitectura tradicional de
lima. El adecuado manejo de estos, como: materiales, predominio de los muros sobre
los vanos, alturas y alineamientos, facilitarán la integración de la obra nueva.

iv. Desarrollar políticas para facilitar el desarrollo inmobiliario


Si bien el tema será tratado mas a profundidad en el capítulo de GESTION INTEGRAL,
es importante acotar que no es posible conducir un proceso de promoción del
desarrollo inmobiliario en tanto se mantengan las condiciones de inseguridad
jurídica y los parámetros técnicos no estén decididos de manera precisa. De otra
manera se continuará construyendo de manera informal y rompiendo el paisaje
urbano del centro histórico.

2.1.3.4 EQUIPAMIENTO URBANO

En toda ciudad existen actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que


son necesarias para proporcionar a la población servicios de bienestar social y de
apoyo. El equipamiento urbano, son edificaciones y espacios, predominantemente de
uso público donde se desarrollan estos servicios.

En el Centro Histórico de Lima, en la actualidad, el equipamiento urbano es deficiente


y en muchos casos inexistente. Considerando el tipo de servicios específicos a que
corresponde, se clasifican en:

 Equipamiento para la salud:


Se requiere evaluar la situación de todos los establecimientos de salud: hospitales,
clínicas, policlínicos y centro salud debiéndose desarrollar conjuntamente con
Sisol y el Ministerio de Salud un programa de reforma y mantenimiento de sus
instalaciones.

206
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Se incluye en este sistema a las clínicas veterinarias pues muchos de los habitantes
tienen mascotas.

 Educación:
En el Centro Histórico existen establecimientos educativos de orientados a un
público estudiantil diverso: Colegios primarios, Colegios Secundarios o Grandes
Unidades Escolares, Universidades, institutos Tecnológicos y Academias. Se
requiere evaluar la situación de cada uno de ellos y establecer los niveles
operacionales, principalmente de los institutos y academias, de tal manera que
puedan desarrollarse adecuadamente y brindando toda la seguridad para los
alumnos. La educación es un uso que debe ser potenciado y de ninguna manera
prohibido. Por lo tanto, se promoverá y gestionará la ubicación de locales
educativos de todo tipo y nivel, de manera que atraiga a público estudiantil al
centro

 Comercialización y Abasto:
El desarrollo de un comercio del tipo local que presten servicios y venta de
productos básicos que sean necesarios para las personas que viven y/o trabajen
en el Centro Histórico. Por ejemplo: Bodegas y verdulerías, farmacias, ferreterías,
renovadoras de calzado, peluquerías, bancos etc.
Asimismo, los mercados son un equipamiento urbano importante a nivel de
comercio local y se configuran además como espacios de encuentro
Las zonas de vivienda del Centro Histórico no cuenta con un comercio local
adecuado por lo que cualquier proceso de renovación urbana con fines
habitacionales, deberá contemplar la planificación de este tipo de equipamiento
urbano que podría darse en los primeros pisos de los inmuebles.

 Recreación y Deporte
En el Centro Histórico existe un déficit de áreas dedicadas estrictamente para
recreación: zonas de actividades de juego para jóvenes y parques infantiles para
los más pequeños. Por otro lado, el deporte no tiene zonas definidas para ello.

En lo que respecta al deporte, la Municipalidad ha venido desarrollando proyecto


para la construcción de polideportivos. El primero que ya se encuentra terminado
es el Polideportivo Dansey, que se encuentra en el Barrio de Malambito.

Se debe continuar con estos proyectos como mínimo uno por cada zona de
tratamiento donde se ubique una alta concentración de viviendas. Existen
antiguos cines y terrenos que se encuentran sin uso que son potenciales
polideportivos y por lo tanto se debe promover su construcción.

El centro histórico de Lima, tiene déficit de áreas de recreación. Se cuenta con el


Parque de la Exposición y el nuevo vía parque Rímac, además de las plazas
centrales de cada barrio, sin embargo, esto no es suficiente. Por ello, en todo
proceso de renovación urbana, se deberá definir la ubicación de nuevas áreas
destinadas para el esparcimiento y recreación, que conformen además lugares de
encuentro para todos los que viven y trabajan dentro de la zona.

207
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Imágenes del Polideportivo Dansey.

 Centros de apoyo social:


En las zonas de vivienda, es necesario un equipamiento que brinde apoyo a los
grupos de atención prioritaria: niños, jóvenes en riesgo y adultos mayores

Para niños pequeños, se necesita un equipamiento de cunas o wawawasis,


donde los padres que trabajan puedan dejar a sus hijos. Para el caso de niños
en edad escolar, se necesitan espacios para juegos y apoyo en las tareas
escolares.

Para los jóvenes, se necesita un espacio que desarrolle medios de


expresión, comunicación y juego que posibiliten la participación activa de
estos jóvenes, para fomentar lazos afectivos que permitan mejorar su calidad
de vida y alejarlos de de un entorno donde prima la violencia y el delito.

Para los adultos mayores, deben procurarse los Centros del Adulto Mayor que
son espacios de encuentro generacional orientados a mejorar el proceso del
envejecimiento, mediante el desarrollo de programas de integración familiar,
intergeneracional, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida
para un envejecimiento activo.

2.2 Gestión del Riesgo de Desastres


La mejora del conocimiento como parte del desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo
de desastres es el proceso por el cual se construye, organiza, sistematiza y actualiza la información
básica de nuestro ámbito de intervención.
Éste proceso debe adquirir un carácter permanente y perfilar una intervención estratégica
priorizando áreas y/o zonas críticas de riesgo en correspondencia a los contextos locales, con el

208
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

fin de facilitar entre otros, la toma de decisiones de la gestión del riesgo y la planificación de las
operaciones de emergencia y contribuir además a la planificación del desarrollo del centro
histórico.

El centro Histórico de Lima, es una de las áreas que presentan más alto riesgo en la ciudad de
Lima. La antigüedad de sus edificaciones, sus estructuras, la deficiencia de las instalaciones y la
sobreutilización de las edificaciones, aunado a la presencia de edificaciones irregular y las pocas
acciones y equipo de protección lo hace una zona altamente vulnerable principalmente para tres
aspectos: derrumbes, incendios y terremotos.

Es Pues necesario establecer medidas con el objeto de prevenir y mitigar los riesgos que atentan
contra la integridad de los habitantes del Centro y amenaza el patrimonio cultural edificado.

INCENDIOS:
Durante los últimos años, los incendios se han visto incrementados en el CH. La desgracia más
grande ocurrido por esta amenaza, fue en el año 2001, cuando un grupo de comerciantes
informales de pirotécnicos, generaron un incendio que significo la muerte de más de 300
personas.

Las causas más comunes de estos accidentes son:


a. La informalidad: en este tema tenemos varias condicionantes:

 El comercio Informal, que fue precisamente los que generaron el incendio de Mesa
Redonda, por vender, a pesar de estar prohibidos, productos pirotécnicos sin
tomar medidas de seguridad

 Las construcciones informales: Al construir de manera empíricas, las instalaciones


eléctricas no responde a normas al respecto, generándose sobrecargas y corto
circuitos.
Asimismo, los proceso constructivos informales, sin dirección técnica profesional
pueden ocasionar incendios debido a la mala utilización de las herramientas de
trabajos (p.e. soldaduras)

 Depósitos informales: el almacenaje de productos de alto riesgo, sin tener las


medidas de protección adecuadas.

b. La acumulación de desperdicios y elementos inflamables.


c. Explosión de cocinas y velas encendidas.

SISMOS
En la ciudad de Lima la posibilidad de que ocurran sismos de gran magnitud y/o tsunami es muy
alta, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la disposición geológica. De acuerdo al
Instituto Geofísico del Perú (IGP), hay una gran probabilidad de que ocurra un terremoto de una
magnitud aproximada de 8 Mw, similar al que azotó la ciudad de Pisco en 2007, tomando en
cuenta los silencios sísmicos de los últimos años.
La identificación del peligro sísmico ha sido desarrollada en base a los estudios de geología,
geomorfología, geofísica y zonificación sísmica geotécnica. El análisis de vulnerabilidad como
factor gravitante en el estudio del riesgo, ha implicado conocer las características físicas de los
componentes básicos del sistema local, así como las causas y consecuencias de la capacidad de
respuesta de cada uno de estos componentes ante desastres para comprender los escenarios de
riesgo y a la vez, para el establecimiento de las medidas de reducción del riesgo de desastres.

209
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En tal virtud, en un escenario de riesgo sísmico la gravedad de los daños se situará justamente en
aquellos lugares donde la susceptibilidad de pérdidas a nivel estructural, ambiental y social sea
mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente consolidados -relacionados a
grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza y donde la
resiliencia es menor-, estarán sujetos a factores claves que condicionarán la gravedad de
escenarios de riesgo. Así el reconocimiento de la heterogeneidad socio-espacial en el área del
Centro Histórico, implica el análisis de las diferencias territoriales de espacios menor y
mayormente vulnerables, cuyos daños podrían acarrear escenarios de riesgo de desastres
mayores a las jurisdicciones locales pudiendo alcanzar consecuencias de repercusión en otras
escalas del territorio.

DERRUMBES
En el Centro Histórico un alto porcentaje de las edificaciones, tienen estructuras de adobe y
quincha, los techos de madera con cobertura de torta de barro.

Con el paso de los años, y la presencia de humedad, el adobe pierde su capacidad estructural y
puede generar un colapso, y afectar a los ocupantes de la edificación. Por tanto, el mantenimiento
es una acción imprescindible en este tipo de estructuras, sin embargo, la condición económica de
los posesionarios les impide hacerlo.

Otra situación se presenta por la falta de conocimiento sobre el tratamiento del adobe. En
muchos casos, se hacen remodelaciones, cuyas intervenciones no responden a un proceso
técnico adecuado, lo que genera que los muros pierdan su capacidad estructural y colapsen

Es importante también considerar, que las lluvias se han incrementado en nuestra ciudad, y las
precipitaciones generan un peso adicional en la torta de barro de la cobertura.

Objetivos

 Prevenir y reducir los riesgos de desastres mediante la participación ciudadana y de


las instituciones públicas y privadas.
 Reforzar la responsabilidad y solidaridad entre los ciudadanos y la identificación con
la ciudad.
 Proteger preferencialmente a las personas más vulnerables (niños, adultos mayores
y personas con discapacidad).
 Promover la concertación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno.
 Hacer efectivo el Acuerdo Nacional referido a la GRD

Principales Acciones en relación a los Ejes de la Estrategia Metropolitana de Gestión del


Riesgo de Desastres

Eje 1: Lograr que la gestión del riesgo sea una prioridad.

i. Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de riesgo en todas las


obras que ejecute la Municipalidad de Lima
ii. Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento legal de los
inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento.

Eje 2: Conocer los riesgos y tomar medidas.

210
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

i. Realizar evaluaciones del riesgo de desastres en los centros educativos y locales


que albergan niños, personas de tercera edad y en situación de discapacidad; para
que se planteen y hagan efectivas medidas de reducción del riesgo.
ii. Estimar cuantitativamente los riesgos y la factibilidad de asegurar parte de los
activos del Centro Histórico de Lima.
iii. Medidas de prevención, para evitar nuevos riesgos:
 Elaboración de proyectos de normas de prevención de manera participativa.
 Fortalecimiento de acciones de control urbano para la prevención y reducción
de riesgos de desastres:
 Normatividad, sanciones y acciones de control urbano, evitando
construcciones y ocupación informal del territorio.
 Desarrollar e incluir medidas de prevención y reducción de riesgos asociado a
la localización, construcción y funcionamiento de la infraestructura física.

Eje 3: Desarrollar mayor conciencia.

 Concertar con los medios de comunicación a fin de desarrollar campañas para


que las familias mejoren la calidad de sus viviendas, refuercen y protejan sus
viviendas.
 Promover y organizar campañas para el consumo responsable del agua en el
Centro Histórico de Lima.
 Participación directa de la comunidad en la priorización y ejecución de obras
de reducción de riesgos.

Eje 4: Reducir el riesgo y los factores subyacentes.

En este tema se ha considerado conveniente trascribir las recomendaciones realizadas


en el documento “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro
Histórico de Lima – Rímac – Resumen Ejecutivo”, elaborado en el 201157.

2.2.1 Medidas de Prevención del Riesgo de Desastres

 Establecer las cargas admisibles para cada caso específico


 Ampliar los estudios a otros ámbitos del distrito
 Declarar como zona intangible las áreas cuyo riesgo sísmico está condicionado por el tipo
de suelo
 Establecer la opinión favorable obligatoria de Defensa Civil en los proyectos y programas
municipales, así como los aquellos de procesos de desarrollo local y urbano (que permita
determinar su aporte a la reducción o incremento del riesgo)
 Transversalizar el tema de la gestión del riesgo de desastres en las diferentes gerencias e
instancias de la municipalidad
 Establecer una zonificación única en el distrito, que permita la convergencia de las
diferentes áreas municipales.
 Incorporar la gestión del riesgo de desastres en las inversiones públicas

57 Consultoría: “Fortalecimiento de capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de Planes
de Operaciones de Emergencia ante sismos – Ámbito: Centro Histórico de Lima”, Cooperazione Internazionale (COOPI), Feb
2011, como parte del Proyecto PNUD-INDECI-ECHO: “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana
en Lima y Callao”, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),
Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y
Municipalidad Distrital del Rímac (MDR)

211
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.2.2 Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres

 Declarar como zona de tratamiento especial los sectores donde existen mayor
concentración de unidades estructurales que tengan muy alta susceptibilidad de daño
durante un evento sísmico
 Inspecciones de detalle en las zonas y casas clasificadas de alta a Muy Alta vulnerabilidad
estructural para establecer criterios operativos que permitan proporcionar orientaciones
técnicas para la construcción, reconstrucción o refacción de viviendas
 Promover un programa para la reducción de vulnerabilidad sísmica en el Centro Histórico
de Lima, con énfasis en estos tres ámbitos estudiados, que pueden constituirse como
“proyectos piloto” considerando que ya cuentan con la información generada en el estudio
del PNUD-INDECI-ECHO.
 Crear un programa municipal de mejoramiento de los servicios básicos. (Diagnóstico del
estado de conexiones, recambios)
 Creación de una base de datos para el registro y clasificación física de las viviendas
 Clasificar las fincas ruinosas
 Establecer programa de apuntalamiento
 Propiciar el cambio de la torta de barro por materiales ligeros que permitan la
impermeabilización del techo de madera (tipo membrana asfáltica)

Eje 5: Estar preparados y listos para actuar en caso de desastre.

 Creación de los Comités Vecinales de Defensa Civil en cada zona o sector: con manejo del
territorio en el tema de gestión de riesgos, conocimiento de su zona, peligros naturales y
antrópicos, vulnerabilidad, riesgo, planes de evacuación, traslado de heridos, primeros
auxilios, rescate de superficie, aplicación de EDAM para la respuesta, etc. Implementación
básica y trabajo de fortalecimiento organizacional
 Difusión del contenido de los estudios: implementar charlas, materiales de difusión
(folletería) e información a los visitantes, transeúntes, etc.
 Promover los simulacros: Diurno/Nocturno, preparación, organización, concursos, etc.
 Prever el libre acceso a las áreas públicas
 Centro de Operaciones de Emergencia con equipo permanente y capacitado
 Mayor articulación de Defensa Civil con instituciones y sectores del estado (educación,
ministerio de cultura, medio ambiente, vivienda, interior, defensa, etc-
 Preparación del sector salud para la adecuada evacuación ante emergencia sísmica
 Apoyar el establecimiento de zonas seguras de evacuación en la comunidad
 Establecer sistemas de alerta comunitaria: comunidad, instituciones, comercios
 Promover convenios por niveles del sector salud con otras instituciones y el sector privado
para apoyo en la atención de la emergencia
 El sector poblacional más vulnerable como los niños, ancianos y discapacitados requieren
especial atención

212
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.3 Eje Estratégico 3: SUSTENTABILIDAD

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"

El concepto de desarrollo sustentable fue inicialmente orientado únicamente al cuidado y protección


del medio ambiente. La noción de desarrollo sustentable es muy reciente: surgió a fines del siglo XX
como el resultado de proyectos y exposiciones internacionales que analizaban el desgaste y el abuso
que el ser humano, con su crecimiento económico, tecnológico y social, ha generado a lo largo del
tiempo sobre el medio ambiente.

En el año 2010, se estableció que dichas dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad
intrínseca de la sociedad contemporánea. Investigadores e instituciones como la UNESCO y la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible pidieron que la cultura sea incluida en este modelo de desarrollo,
aseverando que la cultura al fin y al cabo moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma
de actuar de las personas en el mundo.

La sustentabilidad de un Centro Histórico radica en el desarrollo equilibrado entre una sociedad y las
actividades su patrimonio cultural de tal manera que permite que las sociedades puedan abastecerse y
desarrollarse económicamente, preservando adecuadamente su patrimonio para las generaciones
futuras. De esta manera el Centro Histórico debe brindar condiciones de equilibrio

La preservación del patrimonio arquitectónico- urbanístico como elemento de cultura exige poner en
primer plano la protección de la gente residente y de la vitalidad integral del centro histórico.
Mal podría servirse a un proceso de identificación, de personalización cultural (que si no busca abrazar
al conjunto de la población, se invalida a sí mismo), a través de acciones que implique el empeoramiento
de las condiciones de vida de un sector e inherentemente su mayor deterioro cultural.

OBJETIVO GENERAL
Diseñar mecanismos para el desarrollo integral del Centro Histórico, de tal manera que permita mejorar
los niveles de calidad de vida para las personas que viven, trabajan y visitan el centro, incorporando
propuestas sociales, económicas y ambientales que consideren al Patrimonio y la Cultura como ejes de
desarrollo.

Políticas de Desarrollo

3.1 DINAMIZACIÓN ECONOMICA

Uno de los aspectos más estratégicos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto
de rehabilitación del centro histórico de Lima, es que lo que aquí se plantea desarrollar tenga una
sólida base de autofinanciamiento. El desarrollo de una economía local hace posible la
materialización de cualquier programa.

La capacidad de la economía local para proporcionar puestos de trabajo y generar ingresos


tributarios que permiten financiar servicios públicos es el principal factor determinante del
bienestar de la población. Por esta razón, uno de los objetivos fundamentales de los procesos de
recuperación del Centro Histórico de Lima es promover el crecimiento económico. Este desarrollo
económico proviene del crecimiento de las actividades existentes y de nuevas actividades atraídas
al área tanto

213
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Uno de los aspectos más estratégicos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto
de rehabilitación del centro histórico de Lima, es que lo que aquí se plantea desarrollar tenga una
sólida base de autofinanciamiento. El desarrollo de una economía local hace posible la
materialización de cualquier programa.

La capacidad de la economía local para proporcionar puestos de trabajo y generar ingresos


tributarios que permiten financiar servicios públicos es el principal factor determinante del
bienestar de la población. Por esta razón, uno de los objetivos fundamentales de los procesos de
recuperación del Centro Histórico de Lima es promover el crecimiento económico. Este desarrollo
económico proviene del crecimiento de las actividades existentes y de nuevas actividades atraídas
al área tanto por las ventajas de localización como por la recalificación del suelo o la remoción de
las externalidades negativas.

Debemos considerar que los valores patrimoniales tangibles relacionados a la cultura y el suelo
urbano son recursos estratégicos propios del centro histórico. El primer recurso es cuantioso,
pero generalmente se encuentra muy deteriorado y el segundo escaso, pero estratégicamente
ubicado. Por otro lado tenemos el valor intangible y los imaginario con que se privilegia. Un
correcto manejo de estos recursos es la clave para el desarrollo de una economía local
sostenible.

Desde hace unos años, el estado a través de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha venido
liderando el proceso e invirtiendo principalmente en el espacio público. Sin embargo debe
convertirse en un facilitador y gestor de las inversiones a partir del reconocimiento de las
potencialidades que brinda el Centro Histórico. Se deberá identificar a los actores que ya están
presentes y los que potencialmente pueden ser atraídos, una vez creadas determinadas
condiciones favorables para el establecimiento de nuevos sujetos económicos que colaboren
con la recuperación patrimonial.

La revitalización integral del centro histórico depende necesariamente del desempeño de su


economía. El desarrollo de una economía local dinámica y diversificada, permite una
sustentabilidad del proceso, no solo por ser compatible con la revitalización y conservación de
la zona, sino que resulta esencial para lograr su recuperación.

Objetivos estratégicos:

3.1.1 Posicionamiento del Centro Histórico como motor de desarrollo turístico de


la Ciudad de Lima

El turismo constituye un elemento fundamental en la vida y en la economía de los centros


históricos. En el umbral del siglo XXI, las ciudades históricas y los conjuntos patrimoniales
se encuentran estrechamente asociados al turismo. El turismo en la ciudad de Lima, es
básicamente de carácter cultural y gastronómico, representado por sus áreas urbanas
históricas y la variedad de sus comidas.

De acuerdo a los planes de desarrollo del país, donde la potencialización del sector turístico
alcanza uno de los primeros lugares en la economía, la propuesta para el Centro Histórico
debe integrar los esfuerzos de restauración y rehabilitación bajo un enfoque de viabilidad
económica dentro del cual la actividad turística juega un papel dinamizador y generador de
recursos.

214
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En la actualidad la zona turística más importante de Lima, es el distrito de Miraflores y ahí


se tiene la mayor concentración de servicios turísticos: hoteleros, gastronómicos y de
diversión. Los turistas solo vienen al Centro Histórico por un lapso de tiempo no mayor de
tres horas y en la mayoría de los casos no hay consumo.

En tal sentido, es necesario desarrollar una propuesta de desarrollo turístico de mediano y


largo plazo, preparando el Centro Histórico para dos eventos futuros de gran importancia
en el marco turístico: La realización de los Juegos Panamericanos del año 2019 y el
Bicentenario de la Independencia del Perú en el año 2021.

En este aspecto tenemos los siguientes objetivos específicos:

3.1.1.1 El Centro Histórico debe recuperar su rol de centro de distribución de las visitas
internacionales a otros espacios turísticos de la ciudad es decir, que se pernocte
en él, o como centro de visita recurrente, es decir que se pernocte en otro lugar
pero se le visite en más de una ocasión

 DEFINIR ZONA HOTELERAS


Concentrar la ubicación de hoteles en las siguientes áreas:

Area Prioritaria 1Damero de Pizarro:


Perímetro formado por Jr. De la Unión, Av. Emancipación, Av. Tacna y Río Rímac
En la actualidad es una zona ocupada por comercio de imprentas. Se propone el
reemplazo de esa actividad negativa por la actividad hotelera. Existen inmuebles de
alto valor monumental con alto potencial para hoteles boutique.

Area Prioritaria 2Corredor Turístico:


Paseo de La República, Jr. De la Unión, Jr. Trujillo, Alameda de los Descalzos

Area Prioritaria 3 Damero de Pizarro:


Perímetro formado por Jr. De la Unión, Av. Emancipación, Av. Abancay y Río Rímac

Area prioritaria 4 Entorno Plaza San Martin:


Perímetro formado por Av. Nicolás de Piérola, Av. Abancay, Av. Emancipación, Av. Tacna

Imagen del Gran Hotel Bolivar en la Plaza San Martín

215
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Otras áreas: En realidad el uso de hospedaje podrá ser planteado en todas las
zonas del Centro Histórico, sin embargo se evaluará que no afecte la calidad
residencial del mismo.
+
Para que esta propuesta sea sostenible, se deberá desarrollar una propuesta de
seguridad para el turista. En este caso esta propuesta será viable. Por lo tanto es vital
el FORTALECIMIENTO DE LA POLICIA DE TURISMO

3.1.1.2 Que se convierta en un lugar que facilite el turismo de negocios: Congresos,


conferencias, convenciones, seminarios

La incorporación de un Centro de Convenciones en el Centro Histórico de Lima


sería de un elemento dinamizador para la revitalización del Centro. Existen
varias opciones para ello:
 Conventos con áreas extensas
 Terrenos de usos actuales no conformes:
p.e: Terrenos de Backus y J.R, Lyndley en el Rimac

3.1.1.3 Incrementar la cantidad y calidad de actividades asociadas al turismo: cultura,


gastronomía y comercio especializado

216
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

PLANO DE UBICACIÓN DE LOS MUSEOS EXISTENTES

Se deberá diversificar y especializar productos culturales, comerciales y


gastronómicos.
Es importante anotar que todos los monumentos históricos, son atractivos
turísticos de por sí, por lo que, si se pretende promover el turismo, debe poder
resaltarse los valores de estos inmuebles y el estado está en obligación de
hacerlo.

 Productos culturales:
Conforme las evaluaciones efectuadas, el tipo de turismo que se desarrolla
en el Perú es de carácter cultural y en Lima es lo mismo. El gran atractivo de
la Ciudad de Lima, son sus edificaciones coloniales y republicanas que se
concentran principalmente en el Centro Histórico de Lima.
Muchas de estas edificaciones vienen siendo presentadas al público como
Museos y/o Centros Culturales, con el objeto de hacer sostenible su
conservación, sin embargo existe un bajo índice de visitas. Por lo tanto es
urgente apoyar permanentemente a estos museos con programas de
fortalecimiento, diseños de guiones museográficos y gestión de los mismos
con el objeto de ofrecer al visitante un producto competente.

Museos a fortalecer:

MUSEOS DE CARÁCTER RELIGIOSO

217
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Museo de Arte Religioso Convento de San Francisco


 Museo Convento de Santo Domingo
 Museo del Cementerio Presbítero Maestro
 Museo del Convento de los Descalzos del Rímac

Se promoverá que otros conventos también puedan implementar áreas de


exhibición y circuitos de visita

 Convento del Prado- Barrios Altos


 Convento del Carmen- Barrios Altos
 Convento de San Agustín
 Convento de La Merced
 Casa de Santa Rosa
 Otros a evaluar

MUSEOS DE CARÁCTER HISTÓRICO


 Casa Museo José Carlos Mariátegui
 Museo de la Compañía de Bomberos
 Museo Taurino Plaza de Acho
 Museo Panteón Nacional de los Próceres
 Museo Naval
 Museo de la Policía
 Museo de Arte Virreinal (Propuesta para la Quinta de Presa)

Se promoverá la consolidación de la Red de Museos del Centro Histórico de


Lima, que tiene a la fecha 33 museos

Asimismo, se promoverá la creación nuevos espacios de difusión de la


historia, las artes y el patrimonio del Perú.

 Productos gastronómicos:
Se promoverá la ampliación de oferta de locales gastronómicos de acuerdo
a los niveles operacionales que se establezcan para tal fin.

Proyecto dinamizador: El Mercado Central.


El Mercado Central, es una edificación comercial, ubicada hacia el lado este
del Centro Histórico. Actualmente funciona como un mercado de abastos
con instalaciones obsoletas y deficiente calidad de productos.

El Perú ha sido declarado como el principal destino gastronómico del mundo.


Es necesario que en el Centro Histórico se pueda demostrar el por qué de
esta denominación.

La propuesta es que este edificio se convierta en un Centro cultural


gastronómico, donde se ofrezcan productos oriundos de todas partes del
país, y además existan locales gastronómicos diversos que también preparen
comida peruana de todas las regiones.

218
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

De esta manera el turista podría degustar la mejor comida peruana, reunida


en un solo espacio.

Reforzamiento del carácter gastronómico del Barrio Chino: se promoverá


la ampliación y consolidación del Barrio Chino mediante obras de
mejoramiento urbano y concertación de los actores de la zona, a fin de
consolidar el barrio Chino como un destino gastronómico de la ciudad de
Lima.

 Productos Comerciales: Artesanía


En la actualidad los productos artesanales son comercializados en locales
independientes con comerciantes agrupados, todos venden productos
similares. Se ubican en las vías de los recorridos turísticos.
Se promoverá la localización de actividades de artesanías en las zonas
hoteleras y de recorridos turísticos, pero se organizará a los comerciantes y
la calidad de los productos ofrecidos.
Se evaluará la factibilidad de implementar un mercado de artesanías y talleres
de formación de artesanos y mejora del diseño.

3.1.1.4 Su funcionamiento tenga un carácter lineal y puntual, el primero en


base al desarrollo de circuitos y el segundo en base a la organización y
desarrollo de acontecimientos programados de diferente naturaleza.

Se deberá desarrollar una propuesta de circuitos turísticos para diferente tipo


de visitantes (turistas internacionales, turistas nacionales, estudiantes, adultos
etc.) a fin de promover el Centro en todas sus facetas.

Estos circuitos serán peatonales, vehiculares o mixtos los mismos que podrán
ser trabajados en coordinación con la empresa privada.

La definición de los circuitos turísticos generará la implementación de servicios


para atención al turista y reforzamiento de la seguridad en dichas zonas.

219
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Actores involucrados:

Municipalidad de Lima: Gerencia de Desarrollo Empresarial, PROLIMA, Gerencia de


Promoción a la Inversión Privada, Gerencia de Cultura, Gerencia de Seguridad Ciudadana.

Gobierno Central: Ministerio de comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Cultura,


Proinversión, PromPerú, Policía Nacional del Perú.
Privados: Canatur, Apega, gremios hoteleros y operadores de turismo

3.1.2 Promover la consolidación de un comercio Ordenado

La actividad comercial, es uno de los elementos funcionales más importantes para


la recuperación de los centros históricos, no solo por su valor como actividad
económica sino también por su impacto en la animación de la calle. Sin embargo el
comercio por sí mismo no puede revivir la ciudad.

En los últimas décadas, El centro se tornó hacia una mayor especialización


comercial y una creciente oferta de servicios, desplazando a la industria
manufacturera, el abasto alimentario y los servicios financieros centrales. Las crisis
financieras recurrentes provocaron que los centros de trabajo y el empleo se
fueran sustituyendo por una economía informal que originalmente estuvo en las
calles. En el año 1997, este comercio callejero fue reubicado y muchos de estos
comerciantes se ubicaron en zonas aledañas a donde desarrollaban su actividad,
construyendo galerías de carácter temporal que permanecen igual desde ese
entonces. Estas galerías han tenido un crecimiento desmedido y desordenado,
desplazando el uso de la vivienda.

Las actividades económicas se han especializado en el comercio al menudeo y


medio mayoreo, predominando los textiles y las importaciones de mercancías de
bajo precio. Las unidades económicas se caracterizan por su pequeña escala,
fragmentando el mercado y la distribución del ingreso, mientras que las empresas
grandes aunque registran los mayores ingresos, emplean sólo una tercera parte del
personal ocupado en la zona. Una consecuencia de la fragmentación de la
economía ha sido la progresiva sustitución de viviendas por comercios, talleres y
depósitos, reforzando procesos de deterioro y abandono en los inmuebles.

Es por lo tanto imprescindible desconcentrar la presión económica de ocupación


del suelo, que se viene dando de manera desarticulada, debido a la poca
planificación de estas actividades.

Es necesario llevar a cabo acciones que permitan asegurar y sostener la


recuperación económica del sitio a partir de sus propias potencialidades, además
de la generación de esquemas para una distribución más justa de las cargas y
beneficios del desarrollo, impulsando la generación de puestos de trabajo
formales.

220
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

008
06014
002
010
004
006
007 004
035
007
013
05039 005
002 016 034

003 06019
008
003 001
009

0)
002 003

18
009 004
010 009

(03
015

014 010 011 008 007 005 010


004 013 006 06015

PA
012
05032

AM
002 033
012 010
001
005 011

.L
003 011

JR
009
012 011
004
PZUELA VICTOR ANDRES BELAUNDE
005 010 06020
05040
005

031 032
005
011 008
009 030
006 006
029
039
008 028 020
010 007
002 027
007 001
007 025
009 002 026
001 06025 006 023
024
001
003 017
012
008

022
002 06021 004 018
001

003
004 05041 017
016
006 002
015 011
011 014
005 003 007 003
05048
013

JR
022
06027 012 004
.A
007 002 001 001

NT
010 001 008 005 006

ON
008 021
001
IO
MIR 002
021 010
009
OQ 010
06022
007

UE 002
009 002
SA 020
DA
001 003 019

JR
020 008

00)
(03
018
.U
009 003 024
014
790 CA

(029
003

) 06026 YA 004 016

LI (0
001 019 009
007

N TA
017
003 013
606 005 006
004
0) 025

HUA
019 05049 005 018 06029 008 015 010 PLAZA ITALIA
012
008
001
011

JR.
002
014
011 06023
004 017 009
001
002 010
015 008 012
005 011
006 016
001 015 012 013
05056 010
0)

006 007 003


73

009 001 029


06028 002 013
00

005
007 029
O(

)
300
AR

002 003
008 008
002

(00
014
NG

007 028
028
007 003
ZA

003

LAS
009
014
004 027 004
.A

SZTC - 01
027 006
06035

AY
010
JR

013
006
026 004

HU
001 017
005
012 026

DA
011
018 001

AN
005
016
025 004 006

JR.
006 025 005
06031
05057 06030
002 024 023
008 PLAZA GUILLERMO GASTAÑETA
022 007 009 016
003 024
001
006
021 007
015 006
0)

001 001 018


023
068

014
014 007

JR
002 020 009
O (0

013
06036
.P 019 008 022 008
010

UN
005
013 011 010
003
CH

002 012
O (0 009
454
021
CU

018 011 020 019 018

0)
006 017 016
015 013
AYA

004 012 010


)
010

017
016 012 012
005
JR.

015 012 011


(00

018 003 001


013 001
002 008
06043
AY

017 017
006 011 002
007
014 007
NC

021
011 036 005
041
05065 06037
ABA

008 019
020 012
010 028 011
009 006 037
004 007
019 010
012
AV.

009 014
)
(03740

033 038

017 016 002 003 020


010
005 032
008 06038
011
039
005
ND A

027
015 027
002 031 040
001 007
030
006 004
REDO

014 002 001 026 017


025 022
024
001 004
003 026 003 005
023
012 025
042 06039
001
06045
ESA

013 002
06044
024 006
JR. CU
90)

SCO (01
008 003 021
001 020
041 018
880)
05074 022 044 019
JR. M
(017

006 023 045


017
021
004 007
029 003
BAS

043
004
018 036
001 011
BAM

006 012
005 008
042 005 009 013
010
05075 005 004
OTA

0)
017 035 009
001 016 001

RO (0437
034
JR. C

006 041
010 014 003
015 038
PARQUE EL GIGANTE 033
06046 004
039
038
008
005
040 015
ONDA (03740)

06053 032 031 011 037

JR. PARU
002
06090 007
014 016

SZTC - 02
040 013 030 039 017 036
004 012 001
15004 011 007
012
06047
001 008
016 006
013 038
018 035
007 019
029 014
008 010 040
036 037
037 009
JR. MESA RED

015 034
008 020
009 036

011 024 016


023
013 027 022 035 06048
026 017 039
028 025
018 030 032
06055 014 021

AV
035 034 031
010 015 047
.N
019 031
041
020 032 022
ICO 033 028
027
LA
012 023
001 015 016

SD
026 030
011

EP
IER
002 024
034 033 026
033
OL
006 025
024 029

A (0
002 025 024
001 014 042 001
034 023
06054
19 012 028

33
005
003 027
001
) 002 003 004 )
002 013
ANZA (01695

032
030 006
JR. PUNO
JR. INAMBAR (04540)
003 031 029 028 027 031 007
026 025
I (03010)
0)

023 022
008
15010 PARQUE SANTA CATALINA
519

020 009
021 019
011 010 001
IA (0

004 001 002


JR. INAMBARI
035
002 06063 012 06064
06082
(03010)
ND

PJ. LA CONFI

003 001 013


030
014 002
SA

003 001 015 003


JR.

014
016
004
004 017 006
018
010 009 008 007 005
001 036 022 019
029
PJ. ARTESANOS (00600)

001 023 012 011


013 025 024 020
016 027 026
021
002 06058
(03290)
013
015
048
06061 028
06056
JR. LETICIA
003
004
014 037
004
002
15011 012
06059
013
007
015
005
012
012
005 001
011 038 006
006 006 047 002
011 010 008
005
011 007 022 004
016 039 003
008
009 009
017
009
010
014
021 010
046 040
009 06065
007 001
010
009
011
007 06066
049

(03290)
001

JR. LETICIA
041 020
006 044 015
016
005 016
004 06060 017
014 013 012
015 043

014 009 018

SZTC - 03
006 019
001 008
004 042
003

013 002
06057 008
006 011 010 003
06062
001
005
010
)

014 007
CAY (00010

06084 006
001

15037
880)
005

EVIDEO (03
013 017 007
004 008

JR. MONT
017 014 003
AV. ABAN

009
06076
010
002
006
001 016
002
001
008 007
009 006 003
016
012
015
001 008 012 013 06074
005
003
002
001
004 009 005 06075
018 011 06073 008
002

007 006
003
005 009
010
004
007
010
006
017
06072
011
014

008
003
001
15047 013 009
014
012
016
015

002

Plano de la delimintación de la Zona de Tratamiento de Comercio Metropolitano


Con sus tres sub Zonas de Tratamiento

221
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En este aspecto tenemos los siguientes objetivos específicos:

3.1.2.1 Desarrollo y potenciación de los Conglomerados Económicos

Debemos establecer que un conglomerado comercial es: “"Un conjunto de


establecimientos comerciales en un espacio geográfico determinado, ofertando
una diversidad de productos, con una integración espacial y con una circulación que
permite al cliente un abastecimiento eficiente, además esta conformación le
imprime una imagen comercial del conjunto y no de las unidades comerciales,
promoviendo una cooperación para lograr una gestión empresarial orientada al
desarrollo de la zona"

El centro Histórico cuenta con diferentes conglomerados económicos distribuidos


geográficamente de la siguiente manera:

 Damero de Pizarro: Jr. De la Unión-eje Ica Ucayali.


 Mesa Redonda
 Mercado Central
 Triangulo Comercial y Av. Grau
 Av. Wilson y Garcilaso de la Vega

JR. DE LA UNION Y EJE ICA UCAYALI


El Jr. De la Unión fue la primera vía en ser peatonalizada en el año 1970, en las cuadras
3 a 9, convirtiéndose en el eje de desarrollo comercial del Damero de Pizarro. Desde el
Jr. De la Unión se irradia el potencial comercial a las vías aledañas y ahora se viene
extendiendo a la nueva vía peatonal de Ica-Ucayali.

En los últimos años, se han incorporado al Jr. De la Unión varias tiendas retail lo que ha
incrementado su potencial comercial, llegando a convertirse en la quinta avenida más
cara del mundo en lo que se refiere a valor de alquiler. Esto se genera porque esta vía
es la más transitada peatonalmente por el público que viene al Centro.

El Jr. De la Unión no ha sido intervenido hace más de 30 años, siendo prioritaria su


intervención. Esta vía viene desde el Paseo de los Héroes Navales y continúa hasta el
Rímac por lo que es muy importante resaltar esta continuidad. Sin embargo, es
importante involucrar a los propietarios de los inmuebles con el objeto de hacer
sostenible este proceso.

En lo que respecta al Damero de Pizarro, se deberá refuncionalizar la zona que está


ocupada por las imprentas pues este uso es sumamente perjudicial para los
espacios y monumentos del Centro Histórico.

El Damero deberá tener un uso comercial orientado al aspecto cultural turístico


por lo que toda propuesta de revitalización de esta zona debe estar orientada a
estos aspectos de desarrollo.

222
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MERCADO CENTRAL Y BARRIO CHINO


El Mercado Central es uno de los espacios de la Ciudad de Lima, más importantes
por la gran dinámica económica que se desarrolla.

Este fue el primer gran centro económico que se concentró en la ciudad de Lima
y de ahí se abastecía a toda la capital. Si bien la metrópoli actual cuenta con
muchos centros urbanos comerciales, la zona del Mercado Central no ha
perdido su importancia como principal centro económico representativo de la
ciudad de Lima.

Hasta el año 1997, el entorno del Mercado Central, se encontraba ocupado por
cerca de 20,000 comerciantes ambulantes, producto de la migración del campo
a la ciudad, que se instalaron en esta zona por la importancia económica de
carácter metropolitano. Ese año, todos los comerciantes fueron retirados de la
vía pública y muchos optaron por quedarse en los alrededores y adquirieron
predios donde se fueron reubicando, formando asociaciones o grupos de
comerciantes que operaban de manera informal. Hicieron una lotización interna
de los locales donde se ubicaban con instalaciones temporales.

Por otro lado, el Barrio Chino, es una zona tradicional donde se afincaron los
inmigrantes chinos que vinieron al Perú a mediados del siglo XIX. Con el tiempo,
los chinos que lograban comprar su libertad o culminaban sus contratos de
trabajo, se fueron agrupando en barrios, en donde se dedicaban a hacer lo que
mejor sabían: comerciar y cocinar. Uno de estos lugares, ubicado en Barrios
Altos, junto al Mercado Central de Lima, se convirtió en su principal reducto: La
Calle Capón, llamada así porque allí se capaban cerdos, toros y carneros para
hacerlos engordar y que tuvieran mejor carne.

Fue en la Calle Capón donde los limeños tomaron contacto con la cultura y arte
culinario chino. Los chinos también trajeron consigo sus danzas, sus
costumbres, su arte culinario, su religión, la medicina tradicional y la filosofía
oriental. En Lima se formó el asentamiento de cantoneses más importante del
país y de América del Sur. Alrededor de la Calle Capón se abrieron negocios de

223
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

toda índole, desde los primeros chifas de la ciudad hasta comercio de carácter
que era desarrollado desde esta zona de manera tradicional.

En esta zona deberá consolidarse como zona de desarrollo gastronómico y


comercial. El Mercado Central debe apoyar en este aspecto como un proyecto
dinamizador, convirtiéndose en el principal mercado gourmet y generar un
comercio afín a estos usos. Se deberá consolidar el comercio definiendo los
aspectos de servicios, almacenamiento y distribución de mercaderías de tal
manera que los espacios públicos no se vean afectados con estas actividades.

Jr. Cusco y Plazuela Gastañeta en la actualidad

Imagen Propuesta

224
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MESA REDONDA
El área comercial conocida como Mesa Redonda, que se encuentra unida
urbanística y comercialmente al Mercado Central y sus alrededores, conforma
uno de los lugares de intercambio comercial más demandados e importantes de
Lima y todo el Perú. Allí convergen las grandes distribuidoras, pequeños y
medianos comerciantes y ciudadanos en busca de sus compras cotidianas, lo
que hace de estas calles espacios densos pero vibrantes.58 Sin embargo carece
de espacios de encuentro social y ciudadano y su densidad hace que sea una
zona urbana altamente riesgosa en términos de emergencias.

En esta zona de ubicaron un gran número de comerciantes que salieron de la vía


pública y desde ese entonces, se han abierto 136 conjuntos comerciales, entre
galerías comerciales y galerías feriales, muchas de ellas construidas
informalmente, por lo tanto el grado de inseguridad para los comerciantes y
compradores es muy alto. Si bien la zona ha crecido económicamente en los
últimos 15 años, lo ha hecho de una manera muy desordenada, a pesar de existir
normas claras al respecto. La informalidad está presente en todos los aspectos
de la zona, el incendio producido hace casi 15 años, no ha cambiado este aspecto
y solo se va a poder revertir con un trabajo muy concertado entre la
Municipalidad, la sociedad civil organizada y el Gobierno Central a través de sus
órganos de control. En tal sentido, la planificación estratégica, la educación,
comprensión y acción son urgentes dentro y fuera de Mesa Redonda.

Mesa Redonda requiere una propuesta de Renovación urbana con fines de


comercio y un estudio de Desarrollo Económico que contemplen los siguientes
aspectos:
 Tratamiento de Mesa Redonda como un Conglomerado Comercial
con peatonalización de las vías internas y propuesta para un
adecuado uso y gestión de los servicios.
 Interconexión interna de las galerías para mayor dinamización
económica.
 Estudio de la situación de las galerías existentes y apoyo a los
comerciantes para el desarrollo de ventas de productos
complementarios.
 Análisis y alternativas para eliminar la informalidad y la piratería
(medicinas, películas, artículos de belleza etc.)
 Eliminación de la distribución de productos al por mayor.
 Determinación de los índices de ocupación y aforo viables para la
zona
 Retiro del Comercio en la Vía Pública. De ninguna manera se debe
permitir comercio en la vía pública dada la alta concentración de
transeúntes.

58
EDIFICIOS HIBRIDOS EN MESA REDONDA- Taller 8 Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP

225
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Vista actual de Jr. Andahuaylas –Mesa Redonda

Propuesta de Peatonalización de vías de Jr. Andahuaylas-Mesa Redonda

TRIÁNGULO COMERCIAL DE LA AV. GRAU


Ubicada en el perímetro formado por las Avenida Abancay cdras. 9, 10 y 11 lado
impar; Avenida Grau cdras. 4, 5, 6 y 7 lado impar; Avenida Nicolás de Piérola cdras.
14, 15, 16 y 17 lado par de la zona ZTE2 del Centro Histórico de Lima, es un área
con presencia mayoritaria de galerías feriales, ocupadas por comerciantes que
anteriormente desarrollaban su labor comercial en la vía pública y que a través
de procesos municipales de reubicación, adquirieron predios en la zona
indicada, implementando edificaciones provisionales de un solo nivel, las
mismas que no logran tener condiciones de seguridad adecuadas para su
funcionamiento.

226
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Vista de Jr. Montevideo los fines de semana.

Propuesta de intervención Jr. Ayacucho

Por tal razón, esta área urbana, requiere un tratamiento integral especial con el
objeto de optimizar el uso comercial y generar los estímulos a los propietarios e
inversionistas para facilitar el proceso de desarrollo urbanístico y económico de
la zona, siendo necesario apoyar a estos comerciantes para la construcción de
galerías comerciales eficientes y adecuadas, que satisfagan las necesidades
comerciales y de infraestructura, así como establecer espacios urbanos
ordenados que garanticen la seguridad de las personas que trabajan y asisten a
la zona, atraídos por la importante oferta comercial que aquí se desarrolla.

En esta zona se plantea:


 Tratamiento del Triángulo Comercial como un Conglomerado
Comercial con peatonalización de las vías internas y propuesta
para un adecuado uso y gestión de los servicios.
 Interconexión interna de las galerías para mayor dinamización
económica.

227
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Estudio de la situación de las galerías existentes y apoyo a los


comerciantes para el desarrollo de ventas de productos
complementarios.
 Eliminación de la distribución de productos al por mayor.
 Determinación de los índices de ocupación y aforo viables para la
zona
 Retiro del Comercio en la Vía Pública. De ninguna manera se debe
permitir comercio en la vía pública dada la alta concentración de
transeúntes

Vista actual de la Av. Grau, esq con Av. Abancay

Propuesta para la Av. Grau. Se plantea el techado de la Avenida


para definir mayores espacios públicos de integración con el frente
del distrito de la Victoria

El Comercio Mayorista que se realiza en el Centro Histórico de Lima a pesar de


no estar conforme en el tema de usos, se ejerce una presión intensa sobre la
dinámica urbana y económica del Centro Histórico.

Existen dos tipos de comerciantes mayoristas:

228
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

a. Comerciante mayorista que realiza grandes transacciones en el Centro


Histórico. La transacción es realizada en la zona, pero la distribución de
la mercadería se realiza desde almacenes ubicados en otras zonas de la
ciudad fuera del Centro Histórico.

b. Comerciante mayorista que vende productos por docenas. Este sistema se


puede confundir con el comercio minorista puesto que pueden vender a
otro mayorista o a un minorista, en cantidades más pequeñas, y al usuario
final. Este comerciante no cuenta con licencia para venta al por mayor (solo
minorista) pero desarrolla comercio mayorista.

En la zona del Mercado Central, Mesa Redonda y Triángulo Comercial, encontramos


que se realiza la modalidad b y eso crea un conflicto en el uso de la vía pública y los
inmuebles del Centro Histórico:
 Usan inmuebles del Centro Histórico, en muchos casos inmuebles
históricos, que demuelen y convierten en depósitos, desalojando
irregularmente a la población

 El abastecimiento de la mercadería se realiza a toda hora, utilizando las


vías peatonales y vehiculares. Este abastecimiento se realiza utilizando
estibadores.

 El despacho de la mercadería es a cuenta del comprador quien usa


vehículos particulares tipo taxi o colectivos, que saturan la vía pública.

 Genera gran concentración de comerciantes en la vía pública, quienes


pugnan por tener un espacio cercano a esta zona de alta concentración
comercial.

Es por tanto, necesario sincerar las condiciones del comercio en estas zonas del
Centro Histórico, con el objeto de desarrollar un mecanismo de ordenamiento del
comercio en éstas áreas de manera concertada con los mismos comerciantes, y
eliminar en forma conjunta las actividades que ejercen presiones negativas en el
Centro Histórico.

Como parte de este estudio se incorporarán los mecanismos para la eliminación


progresiva de los depósitos existentes, la reubicación de este uso fuera del Centro
Histórico y la transformación de la infraestructura existente en edificios de
carácter residencial, de equipamiento o recreativo, que sean necesarios para
mejorar la habitabilidad del área donde se ubican.

3.1.2.2 Desarrollo comercial de los Corredores de Uso especializado


Es Centro Histórico, cuenta con espacios comerciales ubicados en vías
principales, que a pesar del gran potencial, su desarrollo comercial es limitado.

229
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Las avenidas internas del Centro principalmente las avenidas Abancay y Tacna se
han convertido en fronteras sociales. La Avenida Emancipación, con la presencia
del Metropolitano ha acrecentado este quiebre urbano. En general, el deterioro
del comercio de las avenidas no permite la integración urbana entre las diferentes
zonas del Centro.

Asimismo, las vías periféricas Grau y Alfonso Ugarte, deben ser tratadas de tal
manera que el Centro Histórico tenga una comunicación fluida con los distritos
colindantes.

3.1.2.3 Comercio en la vía pública

Hasta hace 17 años, el comercio en la vía pública era un problema de gran envergadura
en el Centro Histórico, pues las calles de encontraban totalmente tomadas lo que
significaba un cierre de muchas vías y por tanto, la degradación urbana y la inseguridad
era lo que imperaba.

Sin embargo, se identificaron comerciantes cuyos giros representaban un servicio


urbano o que reforzaban la condición turística del Centro Histórico, conforme
establece la Ordenanza 062 por lo que su permanencia en la vía pública era importante:
vendedores de diarios y revistas, lustradores de calzado, vendedores de emolientes,
vendedores de artículos religiosos, fotógrafos, retratistas, y vendedores de golosinas.

230
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Como se puede ver en el capítulo de diagnóstico, entre los años 2002 y 2011, se
otorgaron autorizaciones para otros giros no contemplados e incluso se dieron
autorizaciones para comerciantes que vendían comida, violando la ordenanza 062

En tal sentido, la propuesta para el Centro Histórico no debe nacer de la necesidad de


incorporar comerciantes por sus requerimientos, si no de la necesidad del Centro
Histórico de que los comerciantes que permanezcan en las calles brinden un servicio a
los usuarios y visitantes del Centro Histórico.

Para determinar los lineamientos técnicos para proponer la ubicación de ambulantes


en la vía pública del CHL, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

 Análisis antropométrico de medidas requeridas en la vía pública, como ancho


mínimo requerido.
 Levantamiento de ancho de veredas y selección de las vías que cumple el ancho
mínimo.
 Reglamentación Vigente Ordenanza Nº 062.
 Definición de giros
 Información proporcionada por la Gerencia de desarrollo Económico, sobre la
cantidad de ambulantes por giro.
 Restricciones de zonas, por seguridad señaladas por Defensa Civil y por
requerimiento vecinal.
 Determinación de sectores para la propuesta.
 Determinación del aforo para el Centro histórico de Lima.

a. Análisis antropométrico, dimensiones mínimas:


De acuerdo al análisis antropométrico, se determinó las dimensiones requeridas del
ancho de vereda cuando se instala un módulo en la vía pública, según se indica:

Ancho de módulo (*) 0.60 m


Espacio que se requiere para la persona que está realizando la compra 0.45 m
Espacio libre que se requiere para la circulación de personas con 1.20 m
discapacidad (de acuerdo a ley de discapacitados).
Sardinel de vereda (borde de vereda). 0.15 m
TOTAL 2.40 m

231
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

(*) El ancho de módulo indicado no se refiere al módulo de periódico tipo isla (de 1.00
m de ancho), ellos
requieren un ancho de
vereda de 3.40m.
(Como mínimo).

b. Levantamiento de
ancho de veredas y
selección de vías que
cumplen con el ancho mínimo:
Se realizó el trabajo de campo que consistió en el levantamiento de ancho de
vereda del Centro Histórico de Lima y de acuerdo a ello se determinaron cuáles
son las vías que cumplen con la dimensión de ancho mínimo de 2.40m, donde se
han propuesto las ubicaciones de ambulantes, a excepción de módulos de
periódicos de tipo isla ya que este tipo de módulo se plantea sólo en las avenidas.

c. Reglamentación Vigente Ordenanza Nº 062:


De acuerdo a la Ordenanza Nº 062, se han tomado los lineamientos y restricciones
señalados:
Artículo 139º.- En las Áreas Rígidas, la Dirección de Recuperación del Centro
Histórico, bajo responsabilidad podrá exceptuar temporalmente de esta
prohibición, siempre y cuando el estudio técnico correspondiente lo recomiende,
únicamente a:
a) Los comerciantes en vía pública de los giros de comercio que refuerzan la
función cultural y turística que tiene el CENTRO HISTORICO, tales como
vendedores de monedas antiguas, estampillas, artículos religiosos, artesanía
artística, libros, etc.
Dichos comerciantes sólo pueden ser autorizados en:

a) En áreas previamente determinada por la Municipalidad de Lima.


b) Con el mobiliario, vestimenta y en el lugar y horario que la Municipalidad de
Lima Metropolitana defina para cada actividad.

Artículo 140º.- Se consideran Áreas Rígidas no sujetas a ningún tipo de excepción


para ejercer el comercio en la vía pública, al perímetro de los hospitales,
instituciones financieras, centros educativos y edificios públicos, museos e
inmuebles declarados Monumentos Históricos ubicados en el ámbito del Centro
Histórico de Lima.

Artículo 141º.- Se considera Área restringida para el comercio en la vía pública la


ZONA B.
a) Las autorizaciones para ejercer el comercio en la vía pública, en el Área
Restringida, se sujetan a las siguientes condiciones:

232
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

- Localización
- Días y horarios de uso
- Obligaciones y condiciones para ejercer la actividad
- Empadronamiento
- Tributación.

b) Las autorizaciones otorgadas para comercio en la vía pública en el Área


Restringida, no tienen carácter de permanentes. De acuerdo a las condiciones de
desarrollo de la actividad evaluada por la Dirección de Recuperación del Centro
Histórico, dichas autorizaciones pueden revocarse y el área donde fueron
otorgadas, ser declarada área Rígida.

c) Las autorizaciones otorgadas por la Municipalidad serán revocadas en el caso


de producirse queja u oposición de más del 50% de los vecinos domiciliados en
lugares adyacentes a la localización de los vendedores que ocupan la vía pública.

Artículo 143º.- En el Centro Histórico de Lima no se otorga autorización a los


comerciantes en vía pública de comidas preparadas.

En tal sentido, los giros permitidos serán:

 Periódicos y revistas
 Lustrador de Calzado
 Emolientes
 Golosinas
 Fotógrafos
 Artistas plásticos
 Vendedor de artículos religiosos

Solo proyectos especiales de desarrollo Social aprobados por la Municipalidad en


coordinación y supervisión de la Gerencia de Desarrollo Económico y la Gerencia de
Salud, que se desarrollen en espacios identificados por PROLIMA.

 Vendedores de dulces típicos


 Comida típica

Los giros de artesanías, libros, monedas, si bien son giros culturales y turísticos,
deberán realizarse en locales debidamente acondicionados para tal fin.

3.1.2.4 Desarrollo de Niveles Operacionales


La municipalidad Metropolitana de Lima, deberá definir los niveles operacionales y
estándares de calidad para el funcionamiento de las actividades económicas, que
permitan realzar la calidad urbana del centro histórico de Lima.

3.1.3 Mercado Inmobiliario


El proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima, que se ha venido implementando
desde hace varias décadas y, de manera sostenida desde el año 1996. Se inició con una
política de asignación de recursos públicos estableciendo prioridades claras y consensuadas
de tal manera que detone la inversión privada.

233
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Para este objetivo, se requiere revitalizar la demanda por espacio con el objeto de dar
vitalidad a la economía local,59 debiéndose lograr que el sector privado, demandantes y
proveedores de espacio construido sean los actores principales del proceso. Sin embargo,
el proceso de deterioro físico y social, ahuyenta la demanda y por tanto el valor de los
inmuebles son muy bajos, incrementado por la migración de actividades dinámicas y grupos
sociales con recursos. Asimismo, los inversionistas individuales no pueden afrontar
aisladamente las condiciones de deterioro del entorno urbano, por lo tanto solo será
posible si se coordina la acción de numerosos inversionistas privados para actuar en
sincronía lo cual es muy complicado que esta coordinación sea generada por ellos mismos.

Parte del proceso de deterioro es generado además por la obsolescencia de la


infraestructura y el mal estado de los espacios públicos, lo que entra dentro de la acción del
gobierno local. Es importante anotar que la única manera de revertir este proceso de
deterioro y hacer que el proceso de recuperación sea sostenible en el tiempo es generar
que el interés del mercado inmobiliario sea orientado hacia los objetivos del interés público.
Es por ello que la Municipalidad de Lima ha venido trabajando en estas acciones, con la
recuperación de los espacios públicos y generación de servicios comunitarios que han dado
valor al entorno donde se ubican. Es por tanto indispensable lograr el compromiso político
permanente que permita hacer sostenible este proceso, para lograr establecer de esta
manera, formas efectivas de colaboración entre los sectores público y privado.

Sin embargo, es escasa o nula la intervención en inmuebles patrimoniales. Los mecanismos


para intervención han sido muy complicados hasta hace muy poco tiempo y se necesita
revertir esta situación. La legislación actual, impide invertir dinero público en la
conservación del Patrimonio Cultural privado. Debemos entender además que cualquier
inversión en Patrimonio Cultural, estas transacciones solo afectarán a una parte de él,
determinado para aquellos que tengan potencial para uso de viviendas, actividades
comerciales y de servicio. El patrimonio monumental y de uso específico (lugares de culto,
teatros y edificios públicos) requiere necesariamente de la filantropía, lo cual no es muy
constante en nuestro medio, por lo tanto la participación del sector público se hace vital
pues se trata del principal patrimonio cultural y turístico que es precisamente el menos
beneficiado.

En este sentido y a fin de ordenar el proceso es indispensable llevar adelante tres etapas60

1. Crear las bases del proceso de recuperación, desarrollando inversiones públicas y


creando una reglamentación estable para crear condiciones propicias a la inversión
privada.
 Se revisará el marco normativo que incide en el desarrollo del área.
 Simplificación de procesos para la obtención de permisos
 Creación de ventanilla única
 Se establecerá compromisos concretos con las empresas de servicios.
 Desarrollo de proyectos de vialidad y espacios públicos
 Mejora de señalización y mobiliario urbano
 Coordinación con el gobierno central para la instalación de equipamiento
urbano

59Rojas E. “El sector privado en la conservación del patrimonio urbano en América Latina y el Caribe”. Centros Histórico de
América Latina y el Caribe BID 2001
60
Rojas E. “Volver al Centro” BID 2005

234
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2. Promoción de la Inversión privada, debiéndose revertir la imagen de área de alto riesgo


para la vida y el comercio. Es vital demostrar una voluntad política para implementar el
proceso de recuperación, demostrando el liderazgo necesario.
 Recuperación de edificios emblemáticos mediante inversiones públicas:
Edificios de viviendas, oficinas etc.
 Implementación de acciones conjuntas con los inversionistas privados para
compartir el riesgo de las operaciones.

3. Sostenibilidad del proceso a través de inversiones privadas importantes. Se logra esta


etapa cuando el áreas de recuperación muestra indicadores de inversión, similares a
aquellos que encontramos en otras zonas de la ciudad.

3.2 DESARROLLO SOCIAL

De acuerdo al último censo desarrollado en el Perú en el año 2007, la población del Centro asciende
a 146,126 habitantes, con una tendencia a la baja, por las malas condiciones de la vivienda. Sin
embargo, diariamente llegan a esta zona de la ciudad alrededor de 1’200,000 personas, que
trabajan, visitan, compran o realizan algún trámite en las entidades que tienen sede en el Centro
Histórico.

El Centro Histórico de Lima, es el área urbana más antigua de la metrópoli, y la desconcentración de


las principales actividades ha generado desde hace muchos años, la migración de la población
original hacia otras zonas de la ciudad y el Centro fue tomado por migrantes del campo, con bajo
poder adquisitivo para mantener las estructuras de sus viviendas, generando un deterioro de ellas,
la fragmentación del suelo, y el deterioro del espacio público. La población sufre los problemas
sociales propios de la degeneración del espacio urbano (inseguridad, violencia, conflictos, etc.), y
en tanto la zona pierde atractivo pues se instalan actividades residuales con efectos nocivos en
términos de contaminación sonora, visual y ambiental.

La conservación del Centro Histórico requiere de una política de sostenibilidad social, tendiente a
lograr un alto nivel de participación de la población, una mejor calidad de vida y la conformación de
un nuevo imaginario colectivo, a través de la apropiación cultural y el desarrollo del sentido de
pertenencia. Este componente se debe desarrollar bajo tres estrategias: una movilización
ciudadana consciente en el proceso de rehabilitación del patrimonio; coordinación institucional y
promoción de iniciativas entre autoridades locales, gobierno central y sociedad civil; y poner en
práctica mecanismos de comunicación, promoción y concientización, para que los ciudadanos se
apropien solidariamente del espacio público de su barrio y comunidad y tiendan a su revalorización.

Sin embargo, todo esto será posible si se implementan un programa de sostenibilidad social
tendientes a mejorar alza condiciones de vida de los actuales habitantes, permitiendo además la
incorporación de nuevos pobladores.

3.2.1 Gestión de una efectiva Seguridad Ciudadana

235
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Uno de los mayores problemas sociales del Centro es el problema de la Delincuencia.


Generalmente esta delincuencia está instaurada en zonas con problemas de viviendas
deterioradas y espacios públicos degradados.
Al hacer una evaluación de los factores que desencadenan la inseguridad, se encuentran las
siguientes causas:

- Falta de acceso igualitario a la educación y al mercado laboral.


- Malas condiciones de vida.
- Presencia de altos índices de violencia, discriminaciones, intolerancia y
desesperanza. Los conflictos existentes en la familia, en los colegios y el maltrato
a menores cobran singular importancia.
- Zonas de extrema pobreza en el Centro Histórico.
- Consumo abusivo de drogas y alcohol.
- Carencias en los primeros años de vida (falta de supervisión, ruptura familiar,
abusos, traumas).
- Dificultades en la educación (conductas problemáticas, ausentismo escolar y
deserción, etc.)
- Problemas en el funcionamiento de organismos policiales y cortes de justicia.
- Falta de una visión comunitaria coordinada sobre cómo abordar el problema
delictivo.
La Seguridad Ciudadana, si bien es un tema que corresponde a la Policía Nacional
conjuntamente con la Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana, la relación que se establezca con la población y la modificación del
comportamiento pasivo de la misma es de vital importancia para el logro de los
objetivos.

3.2.1.1 Erradicación de los focos de drogadicción, delincuencia y prostitución

Como se puede ver en la parte de diagnóstico del presente plan maestro, las zonas
de concentración de la delincuencia claramente identificadas, y tipificadas de
acuerdo a cada tipo: hurtos, prostitución y drogadicción o comercialización de
drogas. En este aspecto podemos ver que las zonas donde se ubican, son zonas
con problemas de deterioro urbano.
Por lo tanto, el trabajo que debe implementar la policía en estas zonas, debe
necesariamente estar acompañado por procesos de renovación urbana, que se
complementen, de tal manera que permita una recuperación integral.
En tal sentido, además del proceso de renovación urbana necesaria, se debería
contemplar una serie de acciones conjuntas para disminuir significativamente el
problema de la delincuencia.

Prevención
 Implementar sistemas de vigilancia y control adecuados
 Monitoreo permanente de las zonas identificadas

Control
 Planificación de operativos permanentes en las áreas de hurtos, venta y
consumo de drogas
 Propuesta de reubicación de las actividades de prostitución a zonas no
comprometidas con población habitante

236
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.2.1.2 Implementar sistemas de coordinación interinstitucional: municipalidad y Gobierno


Central con la población

La concertación interinstitucional y ciudadana, es vital para el trabajo de


consolidación de la seguridad ciudadana.

 Fortalecer y ampliar a fin de que se implemente en todas las zonas de


Tratamiento, el Programa “Devuélvele a tu Ciudad: por una convivencia
pacífica”, la misma que se ha creado en Barrios Altos.

 Red interconectada de guardias particulares con la Gerencia de Seguridad


Ciudadana y la Policía. En el Centro Histórico, muchos de los locales
comerciales cuentan con seguridad privada. Una interconexión de esta
policía privada con la Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Policía
Nacional, permitiría optimizar recursos y mejorar las condiciones de
seguridad en las Áreas comerciales y de oficinas.

 Incorporar la seguridad del Centro como política a desarrollar en el


CODISEC. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es una mesa de
concertación distrital, orientada a desarrollar acciones conjuntas entre
diferentes actores. En el último año se organizaron 195 juntas vecinales
de seguridad ciudadana que han realizado acciones de prevención del
delito. Se atendió a 1,560 personas por casos de violencia familiar, y a 64
jóvenes y adolescentes en riesgo.
Además, se capacitó a 1,400 jóvenes en los programas ‘Chicos y chicas
chambas’, se ejecutaron 26 talleres de prevención del Bullying en centros
educativos del Cercado y se ejecutaron 84 operativos de fiscalización y
control de la Ordenanza ‘Hora Segura’.
Se requiere fortalecer y consolidar estos mecanismos para desarrollar
una actividad conjunta en la seguridad .

3.2.1.3 Desarrollar conciencia de prevención en seguridad

La prevención es el elemento fundamental para la construcción de una seguridad


y convivencia ciudadana.
La participación ciudadana es el motor fundamental de la Estrategia de Seguridad
Ciudadana, constituyéndose en el impulso central para el desarrollo de las
estrategias preventivas destinadas a construir ciudades y comunidades más
seguras. En este punto es importante identificar la participación activa de líderes
locales en las tareas de capacitación y en la ejecución de las acciones identificadas.

Programas de acción necesarios en el tema de la prevención son orientados a:

 Prevención del delito en las escuelas de la zona: Los programas juveniles


se desarrollan sobre niños de nivel preescolar en adelante y además de
involucrar a autoridades escolares, a profesionales sociales y a la policía,
cuentan con una significativa participación de jóvenes voluntarios
capacitados para riesgo o que hayan delinquido.
 Los planes dirigidos a la familia están destinados a brindar herramientas
para el adecuado manejo de situaciones conflictivas y/o violentas en los
hogares, a partir del concepto de que el entorno familiar conflictivo y

237
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

agresivo hace que los jóvenes busquen espacios fuera del seno de la
familia vinculándose, eventualmente, con el mundo del delito.
 Creación de espacios informativos y educativos respecto a la magnitud del
problema delincuencial y sus consecuencias negativas para el país, así
como a la toma de conciencia de las condiciones que fomentan el accionar
delictivo y los mecanismos creados para combatirlo.
 Desarrollar acciones para reducir la inseguridad en espacios públicos:
iluminación, reducción de edificios abandonados, incremento de zonas
comerciales locales, con el objeto de

3.2.2 Programa de Atención a Grupos Vulnerables

La regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico no podrá iniciarse y consolidarse


sin que sea acompañada del fortalecimiento de su tejido social; tampoco tendrá
legitimidad alguna si se hace a espaldas de los grupos vulnerables que constituyen un
porcentaje significativo de su población.

Es por tanto necesario, impulsar programas y acciones de atención a: niños,


indigentes, discapacitados, víctimas de violencia familiar, trabajadoras sexuales y
ancianos. Se deberá elaborar un diagnóstico de cada uno de ellos con el objeto de
definir acciones para su atención

Sin embargo, dos grupos de vital importancia son los niños y los ancianos.

3.2.2.1 Definición de Programas de Apoyo para la personas de la tercera edad.

Orientado a generar proyecto destinados a mejorar la calidad de vida de las


personas de la tercera edad. En el Centro Histórico, hay muchas familias
compuestas solo por personas mayores, cuyos recursos económicos no les
permite acceder a un crédito para comprar una vivienda. Es necesario pensar en
la necesidad de estas personas a efectos de que puedan vivir dignamente.

El objetivo general de este programa es mejorar la calidad de vida de las personas


mayores, a través de actividades que fomenten el envejecimiento activo. Los
objetivos específicos son:

 Potenciar la participación e integración de los Mayores en la vida de la


comunidad.
 Fomentar las relaciones interpersonales y de convivencia de los mayores
en su propio entorno.
 Promover actividades socio-culturales, ocupacionales, artísticas y
recreativas para prevenir situaciones de deterioro físico y/o cognitivo que
van unidas al proceso de envejecimiento.
 Estimular el mantenimiento activo tanto a nivel físico como psicológico de
las personas mayores.

238
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Crear espacios nuevos y formas nuevas para la ocupación del ocio y tiempo
libre.
 Impulsar la cooperación y el voluntariado.
 Promover la conciencia de utilidad y autoestima en los mayores.

3.2.2.2 Apoyo a la niñez y la juventud

En el Centro Histórico, dadas las malas condiciones del entorno urbano, existe
gran peligro para el desarrollo adecuado de los niños y de los jóvenes.

El deterioro urbano, contribuye de manera significativa al problema social. Entre


los jóvenes, el mayor incidente es el alcohol y las drogas lo que lleva a situaciones
de hurto y delincuencia callejera. Esto es un factor de riesgo para los niños
quienes, de no cambiar la situación, los conduce necesariamente al mismo
problema.

El deporte es un elemento importante que ayuda a cambiar las costumbres no


deseadas de niños y jóvenes en tal sentido la propuesta de un equipamiento
orientado a este sector de la sociedad, será de vital importancia para su desarrollo.

 Generación de espacios para la recreación y el deporte: Definir zonas al


aire libre y construcción de polideportivos

 Promoción y creación de Centros de Apoyo Escolar y Ludotecas: Generar


espacios donde los niños y jóvenes puedan acudir, en ausencia de sus
padres, a tener apoyo para el desarrollo de sus tareas y estudios y además
tengan la posibilidad de acceder a juegos educativos. Todo ello con el
objetivo de retirarlos de la calle y espacios de alto riesgo

 Generación de Escuelas Taller con especial incidencia en temas de


restauración
Muchos de los jóvenes no tienen la oportunidad de continuar una carrera.
En el Centro Histórico, es muy importante que las familias conozcan sobre
el patrimonio y áreas que ocupan y los jóvenes constituye un buen medio
para obtener una carrera técnica en forma gratuita que los apoye en sus
vidas y los aleje de la delincuencia.

 Generación de Conciencia y Participación Ciudadana


La incorporación del vecino en todo proceso de recuperación del Centro
Histórico es vital para sus sostenibilidad.

Esta participación debe incluir un mayor cuidado del espacio público y de


las edificaciones. La observación de reglas entre vecinos y usuarios debe
servir para garantizar la conservación de los elementos recuperados,
propiciándose además la convivencia entre las personas que viven, visitan
o trabajan en la zona, y por ende el crecimiento de la calidad de vida. De
esta manera, el Centro se convierte en una responsabilidad de todos,
donde cada persona tiene un papel fundamental.
En este aspecto debemos notar el espacio público es de todos,
debiéndose entender que su mantenimiento es muy costoso pues si se

239
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

saca la basura a hora no establecidas, se realizan actividades que sobre


congestionan el espacio, aumento en los niveles de ruido u otras
actividades que atentan contra el buen funcionamiento para todos los
usuarios, deben modificarse. Para todo esto es importante incorporar a
habitantes, comerciantes, trabajadores y visitantes, mediante trabajos de
promoción de conductas ciudadanas y difusión de los valores del sitio.

 Programas de mejoramiento de la Convivencia Ciudadana.


No solo en el espacio público es necesario compartir esfuerzos. El tema
principalmente se da en inmuebles. Gran parte de lotes tienen predios
independizados que comparten áreas comunes, sin embargo los dueños
de los predios solo se preocupan de su espacio pero no del área
compartida. Necesariamente hay espacios de convivencia que deben ser
resueltos para la mejora de la calidad de vida de todos.

 Formación de juntas vecinales por predios y Subzonas de Tratamiento,


las Asociaciones de Comerciantes.
Las diferentes formas de asociación, tanto de vecinos como
comerciantes son mecanismos para mejorar la toma de decisiones
conjunta y garantizar un compromiso en el proceso de desarrollo de la
zona de ocupación, conjuntamente con entidades municipales y/o
estatales.

 Generar espacios de participación de todos los actores en el Gobierno


del Centro

Se debe potenciar el funcionamiento de mesas de concertación por zonas


de tratamiento, donde participen mediante representación los
representantes de las juntas vecinas, asociación de comerciantes y los
diferentes organismos de gobierno a fin de tomar decisiones conjuntas en
el gobierno del Centro Histórico

La Unidad de Gestión del Centro debe ser el órgano articulador de los


diferentes actores con el objeto de generar acciones concertadas sobre el
gobierno del Centro

240
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3. DESARROLLO CULTURAL

La población del Centro Histórico de Lima, es muy diversa. Está compuesta por limeños y migrantes
del campo, por comerciantes formales e informales, gente trabajadora que proceden de distritos
diversos y muchos de ellos vienen de distintas áreas del país y extranjeros, por lo tanto nos
encontramos con una pluriculturalidad importante de evaluar y definir.

En este aspecto, parte vital del desarrollo integral del Centro Histórico, es asegurar la recuperación,
permanencia y generación de valores culturales tanto materiales como inmateriales, de tal manera
que permita reforzar patrones de identidad, en base a su diversidad cultural, a fin de enfrentar los
graves problemas de homologación generados por la globalización.

En fundamental incorporar en el proceso, la dimensión cultural más amplia, garantizando de esta


manera la presencia social como portador de costumbres y hábitos de vida y convivencia, que es la
esencia misma de lo diverso.

La Diversidad Cultural es aportada por la sociedad que es la principal productora de Cultura.

3.3.1. Promover la Cultura como Eje de Desarrollo Local

La cultura juega un papel importante en el desarrollo de las personas al interior de cada


territorio, a tal punto que muchos pueblos y lugares del planeta han apostado por una

241
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

revalorización de lo cultural, de lo identitario, recreando incluso nuevas identidades


culturales y patrimoniales como eje de su propio desarrollo.

UNESCO establece que la cultura es:“Conjuntos de los rasgos distintivos, espirituales y


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”

La interrelación de la cultura con los aspectos del desarrollo es estratégica.

Cuando valoramos la cultura como eje del desarrollo, debemos considerar un desarrollo
que tenga en cuenta lo siguiente:
 Las especificidades culturales: se debe integrar los factores en las estrategias para
alcanzar el desarrollo equilibrado tomando en cuenta la dimensión histórica, social
y cultural de los habitantes del Centro
 Que sea un desarrollo participativo, concebido por la ciudadanía.
 Que no sea excluyente de la diferencia
 Que amplíe las oportunidades de creación y la expresión plena de las capacidades
humanas
 Que utilice el potencial de la memoria y lo ponga al servicio de la calidad de vida, la
creación y la producción del conocimiento
 Que garantice la protección de los derechos culturales
 Que genere prosperidad económica y social

3.3.1.1. Desarrollo de una oferta cultural integral

El Centro Histórico es una zona cultural por naturaleza, es el principal centro


urbano turístico y cultural de la metrópoli. Por ello quien vive o acude al centro lo
hace buscando las diversas manifestaciones culturales. Por lo tanto, el Centro
Histórico debe tener una oferta cultural intensa, variada y distinta.

 Red de Museos
En este sentido es necesario reforzar y apoyar la red de museos del Centro
conformada por 39 museos de diferentes tipos. Se debe apoyar en la gestión
a los Museos de Arte Religioso
 Festivales de Arte: música, danza, artes visuales, gastronómicos.
 Exposiciones: Desarrollo de nuevos espacios incluyendo los espacios
públicos.
 Presentaciones artísticas en la vía pública: música, teatro y danza
 Oferta cultural para niños

Por lo que es necesario garantizar una permanente oferta cultural que genere el
acercamiento de la Población al Centro Histórico. Es por tanto necesario
diversificar las propuestas de tal manera que permita atraer a todo tipo de
personas, de diversa condición social, edad o intereses.

Asimismo es importante complementar los servicios que faciliten la llegada de la


población al Centro: Metropolitano hasta horas que finalizan las obras, edificios
de estacionamiento adecuados, restaurantes y cafeterías abiertos etc.

242
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3.1.2. Reanimación de los espacios públicos con diversas manifestaciones culturales

Los espacios públicos necesariamente son lugares de encuentro ciudadano y si lo


vemos desde su primigenia acepción, en la que se recomponen las relaciones de
sociabilidad a través del uso de las plazas centrales, sedes de reunión y encuentro
de diferentes grupos sociales y etéreos de la ciudad.

 Organización de artistas callejeros: El arte urbano engloba formas diversas


de expresión artística en la calles. Los artistas callejeros pueden ser
individuos, compañías o grupo que experimenten con espectáculos tipo
performance; a veces solo intervienen el espacio público con la única
consigna de movilizar, cuestionar, o impactar al espectador que en este caso
además es transeúnte.
La presencia de los artistas callejeros genera centralidad, y lugares de
confluencia, aglutinando el territorio y las relaciones sociales.
Se debe entender que la cultura es un derecho inalienable y es obligación del
Estado la protección a la cultura popular y la generación de espacios de
interacción social no excluyentes.

 Desarrollo de exposiciones en los espacios públicos


Los espacios públicos no solo son lugares de encuentro sino también pueden
ser medios para descentralizar y democratizar el arte. De esta manera,
exposiciones fotográficas y de arte plástico permite llegar a todos los
transeúntes y atraer a público interesado al Centro Histórico.

3.3.1.3. Incorporar a la población en las políticas culturales: Cultura Viva Comunitaria

La participación de la comunidad es un elemento indispensable que hace posible


poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde
la comunidad producir cultura para ésta. Así se convierte en el elemento que
posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y
transformación. Al proporcionar cauces de participación sociocultural, se
estimula el desarrollo de determinadas relaciones y modos de actuación entre
los individuos, lo que potencia el desarrollo cultural en la comunidad,
convirtiéndose en el eje transversal de cualquier modelo de desarrollo cultural.

Debemos entender que la comunidad del Centro Histórico es portadora de un


amplio y rico caudal de conocimientos, habilidades, experiencias, mitos, leyendas,
tradiciones que han sido acumuladas por los individuos y transmitidos de una
generación a otra a través de diversas vías. Resulta elemental desarrollar en estas
sentimientos de pertenencia, identificación de los individuos con su barrio, sus
habitantes, sus normas, costumbres, formas de relacionarse, pues es un factor
poderoso para lograr la participación de los pobladores en el cumplimiento de
metas comunes y trabajar por alcanzarlas, solucionar sus problemas y con ello
elevar su desarrollo cultural, teniendo como base la cohesión y cooperación de
todos.
Por tanto, un proceso de desarrollo cultural en las comunidades siempre asume al
hombre como sujeto y objeto de ese desarrollo, bajo el principio de equidad y el
fomento de la participación activa. Es importante que la comunidad

3.3.2 Consolidar al Centro Histórico como el Principal Espacio de la Diversidad Cultural

243
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Perú es un país culturalmente riquísimo por la variedad de climas, lenguas, costumbres,


comidas etc. y en muchos casos las comunidades nacionales no reconocen el alto valor
cultural de estas manifestaciones.
En el Plan proponemos que Lima, en especial el Centro Histórico sea el centro de la
Diversidad Cultural, por ser la Capital, y la principal referencia para todos los habitantes del
Perú. En la actualidad muchas de las manifestaciones culturales que se dan en diferentes
comunidades, buscan ser comunicadas en el Centro Histórico por lo que es necesario
potenciarlo y complementarlo.

 Desarrollar un calendario de fiestas y tradiciones de pueblos y comunidades


generando su participación en el CH: De tal manera que todos los fines de
semana estas fiestas puedan tener presencia en el centro histórico.

 Promover la creación del Centro de la Diversidad Cultural del País:


Se plantea la creación de este Centro en un inmueble de propiedad del estado,
ubicado en el Centro Histórico, donde se den a conocer la multiculturalidad de
los peruanos, dando la posibilidad de que las comunidades tengan espacios
para mostrar todas sus costumbres: artesanía, fiestas, gastronomía,
vestimentas, a los visitantes.
Se sugiere que pudiera ser en el edificio del Correo

 Promocionar el arte popular de las diversas zonas del país.


Generar espacios dentro del centro histórico para promocionar la artesanía
de diversas zonas del país a través de proyectos especiales en plazas.

3.3.3 Valoración del Patrimonio Cultural

Patrimonio se denomina al conjunto de bienes materiales tangibles e intangibles que una


persona, sociedad o entidad posee. El patrimonio histórico es aquel heredado de
generaciones pasadas y es parte de la memoria colectiva y la identidad cultural. Este
patrimonio requiere de una gestión dirigida a resguardarlo de todo lo que tienda a ponerlo
en riesgo, pero además se deberán dirigir procesos para su adecuada gestión involucrando
a la ciudadanía y al conjunto de actores que intervienen.

244
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el Centro Histórico, es un área urbana, que por su representatividad en la historia de la


ciudad, forma parte de ese patrimonio de todos los peruanos. Pero es muy frecuente que
relacionemos el término de “Patrimonio” con elementos históricos con forma física, tales
como edificios, monumentos u objetos. Sin embargo, en forma más amplia, el patrimonio
cultural abarca conocimientos, habilidades y creencias, transmitidos por diferentes
generaciones hasta la actualidad. Esto incluye las tradiciones orales, las costumbres
sociales, los rituales, festividades y expresiones artísticas, los conocimientos y prácticas,
todo ello es lo que conocemos como patrimonio inmaterial.

3.3.3.1 Protección, Difusión Y Conservación Del Patrimonio Cultural Material E


Inmaterial
La noción de patrimonio cultural, por tanto está vinculada a dos ámbitos: el
patrimonio cultural material o tangible y el patrimonio cultural inmaterial o
intangible.

El Centro Histórico es una fuente de diversas manifestaciones culturales. En lo que


respecta al patrimonio cultural material, éste se divide en dos clases: inmueble o
mueble.

Patrimonio Tangible o Material


El Patrimonio Material inmueble: “Comprende de manera no limitativa, los edificios,
obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y
demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad
humana urbanos y/o rurales…” para el Centro histórico se refiere al patrimonio
edificado.

El patrimonio Tangible Inmueble, se encuentra identificado y declarado por el


Ministerio de Cultura, sin embargo, el inventario nunca se concluyó y por tanto
existen más inmuebles con valor que es necesario proteger.

El Patrimonio edificado se divide en: Centro histórico y ambiente urbano


monumental para tratamiento urbano, y arquitectura religiosa, militar, civil
pública civil doméstica. Sin embargo, la que le dá mayor representatividad es la
arquitectura religiosa.

En lo que respecta al patrimonio mueble comprende los objetos arqueológicos,


históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos u aquellos de origen
artesanal y folclórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la
historia del arte y la conservación de la diversidad cultural de una región.

En lo que respecta al patrimonio mueble, este se encuentra en edificaciones de


carácter religioso y museos, galerías, bibliotecas. Lo que se encuentra en museos,
galerías y bibliotecas está identificado y se garantiza su conservación. Lo que se
encuentra en las edificaciones de carácter religioso están bajo la custodia de los
representantes de la Iglesia, y en muchos casos no se cuenta con el conocimiento
de la cantidad y el estado en que se encuentran.

Todo este patrimonio, debe ser protegido para efectos de garantizar su


permanencia en el tiempo se requiere:61

61
PEARSON, Michael y SULLIVAN, Sharon, Apud. MCkercher, Bob and DU CROS, Hilary: Cultural Tourism, The
Partnership between Tourism an Cultural Heritage Management, New York, The Hawroth Hospitality Press, 2002.

245
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1. Identificación y Catalogación:
La Municipalidad de Lima, debe asumir la tarea de realizar los catálogos con el
objeto de contar con información que sea incorporada en los registros
municipales.
 Actualizar la información sobre los elementos patrimoniales y hacerla
pública, desarrollando catálogos y estudios específicos que sean
fácilmente accesibles a todos.
 Sistematizar los catálogos de bienes patrimoniales
 Compatibilizar los catálogos del patrimonio y cruzarla con información
existente respecto al ordenamiento territorial y los mapas de riesgos, con
el objeto de que puedan definirse políticas e instrumentos para el diseño
de políticas de actuación concertada

2. Valoración:
La definición de los valores cultural de cada elemento del patrimonio
identificado.

3. Factores externos
El análisis de las oportunidades y limitaciones que tendrá una incidencia en la
definición de una política de gestión que incida en la conservación directa de
los valores culturales del bien patrimonial

4. Preservación
La implementación de decisiones y recomendaciones definidas de manera
temprana en el proceso que incluya el monitoreo y el registro de detalles, que
garantice su mantenimiento futuro

Patrimonio Intangible o inmaterial


Está referido a “aquellos que comprenden las creaciones de una comunidad, de un
pueblo y una nación cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos
de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de
la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores
transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el
saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales,
tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y
otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra
diversidad cultural.”

Para el caso del patrimonio cultural inmaterial, el tipo de manejo es complejo en


el caso de Lima. Dados los diferentes procesos migratorios, en esta ciudad y
principalmente en el Centro Histórico, se asienta una diversidad cultural, que ha
incidido significativamente en la cultura limeña. Sin embargo esto, lejos de
constituir un problema, surge como una oportunidad para instituir a Lima como el
Centro de la Diversidad Cultural del país.

Para tal efecto se requiere:

1. Identificación e inventario:
Se requiere de una investigación profunda sobre los aspectos del patrimonio
cultural inmaterial del centro Histórico. Esta fue la ciudad inicial y por tanto,
aquí se forjó la cultura limeña. Sin embargo, la diversidad existente en la

246
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

población genera un fusión de culturas siendo urgente identificar las


manifestaciones culturales, propias de esta ciudad y como se han ido
diversificando.

Como elemento cultural vigente se ha encontrado la religiosidad popular,


donde la celebración de festividades religiosas locales son el referente
principal.

La gastronomía es igualmente un referente, principalmente determinado


lugares propios del Centro Histórico, que requieren ser potenciados para
evitar su desaparición.

2. Protección y conservación
Se deberán definir mecanismos de acompañamiento y protección de los
elementos que representan el valor cultural local.

3. Difusión
Medidas que deberán tomarse para dar a conocer los valores de la cultura
local, para mejorar su conocimiento principalmente a los grupos que se
identifican con éstos.

4. Protección de la propiedad intelectual

Finalmente para la protección de nuestro patrimonio cultural es necesario


promover experiencias descentralizadas de gestión, debiéndose integrar el
concepto de los valores patrimoniales, en la toma de decisiones del proceso de la
ciudad, mediante mecanismos innovadores de comunicación que brinde el
protagonismo a la multiplicidad e actores involucrados.

En tal sentido, la creación de espacios de concertación, que incluya a las


instituciones públicas, privadas y agentes sociales involucrados, permitirá una
planificación y coordinación imprescindibles para la toma de decisiones.

3.3.3.2 Desarrollo de Programas de apoyo museístico y de exposición: gestión de


museos

En el Centro Histórico de Lima, existe una importante red de Museos, sin embargo,
no existe una difusión adecuada y existe la percepción de una débil oferta
museística en el Centro Histórico.

Por lo tanto es necesario adaptar la red museística de la capital a los constantes


cambios en el sector cultural, relacionarla con sus públicos y elevar la calidad de
su programación de actividades y servicios prestados a la comunidad, debiendo
generar una oferta adecuada y diversa.

Se deberá repotenciar los museos como colectivo, y su fin último debe estar
orientado a mejorar las condiciones del patrimonio local y el acceso a la cultura
por parte de la sociedad limeña. Los museos deberán presentar una oferta
cultural más amplia, accesible y de calidad, convirtiendo el Centro de Lima en un

247
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

distrito cultural, ofreciendo oportunidades de desarrollo económico y social para


los limeños y visitantes.

Se plantea además generar mecanismos de apoyo económico y de asesoramiento


a los diferentes conventos y monasterios que guardan un patrimonio cultural
importantísimo y no cuentan con capacidad de gestión para su exposición. El
apoyo de la entidad privada es una necesidad.

En lo que respecta a las exposiciones, se deben generar nuevos espacios


incluyendo áreas públicas que posibiliten convertir el Centro Histórico en un gran
centro cultural. Se deben retomar los festivales de arte como las bienales que se
dieran hace unos años.

3.4 DESARROLLO AMBIENTAL

El objetivo de la gestión urbana ambiental es el de garantizar la protección y conservación del


ambiente en el Centro Histórico de Lima, como parte de la ciudad de Lima Metropolitana regulando
el manejo de los residuos sólidos municipales, supervisando y monitoreando los niveles de
contaminación ambiental, gestionando la implementación de medidas de corrección pertinentes
ante los organismos competentes y velando por la conservación de las áreas verdes

La mejora de la calidad ambiental incide de manera directa en varios de los aspectos que definen
la calidad de vida de los ciudadanos, en primer lugar sobre el estrés ambiental y en concreto sobre
la contaminación atmosférica, el ruido, la contaminación visual y la seguridad viaria; en segundo
lugar, permite aumentar las relaciones interpersonales; pues la calle se convierte en un espacio
para la reunión, el ocio y el tiempo libre para todos, sin importar edad o condición. El espacio
público de calidad se revela también como un escenario para el desarrollo de diversos
acontecimientos de participación social.

Entre las principales acciones se tienen:

3.4.1 Reducción y mitigación de la contaminación ambiental


El Centro Histórico de Lima, presenta un grave problema medioambiental, debido al alto
número de unidades de transporte público que ingresa al Centro Histórico. Dichas unidades
tienen más de 20 años de antigüedad, haciendo de esta zona una de la más contaminadas
de toda la metrópoli. Por lo tanto urge llevar adelante políticas viables y eficientes basadas
en el uso equilibrado del medio ambiente.

3.4.1.1 Reducción de la contaminación de aire

La contaminación del aire es actualmente uno de los problemas ambientales más


severos a nivel mundial y la ciudad de Lima y en especial en el Centro Histórico, el
problema es muy grave. Es por tanto urgente definir esta contaminación, sus
principales fuentes, los agentes contaminantes y la importancia de los sistemas de
vigilancia de la calidad del aire pues genera un problema de salud para todas las
personas que frecuentan diariamente el CH, y además es un agente de deterioro
para los monumentos históricos.

Las acciones más importantes a realizar son entre otras:


 Implementar un Sistema de Evaluación y Monitoreo de la calidad de aire
en zonas de tratamiento especial.

248
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Implementar Estudios Especializados para regular la calidad del aire para


proteger el patrimonio.
 Campañas de retiro de vehículos con problemas de alta emisión de gases

 Promover una permanente medición en estaciones de monitoreo de la
calidad del aire
 Desarrollar un programa para la vigilancia, control y fiscalización de
fuentes fijas que generan emisiones de gases y material particulado.
 Implementación de Programas de Control de contaminantes del aire, del
agua y del suelo producidos por las actividades que se desarrollan en el
Centro Histórico y el Cercado de Lima, entre los que se encuentran: las
emisiones gaseosas del parque automotor, de los incineradores de
hospitales o de edificios y las emisiones sólidas, líquidas y gaseosas de
centros industriales, por las Direcciones Municipales involucradas en
estrecha coordinación con la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA);

3.4.1.2 Reducción de la contaminación sonora

En muchas zonas de la ciudad no se da importancia al nivel de los ruidos. Sin


embargo, los que viven o diariamente acuden al Centro Histórico, están expuestos
a la contaminación acústica, derivada de diversos medios como es el caso del
transporte público, tráfico, centros nocturnos, vendedores ambulantes, música
en alto volumen, etc.

La Organización Mundial de la Salud, establece que los niveles de ruido no deben


exceder los 55 decibeles(dB) durante el día y 45 dB durante la noche. Sin embargo
en diversas zonas del Centro Histórico de Lima, sobrepasa los 80 dB, por tanto el
ruido ocasionado genera contaminación acústica.

La contaminación acústica presenta ciertas características que lo diferencian de


otros contaminantes:

a) Es el contaminante más barato de producir, además necesita poca energía


para ser emitido.
b) A nivel de la comunidad no se concibe como un elemento contaminador pues
el producir ruido se asume como “un derecho”.
c) Es difícil de medir y cuantificar.
d) Únicamente se puede percibir por un sentido: el oído, lo cual subestima su
efecto y no se pueden conocer inmediatamente las afectaciones.

El D.S. Nº 085-2003 -PCM establece los lineamientos y criterios para que la


Municipalidad de Lima conjuntamente con las instituciones públicas y privadas
competentes pueda fiscalizar los niveles de ruido de acuerdo a la zonificación
establecida en esta norma. Para cumplir con esta acción se plantean algunas
acciones específicas:

249
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En tal sentido, La Municipalidad Metropolitana de Lima deberá implementar las


siguientes acciones en el Centro Histórico:

 Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales,


los planes de prevención y control de la contaminación sonora,;
 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas a fin de prevenir y
controlar la contaminación sonora;
 Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia que no se adecuen a la normatividad vigente.
 Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para
las actividades comerciales, de servicios y domésticas distritales;
 Elaborar, los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo
su competencia,
 Campañas permanentes para reducir el nivel de las bocinas de los vehículos.

3.4.2 Áreas verdes incorporando sistemas participativos y medioambientales

El Centro Histórico es uno de los espacios de la Metrópoli que menos áreas verdes tiene por
habitante, siendo que las áreas edificadas son mucho mayores que las áreas libres por lo
que no se ha mantenido una proporción equilibrada. De esta manera se ha llegado a una
gran contradicción: la carencia de áreas y zonas verdes en el CH es resaltante; cuando
constituyen las mayores necesidades de sus habitantes.

Curiosamente, los mayores espacios de áreas verdes del Centro Histórico se encuentra en
zonas alejadas a la vivienda: El Parque de la Exposición es el área mayor. En la zona de
Barrios Altos, Monserrate o el Rímac, no existen áreas verdes o áreas de recreación, lo que
incide significativamente en el aspecto social, al carecer de lugares de encuentro.

Una de las formas de contrarrestar el caos urbano es la correcta planificación y


administración de sus áreas verdes, ya que por medio de ellas se humaniza la ciudad y se
rescata en gran medida el ambiente natural, minimizando los efectos de contaminación.

Es por ello que se debe trabajar en el logro de dos Objetivos específicos

3.4.2.1 Mejoramiento y ampliación de las áreas verdes.


La obra de Vía Parque Rímac que se viene ejecutando es un proyecto estratégico
para la generación de Áreas Verdes en el Centro Histórico de Lima. Sin embargo la
regeneración urbana a realizar, deberá establecer los mecanismos para la
generación de espacios verdes en las zonas de deterioro urbano.
Dos son las actividades a desarrollar en este aspecto
 Generar áreas verdes en las áreas libres necesarias para la generación de
nuevas edificaciones lo que podría definirse como un PLAN VERDE
Esto implica que, en los núcleos de las manzanas se puedan definir áreas
verdes para el esparcimiento de los vecinos que habitan allí, las que
corresponderían al 30% del área libre exigida por ley, para todos.

 Desarrollo de los programas Techos Verdes y Agricultura Urbana.


En áreas urbanas marcadas por la concentración demográfica, como es el
caso del Centro Histórico de Lima, proyectos como Techos Verdes, y los
Huertos Urbanos, se consolidan como opciones recreativas y ecológicas.

250
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En ésta área urbana, resulta inviable destinas grandes áreas para reservas
ecológicas y la alternativa es aprovechar la infraestructura existente que
se tiene: azoteas, paredes, traspatios etc.
Tener un jardín en un área que se encontraba totalmente olvidada como
eran las azoteas, que en muchos casos era una zona de depósito y por
ende altamente peligroso hace que la propiedad se revalorice. Un huerto
o un jardín en la azotea, o ambas opciones, generan un bienestar y
transforman la visión de lo que se tiene en la ciudad.

3.4.2.2 Incremento del arbolado urbano

En los últimos proyectos y obras realizadas en el Centro Histórico, principalmente


aquellas ubicados en zonas peatonales, nos hemos dado con la imposibilidad de
incorporar arbolado, debido a que, según el Ministerio de Cultura, el arbolado es
un elemento ajeno a la arquitectura y urbanismo del Centro.

Si bien las calles no tenían árboles, las plazas si eran muy frondosas en vegetación.

En ese sentido, la recuperación del Centro Histórico, no se encuentra para nada


reñida con la presencia de vegetación en las calles, pues con ese concepto son
muchos los elementos urbanos actuales que no tenían presencia en épocas
pasadas.

Los árboles, además de mejorar la calidad del aire con su aporte de oxígeno y
humedad, reducen la contaminación urbana: atrapan y eliminan todo tipo de
partículas nocivas en suspensión.

3.4.3 Mejoramiento de la Gestión de los Residuos Sólidos.


La Gestión de Residuos Sólidos puede ser definida como la selección, aplicación de técnicas,
tecnologías y programas de manejo acordes con objetivos y metas específicos de
gerenciamiento de residuos sólidos. Poner en práctica un plan de gestión, por parte de un
gobierno municipal, constituye una actividad local que requiere la selección de una correcta
combinación de alternativas y tecnologías para afrontar las necesidades existentes y
futuras

251
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Plan tiene como objetivos centrales establecer las condiciones para una adecuada
gestión y manejo de los residuos sólidos, asegurando una eficaz prestación de los servicios
de residuos sólidos, así como facilitar el desarrollo de un proceso sostenido de
mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema, y minimizar los impactos ambientales
originados por el inadecuado manejo de residuos sólidos.

Asimismo, tiene como meta promover la participación de la población e instituciones clave


en las iniciativas de mejoramiento del sistema, incrementar el nivel de educación ambiental
en la población e instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de
los residuos sólidos.

3.4.3.1 Mejoramiento de equipamiento y tecnología para la adecuada disposición de


los residuos sólidos
Si bien se estima que la población con más poder económico es la que produce
mayor basura, la situación en el Centro Histórico es diferente. Si bien la población
es de escasos recursos, la mayor basura es producida en las Áreas comerciales.

Es por ello que el problema en esta zona radica en la colecta.


 Programa de optimización de la recolección de los residuos sólidos con el
objeto de: mejorar los procesos de recolección, reducir la contaminación
y permitir hacerlo de forma continua

 Habilitación de contenedores soterrados superficiales, así como puntos


limpios (contenedores para segregación de residuos y residuos
municipales peligrosos) para la disposición adecuada de residuos sólidos

3.4.3.2 Desarrollo de mecanismos para el aprovechamiento y reciclaje de residuos


sólidos
El aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos busca generar una
conciencia de reducción y consumo responsable, mostrando que la elevada
generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura y su manejo
inadecuado, son uno de los grandes problemas ambientales y de salud en el
Centro Histórico, los cuales se han acentuado en los últimos años principalmente
en las áreas comerciales, debiendo generarse alternativas y usos que se puedan
dar a materiales que comúnmente son desechados.
El aprovechamiento y valorización de los residuos es un compromiso para
salvaguardar y proteger el medio ambiente con todos sus recursos naturales.
En tal sentido será necesario desarrollar lo siguiente:

 Programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en viviendas,


instituciones públicas y fiscalización de recicladores
 Programa de fortalecimiento de la cadena de valor del reciclaje y organización,
formalización y fiscalización de recicladores

3.4.3.3 Desarrollo de estrategias educativas para la promoción de la cultura y


ciudadanía ambiental

252
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Conforme establece la Ley 28611 en su artículo 127°, la educación ambiental es un


proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo y que busca
generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas,
necesario para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada,
con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.

En este aspecto y orientado a la formación de la educación ambiental en el Centro


Histórico, se plantea desarrollar una serie de proyectos y programas educativos:

 Desarrollo de Formación de conciencia ambiental ciudadana


 Programa de muralización y embellecimiento con temas ambientales
 Programa de sensibilización y habilitación de mobiliario para reducción del
uso de la vía pública como letrina
 Programa de promoción de buenas prácticas ambientales en instituciones
educativas
 Programa de información y concientización sobre la co-responsabilidad en
el manejo de los residuos sólidos y buenas prácticas para una adecuada
gestión de los residuos con vecinos, comerciantes y población flotante del
CHL

253
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.4 Eje Estratégico 4: GESTION INTEGRAL

En diciembre de 1991, la UNESCO declaró el centro histórico de Lima Patrimonio Cultural de la


Humanidad, como extensión de su patrimonio edificado y como estímulo en favor de su rescate. Este
logro importantísimo fue generado por la concertación del Estado, representado por el Instituto
Nacional de Cultura, el poder local por la Municipalidad de Lima y la Sociedad Civil que fue el Patronato
de Lima, quien fue el mayor impulsor de este título. Antes de ello se hicieron trabajos muy aislados por
el Centro Histórico, pero fue este punto en el que se dio inicio de un proceso más sostenido y sostenible
para su recuperación.

Tal vez esa oportunidad fue la única vez que hubo una concertación tan acertada. Eso generó además
que las tres instituciones elaboraran un Reglamento de Administración del Centro Histórico el mismo
que sigue siendo usado hasta nuestros días y respetado por todas las áreas.

En el año 1994, se creó en la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Programa Municipal para la


Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA, que es el organismo encargado de la
Administración del Centro Histórico, siendo el único ente de gobierno con dedicación exclusiva para el
Centro Histórico, pero sin capacidades reales para el logro de los objetivos. Sin embargo no presenta
un marco sustantivo específico que le permita decidir y priorizar las políticas, planes, proyectos y
actividades dentro de este espacio físico. Si bien tiene competencias normativas, de planeamiento y
fiscalización posterior, estas no le permiten cumplir un rol decisorio o de última instancia que oriente la
intervención de los distintos actores, tanto a nivel de la Municipalidad Metropolitana de Lima, como de
las entidades públicas con competencias compartidas en el CHL, quienes cumplen funciones en las
materias que les corresponde; es decir, alinear los objetivos de estos últimos hacia una gestión en
común.

Fernando Carrión señala que el Centro Histórico de Lima es uno de los casos en el que se concentran los
poderes públicos nacionales y/o local, pero que a su vez, carece de una autoridad con competencias de
gobierno exclusivas, ya que por una parte, trasciende a territorios más amplios y por otra, existen
múltiples entidades y cada una de estas tiene un mandato específico sobre dicho ámbito de la ciudad.

En el escenario actual de gestión del CHL intervienen entidades públicas de gobierno local como la
Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Distrital del Rímac y entidades rectoras del
gobierno nacional, como el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

En este contexto, la coordinación es esencial para una adecuada gestión del CHL debido a que las
entidades antes mencionadas tienen funciones y competencias, tanto exclusivas, como compartidas
con alcance al centro Histórico de Lima.

4.1 EFICACIA EN EL GOBIERNO Y LA ADMINSTRACIÓN

254
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Centro Histórico de Lima, es una Área urbana compleja en términos jurídicos, administrativos,
culturales, económicos y urbanos, y se trata de un espacio en permanente transformación. Por
lo tanto, es necesario contar con un modelo de gestión que esté inserto en una política con
acciones permanentes que permitan una modificación de las condiciones previas y que
generen nuevas condiciones que permitan atender las necesidades más urgentes, y asimismo
preparar estrategias para el desarrollo futuro.

4.1.1 Planificación Integral de Desarrollo: El Plan como instrumento de Gestión


La Planificación en el proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima, es un
requisito indispensable, que permite propiciar la recuperación del equilibrio urbano,
social y económico, asegurando la permanencia de los valores del sitio y la eficiencia del
sistema urbano, mediante la generación de mecanismos que vinculen la participación
coordinada de los diversos agentes del desarrollo.

Es por ello, que se hace imprescindible la elaboración de un PLAN, que permita enrumbar
las acciones a implementar, que conduzca a la recuperación integral del Centro Histórico
estableciendo programas especiales y sus correspondientes marcos normativos
específicos. Este Plan de ninguna debe ser un proceso cerrado o concluido sino que debe
entenderse como un proceso continuo que debe ir de la mano de la gestión de manera
permanente.
El Plan Maestro deberá partir de la profundización del conocimiento sobre la evolución
y la situación actual del Centro Histórico, para contribuir a la recuperación de su
identidad y su desarrollo a futuro. Asimismo, deberá inscribir al Centro Histórico dentro
de la problemática del desarrollo de la ciudad en su conjunto tomando en cuenta los
niveles superiores de planeación, el Plan General o el Proyecto Ciudad.

4.1.2 Desarrollo de Espacios de Concertación Descentralizados


Se deberá plantear la organización y coordinación entre las distintas dependencias del
Gobierno que tienen relación con el proceso de recuperación de ciudades y áreas
históricas (el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Industria y
Turismo etc) , el gobierno local (la Municipalidad Metropolitana de Lima), las empresas
prestadoras de servicios, conjuntamente con los promotores inmobiliarios, los
propietarios del Centro, los habitantes, comerciantes y en general, los actores de la vida
socioeconómica y cultural de la zona.

 Es imprescindible, impulsar e institucionalizar la participación social y la


corresponsabilidad ciudadana en los proceso de recuperación integral del
Centro, impulsando acciones para la recuperación del tejido social y la dinámica
económica y cultural, estimulando la apropiación social del Patrimonio por parte
del conjunto de la Ciudadanía.
 Generación de una ventanilla única como espacio de facilitación de todos los
procesos que implique una intervención en el Centro Histórico. Esto no significa
ser permeable en intervenciones negativas, sino ser facilitador, para
intervenciones promotoras y generadoras de procesos adecuados, conforme lo
establecido por el Plan Maestro.

Todo ello debe concentrarse en la Creación de una UNIDAD DE GESTIÓN DEL


CENTRO HISTÓRICO, que sea una oficina autónoma y descentralizada, con

255
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

capacidad de actuación y planificación, capaz de concertar con todos los actores


involucrados y con los agentes externos interesados en participar en la recuperación
del Centro Histórico. Esta entidad asumirá principalmente las labores de coordinación
y gestión de los programas y proyectos del Plan Maestro.

4.1.3 Eficacia de la Gestión

A efectos de poder contar con una gestión eficaz, es importante poder hacer un
seguimiento de las acciones planteadas y poder medirlas adecuadamente para
garantizar los avances esperados.

4.1.3.1 Seguimiento de cumplimiento reglamentario

Es necesario contar con los mecanismos que permitan controlar y fiscalizar


adecuadamente las acciones en el Centro Histórico. Se requiere tener un control
de las licencias que se otorgan y contar con los medios para fiscalizar
adecuadamente el área urbana, facilitándose las ejecuciones inmediatas de las
sanciones correspondientes, ante hechos que atenten contra la integridad del
Centro Histórico.

4.1.3.2 Diseñar mecanismos para el seguimiento adecuado de la gestión

A efectos de poder conocer cómo se van dando los cambios es necesario diseñar
un sistema de indicadores a fin de contar con un mecanismo de medición del
cambio sociocultural producido por la aplicación de políticas y acciones de
intervención en el Centro Histórico. La normativa y el monitorio se convierten en
elementos centrales de los indicadores de gestión en el Centro Histórico

Por otro lado, para poder hacer un seguimiento adecuado de la evolución del
centro histórico, es necesario construir herramientas para la aplicación del Plan
y el cumplimiento de los objetivos específicos así como para el seguimiento
como base para la adecuación o replanteo de las orientaciones asumidas en el
mismo.

Se requiere además contar sistemas computarizados que permitan tener la


información actualizada. Esto requiere además tener toda la información en un
sistema de información geográfica (SIG) que facilite esta labor.

4.2 PROTECCIÓN JURÍDICA Y COMPETENCIAS

El Plan debe ser el instrumento jurídicamente reconocido por todos, asociado al desarrollo de
territorio del Centro histórico. Para que esto sea así es necesario contar con un marco jurídico,
claro y concertado de manera que sea aplicado por todos los actores.

4.2.1 Definición de la Base jurídica del Centro Histórico

256
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Es importante reconocer que el primer reglamento aprobado de manera consensuado


por todos los organismos involucrados con el Centro Histórico y la Sociedad Civil, es la
Ordenanza 062, Reglamento de Administración del Centro Histórico de Lima, que fue
promulgado en el año 1994. Posteriormente se han dado otras normas como la
Ordenanza 201, que aprueba el Plan Maestro 1999-2010 y la Ordenanza 893 que hace un
reajuste integral de la zonificación y usos del Suelo del Cercado de Lima, considerando
para ello también al Centro Histórico. Sin embargo ésta última norma cambia
significativamente la propuesta del Plan Maestro y genera una serie de cambios que no
han sido favorables.

En tal sentido, la definición de la base jurídica debe ser tal que permita garantizar el
seguimiento de las propuestas del Plan y las gestiones políticas deben definir una
posición clara de respeto a las definiciones para el desarrollo de esta zona de la ciudad.

Esta sobresaturación y diferencia de normas, en lugar de crear una protección mayor,


genera un problema serio de incompatibilidad.

Por ello se requiere con carácter de urgente:

 Brindar seguridad jurídica al Plan


 Actualizar la Ordenanza 062, incluido el índice de usos
 Realizar una revisión de todas las normas que rigen para el Centro Histórico.

4.2.2 Desarrollo del Marco de Competencias


En el Centro Histórico, tienen competencia muchos entes públicos y privados, del
Gobierno Central como del Gobierno Local, organismos de redes de servicios, y otros
agentes del sector privado y social, como instituciones financieras y culturales.

Es importe que, se desarrolle una actuación de conjunto, en lugar que se trabaje de


manera fragmentada, pues esto genera la desarticulación de las iniciativas. Es por tanto
concentrar las acciones en un sistema que coordine todas las políticas y acciones así
como los mecanismos que sean necesarios para el desarrollo adecuado del Centro

 Es por tanto necesario definir las competencias del Gobierno Central: quien
interviene a través del Ministerio de Cultura, Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía
y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y otros ministerio que de
alguna manera tengan inherencia.

 Definir las competencias de las Municipalidades que forman el Centro Histórico


principalmente las de Lima y el Rímac, pues sus órganos de gobiernos generan una
desarticulación que perjudica en lugar de beneficiar.

4.3 MECANISMOS FINANCIEROS


Como ya se ha indicado en puntos anteriores, parte importante para que el Centro salga
adelante, es lograr que exista una inversión privada que genere que el proceso sea sostenible
en el tiempo.

4.3.1 Inversión Pública

257
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, conforme a la experiencia, la Inversión pública tiene que tener un papel
rector, pues debe jugar un papel multiplicador de otras inversiones en el proceso,
mediante actuaciones de mejoramiento sustancial de los espacios públicos, de los
equipamientos de infraestructuras urbanas y de vivienda.

4.3.1.1 Definición de nuevas para la inversión pública en el Centro Histórico


A efectos de poder hacer viable la participación directa del Estado en el
Proceso de Recuperación del Centro, es necesario levantar una serie de
restricciones que en este momento hace inviable una correcta intervención
del estado en el proceso.
Debemos entender que en este aspecto, no existe una inversión privada
promotora como en otras zonas de la ciudad, y que necesariamente deberá
intervenir el estado como agente dinamizador.

 Revisión del Marco Normativo del Sistema Nacional de Inversión


Pública: que en la actualidad impide que el estado pueda desarrollar una
serie de proyectos que sería importante impulsar: viviendas, servicios
etc.

 Creación de un Fondo para la Recuperación del Centro Histórico de


Lima:
Este mecanismo fue empleado en otros países de América Latina y fue
un aporte importantísimo que ha permitido sacar adelante sus Centros
Históricos. Cabe indicar que esto se generó luego de eventos sísmicos
que destruyeron la ciudad. En Lima, este Fondo podría generar la
recuperación de muchos inmuebles y evitar desgracias que
necesariamente se producirían ante una situación similar.

 Fortalecimiento del FOMUR, como fondo exclusivo para renovación


Urbana.
El Fomur, es el Fondo Municipal para la Renovación Urbana, creado en
la gestión del Alcalde Alberto Andrade y que podría permitir la inversión
en temas de renovación urbana para vivienda, lo que sería un
mecanismo importante. Sin embargo, a pesar de que en años anteriores
se ha podido usar para ese fin, hoy no es factible y solo se puede usar
para vivienda de carácter temporal.

4.3.2 Inversión Privada

Una adecuada relación entre el sector público y el privado, debidamente dimensionada


y regulada, constituye un aspecto fundamental para impulsar los procesos
rehabilitadores en un clima de corresponsabilidad, codesarrollo y cogestión.

Sin embargo debemos anotar que la inversión privada es muy sensible, y no va a entrar
en donde no se tenga una seguridad jurídica y económica respecto a la inversión de su
dinero. En ese sentido son las entidades públicas las llamadas a generar las condiciones
que permitan una garantía.

“La inversión privada es necesaria, así que la cuestión es crear un compromiso entre
este interés lucrativo de los inversores y un interés general de mantener una parte

258
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

importante de residencia y de comercio popular, de mantener un espacio público que


permita la fiesta, la animación, etcétera.” (Jordi Borja)

Sin embargo, pareciera que para la iniciativa privada no existen expectativas reales de
que se pueda revertir la tendencia de deterioro y abandono que sufre el centro, lo cual
incrementa el riesgo de su inversión en esa zona. Una de las razones que generan esta
expectativa es la lógica de que el éxito del proyecto requiere que el gobierno municipal
invierta en el proceso de recuperación del centro histórico, y que esta recuperación es
un proyecto de largo plazo, plazo que no es alternativa para las administraciones
públicas que tienen periodos de tres años, durante los cuales requieren alcanzar
resultados que les permitan conservar el voto de la ciudadanía. Por lo tanto es vital que
el plan sea consolidado y trabajado de manera sostenida.

4.3.2.1 Política de Incentivos


En nuestro país no existe una política de incentivos para generar inversión
privada como si se da en otros países. En este caso estamos hablando de
incentivos financieros y administrativos.
En el caso de los administrativos, la reducción de tiempos y facilitación de los
procesos de tramitación de los permisos para invertir, es un gran aliciente para
los inversionistas y esto lo estamos planteando con la creación de la Ventanilla
Única.
Sin embargo, incentivos financieros a través de una política fiscal puede ser de
gran impulso y definiciones al momento de invertir. Los incentivos económicos
deben promoverse y aplicarse de forma efectiva, otorgando asesoría para su
gestión, así como incluir el patrimonio edificado en los programas oficiales de
apalancamiento y financiamiento en condiciones preferenciales.

4.3.2.2 Participación público privada

Las modalidades de asociación y de concertación entre el sector público y el


sector privado, es importante y necesaria para la viabilización de los programas
y proyectos, sobre la base de un claro liderazgo desde el ámbito del estado y/o
el municipio. La legitimidad de este liderazgo estará fundada en la coherencia
y continuidad del proceso, en la confiabilidad, claridad y transparencia de los
actos de gobierno.

 Generar programas y proyectos de vivienda con participación exclusiva de


inversión privada
 Definir una cartera de proyectos públicos a ser trabajada con la inversión
privada

4.3.3 Mecanismos Financieros Complementarios


En la búsqueda de mejores alternativas para el financiamiento de acciones para el
rescate de centros históricos, se han desarrollados diversas metodologías, normativas y
sistemas para la recaudación de recursos para usos diversos dentro del mantenimiento
y crecimiento de las ciudades, muchas de ellas en busca de una mejor calidad de vida,
frase que enmarca muchos de los trabajos sin fin en la recuperación del patrimonio
arquitectónico que envuelve lo social y económico de una localidad.

4.3.3.1 Implementar programas que generen Captación de Recursos económicos.

259
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A continuación se describen algunos de los recursos fiscales por medio de los


cuales una ciudad obtiene recursos para sus acciones de desarrollo urbano y de
conservación

 Creación de un Fideicomiso para el Centro Histórico


El fideicomiso es un mecanismo mediante el cual una persona (fiduciante)
transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario),
quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato
(beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al
fiduciante, al beneficiario o a otro fideicomisario.
Este mecanismo puede ser desarrollado en el Centro Histórico, con
propiedades privada o públicos y puede ser un mecanismo que detone
procesos importantes, principalmente en el campo de la vivienda.

 Contribuciones para las mejoras de centros históricos.


Cobro del costo o parte de este a los beneficiarios directos de una obra
Pública, se recauda y se usa en diversas acciones de la ciudad.

 Sistema de Transferencia de Derechos.


Es cuando un inmueble con valor patrimonial “vende” sus derechos de
construcción a un inmueble sea éste existente o de obra nueva, ubicado en
otra zona de la ciudad, en donde permite al vendedor obtener recursos para
su mejora y mantenimiento

4.3.3.2 Cooperación internacional


El apoyo internacional es un mecanismo utilizado por muchos países para
desarrollar una propuesta que permita la recuperación de los centros
históricos.

Son muchas las entidades que apoyan a los estados mediante préstamos y
apoyo técnico. La escasa e irregular disponibilidad de los recursos, en
permanente competencia con urgentes necesidades sociales, ha afectado la
continuidad y sostenibilidad de los esfuerzos de conservación. Esta situación
ha llevado a algunos gobiernos a acercarse a las diferentes entidades de
cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo, Agencia Española
de Cooperación Internacional, Banco Mundial, entre otras para obtener
ayuda financiera y técnica. Como resultado de este interés, en los últimos diez
años se ha aumentado su nivel de actividad en esta área de cooperación para
el desarrollo.

En la gestión del alcalde Alberto Andrade hubo un primer intento de solicitar


al BID, un préstamo para la recuperación del Centro Histórico, el mismo que
no prosperó. Es nuevamente que se solicita en la gestión de Susana Villarán.

Asimismo, la Cooperación Española ha estado apoyando permanentemente


y hace un año hizo una donación a la Municipalidad de Lima, para la formación
de la Escuela Taller a través del PROLIMA.

260
LINEAS ESTRATÉGICAS
POLITICAS DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS PROYECTOS y PROGRAMAS

OES Identificación de nuevos espacios para oficinas institucionales


CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO INSTITUCIONAL
1.1.1.1
Desarrollo de servicios para oficinas e instituciones
OES Desarrollo de Productos turísticos de primer nivel
1.1.1.2
CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO TURÍSTICO
Desarrollo de Servicios turísticos adecuados
OE. CONSOLIDAR ROLES DE LA Potenciación de las Universidades existentes
1.1.1 FUNCIÓN METROPOLITANA OES CONSOLIDACIÓN COMO USOS ORIENTADOS A
1.1.1.3 POBLACIÓN JOVEN GENERACION Y Desarrollo de nuevos espacios educactivos
RECUPERACIÓN DE LA Desarrollo de servicios para jóvenes
PD. 1.1
CENTRALIDAD OES
ORDENAMIENTO DEL COMERCIO METROPOLITANO Desarrollo de Planes Específicos para las SZT de Comercio Metropolitano
1.1.1.4
CENTRALIDAD

Desarrollo de la MARCA LIMA


Generación de mecanismos permanentes de comunicación de acciones del Centro Histórico
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA
OE OES
1.1.2
IDENTIDAD CIUDADANA 1.1.2.1
COMUNICACIONAL PARA EL POSICIONAMIENTO DEL Implementación de la Vitrina permanente del Centro
LE. 01 CENTRO HISTORICO DE LIMA
Creación del Centro de Información del Centro Fortalecer el Centro de Información del CH
Histórico
Definición de las vías perimétricas troncales con vías expresas que formarían un anillo: Av. Alfonso Ugarte, Av. Grau y Via de
Evitamiento
OES
INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA VIAL METROPOLITANO Definición de vías distribuidoras principales: Avs. Tacna y Abancay
1.2.1.1
Estudo de Vias Distribuidoras Locales: con dos carriles de circulación
Vias locales : con un solo carril de circulación y priorización al peaton

CENTRO INTEGRADO A OE ACCESIBILIDAD FLUIDA Y DEFINICIÓN DE RUTAS POR EL CENTRO HISTÓRICO DE LOS BUSES DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE METROPOLITANO
PD.1.2
1.2.1 ORDENADA
LA METROPOLI Propuesta de rediseño de la Linea 3 de Tren Eléctrico: propuesta de paraderos
OES INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA INTEGRAL DE
1.2.1.2 TRANSPORTE METROPOLITANO Definición de ruta y paraderos del Tren Eléctrico en el CHL

DESARROLLO DEL TREN URBANO (LINEA DEL TREN EXISTENTE)

Provisión de un transporte público sustentable: Ingreso al Centro de Minibuses eléctricos

Identificación de las zonas de tratamiento definición de los LINEAMIENTOS BASICOS ORIENTADORES

OES Desarrollar Planes Específicos para la renovación urbana integral para cada una de las Zonas de Tratamiento o Sub zonas
DEFINICION DE AREAS DE INTERVENCIÓN
2.1.1.1 deTratamiento identificadas

OE
2.1.1
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Identificación de Zonas de Intervención Prioritaria

Proyecto de identificación de propietarios actuales en SUNARP


OES
2.1.1.2
SANEAMIENTO FISICO LEGAL Proyecto de reunificación de partidas en lotes matrices.

Propuesta legal para la regeneración de lotes.


ELABORAR ESTUDIOS DE VIALIDAD POR ZONAS DE TRATAMIENTO : identificación de vías a ser restringidas y/o peatonalizadas y
ordenamiento del tránsito vehicular.

OES optimización e implementación de semaforizacion vehicular y peatonal


2.1.2.1
MOVILIDAD URBANA
Proyecto de eliminación de barreras para los espacios públicos

Recuperación del derecho de vías de calles truncas

Recuperación de espacios públicos (por ZT)

OE 2.1.2 ESPACIO PUBLICO


rehabilitación de pistas y veredas(por ZT)
OES
PAISAJE URBANO
2.1.2.2 Iluminación de vías y espacios públicos (por ZT)

Definición de mobiliario urbano: postes, basureros, señalización, avisaje,

Eliminación de cables aéreos y antenas.

Desarrollo de las galerías subterráneas. Para canalización de las redes de agua, desagüe, electricidad, gas, cable, teléfonos.
OES
2.1.2.3
INFRAESTRUCTURA URBANA

Diseño de redes para sistema contra incendios

REGENERACIÓN AMPLIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA


Programa de densificación y vivienda nueva
PD 2.1
URBANA OESP
VIVIENDA
PROGRAMA DE VIVIENDA DE ALQUILER
2.1.3.1
PROGRAMA DE TUGURIOS: VIVIENDA SOCIAL
DESTUGURIZACION
HABITABILIDAD

Plan de Quintas.

IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES DESOCUPADOS (POR ZT) Y DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PROMOTORAS PARA SU USO

OESP DEFINICION DE NUEVOS PARAMETROS NORMATIVOS ORIENTADOS A GENERAR INVERSION Y RESPETANDO LAS CONDICIONES
LE 02 RECUPERACION INMOBILIARIA Y OBRA NUEVA
2.1.3.2 PATRIMONIALES DE CADA ZT

ESTUDIO DE TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS PARA GENERAR CONCEPTOS DE DISEÑO EN CADA ZT


OE
2.1.3
INTERVENCIÓN INMOBILIARIA
ESTUDIO PARA IDENTIFICAR EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE Y NECESIDADES POR CADA ZONA DE TRATAMIENTO
Influencia de los centros de salud de carácter metropolitano: los hospitales
SALUD Generación de centros de salud de influencia local
estudio de evaluacion de la situacion de locales educativos en el CH
Generacion de nuevos espacios educativos de inicial, primaria y secundaria
OESP EDUCACION xconsiderando la nuev densidad habitacional
EQUIPAMIENTO URBANO
2.1.3.3 Definicion de áreas de comercio local y vecinal POR ZT
COMERCIO Y ABASTO
Implementacion de polideportivos en zonas degradadas
Generacion de espacios de recreacion para diversas edades: niños, jovenes
RECREACIÓN Y DEPORTE y adultos mayores

Definicion de espacios de estacionamiento para viviendas y oficinas


Estacionamientos

DESARROLLO DE UN SISTEMA DIGITALIZADO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

OESP Definicion de tipos de monumentos de acuerdo a sus valores


INVENTARIO Y CATALOGACION
2.1.4.1 arquitectonicos artisticos e historicos
ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO
REHABILITACION DEL PATRIMONIO Determinacion de sectores de intervencion
OE
Definición de criterios de intervencion consensuados
2.1.4 EDIFICADO
Intervención en el Patrimonio Edificado de la Iglesia como arquitectura representativa y de primer orden
OESP
Recuperacion del Patrimonio Edificado
2.1.4.2
Identificación de inmuebles patrimoniales para usos institucionales.
Rehabilitación de fachadas

Definir etapas de acondicionamiento de todas las edificaciones a las normas de seguridad actuales.
Declaración de las Zonas de Intervención prioritaria (ZIP)para áreas urbanas de alto riesgo sísmico
Desarrollar mecanismos de asistencia técnica de prevención a la población residente en zonas de alto riesgo
OESP Prevención del Riesgo de desastres , evitando la generación
2.2.1.1 de condiciones de vulnerabilidad
Fortalecimiento del control urbano para la supervisión de las medidas de seguridad en locales comerciales y de oficinas. -
INCORPORAR LA GESTIÓN DE
GESTION DEL RIESGO OE RIESGOS DE DESASTRES COMO Incorporar de manera transversal la política de gestión de riesgos en todos las instancias del gobierno central y local
PD 2.2 Desarrollar políticas de prevención participativa.
2.2.1 COMPONENTE DE LA OCUPACIÓN
DE DESASTRES
DEL TERRITORIO Identificación de Inmuebles con riesgo estructural : viviendas, escuelas, oficinas, comercio, equipamiento

Reducción del riesgo de desastres, mitigando las condiciones


OESP Inspecciones de detalle en las zonas y casas clasificadas de alta a Muy Alta vulnerabilidad estructural para establecer criterios
de vulnerabilidad existentes
2.2.1.2 operativos que permitan proporcionar orientaciones técnicas para la construcción, reconstrucción o refacción
de viviendas.
Crear un proyecto especial de mejoramiento de los servicios Básicos: agua, desagüe, electricidad y gas
Desarrollar obras de apuntalamiento en inmuebles de alto riesgo

Repontenciar hoteles sub utilizados


Promover hoteles boutique en Monumentos
Promover la industria hotelera en el Centro Histórico historicos
OESP Implementar nuevos hoteles de diferentes
Recuperar el Rol del Centro Hotelero categorías
POSICIONAMIENTO DEL CENTRO 3.1.1.1
Promover la incorporación de nuevos hoteles en el CHL
OE HISTORICO COMO MOTOR DE Fortalecimiento de la Policía de Turismo, con el objeto de brindar seguridad en la zona.
3.1.1 DESARROLLO TURISTICO DE LA Promover facilidades de accesibilidad turística al Centro Histórico: bus directo al aeropuerto y a otros lugares de la ciudad
CIUDAD DE LIMA OESP
3.1.1.2 Facilitar el Turismo de Negocios. Implementar espacios que permita el desarrollo de conferenciaS, Seminarios y encuentros.
Desarrollo de Niveles Operacionales y su implementación para restaurantes en el CHL
OESP Incrementar la cantidad y calidad de actividades asociadas al
Apoyar el desarrollo de la artesanía local.
3.1.1.3 turismo
Promover y potenciar los recursos turísticos del CHL

Creación de las unidades de Gestión para los Conglomerados de Mesa Redonda, Mercado Central y Triangulo Comercial
DESARROLLO OESP
3.1.2.1
Desarrollo y Potenciación de los Conglomerados Económicos
PD 3.1
Identificación, desarrollo y potenciación de los Clusters económicos : informatica, opticas, libros, etc
ECONOMICO
Estudio del Aforo comercial del Centro Histórico
OE PROMOVER LA CONSOLIDACION
OE PROMOVER LA CONSOLIDACION
Definición de los giros acordes con la Normatividad Vigente.
3.1.2 DE UN COMERCIO ORDENADO OESP
Ordenamiento del Comercio en la Vía Pública Definición de mobiliario para los diferentes giros
3.1.2.2
Concesión de las ubicaciones viables en los espacios públicos
Formalización de grupos de comerciantes de la vía pública en locales dentro del CH
OESP
Desarrollo de Niveles Operacionales Identificación de los giros económicos y estudio técnicos para el desarrollo de los niveles operacionales de cada uno de ellos
3.1.2.3

OESP Desarrollar y Aprobar una política de actividad inmobiliaria Promover la inversión pública en construcción y puesta en valor del inmuebles del estado
3.1.3.1 pública
Desarrollar una propuesta de actividad inmobiliaria pública como detonador de la inversión privada
OE
3.1.3
DESARROLLO INMOBILIARIO Potenciar la construcción para usos diferentes a la actividad comercial: viviendas, oficinas etc.
OESP Generar una pollítica de desarrollo inmobiliario concertado
3.1.3.2 entre lo público y lo privado. Generar mecanismos facilitadores para la inversión inmobiliaria privada, evitando la especulación
Generar un especio de concertación público privada que beneficie la inversión inmobiliaria.
Implementar sistemas de vigilancia y control adecuados para el Centro
OESP Erradicación de los focos de drogadicción,delincuencia y Prevención Monitoreo permanente de las zonas de alto riesgo ciudadano
3.2.1.1 prostitución Intervención en los focos de delincuencia y drogadicción identificados
control Desarrollo de una propuestas de reubicación de los centros de prostitución
OE GESTION DE UNA EFECTIVA
Red vecinal para la seguridad ciudadana: Fortalecimiento del programa Devuelvele a tu Ciudad
3.2.1 SEGURIDAD CIUDADANA OESP
Implementar sistemas de coordinación interinstitucional: Red interconectada de guardias particulares con la Gerencia de Seguridad Ciudadana y PNP
3.2.1.2
municipalidad y Gobierno Central con la población Incoporar la seguiridad del Centro como política a desarrollar en el CODISEC
OESP Generar una red de prevención de seguridad en las escuelas de la zona
3.1.1.3 Desarrollar conciencia de prevención en seguridad Desarrollo de programas de prevención de la seguridad
Desarrollo de viviendas especializadas para la tercera edad.
PD3.2 DESARROLLO SOCIAL OESP
3.2.2.1 Definición de políticas para la tercera edad Generación de espacios de encuentro para personas de la tercera edad
OE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A
SUSTENTABILIDAD

Generación de espacios para el deporte y recreación de niñez y deporte


3.2.2 GRUPOS VULNERABLES OESP
Apoyo a la niñez y la juventud Promocion y creación de centros de apoyo escolar y ludotecas
3.2.2.2
Generación de escuelas taller para la formación de jóvenes en diversas tareas con especialidad en restauración
OESP Generar un programa en las zonas residenciales orientado a formar conciencia de vecindad
Mejoramiento de la Convivencia Ciudadana
OE GENERACIÓN DE LA CONCIENCIA Y 3.2.3.1 Formación de las juntas vecinales por predios y por subzonas de tratamiento
3.2.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA OESP Generar espacios de participación del ciudadano en el Potenciar y generar mesas de concertación por zonas de tratamiento
LE 03 3.2.3.2 gobierno del Centro Incorporar de manera activa la participación de la comunidad en la Unidad de Gestión del Centro
Bienales de arte plástico

OESP Festivales de teatro y danza


Desarrollo de una oferta cultural integral Desarrollo de diversos encuentros de Arte
3.3.1.1
Festivales de música
OE PROMOVER LA CULTURA COMO Festivales gastronómicos
3.3.1 EJE DE DESARROLLO LOCAL
OESP Reanimación de los espacios públicos con diferentes Organización y promoción de los artistas callejeros
3.3.1.2 manifestaciones culturales Desarrollo de exposiciones fotográficas y arte plástico en las plazas y vías peatonales.
OES
Incorporar a la población en las políticas culturales del CH
DESARROLLO 3.3.1.3 Desarrollo de cultura viva comunitaria
PD 3.3
CULTURAL CONSOLIDAR EL CH COMO Desarrollar un calendario de fiestas y tradiciones de pueblos y comunidades generando su participación en el CH
OE Promocionar la cultura peruana en sus diferentes aspectos
3.3.2
PRINCIPAL ESPACIO DE LA OESP en el CH Promover la creación del Centro de la Diversidad Cultural en el CH
DIVERSIDAD CULTURAL 3.3.2.1 Promocionar el arte popular de las diferentes regiones del pais
Inventario del Patrimonio cultural mueble religioso
Conservación, protección y difusión del patrimonio cultural
mueble Creación de un centro de conservación en el Centro Histórico
OE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO OESP
3.3.3 3.3.3.1 Desarrollo de programas de apoyo museístico: gestión de museos
CULTURAL
OESP Inventario del patrimonio inmaterial del Centro: fiestas, musica, comida etc.
3.3.3.2 Recuperación y difusión del Patrimonio Inmaterial Recuperación de patrimonio inmaterial en proceso de desaparición.
Campañas para retiro de vehículos con problemas de humos.
OESP Promoción de las mediciones de la estación de monitoreo de la calidad de aire
Reducción de la contaminación del aire
3.4.1.1 Programa para la vigilancia, control y fiscalización de fuentes fijas que generan emisiones de gases y material particulado
OE REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
3.4.1 Promoción de la renovación del parque automotor
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Desarrollo de campañas para evitar las bocinas de los vehículos.
OESP
Reducción de la contaminación de ruido Desarrollar una permanente medición de ruido en las diferentes zonas del Centro Histórico
3.4.1.2
Implementar procesos sancionadores para los generadores de ruidos mayores de 60 decibeles

OESP Generar áreas verdes en las areas libres necesarias para la generación de nuevas edificaciones.
OE AREAS VERDES INCORPORANDO 3.4.2.1 Mejoramiento y Ampliación de las Areas Verdes Desarrollo de programas de techos verdes y agricultura urbana
3.4.2 SISTEMAS PARTICIPATIVOS Y Propuesta de tipo de arbolado para ser incorporado en las vías del Centro Histórico.
OESP
DESARROLLO SOCIOAMBIENTALES 4.4.2.2 Incremento de arbolado urbano Programa de forestación de las calles
PD 3.4
Programa de tecnología limpia y uso de energía renovable
AMBIENTAL OESP Mejoramiento de equipamiento y tecnología para la
3.4.3.1 Habilitación de contenedores soterrados superficiales, así como puntos limpios (contenedores para segregación de residuos y
adecuada disposición de los residuos sólidos
residuos municipales peligrosos) para la disposición adecuada de residuos sólidos

OESP Desarrollo de mecanismos para el aprovechamiento y Programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en viviendas, instituciones públicas y fiscalización de recicladores
3.4.3.2 reciclaje de residuos sólidos Programa de fortalecimiento de la cadena de valor del reciclaje y organización, formalización y fiscalización de recicladores
OE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
Desarrollo de campañas para fomentar la conciencia ecológica.
3.4.3 DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Programa de muralización y embellecimiento con temática ambiental

OESP Desarrollo de estrategias educativas para la promoción de la Programa de sensibilización y habilitación de mobiliario para reducción del uso de la vía pública como letrina
3.4.3.3 cultural y ciudadanía ambiental Programa de promoción de buenas prácticas ambientales en instituciones educativas

Programa de información y concientización sobre la co-responsabilidad en el manejo de los residuos sólidos y buenas prácticas
para una adecuada gestión de los residuos con vecinos, comerciantes y población flotante del CHL

PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL Implementación de un equipo de técnicos especialistas que elaboren un


OE OESP El Plan Maestro como instrumento abierto, dinámico y
4.1.1
DESARROLLO: EL PLAN COMO 4.1.1.1 moldeable
trabajo permante de actualización del Plan en relación a la Gestión del
Centro Histórico
INSTRUMENTO DE GESTIÓN Creación de una Unidad de Gestión del Centro
Histórico, que sea una oficina autónoma y
descentralizada, con capacidad de actuación y
planificación, capaz de concertar con todos los
Generar espacios de concertación entre los diferentes actores involucrados y con los agentes externos
OESP
EFICACIA EN EL DESARROLLO DE ESPACIOS DE 4.1.2.1
actores involucrados con entidades del gobierno central y Desarrollo de Mesas de concertación temáticas interesados en participar en la recuperación del
OE local Centro Histórico
CONCERTACIÓN
PD 4.1 GOBIERNO Y LA 4.1.2
DESCENTRALIZADOS
ADMINISTRACIÓN OESP
Generación de una ventanilla única. Implementación de un espacio de facilitación de procesos
4.1.2.2

OESP Seguimiento de cumplimiento reglamentario Diseño de mecanismos de fiscalización y Control


4.1.3.1
Diseñar los indicadores de gestión
GESTIÓN INTEGRAL

OE
4.1.3
EFICACIA DE LA GESTIÓN
OESP Diseñar mecanismo que para un seguimiento adecuado de la
4.1.3.2 gestión.
Desarrollar un sistema de información geográfica

Actualización de la Ordenanza de Administración del Centro Histórico de Lima


OESP Actualización y compatibilización de la normatividad
LE 04 4.2.1.1 existente en relación a la temática del Centro histórico Actualización del Indice de Usos
OE DEFINICIÓN DE LA BASE JURIDICA
4.2.1 DEL CENTRO HISTORICO Compatibilización de las normas existentes en el Centro Histórico
PROTECCIÓN JURIDICA
PD 4.2 OESP Definición de una base jurídica que asegure su formalización, operación, seguimiento y actualización, estableciendo mecanismos
Y COMPETENCIAS 4.2.1.2
Definición de nuevos dispositivos legales complementarios
de actuación coordinada que sean reconocidos y aceptados por todos los agentes involucrados

OE DESARROLLO DEL MARCO DE OESP Definir las relaciones entre los principales Agentes de Definir competencias de los organismos del Estado en relación a su participación en el Centro Histórico
4.2.2 COMPETENCIAS 4.2.2.1 Gobierno Definir competencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad del Rimac frente al proceso de recuperación
del Centro Histórico de Lima

Revisión del Marco Normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública


OE OESP Definición de nuevas políticas para inversión pública en
4.3.1
INVERSION PUBLICA 4.3.1.1 Centros Históricos Creación de un Fondo para la intervención en el Centro Histórico cono recursos detonantes para la inversión privada
Fortalecimiento del Fomur como Fondo exclusivo para la renovación urbana

OESP Generación de Incentivos fiscales


Política de incentivos
OE 4.3.2.1 Generación de incentivos administrativos
MECANISMOS 4.3.2
INVERSION PRIVADA
PD 4.3 OESP Generar programas y proyectos de vivienda con participación exclusiva de inversión privada
Definición de proyectos público privados
FINANCIEROS 4.3.2.2 Definir una cartera de proyectos publicos a ser trabajada con la inversión privada
Creación de un Fideicomiso del Centro Histórico
OESP Implementar programas que generen Captación de Recursos
Programa de contribucion por mejoras
4.3.3.1 económicos.
OE
4.3.3 Programa de transferencia de Derechos de edificabilidad
MECANISMOS FINANCIEROS OESP
Definición de programas para la cooperación internacional en el Centro Histórico.
COMPLEMENTARIOS 4.3.3.2 Cooperación Internacional
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GESTIÓN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011-2014


SRA. SUSANA VILLARÁN DE LA PUENTE

SUPERVISIÓN GENERAL
ARQ. PATRICIA DÍAS VELARDE
(A partir del 11 de junio de 2013)
Gerente
Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima
PROLIMA

LINEAMIENTOS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE BASE


PARA EL CENTRO HISTORICO DE LIMA DEL
PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO

JEFE DE PROYECTO : ARQ. CARLOS FERNANDEZ DAVILA


COORDINADOR DE PROYECTO : ARQ. ALDO FACHO DEDE
EQUIPO DE TRABAJO : Arq. Andrea Vitteri Hoyos
Ing. German Bussi
Arq. Martín Blas
Arq. Fernando Echeandía
Arq. Luis Felipe Diaz Calderón

EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN MAESTRO


: ARQ. ELBA VARGAS BECERRA
ETAPA DE DIAGNOSTICO Arq. Olga Lozano

Responsables

Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres : Urb. Leyla Torres Mundaca


Planificador Económico Eco. Rubén Palomino Meneses
Planificador Social : Lic. Soc. Jenny Valderrama Pérez

Comunicadora Social : Com. Soc. Blanca Vásquez Arbildo


Asistentes Técnicos : Bach. Arq. Rosa Inope Quezada
Bach. Soc. Bruno Gregorini Cebreros
Bach. Geog. Liliana Paz Huerta
Colaboración especial (julio 2013):
Planificador Económico : Eco. Julio Reyes Sánchez
Planificador Social : Soc. Elizabeth Sánchez Machicao

EQUIPO TÉCNICO DE PROLIMA

Área Técnica: Área Fiscalización:


Arq. José Romero Martínez
Arq. Caleb Sagua Tito Lic. Adm. Carlos Corzo
Arq. Jorge Mares Justo Sr. Erick Limo Albitres
Bach. Arq. Mabel Enciso Arias
Bach. Arq. Nicolás Llerena Sevilla Administración:
Bach. Hist. Diana Aguirre Córdova
Sra. Vilma Reyes García Geog. Juan Andicoechea Pisconte
Srta. Leidy Sánchez Carrión Bach. Hist. Laura Martínez Silva
Srta. Cinthia Castillo Gómez Sr. Eduardo Serrepe Pisfil
Sra. Flor de María Rodríguez Schmiel
Asesoría Legal:
Abog. Mirtha Luna Victoria Moyano Personal de Apoyo:
Abog. Hans Delguere Pinto
Sr. Andrés Huamán Amanca

1
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

EQUIPO TÉCNICO DE AECID


(Hasta noviembre del 2012)

Especialista en Patrimonio : Arq. Carmen Ojeda Romero


Asistentes Técnicos : Bach. Arq. Isabel Santisteban
Bach. Arq. Alejandra

COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN MESAS DE TRABAJO

GERENCIAS DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL

2
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

PRESENTACIÓN

1. ASPECTOS GENERALES

“Entendemos como centro histórico, un conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su
huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de
identidad y su memoria social.

El valor irrenunciable de estas señas lo convierten en un bien patrimonial, su pérdida significa la ruptura del
anclaje de la sociedad con sus orígenes, hipotecando su porvenir.

Es, por tanto, un bien que es obligatorio conservar y transmitir al futuro, para que un pueblo sepa quién es,
donde está y a donde va.”
(Carta de Veracruz: Criterios para una política de actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica, mayo
1992)

“El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio de un
período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la comunidad
local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en actividad.”
(Art. 25 de la Ordenanza N° 201: Plan Maestro Centro de Lima, abril de 1999)

En ese contexto, el Centro Histórico de Lima (CHL), es un espacio humano, un lugar con vida,
reconocible, representativo e íntegro y está condicionado fuertemente por una estructura física,
proveniente del pasado y caracterizado por la evolución de la ciudad.

A lo largo de su historia, el Centro GRÁFICO N° 1.01


Histórico de Lima ha acumulado la CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y ÁREA DECLARADA
mayor concentración de PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
monumentos de gran valor
artístico, histórico y cultural que
posee la nación; así también,
alberga espacios urbanos cuyos
elementos ameritan conservarse
como ambientes urbanos
monumentales.

El área del Centro Histórico de Lima,


fue declarada como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la
UNESCO el 12 de diciembre el año
1991, como extensión de la
inscripción del Convento de San
Francisco, el año 1988, corresponde
al área de antigua fundación y
desde la cual se extendió la ciudad y
posee sectores urbanos, con
características urbanísticas y
arquitectónicas, que atestiguan su
desarrollo (zona denominada A en
la Ordenanza N° 062 o Reglamento Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro, Mayo 2013
de la Administración del Centro
Histórico de Lima).

3
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

La declaratoria de la UNESCO se hizo en reconocimiento a la existencia y persistencia de los valores


culturales e históricos que encierra una parte del Centro Histórico de la Ciudad de Lima, desde su
fundación hispánica - 18 de enero de 1535 - hasta mediados del siglo XX. Esta declaratoria fue
consecuencia de un movimiento tendiente a la revalorización patrimonial emprendida por las
autoridades municipales y nacionales, y la sociedad civil – impulsado desde el Patronato de Lima –
ello ha servido para generar una nueva actitud –pública y privada- para su rehabilitación integral. La
declaratoria se basó en el Criterio (iv) de la Convención:
(iv) El Centro Histórico de Lima aporta un excelente testimonio del desarrollo arquitectónico y urbano
de los centros coloniales españoles de gran importancia política, económica y cultural en América Latina.

1.1 ANTECEDENTES

A continuación se presentan los documentos y reglamentos que se han realizado para normar el
Centro Histórico de Lima.

A. Plan del Centro de Lima (1987)

En el año 1987, se elaboró el Plan del Centro de Lima, documento que proponía una visión
estratégica del Centro Histórico de Lima. Constituye uno de los primeros documentos que
pretendía promover el desarrollo sostenible para evitar el deterioro del Centro Histórico, antes
de que fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El documento consta de seis capítulos, cuyo contenido general es el siguiente:

Presentación
Introducción
Capítulo I: La Realidad Urbanística de Base
1. La trama urbana
2. Evolución histórica
3. Vecindario y participación
4. Las consecuencias edilicias del proceso
5. El espacio público
6. El patrimonio edilicio y su proceso
7. La imagen urbana
Capítulo II: El Medio Ambiente y su Crisis
1. Introducción
2. El espacio territorial
3. El río y sus márgenes
4. Consideraciones de seguridad ambiental
5. La contaminación ambiental
6. La acumulación de desperdicios
7. Algunos criterios de respuesta al problema
Capítulo III: El Sistema Circulatorio
1. Caracterización general
2. Premisas y definiciones
3. Diagnóstico y análisis de los componentes del sistema circulatorio
4. Cuadro de conjunto
5. Premisas para un nuevo modelo de sistema circulatorio
6. Políticas para los diferentes componentes del modelo
7. Conclusiones
Capítulo IV: Vivir en el Cercado
1. Situación actual
2. Análisis y caracterización de situaciones

4
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3. La renovación urbana como respuesta al tugurio


4. Acciones de continuidad
Capítulo V: Interpretación y Propuestas ante el Proceso Urbano la Dinámica Actual
1. Introducción
2. Recapitulación y lectura del cuadro de conjunto
3. Orientaciones de enfoque de solución
Capítulo VI: La Propuesta: Programas y Proyectos del Plan
1. La estructura de la propuesta
2. Los contenidos de la propuesta
3. Avances y lineamientos de algunos programas

B. Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima (1994)

En el año 1994, se elaboró el Reglamento GRÁFICO N° 1.02


de la Administración del Centro Histórico CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y ÁREA
de Lima, que fue aprobado mediante DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA
Ordenanza N° 062, de julio de 1994. El HUMANIDAD
Reglamento se basó en el primer Decreto de Alcaldía N° 170, diciembre 1991
Reglamento del Centro Histórico de
Lima, elaborado en el año 1991,
conjuntamente por el Instituto Nacional
de Cultura, Municipalidad de Lima
Metropolitana y el Patronato de Lima,
que se constituyó en el documento
mediante el cual UNESCO declara al
Centro Histórico de Lima como
Patrimonio Cultural de la Humanidad
(aprobado por Decreto de Alcaldía N°
170, de diciembre de 1991).

El Reglamento aprobado por Ordenanza


N° 062, consta de 321 artículos, 08
Disposiciones Complementarias y
Transitorias, 05 Disposiciones Finales y
02 Anexos, cuyo contenido es el
Fuente: Reglamento del Centro Histórico de Lima, Patronato de
siguiente: Lima, Primera Edición: Enero 1992

Título Preliminar
Capítulo I Lineamientos generales para la observación y manejo del Centro Histórico de
Lima
Capítulo II Aspectos generales
Capítulo III Zonas e intangibilidad de monumentos
Capítulo IV Aspectos jurisdiccionales y límites territoriales
Título I: Administración y control
Capítulo I De la organización administrativa
Capítulo II Vigilancia y control
Capítulo III Responsabilidades y sanciones
Título II: Incentivos
Título III: Estructura y normas generales de ocupación del Centro Histórico
Capítulo I Estructura (derogado)
Capítulo II Usos (derogado)

5
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Capítulo III Lineamientos generales para la observación y manejo del Centro Histórico de
Lima, Retiros y áreas Libres, Aspectos Generales
Capítulo IV Altura de edificaciones
Capítulo V Coeficiente de edificación
Título III: Habilitación, independización y acumulación de tierras
Capítulo I Habilitación
Capítulo II Independización – subdivisión
Capítulo III Acumulación
Título IV: Conservación de la edilicia
Capítulo I Conservación del patrimonio urbanístico
Capítulo II Conservación del patrimonio arquitectónico
Título V: Uso de los espacios públicos y privados
Capítulo I Vialidad, transporte y seguridad vial
Capítulo II Estacionamiento
Capítulo III Comercio en la vía pública
Capítulo IV Ornato urbano
Capítulo V Servicios públicos
Título VI: Prevención y mitigación de desastres
Capítulo I Aspectos generales
Capítulo II Materiales, equipos e instalaciones de alto riesgo
Capítulo III Fuego e incendios
Capítulo IV Sismos
Título VII: Conservación y protección ambiental
Capítulo I Protección de la atmósfera urbana
Capítulo II Protección de los espacios públicos
Capítulo III Protección de las áreas verdes
Capítulo IV Protección de recursos hídricos
Capítulo V Protección de los entornos naturales
Capítulo VI Estudios de impactos ambientales
Disposiciones Complementarias y Transitorias
Disposiciones Finales
Anexo N° 1: Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas en el Centro Histórico
Anexo N° 2: Coeficiente de Edificación en el Centro Histórico

La Ordenanza N° 062 sigue vigente en gran parte de sus contenidos, aunque tiene varias modificatorias.

C. Plan Maestro Centro de Lima (1999)

En el año 1998, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través del Instituto


Metropolitano de Planificación (IMP), elaboró el Plan Maestro Centro de Lima, que fuera
aprobado mediante Ordenanza N° 201, publicada en el diario El Peruano, el 12 de abril de 1999.

El ámbito del Plan Maestro Centro Lima, está definido en el Art. 3° de la mencionada Ordenanza
N° 201, que textualmente dice:

Artículo 3º.- Ámbito del Plan. El PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA, forma parte integrante del Plan de Desarrollo
Metropolitano el que a su vez es componente fundamental del Sistema Metropolitano de Planificación y Presupuesto
establecido mediante Ordenanza Metropolitana N° 099, y tiene como ámbitos espaciales que presentan características,
objetivos y tratamientos singulares, al Cercado de Lima, el Centro Histórico de Lima, que a su vez abarca el área
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, y la Zona de Influencia, cuyos límites constan en el Plano de
Demarcación No 001-97-MML-IMP, que forma parte de la presente ordenanza.
Los ámbitos espaciales previstos por el PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA, son:
- El Cercado de Lima.
- El Centro Histórico de Lima.
- La Zona de Influencia del Cercado de Lima.

6
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

De esta manera se tiene que el Centro GRÁFICO N° 1.03


Histórico de Lima (CHL), es uno de los ÁMBITO DEL PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA
ámbitos espaciales del Plan Maestro
Cercado de Lima y este Plan ha
constituido el único documento técnico-
normativo del CHL, por lo ha sido
considerado el “Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima”, que en términos
reales no lo es exactamente, ya que
regula también otros ámbitos
espaciales.

En el Plan Maestro Cercado de Lima, las


referencias al CHL, se detallan
específicamente en el Capítulo III y en la
Ordenanza Reglamentaria del Plan del
Fuente: Plan Maestro Centro de Lima, 1999
Cercado, del Centro Histórico de Lima y
su Zona de Influencia: Anexo N° 003-PCL:
Lineamientos Básicos Orientadores para
las Zonas de Tratamiento del Centro
Histórico de Lima, que forma parte del
mencionado Plan.

Asimismo, se tienen también, varios artículos que se relacionan directa e indirectamente al


Centro Histórico de Lima.

La Ordenanza N° 201 consta de 68 artículos, 09Transitorias, 04 Disposiciones Finales y 05 Anexos,


cuyo contenido es el siguiente:

Capítulo I : Disposiciones Generales


Capítulo II : Cercado de Lima
Capítulo III : Centro Histórico de Lima
Subcapítulo I Lineamientos y políticas
Subcapítulo II De las Zonas de Tratamiento
Capítulo IV : De la Zona de Influencia del Cercado de Lima
Capítulo V : De la Gestión Urbana Ambiental
Capítulo VI : De la Renovación Urbana
Capítulo VII : De la Participación Vecinal y Ciudadanía
Capítulo VIII : Gestión Económica y Financiera del Plan Maestro Centro de Lima
Subcapítulo I Organización para la Gestión del Plan Maestro de Lima
Disposiciones Transitorias
Disposiciones Finales

Anexos
N° 001 Plano Nº 001-97-MML-IMP, de límites territoriales del Cercado, Centro Histórico y la Zona de
Influencia
N° 002 Plano Nº 002-97-MML-IMP que delimita las Áreas y Zonas de Tratamiento y su respectivo
Cuadro de Índice de Usos y Actividades Urbanas
N° 003 "Lineamientos Básicos Orientadores para las Zonas de Tratamiento del Centro Histórico de
Lima"
N° 004 Plano Nº 003-97-MML-IMP de delimitación de Corredores de Uso Especializado y
"Lineamientos para Corredores de Uso Especializado"
N° 005 Plano Nº 004-97-MML-IMP, de delimitación de Corredores Turísticos Monumentales y
"Lineamientos para Corredores Turísticos Monumentales"

7
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

D. Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2006-2035 (2006)

El Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima es un documento orientado
básicamente a las inversiones. Su contenido general es el siguiente:

Procedimientos promotores para la protección y conservación del patrimonio monumental en el


Centro Histórico de Lima
 Delimitación de las Áreas Intangibles (DAI)
 Lineamientos Urbano Arquitectónicos (LUA)
 Propuesta de Intervención de Emergencia (PIE)
 Canje de deuda tributaria por inversión en Microzonas de Tratamiento por Renovación Urbana

Programas y Proyectos de Inversión en el Centro Histórico de Lima 2005-2035


 Modernización de redes de servicio público
 Recuperación de fachadas de inmuebles en ambientes urbanos monumentales
 Iluminación de ambientes urbano monumentales
 Señalización turística
 Rehabilitación de calzadas y nuevas veredas
 Peatonalización Eje Ica-Ucayali
 Parque Cantagallo
 Destugurización del Centro Histórico
 Conservación y restauración de Iglesias
 Restauración de inmuebles monumentales de 1° orden
 Iluminación de inmuebles monumentales de 1° orden
 Programa de esponjamiento inmobiliario
 Nuevos proyectos de vivienda
 Nuevos proyectos – estacionamientos
 Revitalización de edificios culturales
 Museo Metropolitano de Lima
 Revitalización de sedes institucionales
 Oficina del Centro Histórico
Financiamiento y obtención de recursos

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 Marco Legal Internacional

A nivel internacional, se tienen diversos documentos que orientan todo proyecto de conservación,
restauración y puesta en valor, que en lo que se refiere a patrimonio cultural, no arqueológico,
aplicable al Centro Histórico de Lima, son:

 Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos (1931)


 Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y
de Conjuntos Histórico - Artísticos (1964)
 Normas de Quito (1967)
 Carta del Restauro (1972)
 Declaración de Ámsterdam o Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (1975)
 Carta de Quito: Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el
Crecimiento de la Ciudades Contemporáneas (1977)
 Carta de Washington. Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas
Urbanas Históricas (1987)
 Carta de Burra - ICOMOS (1999)

8
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido


(2000)

Es importante reiterar, adicionalmente a los mencionados documentos, para el Centro Histórico de


Lima, en su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se sujeta a la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Cultural y Natural (1972)1.

CUADRO N° 1.01
DOCUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL, NO ARQUEOLÓGICO APLICABLES AL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
N° Año Documento
1 1931 Carta de Atenas 1931
Recomendación que define los Principios Internacionales que deberán aplicarse ala
2 1956
Excavaciones Arqueológicas – UNESCO – Carta de Nueva Delhi 1956
Recomendación relativa la Protección de la Belleza y del Carácter de los Lugares y Paisajes
3 1962
– UNESCO – París, 1962
Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios
4 1964
Carta de Venecia 1964
5 1972 Carta del Restauro 1972
6 1972 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
7 1974 Normas de Quito
8 1975 Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico
9 1975 Declaración de Ámsterdam (21-25 de octubre, 1975)
Carta de Quito
10 1977 Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el
Crecimiento de la Ciudades Contemporáneas – UNESCO/PNUD, Quito, Ecuador, 1977
11 1981 Jardines Históricos – Carta de Florencia 1981
Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas
12 1986
Carta de Toledo 1986
Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas
13 1987
– Carta de Washington 1987
Carta de Nueva Orleans – Para la Preservación Conjunta de Estructuras y Artefactos
14 1990-91
Históricos
Carta de Veracruz
15 1992
Criterios para una Política de actuación en los Centros Históricos de Iberoamérica
16 1994 Documento de Nara sobre Autenticidad – ICOMOS 1994
17 1999 Carta Burra
Carta de Cracovia 2000
18 2000
Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido
Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural
19 2008
Carta de Quebec 2008
Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, 2012

1.2.2 Marco Legal Nacional

A nivel nacional, se tiene la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su
Reglamento2, que norman sobre los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, tal como es el caso
del Centro Histórico de Lima.

El Artículo II de la mencionada Ley, define lo siguiente:

1 Aprobada por la Conferencia General en su decimoséptima reunión, París, 16 de noviembre de 1972


2 Ley publicada el 22.07.04 y el Reglamento: Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, publicada el 01.06.06

9
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer
humano – material o inmaterial – que por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso,
etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que
exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la presente ley”.

Respecto a los bienes peruanos declarados Patrimonio de la Humanidad, el Ministerio de Cultura


|señala lo siguiente: “No existen normas legales nacionales específicas que regulen su uso, a excepción
de la Convención del Patrimonio Mundial y de documentos de gestión propios para cada sitio, tales
como Planes Maestros, Planes de Manejo, Planes de Uso Público, entre otros, los cuales deben ser
aprobados por el Ministerio de Cultura (patrimonio cultural), el INRENA (patrimonio natural) o ambos
(patrimonio mixto cultural y natural) mediante las resoluciones directorales correspondientes. Toda
actividad humana que se realice al interior de un sitio declarado Patrimonio Mundial, debe seguir los
parámetros definidos por su respectivo Plan Maestro o Plan de Manejo, los cuales deben ir dirigidos a
conservar el Valor Universal Excepcional del sitio, así como su autenticidad e integridad”.

El Centro Histórico de Lima, está regulado principalmente por tres normas, la primera fue expedida
en 1994, que es el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, que sigue vigente
en muchos aspectos y ha sufrido diversas modificatorias, siendo la más importante el Plan Maestro
Centro de Lima, que se constituye en la segunda norma del CHL (1999), que a su vez también tiene
diversas modificatorias. Finalmente, la última norma es el Reajuste Integral de la Zonificación de los
Usos del Suelo del Cercado de Lima (2005), que es la que tiene mayor número de modificatorias.

Al elaborar el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, se deberán tomar en cuenta todos los
dispositivos legales, tratando de concordar y simplificar su aprobación final.

Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, 2012

Por otro lado, respecto a los dispositivos legales que regulan los planes urbanos a nivel municipal, se
tiene la Ordenanza N° 6023, Reglamento del Proceso de aprobación del Plan Metropolitano de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de planes urbanos distritales y
actualización de la zonificación de los usos del suelo de Lima Metropolitana, su modificatoria
(Ordenanza N° 7194) y sus precisiones (Ordenanza N° 7385).

A nivel nacional, se tiene el Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA6, Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

En la medida que ha transcurrido catorce (14) años desde la aprobación del Plan Maestro Centro de
Lima, donde se han realizado múltiples intervenciones, con proyectos de gran impacto,
principalmente en espacios públicos, vialidad y tránsito, así como en la recuperación de inmuebles
patrimoniales. Asimismo, se han modificado y aprobado nuevos dispositivos legales, la actual gestión
municipal ha considerado necesario actualizar el Capítulo III: Centro Histórico de Lima, del

3 Publicado en El Peruano el 04 de abril de 2004


4 Publicado en El Peruano el 29 de octubre de 2004
5 Publicado en El Peruano el 18 de diciembre de 2004
6 Publicado en El Peruano el 17 de junio de 2011

10
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

mencionado Plan Maestro Centro de Lima, así como los temas relacionados al CHL, que no se
encuentren específicamente en el Capítulo III.

De esta manera, no se va a actualizar el Plan Maestro Cercado de Lima, pues no se realizarán


modificaciones en los ámbitos del Cercado de Lima ni de la Zona de Influencia del Cercado de Lima,
el presente documento constituye la a formulación el “Plan Maestro del Centro Histórico de Lima”
(PM-CHL).

Es importante señalar que durante la elaboración del PM-CHL la Municipalidad Metropolitana de


Lima elaboró el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-20257 (PRDCL)y PROLIMA viene
trabajando en forma conjunta con la Gerencia de Desarrollo Urbano (GDU), la Gerencia de
Participación Vecinal (GPV) y el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), para la elaboración
del Plan de Desarrollo Concertado del Cercado de Lima (PDC-CL) y del Plan de Desarrollo Urbano del
Cercado de Lima (PDU-CL), donde el PM-CHL es la base de dichos planes para lo relacionado a los
sectores 01, 02 y 04 del Cercado de Lima.

Por otro lado, en agosto del 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha iniciado el proceso de
elaboración del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima (PLAM), que, tomando como
marco de referencia el PRDCL, ha dividido territorialmente la ciudad de Lima, y el Centro Histórico de
Lima se encuentra en el sector Lima Centro.

En ese contexto, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, ha compatibilizado el enfoque y las
propuestas con el PRDCL, el PDC-CL y el PDU-CL, pero también se ha ido coordinando con el equipo
encargado del PLAM en el mismo sentido.

Una gran limitación en la elaboración del Plan Maestro, ha sido el no haber podido contar de una
manera continua con los miembros del Equipo Técnico, motivo por el cual sólo se ha desarrollado en
forma completa el Diagnóstico. Las Propuestas Generales y Específicas se han formulado, por parte
de la responsable del Plan, con el apoyo del Área Técnica de PROLIMA, así como con reuniones de
trabajo con la Gerencia de Desarrollo Urbano (GDU), la Gerencia de Participación Vecinal (GPV),
Gerencia de Desarrollo Empresarial (GDE) y el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).

Por lo expuesto, el presente documento contiene todos los aspectos relacionados con: el Marco de
Referencia, el Diagnóstico, y las Propuestas Generales y Propuestas Específicas. Asimismo contiene
unos lineamientos generales para la estrategia de gestión e implementación del Plan. Queda
pendiente el desarrollo de la mencionada estrategia, así como los reglamentos específicos.

1.4 ENFOQUE METODOLÓGICO

De acuerdo a la normatividad vigente, no se tiene una definición oficial de “Plan Maestro”, motivo
por el cual se ha adoptado lo que el Ministerio de Cultura señala al respecto8:

“Un Plan Maestro es el documento base en el que se han diseñado y plasmado proyectos de
manejo de lugares de gran importancia para la conservación de nuestra identidad histórica y
cultural.

El Plan Maestro tiene como objetivo básico la investigación, conservación y promoción del sitio de
modo que, a través de ellos, podamos entender nuestro pasado y así, darle el uso que mejor
corresponde en este momento.

7 Aprobado mediante Ordenanza N° 1659, publicada en El Peruano el 03 de marzo de 2013


8 Página web del Ministerio de Cultura: www.mcultura.gob.pe, diciembre 2012

11
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Se determina si un sitio debe tener un Plan de Manejo por su cualidad de ser único y representativo
del desarrollo histórico del Perú (como son la Ciudad Arqueológica de Chan Chan o el Centro
Histórico de Lima).”

En cuanto a los documentos internacionales sobre patrimonio, se ha tomado en consideración la


Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas – Carta
de Washington, 1987, que en su principios y objetivos se tiene:

“La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se integra
en una política coherente de desarrollo económico y social, y si es tomada en consideración en el
planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles.

Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del área urbana y todos aquellos
elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:

a) la forma urbana definida por la trama y el parcelario;


b) la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres;
c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de su estructura,
volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración;
d) las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el
hombre;
e) las diversas funciones adquiridas por la población o el área urbana en el curso de la historia.

Cualquier amenaza a estos valores comprometería la autenticidad de la población o área urbana


histórica.

La participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la


conservación de la población o área urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe olvidar
que dicha conservación concierne en primer lugar a sus habitantes.

Las intervenciones en las poblaciones y áreas urbanas históricas deben realizarse con prudencia,
método y rigor, evitando todo dogmatismo y teniendo siempre en cuenta los problemas
específicos de cada caso particular.”

En base a los mencionados conceptos se ha planteado una metodología para la elaboración del Plan
Maestro del Centro Histórico de Lima (PM-CHL), en cinco etapas (Gráfico N° 1.03), de las cuales se ha
culminado con las Etapas 1 y 2.

GRÁFICO N° 1.04
PROCESO METODOLÓGICO

12
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.4.1 Etapa 1

En esta etapa se procedió a realizar un diagnóstico estratégico, prospectivo, a partir de fuentes


secundarias, evaluándolas y realizando los recorridos de campo necesarios. Asimismo, se evaluó el
Plan Maestro Centro de Lima con el fin verificar lo que se ha implementado a la fecha y contrastar la
vigencia de las propuestas. Es importante señalar que el análisis del contexto de la ciudad constituye
el marco de referencia.

Una acción fundamental de esta etapa fue iniciar el proceso para generar la base de datos,
compatibilizada con el Sistema de Información Territorial que viene implementando el Instituto
Catastral de Lima

El trabajo ha sido multidisciplinario, donde cada especialista realizó el análisis que le correspondía,
pero con reuniones periódicas para coordinar y complementar los avances y definir las dinámicas
actuales del Centro Histórico de Lima, tendencias y potencialidades.

Se llevaron a cabo diversas Reuniones de Trabajo, con la participación de las gerencias municipales
relacionadas con el CHL, para presentar los avances y recibir observaciones y/o recomendaciones.
También se participó en las reuniones de trabajo convocadas por el Equipo Técnico que
elaboraba el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-20259 (PRDCL), donde se
aportó lo relativo al Centro Histórico de Lima y su importancia para la generación del sentido de
pertenencia.

BANDEROLA PARA LOS TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DE VISIÓN

9 Aprobado mediante Ordenanza N° 1659, publicada en El Peruano el 03 de marzo de 2013

13
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Reuniones de coordinación directa con gerentes


de la Municipalidad Distrital del Rímac.
 Reuniones de la Secretaría Técnica del Consejo
de Desarrollo del Cercado de Lima (ST-CODEL),
en las que PROLIMA participa, llevando los
avances del Plan Maestro del Centro Histórico de
Lima y los diferentes puntos de agenda
contribuyen a definir diversos aspectos a ser
tomados en consideración en el Plan, a nivel de
proyectos y/o de normas.

El tercer nivel han sido las reuniones de trabajo con la Gerente y el personal de PROLIMA, para ir
definiendo con mayor precisión las propuestas y proyectos.

De esta manera, procesando y sistematizando los resultados de las reuniones, se fue avanzando con
el presente documento para ser sometido a consulta pública.

1.4.2 Etapa 3

En esta etapa se realizará la presentación pública del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, a
través de exposiciones, reuniones de trabajo y colocando el documento en la página Web de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

El objetivo es que durante un período de 30 a 45 días, se realice la mayor difusión del documento con
el fin de recibir aportes, observaciones y recomendaciones, de toda persona natural o jurídica. Dichas
observaciones deberán ser entregadas por escrito.

En esta etapa es de la mayor importancia la exposición y reuniones de trabajo con el Ministerio de


Cultura.

1.4.3 Etapa 4

14
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En esta etapa, se realizará el levantamiento de las observaciones recibidas, con el fin de incorporar
en el documento final, aquellas que sean pertinentes y rechazar las que no.

Tiene especial relevancia las observaciones que formule el Ministerio de Cultura.

Con todo los aportes de complementará el documento y realizará la redacción final para la entrega
oficial.

1.4.4 Etapa 5

El documento final del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima será expuesto ante el Ministerio de
Cultura, solicitando su opinión favorable.

Con dicha opinión se presentará el Plan ante la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, para
que sea elevado al Consejo Metropolitano para su aprobación mediante Ordenanza Municipal.

A partir de la aprobación del Plan, éste será colocado en la página Web

15
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2011 –


2014

El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011 – 2014 (PEI 2011-2014),
aprobado por Ordenanza N° 172210, define las orientaciones y prioridades de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, en base a los compromisos asumidos en el Acuerdo por Lima 11.

El PEI 2011-2014 establece una visión de Lima Metropolitana, para llegar a la visión de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, así como su misión y una estrategia global denominada 5 x 5, basada en los Ejes
Programáticos, donde el sexto eje de gestión y buen gobierno “sirve como soporte para el desarrollo de los 5
ejes”:

VISIÓN DE LIMA METROPOLITANA VISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA


DE LIMA
“Una ciudad donde todos y todas,
“La MML será reconocida como una institución
especialmente los niños, niñas y
transparente, eficiente, organizada para el
adolescentes, vivamos en un entorno
logro de resultados, que concertación la
saludable, accesible, seguro, con
ciudadanía y los diferentes niveles de gobierno,
derechos e igualdad de oportunidades.
y que ha incorporado las nuevas funciones
Una Lima sin excluidos, una ciudad para
regionales articulándolas con las funciones
todos. Una ciudad abierta al mundo en
municipales, liderando el desarrollo integral de
lo tecnológico, cultural y económico,
los habitantes de la provincia o del cercado en
donde se valora la historia y las múltiples
particular. Ha contribuido a mejorar la calidad
identidades culturales. Una Lima donde
de vida, dando prioridad a la población en
se protege y mejora la calidad de los
situación de vulnerabilidad, especialmente los
recursos naturales en un contexto de
niños, niñas y adolescentes”.
cambio climático”.

MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD ESTRATEGIA GLOBAL 5 X 5


METROPOPOLITANA DE LIMA
“Consolidar el gobierno de Régimen
Especial de Lima Metropolitana,
implementando un nuevo estilo de
gestión, basado en la transparencia,
concertación, autoridad democrática y
liderazgo, planeamiento y excelencia.
Para ello ejerce las competencias
regionales con recursos adecuados y de
forma planificada; fortalece la gestión
articulada y participativa del Cercado de
Lima y los mecanismos de participación
ciudadana y de coordinación interdistrital
e interregional; y potencia las capacidades
humanas y técnicas para la gestión
institucional”. EJES PROGRAMÁTICOS VALORES

Es así que el PEI 2011-2014 define Objetivos Estratégicos para cada Eje Programático:

10 Del 13 de agosto del 2013


11 Municipalidad Metropolitana de Lima, Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, Secretaría Técnica de la
Asamblea Metropolitana de Lima, Diciembre 2012

16
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 2.01
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES PROGRAMÁTICOS DEL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2011-2014
EJES PROGRAMÁTICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES
Ampliar las capacidades y garantizar los derechos sociales y culturales de todos y
OEG 1
todas, con énfasis en la primera infancia y población en situación de vulnerabilidad.
1. DESARROLLO HUMANO Promover el desarrollo competitivo de las actividades económicas sostenibles y
OEG 2 emprendimientos que permitan generar ingresos y fuentes de trabajo decente para
la población.
CONVIVENCIA Y Mejorar las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana para todos y todas,
2. OEG 3
SEGURIDAD afirmando una ciudadanía intercultural en una Lima inclusiva.
DESARROLLO URBANO Y Gestionar la recuperación y ocupación segura, inclusiva, concertada, ordenada y
3. OEG 4
ESPACIO PUBLICO sostenible del territorio en el contexto del cambio climático.
Mejorar las condiciones para la movilidad segura y eficiente de las personas, en
4. MOVILIDAD URBANA OEG 5
especial de niños, adultos mayores y personas con discapacidad
Liderar la gestión ambiental de Lima y preparar la ciudad para su adaptación al
5. MEDIO AMBIENTE OEG 6
cambio climático.
GESTION Y BUEN Gestionar el gobierno metropolitano de Lima basado en los principios de buen
6. OEG 7
GOBIERNO gobierno.
Fuente: Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011-2014, Agosto 2013

En ese contexto, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima ubica en el Eje Programático 3: Desarrollo Urbano
y Espacio Público, de acuerdo al siguiente detalle:

CUADRO N° 2.02
OBJETIVO ESTRATÉGICO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS Y
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE PROGRAMÁTICO 3 DEL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2011-2014
EJE PROGRAMÁTICO 3 DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO Gestionar la recuperación y ocupación segura, inclusiva, concertada,
OG4 ordenada y sostenible del territorio en el contexto del cambio climático
GENERAL
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS UNIDAD
ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESPECÍFICOS RESPONSABLE
Desarrollar y ejecutar actividades vinculadas con las diferentes
4.1.1 herramientas de gestión urbana tales como las políticas de GDU
ordenamiento del territorio de Lima Metropolitana
Promover una Desarrollar acciones de renovación urbana priorizando la
4.1.2 GDU
gestión articulada recuperación de predios tugurizados
4.1
y concertada del Desarrollar acciones de recuperación y puesta en valor del Centro
4.1.3 GDU, PROLIMA
territorio Histórico de Lima
Desarrollar acciones municipales de acceso a vivienda, servicios y
4.1.4 GDU
equipamiento urbano
4.1.5 Mejorar las acciones de saneamiento físico-legal en Lima. GDU
4.2.1 Desarrollar el plan de gestión de riesgo de Lima Metropolitana GSGC
Identificar y organizar acciones a ejecutar que permitan incorporar
Disminuir los
4.2.2 la gestión de riesgo de desastre en la planificación del territorio y GSGC
niveles de
4.2 desarrollo local.
vulnerabilidad ante
Mejorar la accesibilidad para situaciones de emergencia a fin de
riesgos a desastres
4.2.3 reducir los riesgos o mitigar los efectos de desastres naturales o GDU
antrópicos.
Elaborar el mapeo de espacios públicos, vías y áreas verdes y
4.3.1 gestionar el saneamiento físico-legal de parques a nivel del SERPAR
Cercado de Lima y de la ciudad.
Recuperar y promocionar la Costa Verde como espacio de encuentro Autoridad Autónoma
4.3.2 en la ciudad. del Proyecto Costa
Recuperar e
Verde
incrementar los
Contribuir a la recuperación de las fajas marginales, y las áreas
4.3 espacios públicos 4.3.3 GDE, PGRLM
verdes de los ríos Lurín, Chillón y Rímac.
para una vida
Rehabilitar e incrementar los espacios públicos priorizando la
saludable GDU, SERPAR,
4.3.4 recreación activa/pasiva y esparcimiento de todas lasedades con
PATPAL
énfasis en la población infantil de 0 a 6 años y jóvenes.
Implementar o recuperar la infraestructura que promueva la
4.3.5 integración socio cultural (teatros, coliseos, salones culturales e GDU
instalaciones gastronómicas y turísticas).
Fuente: Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011-2014, Agosto 2013

17
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Finalmente, el PEI 2011-201 identifica 13 Programas y Proyectos Emblemáticos que se caracterizan por estar
orientados a la gran transformación que la ciudad de Lima requiere, con el financiamiento de los recursos
municipales. Entre dichos proyectos se encuentra la “Recuperación del Centro Histórico”.

Por lo expuesto, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, es una prioridad para la gestión municipal.

2.2 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA (2012-2025)

La Municipalidad Metropolitana de Lima, ha elaborado el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012
– 202512 (PRDCL), “Lima somos todos”, a través de un proceso participativo amplio.

A continuación se presenta lo más relevante del PRDCL.

2.2.1 Principios, Visión de Lima y Contexto Interregional

PRINCIPIOS DEL PLAN VISIÓN – LIMA AL 2025

Lima ciudad milenaria y sostenible, que se rencuentra con


 El desarrollo al servicio del ser
sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como
humano
centro turístico y de servicios especializados en la cuenca
 Sostenibilidad
del Pacífico sur occidental; hogar ordenado, seguro y
 Interculturalidad e inclusión
democrático, de una ciudadanía inclusiva, productiva y
 Democracia y bien común
emprendedora.

GRÁFICO N° 2.01
CONTEXTO INTERRREGIONAL

CONTEXTO INTERREGIONAL

El Plan plantea que la ciudad de Lima


en su contexto interregional oriente
el crecimiento poblacional hacia
ciudades de Huacho, Huancayo y
Cañete, como ciudades
compensatorias alrededor de la gran
metrópoli Lima-Callao:

 Interdependencia con ciudades


compensatorias.
 Las cuencas proveen agua y
alimentos.
 Articulación terrestre y marítima.
 Ciudad bi-oceánica.
 Se consolidan corredores
económicos.

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025,


Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

12 Aprobado mediante Ordenanza N° 1659, publicada en El Peruano el 03 de marzo de 2013

18
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.2.2 Ejes Estratégicos

 Eje Estratégico 1

Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes, hombre y
mujeres, desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de convivencia social.

 Eje Estratégico 2

Lima es una ciudad policéntrica articulada y sostenible, que redefine el uso de su territorio en armonía con
sus ecosistemas circundantes y que brinda servicios adecuados sin discriminación.

 Eje Estratégico 3

Lima es ciudad del conocimiento, competitiva y promotora del proceso de industrialización nacional,
capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a
los diversos mercados.

 Eje Estratégico 4

Lima es una ciudad-región que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano participativo y eficiente.

Es en el Eje Estratégico 2 que se define una GRÁFICO N° 2.02


imagen objetivo para la metrópoli Lima- IMAGEN OBJETIVO AL 2025
Callao y se propone un “sistema urbano”:

Imagen-Objetivo al 2025 (Gráfico N° 2.02)

 Metrópoli policéntrica
 Integrada y a la vez especializada
 Ambientalmente sostenible
 Crecimiento programado y con
servicios
 Expansión sustentable

Sistema Urbano (Gráfico N° 2.03)

 Ciudad policéntrica y conectada


 Densificación ordenada con provisión
de servicios
 Cuencas protegidas y parques agrícolas
 Cinturón ecológico y agricultura urbana
 Borde costero recreativo-turístico y
residencial
 Áreas de expansión autosostenibles

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025,


Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

GRÁFICO N° 2.03

19
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

LIMA CIUDAD POLICÉNTRICA

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, Municipalidad Metropolitana de Lima,
marzo 2013

Asimismo, para efecto de planeamiento, se ha dividido el GRÁFICO N° 2.04


territorio en cuatro (04) Áreas Interdistritales: LAS ÁREAS INTERDISTRITALES

Lima Norte
Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos,
Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa

Lima Este
Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina,
Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Santa Anita

Lima Sur
Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa
María del Mar, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Lima Centro
Barranco, Breña, Cercado, Jesús María, La Victoria, Lince,
Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San
Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Surquillo, Santiago
de Surco

20
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.2.3 Políticas de Desarrollo

CUADRO N° 2.03
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025:
POLÍTICAS DE DESARROLLO POR EJES ESTRATÉGICOS
EJES ESTRATÉGICOS POLÍTICAS DE DESARROLLO

Promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad y autoestima de los


P.1.1 residentes de Lima, fomentando la creatividad y la consolidación del proceso
inclusivo

Lima es una ciudad intercultural, Garantizar la transformación de Lima como una ciudad donde se ejerce el
inclusiva, saludable y educadora, P.1.2 derecho al aprendizaje, tanto en la escuela como en diversos ámbitos sociales,
donde sus habitantes, hombre y y se prioriza la formación integral de los niños, niñas y jóvenes
1 mujeres, desarrollan sus
Garantizar el derecho de las personas a una vida saludable, al desarrollo y
capacidades y potencialidades, y P.1.3
protección de sus capacidades
habitan en condiciones de
convivencia social Garantizar la presencia efectiva del Estado, al promover mecanismos de
P.1.4
coordinación y concertación para la convivencia social pacífica

Contribuir a la mejora de los ingresos y acceso a recursos financieros de las


P.1.5
personas en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad

Asegurar la gestión integral, protección, conservación y restauración de los


Lima es una ciudad policéntrica ecosistemas naturales y urbanos, orientando el crecimiento urbano hacia la
articulada y sostenible, que P.2.1
estrategia de ordenamiento territorial inclusivo y de mitigación /adaptación al
redefine el uso de su territorio cambio climático
2 en armonía con sus ecosistemas
circundantes y que brinda Promover las condiciones de habitabilidad segura como derecho ciudadano, a
servicios adecuados sin través del acceso y mejora de la vivienda, la movilidad, el transporte, los
P.2.2
discriminación servicios básicos, la recreación, los espacios públicos y otros, reduciendo las
condiciones de vulnerabilidad

Promover la articulación entre el sistema de formación, investigación e


P.3.1
innovación y los sistemas económico-productivos interdistritales y locales
Lima es ciudad del conocimiento,
competitiva y promotora del Posicionamiento estratégico de Lima Metropolitana como destino turístico,
proceso de industrialización centro de negocios y ciudad productiva, a partir del desarrollo de la marca
P.3.2
nacional, capital del turismo ciudad que represente sus atributos más valorados y competitivos, en el
3
cultural y centro de servicios contexto del comerciointernacional de bienes y servicios
especializados; cuya población
emprendedora accede a los Garantizar la empleabilidad y/o las iniciativas de negocio a través de la mejora
diversos mercados de la formación, entrenamiento y calificación de varones y mujeres proactivos,
P.3.3
jóvenes, adultos y personas con discapacidad, que llevan a cabo diversas
iniciativas de pequeños negocios

Fortalecer la gestión inclusiva del territorio, a través de la implementación de


mecanismos de participación de la ciudadanía y de los gobiernos distritales, por
Lima es una ciudad-región que P.4.1
áreas temáticas y territoriales, que faciliten la articulación interinstitucional e
cuenta con un sistema de intersectorial
4
gobierno metropolitano
participativo y por tanto eficiente Fortalecer el ejercicio de las funciones de Gobierno Regional en la Municipalidad
P.4.2 Metropolitana de Lima, articulado al proceso de descentralización y
fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

En la Política P.1.1, se ha considerado como una de las metas estratégicas: 100% de monumentos históricos
inventariados.

El PRDCL propone objetivos estratégicos para cada política de desarrollo y objetivos específicos para cada
objetivo estratégico, que han sido la guía general para la elaboración del Plan Maestro. Se han marcado
aquellos que tienen mayor relevancia para el Centro Histórico de Lima y se muestran en el cuadro N° 2.04.

21
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 2.04
POLÍTICAS DE DESARROLLO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025,
Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes, hombre y mujeres, desarrollan sus
EJE ESTRATÉGICO 1
capacidades y potencialidades, y habita en condiciones de convivencia social

Promover la OESP Conservación, defensa y revalorización del patrimonio cultural de Lima,


diversidad cultural y 1.1.1 desarrollando un mayor conocimiento de estas expresiones
fortalecer la
identidad y Fortalecimiento de la investigación, la OESP Fomento de la identidad, respetando la diversidad cultural, las
autoestima de los OE organización, difusión, práctica y 1.1.2 diferencias de género u otras y estimulando la creatividad.
P.1.1
residentes de Lima, 1.1 conservación de las manifestaciones
fomentando la culturales
creatividad y la OESP Promoción del acceso de los ciudadanos y ciudadanas a la cultura, a los
consolidación del 1.1.3 bienes y servicios culturales.
proceso inclusivo

Fortalecimiento de la educación pública universalizando la culminación


OESP
oportuna de la Educación Básica de calidad y redistribuyendo los
1.2.1
recursos con criterios de equidad.
Garantizar la Creación y fortalecimiento de espacios públicos de educación
transformación de OESP
comunitaria existentes en la ciudad orientados al desarrollo de las
Lima como una 1.2.2
capacidades de las personas y al logro de la convivencia ciudadana.
ciudad donde se Calidad y equidad de los servicios
ejerce el derecho al educativos que se brindan en las OESP Impulso de la participación social, responsable y eficiente de la
aprendizaje, tanto en OE instituciones educativas y en los espacios 1.2.3 comunidad en la gestión educativa descentralizada de la ciudad.
P.1.2
la escuela como en 1.2 públicos de la ciudad favoreciendo el
diversos ámbitos desarrollo y el ejercicio pleno de la Desarrollo de capacidades de investigación e innovación orientadas a la
sociales, y se prioriza ciudadanía OESP producción; a la demanda laboral calificada y al desarrollo del
la formación integral 1.2.4 conocimiento y la cultura en el sistema educativo y en las diversas
de los niños, niñas y instituciones de la ciudad.
jóvenes
Fortalecimiento del desarrollo integral y el nivel profesional de maestros
OESP y directores de las instituciones educativas comprometiéndolos a
1.2.5 renovar sus roles en el marco del buen desempeño, que garantice el
logro de capacidades de los estudiantes

Ejercicio de la autoridad descentralizada de salud de la capital,


OESP articulando a los actores y actrices que influencian en los determinantes
1.3.1 sociales de la salud y a los prestadores de servicios de salud públicos y
privados ubicados en Lima Metropolitana.

Promoción de la salud sustentada en la práctica de hábitos y estilos de


La salud de los distintos segmentos OESP vida saludables en la familia, en el entorno saludable de la escuela, la
poblacionales garantiza su desarrollo físico, 1.3.2 comunidad y en todos los espacios donde se desenvuelve la vida de la
OE
emocional, mental y social, en armonía con población.
1.3
su entorno y con prioridad en la infancia y
poblaciones con mayor vulnerabilidad. Fomento de hábitos y costumbres deportivas en la provincia de manera
OESP
articulada con el gobierno nacional y los distritos en el marco del Plan
1.3.3
Deportivo Nacional.
Garantizar el derecho
de las personas a una Acceso universal a servicios de salud y garantizar su calidad, incluyendo
OESP
vida saludable, al la salud sexual y reproductiva, impulsando las acciones de promoción,
P.1.3 1.3.4
desarrollo y prevención, recuperación y rehabilitación.
protección de sus
capacidades Desarrollo de las capacidades humanas de las personas en situación de
OESP pobreza, riesgo y vulnerabilidad, desde una perspectiva integral y con un
1.4.1 enfoque de género y discapacidad, poniendo especial énfasis en las
intervenciones dirigidas a la infancia.

Protección y desarrollo de las capacidades Mejora del conocimiento y el ejercicio de los derechos, para acceder a los
OE humanas y el respeto de los derechos OESP servicios y la igualdad de oportunidades de las personas en situación de
1.4 fundamentales de las personas en situación 1.4.2 pobreza, riesgo y vulnerabilidad, para que puedan gestionar su propio
de pobreza y especial vulnerabilidad desarrollo de manera autónoma.

Concertación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para


OESP establecer una red de protección para las personas en situación de
1.4.3 pobreza y vulnerabilidad, con especial énfasis en los niños niñas,
adolescentes y mujeres.

Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Ciudadana con la


Garantizar la OESP
implementación de instrumentos de planificación y gestión de la política
presencia efectiva del 1.5.1
Fortalecimiento de la gestión de la de seguridad ciudadana
Estado, al promover
seguridad ciudadana a través de la
mecanismos de OE Promoción en las Áreas Interdistritales y Mancomunidades de acuerdos
P.1.4 articulación de los planes y programas OESP
coordinación y 1.5 de inversión pública y distribución de recursos logísticos para mejorar la
distritales en el marco del Plan Nacional de 1.5.2
concertación para la infraestructura y equipamiento de los servicios de seguridad ciudadana.
seguridad ciudadana y convivencia social.
convivencia social
pacífica OESP Implementación del sistema de capacitación para los distintos actores de
1.5.3 seguridad orientada a una estandarización en los protocolos de

22
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

actuación y la creación de sistemas de trabajo interdistritales e


intersectoriales.

Compromiso de los medios de comunicación para la promoción de las


OESP
políticas de seguridad ciudadana y convivencia social, en el marco de una
1.6.1
estrategia integral comunicacional con perspectiva de género.

Fortalecimiento de la presencia ciudadana en la formulación,


OESP
Promoción de una cultura cívica de respeto implementación y vigilancia de las políticas y acciones de seguridad
1.6.2
OE al ley y a las normas de convivencia, ciudadana.
1.6 sensibilizando a la ciudadanía contra la
violencia Mejoramiento de las condiciones de seguridad de los espacios públicos,
priorizando las zonas de alta inseguridad y exclusión social a través de
OESP mecanismos de la promoción de usos deportivos, recreativos y
1.6.3 culturales, considerando necesidades específicas de las mujeres,
adolescentes, niños y niñas, personas adultas mayores y personas con
discapacidad.

Desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y competencias, y la


Contribuir a la mejora Otorgamiento de oportunidades a las capacidad organizativa/asociativa de las personas en situación de
de los ingresos y personas en situación de pobreza, riesgo y OESP pobreza, riesgo y vulnerabilidad, así como sus condiciones de
acceso a recursos vulnerabilidad, para que en el marco de la 1.7.1 empleabilidad y emprendimiento, en particular de las mujeres, jóvenes,
OE
P.1.5 financieros de las vigencia plena de sus derechos, desarrollen adulto mayor y personas con discapacidad.
1.7
personas en situación y utilicen sus capacidades para el desarrollo
de pobreza, riesgo y de emprendimientos y/o accedan a un Promoción y facilitación de la formalización de las actividades
OESP
vulnerabilidad empleo adecuado. económicas, que son desarrolladas por la población en situación de
1.7.2
pobreza

Lima es una ciudad policéntrica articulada y sostenible, que redefine el uso de su territorio en armonía con sus ecosistemas
EJE ESTRATÉGICO 2
circundantes y que brinda servicios adecuados sin discriminación

Crecimiento ordenado y reorientado de la ciudad mediante la


OESP
regeneración urbana, la densificación y ocupación adecuada con criterios
2.1.1
inclusivos.

Funcionamiento del Sistema de Gestión Integral y Disposición Final de los


Protección, recuperación y puesta en valor OESP
Residuos, optimizando la operación de los rellenos sanitarios
de ecosistemas urbanos y naturales, 2.1.2
OE autorizados.
preservando los procesos ecológicos
Asegurar la gestión 2.1 OESP Implementación de mecanismos de fiscalización para la reducción de la
esenciales y la reducción y mitigación de la
integral, protección, contaminación ambiental 2.1.3 contaminación ambiental.
conservación y
restauración de los Conservación, protección y restauración de los ecosistemas urbanos que
ecosistemas OESP conforman la estructura ecológica de Lima, afirmando el
naturales y urbanos, 2.1.4 aprovechamiento sostenible y la recuperación de los ambientes
orientando el degradados.
P.2.1
crecimiento urbano
hacia la estrategia de Fortalecimiento de capacidades en la provincia de Lima y sus distritos
ordenamiento Elaboración e implementación de la OESP para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como los
territorial inclusivo y OE Estrategia Metropolitana frente al cambio 2.2.1 instrumentos para adaptarse permanentemente a este fenómeno que
de mitigación 2.2 climático en concordancia con la política incluyan el enfoque intercultural.
/adaptación al cambio nacional y los acuerdos internacionales. OESP Implementación de iniciativas prioritarias de adaptación al cambio
climático
2.2.2 climático en diversas zonas de la ciudad.

Gestión de un sistema metropolitano de Promoción e implementación de infraestructuras para el desarrollo de


OESP
áreas verdes, articulando los grandes riego con aguas residuales tratadas, de las áreas verdes y de los espacios
2.3.1
OE ecosistemas y áreas de conservación públicos.
2.3 regional, los parques zonales y
metropolitanos y los parques distritales de OESP Ampliación y mejora de las áreas verdes incorporando la gestión integral
la ciudad. 2.3.2 del agua para el fortalecimiento de la estructura ecológica de la ciudad.

Desarrollo de estrategias de sensibilización y toma de conciencia a la


OESP
Promover las población y autoridades en la importancia y mantenimiento de las áreas
2.4.1
condiciones de verdes y espacios públicos.
habitabilidad segura Incremento de la superficie de áreas
como derecho OE Implementación de nuevas áreas como espacios públicos e
recreacionales, incorporando enfoques OESP
ciudadano, a través 2.4 infraestructura deportiva, para el mejoramiento de la salubridad y
participativos y socio ambientales. 2.4.2
del acceso y mejora prácticas recreativas en el territorio.
de la vivienda, la
OESP Dotar de nuevos espacios urbanos acondicionando y habilitando áreas
P.2.2 movilidad, el
2.4.3 con potencial paisajístico en la ciudad.
transporte, los
servicios básicos, la Desarrollar una movilidad urbana sostenible con prioridad para los
recreación, los OESP peatones, ciclistas y transporte público, implementando los sistemas de
espacios públicos y Impulso de una movilidad sostenible,
OE segura e inclusiva que contribuya a la 2.5.1 transporte no motorizados y de transporte público masivo, obteniendo
otros, reduciendo las una eficiente distribución y equilibrio modal de los viajes metropolitanos.
condiciones de 2.5 articulación urbana y regional de la
vulnerabilidad metrópoli. OESP Ejecución sostenida de un proceso de reordenamiento del transporte
2.5.2 público y del tránsito metropolitano.

23
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

Disminución sustancial de los accidentes de tránsito y de las muertes que


OESP
ellos producen, garantizando la seguridad en el transporte protegiendo a
2.5.3
mujeres, niños, niñas y adolescentes.

OESP Aseguramiento del acceso igualitario al sistema de transporte público,


2.5.4 mejorando la cobertura del mismo y las condiciones de accesibilidad.

OESP Consolidación del cambio hacia mejores tecnologías y fuentes de energía


2.5.5 limpia para los vehículos de transporte público.

Mejoramiento de la integración vial interdistrital, metropolitana, regional


OESP
y nacional de la ciudad de Lima, adecuándola a su modelo de desarrollo
2.5.6
descentralizado.

Promoción y ejecución del ordenamiento y la modernización de los


OESP
terminales terrestres del transporte interprovincial de pasajeros y del
2.5.7
transporte de carga, como parte de un sistema logístico urbano-regional.

Reducción del déficit de vivienda segura en Lima Metropolitana con la


OESP implementación de programas de vivienda de interés social para las
2.6.1 clases más empobrecidas con un esquema financiero adecuado,
privilegiando a hogares jefaturados por mujeres.
Promoción del acceso a viviendas seguras y
OE Recuperación de áreas urbanas en proceso de deterioro o subutilizadas
ampliación de servicios urbanos inclusivos, OESP
2.6 como parte de la densificación de la ciudad y creación o fortalecimiento
con prioridad a la población vulnerable. 2.6.2
de nuevos centros urbanos.

Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,


OESP
alcantarillado, energía eléctrica y telefonía principalmente en áreas
2.6.3
periféricas.

Reducción de la vulnerabilidad
OE incorporando gradualmente la gestión del OESP Reducción de la vulnerabilidad frente a desastres y cambio climático, en
2.7 riesgo como componente de la ocupación 2.7.1 particular de sus efectos físicos en el territorio y en la infraestructura
del territorio.

Lima es ciudad del conocimiento, competitiva y promotora del proceso de industrialización nacional, capital del turismo cultural y
EJE ESTRATÉGICO 3
centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados

Promover la Formación de talentos técnicos y capacidad empresarial para la actividad


OESP
articulación entre el productiva, privilegiando a la fuerza laboral joven, concertando con los
3.1.1
sistema de Elevación y mejoramiento de los centros universitarios y técnicos de la ciudad.
formación, estándares de competitividad con el
investigación e OE concurso de la ciencia y tecnología, así
P.3.1
innovación y los 3.1 como mediante el aporte de los sectores
Desarrollo de innovaciones técnico productivas limpias, que son
sistemas económico- público, privado, universidades y la OESP
aplicadas al incremento de la productividad y calidad de los productos,
productivos cooperación internacional. 3.1.2
dando un mayor valor agregado a los mismos.
interdistritales y
locales

Mejoramiento sustantivo de las capacidades institucionales y sociales


OESP
para la gestión del turismo, así como de las actividades económicas y
3.2.1
comerciales en la ciudad.
Desarrollar la marca ciudad que represente
Aprovechamiento del perfil turístico de la ciudad a través de la
OE sus atributos más valorados y competitivos OESP
consolidación de la gastronomía y la implementación de circuitos
3.2 en los contextos del Área Andina, 3.2.2
turísticos.
Latinoamericano y Mundial.
Posicionamiento
estratégico de Lima Promoción de la inversión en infraestructura que permita el
OESP
Metropolitana como posicionamiento de Lima como destino competitivo para eventos de
3.2.3
destino turístico, nivel regional e internacional.
centro de negocios y
ciudad productiva, a (Re) localización de actividades industriales en la ciudad y el
partir del desarrollo OESP ordenamiento del mercado inmobiliario, consolidando los principales
de la marca ciudad 3.3.1 centros y subcentros urbanos en el marco de un proceso de
P.3.2 Fortalecimiento de la producción y desconcentración de actividades y de ordenamiento territorial.
que represente sus
atributos más competitividad metropolitana mediante el
ordenamiento del territorio, el desarrollo OESP Promoción de la asociatividad público-privada-social para la colocación
valorados y 3.3.2 de inversiones, el desarrollo empresarial y el fomento de la industria.
competitivos, en el OE de la industria manufacturera y la
contexto del 3.3 promoción de la inversión, así como Creación y fortalecimiento de cadenas productivas territoriales,
comercio mediante el impulso y la integración de OESP
sectoriales e intersectoriales entre grandes, medianas y pequeñas
internacional de economías interdistritales y mercados de 3.3.3
empresas, y entre estas últimas con las micro empresas.
bienes y servicios consumo.
Fomento de cadenas productivas de la gastronomía con la producción
OESP
agrícola local, regional y nacional, a través de centros de comercio y
3.3.4
distribución.

Afianzamiento de la ciudad metropolitana Incremento de la infraestructura hotelera, desarrollando productos eco-


OE OESP
como nodo estratégico de comercio turísticos vinculados al litoral marino y las cuencas de los ríos Rímac,
3.4 3.4.1
exterior y centro de servicios Chillón y Lurín

24
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Políticas de Desarrollo Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos

especializados, entre Sudamérica y Asia, Incremento de inversión en infraestructura receptiva estratégica y redes
OESP
optimizando asimismo las facilidades de de transporte, con el concurso de los sectores público y privado, y
3.4.2
conexión de la ciudad. mediante la coordinación de los gobiernos regionales involucrados.

Promoción de inversiones en infraestructura de soporte relacionada con


OESP
la conectividad, conocimiento e innovación científica y tecnológica, con
3.4.3
el concurso de los sectores público y privado.

Garantizar la Incremento de la empleabilidad de todos y todas brindándoles mejores


empleabilidad y/o las OESP
condiciones de formación, preparación y entrenamiento,
iniciativas de negocio 3.5.1
preferentemente a las mujeres y jóvenes.
a través de la mejora
Se reduce significativamente, a mediano y
de la formación,
largo plazo, la brecha entre oferta
entrenamiento y
formativa y demanda laboral, asegurando
calificación de OE
P.3.3 las condiciones del trabajo decente así
varones y mujeres 3.5
como la articulación estratégica del empleo Articulación estratégica de las ventajas comparativas de la región con la
proactivos, jóvenes, OESP
con la competitividad del territorio y de la generación de empleos decentes y el establecimiento de cadenas
adultos y personas 3.5.2
ciudad. productivas, dinamizando la economía regional.
con discapacidad,
que llevan a cabo
diversas iniciativas de
pequeños negocios

EJE ESTRATÉGICO 4 Lima es una ciudad-región que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano participativo y por tanto eficiente

Fortalecer la gestión Implementación e institucionalización de los sistemas de planificación y


OESP
inclusiva del Mejora de los mecanismos de planificación, 4.1.1 gestión ambiental y territorial para el desarrollo metropolitano y regional
territorio, a través de OE y vincularlo a instancias participativas a nivel interdistrital y distrital.
participación y control ciudadano en la
la implementación de 4.1
planificación y gestión del territorio. OESP Elaboración y aplicación de instrumentos de planificación y gestión del
mecanismos de
participación de la 4.1.2 desarrollo territorial y ambiental actualizados
ciudadanía y de los
P.4.1 Consolidación de las municipalidades distritales como plataformas de
gobiernos distritales, OESP
desarrollo territorial y fortalecimiento de las capacidades de planificación
por áreas temáticas y 4.2.1
Mejora en desempeños institucionales y y gestión interdistrital
territoriales, que OE
faciliten la comunales para la gestión territorial
4.2
articulación concertada e inclusiva. OESP Mayor implicación ciudadana en vigilancia y control social para garantizar
interinstitucional e 4.2.2 el cumplimiento de la normatividad vigente.
intersectorial

Fortalecer el ejercicio Promoción, creación y fortalecimiento de mecanismos de concertación y


OESP
de las funciones de coordinación con instancias de gobierno nacional y con los gobiernos
4.3.1
Gobierno Regional en regionales inmediatos.
la Municipalidad
Metropolitana de OESP Creación de mecanismos de fortalecimiento de la gobernanza y
OE Fortalecimiento del Sistema de Gobierno 4.3.2 gobernabilidad y mejoramiento del Régimen Especial.
P.4.2 Lima, articulado al
4.3 de Lima Metropolitana.
proceso de
descentralización y Gestión para la recuperación de la participación en los servicios de agua,
fortalecimiento de la OESP
desagüe, saneamiento físico-legal, así como de las tierras eriazas de la
gobernanza y 4.3.3
región para proyectos de interés social.
gobernabilidad
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, Municipalidad Metropolitana de Lima, marzo 2013

2.3 PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO DE LIMA AL 2035 Y PLAN DE DESARROLLO URBANO
DEL CERCADO DE LIMA

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha iniciado los procesos de elaboración del Plan Metropolitano de
Desarrollo Urbano de Lima al 2035 (PLAM) y el Plan de Desarrollo Urbano del Cercado de Lima (PDU-CL).

Se han realizado las coordinaciones con los equipos encargados, para compatibilizar las propuestas del Plan
Maestro del Centro Histórico con los enfoques del PLAM y del PDC-CL, tomando en consideración que el Centro
Histórico de Lima es el área más relevante de Lima Centro (para el caso del PLAM) y constituye el área básica y
fundamental del PDC-CL.

2.4 TENDENCIAS

De acuerdo al Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, se presentan las siguientes
tendencias para la ciudad de Lima:

25
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Altos niveles de desorden y caos en el transporte público y privado.


 Debilitamiento de la ciudadanía, estableciéndose relaciones de conflicto con la autoridad.
 Reducción de la pobreza, pero con incremento del desempleo, aumentando las brechas de desigualdad
social y exclusión social.
 Asentamiento de poblaciones al margen de las normas de edificación, habilitación y zonificación,
generando edificaciones en condiciones inadecuadas y grandes extensiones urbanas con carencia de áreas
verdes, equipamiento y servicios del nivel local. Informalidad en la ocupación urbana sobre terrenos
agrícolas y no agrícolas. Esta situación incrementaría el volumen poblacional en condiciones de
vulnerabilidad, sumándose el deterioro de las viviendas y, por tanto, aumentando el riesgo frente a
fenómenos naturales y epidemias.
 Desatención a los ciudadanos y ciudadanas en los servicios básicos, debido principalmente al
debilitamiento del gobierno de la ciudad y un permanente conflicto entre los diferentes niveles de
Gobierno.
 El proceso de desconcentración de la ciudad proyecta que Lima contará con varios centros y subcentros,
pero con grandes problemas de funcionamiento urbano, déficit de equipamientos, altos niveles de
desorden en el transporte y vialidad, altos niveles de accidentes de tránsito y, en general, un deterioro de
la seguridad ciudadana al incrementarse los robos y asaltos.

El Centro Histórico de Lima se ve afectado por las mencionadas tendencias y es el contexto en el que se
desenvuelven las actividades.

26
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

3.1 EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El Centro Histórico de Lima (en adelante GRÁFICO N° 3.01


CHL), se ubica en la Región y UBICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Departamento de Lima, en el distrito
del Cercado de Lima y se encuentra bajo
la administración territorial de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

El Centro Histórico de Lima fue inscrito


en la Lista dePatrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO, el 12 de
diciembre el año 1991, como extensión
de la inscripción del Convento de San
Francisco, el año 1988, corresponde al
área de antigua fundación y desde la
cual se extendió la ciudad y posee
sectores urbanos, con características
urbanísticas y arquitectónicas, que
atestiguan su desarrollo (zona
denominada A en la Ordenanza N° 062 o
Reglamento de la Administración del
Centro Histórico de Lima).
La declaratoria de la UNESCO se hizo en
reconocimiento a la existencia y persistencia de
los valores culturales e históricos que encierra
una parte del Centro Histórico de la Ciudad de
Lima, desde su fundación hispánica - 18 de enero
de 1535 - hasta mediados del siglo XX. Esta
declaratoria fue consecuencia de un
movimiento tendiente a la revalorización
patrimonial emprendida por las autoridades
municipales y nacionales, y la sociedad civil –
impulsado desde el Patronato de Lima13 – ello ha
servido para generar una nueva actitud –pública
y privada- para su rehabilitación integral. La
declaratoria se basó en el Criterio (iv) de la
Convención:

(iv) El Centro Histórico de Lima aporta un excelente


testimonio del desarrollo arquitectónico y urbano de
los centros coloniales españoles de gran importancia
Declaratoria de Patrimonio Mundial Cultural – UNESCO para el
política, económica y cultural en América Latina.
CHL

13 El Patronato de Lima se creó en 1989 como una asociación civil de derecho privado y sin fines de lucro, apolítica, cuyas
acciones estuvieron orientadas a la promoción de la constitución de agrupaciones vecinales, la difusión de los valores
patrimoniales de la ciudad de Lima, gestión de normas para el mejoramiento urbano en colaboración con las instituciones
públicas. Jornadas de Lima. Programa de retoma de conciencia del Centro Histórico de Lima. Patronato de Lima. 1992.

27
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

28
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

AMBITO DE CENTRO HISTORICO DE LIMA

El ámbito del CHL tiene una extensión de1,022.81 Ha.14, de las cuales el 68% corresponden al Cercado
de Lima, el 28%al distrito del Rímac y el 04% restante a otros Distritos (El Agustino, San Juan de
Lurigancho, Breña, Jesús María, La Victoria y San Martín de Porras). El área declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad es de239.69 Ha. (23% del total del CHL). Está definido de la siguiente
manera15(Plano N° D-01):

Desde la intersección de la Av. Caquetá con la Av. Héctor García Ribeyro en el Distrito del Rímac, sigue
por esta Avenida hasta el Pasaje El Águila, sigue por dicho Pasaje, envuelve el óvalo en el Jr. Virú y
continúa hasta su encuentro con una línea paralela a la Av. Francisco Pizarro, continúa por ésta, hasta
el encuentro con una línea paralela al Jr. Villacampa, por esta línea continua con rumbo Norte para
voltear a la derecha en el Jr. Chira siguiendo hasta su encuentro con una línea imaginaria paralela al Jr.
San Germán; avanza con rumbo Norte, hasta alcanzar una línea imaginaria en dirección Sur-Este y
continúa hasta alcanzar una línea paralela al eje de la Avenida Prolongación Tacna, envolviendo el
entorno de la Quinta de Presa; sigue por esta línea cruzando la Av. Alcázar, hasta la falda del Cerro
Santa Rosa.

Allí voltea a la derecha; hacia la cumbre de dicho cerro. Sigue hacia el Sur-Este hasta alcanzar la cumbre
del Cerro del Altillo continuando hacia la cumbre del Cerro San Cristóbal. Sigue por una línea que cruza
el Río Rímac a la altura del Puente Huáscar y avanza hasta la línea del Ferrocarril Central, este tramo
coincide con el límite entre los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho y de Lima con El Agustino.

Continúa por el perímetro del Cementerio Presbítero Maestro bajando por el Jr. Ancash hasta el cruce
con la Av. Locumba, avanza por esta avenida hasta otra línea imaginaria perpendicular a esta Avenida,
luego con rumbo Este, avanza hasta encontrarse con la prolongación del eje de la Av. Locumba
continuando por este eje hasta la Av. Grau; después avanza por esta Av. hasta su cruce con la Av. Paseo
de la República incorporando en su trayecto el cuartel de Barbones. Sigue paralela a la Av. Paseo de la
República, hasta la intersección con la Av. 28 de Julio y sigue por esta avenida hasta llegar a la Plaza
Jorge Chávez envuelve a ésta y continúa por una línea paralela al eje de la Av. Guzmán Blanco
cambiando en dirección con otra línea quebrada de Nueve tramos para envolver a la Plaza Bolognesi.
Luego continúa paralelo al eje de la Avenida Alfonso Ugarte, hasta el Río Rímac a la altura del Puente
del Ejército, incorporando en su paso el Conjunto del Hospital Loayza y el Conjunto de la Plaza 2 de
Mayo. Continúa en sus dos últimos tramos con línea quebrada cruzando el Puente del Ejército hasta el
punto de partida.

El Centro Histórico de Lima tiene una población de 146,126 habitantes16, de los cuales el 67%
corresponden al Cercado de Lima (tendencia decreciente), el 32% al distrito del Rímac (tendencia
creciente) y el 01% restante a otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María,
La Victoria y San Martín de Porras).

3.1.1 Categorías de los inmuebles

El área del CHL declarada como Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO en el año 1991,
corresponde a la zona denominada A en la Ordenanza Nº 062 o Reglamento del Centro Histórico de
Lima, se trata del área de antigua fundación y desde la cual se extendió la ciudad y posee sectores
urbanos, con características urbanísticas y arquitectónicas, que atestiguan su desarrollo. Contribuyen

14 Areaje del Plano Base, 2013 – Delimitación Ord. N° 893


15 Art. 26 de la Ordenanza N° 062: Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, del 15 de julio de 1994
16 Censo de Población y Vivienda 2007, Instituto Nacional de Estadística, INEI

29
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

a su identidad y lo distinguen del resto de la ciudad. Así también un conjunto monumental compuesto
por un apreciable número de inmuebles declarados como Monumentos y de Valor Monumental
clasificados. Concentra la mayor carga de valores simbólicos (religiosos, económicos, políticos), y fue
el lugar de la fundación española de la ciudad es por ello que cuenta con innumerables monumentos
singulares, civiles, religiosos, públicos y privados. Es el espacio de mayor valor histórico y cultural de la
ciudad de Lima, porque desde sus orígenes ha logrado sumar valor y tiempo a su pasado.

El CHL tiene un valor cultural significativo, que se expresa en la existencia de una trama urbana de
manzanas y dentro de ellas, con 7,126 inmuebles, de los cuales, el 649 son monumentos históricos
(9%), 1,278 son inmuebles de valor monumental (18%) y 5,199 son inmuebles de entorno (73%).
Adicionalmente, el CHL cuenta con 67 Ambientes Urbano Monumentales.

CUADRO N° 3.01
CATEGORÍAS DE LOS INMUEBLES QUE CONFORMAN ELCENTRO HISTÓRICO DE LIMA
CANTIDAD
CATEGORÍA 73% 9% 18%
Abs. %
Monumentos
Monumentos Históricos 649 9.11 Históricos
Inmuebles de Valor
Inmuebles de Valor Monumental 1,278 17.93 Monumental
Inmuebles de Entorno 5,199 72.96 Inmuebles de
Entorno
TOTAL 7,126 100.00
Fuente: Base Matriz de PROLIMA (a julio 2013)

A continuación se presentan las definiciones respectivas17:

 Los inmuebles declarados como


Monumentos Históricos, son
creaciones arquitectónicas que
expresan el testimonio de una
civilización determinada, de una
evolución significativa o de un
acontecimiento histórico. Tal
noción no sólo comprende las
grandes creaciones sino también las
obras modestas, que con el tiempo
han adquirido un significado
cultural”, los mismos que se
categorizan en monumentos de 1º,
2º y 3º orden en relación a las
características arquitectónicas que
de estilo, composición y
construcción que en el momento de
su declaración ostentaron.

17 Norma A.140, Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2008. Estas
definiciones son retormadas por el Ministerio de Cultura en su portal Web.

30
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En esta categoría se tienen 649


inmuebles, tales como: el convento de
San Francisco, el Palacio Torre Tagle,
la Iglesia de Santo Domingo, la iglesia
de San Pedro, etc.

 Los inmuebles de Valor Monumental, son los inmuebles que, sin


haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o
histórico declarados expresamente por el Instituto Nacional de
Cultura (hoy Ministerio de Cultura).

En esta categoría se tienen 1,278 inmuebles, tales como: el Banco de


Crédito del Perú, etc.

 Los inmuebles de Entorno, son inmuebles que carecen de valor


monumental o se trata de obra nueva.

Prácticamente comprende el total de los 5.199 inmuebles restantes


en el Centro Histórico de Lima.

Cabe destacar que en una calle pueden darse todas las categorías,
tal es el caso del Jr. Ancash (Gráfico N° 4.01).

GRÁFICO N° 4.01
UBICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE INMUEBLES EN LA CUADRA 9 (PAR) DEL JR. ANCASH

Monumento Histórico Valor Monumental Entorno Valor Monumental

Los Ambientes Urbano Monumentales son aquellos espacios públicos – plazas, plazuelas, parques, calles,
alamedas, quintas, entre otros- cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto, tales como
escala, volumétrica, deben conservarse total o parcialmente. Los cuales, también se categorizan en 1°, 2° y 3° orden.

31
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Ambientes Urbano Monumentales: Plaza de Armas, Plaza San Martín, Alameda de los descalzos, Paseo de Aguas

En el Plano N° D-02, se muestra la ubicación de los inmuebles y ambientes urbano monumentales en el


Centro Histórico de Lima, donde los monumentos históricos ocupan el 15% del área total, los inmuebles
de valor monumental el 10%, los inmuebles de entorno el 36% y los ambientes urbano monumentales
el 4%. Cabe señalar que existe un 35% del área ocupada con zonas de recreación pública, vías, cerros y
áreas libres.

CUADRO N° 4.02
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE OCUPADA POR CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

SUPERFICIE
CATEGORÍA
Has. % Monumento
15%
AREA GRAFICADA

Monumento Histórico 157.71 15.42 Histórico


27%
Valor Monumental 100.08 9.78 10% Valor Monumental
Entorno 367.51 35.93
Ambiente Urbano Monumental 36.16 3.54 8% Entorno
Zona de Recreación Pública (ZRP) 81.17 7.94
TOTAL ÁREA GRAFICADA 742.64 72.61 4% 36% Ambiente Urbano
ÁREA DIFERENCIAL 280.17 27.39 Monumental

AREA TOTAL DEL CENTRO HISTORICO 1,022.81 100.00


Fuente:Areaje del Plano D-02 Elaboración: equipo Técnico del Plan Maestro – Diciembre 2013

3.1.2 Tipos de Inmuebles Monumentales18

 Arquitectura religiosa. Son las edificaciones destinadas a usos religiosos, como son catedrales,
iglesias, conventos, santuarios, monasterios, seminarios, capillas, catacumbas, entre otros.

18 Definiciones tomadas de: http://www.cultura.gob.pe/patrimonio/historicoinmueble/conceptosydefiniciones

32
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Arquitectura Religiosa: Torre de San Pedro, San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, la Catedral

 Arquitectura militar. Son las edificaciones destinadas a usos militares, como son fuertes,
fortalezas, castillos fortificados, murallas, entre otros.

Arquitectura militar: Murallas de la ciudad de Lima


(Parque de la Muralla), Cuartel Santa Catalina, Bastión
Santa Lucía

33
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRAFICO N° 4.03
PLANO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA

34
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público, como son palacios,
monasterios, municipalidades, hospitales, colegios, edificaciones de propiedad, puentes, entre otros.

Casa Pilatos (Tribunal Constitucional), Museo del Banco de la Reserva, Palacio de Gobierno, ______, Palacio de Osambela, ________,
Palacio de Torre Tagle, Museo de la Literatura (antigua estación de Desamparados), Palacio Municipal

 Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico, como son casas, mansiones
residenciales de haciendas, entre otros.

Arquitectura Civil Doméstica: Casa del Oidor, Casa Aliaga, Casa Berckemeyer, Casa de la Columna, Casa Welsch

35
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción industrial, como son fábricas,
molinos, tiendas, plantas de producción, talleres, entre otros.

Arquitectura Industrial: Molino de Santa Clara en Barrios Altos

3.1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA19

A. Lima Prehispánica

Hacia el período conocido como el Intermedio Temprano (200 A.C. -700 A.C), la cultura Maranga –
cuya sede se ubicó en las inmediaciones de la actual Ciudad Universitaria de la Universidad de San
Marcos- construyó una serie de canales de agua, entre los cuales se encontró el de Maranga-
Magdalena cuya bocatoma se ubicó a la altura del barrio de Monserrate. Al respecto, el arquitecto
Juan Günther20 explicaba que alrededor de este canal se instalaron un juez de aguas, bocatomeros
y especialistas que se encargaban del mantenimiento del mismo, así también de un oráculo que
hablaba aconsejando a los pobladores sobre las labores realizadas, todo este pequeño complejo
pudo dar origen al Centro de Lima.

Posteriormente, los Maranga construyeron el río Huatica que superaba en tecnología al anterior
en cuanto a los niveles de su trazo y al área total de riego, este canal estaba comprendido entre el
río, el jirón Ancash, Palacio de Gobierno y Santa Clara.

A la llegada de los españoles, la ciudad de Lima refundada –el 18 de enero de 1535- con el nombre
de “Ciudad de los Reyes” sobre el asiento del curaca Taulichusco21, señor principal del valle del
Rímac, y ésta era una encrucijada de caminos y punto de distribución de agua para toda la parte
baja del valle del Rímac, que se manejaba desde el lugar que luego se conoció como la huerta de
Pizarro.

El arquitecto Günther, quien retoma los planteamientos de Harth-Terré, describe que sobre el
Palacio de Taulichusco se edificó la casa de Pizarro- luego Palacio de los Virreyes y en la actualidad
el Palacio de Gobierno- y sobre el templo dedicado al Puma Inti se ubicó la Catedral, mientras que
bajo el local de la actual Municipalidad existía también otro montículo que formaba parte de las
estructuras del curacazgo de Taulichusco.

En el valle del Rímac existían siete canales principales, de los cuales, el río Huatica-que seguía el
recorrido de los actuales jirones Huánuco, Jauja y Andahuaylas- pasaba por los Barrios Altos.

19 Informe: Centro Histórico de Lima – Síntesis, Bach. Hist. Diana Aguirre, PROLIMA, julio 2013
20 Günther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
21 La llegada de los españoles se produce 70 años después de la conquista Inca de este territorio. Se sabe de la existencia de
varios Curacazgos que ejercían jurisdicción sobre el valle del Rimac, bajo la autoridad del Inca. Entre ellos podemos nombrar
a los de Sulco, Huatca, Rimac, Maranga y Callao, todos ellos pertenecientes al Señorío de Ichma aparentemente disuelto por
la dominación Inca.

36
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Encerrado en los futuros jirones Junín y Miroquesada, se encontraba el Oráculo de Lima, conocido
como la “Huaca Grande”22, cuyo atrio era la actual Plaza Italia. Este oráculo desapareció alrededor
de los dos siguientes siglos al ser utilizado como mina de arcilla para la fabricación de utensilios de
ese material.

Plano de la ciudad de Lima en 1534 (elaborado Vista hipotética de la ciudad en ese entonces
por Günther)

B. La ciudad española

Con la fundación española de la ciudad, el área en referencia quedó inserta en la cuadrícula de la


ciudad proyectada por Diego de Agüero siguiendo el patrón de asentamiento renacentista, de
trece manzanas de longitud por nueve manzanas de latitud (117manzanas), pero como esta traza
se propuso sobre un terreno donde existían los caminos y acequias mencionados líneas arriba,
sólo 62 de las 117 manzanas fueron realmente cuadradas23.

Cada manzana fue dividida en cuatro partes o solares los cuales fueron repartidos –inicialmente
sin costo hasta 1540- para facilitar la rápida formación urbana, los vecinos podían acceder a un
solar, pero esto no impidió que algunos vecinos tuvieran más de uno.

Las primeras edificaciones fueron casas modestas en su mayoría de un solo piso.

 Crecimiento Urbano

El establecimiento del Virreinato Peruano en 1542 trajo consigo un proceso de desarrollo


constructivo que iría mejorando, al ser la capital del virreinato, sede de la Real Audiencia. Al poco
tiempo, Lima comenzaría a adquirir prestancia, hasta convertirse en la ciudad de mayor prestigio
entre todas las colonias españolas hasta mediados del siglo XVIII24.

A fines del siglo XVI ya habían aparecido diferentes barrios en la capital, la mayoría en base a las
nuevas parroquias. A comienzos del Siglo XVII se realizaron las primeras obras públicas como la
Alameda de los Descalzos y el Puente de Piedra. En el primer tercio de este siglo Lima contaba con
25 manzanas y una población de más de 14,000 habitantes españoles.

22 Rostworowski, María. Señoríos Indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. 1979
23 Günther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
24 Dorich, Luis. Al rescate de Lima. La evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano. Colegio de Arquitectos del Perú,
Regional Lima. Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú. 1997.

37
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En la segunda mitad del siglo XVII se inicia el apogeo del Virreinato Peruano, expresándose esta
situación política y económica en una arquitectura de mayor calidad y personalidad: es la época
del Gran Barroco Limeño25. Lima contaba entonces con una población de más de 25,000 habitantes
entre españoles, criollos, naturales y esclavos negros.

 Las murallas coloniales y los terremotos

Entre los años 1684 y 1687, durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocaful conocido
como el Duque de la Palata, se edifican las murallas de la ciudad, constituyendo un hecho
significativo en su evolución. Esta encierra la ciudad por tres de sus lados con gruesos muros de
adobe de que fluctuaban entre los tres hasta los cinco metros de alto y de unos cinco metros de
ancho con 34 baluartes y 5 portadas –que luego sumaron 10-, dejando áreas de huertos en su
interior. Las murallas no fueron producto de necesidad de defensa ante saqueos de los piratas,
éstos ya habían cesado sus ataques al momento de su construcción. Fueron una demostración de
la riqueza y poderío del Virreinato. Su importancia como hecho urbano radica en que delimitó la
estructura, forma, contorno y límites de la ciudad en los dos siguientes siglos de su existencia26.

La construcción de las murallas coincidió con el inicio de la etapa del apogeo político y económico
del Virreinato y en consecuencia con el apogeo de su arquitectura. Luego del terremoto de 1687 la
ciudad es reconstruida rápidamente bajo la influencia del Barroco, alcanzando su máximo
crecimiento y perdurando esta estructura en los dos siglos siguientes.

El terremoto de 1746 marca el fin del Gran Barroco Limeño, destruyéndose gran parte de la ciudad
y todo el puerto del Callao. Se inicia una época distinta, donde las actividades sociales y culturales
aumentan en contraste con las religiosas para dar paso a un espíritu laico, académico y cortesano.
La reconstrucción de la ciudad se hace sobre el estilo Rococó, realizándose nuevas obras urbanas
de importancia. Lima contaba en 1791 con 52,627 habitantes.

El crecimiento de la ciudad se detiene hasta la llegada de la Independencia (1821), durante los años
de inestabilidad que le sucedieron Lima no varía. Las áreas de expansión, previstas dentro de las
murallas nunca llegan a consolidarse y la ciudad estanca su crecimiento. En 1857 existían 94,195
habitantes y hasta 1880 se habían realizado pocas obras de importancia para la ciudad.

C. Lima Republicana

 Destrucción de las Murallas (1870) y Primera Expansión de la Ciudad (1940)

Esta etapa se caracteriza por la introducción del sistema capitalista en el manejo de la ciudad.
Manifestándose en la estructura urbana por el inicio de la expansión de la ciudad en base a inversiones
inmobiliarias de carácter especulativo. Se realiza en dos momentos bajo influencias urbanísticas de
diverso origen; en el primer momento de 1870 a 1920, bajo la influencia europea se impone una
concepción urbana barroca, en el segundo momento de 1920 a 1940, se impone la concepción urbana
inglesa de la ciudad jardín a través de la influencia norteamericana.

25 Bernales Ballesteros, Jorge. Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla 1972.


26 (Ortiz de Zevallos, 1983).

38
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Plano de la ciudad de Lima en 1859 con murallas coloniales Plano de la ciudad de Lima en 1904, sin murallas
(Antonio María Dupard) (Ing. Santiago Basurco)

 De 1870 a 1920

En 1870 se demuelen las murallas de Lima en virtud a un plan de modernización impulsado por el
presidente Balta, poniéndose en práctica la expansión de la ciudad hacia el mar en las
orientaciones oeste y sur, hacia el Callao y los balnearios respectivamente. Las murallas, antiguo
límite de la ciudad, son reemplazadas por bulevares que rodean la ciudad como un cinturón de
grandes avenidas arboladas. En realidad la ciudad aún no se había consolidado físicamente, pues
sólo un 58% del suelo estaba ocupado. El plan de expansión resultaba innecesario y era explicable
sólo como el inicio de la especulación urbana. Lima contaba en 1906 con 140,000 habitantes.

 De 1920-1940

Con el gobierno de Leguía se inicia el periodo de la expansión en base a las grandes urbanizaciones
particulares de vivienda de tipo chalet. Es la época en que se inicia la decadencia del Centro
Histórico, intensificándose el éxodo de la alta burguesía y la clase meda hacia las nuevas
urbanizaciones. El centro de la ciudad se convierte paulatinamente en el lugar de residencia de las
clases de escasos recursos económicos, para quienes se subdividen las antiguas viviendas. Por otro
lado, estos inmuebles también se adaptan para fines comerciales o institucionales o son demolidos
para dar paso a edificios departamentos y oficinas de 4,5 ó 6 pisos iniciándose así la distorsión del
espacio urbano tradicional27.

Hasta 1940 aproximadamente, la ciudad cuenta con 400,000 habitantes y si bien aumenta el ritmo
de crecimiento, este es aún controlado y esta función a varios polos: el centro, los balnearios de
Miraflores, Barranco, Chorrillos, San Miguel y Magdalena, y el Callao.

27 García Bryce, José. La arquitectura en el virreinato y la república. En: Historia del Perú. Ediciones Mejía Baca. 1988.

39
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.04
EVOLUCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 1534 – 1989

Varias fuentes. Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

40
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.1.4 Proceso de Intervención en el Centro Histórico de Lima

Lima después de 1945

Un creciente número de personas se desplazó durante el Oncenio a las haciendas costeñas y sobre todo
a la dinámica ciudad de Lima. Unas 65.000 personas provenientes del interior de país se mudaron a
Lima entre 1919 y 1931, llegando a conformar el 19% de su población. Estas personas provenían de todos
los estratos sociales, incluyendo las clases media y baja, cuya adaptación a la ciudad fue facilitada –en la
mayoría de los casos- por los vínculos familiares y de parentesco con quienes hacía un tiempo ya se
habían asentado en la ciudad.
El flujo migratorio que llegó a Lima, encontró una ciudad que ya estaba viviendo un intenso proceso de
“masificación” evidenciado en el surgimiento de las clases populares en la vida y en los espacios públicos
de la ciudad que, hasta ese entonces era dominado por las elites (Klarén 2004:911).

Por otro lado, la insuficiente infraestructura de vivienda produjo: primero, la saturación de las viviendas
del Centro Histórico, el cual fue definitivamente abandonado por sus propietarios y ocupantes
tradicionales para trasladarse a las nuevas urbanizaciones; y segundo, la ocupación ilegal de nuevas
tierras mediante invasiones generando otro tipo de crecimiento de carácter informal.

El terremoto de 1940 y el inicio del gran flujo migratorio sierra-costa contribuyen a que en 1946, surja
en el cerro San Cosme, al costado del mercado mayorista, el primer modelo de barriada propiamente
dicho y que este se extienda rápidamente sobre el cerro El
Agustino y en el resto de las abras del cerro San Cristóbal (Günther y Lohmann 1992:267).
A partir de la década del 40 se inicia un proceso de crecimiento acelerado de las ciudades de la costa,
siendo el de Lima mucho mayor debido al centralismo. Entre 1940 y 1980, la población de Lima pasó de
400.00 habitantes a más de 4`000, 000 y en el área urbana, de aproximadamente, 5.500 hectáreas a
40.000 (García Bryce 1988:157).
En los años cincuenta, las barriadas ocupan ya ambas márgenes del río Rímac en el Pedregal, Zarumilla,
Cantagallo, Mirones, Reinoso y Carmen de la Legua.

En la década de los años cincuenta, Lima continuaba con el proceso de urbanización de la ciudad. Varios
edificios, calles y conjuntos habitacionales empezaban a construirse en toda la capital.
Las avenidas tradicionales empezaban a atravesar una etapa de ampliación para acabar con el tráfico y
la congestión –sufrida con mayor notoriedad desde los treinta. Estas nuevas arterias formaban una
especie de pentágono cuya base era el Malecón del Rímac y cuyos demás lados consistían en el ensanche
de los jirones Tacna y Abancay, así como la prolongación de las avenidas Wilson y Bolivia (Günther y
Lohmann 1992:291). Se iniciaban proyectos ambiciosos de modernización de la urbe. Lima crecía en
asfalto y cemento.

En el año 1947 –durante el gobierno del presidente Bustamante y Rivero (1945-1948) se iniciaron trabajos
para el ensanchamiento del entonces jirón Abancay con lo cual se dio paso a la actual Avenida Abancay
y en la que se construyeron las sedes de los ministerios de Economía y Educación, éstos últimos en el
siguiente período presidencia, es decir, durante el gobierno del presidente Manuel A. Odría.

Este ensanchamiento trajo consigo, la creación de la primera cuadra de esta avenida, cuando se demolió
una parte del convento de San Francisco que coincidía con uno de sus claustros.
Otro de los edificios religiosos que sufrió con el ensanchamiento de esta avenida fue el monasterio de
la Concepción ubicado en la tercera cuadra de esta vía, la iglesia fue mutilada y recortada en 1953,
entonces, se demolió el crucero y presbiterio, hoy se ha invertido su ubicación. Actualmente sólo se
conserva la portada barroca de dos cuerpos, el muro ahora del lado del evangelio, el singular muro
oblicuo y la torre del campanario (Inventario Ford 1988: Ficha 511).

41
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Así también, se demolió el monasterio de Santa Teresa conocido como el Carmen Bajo en su encuentro
con la avenida La Colmena, en ese espacio se configuró algunos años después el hoy Centro Comercial,
el Hueco.

Durante la gestión del acalde Luis Bedoya Reyes en sus dos períodos (1964-1966/ 1967-1969), se busca
la a modernización de la municipalidad de Lima, imponiendo un nuevo concepto en la gerencia
municipal, esto producto de la realización de un Fórum de Técnicos y expertos que debatieron los
principales problemas de Lima Metropolitana. En 1964, el municipio adoptó El Plan General de gobierno
local de Lima, estaba destinado a introducir una profunda reforma de la institución edil y crear un
proceso de reestructuración integral de la ciudad a través de los siguientes programas de acción:

- Inversiones
- Obras Públicas
- Integración y mejoramiento urbanos
- Reorganización administrativa y funcional
- Estudio y Planeamiento
- Desarrollo cultural

Dentro del programa de obras públicas se consideró la ejecución de proyectos viales, siendo su mayor
obra fue la construcción de la Vía Expresa del Paseo de la República.

La ciudad de Lima para el año 1969, final de gestión del Bedoya, alcanzaba los 2 millones de habitantes,
el factor determinante de esa explosión demográfica, ha sido la migración ocasionada por el proceso
de industrialización y urbanización que responde a la tendencia moderna de todas las grandes ciudades
a concentrar la actividad industrial y a expandir sus áreas urbanas (Concejo Provincial de Lima, Memoria
1964-1969: XXVIII).

Dos décadas después y durante la administración del alcalde Eduardo Orrego Villacorta (desde
noviembre de 1980 a enero de 1985), se plantea un Plan para el desarrollo de la ciudad el cual quedó
trunco. Son importantes sus esfuerzos por frenar el deterioro que sufría el Centro Histórico de nuestra
ciudad. Convirtió al antiguo Jirón de la Unión en un paseo peatonal y reunió a los vendedores
ambulantes en el centro comercial "Polvos Azules". Proyectó e inició la ejecución de un ambicioso plan
de desarrollo a largo plazo para la ciudad capital, cuya continuación heredó para sus sucesores.

Con la Constitución de 1979, los alcaldes son elegidos cada tres años. La preocupación municipal por el
centro empieza en esta época, pero con algunos proyectos muy limitados y puntuales, durante la
investidura del arquitecto. En esta gestión se creó un un Comité del Centro Histórico.

En esa línea, el siguiente alcalde de la ciudad, Alfonso Barrantes Lingán (1884-1987), realizó una gestión
de corte social, que fomentó la instalación de comedores populares en barrios marginales y obras de
ayuda social, siendo importante su programa del Vaso de leche para dar desayuno a los niños de las
zonas pobres de Lima. Otra gestión de su período fue la refacción integral de las pistas de la ciudad
realizada en 1986 (Memoria 1984-1986). En lo que respecta al Centro Histórico se incidió en el tema de
pintura de fachadas, cambiándose de color a La Plaza San Martin y el eje Ancash.

Sin embargo, el alcalde Jorge del Castillo(1986-1989) fue quien inició un principio de proyecto más
integral en el centro histórico, al crear la Comisión Especial del Cercado que ejecutó el estudio de un
plan del centro histórico en 1989. En el mismo año se aprobó el Plan de desarrollo metropolitano de
Lima-Callao 1990-2010, que incluyó una propuesta para el centro histórico en forma de un proyecto de
ordenanza municipal. No obstante, esas diversas medidas no constituyen una política general orientada
sobre el centro histórico (Instituto Metropolitano de Planificación,1993).

42
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

La gestión de Ricardo Belmont Cassinelli (1990-1996), se caracterizó por la ejecución de proyectos viales
en el área metropolitana como:
- Intercambio Vial Sur (Panamericana Sur - Vía de Evitamiento / Av. Circunvalación / Av. Javier
Prado)
- Intercambio Vial 2 de Mayo (Plaza 2 de Mayo/Av. Alfonso Ugarte / Av. Colonial - Av. Colmena).

En esta etapa, se incorpora la preocupación por el centro histórico en la agenda política de la


municipalidad. En este periodo la municipalidad en un equipo tripartito (Municipalidad, Instituto
Nacional de Cultura y Patronato de Lima) participó en la elaboración de un nuevo Reglamento con el
apoyo del Patronato de Lima(asociación civil), que se publicó el 4 de diciembre de 1991, mientras que la
inscripción de Lima, como patrimonio cultural de la humanidad, fue emitida el 21 de diciembre del mismo
año. Cabe decir, que esta inscripción actúa aquí no solo como consecuencia de la política municipal sino
como motor de aquella.

Es interesante notar que la toma de conciencia de la importancia del centro histórico está muy ligada a
eventos y/o actores internacionales (tal como la UNESCO o el ICOMOS), pero también a otros actores
locales involucrados en la acción municipal como, por ejemplo, el Patronato de Lima, asociación privada
sin fines de lucro creada en 1989, dedicada a la búsqueda de recursos para invertir en la restauración de
monumentos del centro histórico y, de forma paralela, a concientizar a los habitantes del centro y las
demás zonas de la ciudad sobre la importancia de su centro histórico, por medio de campañas de
información en los colegios, los sindicatos o diversos comités. Este organismo nace a raíz de las
negociaciones con la UNESCO para la inscripción de ciudad como patrimonio cultural de la humanidad28

Así, también, durante su gestión que el Centro Histórico de Lima es declarado como Patrimonio Mundial
Cultural por la Unesco el 13 de diciembre del año 1991 y se elaboran proyectos destinados a la
recuperación de los principales espacios públicos del Centro Histórico.

En 1994, a través de una nueva ordenanza municipal se creó un organismo ‘desconcentrado’ en la


municipalidad de Lima, PROLIMA, dependiente directamente del alcalde, no pertenece a la
administración tradicional de la municipalidad organizada sobre los sectores de acción, sino que, de
manera transversal, se dedica a todo lo atinente al espacio del centro histórico, lo cual permite una
acción pública territorializada.

Durante la gestión de Alberto Andrade Carmona (1996-2003) se elaboró la concepción y ejecución del
Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y el Callao 1990-2010 y el Plan Maestro del Centro de Lima,
que llevaba implícita la recuperación del principio de autoridad.

Es en esta gestión que se da un gran impulso a la recuperación del Centro Histórico de Lima, El nuevo
equipo municipal con Andrade, se apoyó en PROLIMA, para implementar de manera más rápida y
directa su programa de recuperación del centro. Se devolvió al Centro su esplendor monumental y
atractivo turístico, tras décadas de abandono, contaminación y comercio ambulatorio desordenado. Se
ejecutó la puesta en valor de la Plaza de Armas, la recuperación de plazas y plazuelas, se logró el
ordenamiento urbano a través de la recuperación de calles en las que más de 20 mil comerciantes
ambulantes se habían apropiado de las calles del Cercado de Lima, convirtiéndolas en un inmenso y
caótico mercado (Memoria Municipal año 1996. 1997:14). Se ejecutó además la recuperación urbana y
económica del Barrio Chino y se implementó el programa “Adopte un balcón” que permitió la
recuperación de cerca de 100 balcones por intermedio del mecenazgo de diferentes instituciones y
empresas privadas y públicas. Lo que es más importante, se recuperó la identidad del poblador con su
Centro Histórico. También se realizaron grandes obras públicas como por ejemplo la Vía Expresa de

28Ronda, Stéphanie1997 Estrategias de legitimaciones y discursos: La utilización de las políticas de rehabilitación de los centros históricos

43
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Javier Prado. Se iniciaron las Bienales Culturales de arte en Lima, impulsando la Cultura como eje de
desarrollo humano.

El siguiente alcalde Luis Castañeda Lossio, (1993-2010) no tuvo mayor protagonismo en el Centro
Histórico, sin embargo dos fueron los proyectos en el Centro Histórico que destacaron en esta gestión:
el Parque de la Muralla y la renovación urbana de la Manzana 5076 donde se construyeron 90 viviendas.

La Alcaldesa Susana Villarán ha dado un gran impulso a la recuperación del Centro Histórico generando
un desarrollo económico a diversas vías del Centro Histórico mediante intervenciones importantes en
los espacios públicos y se han generado una serie de normas importantes para el desarrollo de esta
zona.

3.2 PROCESOS SOCIO-CULTURALES

3.2.1 Población

El Centro Histórico de Lima es una zona muy peculiar en cuanto a la población que habita, ya que es
población residente y flotante, sobre todo en la zona de Lima más que en la zona del Rímac. El CHL por
ser espacio de congregación institucional, comercial, financiera, cultural, académica y residencial,
mantiene una gran afluencia de población.

Sin embargo esta afluencia de población es en su mayoría GRÁFICO N° 4.01


transitoria, puesto que la población residencial presenta una POBLACIÓN DEL CENTRO
tendencia a reducir con el paso de los años. El Centro Histórico HISTÓRICO DE LIMA
de Lima no representa un espacio motivador de residencia, al
contrario se produce expulsión de población debido a las 67%
32% 1%
condiciones precarias que han ido acrecentándose con las
actividades comerciales y la informalidad en las formas de
habitabilidad, almacenamiento y usos de los espacios públicos.

El Centro Histórico de Lima tenía un total de población, al 2007,


de 146,126 habitantes, de los cuales el 67% corresponden al
Cercado de Lima, el 32% al del distrito del Rímacyel 1% a los Cercado de Lima
distritos de El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús Rímac

María, La Victoria y San Martín de Porras. Otros Distritos


Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro
del CHL, diciembre 2013
CUADRO N° 4.02
POBLACIÓN, ÁREA Y DENSIDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
ÁREA TOTAL ÁREA NETA DENSIDAD
POBLACIÓN
DISTRITOS DEL CHL (de manzanas) (hab/Ha)
Habitantes % Has. % Has. % BRUTA NETA
Cercado de Lima 97,752 66.90 694.26 67.88 529.25 72.29 140.80 184.70
Rímac 46,278 31.67 287.35 28.09 173.42 23.69 161.05 266.86
Otros Distritos 2,096 1.43 41.20 4.03 29.47 4.03 50.87 71.12
TOTAL 146,126 100.00 1,022.81 100.00 732.14 100.00 142.87 199.59
 Otros Distritos: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, Fuentes: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
La Victoria y San Martín de Porras Vivienda, INEI. Areaje del plano del CHL
 Densidad Bruta: Relación entre la población y el área total del CHL Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro
 Densidad Neta: Relación entre población y el área neta (manzanas) Histórico de Lima, diciembre 2013

Por otro lado, la población del CHL representa el 49% del Cercado de Lima, el 8% del área interdistrital
Lima Centro y el 2% de la Provincia de Lima.

CUADRO N° 4.03

44
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL AÑO 2007, Y LAS CIRCUNSCRIPCIONES
TERRITORIALES
CIRCUNSCRIPCIÓN PORCENTAJES (%)
Habitantes
TERRITORIAL A B C D E
Perú 27,412,157 100.00
Departamento de Lima 8,445,211 30.81 100.00
Provincia de Lima 7,605,742 27.75 90.06 100.00
Lima Centro 1,841,357 6.72 21.80 24.21 100.00
Cercado de Lima 299,493 1.09 3.55 3.94 16.26 100.00
Centro Histórico 146,126 0.53 1.73 1.92 7.94 48.79
* Conformado por los distrito de: Barranco, Breña, Cercado, Jesús María, La Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población
Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San y VI de Vivienda
Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Surquillo, Santiago de Surco Elaboración: Equipo Plan Maestro del CHL de PROLIMA,
diciembre 2013

3.2.2 Pobreza

A. A nivel de la Provincia de Lima

Los procesos que caracterizan el desarrollo de la Provincia de Lima por su magnitud y complejidad
pueden ser abordados desde diferentes aristas y desde diversas perspectivas; uno de ellos
corresponde a las fluctuaciones de los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este
índice se encuentra conformado por tres indicadores básicos: esperanza de vida, ingreso familiar
per cápita y alfabetismo. Para el año 2010 la Provincia de Lima alcanzó un IDH de 0.684, por debajo
de los índices alcanzados por el resto de las principales capitales latinoamericanas, superando
únicamente a La Paz.

Un primer indicador a examinar es la esperanza de vida, porque permite apreciar de manera directa
las condiciones de vida alcanzadas en una determinada comunidad. No es difícil asociar la
longevidad de las personas a los niveles de salud que poseen, al acceso y calidad de los servicios
públicos que gozan, así como a la calidad de vida en general que disfrutan. Las cifras del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señalan que la esperanza de vida en la Provincia
de Lima aumentó entre los años 1993 y 2007: Pasó de 72.1 años, en 1993, a 75.8 años en el 2007, es
decir, se incrementó en 3.7 años.

Un segundo indicador, igual de relevante, es el ingreso familiar per cápita, el cual mide el ingreso
promedio alcanzado por una familia. Las cifras muestran que este indicador en la Provincia de Lima
evolucionó favorablemente en el periodo 1993-2007:

 La renta de ingresos personales, pasó de S/. 218.49 nuevos soles en 1993 a S/. 556.42 nuevos
soles en el 2007. Es decir, se elevó en S/. 337.93 nuevos soles.
 El ingreso familiar per cápita en el Perú, durante el mismo periodo, pasó de S/. 122.3 nuevos
soles en 1993 a S/. 374.1 nuevos soles en 2007. Esto representa un aumento de S/. 251.8
nuevos soles (PNUD; 1993, 2008, 2010).

El tercer indicador es el alfabetismo, la capacidad de saber leer y escribir alcanzado por las
personas.El alfabetismo es determinante en el acceso a la educación y el ejercicio de la ciudadanía.
Los datos muestran lo siguiente:

 En el periodo 1993-2007, el alfabetismo pasó de 96.3% en 1993 a un 98.2% en el año 2007.


 Las cifras registradas a nivel del Perú evidencian también un aumento durante el mismo
periodo; el alfabetismo pasó de un 83,4% en 1993 a un 92.8% en 2007 (PNUD; 1993, 2008,
2010).

45
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 4.04
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ENTRE 1993 Y 2007 DE LA PROVINCIA DE LIMA
AÑO ESPERANZA DE VIDA ALFABETISMO INGRESO FAMILIAR
1993 72.1 años 96.3% S/. 218.49
2000 73.7 años 96.4% S/. 574.4
2003 73.5 años 96.5% S/. 652.2
2005 76 años 97.8% S/. 699.2
2007 75.8 años 98.2% S/. 556.42
Fuente: Datos del PNUD 2008 Y 2010
Elaboración equipo técnico del Plan Maestro del CHL de PROLIMA

El problema radica en el ritmo de crecimiento que han experimentado y las brechas que establecen
con los indicadores registrados a nivel del país. Sin embargo, desde una mirada integrada el Índice
de Desarrollo Humano permite apreciar no sólo las brechas entre las poblaciones de la Provincia de
Lima y las del Perú, sino que además, el descenso producido entre el periodo 1993-2007. Las cifras
señalan que la Provincia de Lima pasó de un índice de 0,7660 registrado en el año 1993 a un índice
de desarrollo humano de 0,6840 en el 2007. Mientras que a nivel del Perú el índice transita de 0,5731
en 1993 a 0,6234 en 2007. Es decir de acuerdo a esta medición, la Provincia de Lima desciende en su
índice de desarrollo humano en el periodo 1993-2007 mientras que a nivel del Perú, aumenta.

CUADRO N° 4.05
INDICE DE DESAROLLO HUMANO ENTRE 1993 Y 2007
Año Perú Provincia de Lima
1993 0,5731 0,7660
2000 0,6199 0,7550
2003 0,5901 0,7196
2005 0,5976 0,7071
2007 0,6234 0,6840
Fuente: Datos del PNUD 2008 Y 2010 – Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 - 2025
Elaboración equipo técnico del Plan Maestro del CHL de PROLIMA

De acuerdo al análisis del Coeficiente de Gini, según la información del INEI 2010, la Desigualdad en el Provincia de Lima
aumentó de 0.31en el 2007 a 0.36 en el 2009.

B. A nivel de los distritos que conforman el Centro Histórico de Lima

En cuanto a las dos grandes áreas que conforman el Centro Histórico de Lima: Cercado de Lima y el
Rímac, si bien es cierto no lo conforman en su totalidad, podemos tomar información relevante a
nivel de Distrito.Tanto en los años 2007 como 2009 - los mayores porcentajes de pobreza total y
pobreza extrema corresponden al distrito del Rímac.

En este periodo, el Cercado de Lima incrementó su pobreza total de 11.42% a 12.30% y su extrema
pobreza de 0.28% a 0.50%. El Rímac aumentó su pobreza total de 13.91% a 16.5% y su extrema pobreza
de 0.49% a 0.70%.

Respecto a los niveles de desigualdad, el Cercado de Lima mantuvo su nivel de desigualdad en 0.30 y el Rímac disminuyo
su nivel de desigualdad de 0.29 en el 2007 a 0.28 en el 2009.

CUADRO N° 4.06
POBREZA Y COEFICIENTE GINI DEL CERCADO DE LIMA Y EL DISTRITO DEL RÍMAC 2007-2009
2007 2009
Población en condiciones de pobreza (%) Población en condiciones de pobreza (%)
Distrito
Habitantes Pobreza Extrema No Coeficiente Habitantes Pobreza Extrema No Coeficiente
total Pobreza extremo de Gini total pobreza extremo de Gini

46
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Cercado
299,493 11.42 0.28 11.14 0.30 302,056 12.30 0.50 11.80 0.30
de Lima
Rímac 176,179 13.91 0.49 13.42 0.29 178,869 16.50 0.70 15.80 0.28
Fuente: Datos del INEI (2008b; 2010a; 2011b) – Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025

En las calles del Centro Histórico de Lima, se aprecia la presencia de mendigos sobre todo en las
más frecuentadas del área del denominado Damero de Pizarro. Al parecer se han convertido en
parte natural del panorama urbano, lo cual es una muestra de indolencia por parte de instituciones
y ciudadanos.

Para tener una primera aproximación al problema, la Gerencia de Participación Vecinal de la


Municipalidad Metropolitana de Lima realizó en un pequeño estudio de donde se puede recoger los
siguientes datos en cuanto a la población en situación de calle y en estado de mendicidad en el área
de Lima.

Existen 48 mendigos identificados en el Centro Histórico de Lima, siendo el jirón Cailloma y el jirón
Ica, donde se concentran más que en otras zonas (Cuadro N°4.07). De esta población el 79% son
varones (Cuadro N° 4.08), y el 44% fluctúan entre 36 – 50 años y el 21% entre 51 – 60 años (Cuadro N°
4.09).

CUADRO N° 4.07 CUADRO N° 4.08


POBLACION EN SITUACION DE CALLE DEL CHL POBLACION INDIGENTE IDENTIFICADOS SEGUN SEXO
DIRECCION Nº PERSONAS SEXO Nº PERSONAS PORCENTAJE
Jr.Caylloma N° 425 , 574 9 Femenino 10 21%
Av. Colmena cdra2 , 404 3 Masculino 38 79%
Jr. Angaraes 878 1 TOTAL 48 100%
Jr. Vaquero 177 1
Jr. Ica 140 7
Jr. Ucayali 245,246,458 4 CUADRO N° 4.09
JR.CAMANA Cdra1, 467, 993A, cdra11 4 POBLACIÓN INDIGENTE IDENTIFICADOS SEGUN EDAD
Jr. Carabaya 499 5 N° DE
EDAD PORCENTAJE
Jr. Tambo de Belén 106 2 PERSONAS
Av. España 227 2 0 -12 4 8%
Paseo colon 444 1 13 -17 1 2%
Entre Tacna con Emancipación 1 18 – 35 7 15%
Miroquesada 327 1 36 – 50 21 44%
Huancavelica 284, 309, 506, 598 6 51- 60 10 21%
Av. Alfonso Ugarte 298 1 61 a más 5 10%
Total 48 TOTAL 48 100%
Fuente: Mapeo de identificación de personas en Estado de mendicidad –
Gerencia de Participación Vecinal de la MML – Febrero 2012

3.2.3 Educación

En el Centro Histórico de Lima existen 209 Instituciones Educativas de las cuales el 81% (169), corresponden a la
Educación Básica Regular; se tiene un total de 45,945 alumnos matriculados, de los cuales el 67% siguen Educación
Básica Regular y, de los 2,670 docentes, el 71% enseña Educación Básica Regular.

CUADRO N° 4.10
CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CHL (Área de Cercado de Lima y Rímac)

47
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ALUMNOS 2011 DOCENTES 2011 INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2011


NIVEL Y/O MODALIDAD PÚBLICO PRIVADO TOTAL PÚBLICO PRIVADO TOTAL PÚBLICO PRIVADO TOTAL
Alumnos % Alumnos % Alumnos % Docentes % Docentes % Docentes % IE % IE % IE %
INICIAL 2,780 1,616 4,396 132 86 218 21 21 42
EDUCACIÓN PRONEI 453 0 453 51 0 51 39 0 39
BÁSICA PRIMARIA 6,390 4,464 10,854 350 327 677 21 24 45
REGULAR SECUNDARIA 12,355 2,631 14,986 779 192 971 24 19 43
(EBR)
TOTAL 21,978 94.06 8,711 38.58 30,689 66.80 1,312 94.66 605 47.12 1,917 71.80 105 94.59 64 65.31 169 80.86

EDUCACIÓN BÁSICA
479 2.05 3,153 13.96 3,632 7.91 31 2.24 479 37.31 510 19.10 2 1.80 11 11.22 13 6.22
ALTERNATIVA (EBA)
EDUCACIÓN BÁSICA
102 0.44 0 0.00 102 0.22 1 0.07 0 0.00 1 0.04 1 0.90 0 0.00 1 0.48
ESPECIAL (EBE)
EDUCACIÓN TÉCNICO
808 3.46 10,714 47.45 11,522 25.08 42 3.03 200 15.58 242 9.06 3 2.70 23 23.47 26 12.44
PRODUCTIVA

TOTAL 23,367 100.00 22,578 100.00 45,945 100.00 1,386 100.00 1,284 100.00 2,670 100.00 111 100.00 98 100.00 209 100.00

Según el Análisis Situacional realizado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, considerado
en su Plan Operativo Institucional 2012, la principal problemática presentada en el sector educación es la
deficiencia en la infraestructura (24%), seguida de la baja calidad de docentes (15%).

GRAFICO N° 5.01
PRINICIPALES PROBLEMÁTICAS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUACIÓN DE LIMA METROPOLITANA

Fuente: Plan Operativo Institucional 2012, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

3.2.4 Salud

A. A nivel de la Provincia de Lima


A.1 Mortalidad
 Según el Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Lima, elaborado por el MINSA durante el 2012,
los factores principales de variabilidad de la mortalidad se deben por un lado a la definición del registro y
las causas de la muerte, así como el nivel de migración que lleva al incremento de la población y con ello
la tasa de mortalidad dentro de dicho espacio territorial.

GRÁFICO Nº 5.02
MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE LIMA, 1988- 2008

48
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: MINSA-OGEI. Sistema de Hechos Vitales. Base de datos de defunciones. 1998-2008.

 La principal causa de mortalidad en la Provincia de Lima durante la última década la representan


las enfermedades no transmisibles: principalmente tumores o algún tipo de neoplasia maligna.
 Dentro de este grupo se aprecia - durante el período 2004 al 2008 - de cada 100 mil habitantes,
126 murieron por este tipo de enfermedades cancerígenas, presentando un incremento
relacionado al período 1999-2003.
 En segundo lugar, se encuentran las enfermedades transmisibles, como la tuberculosis u otras
enfermedades al aparato respiratorio. Durante el periodo 2004-2008, por cada 100 mil
habitantes, 118 murieron por esta razón, esta proporción también nos muestra un aumento con
respecto al periodo anterior.
 En tercer lugar, se encuentran las enfermedades del aparato circulatorio, como los males
cardiacos, los cuales son la causa de 87 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.
 En cuarto y quinto lugar, se encuentran en menor medida las enfermedades originadas en el
periodo perinatal y las muertes por causas externas de traumatismo y envenenamiento

CUADRO Nº 5.01
CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE LIMA
Años
Causas de mortalidad 1999-2003 2004 -2008
Tasa por 100 mil habitantes
Enfermedades no transmisibles 113.5 126.2
Enfermedades transmisibles 111.8 118.3
Enfermedades del aparato circulatorio 81.4 87.5
Afecciones originadas en el periodo
15.1 12.3
perinatal
Causas externas de traumatismo y
28.3 31.3
envenenamiento
Las demás enfermedades 127.6 119.3
Fuente: Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Lima 2011 - Dirección General de Epidemiología MINSA.

 Si se analiza la mortalidad en la Provincia de Lima según sexo, se puede apreciar dentro del
gráfico Nº que la tasa de mortalidad masculina se mantiene mayor a la femenina con el pasar de
los años. A su vez, la evolución de la misma es constante, por lo que hombres y mujeres
independientemente se mantienen un nivel de mortalidad de 5 y 4 por cada 100 mil habitantes
respectivamente.

GRÁFICO Nº 5.03
MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE LIMA SEGÚN SEXO

49
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: MINSA-OGEI. Sistema de Hechos Vitales. Base de datos de defunciones 1989-2008.


A.2 Esperanza de Vida

Posee una evolución positiva con el pasar de los últimos 20 años. De esta manera, la esperanza de
vida en la ciudad ha aumentado desde 1993 de 72 años a 76 años para el 2007.

CUADRO Nº
ESPERANZA DE VIDA EN PROVINCIA LIMA
Años 1933 2000 2003 2005 2007
Provincia de
72.2 73.7 73.7 76.0 76.1
Lima
Fuente: Censos de Población y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025

A.2 Enfermedades Comunes

Las infecciones de vías respiratorias agudas (23.5%), se convirtieron en la principal causa de


morbilidad en la provincia de Lima, durante el año 2009.Representan casi la cuarta parte de los casos
de problemas de salud en la población. Seguidamente, están las enfermedades no infecciosas como
las afecciones dentales y periodontales (11.3%), las otras enfermedades del aparato respiratorio
(5.2%), las enfermedades de otras partes del aparato digestivo (5%).

En forma conjunta las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron la principal causa de


morbilidad. La comparación de los períodos 2002-2003 y 2008-2009, como se presenta en el cuadro
Nº muestra que las infecciones de las vías respiratorias agudas constituyen la primera causa de
morbilidad de la provincia de Lima en ambos periodos. Sin embargo, se observa una disminución de
su proporción (de 28.4% a 23.5%). Un comportamiento similar fue observado en el resto de las
patologías del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como en las infecciosas
intestinales (de 6.7% a 4.4%), en las de transmisión sexual de (2.5% a 2.3%) y otras infecciones (de 4.3%
a 2.9%).

CUADRO N° 5.03
ENFERMEDADES COMUNES EN LA PROVINCIA DE LIMA

50
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2002- 2003 2008 -2009


Porcentaje Porcentaje
Grupos de Causas Grupos de Causas
Infecciones de vías respiratorias agudas
28.4 Infecciones de vías respiratorias agudas (IRA) 23.5
(IRA)
Afecciones dentales y periodontales 9.1 Afecciones dentales y periodontales 11.3
Enfermedades Infecciosas intestinales. 6.7 Otras enfermedades del aparato respiratorio 5.4
Enfermedades Infecciosas de la piel y el Enfermedades de otras partes del aparato
5.3 4.8
tejido sub cutáneo) digestivo
Otras enfermedades del aparato Enfermedades del sistema osteo - muscular y
4.6 4.7
respiratorio del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y Enfermedades Infecciosas de la piel y el Tejido
4.3 4.6
parasitarias y sus secuelas sub cutáneo)
Enfermedades de otras partes del aparato
4.2 Enfermedades Infecciosas intestinales. 4.4
digestivo
Enfermedades de los órganos genitales Enfermedades de los órganos genitales
3.7 3.4
femeninos femeninos
Enfermedades del sistema osteo- muscular
3.6 Enfermedades del aparato urinario 3.2
y del tejido conjuntivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y
Enfermedades del aparato urinario 2.9 2.9
sus secuelas
Trastornos del ojo y sus anexos 2.7 Trastornos mentales y del comportamiento. 2.8
Infecciones de transmisión sexual. 2.5 Trastornos del ojo y sus anexos 2.7
Trastornos mentales y del
1.9 Infecciones de transmisión sexual. 2.3
comportamiento.
Enfermedades de las vías respiratorias
Deficiencias de la nutrición 1.8 2.2
superiores
Enfermedades del oído y de la apófisis Enfermedades de las glándulas endocrinas y
1.5 2.1
mastoidea metabólicas
Demás enfermedades 16.8 Demás enfermedades 19.7
Total 100.0 Total 100.0
Fuente: Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Lima 2011 - Dirección General de Epidemiología – MINSA
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 -20125

B. Indicadores de Salud en el Cercado de Lima y el Distrito del Rímac

1 2 3 4
Mortalidad Desnutrición Crónica en menores de 5 años
Desnutrición Crónica Esperanza de Vida
Distrito Infantil al (cifras por mil habitantes)
2007 (x cada 2007 2009 2006 2007 2008 2009 2010
100 mil) 2003 2005 2007
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

10.8 9.1 4.4 24 25 25 31 23 73.7 76.1 75.91

Para el año 2007 se registró


un nivel de desnutrición Durante cuatro años consecutivos la
Lima crónica del 9.1% del total de desnutrición crónica en menores de 5 años
Cercado Se presenta un aumento en la
la población del Cercado de ha ido en aumento llegando hasta el 31% en el
edad comparándolo con el
Lima. Mientras que para el 2009. Pero se observa una notable
periodo del 2003.
año 2009, dicha cifra logró disminución en el 2010,llegando al 23% menos
disminuir a un 4.4% del total incluso que en el 2006.
de la población limeña.

11.0 10.6 5.6 0 8 22 27 18 73.6 76.1 75.81

Para el año 2007 se registró


un nivel de desnutrición Durante cuatro años consecutivos la
Rímac crónica del 10.6% del total de desnutrición crónica en menores de 5 años
Se presenta un aumento en la
la población del Rímac. ha ido en aumento llegando hasta el 27% en
edad comparándolo con el
Mientras que para el año el 2009. Pero se observa una notable
periodo del 2003.
2009, disminuyó disminución en el 2010, llegando al 18%, pero
considerablemente a un no ha llegado a erradicarse como en el 2006.
4.4% del total de la población
Fuente: Sistema de información del estado nutricional 2010 - DISA V Lima Cercado
Fuente: INEI - Mapa de desnutrición crónica en niños (as) menores de cinco años a nivel provincial y distrital, 2009.

C. Equipamiento de Salud en el Centro Histórico de Lima

51
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el área del Cercado de Lima, dentro de lo que pertenece al Centro Histórico de Lima, se encuentran 2 Hospitales, 3
Centros de Salud, 1 Puesto de Salud y 2 Institutos de Salud Especializados del Ministerio de Salud; así mismo se encuentran
2 Policlínicos de Essalud, y del Sector Privado tenemos 1 Hospital, 3 Policlínicos y 1 Consultorio Médico.

En el área del Distrito del Rímac, no se encuentran establecimientos de salud dentro de la delimitación del
Centro Histórico de Lima.

CUADRO N° 5.04
ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
NOMBRE CLASIFICACIÓN CATEGORIA DIRECCIÓN SECTOR CASA MUNICIPAL
JUAN PEREZ CARRANZA CENTRO DE SALUD I-3 Jr. Cuzco 925 MINSA 4
JARDIN ROSA DE SANTA MARIA PUESTO DE SALUD I-2 Jr. Ancash 1529 MINSA 4
SAN SEBASTIAN CENTRO DE SALUD I-3 Jr. Ica 774 MINSA 1
CENTRO REF. ETTS RAUL PATRUCO PUIG CENTRO DE SALUD I-3 Jr. Huanta 927 MINSA 4
NACIONAL 2 DE MAYO HOSPITAL III-1 Parque Historia s/n altura cuadra 13MINSA
Av. Grau 4
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL INSTITUTO DE SALUD ESPECIALIZADO III-2 Jr. Miroquesada 941 MINSA 4
ESPECIALIZADO EN CIENCIAS NEUROLÓGICAS OSCAR TRELLES INSTITUTO DE SALUD ESPECIALIZADO III-2 Jr. Ancash 1271 MINSA 4
NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME HOSPITAL III-1 Av. Alfonso Ugarte 825 MINSA 1
POLICLINICO CHINCHA POLICLINICO I-3 Jr. Chincha 226 ESSALUD 2
CENTRO MÉDICO ANCIJE POLICLINICO I-3 Jr. Chota 1449 ESSALUD 1
MAISON DE SANTE HOSPITAL II-2 Jr. Miguel Aljovin 208 PRIVADO 2
HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD POLICLINICO I-3 Jr. Camana 700 PRIVADO 1
POLICLINICO SAN FRANCISCO DE ASIS POLICLINICO I-3 Av. 28 de Julio 363 PRIVADO 2
POLICLINICO LIMA POLICLINICO I-3 Jr. Camana 390 PRIVADO 1
HOGAR SAN CAMILO CONSULTORIO MÉDICO Jr. Huanta 378 2° PISO PRIVADO 4

3.2.5 Seguridad Ciudadana

La percepción de la inseguridad y violencia es notable, la calidad de vida se deteriora y el patrimonio se


erosiona. En el Centro Histórico conviven muy de cerca las contradicciones entre riqueza y pobreza. En
ese espacio la violencia se expresa bajo dos formas: la depredación del Patrimonio (en sus distintas
manifestaciones) y la concentración de un tipo particular de delitos definidos como de violencia social.
La violencia produce los siguientes efectos:

 En la calidad de vida de la población, no solo por los homicidios y robos que se producen, sino
también por las angustias y temores generados. El sentido de comunidad se viene abajo y se
erosiona la cualidad de ciudadanía.
 En la generación de externalidades negativas que conducen al incremento de los costos del
conjunto de las actividades que se realizan en la zona o en su defecto a reducir actividades como el
turismo.
 En la percepción e imagen de una zona altamente violenta, que se ha ido construyendo a la par del
deterioro que ha sufrido el propio centro y de la condición popular que los sustenta.
 En la reducción del tiempo y del espacio. A ciertas horas y en ciertos momentos es imposible
transitar por el Centro Histórico.
 Es esta inseguridad Ciudadana la que representa un obstáculo para la inversión pública y privada, en
las zonas del Centro Histórico, sobre todo en las zonas de Barrios Altos, Monserrate y del Rímac, ya
que los inversionistas no pueden arriesgar sus capitales en zonas que no representan ser seguras
para sus establecimientos ya sea almacenes o para el funcionamiento de la empresa.
 Reduce la residencialidad en las áreas del Centro Histórico. Para quienes buscan mejoras en su
calidad de vida e inician procesos de ascenso en el status social, vivir en el Centro Histórico,
representa un riesgo, produciéndose en la mayoría de los casos que venden sus propiedades,
alquilan sus viviendas o las abandonan.

52
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Centro Histórico de Lima comprende tres zonas del Cercado de Lima, según la división de la Gerencia
de Participación Vecinal; siendo identificadas como las Casas Municipales N° 01, 02 y 04. Adicionalmente
se tiene el área correspondiente al Distrito del Rímac.

A. Casa Municipal N° 0129

 Se aprecia que en la zona de Monserrat, y alrededores como las plazas Unión y 2 de Mayo,
presentan una gran incidencia de robos y asaltos.
 Las zonas comprendidas entre La Av. Alfonso Ugarte, Nicolás de Piérola, Garcilaso de la Vega,
Jr. Quilca, Jr. Chota, y Jr. Washington, son utilizadas por Trabajadoras Sexuales y Homosexuales
para ejercer la prostitución.
 La Av. Abancay es otra zona insegura, ya que a lo largo de casi toda su extensión, se presentan
casos de robos, al igual que el parque Universitario.

Así también los Responsables de las Casas Municipales complementaron esta información con los
siguientes datos en cuanto al tema de Seguridad Ciudadana:

Programas, Acciones O Actividades


Problemática
Realizadas
 Reuniones mensuales con CODICEL,
 Presencia de pandillas  Prostitución
la PNP (escuadrón verde) y
o Jr. Conde de Superunda con o Jr. Washington cuadras 8, 9 y 10
Serenazgo, para coordinar acciones.
Chancay (Gays, transexuales, asaltos).
 Reuniones constantes con las Juntas
o Jr. Pacasmayo y Sánchez Pinillos o Av. Wilson y Jr. Zepita
Vecinales y la PNP para tratar la
 Asaltos o Av. Colmena cuadras 3 y 4.
problemática de inseguridad.
o Jr. Huancavelica cuadras. 7, 8 y o Jr. Caylloma cuadras 5 y 6
 Apoyo a la PNP en la formación de
9 o Av. Grau con Jr. Cotabambas
Juntas de Seguridad ciudadana.
o Jr. Huancavelica con Jr. Tayacaja  Venta de Drogas
 Existe 2 niveles de organización:
o Plaza 2 de Mayo o Plazuela de Monserrat
 Juntas Vecinales de Seguridad
o Jr. Moquegua con Jr. Angaraes o Jr. Huancavelica cuadras 6 y 7
(Organizaciones Vecinales)
o Av. Colmena con Av. Tacna o Jr. Zepita con Jr. Dansey
 Juntas de Seguridad Ciudadana
o Jr. Guillermo Dansey o Jr. Sandia con Jr. Leticia
(PNP).

29 Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012

53
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

B. Casa Municipal N° 0230

 La incidencia más alta de robos y asaltos se da en las Avenidas 28 de Julio, Garcilaso de la Vega, y la
Av. Arequipa.
 La prostitución y la presencia de Homosexuales se da entre la Av. 28 de Julio, y los Jirones Chota, y
Washington.
 En la zona de Santa Beatriz se registran muchos robos a viviendas, por ser una zona más
residencial, y no existir mucho comercio.

En cuanto a la información brindada por la Casa Municipal, presentamos lo siguiente:

Problemática Programas, acciones o actividades realizadas


 Solo existe una caseta de serenazgo en la zona.
 No existe una eficiente coordinación con la PNP
 Prácticas delincuenciales:  Coordinación con los efectivos del escuadrón
 Robos y asaltos verde para operativos en colegios e institutos
o 9 de Diciembre con Jr. Chota (venta de drogas)
o Av. Wilson con Paseo Colón
o Jr. Chota, Colón con Av.  Está en Proyecto la implementación del centro de
o Wilson vigilancia Plaza Bolognesi
o Paseo de la República con
o Av. 28 de Julio.  Coordinación con la PNP para intervenciones y
o Av. 28 de Julio y Av. Wilson patrullajes en zonas de prostitución.
 Existencia de Prostitución y Homosexualidad
Jr. Chota con Paseo Colon

30 Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012

54
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

C. Casa Municipal N° 0431

 Los robos y asaltos son muy comunes a toda hora del día, siendo las zonas más peligrosas, el Jr.
Amazonas, la zona del Jardín Rosa de Santa María, y Jr. Ancash.
 La venta y consumo de drogas se da en los Jirones Manuel Pardo, IsaiasClivio, Coronel Zubiaga,
Conchucos, Junín, y Centro Escolar.
 La presencia de pandillaje se da en los Jirones Rivera y Dávalos, y la cercanía a la Avenida Grau.

La información brindada por la Casa Municipal, nos presenta la siguiente información:


Programas, Acciones o
Problemática
Actividades Realizadas
 Comercialización de drogas
 Pandillaje
o Calle Huamalies cruce con Jr. Manuel
o Jr. Amazonas cruce con Jr. Maynas
Prado.
(Loza deportiva Martinelli).
o Jr. Sotomayor cruce con Jr. Cuzco.
o Jr. Conchucos cruce con Rivera y
o Jr. Maynas cuadra 3.
Dávalos (Frontera con el Agustino).
o Jr. Amazonas cruce Jr. Maynas (Loza
o Jr. Puno cruce con Jr. Cangallo.  Reuniones cada 15 días con
deportiva Martinelli).
 Venta de alcohol a menores de edad las comisarias, las OPS, y
o Maynas cruce con Jr. Ancash.
o Plazuela Ramón Espinoza. Juntas Vecinales.
o Huari cruce con Jr. Ancash.
o Jr. Coata cuadra 2  Existe un nivel medio de
o Jr. Ancash cruce con Jr. Sebastián
o Jr. Antonio Miroquesada cuadra 13 coordinación entre
Lorente.
 Venta de alcohol fuera de horario Serenazgo y la PNP.
o Jr. Amazonas cuadras 6,7, y 8.
o Jr. Ancash Nº 1103  Existe una casa Municipal
o Prolongación Amazonas cuadras 10
o Plazuela de Santa Rosa en de Serenazgo.
y 11.
Manzanilla III  Existe 4 casetas de
o Jr. Huánuco cruce con Jr. Amazonas.
o Jr. Huanuco (costado del Nº 233) Serenazgo en la zona
o Jr. Lucanas cruce con Jr. Antonio
o En cada bodega de la zona.
Miroquesada.
 Comercialización de drogas
o Jr. Junín cruce con Jr. Huanuco.
o Jr. Cusco cruce con Jr. Huanuco.
o Jr. Huanta cruce con Jr. Jauja.
o Jr. Cangallo cruce con Jr. Cusco.
o Jr. Cangallo cruce con Jr. Jauja.
o Jr. Jauja cruce con Jr. Amazonas
o Jr. Teniente Arancibia

31 Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Agosto 2012

55
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

D. Distrito del Rímac

La delincuencia en el Distrito del Rímac registra valores significativos según las estadísticas policiales de
incidencias de delitos de las 04 Comisarías PNP del distrito, solo la información de la Comisaría Rímac
pertenece al área del Centro Histórico de Lima. Pudiendo notar que en el año 2011 los delitos más comunes
fueron: el robo (30,28%), la violencia familiar (29,31%), el hurto (17,19%) y lesiones (11,02%). Como se observa
justamente es en la Comisaría Rímac donde se presentan el mayor número de incidencias delictivas
registradas.

Cuadro Nº 6.01
DISTRITO DEL RÍMAC: Estadísticas Policiales de Incidencia de Delitos
en las Comisarías del Distrito, 2011
COMISARÍA COMISARÍA
COMISARÍA COMISARÍA
ESTADÍSTICAS POLICIALES DE INCIDENCIA DE DELITOS EL CIUDAD Y TOTAL %
RÍMAC PIEDRA LIZA
MANZANO CAMPO
HOMICIDIO 2 3 2 0 7 0.24%
HOMICIDIO CALIFICADO 0 0 0 0 0 0.00%
ABORTO 1 0 0 0 1 0.03%
LESIONES 169 22 111 18 320 11.02%
EXPOSICIONES Y ABANDONO A PERSONAS EN PELIGRO 0 0 0 0 0 0.00%
HURTO 216 64 180 39 499 17.19%
ROBO 354 103 299 123 879 30.28%
ABIGEATO 0 0 0 0 0 0.00%
ESTAFA 3 4 3 2 12 0.41%
APROPIACIÓN ILÍCITA 19 0 12 4 35 1.21%
USURPACIÓN 17 0 0 0 17 0.59%
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 37 3 5 4 49 1.69%
OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR 0 0 0 0 0 0.00%
DELITOS CONTRA LA REPÚBLICA 17 4 13 6 40 1.38%
FALSIFICACIÓN DE MONEDA 4 1 3 2 10 0.34%
FALTAS CONTRA LA PERSONA 42 5 24 16 87 3.00%
FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO 41 12 22 21 96 3.31%
VIOLENCIA FAMILIAR 437 193 187 34 851 29.31%
TOTAL 1359 414 861 269 2903 100.00%
Fuente: Policía Nacional del Perú –
Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital del Rímac.

3.2.6 Actores Sociales

Como se ha mencionado inicialmente el Centro Histórico de Lima, es un espacio con una composición social
muy heterogénea, por este motivo es importante replantear las relaciones que se establecen entre los
diversos actores, quienes son piezas claves para la construcción de espacios presentes y futuros.
Entendiendo que nuestro Patrimonio Cultural no son construcciones solamente, ni historias de un pasado
ajeno a nuestras vivencias; sino que nuestro Patrimonio es lo que nos motiva a generar desarrollo
diariamente, en donde agregados sociales se encuentran negociando directa y/o indirectamente en este
espacio privilegiado y reconocido como orgullo de la Humanidad. Los actores se agrupan de tal forma que
puedan defender sus respectivos intereses, por lo tanto existirán diferentes grupos los cuales ejercerán un
determinado grado de poder para conseguir sus objetivos propuestos, en otras palabras el futuro se
construye en un campo de batalla.

Por otro lado, el actor social también se ve influenciado y su campo de acción limitado por diversos agentes
externos, entre ellos las reglas del sistema en donde se desenvuelve, los medios de comunicación (debido a
la influencia que en él puedan tener) pero sobre todo su capacidad de negociación y por lo tanto el poder
que tenga.

Los actores sociales claves para consolidar un panorama de recuperación, transformación y mantenimiento
del Centro Histórico de Lima son:

56
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 6.02
ACTORES SOCIALES DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA
Organizaciones sin fines Organizaciones de la Sociedad
Actores Gubernamentales Actores Privados
de lucro Civil/ Actores Comunitarios
 Municipalidad Metropolitana de  Territoriales (Juntas
Lima Vecinales, Comités de
 Municipalidad Distrital del Rímac  Bancos Gestión)
 Gobernación de Lima  Financieras  Asociaciones de adulto
 Gobernación del Rímac  Bolsa de Valores mayor
 Comisarias  Empresarios  Organizaciones Religiosas
 Organismos no
 Programas Sociales (Hoteles, Turismo,  Organizaciones culturales y
Gubernamentales
 Organismos Públicos Discotecas, Cines, artísticas
 Fundaciones
descentralizados Restaurantes, etc.)  Asociaciones de
 Iglesias
 Museos  Medios de discapacitados
 Galerías Comunicación  Comités de Seguridad
 Gobierno Regional escrita, radial y Ciudadana
 Instituciones Educativas televisiva.  Comedores Populares
 Ministerio de Cultura  Comités de Vaso de Leche
 Ministerio de Vivienda  Organizaciones de Gays

CUADRO N° 6.03
TIPO DE ORBANIZACIONES VECINALES POR CASA MUNICIPAL
Casa Municipal TOTAL
Tipo de Organización
01 02 04 Abs. %
Territorial 25 8 75 108 53.47
Económico - comercial 27 6 5 38 18.81
Culturales 4 0 1 5 2.48
Adulto Mayor 2 1 0 3 1.49
Discapacitados 4 0 0 4 1.98
Comedores Populares 9 1 7 17 8.42
Juveniles 2 1 3 6 2.97
Religiosas 0 0 4 4 1.98
salud 0 0 2 2 0.99
Seguridad Ciudadana 0 0 3 3 1.49
Otras 5 4 3 12 5.94
TOTAL 78 21 103 202 100.00

57
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3 PROCESOS FÍSICO-ESPACIALES-AMBIENTALES

3.3.1 Usos del Suelo

En el Centro Histórico de Lima, se ha CHL: USOS DEL


GRÁFICO N° SUELO
6.01 2013
identificado un uso del suelo USOS DEL SUELO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – ENERO 2013
heterogéneo, predominando los usos
residencial, comercial y otros usos. Tal VIAS, CERRO, RÍO RESIDENCIAL
como se muestran en el Gráfico N°6.01 y Y AREAS LIBRES 18.9%

cuadro N°7.01, el uso residencial presenta 29.4%


una superficie de 191.36 Hás. que RESIDENCIAL -
representa el 18.7% del área total. Le COMERCIAL
5.9%
siguen los usos comercial y otros usos
(uso institucional) con 17.4% (177.55 Hás.)
y 13.9% (142.07 Has.) respectivamente. El OTROS USOS
equipamiento de salud (19.78 Has.) y 15.5%
educación (37.34 Hás) en conjunto hacen
un total de 57.12 Hás. (5.6%). El uso COMERCIAL
17.4%
recreativo representa el 3.8% (38.8Has.); LOTES
SALUD
2.1%
los lotes desocupados representan el 2.3% DESOCUPADOS
RECREACIONEDUCACION
(23.9 Has.). El uso menos representativo 2.4% INDUSTRIAL 3.8% 3.7%
es el industrial con el 1.0% (10.71 Hás.), se 1.1%

localiza principalmente en el distrito del


Rímac y en menor proporción la zona Fuente: Trabajo de Campo.
inmediata al Jr. Rivera Dávalos. Ver Mapa Elaboración: Equipo Técnico PCHL, Enero 2013.
Nº 01.

CUADRO N° 7.01 : USOS DEL SUELO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


SUPERFICIE
USOS DEL SUELO
Hás. % %
RESIDENCIAL 191.36 18.71 27.30
RESIDENCIAL - COMERCIAL 59.17 5.78 8.44
COMERCIAL 177.55 17.36 25.33
AREA OCUPADA

SALUD 19.78 1.93 2.82


EDUCACION 37.34 3.65 5.33
RECREACION 38.88 3.80 5.55
INDUSTRIAL 10.71 1.05 1.53
LOTES DESOCUPADOS 23.97 2.34 3.42
OTROS USOS 142.07 13.89 20.27
TOTAL ÁREA OCUPADA 700.83 68.52 100.00

AREA NO
VIAS, CERRO, RÍO Y AREAS LIBRES 321.98 31.48
OCUPADA
TOTAL AREA URBANA 1,022.81 100.00
Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración: Equipo Técnico PCHL, Enero 2013.

A. Uso Residencial

El uso residencial, se localiza principalmente en el distrito del Rímac; Monserrate, Barrios Altos:
Santa Clara, Cocharcas, Cinco Esquinas, inmediato a la plazuela de El Cercado y al Jr. Sebastián
Lorente. En menor proporción se localiza en dos zonas puntuales, la primera comprendida entre la
Av. Grau, JironesCotabambas, Bambas, Sandia y Zavala Loayza; y la segunda conformada por las
calles Washington, Bolivia, Chota y Zorritos.

58
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 01

60
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

B. Uso Comercial

El uso comercial se concentra en la poligonal conformada por el Jr. Huanta, Av. Grau, Av. Alfonso
Ugarte, Av. Emancipación, Av. Tacna, Jr. Conde de Superunda, Jr. Junín, Av. Abancay y Jr. Amazonas,
en esta zona se viene dando un proceso de consolidación de la ocupación comercial. El comercio que
se desarrolla en el Centro Histórico es de Nivel Metropolitano, con especialización por
conglomerados. Adicionalmente, cabe mencionar que se aprecia una tendencia a la ocupación de
manera puntual de usos comerciales en las zonas de Monserrate y Barrios Altos (Cocharcas).

C. Uso Mixto: Vivienda Comercio

El uso mixto referido a Vivienda-Comercio, se presenta mayoritariamente en el distrito del Rímac y en


la zona donde predomina el uso comercial, presentándose como una transición entre el uso
residencial y el comercial.

D. Otros Usos

Los Otros Usos están referidos a la infraestructura para el desarrollo de las actividades administrativas
del sector público pública, actividades religiosas y culturales, prestación de servicios y servicios
complementarios, como cementerios, comisarías, cárcel, cuartel, etc. Este tipo de uso se localiza de
forma dispersa en todo el Centro Histórico, concentrándose en el área central las instituciones público
administrativas. Los equipamientos mayores dentro de esta calificación se encuentran en la periferia
del Centro Histórico tales como el Cementerio, Central Térmica Santa Rosa, Cuartel Barbones,
Estación Monserrate, Cuartel El Potao entre otros.

E. Equipamiento Urbano

Referente al equipamiento urbano, conformado por los usos destinados a Educación y Salud, en
conjunto representan el 5.6 % del suelo urbano. Ver mapa N° 01.

 Salud

Comprende los equipamientos destinados a la prestación de los servicios de salud. El equipamiento de


salud en el Centro Histórico, ocupa 20.86 Has. que representan el 2.06% del área urbana. Está
conformado por 10 establecimientos del MINSA, 2 de ESSALUD, 7 privados y 2 del Sistema
Metropolitano de la Solidaridad - SISOL. Es importante mencionar que en el Centro Histórico se
encuentran tres Hospitales Nacionales de categoría III-1 y dos institutos especializados con alcance de
atención metropolitano, dependiente del Ministerio de Salud: Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
Hospital Dos de Mayo y Hospital San Bartolomé; Instituto Nacional Materno Perinatal e Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas. Referente a ESSALUD, se cuenta con dos policlínicos: Policlínico
Chincha y Centro Médico Ancije; adicionalmente tenemos el Hospital de la Solidaridad dependiente
del Sistema Metropolitano de la Solidaridad - SISOL, entre otros centros de salud.

 Educación

El equipamiento educativo se encuentra distribuido por todo el Centro Histórico, ocupa 37.34 Has. que
representan el 3.7% del área urbana. Está conformado por las instituciones educativas estatales y
privadas avocadas a la prestación de los servicios de educación en todos sus niveles inicial, básica
(primaria y secundaria) y superior (tecnológico). Así también, se cuenta con un centro educativo
especial de gestión pública, San Bartolomé, que brinda atención.

 Recreación

61
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El equipamiento recreativo ocupa una extensión de 38.88 Hás, lo que representa 3.8% del total del
área urbana. Está conformada por las áreas destinadas al uso recreativo activo y pasivo de la
población. En el Centro Histórico el área recreativa está conformada por alamedas, parques, paseos,
plazas y plazuelas.

Del total de áreas destinadas al uso recreativo, 38.60 Has. y teniendo en cuenta la población en el
Centro Histórico de Lima 148,171 habitantes (Censo 2007), obtenemos una disponibilidad per cápita de
0.38 m2/hab, muy por debajo del estándar normativo de la OMS (8m 2/habitante). Al respecto, es
preciso mencionar que para el cálculo del uso recreativo se ha considerado a partir del procesamiento
de datos del mapa básico, el cual incluye, alamedas, parques, paseos, plazas, plazuelas y losas
deportivas.

CUADRO N° 8.01
EQUIPAMIENTO RECREATIVO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

TIPO DENOMINACIÓN UBICACIÓN DISTRITO

De Los Descalzos Jr. Manco Cápac (Atahualpa) Cdra. 1 y 2; par e impar. Rímac
Alameda
Chabuca Granda Alameda Chabuca Granda Cercado
Av. Garcilaso de la Vega Cdras. 14 a la 19 par e impar; Av. España Cdra. 1 par;
De La Exposición Paseo de la República (Vía Expresa) Cdras. 1 a la 5 par e impar; Av. 28 de Cercado
Julio Cdras. 8 a la 10 par e impar.
De La Democracia Jr. Contumazá esq. Av. Nicolás de Piérola esq. Jr. Lampa Cercado
Av. Nicolás de Piérola Cdra.12 y 13 par e impar; Av. Abancay Cdra. 8 impar;
Universitario Cercado
Jr. Azángaro Cdras. 8 par.
Av. Nicolás de Piérola cdra. 12 impar esq. Jr. Cotabambas cdra. 1 par esq. Jr.
Parque De La Cultura Cercado
Apurímac cdra. 4 par esq. Jr. Azángaro cdra. 8 impar
Santa Rosa Av. Tacna cruce con Jr. Conde de Superunda cuadra 5 Cercado
De La Medicina o Carrión Av. Grau frente al Hospital Dos de Mayo Cercado
De La Muralla Jr. Amazonas cdra. 1 Av. Abancay s/n - Ladera Río Rímac Cercado
Neptuno Av. Garcilaso de la Vega, Av. España, Av. 9 de Diciembre Cercado
Maravillas Jr. Ancash, Psj. José Matías, Jr. Sebastián Lorente Cercado
Colon Av. 9 de Diciembre (Paseo Colón) Cdras. 1, 2, 3 y 4; par e impar Cercado
Paseo Paseo de Aguas Jr. Madera Cdras. 2, 3 y 4; par e impar Rímac
De Los Héroes Navales Av. Paseo de la República s/n Cercado
Jr. Antonio Miro Quesada cdra. 6 esq. Jr. Ayacucho cdra. 6 esq. Jr. Cuzco
Castañeta Cercado
cdra. 6. Frente a la RENIEC
Av. Abancay Cdra. 2 par; Pj. Simón Rodríguez Cdra. 5 impar; Jr. Ayacucho
Bolívar o de La Inquisición Cercado
Cdra 2 impar; Jr. Junín. Cdra. 5 par.
Jr. Junín Cdra. 1 impar; Jr. Carabaya, Cdra 2 s/n; Jr. Huallaga. Cdra. 1 par; Jr.
De Armas Cercado
De la Unión Cdra. 3 par.
Pj. Villarán Cdra. 2 par e impar; Jr. Tambo de Belén Cdra 2 par; Jr. Rufino
De La Recoleta o Francia Cercado
Torrico Cdra. 11 impar; Jr. Camaná Cdra. 9 impar.
Jr. CarabayaCdras. 8 y 9 impar; Av. Nicolás de Piérola Cdra. 9 par e impar;
San Martin Cercado
Jr. De la Unión Cdra. 9 y 10 par.
Jr. Huanta Cdra. 7 par e impar; Jr. Junín Cdra. 8 y 9 impar; Jr. Huallaga Cdra.
Santa Ana o Italia Cercado
8 par.
Jr. Andahuaylas Cdra. 4 impar; Jr. Junín Cdra. 6 par; Pj. Simón Rodríguez
Victoria de Ayacucho Cercado
Cdra. 6 impar
Plaza Plaza Bolognesi Nº 491 al 514; Av. Paraguay Cdra 4 par e impar; Av. Alfonso
Ugarte Cdra 14 impar; Av. Brasil Cdra. 1 impar; Av. Guzmán Blanco Cdra 1
Bolognesi Cercado
par e impar; Av. 9 de Diciembre Cdra. 4 par e impar; Av. Arica Cdra. 1 par e
impar.
Psje. Coronel Enrique Montes s/n; Plaza Dos de Mayo N º002 al 098; Av.
Alfonso Ugarte Cdra. 4 y 5 par e impar; Jr. Moquegua Cdra. 8 par e impar;
Dos De Mayo Cercado
Av. Colonial Cdra 1 par e impar; Av. Nicolás de Piérola Cdra. 1 par e impar;
Ca. Miguel Baquero Cdra. 1 par e impar; Ca. Zamora Cdra. 1 par e impar.
Jr. Callao Cdras. 8 y 9 par e impar; Jr. Tayacaja Cdra. 1 par, Jr. Sancho de
Monserrate Cercado
Riviera Cdras. 11 y 12 par e impar.
Grau Av. Paseo de la República s/n Cercado
Unión o De Ramón Castilla Av. Alfonso Ugarte s/n cruce Av. Argentina, Av. Emancipación Cercado
Jr. Miro Quesada Cdra. 11 y 12 par e impar; Jr. Cuzco Cdra. 11 par e impar; Jr.
Buenos Aires y Cocharcas Cercado
Huánuco Cdras 8 y 9 par e impar.

62
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

TIPO DENOMINACIÓN UBICACIÓN DISTRITO

Jr. Puno Cdras. 6 y 7 par e impar Esq. Jr. Andahuaylas Cdras. 11 y 12 par e
De Santa Catalina Cercado
impar; Jr. Inambari Cdra. 7 par e impar
Del Cercado Jr. ConchucosCdras. 6 y 7 par e impar Cercado
De Las Carrozas Jr. Huánuco, Jr. Jauja Cercado
Perú Jr. Conde de Superunda, Jr. De La Unión Cercado
Av. Garcilaso de la Vega cdra. 8 esq. Jr. Rufino Torrico cdra. 9 esq. Jr. Quilca
Elguera Cercado
cdra.3
Del Santo Cristo Jr. Ancash cdra. 1 esq. Jr. José Matías esq. Jr. Sebastián Lorente. Cercado
Santa Rosa de Lima Av. Tacna cdra. 1 par Cercado
De La Buena Muerte y de
Jr. Ancash Cdra. 8 par e impar Esq. Jr. Paruro Cdra. 3 par e impar Cercado
Trinitarias

De La Merced Jr. Huancavelica Cdra. 1 par e impar Esq. Jr. De La Unión Cdra. 6 par e impar Cercado

De Las Nazarenas Av. Tacna Cdra. 4 par e impar Esq. Jr. Huancavelica Cdra. 5 par e impar Cercado
De San Agustín Jr. Ica Cdra. 2 par e impar Esq. Jr. Camaná Cdra. 3 par e impar Cercado
De San Francisco Jr. Ancash Cdra. 3 par e impar Esq. Jr. Lampa Cdra. 1 par e impar Cercado
De San Sebastián Jr. Ica Cdra. 5 par e impar Esq. Jr. Chancay Cdra. 3 par e impar Cercado
De San Pedro Jr. Ucayali Cdra. 3 par e impar Esq. Jr. Azángaro Cdra. 4 par e impar Cercado
Plazuela Jr. Rufino Torrico Cdra. 6 par e impar Esq. Av. Emancipación Cdra. 3 par e
De San Marcelo Cercado
impar
Jr. Conde de Superunda Cdra. 2 par e impar, Esq. Jr. Camaná Cdra. 2 par e
De Santo Domingo Cercado
impar.
De La Quinta Presa Jr. Chira Cdra. 2 y 3 par e impar; Ca. Presa Cdra. 3 par e impar - RIMAC Rímac
Jr. Virú Cdra. 3 y 4 par e impar; Psje. Rímac s/n; Psje Salitral Cdra. 2 par e
De Las Cabezas Rímac
impar.
Nuestra Señora del Prado Jr. Junín cdra. 14. Cercado
De Santa Clara Jr. Ancash cdra. 9 esq. Jr. Huánuco Cercado
San Lázaro Jr. Trujillo Cdra. 5 par e impar esq. Jr. Cajamarca Cdra. 1 par e impar Rímac
Cesar Vallejo o del Teatro
Jr. Huancavelica cdra. 2 par Cercado
Segura
Mercedarias / Enrique
Jr. Ancash cdra. 12 esq. Jr. Maynas cdra. 4 Cercado
Espinoza
La Limeñita Jr. Camaná cdra. 1 frente a la Alameda Chabuca Granda Cercado
Fuente:PROLIMA 2012. Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro Del Centro Histórico De Lima. Junio 2013.

F. Uso Industrial

El uso Industrial, representa solamente el 1.06% del total del área urbana, ocupa una extensión
de 10.71 Hás. se localiza principalmente en el distrito del Rímac y en menor proporción la zona
inmediata al Jr. Rivera Dávalos.

Es importante mencionar, que en la distribución de los usos del suelo los lotes desocupados
representan el 2.35% (23.8Has.), lo que pone en evidencia que existe un gran porcentaje de áreas
sin ocupar en el interior del Centro Histórico; si adicionalmente consideramos las playas de
estacionamiento que ocupan 16.07 Has., de tiene un total de 39.87 Has. disponibles en el Centro
Histórico.

3.3.2 Características de las Edificaciones

La información sobre la distribución espacial de las características de la edificaciones se han graficado


en planos, utilizando los planos elaborados en el año 2011 de un estudio sobre sismos32, donde en el

32 Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante
desastres sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de
los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes
Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011

63
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Cercado de Lima se ha trabajado a nivel de lote (información del Instituto Catastral de Lima, ICL) y en
el Distrito del Rímac, a nivel de manzana.

Materiales de Edificación Predominantes

De las 38,741 viviendas identificadas en el Censo del 200733, en el Centro Histórico de Lima, el 57% son
de ladrillo o bloque de cemento, el 24% de adobe o tapia y el 14% de quincha. El 5% restante es de
maderau otro material (Cuadro N° 8.02).

CUADRO N° 8.02
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

TIPO DE MATERIAL Viviendas %

Ladrillo o bloque de cemento 22,204 57.31


1.6% Ladrillo o bloque de
13.8% 57.3%
cemento
Adobe o tapia 9,262 23.91 Adobe o tapia
3.4%
Madera (pona, tornillo etc.) 1,335 3.45 Madera ( pona,
tornillo etc.)
Quincha (caña con barro) 5,335 13.77 Quincha (caña con
barro)
Otro material 605 1.56 23.9% Otro material (*)

TOTAL 38,741 100.00

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la distribución espacial de los materiales predominantes de gran parte de las


edificaciones en el Centro Histórico de Lima, se tiene que el 18% de las edificaciones son de
ladrillo, el 17% de adobe o quincha y el 12% de concreto. En el plano existen zonas donde no se
tiene información (Cuadro N° 8.03 y Mapa N° 02).

CUADRO N° 8.03
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2006
SUPERFICIE
TIPO %
Hás.
A B
Adobe o quincha 176.27 17.23 36.68 53% 17%
ÁREA GRAFICADA

Ladrillo 178.90 17.49 37.23 Adobe o quincha


18%
Concreto 121.26 11.86 25.23 Ladrillo
Madera 3.90 0.38 0.81 Concreto
Otros 0.20 0.02 0.04 Madera
Otros
TOTAL ÁREA GRAFICADA 480.52 46.98 100.00
12% Área Diferencial

ÁREA DIFERENCIAL 542.29 53.02 0% 0%


AREA TOTAL DEL
1,022.81 100.00
CENTRO HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-08, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI.
Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o
tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo
y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011
La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes

33 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

64
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 02

65
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A. Estado de Conservación

El estado de conservación de gran parte de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima se distribuye
espacialmente de la siguiente manera: el 24% de las edificaciones se encuentran en regular estado de
conservación, el 17% en buen estado y el 3% en mal o muy mal estado. Esta información se condice con lo
que se puede observar en el Centro Histórico, sin embargo es la última información oficial. En el plano
existen zonas donde no se tiene información (Cuadro N° y Plano N° D-09).
CUADRO N° 8.04
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR ESTADO DE CONSERVACIÓN
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2006
SUPERFICIE
TIPO
%
Hás.
A B
Muy malo 2.13 0.21 0.45 0% 3%
54% 24%
ÁREA GRAFICADA

Malo 29.47 2.88 6.20 Muy malo


Regular 244.82 23.94 51.49 Malo
Bueno 174.81 17.09 36.76 Regular
Muy bueno 24.28 2.37 5.11
Bueno
TOTAL ÁREA Muy bueno
475.51 46.49 100.00
GRAFICADA
17% Área Diferencial

ÁREA DIFERENCIAL 547.30 53.51


2%

AREA TOTAL DEL CENTRO


1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-09, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI.
Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o
tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo
y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011
La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes

B. Alturas de Edificación

El número de pisos de gran parte de las edificaciones en el Centro Histórico de Lima, se distribuye
espacialmente de la forma siguiente: el 18% de las edificaciones son de ladrillo, el 17% de adobe o quincha y
el 12% de concreto. En el plano existen zonas donde no se tiene información (Cuadro N° y Plano N° D-10).

CUADRO N°8.05
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR NÚMERO DE PISOS
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2006
SUPERFICIE
TIPO %
Hás.
A B
1 piso 79.20 7.74 16.73
8% 14%
ÁREA GRAFICADA

2 pisos 147.32 14.40 31.13


54% 1 piso
3 pisos 100.47 9.82 21.23 2 pisos
10%
4 pisos 52.10 5.09 11.01 3 pisos
5 pisos 45.42 4.44 9.60 4 pisos
6 pisos a más 48.80 4.77 10.31 5 pisos
6 pisos a más
TOTAL ÁREA GRAFICADA 473.30 46.27 100.00 5%
Área diferencial
5% 4%
ÁREA DIFERENCIAL 549.51 53.73

AREA TOTAL DEL CENTRO


1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-10, Plano base: Instituto Catastral de Lima, ICL, Instituto Nacional de Estadística, INEI.
Fuente: Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital del Rímac, "Preparación ante desastres sísmico y/o
tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao" Consultoría: "Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo
y formulación de Planes de Operaciones de Emergencia antes Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima", COOPI, Feb 20011
La información correspondiente al distrito del Rímac se encuentra a nivel de manzanas y para el distrito del Cercado de Lima a nivel de lotes

66
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 03

67
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 04

68
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

C. Tenencia

De las 38,741 viviendas identificadas en el Censo del 2007 34, en el Centro Histórico de Lima, el 50% son
alquiladas, el 41% son propias (ya sea pagadas totalmente o pagándolas a plazos). También se tiene un 3%
de viviendas que han sido cedidas por el centro de trabajo o institución, mientras que un 6% tiene otra
forma de tenencias (Cuadro N° ).

CUADRO N° 8.06
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO DE TENENCIA
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007
Propia Totalmente
TIPO Viviendas % pagada

Propia Totalmente pagada 14,426 37.24 50% 6% 37% Propia pagándola a


plazos
Propia pagándola a plazos 1,470 3.79
Propia por Invasión 139 0.36 Propia por Invasión

Cedida por el centro de trabajo/


1,101 2.84
otro Hogar/ Institución Cedida por el centro de
Alquilada 19,171 49.49 trabajo/ otro Hogar/
4% Institución
Otra Forma 2,434 6.28 Alquilada
3%
0%
TOTAL 38,741 100.00
Otra Forma

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

De esta manera, se puede entender el poco interés en mejorar la vivienda para aquellos que la alquilan
(50%). En el Plano N° D-11, se ha graficado la distribución de las viviendas alquiladas, pero a nivel de
manzana, es decir en las manzanas de colores más oscuros, existen mayor cantidad de viviendas alquiladas,
que coinciden con las zonas residenciales, especialmente de Barrios Altos, el Rímac y Monserrate.

MAPA Nº 05

3.3.3 Servicios Básicos

34 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

69
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A. Agua Potable y Desagüe

La información sobre el agua potable y el desagüe son del Censo del 200735, en base a la cantidad
de viviendas censadas.

A.1 Agua Potable

De las 38,741 viviendas censadas en el Centro Histórico de Lima, el 76% se abastecen de agua
potable a través de la red pública, dentro de la vivienda, el 18% de la red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación y sólo el 6% tiene otra forma de abastecimiento de agua
potable

CUADRO N° 8.07
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

TIPO Viviendas %

Red pública de agua (dentro de la


29,598 76.40
vivienda) 6% Red pública de agua
18% 76% (dentro de la vivienda)

Red pública de agua fuera de la


Red pública de agua
vivienda pero dentro de la 7,008 18.09 fuera de la vivienda
edificación. pero dentro de la
edificación.
Otra forma de
abastecimiento
Otra forma de abastecimiento 2,135 5.51

TOTAL 38,741 100.00

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la distribución espacial del abastecimiento de agua potable de las edificaciones en el Centro
Histórico de Lima, se ha tomado de la graficación a nivel de manzana, de la información del Censo 2007.
De esta manera se tiene que el 54.56% del área edificada se abastece de la red pública dentro de la vivienda,
el 3% de la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 2% tiene otra forma de
abastecimiento de agua (Cuadro N° y Plano N° D-12).

CUADRO N° 8.08
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007
SUPERFICIE
TIPO %
Red Pública dentro
Hás. de la vivienda
A B
Red Pública dentro de la vivienda
41% 54% (Agua potable)
558.07 54.56 92.06
ÁREA GRAFICADA

(Agua potable) Red Pública fuera


Red Pública fuera de la vivienda de la vivienda pero
31.92 3.12 5.27 dentro de la
pero dentro de la edificación
edificacion
Otra forma de abastecimiento de
16.20 1.58 2.67 Otra forma de
agua abastecimiento de
TOTAL ÁREA GRAFICADA 606.19 59.27 100.00 2% agua
3%
ÁREA DIFERENCIAL 416.62 40.73 Área diferencial

AREA TOTAL DEL CENTRO HISTORICO 1,022.81 100.00


Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Areaje del Plano N° D-12

35 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

70
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el Plano N° D-13 se puede apreciar las redes primarias y segundarias de agua potable, que comprenden
el total del Centro Histórico de Lima36. El problema es de obsolescencia de las redes.
MAPA Nº 06

MAPA Nº 07

36 Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado – SEDAPAL, 2011

71
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A.2 Desagüe

De las 38,741 viviendas censadas en el Centro Histórico de Lima, el 78% se conectan a la red pública
de desagüe desde su vivienda y el 18% desde fuera de su vivienda pero dentro de la edificación.
El4% restante tiene pozo séptico, letrina, arroja al río o no tiene(Cuadro N° 8.09 ).

CUADRO N° 8.09
CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

TIPO Viviendas %
Red Pública de desagüe (dentro de la
30,311 78.24
0.1% 0.2% Red Pública de desagüe
vivienda) (dentro de la vivienda)
Red Pública de Desagüe fuera de la
0.6% 2.8%
vivienda pero dentro de la edificación.
6,985 18.03 18.0% 78.2% Red Pública de Desagüe fuera
de la vivienda pero dentro de
Pozo Séptico 239 0.62 la edificación.
Pozo Séptico
Pozo ciego o negro/letrina 40 0.10
Pozo ciego o negro/letrina
Río, acequia o canal 84 0.22
Río, acequia o canal
No tiene 1,082 2.79

TOTAL 38,741 100.00 No tiene

Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a la distribución espacial dela conexión a la red pública de desagüe de las edificaciones
en el Centro Histórico de Lima, se ha tomado de la graficación a nivel de manzana, de la
información del Censo 2007. De esta manera se tiene que el 54% del área edificada se conecta a
la red pública desde su vivienda y el 3% desde fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.
Menos del 1% tiene otra forma de servicio (Cuadro N°8.10 y Plano N° D-14).

CUADRO N° 8.10
ÁREA OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – AÑO 2007

SUPERFICIE
TIPO %
Hás. Red Pública de
A B
Red Pública de desagüe 43% 3% 0%
desagüe fuera de la
ÁREA GRAFICADA

549.96 53.77 94.12 vivienda


dentro de la vivienda Otra forma
Red Pública de desagüe
34.09 3.33 5.83
fuera de la vivienda
Red Pública de
Otra forma 0.26 0.03 0.04
desagüe dentro de
TOTAL ÁREA GRAFICADA 584.30 57.13 100.00 la vivienda
54% Área diferencial
ÁREA DIFERENCIAL 438.51 42.87
AREA TOTAL DEL CENTRO HISTORICO 1,022.81 100.00
Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Areaje del Plano N° D-14

En el Plano N° D-15 se puede apreciar las redes de alcantarillado, que comprenden el total del
Centro Histórico de Lima37. El problema es de obsolescencia de las redes.

37 Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado – SEDAPAL, 2011

72
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 07

MAPA Nº 08

B. Energía Eléctrica

En cuanto a la energía eléctrica, de las 38,741 viviendas censadas en el Centro Histórico de Lima, el
98% cuentan con alumbrado y sólo el 2% no lo tienen.

73
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3.4 Sistema Vial y Transporte

Tal como se puede apreciar en el Gráfico N°7.00 (Plano N° D-16), el Centro Histórico de Lima se encuentra
atravesado por vías expresas (nacionales –Panamericana- y metropolitanas –Av. Alfonso Ugarte-), vías
arteriales (Av. Grau, Malecón del Rímac) y vías colectoras (Avenidas: Garcilaso – Tacna, Abancay, Nicolás
de Piérola, entre otras), del Sistema Vial Metropolitano, que a su vez concentran una gran cantidad de
rutas del transporte público.

Sin embargo, las vías al interior del CHL, de secciones angostas, reciben también, grandes flujos
vehiculares, de transporte público y privado, lo cual configura una red vial sin jerarquización, que trae en
consecuencia gran caos.

GRÁFICO N° 7.00
SISTEMA VIAL METROPOLITANO Y VÍAS PRINCIPALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Fuentes: Sistema Vial Metropolitano y trabajo de campo. Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro, diciembre 2013

Actualmente se encuentra en proceso de implementación el Sistema Integral de Transporte


Metropolitano, que tiene los ejes del Tren Eléctrico, Corredores Complementarios y el
Metropolitano, cuya propuesta se presenta en el Gráfico N° 7.00.

En el CHL se tienen un grupo de vías peatonales, donde la más importante por su antigüedad y flujos
es el Jr. De la Unión. A fines del 2012 se inauguró el eje Ica-Ucayali que a la fecha ha transformado la
dinámica de la zona e incrementado el valor del suelo.

74
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Por otro lado, en los alrededores del Mercado Central y Mesa Redonda, en especial los jirones
Ayacucho y Andahuaylas con sus transversales entre la Av. Abancay y el Jr. Paruro, se han ido
peatonalizando debido a la dinámica comercial de la zona.

GRÁFICO N° 8.00
SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE METROPOLITANO

Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

3.3.5 Riesgo de Desastres

La información que se consigna relativa al riesgo de desastres en el Centro Histórico de Lima, ha sido
tomada del documento “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico
de Lima – Rímac – Resumen Ejecutivo”, elaborado en el 201138.

A. Peligros

A.1 Peligros Naturales

De acuerdo a la clasificación del suelo, todo el Centro Histórico de Lima presenta suelo de tipo
S1; es decir, suelos bastantes estables con poca posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y por
lo tanto se le considera como de peligro bajo.

Muy puntualmente se identifica la presencia de áreas pequeñas probablemente compuestas de


rellenos y otras cerca de la ribera del río Rímac que son consideradas como de peligro medio por
38 Consultoría: “Fortalecimiento de capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de
Planes de Operaciones de Emergencia ante sismos – Ámbito: Centro Histórico de Lima”, CooperazioneInternazionale
(COOPI), Feb 2011, como parte del Proyecto PNUD-INDECI-ECHO: “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y
recuperación temprana en Lima y Callao”, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI), Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML) y Municipalidad Distrital del Rímac (MDR)

75
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

la posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes; mientras que, más allá del puente de la
Av. Caqueta, el peligro es alto al considerarse la posible ocurrencia de deslizamientos debido a la
alta inestabilidad de los suelos.

En consecuencia, el peligro ante sismos es bajo en la mayor parte del CHL.

El estudio recomienda que se realicen otros estudios de suelos que permitan identificar el
comportamiento dinámico de los principales edificios públicos, colegios, hospitales, etc., a fin de
conocer posibles efectos de resonancia de los mismos. Esta información permitirá tomar
acciones a fin de evitar un desastre mayor al momento de ocurrir un sismo de gran magnitud.

A.2 Peligros Tecnológicos

En el estudio se identificaron las siguientes fuentes de peligros tecnológicos en el CHL:


 Industrias y comercios: textiles, madereras, papeleras/imprentas/editoras, almacenes y otras
industrias
 Otras: consumidor final de combustibles, fabricantes de desinfectantes, importadores de
insecticidas, gaseoducto.
Asimismo, se establecieron diversos radios de alcance de dichas fuentes configurando el mapa
respetivo.

En el Plano N° D-17 se muestran los peligros naturales y tecnológicos (ocasionados por el hombre)
del Centro Histórico de Lima.

B. Vulnerabilidad

B.1 Vulnerabilidad Físico-estructural

El estudio tomó en consideración, para el análisis de vulnerabilidad las condiciones de


vulnerabilidad relativas a las características físicas de las edificaciones (materiales, estado de
conservación, alturas de edificación, etc.), adicionalmente, identificaron las edificaciones que se
encuentran en estado ruinoso.

De esa manera se a determinar los niveles de vulnerabilidad en el Centro Histórico de Lima, donde
el 17% del área del CHL tiene muy alta vulnerabilidad, el 6% alta, el 11% media y el 18% baja (Cuadro
N° 8.11, Plano N° D-18 y Plano N° D-19)

CUADRO N° 8.11
NIVELES DE VULNERABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
SUPERFICIE
TIPO
%
Hás. 48% 17%
A B
Muy alto 168.59 16.48 31.58
6% Muy alto
ÁREA GRAFICADA

Alto
Alto 62.43 6.10 11.69
Medio
Medio 116.29 11.37 21.78
Bajo
Bajo 186.61 18.24 34.95
Área diferencial
TOTAL ÁREA
533.91 52.20 100.00 11%
GRAFICADA
18%
ÁREA DIFERENCIAL 488.90 47.80
AREA TOTAL DEL CENTRO
1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-18 Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

76
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 09

77
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 10

78
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 11

79
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

B.2 Vulnerabilidad Social

Tomando como fuente los Censos del 200739, el estudio analizó la distribución espacial de la
población menor de 10 años, mayor de 65 años y de las personas con discapacidad, concluyendo
que todas ellas se localizan mayoritariamente en las áreas más vulnerabilidad física, que son
Barrios Altos, el Rímac y Monserrate, tal como se muestra en los Planos N° 20, 21 y 22.

MAPA Nº 12

MAPA Nº 13

39 Fuente: I.N.E.I. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

80
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 14

C. Escenario de Riesgos

De la relación entre peligro y vulnerabilidad, el estudio del Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, antes


mencionado, determinó un escenario de riesgo ante sismos para el Centro Histórico de Lima
basado en las siguientes condiciones:
 Sismo de magnitud 8.5 MW
 Intensidades máximas: VIII en la escala de Mercalli modificada
 Aceleraciones máximas promedio: 350 – 400 gals.
 Epicentro: en el mar, frente a la ciudad de Lima, a 30 Km. De distancia.
 Hipocentro: profundidad 30 Km.
 Hora: Diurna: 12 del mediodía y, Nocturna: 03:00 a.m.

C.1 Niveles de Riesgo ante sismos en el Centro Histórico de Lima

El 17% del área del CHL tiene nivel muy alto de riesgo ante un sismo, el 6% es de alto riesgo, el 11%
es de riesgo medio y el 18% es de riesgo bajo (Cuadro N° y Plano N° D-23).

CUADRO N° 8.12
NIVELES DE RIESGO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
SUPERFICIE
TIPO %
Hás.
A B 17%
Muy alto 169.73 16.59 31.62 48%
ÁREA GRAFICADA

6% Muy alto
Alto 64.81 6.34 12.08
Alto
Medio 116.07 11.35 21.63
Medio
Bajo 186.09 18.19 34.67 Bajo
TOTAL ÁREA Área diferencial
536.70 52.47 100.00
GRAFICADA 11%
ÁREA DIFERENCIAL 486.11 47.53 18%
AREA TOTAL DEL CENTRO
1,022.81 100.00
HISTORICO
Fuente: Areaje del Plano N° D-23 Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima, diciembre 2013

81
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MAPA Nº 15

82
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

C.2 Impactos esperados en las personas

En escenario diurno:

 33,752 personas podrían fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por
asfixia y/o aplastamiento al atropellarse unos a otros por el pánico y la desesperación.
 13,801 personas podrían sufrir graves daños a la integridad física por colapso de las estructuras o
por asfixia y/o aplastamiento al atropellarse por el pánico y la desesperación.
 Gran cantidad de personas desplazadas.

En escenario nocturno:

 26,752 personas podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por
asfixia y/o aplastamiento al atropellarse unos a otros por el pánico y la desesperación.
 10,280 personas sufriría graves daños a la integridad física por la caída de cornisas, pircas,
macetas, etc. o por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades
estructurales
 Gran cantidad de personas desplazadas

CUADRO N° 8.13
PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS ANTE UN SISMO EN ESCENARIO DIURNO
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Número de población diurna por niveles de riesgo que fallecerían
% de población Población total
Sector Total población por fallecida sobre diurna por
Muy alto Alto Medio Bajo sector que población total sector
fallecerían

Establecimientos
educativos
12,227 3,355 1,981 981 18,544 34,15 54,303

Iglesias 769 350 124 23 1266 47,77 2,650


Establecimientos de
salud
281 0 416 203 900 14,66 6,141

Comedores 201 150 90 20 461 34,53 1,335

TOTAL 13,478 3,855 2,611 1,227 26,412 33 64,429

Fuente: Estudio Proyecto PNUD-INDECI-ECHO

C.3 Impactos esperados en las edificaciones

 2,118 edificaciones colapsarían


Por la intensidad del sismo, así como por la gran precariedad de las construcciones
existentes.
 454 edificaciones con severos daños estructurales
Considerándolos inmediatamente inhabitables con riesgo de colapso por replicas o por
debilitamiento de la estructura.
 303 edificaciones sufrirían graves daños
Provocando que la capacidad resistente de la estructura quede parcialmente reducida.
 1,067 edificaciones podrían sufrir daños graves sin comprometer la estructura

83
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 8.14
TIPO DE INFRAESTRUCTURA COLAPSADA ANTE UN SISMO – CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Número de Establecimientos colapsados por niveles de riesgo
% de Locales Total de
Total Locales por colapsados unidades
Sector
Muy alto Alto Medio Bajo sector que sobre el total de estructurales por
colapsarían edificaciones sector

Establecimientos
educativos
31 9 6 2 48 37,50 128

Iglesias 11 6 2 0 19 52,78 36
Establecimientos de
salud
3 0 1 0 4 25,00 16

Comedores 2 2 1 0 5 41,67 12

TOTAL 47 17 10 2 76 40 192
Fuente: Estudio Proyecto PNUD-INDECI-ECHO

C.4 Impactos esperados en infraestructura de servicios y otros


 Colapsarían las redes de agua potable y alcantarillado por rotura de las redes troncales.
 Habría pérdida del suministro de energía eléctrica, por colapso de postes y perdida de
cableado, equipos e instalaciones.
 Habría pérdida del servicio de telefonía por caída del sistema.
 Las vías de transito colapsarían por fractura de la carpeta asfáltica, acumulación de
escombros y congestión vehicular.
 Se producirían accidentes vehiculares
 Se generarían de incendios y explosiones como consecuencias secundarias al colapso de
estructuras.
 Se liberarían materiales peligrosos con la consecuente contaminación del ambiente.

3.3.6 Medio Ambiente

A. Contaminación Atmosférica

A.1 Contaminación del Aire


El área del CHL posee arterias de tráfico GRÁFICO N° 9.00:
vehicular importantes, en el caso del TIPO DE ESTABLECIMIENTOS
Cercado de Lima la Av. Alfonso Ugarte, Av. COMERCIALES EMISORES DE
Tacna, Nicolás de Piérola, Av. Paseo Colón, CONTAMINANTES DEL AIRE (Chimeneas
Av. Garcilaso de la Vega, Av. Emancipación, Comerciales)
Av. Grau, y la Av. Abancay, y en el caso del
Rímac Av. Prolongación Tacna y Av. Alcázar,
por la cuales aún transita un parque 6%
automotor obsoleto y que hace uso de 7%
combustible contaminante generando
material particulado y gases de combustión
que alteran las características del aire.

Otra fuente de contaminación del aire en el


CHL son las fuentes de emisiones
87%
comerciales como las (pollerías,
restaurantes y panaderías). Para la zona del Restaurantes
VHL ubicada en el Cercado de Lima se realizó Pollerías

un inventario en el 2013 identificando 406 Panaderías

establecimientos.
Fuente: Subgerencia de Medio Ambiente, MML, 2013

84
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A.2 Contaminación Sonora

El CHL en la zona del Cercado de Lima presenta un alto índice de contaminación sonora. Una
de las principales áreas con altos niveles de ruido son las avenidas y jirones del CHL como Av
Alfonso Ugarte con Jr. Quilca, Av. Abancay con Jr. Miroquesada, Av. Alfonso Ugarte con Av.
Bolivia, Jr. Huanta con Jr. Miroquesada, Av. Abancay con Av. Nicolás de Piérola, Av. Abancay
con Jr. Miroquesada, Av. Tacna con Av. Nicolás de Piérola, Av. Emancipación con Jr.
Caylloma, Av. Paseo Colón con Av. Garcilazo de la Vega, Av Grau con Jr. Huanta, Jr. De La
Unión con Jr. Superunda. En las que se llega a niveles superiores a los 80 decibeles, siendo
el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 55 decibeles.

GRÁFICO N° 10.00:
MAPA DIURNO DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL CHL – CERCADO DE LIMA

Fuente: MML, 2013

Asimismo otro fuente que contribuye a la contaminación acústica en el CHL son


establecimientos comerciales que representan fuentes fijas generadoras de ruido tales
como bares, cantinas, restaurantes, imprentas, casinos, tiendas de venta de ropa y
electrodomésticos, venta ambulatoria de Cds y DvDs, etc. En el CHL del Cercado de Lima se
identificaron en el 2012, 442 fuentes fijas.

85
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 9.00:
TIPOLOGÍA Y CANTIDAD DE FUENTES FIJAS GENERADORAS DE RUIDO EN EL CHL DEL CERCADO DE LIMA

CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE RUIDO UBICADOS EN EL CERCADO DE LIMA

Restaurantes/bares/cantinas Imprentas Tiendas Casinos Venta de CD y DVD Datos

134 47 136 16 109 442

30% 11% 31% 3% 25% 100%

Estas fuentes fijas inciden sustancialmente en el clima sonoro de la ciudad, generando niveles entre
72 y 75 decibeles durante el día, superando así el estándar de calidad ambiental permitido para zonas
comerciales el cual es de 70 decibeles.

CUADRO N° 9.01
NIVELES DE PRESIÓN SONORA –EN HORARIO DIURNO POR TIPO DE FUENTE FIJA EN EL CHL DEL CERCADO DE LIMA

Niveles de presión sin fuentes generadora Niveles de presión sonora con fuentes
Mapa de Fuentes Fijas
de ruido generadoras de ruido
73.7 dB
Restaurantes/bares/cantinas 68.8 dB
72.4 dB
imprentas 67.8 dB
73.9 dB
tiendas 64.0 dB
73.4 dB
casinos 66.2 dB
75.4 dB
Venta de CD y DVD 66.3 dB

B. Áreas Verdes y Arbolado Urbano

El área del CHL, que comprende el Cercado de Lima, tiene un área verde de 1.33 m 2/Hab, estando muy por
debajo del índice recomendado la Organización Mundial de la Salud, que es de 8m 2/habitante; y posee
5,852 árboles.

CUADRO N° 9.02:
ÁREA VERDE PER CÁPITA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CORRESPONDIENTE AL CERCADO DE LIMA

TIPO RELACIÓN ENTRE EL ÁREA Y LA POBLACIÓN m2/hab.

Área total verde 149,906.47


Parques, Plazoletas y Plazas 1.03
Población del CL 146,126

Área total verde 47,262.38


Bermas 0.3
Población del CHL 146,126

Total Parques, Plazoletas, Área total verde 197,168.85


1.33
Plazas y Bermas Población del CHL 146,126

Fuente: MML (ICL/SERPAR), 2011

C. Residuos Sólidos

C.1 Generación y manejo de residuos sólidos domiciliarios en el CHL

La generación de residuos sólidos domiciliarios para este año 2013 es de 99,12 toneladas diarias
(Cuadro N°1) teniendo como base el censo poblacional del INEI 2007. De la generación total, el
potencial de residuos sólidos reciclables es del 21%, es decir 20,8 toneladas diarias, y si estas se
aprovecharan al 100% tendríamos una recuperación de 145 toneladas semanales.

86
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

CUADRO N° 9.03:
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO HISTÓRICO

Poblaciónal Población al Generación Total Generación Total


Distrito Porcentaje Gpc(kg./hab./día)
2007 2013 diaria (Kg./día) diaria (Ton.)

Cercado de
67% 97,907 91,021 0.69 62804.49 62.80
Lima*

Rímac** 32% 46,762 52,352 0.67 35075.94 35.08

Otros 1% 1,461 1,461 0.85 1242.11 1.24

Total 100% 146,126 144,834 0.74 99122.53 99.12

Población: 146,126 habitantes (INEI, CPV 2007)


(*) Tasa de Crecimiento para el Cercado de Lima: anual de -1.07%(decreciente)
(**) Tasa de Crecimiento para el Rímac: anual 1.9%(creciente)

Los generadores de residuos que provienen de actividades comerciales y de servicios, así como de viviendas
(quintas y edificios) disponen inadecuadamente sus residuos en vías públicas, sin respetar los horarios de
recolección y sin considerar criterios mínimos de orden y limpieza, generando puntos críticos de acumulación
de residuos. Además de hacer un mal uso o dañar los contenedores y/o papeleras colocadas en sus zonas.

C.2 Aprovechamiento de residuos y recicladores en el CHL

Los generadores del Centro Histórico no segregan en fuente sus residuos sólidos sino que los
entregan al camión recolector para ser dispuestos en el relleno sanitario.

La mayoría de los conglomerados comerciales del Mercado Central, Mesa Redonda, Av. Grau,
Av. Montevideo y Av. Abancay ubicados en el Centro Histórico de Lima no participan en el
programa de segregación en fuente ni efectúan un manejo adecuado de sus residuos sólidos
generados dentro de sus establecimientos.

Por otro lado, en el caso de las viviendas ubicadas en el Centro Histórico de Lima aún es bajo el
porcentaje de participación en el programa de segregación en fuente, solo se han incorporado a
146 viviendas del conjunto habitacional Martinete, debido a que la mayoría de vecinos reciclan
sus propios residuos y los venden a centros de acopio informales (Manzanilla), que están muy
cerca de sus domicilios.

En el Centro Histórico de Lima se han identificado a 1099 recicladores, que en su mayoría solo
están de paso para vender sus productos a la zona de Manzanilla, de estos solo 384 recicladores
integran grupos de asociaciones registradas en la Municipalidad Metropolitana de Lima
teniendo, entre comercios, instituciones y mercados, fuentes alimentadoras de materiales
reciclables. En total se cuentan con 13 asociaciones que abarcan a estos 384 recicladores, lo que
constituye un 35% de recicladores en proceso de formalización y que además el 85% de estos,
cuenta con fuentes de reciclaje en el Centro Histórico.

En el caso de aquellos recicladores que no están asociados y conforman el 65% de recicladores


del CHL, existe mayor incidencia en inadecuadas prácticas durante el ejercicio de su actividad las
cuales se ponen de manifiesto cuando rompen las bolsas y esparcen los residuos dispuestos en
las calles por los generadores. Asimismo, circulan por vías principales sin respetar horarios e
interfiriendo la fluidez del tránsito vehicular. A esta situación, se suma la presencia de los
denominados “chancheros” o recolectores de residuos de alimentos generados en restaurantes
y lugares afines, que transportan estos residuos mediante el empleo de vehículos inadecuados
que emanan malos olores y esparcen los lixiviados por toda las rutas en las que circulan hacia los
criaderos de cerdos existentes fuera del Centro Histórico de Lima.
C.3 Educación y Ciudadanía Ambiental

87
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Existen tres segmentos poblacionales que interactúan y afectan el manejo adecuado de los
residuos sólidos en el Centro Histórico de Lima: Vecinos, Comerciantes y Población Flotante
(trabajadores de instituciones públicas y turistas extranjeros o nacionales).

Cada uno de estos segmentos contribuye en la aparición o mantenimiento de puntos críticos que
permanentemente aparecen en las zonas vecinales (quintas, solares, edificios) y comerciales del
Centro Histórico de Lima. Entre los factores asociados para la presencia de dichos puntos, se
encuentra que:

 Existen inadecuadas prácticas ambientales, es decir arrojan sus residuos en la vía pública,
hace un mal uso o dañan los contenedores y/o papeleras colocadas en sus zonas, sacan las
bolsas de basura fuera del horario de recolección, además de ubicarlas donde no
corresponde y embolsarlas inadecuadamente.

 Se acepta al desorden y la suciedad como parte del Status Quo de la ciudad, se critica la
presencia de basura en las calles y se asume que la presencia de basura es una situación
“normal” en su comunidad.
 Hay poca iniciativa para generar cambios en los estilos de vida de los vecinos que residen
en sus barrios, quintas o solares y/o para realizar una crítica al transeúnte que arroja su
basura a la calle ya que evitan hacerlo por temor o vergüenza.
 Perciben una ausencia en la aplicación de sanciones relacionadas con este tema sumada a
la falta de información sobre cómo realizar un manejo adecuado de sus residuos sólidos.
 En el caso de quienes visitan o transitan por el Centro Histórico de Lima se adiciona otro
factor: que es la falta del sentido de pertenencia con esta parte de la ciudad.

Asimismo, la presencia de paredes abandonadas, sucias o pintadas con grafitti ilegal, afecta el
estado de ánimo de los vecinos y comerciantes incrementando las sensaciones de intranquilidad
e inseguridad en el Centro Histórico de Lima; que sumado a la presencia de personas
inescrupulosas que miccionan en vías y espacios públicos, se produce un daño al ornato y las
buenas costumbres de la ciudad, que además genera una imagen negativa en los Turistas que
nos visitan.

Finalmente, es necesario añadir que este bajo nivel de educación ambiental en la mayoría de la
población que reside o trabaja en el Centro Histórico de Lima, ocasiona que permanentemente
se ensucien las calles, obligando en muchos casos a duplicar y hasta triplicar, en un solo día, los
servicios de barrido y recolección en una misma calle, convirtiéndose en oneroso el servicio
prestado.

88
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.4 PROCESOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS-FINANCIEROS

La ciudad de Lima como centro neurálgico del desarrollo metropolitano es la correa de transmisión
de los procesos globales hacia el interior del país, pues desde Lima se organiza las decisiones y se
canalizan los flujos de inversión, en coordinación con los centros de poder económico
internacionales. En tal perspectiva, la dimensión del desarrollo en una ciudad como Lima
metropolitana, está atravesada hoy en lo interno por dinámicas integradoras pero también de
disociación -dislocación; por heterogeneidades y tendencias hacia la mayor fragmentación y, en lo
externo, influenciado por la globalización de la economía y de las comunicaciones y; por el
desarrollo actual de las ciudades que se articulan a una serie de flujos y circuitos económicos,
nacionales y globales, hacia la conformación de la denominada Red Mundial de Ciudades, donde la
condición básica de inserción es el nivel de "competitividad urbana"40, cuya sumatoria, como
elementos clave para la toma de decisiones de intervención estratégica no se pueden ignorar, ya
que esta supera la concepción tradicional de ciudad-territorio, (donde las obras en infraestructuras
son lo más señero) hacia un enfoque de ciudad-complejidad más coherente a la circunstancia y
perspectiva de los tiempos actuales, donde la complejidad no es estática, tampoco estable, se halla
más bien en proceso de cambios permanentes e imprevisibles41(2).

En dicho contexto el Centro Histórico de Lima, CHL, como parte concurrente e implícita a dicha
dinámica no es ajena a su desarrollo, acciones, impactos y tendencias, más aún cuando por sus
características propias de ámbito patrimonial de la humanidad, debe tornarse coherente al avance
evolutivo de la configuración mayor de la urbe fundamentalmente con el fin y propósito del
desarrollo sostenible y sustentable de dicho singular espacio urbano.

Por la naturaleza multidimensional de la complejidad, en cuya definición se encuentran factores y


fenómenos múltiples, en este diagnóstico sólo se toma en consideración a los relacionados con los
procesos económicos de la economía metropolitana, -que tienen influencia directa o mayor
relevancia sobre las actividades económicas, productivas, turísticas y financieras del CHL -, que
como se evidencia, encierran procesos que se articulan e interrelacionan, algunos
deloscualesoperanhoyendíaenfunciónde,osonafectadosporlalógicadelaglobalización, otros son
parte del desenvolvimiento del ciclo económico de largo plazo de la economía nacional, como el
fenómeno de la «tercerización de la economía» (v.gr.: inversiones en Centros Comerciales, retails,
etc.).

La esfera de la economía nacional comienza su inserción al entorno de la dinámica de la globalización


durante inicios de los años 90, (como parte de un proceso mayor de largo plazo, cuyo avance ahora
inclusive tiene que incorporar grandes temas estructurales como cambio climático y coyunturales
como la crisis financiera internacional pero de gran impacto en economías regionales, como la
nuestra) siendo sus principales expresivos del cambio, las políticas de incentivos a la inversión
extranjera, concesiones al sector privado, venta de empresas públicas, liberación del comercio
exterior, y manejo de las tasas de interés y del tipo de cambio para la atracción de flujos de capital.
Es así que entre 1991-1997 se privatizaron 147 empresas por aprox. US$ 7.6 miles de millones, de los
cuales 43.5% de las empresas privatizadas que representan el 67% del valor de venta se encuentran
en Lima Metropolitana. (González de Olarte 2000). En este marco, la política macroeconómica se
tornó en el instrumento maestro para realizar las transformaciones de la economía.

En Lima Metropolitana la globalización ha impactado significativamente, generando o agravando


una estructura de producción-empleo segmentada y desarticulada. En un primer segmento
privilegiado se encuentran los estratos más desarrollados que son solo pequeños grupos y núcleos

40 Competitividad urbana en el contexto latinoamericano. Luis Fuentes Arce. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales,
Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). E-mail: lfuentes@uc.cl
41 Procesos y retos de Lima Metropolitana. Antonio Romero, 2003 -2004. IMP/MML

89
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

económicos altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las
empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros con sede en la
capital (Yanacocha Newmont, grupo Benavides, etc.), que cuentan con una gran capacidad de
influencia para direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de la gestión
macroeconómica. En un siguiente segmento, más productivo, están los liderados por los grupos de
exportación no tradicional, entre ellas la agro exportación, que busca insertarse competitivamente
aunque demandando continuamente al Estado determinadas políticas de promoción. Como tercer
segmento están aquellas empresas que producen para la demanda del mercado interno y tienen que
competir con las importaciones o filiales de compañías extranjeras, destacándose el boom de los
Centros comerciales o “retaileros” con capitales extranjeros y nacionales, en actual crecimiento
sostenido y consolidado en la capital y en desarrollo a nivel regional y provincial (1997-2013).

El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por aproximadamente 200,000
pequeñas y micro empresas, PYMES, (actualizado a la fecha en toda Lima metropolitana), que
emplean alrededor de las tres cuartas partes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el
40% del PBI (PRODUCE, Pymes al 2012). Constituyen el verdadero mundo del trabajo (en el sentido
clásico) en el Perú actual. Sus posibilidades de desarrollo y consolidación dependen fuertemente de
políticas de promoción sostenidas, lo cual requiere necesariamente de determinados tipos de
intervención, p. ej., para hacerlos accesibles al mercado del crédito o abaratar el costo del dinero y
mejora de sus capacidades, vía entrenamiento y capacitación multivariada.

El incremento del citado sector emprendedor o PYMES, no es sino parte de la explicación de la


situación de desempleo como una de las categorías críticas de la economía nacional no resuelta en
la mayoría de todo el país, por cuya razón su crecimiento se aprecia como muy visible en la economía
capitalina (todavía importante receptor del proceso migratorio nacional) y para el caso, en sus
principales distritos; otros provienen de situaciones históricas heredadas, como el centralismo del
Estado; o se trata de procesos asociados a la condición de subdesarrollo como la pobreza que es
abordado en otras partes del Plan.

Con respecto a las tendencias mundiales Lima enfrentará en los próximos años, un gran reto como
ciudad “competitiva” (anclaje en el ranking de la globalización para ciudades capitales de
importancia regional). El "éxito" que obtenga tendrá mucho que ver, de un lado, con la forma como
logre incorporar a su propia periferia (los conos) formando un sistema económico integrado, y, de
otro, con el tipo de relaciones que mantenga con las regiones del interior del país, que pueden ser
de complementariedad o de permanente conflicto. Incorporar la periferia al desarrollo de Lima, al
menos en términos de integración del espacio urbano, es una necesidad prioritaria reconocida por
autoridades y especialistas capitalinos y regionales.

La economía de la gran ciudad según opiniones y puntos de vista generalmente aceptados en la


planificación metropolitana de Lima y el PRDC al 2025, es producto de procesos endógenos y
exógenos, de origen nacional e internacional (globalización) y se configura sobre la base de los
siguientes principales grandes procesos sociales, económicos y de función urbana, los cuales son
factores comunes y transversales a las actividades económicas tanto metropolitanas como del
Centro Histórico de Lima (cuyo análisis contextual y específico es parte de un preliminar y específico
Informe, parte del estudio):

A. Algunos procesos económicos distritales.


B. El modelo y Patrón de desarrollo económico de la urbe.
C. El centralismo Limeño
D. La dinámica y desarrollo de las economías conales.
E. La concentración financiera en el ámbito metropolitano.

90
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el anterior contexto metropolitano, el Centro Histórico de Lima como se advirtió al principio, se


halla inmerso en los procesos metropolitanos que lo afectan, como parte de su propia imagen
integrada (el CHL visto desde el ámbito del Cercado de Lima).

3.4.1 Actividad Comercial

El Centro Histórico de Lima junto con Lima metropolitana, no ha sido ajeno al largo proceso de
cambios y de transformación del espacio de la urbe así como dentro del contexto de la
reestructuración económica global, tanto por el largo proceso de aumento del sector de servicios al
consumidor de consumo conspicuo que se evidencia con el incremento de la utilización del suelo
urbano para la finalidad comercial en el CHL, (desde 2006 al 2012 se habría duplicado y en actual
crecimiento de la presión sobre el mismo. (Ver mapas de usos de los suelos), como por la presión
ejercida sobre el espacio público por los ambulantes, -como parte de la problemática del desempleo
al inicio señalado-; donde los años 80 son un referente del deterioro que empieza a experimentar en
varios de sus aspectos urbanos, siendo uno de ellos el auge y multiplicación de los comerciantes
ambulantes, el incremento de la inseguridad, la desorganización de la actuación pública, carencia de
inversiones, etc.

El factor más importante a estas alturas, se muestra en el crecimiento y diversificación del llamado
«tercer sector», es decir, comercios y servicios. Se trata, sin duda, de un patrón generalizado que
recorre a toda la metrópolis que ha venido funcionando como “colchón” social ante la falta de
empleo. Muchas economías del CHL descansan en los pequeños negocios, mercados y servicios
diversos, así como en las actividades de las Pymes, aunque ciertamente no todas tributan ni están
necesariamente al día en sus contribuciones. Son muestras de dicho proceso dentro del ámbito del
CHL:

 El incremento y mayor intensidad del suelo urbano:


o Suelo urbano para uso comercial
o Invasión del espacio público para comercio informal
o Cambios de uso
o Falta de accesibilidad
 Comercio ambulatorio e Informalidad.
 Las actividades alcanzan tanto los niveles metropolitano y nacional.
 Comercio mayorista con ciertos niveles de especialización, intensivo pero de baja calidad.
 Proliferación de depósitos mayoristas en inmuebles adaptados, mayormente en Barrios Altos
y alrededores de Mesa Redonda y Grau.
 Los Mercado Central y Mesa Redonda, emblemáticos del comercio popular y masivo con gran
movimiento económico todo el año.
 En general se aprecia una baja calidad en los servicios prestados
 Inadecuado control urbano e Inseguridad
 Desconocimiento de normatividad específica para el CHL
 Conformación de Conglomerados espontáneos y no planificados
 Mercados de Abastos (25)
 Depósitos y Estibadores

91
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Foto E-01: Depósitos y estibadores Foto E-02:Venta de alimento en la vía pública

A. Conglomerados

Los principales conglomerados del Centro Histórico de Lima son (Gráfico N° 01):

 “Jr. De la Unión – Damero de Pizarro”, con aprox. 132 galerías


 Conglomerado “Mercado Central, Mesa Redonda”: Juguetes, calzado, menaje, chifas,
artículos diversos, imprentas. Aprox. 136 galerías y 16,000 MYPES.
 Conglomerado “GRAU”: Prendas de vestir nacionales y/o importadas, Calzado, línea blanca,
Artesanía. Aprox. 47 Centros Comerciales mayores y 15,000 Microempresarios.49% formales
construcciones con estructuras metálicas. En 2010 se entregó Lic. Corporativa como galerías
al 49% y el 51% está informal. Así mismo, según la GDE, el 80% de Stands están informales.
 Algunos problemas del conglomerado: Calles del entorno con baches y huecos, en muy mal
estado, principalmente el Jr. Montevideo cuadras 05, 06,07 y 08.Establecimientos altamente
tugurizados, no cumplen con la 040 Es Centro Histórico pero ningún inmueble queda coma
tal. Imagen, ornato de la fachada principal de centros comerciales, tolderas en muy mal
estado
 Conglomerado “WILSON”: Computadoras sistemas informáticos. Aprox. 4,000 MYPES.
 Conglomerado “Paruro”: Reparación, reciclado, venta de suministros, repuestos de
artefactos eléctricos, electrónicos, telefonía. Aprox. 3,800 MYPES.
 Pequeños Conglomerados o Sub zonas: Músicos en Plaza 2 de Mayo, Libros, confección de
Maletas y derivados: Amazonas; Libros: Quilca y Amazonas; Ópticas: Jr. Puno, etc.

GRÁFICO N° 11.00: PRINCIPALES CONGLOMERADOS

92
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, Municipalidad Metropolitana de Lima, Nov. 2012

CUADRO N° 10.00: FORMALIZACIÓN DE GALERÍAS COMERCIALES EN CONGLOMERADOS

Establecimientos Comerciales con Establecimientos Comerciales


N° DE ESTABLECIMIENTOS
Zona Licencia Corporativa sin Licencia Corporativa
COMERCIALES
N° % N° %
MESA REDONDA 136 70 43% 66 28%
DAMERO 132 46 29% 86 36%
GRAU 47 23 14% 24 10%
MALVINAS 36 12 7% 24 10%
F.C.H 34 10 6% 24 10%
BARRIOS ALTOS 16 0 0% 16 7%

TOTAL 401 161 100% 240 100%


Fuente: Estadísticas de la Formalización. Gerencia de Desarrollo Empresarial, Municipalidad Metropolitana de Lima, Nov. 2012

La MML dentro de su rol promotor y regulador de la actividad comercial tiene como uno de sus
objetivos centrales reducir la informalidad de los establecimientos mayores situados dentro de
los conglomerados (Galerías, Campos Feriales, Centros Comerciales, Mercados, etc.). Según el
anterior Cuadro, al presente año, se ha avanzado con el otorgamiento de Licencias corporativas
a 161 establecimientos comerciales (40%) sobre un total de 401 (100%) establecimientos
registrados, faltando aún 240 (60%). (A octubre del 2011 sólo se habían formalizado 135). De otro
lado, el incremento de establecimientos va de 364 en 2011 a 401 en este año 2012.

93
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, la determinación del perfil comercial del CHL tiende a responder a las preferencias
del gran capital comercial, mientras que el uso predominantemente comercial del espacio (y por
ende su organización) está dominado por los centros comerciales y agentes financieros. El
aumento y diversificación del pequeño comercio, en general, se genera por iniciativa individual
y responde a distintas estrategias económicas: están orientadas hacia la reproducción familiar,
la generación de ingresos, el autoempleo, y en menor medida por la búsqueda de alguna
rentabilidad.

Acorde al crecimiento sostenido de las inversiones en Centros comerciales, iniciado casi a finales
de los 90 con el Jockey Plaza, el Auge de los Mall Centers y retails, continúa. En general, según
la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), este año 2012, el negocio de centros
comerciales estima facturar unos US$ 5,200 millones, en 2006, fue de US$1,300 millones.
(También el conglomerado Gamarra espera facturar unos US$1,300 millones). Sólo en la
campaña navideña bordearán unos US$750 millones; en inversiones se han invertido aprox. US$
217 millones entre ampliaciones e inauguraciones de nuevos centros comerciales. Luego de la
apertura del Mall Aventura Plaza de Sta Anita en setiembre, se espera la inauguración de San
Borja Plaza en diciembre, este es desarrollado por Cúbica (Grupo Brescia) y será operado por
Administradora Panamericana.

Para el 2013, se alistan nuevos “Malls” en Lima metropolitana y en todo el país. En el CHL y en el
Cercado de Lima: “Brasil Plaza” y Paso 28 de Julio (ambos de Cúbica), que se sumarán al
recientemente inaugurado “Ripley” en una remozada casona del Jr. De la Unión, dentro del CHL.

La panorámica permite apreciar la importante contribución en la generación de más empleo, la


formalización del comercio y al incremento del valor inmobiliario del suelo urbano y plus valía de
las áreas adyacentes. Así mismo, la dinamización del comercio en general, la producción local y
nacional de alimentos perecibles y no perecibles, mejora del equipamiento urbano, de servicios
y turístico, entre otros de importancia relacionada con la calidad de vida de la población y
visitantes del CHL.

Según el tipo de establecimiento y la racionalidad mercantil, el pequeño comercio se vincula con


la densidad y la dinámica poblacional del CHL; o es atraído hacia las zonas de mayor actividad
(los centros comerciales), en procura de participar en la captación de la demanda especialmente
por alimentos, bienes esenciales o de primera necesidad. Nos referimos, por ejemplo, a las
bodegas, panaderías, pollerías, chifas, tiendas de abarrotes, minimarket’s, delivery’s, farmacias,
etc.

Estos comercios se han ido abriendo progresivamente sin ningún orden ni control municipal, en
las propias casas residenciales, generando un sistema comercial disperso con muy bajo nivel de
calidad del servicio y atracción económica.

En dicha condición sustantivamente se encuentran los depósitos de mercaderías e insumos


existentes principalmente en los Barrios Altos y áreas próximas a los Conglomerados Mercado
Central, Mesa Redonda, Paruro y Grau. Esto genera actividades de transporte de mercancías
(ingreso de camiones al perímetro urbano para dejar la carga en la puerta de los depósitos, ya
que no existen cocheras adecuadas) y otras derivadas, como la estiba o descarga/carga de dichas
mercancías hacia los conglomerados o puntos de venta, (recientemente la MML ha empezado a
implementar operativos cuyos resultados son parte de un proceso de intervención que junto con
las acciones correctoras, comprende estrategias de monitoreo y evaluación a ser exhibidos
posteriormente).

94
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Foto E-03 y E-04: Depósitos y estibadores


Fuente: Equipo Técnico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima

De otra parte, producto de la rápida evolución del mercado informático global y metropolitano, se
ha producido una concentración no concertada ni planificada de un conglomerado especializado en
el eje de la Av. Garcilaso de la Vega antes Wilson, el cual comienza a desarrollarse incorporando en
algunos de los casos, -aunque todavía minoritarios-, indicios claros de calidad y esmero en los
servicios que van desde el aprovisionamiento (Mayoristas), venta y pos venta siendo expectante un
mejor rol del conjunto, tanto como iniciativa de la inversión privada como reguladora y promotora
del ente gubernamental y municipal. (Aquí son notorios los vacíos en actividades de ensamblaje de
paquetes CKD, desarrollo de software local en cuyo lugar cunde la piratería y; nula competitividad en
los servicios técnicos, entre otros)

B. Comerciantes en la Vía Pública

Respecto del comercio informal, la presente gestión municipal ha encontrado al inicio de sus labores
un estimado de entre 7, 000 a 10, 000 comerciantes informales en toda Lima Metropolitana, de todos
los cuales se vienen atendiendo hasta estos momentos como parte de una estrategia planificada de
reordenamiento y formalización, unos 3 mil comerciantes, parte de los cuales también están dentro
del CHL (Sectores ICL: 5, 6 y 15):

CUADRO N° 10.01: FORMALIZACIÓN DE COMERCIANTES AL 2012

Instituto Catastral de Lima, ICL


Fuente: Estadísticas de la formalización en el CHL. GDE – MML, Nov. 2012

Según la información precedente, de los 2,957 comerciantes (100%), en proceso de


formalización, 2,181 (74%), se encuentran dentro del CHL, lo que corrobora la fuerte presión que

95
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ejerce sobre la vía pública, lo cual está haciendo que la autoridad municipal y del CHL, prevén
trabajar bajo criterios técnicos sobre la determinación de una adecuada capacidad de aforo o de
carga del espacio, como parte de las políticas de reordenamiento y formalización de la actividad.

Dicha concentración principalmente se da en los sectores ICL, Nos. 5 (Damero), 6 (M. Central y
Mesa Redonda) y 15 (Uruguay – 28 de Julio) comprendidos dentro del ámbito más inmediato del
CHL, que entre todos totalizan más de 2,181 comerciantes (74%) sobre el total de 2,957 (100%)
comerciantes de los 20 sectores del ICL.

En CHL como parte del Cercado de Lima metropolitana, se nota al gestor municipal embarcado
en esfuerzos serios para propiciar políticas y estrategias de promoción del desarrollo
económico, empresarial, productivo y comercial, empezando con la regulación y formalización
del comercio, la administración de los mercados, la promoción del empleo productivo, de la
pequeña y microempresa y el turismo, cuyo avance y evolución de dichas actividades
regulatorias y de promoción se pueden apreciar en las siguientes ilustraciones gráficas y
cuantitativas

GRÁFICO N° 12.00: GDE – AUTORIZACIONES COMERCIO EN VÍA PÚBLICA – EVOLUCIÓN 2002-2014

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, GDE, MML. Noviembre 2012

Se aprecia un incremento notable de autorizaciones formales para ejercitar el comercio público


entre 2002 y 2012, que va desde 1,500 autorizaciones a 2,957 del 2012, con un pico alto en 2010 de
3095. Aspecto este que va aparejado de criterios de medición del aforo de la capacidad del
espacio público y capacidad de uso del suelo urbano, actualizaciones, entre otros, frente a la
demanda de los comerciantes del CHL donde a partir de 2013 se tornará más restrictivo con los
nuevos instrumentos del PM del CHL.

La intervención municipal se da dentro de un enfoque programático actualizado de desarrollo,


que comprende el otorgamiento de autorizaciones, -previa evaluación de los comerciantes-,
enmarcado en 06 Programas de Desarrollo, que incluyen capacitación, acompañamiento,
monitoreo y evaluación para la actividad comercial en el espacio público (ver siguiente Cuadro
sobre los Programas).

GRÁFICO N° 13.00: LOCALIZACIÓN DEL COMERCIO AMBULANTE EN EL CHL

96
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fuente: Estadísticas de la formalización del Comercio en el CHL. GDE – MML, Nov. 2012

CUADRO N° 03: PROGRAMAS DE APOYO A LA FORMALIZACIÓN

Año Autorización Programas 1 Programas 2 Programas 3 Programas 4


2002 1500 RED TURISTICA GENERANDO EMPLEO

TE ATIENDO TE CUIDO
2003 1900 RED TURISTICA
Campaña sin reglamento

TE ATIENDO TE CUIDO CAPITALIZANDO


2009 2495 RED TURISTICA
Campaña sin reglamento RES.GER. GDE 068

TE ATIENDO TE CUIDO CAPITALIZANDO INDEPENDIENTES


2010 3095 RED TURISTICA
Campaña sin reglamento RES.GER. GDE 068 Ingresos irregulares

CAPITALIZANDO INDEPENDIENTES
RED TURISTICA TE ATIENDO TE CUIDO
2012 2957 Con proyecto y Revisión casos
Actualización de padrón Reglamento aprobado
ahorros irregulares
FORMALIZACION
RED TURISTICA TE ATIENDO TE CUIDO CAPITALIZANDO Galerías, mercados,
2013 2485
Actualización de padrón Fase final Fase final predios,
emprendimientos.
RED TURISTICA CAPITALIZANDO 2
FORMALIZACION
Programa renovado en el Programa temporal para
Galerías, mercados,
2014 1800 marco del Plan Maestro y la formalización. Califican
predios,
la nueva Ordenanza que los hoy regulados y no
emprendimientos.
reglamenta el Com. Amb. regulados.
Fuente: Estadísticas de la formalización del Comercio en el CHL. GDE – MML, Nov. 2012.

Es de relievar el actual esfuerzo de la administración municipal para ejercer una autoridad concertada con
la población sobre la materia a través de reglas claras de juego con criterios técnicos y planificación que
particularmente apuntan al crecimiento ordenado de dicha actividad, respetando el espacio público según
la capacidad de aforo, la capacidad de uso del suelo urbano y sobre todo la formalización (Padrón) y

97
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

regulación de los comerciantes. Las medidas establecen zonas rígidas sin excepción, vías de alta densidad
y Programas de desarrollo de PYMES, estibadores en zonas de alto riesgo, redes turísticas, casos sociales
para personas con discapacidad, campañas y otros, que ya vienen dando resultados positivos

Cuadro N° 11.00: GIROS DE NEGOCIOS Y PROGRAMAS DE APOYO

Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, GDE – MML, Nov. 2012

Desde el ángulo de los Negocios, se nota una mayor cantidad de giros (398), dedicados a la
comida preparada (21.4%) dentro del Programa 1 “Capitalizando”; de otro lado el rubro
“golosinas” (233) ocupa el mayor % de participación (23.3%) y se encuentra dentro del Programa
de apoyo 5: “Red Turística”, en menor proporción pero también importante, se muestra el
segmento de “Comida preparada” por “Independientes”. En contraposición el Programa de
apoyo a los Discapacitados (RD 341), es el de menor cantidad, también dedicada al expendio de
golosinas.

El comercio en la vía pública será autorizado bajo criterios técnicos:

• No se autorizaran reemplazos. La Autorización es temporal, personal e intransferible.


• Actualización del Padrón de Comerciantes, con sustento legal.
• Plazos y reglamentos a los programas vigentes.
• Cumplimiento estricto de los programas vigentes.
• Apoyo a la formalización de comerciantes regulados y no regulados.
• Actualización del Padrón de comerciantes regulados, a través de las inspecciones y
estudios socio económicos.
• Prohibición de comercio en la vía pública con uso de gas o combustible.
• Paraderos de las vías de alto tránsito (GTU) libre de comercio regulado.

98
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

• Zona de Mesa Redonda y Mercado Central declarada como zonas rígidas sin excepción,
incluye casos sociales.
• Programa anual de estibadores en las zonas de alto riesgo, aforo mínimo.
• Autorizar Campaña de Verano 2013, de venta de Helados, Fuera del Centro Histórico.

COMERCIO REGULADO

Fotos E-5 y E-6: Alameda Chabuca Granda

Foto E-7: Puesto de Periódico

COMERCIO NO REGULADO

99
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Fotos E-8, E-9 y E-10

3.4.2 Actividad Industrial

Como se describe al inicio, las actividades manufactureras o industriales en Lima metropolitana y


dentro el CHL, como parte de un proceso de largo plazo de la economía nacional, han sido
sustituidas y superadas por las actividades «terciarias» de la economía que se advierte en las esferas
del comercio y los servicios (desarrollado en el anterior ítem), lo que implica asimismo a la
ocupación de la fuerza de trabajo que ha quedado fuera de los procesos productivos. Así, en el
contexto de inicios de los años 90 marcado por la recesión y la carencia de oportunidades laborales
en el llamado sector moderno, el subempleo generalizado y el autoempleo fueron parte del costo
social de oportunidad que tuvo que aceptar la sociedad para ajustar la economía del país y ponerla
“en equilibrio”, sin embargo; permitió la configuración, ascenso y posicionamiento de un sector
emergente no previsto por el oficialismo y que hasta la fecha genera aproximadamente el 45% del
PBI ahora como PYMES, además son el soporte de varios millones de peruanos que día a día luchan
por superar la supervivencia e insertarse en el reto de la competitividad y del mercado globalizado,
principalmente con sus propios recursos y esfuerzos.

De otra parte, las normas que rigen el manejo e intervención en el ámbito del CHL (Ord. No. 062-
1994: Reglamento de la Administración del CHL y Ord. 893-2005: Zonificación del usos de los suelos
en el Cercado de Lima, entre otras), ordenan desalentar nuevas localizaciones y promover la
reubicación de algunas actividades de transformación existentes en el Centro Histórico de Lima,
reorientando su ubicación hacia el resto del Área Central Metropolitana, así como autorizaciones
para industrias menores, Talleres Artesanales y similares en las ZT1, ZT2 y ZT3, cuya finalidad sea
acorde a la función y especialización otorgada al CHL.

Por tal motivo uno de los objetivos (GDE/MML), es la Reubicación de la actividad gráfica del CHL
(aproximadamente 2,000 imprentas localizadas principalmente en los Jr. Ica, Callao, Rufino
Torrico, Azángaro y Caylloma, entre otros) en un nuevo conglomerado especializado fuera del CHL,
posiblemente en la zona industrial del Cercado: Proyecto con inversionistas privados denominado

100
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

“Ciudad Gráfica”, sobre 27 mil m2 en la cuadra 22 de la Av. Venezuela, con capacidad para 2,000
puestos, durante el 2013; contribuyendo al desarrollo y competitividad de los negocios en Lima
metropolitana, donde la formalización y la competitividad generen valor tanto al empresario como
al cliente.

Hasta el momento sólo unas 500 empresas gráficas de unas 2,800 censadas por la GDE se han
trasladado a galerías en zonas como Caquetá (Rímac) y el distrito de Breña. El espacio que dejen
los negocios gráficos tanto en el Damero de Pizarro como en el Jr. Azángaro albergará a negocios
de giro cultural y turístico, como cafés, restaurantes y librerías.

Finalmente, se observan esfuerzos (GDE/MML) en la promoción de MYPES artesanales con


productos propios de la identidad nacional y con valor añadido e innovación en sus realizaciones
muy demandado por los turistas nacionales e internacionales.

3.4.3 Actividad Turística

Lima apunta a convertirse en una ciudad atractiva para el turismo; en todo caso, se quiere reforzar
este perfil como una ventaja comparativa, constituyéndose en un potencial nicho de mercado para
los inversionistas. La mayoría de extranjeros que visitan el país lo hacen a través de la capital y
utilizando mayormente la vía aérea, aunque no por ello es la ciudad más visitada. A nivel nacional,
el flujo de extranjeros con pasaporte en el2011 fue de más de tres millones, duplicó al de 2 0 0 5 ,
con una tendencia a seguir creciendo y, el ingreso de divisas fue casi triplicado en igual periodo.
Por el principal terminal aéreo llegó el 70% de los visitantes y el principal motivo en 2011, para el
82.7% fue el turismo.

Para este año 2012, el 78.4% de los extranjeros están comprendidos entre los 21 y 60 años de edad;
el alojamiento, la comida, la compra de artesanías, el transporte aéreo interno y las visitas turísticas
se encuentran entre los principales rubros de gasto x día x persona. Lima concentra cerca de 47%
de la capacidad instalada de hospedaje del país.

La ciudad presenta una gran potencial en su patrimonio tangible arqueológico, como el intangible
constituido por todos los valores que encierra este espacio como encuentro de culturas. Por lo
tanto, es pertinente concebir a Lima como uno de los destinos turísticos más importantes del país
conjuntamente con el Cusco u otros destinos conocidos en el espectro turístico nacional.

Este potencial tiene un catalizador muy importante en la gastronomía, actividad cuya importancia
es ya una realidad indudable y que es la actividad sobre la cual descansará el desarrollo del
mencionado turismo cultural. De esta manera, Lima se presenta dentro del amplio abanico de
posibilidades turísticas, primero como ciudad gastronómica, y alcanzará este sitial a nivel
sudamericano debido a la variedad de sus comidas, la capacidad creativa de sus cocineros/as, así
como por la fusión de ingredientes, formas de preparación y sabores, provenientes de los
diferentes rincones del Perú, fusión que incluso se ha logrado con la comida de otros países
(especialmente del oriente e italiana).Podemos asegurar sin temor de equivocación que la oferta
gastronómica en Lima, además de su variedad, se caracteriza por su diversidad (comidas de todas
las regiones y de todas las razas), lo que ha posicionado con ventajas comparativas a la comida
peruana en general y a la “comida limeña” en particular en el contexto sudamericano e
internacional.

Según el Índice Anual de Ciudades Globales de Destino, elaborado por el MasterCard Worldwide,
Lima se ubica en el 4° lugar a nivel de Latinoamérica y El Caribe, entre las "ciudades de destino
obligadas" para turistas extranjeros. También figura en el grupo de las 10 principales ciudades de

101
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

destino en Latinoamérica, respecto a desembolso de dinero de visitantes internacionales (en el


caso de Lima: US$ 780 por turista).
(Fuente: http: //cities.masterintelligence.com, información recogida por el diario Gestión, 12 de
junio 2012.)

Parte de la identidad y del orgullo nacional de las nuevas generaciones se halla precisamente en la
gastronomía. Nuestra ciudad, además de puerta de entrada del turismo receptivo, ha conquistado
un lugar destacado en las preferencias gastronómicas de los latinoamericanos y latinoamericanas
que vienen a nuestro país - incluso por ese motivo - pudiendo afirmarse lo mismo de otros visitantes
extranjeros. No resulta exagerado añadir que Lima ya forma parte del circuito internacional de
ciudades de la “buena comida”. Con la adecuada gestión de su patrimonio cultural tangible e
intangible y articulado a la gastronomía, se puede dar paso a un considerable incremento de
visitantes por motivos culturales, desarrollando en la ciudad las facilidades necesarias para que
esto pueda ser posible.

De otra parte, de acuerdo al “Estudio Preliminar Circuitos Turísticos en el Centro Histórico de Lima”
(PROLIMA, AECID, MVCS, 2012), la Imagen Objetivo de la actividad turística dentro del CHL se
puede apreciar en la:

Visión: “El CHL, está dotado de una estructura urbana eficiente para el desarrollo de la actividad
turística, en torno a ella se desarrollan con éxito actividades culturales, de comercio, turísticas y
otros servicios complementarios. Las organizaciones e instituciones locales trabajan Activamente
por su desarrollo y la población participa con el Gobierno Local”.

Misión: “Impulsar el desarrollo sostenible de la actividad turística, mediante los recursos urbanos,
arquitectónicos y culturales del distrito, con una infraestructura óptima que otorgue orden y
confort”.

En el estudio se ha descrito la Oferta potencial de recursos aptos para el turismo y que se resume
en aproximadamente 350 fichas con información histórica elaborado por PROLIMA, con la
identificación específica de 85 recursos turísticos (el MINCETUR ha listado sólo 24) Ver Anexo.
Aquella es la base de apoyo para la potencialización de los recorridos ya existentes y, por otro lado,
para el planteamiento de nuevas rutas que contemplen recorridos temáticos para un mejor
aprovechamiento de los mismos, donde se incluyan los distintos museos de la ciudad. Esta consiste
en la siguiente propuesta de recorridos (aunque algunos requieren de acciones y mejoras):

 Eje Ancash (la Subgerencia de Turismo de la MML, tiene inventariados 9 recursos turísticos que
pueden llegar a 22, previa inscripción de los mismos), con sus respectivos mapas.
 Circuito peatonal Jirón de la Unión-Plaza San Martín, sumando a este recorrido, tres recursos
turísticos previa inscripción y trabajando la ruta de forma temática.
 Eje Ica-Ucayali, recientemente inaugurado, donde se puede apreciar una serie de 21
“potenciales” recursos turísticos, que en la actualidad son inmuebles declarados monumentos.
 Ejes-gastronómicos, que pueden partir de la Casa de la Gastronomía Peruana (Ex sede de
Correos y Telégrafos) – Parque de la Muralla – Plazuela de la Buena Muerte -Plazuela de Santa
Clara – Plaza Italia - Plazuela del Monasterio del Carmen - Plazuela del Santo Cristo.

Con lo cual, se integraría la famosa comida y dulces de los monasterios y conventos de la ciudad.

En términos de la demanda, el estudio presenta un conjunto de series históricas sobre diversas


categorías de análisis de los recursos turísticos del CHL, a través de las cuales se aprecian algunos
indicadores promedio, que muestran el grado de su importancia:

102
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Grupos etéreos que más demandan los recursos: el 85% se encuentran entre los 15 y 55 años y,
el restante 15% personas mayores a 56 años.
 Según el grado de instrucción, el 20% lo constituyen estudiantes secundarios y técnicos,
mientras que el 80% está conformado por universitarios, posgraduados, maestros y doctores.
 Según el país de residencia, el 26% provienen de los EE.UU. de norte américa y el restante de
otros países con el 6% y 1% cada uno.
 Motivo de la visita: el 54% refiere vacaciones, recreación u ocio, el 22% negocios, el 14% visita a
familiares o amigos y el 10% restante por motivos varios no incluidos en los anteriores.
 Modalidad de viaje: el 71% viajo por su cuenta, mientras que el 29% utilizó servicios de Agencias
de Viajes.
 Actividades realizadas en Lima: predominan las urbanas (paseos, visitas, tours guiados, etc.)
con un 88% y, las culturales (visitar iglesias, museos, inmuebles históricos y arqueológicos) un
75%; mientras que otro vasto conjunto entre culturas vivas, sol y playas, naturaleza y aventura
25%.
 Atractivos visitados: un 65% por la Plaza Mayor de Lima, la Catedral de Lima, un 55%, ambas en
el CHL, luego Miraflores, 26%, San Isidro 18%, Museo de Oro, 18%; Convento de Sto. Domingo
17%; Barranco 15%, etc.
 Del número de llegadas total al Perú, se estima en más del 70% como destino Lima. Por lo tanto,
de los previsibles 3 millones para el 2012, se estiman en más de 2 millones para Lima.

La gestión de PROLIMA, dentro del contexto de la actualización de sus instrumentos técnico


normativos, estima como necesarios los siguientes aspectos para mejorar la actual oferta de los
servicios turísticos en el CHL:

 Señalización de las rutas turísticas


 Paraderos de vehículos turísticos, especialmente para grupos grandes.
 Elevar la calidad y competitividad de todos los servicios
 Provisión de servicios básicos faltantes: seguridad, higiene, taxis, y otros.
 Información y orientación diversa para los turistas
 Promoción de guías bilingües o multilingües.

Un apretado intento de establecer un Balance entre la Oferta y la Demanda, muestra que esta
última observa un crecimiento sostenido, particularmente en arribos y visitas al CHL como parte
del destino turístico de Lima, mayor a la Oferta disponible. Por lo tanto se exhibe un evidente
potencial de inversiones en servicios turísticos y conexos que cubrir (hoteles, restaurantes,
logística y servicios conexos, todos competitivos y de calidad) para satisfacer dicha mayor y
creciente demanda.

3.4.4 Sistema Financiero

Lima concentra la mayor parte de la actividad económica: el 57% de la industria, el 62% del comercio,
el 46% de la PEA y el 53% del PIB En 2007, la economía peruana creció un 9% y en 2012 a pesar del
contexto internacional poco propicio creció 6%, la tasa de mayor crecimiento en toda América del
Sur.

Históricamente Lima ha concentrado, y aún controla, el movimiento de capital-dinero en el país;


pero cuando se examina la distribución a su interior se observan diferencias notorias. En términos
del stock promedio acumulado, en el período 1970-1994, la provincia de Lima recibió casi el 80% de
las colocaciones mientras que acaparó el 75% de los depósitos a nivel nacional, en soles constantes
de 1990 (J. Schuldt, 1997). La dinámica de los saldos entre los depósitos y las colocaciones en el
sistema financiero por regiones como una medida gruesa de los flujos financieros muestra que

103
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Lima metropolitana ha sido y sigue siendo exportador de fondos prestables en todo el país. Los
departamentos o regiones con una extensa costa son los mayores importadores de recursos. En el
Norte, son Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. En el sur son Ica y Arequipa.

La Bolsa de Valores aumentó 185,24% en 2006, y creció 168,3% en 2007, por lo que es una de las
bolsas de valores de más rápido crecimiento en el mundo.

Lo más notorio de dicha dinámica, es la alta concentración de los servicios financieros en Lima
metropolitana, con alrededor del 80% de los depósitos y colocaciones bancarias. En esta se origina
la mayor parte de los depósitos bancarios y también se quedan aquí como colocaciones. No
siempre ocurre que Lima metropolitana succiona fondos prestables del resto del país, como a
veces se piensa. El problema es que en el resto del país se generan menores depósitos; igualmente
la complejidad de las transferencias entre regiones es de un segundo orden de importancia.

La concentración regional del sistema financiero se confirma por la distribución de oficinas o


agencias. En Lima metropolitana se encuentra más del 50% de estas, incluyendo la mayoría absoluta
de oficinas principales.
Con relación a la banca comercial, esta concentración es cercana al 70%. El Banco de la Nación
también está en crecimiento metropolitano, de una posición anterior que era de mayor orientación
provincial al que se suman las Cajas municipales. Lo que explica la gran concentración y
centralización del capital-dinero, y su reparto desigual, es justamente la presencia de los dos
principales centros de poder económico-financiero del país que son Lima Centro y San Isidro, que
inclusive se extiende al eje Lima-Miraflores.

Es así como el Área central (incluido el CHL), y el eje Lima-Miraflores dentro de él, son los que
mayores depósitos aportan (86% y 77% respectivamente) pero también concentran el grueso de las
colocaciones.
En cuanto a la recaudación tributaria, ésta aumentó en casi el triple en el período del 2004 al 2011:
El crecimiento subió de S. / 19.5 millones a S. / 52.5 millones. Lo que permite una mayor capacidad
de gasto por parte de los gobiernos locales en favor del desarrollo de la ciudad. En el 2012 la cifra
superó los 67 millones, previéndose para el 2013 un mayor crecimiento.

Como consecuencia de la centralización del sistema bancario, la distribución de los depósitos y


colocaciones revela una extrema concentración y desigualdad. En función de las jurisdicciones
político administrativas, el Departamento de Lima es el mayor beneficiario del funcionamiento de
este sistema, pero dentro de él y sucesivamente la provincia de Lima, los distritos centrales
(Cercado) que conforman el Eje Lima-San Isidro y finalmente los otros dos principales centros de
decisión económica y financiera: la ciudad aeroportuaria y portuaria del Callao y el distrito turístico
comercial de vivienda y financiero de Miraflores en el Sur.

Una noción convencional es que la alta concentración en un mercado implica necesariamente falta
de competencia, haciendo recomendable la adopción de medidas para evitar la alta concentración.
La teoría económica sugiere muchas razones para que este vínculo no exista. Como se verá a
continuación en efecto, la alta concentración no implica necesariamente falta de competencia. Por
el contrario, los datos sugieren que en la mayoría de los mercados la competencia aumentó. En la
literatura existente (Eduardo Morón: Competencia y concentración en el sistema financiero
peruano. U. del Pacífico, 2012), que analiza la relación entre concentración, y poder de mercado,
muestra que en el caso del sector bancario no existe una relación clara y directa entre ambas
variables, y menos se puede hablar de una relación causal entre ellas.

Dada la ambigüedad de esta relación, la competencia se aprecia a partir del análisis del poder de
mercado que presentan las entidades financieras. Con el auxilio econométrico se estima la

104
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

elasticidad de la demanda residual, a partir de la cual es posible aproximar el grado de competencia


que se presenta en el mercado, diferenciando el grado de competencia entre los distintos
mercados en los que las financieras ofrecen distintos productos.

En particular, se estima el grado de competencia que presentan los siguientes principales


productos financieros: créditos comerciales, créditos a microempresas, créditos de consumo,
créditos hipotecarios, tarjetas de crédito, depósitos de ahorro y depósitos a plazo. En dicho
contexto, la evolución de la competencia en los mercados de estos productos durante la última
década muestra que en cinco de los siete productos, el grado de competencia ha aumentado (el
poder de mercado ha disminuido) de una manera clara y significativa. Por otro lado, en el mercado
de tarjetas de crédito la evidencia econométrica no es robusta como para concluir con certeza que
la competencia aumentó.

Desde los años ochenta, el sistema financiero peruano ha estado muy concentrado
operativamente en el accionar principal de tres grupos bancarios, quienes manejan un alto % de la
masa monetaria y crediticia que ha estado situado alrededor del 70 %.

Las crisis económicas a través de los años, han motivado muchas veces que sean las propias
autoridades reguladoras de los gobiernos quienes contribuyan con dicha concentración, con el
rescate financiero de las entidades más pequeñas o débiles patrimonialmente a través de las
grandes, etc. Pero, en los últimos años (época de crecimiento económico muy importante para el
Perú) se observa más bien que las mayores concentraciones financieras se vienen provocando por
el lado de las adquisiciones bancarias efectuadas hacia entidades de micro finanzas, en un trabajo
de “downscaling”, con la adquisición de financieras, cajas rurales y EDPYME, sin perturbar ni
modificar la infraestructura del banco adquirente.

A pesar de la velocidad de crecimiento que han tenido las cajas municipales de ahorro y crédito,
seguidas de las cooperativas de ahorro y crédito, como entidades que mantienen “en cierta
manera” su filosofía crediticia de inclusión social y esencia patrimonial primigenia, además de ser
entidades “no hechas para la venta”, en la actualidad cuando se evalúan las cifras a nivel
consolidado, se aprecia que la participación en el mercado de los tres principales grupos
económicos continua siendo elevada (70 %), quedando el resto de entidades sin lograr superar,
juntas, el 30% de la masa monetaria y crediticia nacional.

La pregunta que siempre nos hacemos: ¿es buena o mala esa concentración? Y el ensayo de
respuesta que encontramos es mencionar que, que si bien “no es mala”, puede ser “peligrosa”,
por cuanto ello trae consigo todo el tema crítico del oligopolio. Más aun, dentro de un mercado
financiero “libre”, como se menciona teóricamente que es el nuestro, es de advertir muchas zonas
críticas que tienen como eje principal la fijación del costo del dinero y las posibilidades de
recuperación de las acreencias en periodos críticos.

Otro tema de actualidad, vinculado indirectamente con la concentración financiera, es el


sobreendeudamiento, que, si bien, en períodos expansivos como el actual suelen pasar
desapercibidos, constituye un problema económico que siempre debe tenerse presente, como país
líder en micro finanzas.

El tema de fondo es que no se logra superar la problemática de la formalidad de los ingresos. Por
tal motivo, es muy posible que los deudores micro financieros estén siendo tratados como sujetos
de crédito de las empresas del sistema, a una misma fecha, con diferentes niveles de ingresos
mensuales para hacerlos sujetos de mayores créditos. Y eso, es resultado de las mismas
condiciones del mercado. Por tanto, el sobreendeudamiento no se debe ver por el problema del
número de entidades financiadoras, sino por el nivel de ingreso de los deudores.

105
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, en la tarea de la formalidad de los ingresos empresariales (personas vinculadas con
las microempresas) no se ha avanzado mucho (por no decir nada), pues generalmente en dichas
personas existe un rechazo a la práctica tributaria de por medio.

La ventaja de la concentración financiera sobre el manejo del sobreendeudamiento es que, en


términos relativos y en el límite, este problema no debería perjudicar al 70% del sistema (dada la
concentración en 3 grupos financieros). Es de suponer que el manejo y conocimiento que tienen
estas instituciones, con toda la tecnología que poseen para gestionar los riesgos, no debería
precipitar fallas en la recuperación de los créditos por este problema.

106
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.5 PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN

3.5.1 A nivel de la Ciudad de Lima42

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) es una persona jurídica de derecho público con
autonomías política, económica y administrativa en concordancia con la Ley Orgánica de
Municipalidades y la Ley de Regionalización, en todo aquello que le alcanza dentro del proceso de
Descentralización.

La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene competencias exclusivas para la formulación e


implementación de políticas públicas de alcance metropolitano, en virtud al régimen especial que le
corresponde conforme a lo dispuesto en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. A
continuación se presenta un análisis de los diferentes componentes institucionales a través de un
diagnóstico sistémico, para lograr comprender la complejidad del manejo propio de la administración
municipal.

La actual estructura orgánica de la MML presenta una concentración en la cadena de mando, toda
vez que la gerencia general debe dirigir, coordinar y supervisar el desempeño de un conjunto muy
amplio de unidades orgánicas, conforme se aprecia en el Gráfico N°__.

Respecto a los recursos financieros, se observa un desajuste entre la asignación financiera y


presupuestal, lo que conlleva a un desfase entre los objetivos programados y lo que realmente se
logra ejecutar. Un ejemplo de ello proviene del documento de Diagnóstico Institucional de la MML,
se registra que la Subgerencia de Turismo no cuenta con los recursos suficientes para cumplir a
cabalidad con sus funciones, por lo que su labor se ha visto reducida a la promoción turística del
Centro Histórico y participación en ferias y eventos con el apoyo de las empresas e instituciones
educativas privadas. Sin embargo, esa instancia administrativa requiere contar con una mejor
infraestructura, equipamiento, personal especializado con experiencia en el sector, material
promocional y un presupuesto para gastos corrientes.

Los recursos financieros que se asignan a las unidades orgánicas deberán estar debidamente
justificados por las metas que se pretenden alcanzar en un determinado periodo, buscando atender
las prioridades asignadas al logro de los objetivos estratégicos establecidos en los Planes y
Programas de la MML.

Como consecuencia de la ineficiente asignación de los recursos se genera un desajuste entre los
objetivos estratégicos predeterminados y la capacidad financiera de las unidades orgánicas para
alcanzarlos.

A. Presupuesto 2014

Es importante señalar que se ha aprobado el Presupuesto 2014 para la Municipalidad


Metropolitana de Lima por un monto superior a mil millones 393 millones 541 mil nuevos soles,
que serán destinados para gastos institucionales, apoyo social, administración y servicios
municipales.

De este presupuesto, se transfiere la suma de 447 millones 170 mil nuevos soles por ingreso de
alcabala a los municipios distritales y a los organismos públicos descentralizados del municipio

42 Fuentes: Plan Estratégico Institucional 2011-2014, Gerencia de Planificación, Municipalidad Metropolitana de Lima y página
Web de la MML

107
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

de Lima. En ese sentido, la corporación municipal administrará un total de 946 millones 370 mil
nuevos soles.

En proyectos de inversión, el presupuesto contempla el financiamiento para el Gran Mercado


Mayorista de Lima, la geometría vial del circuito de playas y el malecón de la Costa Verde, el eje
vial La Molina - Carretera Central - Los Frutales, la ampliación de los servicios recreativos,
culturales y deportivos del parque zonal Cahuide, en Ate.

Asimismo, la elaboración de perfiles para el desarrollo de proyectos de inversión pública, la


renovación urbana del Centro Histórico de Lima, la creación de los servicios recreativos,
culturales y deportivos del parque zonal Santa Rosa, en el distrito del mismo nombre, y la
reconstrucción de vías urbanas en diversos sectores de la capital. Estos proyectos de inversión
superan los 185 millones de nuevos soles.

El documento establece también la visión, misión, el enfoque de desarrollo institucional, los ejes
programáticos y los objetivos estratégicos generales que implementará la corporación
metropolitana el 2014.

B. Plan de Acción 2014

La aprobación del Presupuesto 2014, incluye además el Plan de Acción de la Municipalidad de


Lima para el próximo año. Este se sustenta en el planeamiento, propuestas, intervenciones,
metas y la cartera de proyectos.

El Plan de Acción es un instrumento de planeamiento operativo de corto plazo que programa las
actividades, tareas, proyectos y trabajos así como las metas que el municipio de Lima realizará
durante el 2014, con la finalidad de prestar bienes y servicios que contribuyan al logro de los
objetivos estratégicos institucionales y, con ello a la atención de las demandas y problemas
ciudadanos.

Este documento prioriza su acción en los ejes de desarrollo humano, convivencia y seguridad,
desarrollo urbano y espacio público, movilidad urbana, medio ambiente y gestión, al igual que
buen gobierno.

 Metas y objetivos

En desarrollo humano se ha proyectado que más 5,850 niños detectados con anemia en el
Cercado de Lima y diez distritos de Lima Metropolitana reciban multinutrientes, en el marco del
programa ‘Cero Anemia’. También se capacitará a los beneficiarios para el adecuado uso de este
producto, sensibilizándolos en la importancia de la suplementación alimenticia.

Asimismo, unas 7,752 mujeres recibirán información y orientación para la toma de decisiones en
materia de salud reproductiva. Se sensibilizará a mujeres gestantes y en edad fértil en los centros
‘Igualdad’. Además, se realizarán exámenes de detección de anemia y de depósito de hierro en
las gestantes y mujeres entre los 20 a 49 años.

La población vulnerable recibirá consejería para la prevención del consumo de drogas, y las
enfermedades de transmisión sexual, VIH y SIDA. Asimismo, se capacitará a promotoras de la
comunidad y de instituciones educativas para que orienten a un promedio de 3,744 personas
respecto a estas enfermedades.

108
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

109
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Se estima que más de 24,000 niños y niñas harán uso de espacios públicos a través del programa
‘Lima Juega’. La finalidad es rescatar e incentivar la práctica de juegos tradicionales en familia, entre
ellos el ajedrez, baile y ping-pong, en espacios públicos, como parques y plazas.

Asimismo, la elaboración de perfiles para el desarrollo de proyectos de inversión pública, la


renovación urbana del Centro Histórico de Lima, la creación de los servicios recreativos, culturales y
deportivos del parque zonal Santa Rosa, en el distrito del mismo nombre, y la reconstrucción de vías
urbanas en diversos sectores de la capital. Estos proyectos de inversión superan los 185 millones de
nuevos soles.

El documento establece también la visión, misión, el enfoque de desarrollo institucional, los ejes
programáticos y los objetivos estratégicos generales que implementará la corporación
metropolitana el 2014.

C. Plan de Acción 2014

La aprobación del Presupuesto 2014, incluye además el Plan de Acción de la Municipalidad de Lima
para el próximo año. Este se sustenta en el planeamiento, propuestas, intervenciones, metas y la
cartera de proyectos.

El Plan de Acción es un instrumento de planeamiento operativo de corto plazo que programa las
actividades, tareas, proyectos y trabajos así como las metas que el municipio de Lima realizará
durante el 2014, con la finalidad de prestar bienes y servicios que contribuyan al logro de los
objetivos estratégicos institucionales y, con ello a la atención de las demandas y problemas
ciudadanos.

Este documento prioriza su acción en los ejes de desarrollo humano, convivencia y seguridad,
desarrollo urbano y espacio público, movilidad urbana, medio ambiente y gestión, al igual que buen
gobierno.

 Metas y objetivos

En desarrollo humano se ha proyectado que más 5,850 niños detectados con anemia en el Cercado
de Lima y diez distritos de Lima Metropolitana reciban multinutrientes, en el marco del programa
‘Cero Anemia’. También se capacitará a los beneficiarios para el adecuado uso de este producto,
sensibilizándolos en la importancia de la suplementación alimenticia.

Asimismo, unas 7,752 mujeres recibirán información y orientación para la toma de decisiones en
materia de salud reproductiva. Se sensibilizará a mujeres gestantes y en edad fértil en los centros
‘Igualdad’. Además, se realizarán exámenes de detección de anemia y de depósito de hierro en las
gestantes y mujeres entre los 20 a 49 años.

La población vulnerable recibirá consejería para la prevención del consumo de drogas, y las
enfermedades de transmisión sexual, VIH y SIDA. Asimismo, se capacitará a promotoras de la
comunidad y de instituciones educativas para que orienten a un promedio de 3,744 personas
respecto a estas enfermedades.

Se estima que más de 24,000 niños y niñas harán uso de espacios públicos a través del programa
‘Lima Juega’. La finalidad es rescatar e incentivar la práctica de juegos tradicionales en familia, entre
ellos el ajedrez, baile y ping-pong, en espacios públicos, como parques y plazas.

110
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Convivencia y seguridad

Se realizarán 10,000 patrullajes vehiculares, motorizados y a pie. Estas acciones serán integradas
con la Policía Nacional del Perú con el objetivo de prevenir, detectar, denunciar y reprimir las faltas
y delitos, contribuyendo a la seguridad ciudadana y a la convivencia pacífica.

Desde el Centro Metropolitano de Formación y Capacitación de Serenazgo - CEMFOCAS, se


capacitará a más de mil serenos en materia de seguridad ciudadana provenientes de la
Municipalidad Metropolitana de Lima y los municipios distritales.

Un total de 180,000 ciudadanos serán capacitados en prevención de riesgos y desastres. Para ello,
se realizarán charlas de capacitación, simulacros y difusión en diferentes entidades públicas y
privadas, con el objetivo de sensibilizar e informar acerca de las mejores acciones a realizar antes,
durante y después de desastres.

 Desarrollo urbano y espacio público

Se otorgará 3,600 certificados de zonificación y vías, compatibilidad de uso, alineamiento vial,


jurisdicción, parámetros urbanísticos y edificatorios, para contribuir al crecimiento ordenado de la
ciudad.

Se entregará 2,400 títulos de propiedad a pobladores de diferentes asentamientos humanos de


Lima Metropolitana. Con ello, se disminuirá la informalidad y se facilitará a los beneficiarios el acceso
a créditos financieros y a diversos programas de apoyo social.

 Movilidad urbana

La infraestructura vial de Lima Metropolitana recibirá mantenimiento en 303,200 metros cuadrados.


Además se efectuará el mantenimiento y mejoramiento de la señalización horizontal y vertical de
tránsito, de vías metropolitanas, de puentes peatonales y vehiculares.

Se brindará más de 236,520 autorizaciones para el servicio de transporte público regular y no regular
de personas, lo que permitirá su ordenamiento en sus diferentes modalidades.

 Medio ambiente

Se realizará la limpieza pública de 166,444 toneladas de basura de las vías, veredas y espacios
públicos del Cercado de Lima y del mantenimiento del ornato y la conservación del ambiente.

Se efectuará el mantenimiento de cerca de 10 millones de metros cuadrados de las áreas verdes en


Lima Cercado.

 Gestión y buen gobierno

Se ejecutará 8 mil inspecciones de establecimientos comerciales, inmuebles y similares para el


cumplimiento de las normas municipales. Se trata de acciones para verificar el cumplimiento de las
normativas establecidas que garantizan el adecuado funcionamiento de estos locales.

En cuanto a inversión pública, serán 118 los proyectos evaluados y declarados viables en el marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública por un valor aproximado de 500 millones de nuevos soles.

111
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Gobierno Regional de Lima

De otro lado, el Concejo Metropolitano también aprobó por mayoría el Plan de Acción y Presupuesto
2014 del Gobierno Regional de Lima Metropolitana que asciende a 51 millones 488 mil 107 nuevos
soles. Destaca, entre otras iniciativas, la ejecución de obras públicas inmersas en el Presupuesto
Participativo de Lima Metropolitana.

3.5.2 A nivel del Centro Histórico de Lima

El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, PROLIMA, es la entidad
encargada de la administración del CHL, al interior de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
depende administrativamente de la Gerencia Municipal.

PROLIMA fue creada mediante Acuerdo de Concejo N° 168 del 14.07.94, modificado mediante
Edicto N° 212 del 26.05.95, tiene como finalidad promover la recuperación del área del Centro
Histórico de Lima declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

De acuerdo al Art. 178 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), de la MML, vigente,, son
funciones del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima las
siguientes43:

1. Proponer el Plan de Recuperación y diseño urbanístico de perfiles y volúmenes


correspondientes al área del Centro Histórico de Lima declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad con fecha 12 de diciembre de1991, los que serán aprobados por la Alcaldía.
2. Promover y asegurar la conservación y en su caso ejecutar la restauración del Patrimonio
Cultural del Centro Histórico de Lima y del Cercado de Lima.
3. Promover la construcción de la infraestructura urbana necesaria para la recuperación del
Centro Histórico de Lima.
4. Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para las
construcciones, remodelación y en general sobre toda modificación de inmuebles ubicados en
el Centro Histórico de Lima.
5. Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para el
funcionamiento de establecimientos industriales, comerciales y de servicios en inmuebles
ubicados en el centro Histórico de Lima.
6. Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para
colocar publicidad comercial o propaganda política en inmuebles ubicados en el centro
Histórico de Lima.
7. Emitir opinión las zonas del Centro Histórico de Lima, en donde se permitirá el desarrollo de
actividades comerciales en la vía pública.

Tal como se puede observar del ROF y MOF, PROLIMA fue creado en 1994, para la “recuperación”
del Centro Histórico de Lima, justamente en la época en que era un objetivo central para la gestión
municipal.

Asimismo, su organización está diseñada para cumplir con las funciones asignadas, exclusivamente
en el campo técnico-legal.

43 Nota Por Ordenanza 916 del 17.03.2006 el numeral 2 del artículo 178 se modifica y se amplía el ámbito al Cercado de Lima; y
los numerales 4, 5, 6 se incluye la fiscalización posterior.

112
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, la situación en la actualidad, se ha modificado sustancialmente, ya no es suficiente


“recuperar” el Centro Histórico de Lima, sino también es necesario buscar su desarrollo sostenible,
articular los diversos actores sociales y sus intereses, hacer un “Centro vivo”, para la gente que lo
habita o hace uso de él.

En ese contexto, “Lima ciudad para todos” no es sólo un lema, es un principio, de inclusión, que
debería complementarse con “Lima ciudad de todos”, que incorpora el sentido de pertenencia, la
identidad; donde nuestro Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, cumple un rol
fundamental.

Tal como está estructurado PROLIMA, no está en condiciones de “gestionar” el Centro Histórico,
que en realidad es la finalidad que le correspondería.

113
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


Las propuestas del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima recogen gran parte de la Ordenanza N°
201: Plan Maestro Centro Lima44, pero se han modificado diversos componentes que responden a la
dinámica actual.

4.1 ASPECTOS GENERALES

4.1.1 Definición

El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da testimonio de
un período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural de la
comunidad local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en
actividad45.

4.1.2 Ámbito del Plan

El ámbito del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025 se circunscribe al límite del Centro
Histórico de Lima, que tiene un total de 1,022.81 Ha., de las cuales el 23% (239.69 Ha.) corresponden al
área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Está definido de la siguiente manera46:

Desde la intersección de la Av. GRÁFICO N° 4.01: ÁMBITO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Caquetá con la Av. Héctor García
Ribeyro en el Distrito del Rímac,
sigue por esta Avenida hasta el
Pasaje El Águila, sigue por dicho
Pasaje, envuelve el óvalo en el Jr.
Virú y continúa hasta su
encuentro con una línea paralela
a la Av. Francisco Pizarro,
continúa por ésta, hasta el
encuentro con una línea paralela
al Jr. Villacampa, por esta línea
continua con rumbo Norte para
voltear a la derecha en el Jr. Chira
siguiendo hasta su encuentro con
una línea imaginaria paralela al Jr.
San Germán; avanza con rumbo
Norte, hasta alcanzar una línea
imaginaria en dirección Sur-Este y
continúa hasta alcanzar una línea
paralela al eje de la Avenida
Prolongación Tacna, envolviendo
el entorno de la Quinta de Presa;
sigue por esta línea cruzando la
Av. Alcázar, hasta la falda del
Cerro Santa Rosa. Elaboración: Equipo Técnico del PM-CHL, 2013

44 Del 21 de diciembre de 1998, publicada en El Peruano el 12 de abril de 1999


45 Art. 25 de la Ordenanza N° 201
46 Art. 26 de la Ordenanza N° 062: Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, del 15 de julio de 1994

114
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Allí voltea a la derecha; hacia la cumbre de dicho cerro. Sigue hacia el Sur-Este hasta alcanzar la cumbre
del Cerro del Altillo continuando hacia la cumbre del Cerro San Cristóbal. Sigue por una línea que cruza
el Río Rímac a la altura del Puente Huáscar y avanza hasta la línea del Ferrocarril Central, este tramo
coincide con el límite entre los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho y de Lima con El Agustino.

Continúa por el perímetro del Cementerio Presbítero Maestro bajando por el Jr. Ancash hasta el cruce
con la Av. Locumba, avanza por esta avenida hasta otra línea imaginaria perpendicular a esta Avenida,
luego con rumbo Este, avanza hasta encontrarse con la prolongación del eje de la Av. Locumba
continuando por este eje hasta la Av. Grau; después avanza por esta Av. hasta su cruce con la Av. Paseo
de la República incorporando en su trayecto el cuartel de Barbones. Sigue paralela a la Av. Paseo de la
República, hasta la intersección con la Av. 28 de Julio y sigue por esta avenida hasta llegar a la Plaza
Jorge Chávez envuelve a ésta y continúa por una línea paralela al eje de la Av. Guzmán Blanco cambiando
en dirección con otra línea quebrada de Nueve tramos para envolver a la Plaza Bolognesi. Luego
continúa paralelo al eje de la Avenida Alfonso Ugarte, hasta el Río Rímac a la altura del Puente del
Ejército, incorporando en su paso el Conjunto del Hospital Loayza y el Conjunto de la Plaza 2 de Mayo.
Continúa en sus dos últimos tramos con línea quebrada cruzando el Puente del Ejército hasta el punto
de partida.

4.1.3 Finalidad

El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035, (PM-CHL), es el instrumento técnico-normativo y
de gestión que orienta los usos del suelo, las acciones, intervenciones, el control, los programas y
proyectos y las inversiones públicas y privadas en su ámbito territorial, con la finalidad de conservar,
recuperar y realzar sus valores formales, históricos y culturales, en concordancia con su valor intrínseco
y su significado para la Nación.

El PM-CHL es un componente de la gestión municipal diseñado con los siguientes propósitos:

a) Consensuar una visión de desarrollo entre todos los actores sociales que intervienen.
b) Elevar los niveles de calidad física, social y económica, así como los de la prestación de servicios.
c) Concertar las actividades de las diferentes instancias municipales hacia las metas establecidas.

4.1.4 Objetivos

Objetivos generales:

a) Propiciar la recuperación del equilibrio urbano, social y económico del Centro Histórico de Lima
asegurando la permanencia de sus valores culturales y el funcionamiento del sistema urbano
b) Propiciar la concertación de los agentes públicos y privados y de los actores sociales, económicos y
culturales, asumiendo compromisos compartidos que impulsen el desarrollo local y la solución de
los problemas críticos.
c) Contribuir a la desconcentración funcional-territorial del Centro Histórico de Lima, reduciendo su
sobre utilización y alentando de manera permanente el desarrollo descentralizado de los subcentros
de la metrópoli.
d) Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas tugurizadas, propiciando la mejora de
condiciones de vida para los pobladores residentes mediante procesos de renovación urbana.
e) Regular el uso del suelo a fin de viabilizar las acciones de renovación urbana, alentando la inversión
pública y privada en la edificación de viviendas económicas.
f) Elevar la densidad urbana, intensificando la ocupación y uso del suelo subutilizado, priorizando
aquellas áreas con servicios consolidados.

115
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

g) Preservar y mejorar los espacios públicos y garantizar la seguridad ciudadana en el ámbito de su


jurisdicción.
h) Propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos.
i) El fortalecimiento y ordenamiento de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima para
orientar y ejecutar las acciones prioritarias de desarrollo urbano del Centro Histórico de Lima,
coherentemente con un desarrollo humano y sostenible, así como promover y orientar la inversión
pública y privada y articular las inversiones de los organismos desconcentrados de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
j) Construir herramientas para la aplicación del Plan y el cumplimiento de los objetivos específicos, así
como para el seguimiento como base para la adecuación o replanteamiento de las orientaciones
asumidas en el mismo.

4.1.5 Principios

En el Centro Histórico de Lima como Área de Tratamiento de carácter integral, se aplicarán los siguientes
principios:

a) Las políticas de tratamiento y de conservación del Centro Histórico de Lima deben asegurar su
mantenimiento como unidad física y como organismo social activo, evitando su deterioro y
propiciando la revitalización de las estructuras residenciales, sociales, económicas, culturales y
físicas de valor cultural y del desarrollo local;

b) En su doble condición de Centro Histórico y uno de los Centros de Servicios para la Metrópoli y para
el país, será objeto de tratamiento compatible con su conservación, rehabilitación y preservación
del espacio público, reduciendo drásticamente la contaminación y deterioro ambiental, la presión
del tránsito automotor, el comercio en la vía pública, así como los usos incompatibles y la
concentración de actividades económicas que induzcan a su sobreutilización y congestionamiento;
c) Las tareas de conservación se ejecutarán considerando un enfoque y un tratamiento integral que
permitan superar tanto la intensidad del deterioro existente en el Centro Histórico, como la variedad
de los factores que contribuyen a generar ese estado, mediante acciones y proyectos integrales
urbanísticos;

d) El valor del Centro Histórico como unidad integral es más elevado que el de la suma de los
monumentos que lo conforman y las metas propuestas son las de conservación de ese valor total.
Por tanto, serán objeto de control y manejo los edificios y espacios que sin valor intrínseco específico
contribuyan a definir y caracterizar el Centro Histórico y a sus áreas y espacios componentes;

e) Propiciar la mejora de las condiciones de vida de sus pobladores mediante procesos de renovación
urbana con fines de destugurización de las viviendas precarias, con participación de la población
residente que induzcan a la optimización de la ocupación del suelo urbano;

f) En el caso de conservación de edificios de valor monumental intrínseco, en sus diferentes grados de


intangibilidad, las prácticas de intervención debe ser adecuadas y contar con la realización de
estudios y operaciones por personal profesional especializado, capaz de manejar adecuadamente
la naturaleza frágil de las estructuras antiguas, y el excepcional valor testimonial y estético de las
mismas;

g) Mantener una política de intervención y manejo del medio ambiente, apropiada para la
conservación integral del marco paisajístico conformado por las riberas del río Rímac y los cerros al
norte del Centro Histórico.

116
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.2 PROPUESTAS GENERALES

4.2.1 Visión

La visión del Centro Histórico de Lima se encuentra compatibilizada con las visiones de Lima
Metropolitana (Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-202547) y del Cercado de Lima (Plan
de Desarrollo Concertado del Cercado de Lima 2013-202548). Asimismo, se han recogido los aportes
recibidos en talleres49 con las organizaciones vecinales y en reuniones de trabajo con instancias
municipales.

VISIÓN DE LA CIUDAD DE LIMA VISIÓN DEL CERCADO DE LIMA

El Cercado de Lima es una ciudad con


Lima ciudad milenaria y sostenible, que se seguridad ciudadana, y seguridad física, limpia
reencuentra con sus diversas culturas y con su y ordenada donde sus ciudadanos respetan y
naturaleza, reconocida como centro turístico revaloran su patrimonio histórico. Con mayor
y de servicios especializados en la cuenca del turismo y autoridades que dialogan
pacífico sur occidental; hogar ordenado, concertadamente con sus ciudadanos y
seguro y democrático de una ciudadanía líderes con capacidades para cumplir y
inclusiva, productiva y emprendedora. respetar sus leyes y normas. Donde el
comercio es seguro y ordenado.
Fuente: Plan Regional de Desarrollo
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del
Concertado de Lima 2012-2025, aprobado por
Cercado de Lima 2013-2025, avance al 17 de
Ordenanza N° 1659, del 19/02/2013, publicada
diciembre de 2013
en El Peruano el 03/03/2013

VISIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Centro moderno, habitable, seguro y sustentable, lugar privilegiado de encuentro de culturas, con
un legado histórico preservado para la identidad y orgullo de los peruanos, inserto en la dinámica
de la metrópoli, con oportunidades para desarrollo humano, económico y ambiental.

47 Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)


48 Gerencia de Participación Vecinal (GPV), Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Programa Municipal para la Recuperación
del Centro Histórico de Lima (PROLIMA)
49
Talleres de Visión del Plan de Desarrollo Concertado del Cercado de Lima y del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima,
realizados conjuntamente, los días 27 y 28 de noviembre del 2012

117
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3 EJES ESTRATÉGICOS

LINEAS ESTRATÉGICAS
POLITICAS DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
OES
1.1.1.1
CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO INSTITUCIONAL

OES
CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO TURÍSTICO
1.1.1.2
OE. CONSOLIDAR ROLES DE LA
1.1.1 FUNCIÓN METROPOLITANA OES CONSOLIDACIÓN COMO USOS ORIENTADOS A
1.1.1.3 POBLACIÓN JOVEN
PD. 1.1
RECUPERACIÓN DE LA
CENTRALIDAD OES
1.1.1.4
ORDENAMIENTO DEL COMERCIO METROPOLITANO
CENTRALIDAD

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA


OE OES
1.1.2
IDENTIDAD CIUDADANA 1.1.2.1
COMUNICACIONAL PARA EL POSICIONAMIENTO DEL
LE. 01
CENTRO HISTORICO DE LIMA

OES INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA VIAL


1.2.1.1 METROPOLITANO

PD.1.2
CENTRO INTEGRADO A OE ACCESIBILIDAD FLUIDA Y
1.2.1 ORDENADA
LA METROPOLI
OES INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA INTEGRAL DE
1.2.1.2 TRANSPORTE METROPOLITANO

118
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

OES
DEFINICION DE AREAS DE INTERVENCIÓN
2.1.1.1

OE
2.1.1
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

OES
SANEAMIENTO FISICO LEGAL
2.1.1.2

OES
2.1.2.1
MOVILIDAD URBANA

OE 2.1.2 ESPACIO PUBLICO


OES
PAISAJE URBANO
2.1.2.2

OES
2.1.2.3
INFRAESTRUCTURA URBANA

PD 2.1
REGENERACIÓN
URBANA OESP
VIVIENDA
2.1.3.1
HABITABILIDAD

OESP
LE 02 RECUPERACION INMOBILIARIA Y OBRA NUEVA
2.1.3.2

OE
2.1.3
INTERVENCIÓN INMOBILIARIA

OESP
EQUIPAMIENTO URBANO
2.1.3.3

OESP
INVENTARIO Y CATALOGACION
2.1.4.1
OE REHABILITACION DEL
2.1.4 PATRIMONIO EDIFICADO
OESP
Recuperacion del Patrimonio Edificado
2.1.4.2

OESP Prevención del Riesgo de desastres , evitando la generación


2.2.1.1 de condiciones de vulnerabilidad

INCORPORAR LA GESTIÓN DE
GESTION DEL RIESGO OE RIESGOS DE DESASTRES COMO
PD 2.2
2.2.1 COMPONENTE DE LA OCUPACIÓN
DE DESASTRES
DEL TERRITORIO
Reducción del riesgo de desastres, mitigando las condiciones
OESP
de vulnerabilidad existentes
2.2.1.2

119
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

OESP
Recuperar el Rol del Centro Hotelero
POSICIONAMIENTO DEL CENTRO 3.1.1.1

OE HISTORICO COMO MOTOR DE


3.1.1 DESARROLLO TURISTICO DE LA
CIUDAD DE LIMA OESP
3.1.1.2 Facilitar el Turismo de Negocios.

OESP Incrementar la cantidad y calidad de actividades asociadas al


3.1.1.3 turismo

DESARROLLO OESP
3.1.2.1
Desarrollo y Potenciación de los Conglomerados Económicos
PD 3.1
ECONOMICO
OE PROMOVER LA CONSOLIDACION
3.1.2 DE UN COMERCIO ORDENADO OESP
Ordenamiento del Comercio en la Vía Pública
3.1.2.2

OESP
Desarrollo de Niveles Operacionales
3.1.2.3

OESP Desarrollar y Aprobar una política de actividad inmobiliaria


3.1.3.1 pública
OE
3.1.3
DESARROLLO INMOBILIARIO
OESP Generar una pollítica de desarrollo inmobiliario concertado
3.1.3.2 entre lo público y lo privado.

OESP Erradicación de los focos de drogadicción,delincuencia y


3.2.1.1 prostitución

OE GESTION DE UNA EFECTIVA


3.2.1 SEGURIDAD CIUDADANA OESP
3.2.1.2
Implementar sistemas de coordinación interinstitucional:
municipalidad y Gobierno Central con la población
OESP
3.1.1.3 Desarrollar conciencia de prevención en seguridad
PD3.2 DESARROLLO SOCIAL OESP
3.2.2.1 Definición de políticas para la tercera edad
OE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A
SUSTENTABILIDAD

3.2.2 GRUPOS VULNERABLES OESP


Apoyo a la niñez y la juventud
3.2.2.2

OESP
Mejoramiento de la Convivencia Ciudadana
OE GENERACIÓN DE LA CONCIENCIA Y 3.2.3.1
3.2.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA OESP
LE 03 Generar espacios de participación del ciudadano en el
3.2.3.2
gobierno del Centro

OESP
Desarrollo de una oferta cultural integral
3.3.1.1

OE PROMOVER LA CULTURA COMO


3.3.1 EJE DE DESARROLLO LOCAL Reanimación de los espacios públicos con diferentes
OESP
3.3.1.2 manifestaciones culturales
OES
Incorporar a la población en las políticas culturales del CH
DESARROLLO 3.3.1.3
PD 3.3
CULTURAL OE
CONSOLIDAR EL CH COMO
Promocionar la cultura peruana en sus diferentes aspectos
3.3.2
PRINCIPAL ESPACIO DE LA OESP en el CH
DIVERSIDAD CULTURAL 3.3.2.1

Conservación, protección y difusión del patrimonio cultural


OE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO OESP mueble
3.3.3 3.3.3.1
CULTURAL
OESP
3.3.3.2 Recuperación y difusión del Patrimonio Inmaterial

OESP
Reducción de la contaminación del aire
3.4.1.1
OE REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
3.4.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
OESP
Reducción de la contaminación de ruido
3.4.1.2

OESP
OE AREAS VERDES INCORPORANDO 3.4.2.1 Mejoramiento y Ampliación de las Areas Verdes
3.4.2 SISTEMAS PARTICIPATIVOS Y OESP
DESARROLLO SOCIOAMBIENTALES 4.4.2.2 Incremento de arbolado urbano
PD 3.4
AMBIENTAL OESP Mejoramiento de equipamiento y tecnología para la
3.4.3.1 adecuada disposición de los residuos sólidos

OESP Desarrollo de mecanismos para el aprovechamiento y


3.4.3.2 reciclaje de residuos sólidos
OE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
3.4.3 DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

OESP Desarrollo de estrategias educativas para la promoción de la


3.4.3.3 cultural y ciudadanía ambiental

120
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

121
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL


OE OESP El Plan Maestro como instrumento abierto, dinámico y
4.1.1
DESARROLLO: EL PLAN COMO 4.1.1.1 moldeable
INSTRUMENTO DE GESTIÓN

Generar espacios de concertación entre los diferentes


OESP
EFICACIA EN EL DESARROLLO DE ESPACIOS DE 4.1.2.1
actores involucrados con entidades del gobierno central y
OE local
CONCERTACIÓN
PD 4.1 GOBIERNO Y LA 4.1.2
DESCENTRALIZADOS
ADMINISTRACIÓN OESP
Generación de una ventanilla única.
4.1.2.2

OESP Seguimiento de cumplimiento reglamentario


4.1.3.1

OE
GESTIÓN INTEGRAL

4.1.3
EFICACIA DE LA GESTIÓN
OESP Diseñar mecanismo que para un seguimiento adecuado de la
4.1.3.2 gestión.

OESP Actualización y compatibilización de la normatividad


LE 04 4.2.1.1 existente en relación a la temática del Centro histórico
OE DEFINICIÓN DE LA BASE JURIDICA
4.2.1 DEL CENTRO HISTORICO
PROTECCIÓN JURIDICA
PD 4.2 OESP
Y COMPETENCIAS 4.2.1.2
Definición de nuevos dispositivos legales complementarios

OE DESARROLLO DEL MARCO DE OESP Definir las relaciones entre los principales Agentes de
4.2.2 COMPETENCIAS 4.2.2.1 Gobierno

OE OESP Definición de nuevas políticas para inversión pública en


4.3.1
INVERSION PUBLICA 4.3.1.1 Centros Históricos

OESP
Política de incentivos
OE 4.3.2.1

PD 4.3
MECANISMOS 4.3.2
INVERSION PRIVADA
OESP
Definición de proyectos público privados
FINANCIEROS 4.3.2.2

OESP Implementar programas que generen Captación de Recursos


4.3.3.1 económicos.
OE
4.3.3
MECANISMOS FINANCIEROS OESP
4.3.3.2
COMPLEMENTARIOS Cooperación Internacional

122
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.1 Eje Estratégico 1: CENTRALIDAD

El Centro Histórico de Lima, ha experimentado en los últimos 50 años, en mayor o menor grado, proceso
de renovación edilicia, tugurización, congestionamiento de tráfico, deterioro de los servicios y, en
general, modificación de los usos del suelo. Por ello fue perdiendo relevancia funcional y económica en
la metrópoli; influyeron en ese proceso cambios en la economía de la región, el crecimiento expansivo
de la ciudad, la relocalización de actividades productivas hacia otros sectores y la conformación de
nuevos centros urbanos.

En las últimas décadas, el centro Histórico perdió su rol de núcleo urbano central del área metropolitana,
aun cuando ha conservado ciertos edificios gubernamentales, bancarios y comerciales. El
desplazamiento de las sedes bancarias y administrativas, acentuaron la marginalidad del centro
histórico, a consecuencia de una estructura policéntrica de la ciudad

Pero, su antigüedad, su localización en el área central de la ciudad de Lima y el hecho de que aún se
mantengan las funciones administrativas y comerciales que le dieron vida en diversas etapas de la
historia, genera que conserve un carácter y configuración especial.
A principios del siglo XX, el espacio que hoy llamamos 'Centro Histórico' era toda la ciudad de Lima. A
partir del año 1940, se inicia una etapa vertiginosa de crecimiento y hoy, sus 11 km2 representan apenas
el 0.04 por ciento del área urbana del Área Metropolitana de la Ciudad de Lima, que cuenta 156,476
habitantes. A partir de ese entonces, esta zona fue perdiendo su importancia relativa en relación con la
dinámica urbana de la metrópoli y convirtiéndose en el centro de una ciudad en constante expansión.
Al ir cediendo, poco a poco, distintos atributos de la centralidad, terminó reduciéndose -por lo menos
en la percepción de amplios sectores urbanos- a su función simbólica-patrimonial, y se identificó en la
actualidad como 'el centro histórico' de una metrópoli de más de 9 millones de habitantes.

Esta pérdida de centralidad generó además una pérdida general del sentido de identidad. Lima dejó de
tener un Centro Histórico, no porque careciera de conjuntos o áreas monumentales, sino porque buena
parte de la población no se sentía interpretada por sí mismo o no la vivía. Entendemos por tanto, que la
identificación del habitante de Lima, no puede ser un compromiso abstracto sino vivencial.

Desde el punto de vista funcional, el Centro Histórico debe definirse por un marcado carácter
multifuncional, ya que en ellos conviven funciones residenciales, comerciales, religiosas,
administrativos, lúdicas, etc. La diversificación de actividades aporta una gran riqueza a la vida urbana
que en ellos se desarrolla. No obstante, esta riqueza se pierde, en buena medida, cuando el sector
terciario penetra de forma desmedida o cuando quedan convertidos en espacios museos carentes de
vida urbana

OBJETIVO
Integrar al Centro Histórico en los planes de la Metrópoli a fin de que este no se convierta en un
elemento de segregación espacial.
La sustentabilidad de la centralidad urbana e histórica tiene que incorporar a sus estrategias al
fortalecimiento del tejido social de los centros históricos; no tendrá legitimidad alguna si se hace a
espaldas de los grupos vulnerables que constituyen un porcentaje significativo de su población.

Políticas de Desarrollo

123
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.1 RECUPERACIÓN DE LA CENTRALIDAD


La Ciudad de Lima, como todas las ciudades, ha crecido con un centro como referencia. La
evolución del transporte público aceleró la expansión y todo el proceso económico se dio
fundamentalmente en medio de la migración campo-ciudad, articulado al crecimiento económico
y de negocios, que también se expandió en la ciudad y produjo el desplazamiento y deterioro de
nuestro centro. Su antigüedad en el equipamiento público y el carácter histórico lo hizo entrar
como patrimonio histórico.

El Centro Histórico debe ser un foco generador de empleo, ingreso y espacio público, a la vez que
es una plataforma territorial para la inversión del gasto público y privado. De forma adicional, es
un área productora de cultura, identidad ciudadana y patrimonial. Desde esta lógica las
potencialidades de la centralidad son lugares de política pública y aportan a la identidad inversión
y productividad.

1.1.1 Consolidar roles de la Función Metropolitana

Como portador de la Centralidad, el Centro Histórico de Lima, enfrenta como principal


desafío, el que sus procesos de desarrollo socio-económico, urbano o cultural se
fundamenten sobre una característica de la centralidad urbana: la heterogeneidad de usos
y funciones. Más allá de su centralidad espacial, el centro histórico se caracteriza por haber
sido la ciudad misma y que de allí se haya guardad cierta capacidad de congregar usos tan
diversos como la habitación, el gobierno y las expresiones políticas, los intercambios
comerciales y culturales, la recreación y el ocio. La mezcla de usos del suelo es un objetivo
a la vez que una estrategia.

1.1.1.1 Consolidación como Centro Institucional

En el Centro Histórico se albergan la mayoría de las instituciones de Gobierno de


la Nación y la ciudad. Se debe consolidar estos usos y promover el retorno de las
instituciones gubernamentales. Todo ello genera una dinámica urbana que
permite la revitalización urbana y económica de las áreas institucionales.

 Se debe identificar espacios y promover el uso de oficinas en el Centro


Histórico. Muchos de los monumentos históricos sin uso, podrían estar
orientados a albergar oficinas gubernamentales y por tanto sería el
estado que promovería su recuperación y mantenimiento

 El uso institucional, promueve la incorporación de servicios relacionados


para este fin e incorpora otros orientados a captar a las personas que
acuden al centro con fines de trabajo.

1.1.1.2 Consolidación como Centro Turístico

El Centro Histórico es un destino del tipo cultural pues el patrimonio cuyo principal
atractivo lo constituye la monumentalidad y riqueza histórico-artística del espacio
urbano, donde aún se pueden leer y encontrar las huellas de diversas épocas
pasadas.
Al ser Lima, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es la ciudad en sí la que c
constituye el producto y atractivo central de esta actividad y el turismo puede

124
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

favorecer esta voluntad conservacionista, cumpliendo la doble función de


proteger el medio y constituir el producto central
El desarrollo de la actividad turística en las ciudades patrimoniales resulta positivo
pues permite
 Revitalizar la vivienda
 Habilitar antiguas edificaciones
 Aumentar los servicios, valores sociales y ambientales
En tal sentido, será necesario:

 Fortalecer y mejorar los productos turísticos existentes y generar otros


nuevos para incrementar el potencial turístico del Centro
 Desarrollar servicios adecuados de tal manera de incrementar la
permanencia del visitante al Centro Histórico

1.1.1.3 Consolidación de usos orientados a población joven

La población joven es un colectivo social muy importante para el desarrollo del


Centro Histórico de Lima, por la vitalidad urbana y económica que imparte con sus
actividades cotidianas. Una ciudad sin jóvenes o niños no puede ser una ciudad
viva o ilusionante. Por tanto, es importante definir usos y actividades que generen
el acercamiento de los jóvenes al Centro Histórico. Los usos educativos son vitales
para el logro de los objetivos, por su capacidad dinamizadora. Es por tanto
necesario establecer las condiciones que deben tener los locales educativos, tanto
a nivel de institutos como universidades y se deben incorporar los locales de
postgrado. Todo ello generará una serie de servicios conexos, importantes para el
proceso de recuperación.

Los programas a desarrollar serán:


 Potenciación de las Universidades existentes.
 Generación y desarrollo de nuevos espacios educativos: institutos con
instalaciones acordes con el fin, escuelas de post-grado etc.
 Implementación de servicios para jóvenes: espacios de esparcimientos,
bibliotecas, servicios de internet, etc.

125
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Asimismo, el desarrollo de programas de vivienda para jóvenes, permitiría


que este grupo social se apropie de manera más directa de la dinámica
urbana.

1.1.1.4 Ordenamiento del Comercio Metropolitano

El Centro Histórico, ha tenido desde sus inicios un uso comercial intenso, siendo
este el principal eje de desarrollo económico del Centro Histórico, sin embargo la
presión inmobiliaria para este fin, viene generando especulación del suelo y
transformación de sus usos, poniendo en riesgo la integridad del Patrimonio
Cultural y en general del Centro Histórico.

La desconcentración urbana del uso comercial y la generación de nuevos polos de


desarrollo económico en la ciudad de Lima, ha generado una decadencia en la
calidad del Comercio del Centro Histórico de Lima.

Barrios Altos se ha convertido en un espacio de atracción de las áreas comerciales


para ubicar almacenes de transición, construcciones que son realizadas alterando
los parámetros normativos establecidos y en muchos casos destruyendo un
patrimonio cultural que se encuentra abandonado.

Sin embargo, el comercio es una parte importante de la multifuncionalidad que


debe tener el Centro, por lo tanto se deben buscar y analizar nuevas fórmulas de
gestión publico privada que lleven al Centro Histórico a ser una vez más un modelo
de referencia comercial y lograr un firme desarrollo para el futuro mas inmediato,
siempre contando con la colaboración de comerciantes, empresarios,
municipalidad y Gobierno Central.

Vista del Jr. De la Unión, uno de los ejes comerciales más importantes del
Centro Histórico

126
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.1.2 Identidad Ciudadana


La cultura genera una serie de sentimientos identitarios ante la necesidad de
incorporarse a una historia o a una región, lo cual es síntoma de la necesidad humana de
conocerse a uno mismo y de que esa identidad sea reconocida. El Centro Histórico, es
una expresión del comprender los orígenes de nuestra civilización por lo que desempeña
un papel fundamental en el conocimiento y la organización de la vida urbana.

Una de las bases fundamentales para hacer realidad la recuperación del Centro Histórico
de Lima, y que forma parte importante del presente plan, es el poder difundir y
posicionar al Centro, su historia y sus valores para aumentar el sentido de pertenencia
de sus habitantes. Las oportunidades, los proyectos, los atractivos, deben formar parte
de un plan de divulgación que debe estar orientado a:

a) Dar a conocer con claridad y precisión los valores del patrimonio cultural y natural
del centro histórico de Lima, de tal manera que sus habitantes actuales y futuros
se apropien de ellos y, además de defenderlos y conservarlos, los afiancen y
divulguen. Es una base fundamental para fortalecer el sentido de pertenencia
como punto de partida para asegurar su salvaguarda.

b) Difundir en el país y a nivel internacional los valores del centro histórico de Lima,
de tal manera que su protección sea compromiso no sólo de los limeños. Esto
incluye la posibilidad de conseguir recursos, inversionistas, turistas, “cómplices”
en el proceso de conservación y utilización del patrimonio del lugar.

c) Promover la inversión pública en la solución de carencias fundamentales,


principalmente relacionadas con obras de infraestructuras y necesidades básicas,
desarrollo de estudios complementarios, continuación de las prospecciones
arqueológicas, desarrollo de concursos arquitectónicos, entre otros.

d) Aprovechar las grandes ventajas que le da al centro histórico de Lima su


relevancia histórica para el país, para aumentar la cooperación internacional, la
inversión privada, el turismo cultural y la actividad económica en general, de tal
manera que, además de dar herramientas para la sostenibilidad del patrimonio, se
mejoren la calidad de vida y los ingresos de sus habitantes

Acciones prioritarias

 Desarrollo de una estrategia de Mercadeo con el objeto de posicionar el Centro Histórico


a nivel nacional e internacional (marketing territorial), la promoción turística, la
atracción de inversionistas privados y el mejoramiento de la actividad económica,
mediante diversas acciones de comunicación.

 Desarrollo de un Plan comunicacional para divulgar las acciones del Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima:
La comunicación alcanza su sentido y plenitud en el servicio a la comunidad. Por esta
razón el concepto de comunicación se verá estrechamente vinculado con el de
participación. Se trata de una forma de comunicación que se relaciona con un modelo
de desarrollo participativo, solidario y autónomo en la búsqueda de estrategias
concretas de comunicación, que abra paso a un proceso de desarrollo integral.

127
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Lima cuenta con una infinidad de fortalezas, algunas basadas en valores tales como
patrimonio urbano- arquitectónico, gran tradición religiosa evidenciada en un sin
número de edificios y arte religioso y una historia relacionada a la independencia del
Perú. Otras fortalezas a están asociadas al rol estratégico que desempeña en su calidad
de Capital de país, prestando servicios a nivel departamental y nacional.
Pero también cuenta con algunas debilidades como el turismo poco desarrollado,
acompañado de la mala imagen que hacen que la ciudad sea considerada un lugar de
paso y no un destino turístico; la escasa inversión privada y la falta de conciencia y
apreciación de algunos habitantes con respecto al patrimonio histórico y
arquitectónico, que han ocasionado pérdidas irreparables en el patrimonio de la
ciudad; entre otras.

 Implementación del Centro de Información y Documentación del Centro Histórico de Lima


Que signifique el centro del conocimiento y divulgación de las acciones que se vienen
realizando y por realizar que permita incorporar y comprometer al habitante para su
participación activa en los procesos.

1.2 EL CENTRO INTEGRADO A LA METROPOLI

El Centro Histórico de Lima necesariamente está ligado a la evolución de la ciudad de Lima y esta a
su vez tiene al Centro Histórico como el inicio de su historia. La ciudad de Lima toda, fue en sus
inicios lo que hoy conocemos como el Centro Histórico, y no es sino en las primeras décadas del
siglo XX que esto se transforma, la ciudad crece y las funciones que normalmente formaban parte
del área inicial, son trasladadas hacia otras zonas de la ciudad. En el año de inicio de la expansión,
en 1920, Lima tenía 203,000 habitantes. Esto es un proceso normal de evolución de todas las
ciudades.

Sin embargo, el Centro Histórico pasa a ser “despojado”, y pierde su condición de


multifuncionalidad y por tanto de centralidad, generándose un abandono de sus espacios y
edificaciones. En ese sentido, el centro histórico se vio penetrado, reducido, expandido,
transformado en sus procesos salientes por lo que ocurre en el ámbito urbano mayor que lo
incluye50

Debemos entender que las actividades del Centro Histórico son altamente dependientes de las
dinámicas urbanas y económicas del área metropolitana. De esta manera, no es posible interpretar
el comportamiento del Centro Histórico sin considerar lo que sucede en el entorno regional
inmediato.

Por lo tanto cualquier proceso de planificación de la metrópoli, debe incorporar al centro como un
elemento principal a estudiar y asimismo la planificación del centro debe estar definitivamente
ligada al desarrollo urbano integral de la ciudad.

Jorge Hardoy y Mario Dos Santos “Impacto de la Urbanización en los Centros Históricos Latinoamericanos”
50

UNESCO-1983

128
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

129
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

130
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

131
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

132
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

133
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

134
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

135
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

136
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

137
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

138
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

139
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

140
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

141
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

142
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

143
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

144
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1.2.1 Accesibilidad Fluida y Ordenada

El Centro Histórico de Lima enfrenta una serie de problemas urbanos, pero retiene su valor
como centro cultural, social y económico de la capital del Perú. La llegada de 1’200,000
personas diariamente a esta zona de la ciudad, ha generado que desde mediados del siglo
pasado, el transporte público pugne por transitar a esta zona de la ciudad, lo cual complica
la accesibilidad del transporte privado.

El Plan Met, evaluó la situación del Transporte en Lima Metropolitana donde se estiman
10’387,869 viajes diarios (1’106,370vh simultáneos en hora punta), con un parque
automotor de 10,438vh, la red vial se estima en 7,512km totales con: 120km de expresas,
450km de arteriales, 697km de vías arteriales y 6,245km de vías locales, 154 de las 246 rutas
de T. Público operan en el Área Central. Además de la estructuración de los ejes estratégicos
de integración de los Centros Compensatorios con el Centro y entre sí.

El Centro Histórico de Lima, es una de las zonas de la ciudad donde se sufren más
intensamente los problemas de la congestión vehicular por la fuerte predominancia del
transporte público, los que son el principal factor de congestión de las principales vías de
acceso al Centro como son las Avenidas Abancay y Grau, mientras que existe un grado
relativo de equilibrio en la circulación de vehículos públicos y privados en las Avenidas
Alfonso Ugarte y Tacna.

1.2.1.1 Integración con Sistema Vial Metropolitano

El estudio de la vialidad del Centro Histórico de Lima, necesariamente exige que su


tratamiento se extienda más allá de sus propios límites y abarque todo el ámbito del
continuo urbano y de la metrópoli como una unidad de planeamiento y desarrollo.

El Centro Histórico de Lima, debe necesariamente estar adecuadamente articulado


con otros sub-centros y grandes áreas urbanas de la metrópoli, permitiendo fluidez de
movimiento en el territorio, brindando además facilidades para la circulación y llegada
de personas, bienes y servicios a través de un sistema vial eficiente.

1.2.1.2 Integración con el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano

La planificación estratégica de la movilidad requiere dos componentes:


 El primero, asegurar la accesibilidad al mismo desde el resto del Área
Metropolitana con una conectividad de alta calidad, tiempo de viaje lo más
reducidos posible, con mínimos costos monetarios para las personas y los
mínimos tiempos de espera, todo ello con el menor requerimiento de espacio
vial, afectando lo menos posible al espacio urbano y minimizando las
inversiones necesarias51
 Con respecto a la accesibilidad al Centro, si bien en la actualidad existen redes
planificadas para el Metro y el Metropolitano así como corredores
segregados, el desafío es concebir una estructura de movilidad estratégica,
que pueda enmarcarse en la planificación sin modificarla, compatibilizando
ambos enfoques (la movilidad del conjunto de los viajes de toda la ciudad y al
mismo tiempo, la accesibilidad al Centro).

51
Fernandez Dávila, Alberto y equipo consultor “Lineamientos y Proyectos Estratégicos de base para el Plan del
Centro Histórico de Lima” GDU-Municipalidad Metropolitana de Lima 2014

145
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

146
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

147
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

148
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

149
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

150
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

151
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

152
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

153
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

154
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

155
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

156
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

157
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

158
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

159
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.2 Eje Estratégico 2: HABITABILIDAD

La habitabilidad es la condición de un sector urbano determinado estar adecuado a las necesidades de


las personas que viven y trabajan en dicho sector. Este concepto se relaciona con el cumplimiento de
estándares mínimos, ya que la habitabilidad es la “cualidad de habitable”, por lo tanto la calidad de
vida y el confort son términos íntimamente relacionados a este concepto.

El estudio de la calidad de vida a través del tiempo ha sido abordado desde diferentes enfoques, lo que
presenta un amplio abanico de posibilidades para establecer una medición concreta de todos los actores
que intervienen en ella. Existen una variada gama de factores que inciden en la habitabilidad como las
condiciones ambientales, psico-sociales, económicas, físicas, etc.

En consecuencia, dichos factores y variables tienen una expresión de valor diversa en cada uno de las
áreas aplicables, en donde la lectura transversal de los mismos, permite definir categorías de niveles de
habitabilidad deseados tanto para edificios de vivienda, como para las áreas urbanas de las ciudades.

En tal sentido, a efectos de poder tener un Centro Histórico “vivo”, que es la principal condicionante
para su conservación, es necesario que las personas que vivan, que trabajan, que estudian o que
simplemente visitan el Centro, tengan todas las condiciones adecuadas para su desarrollo.

OBJETIVO GENERAL
Establecer un plan de desarrollo urbano integral con el objeto de materializar un modelo de calidad
urbana, que potencie los valores culturales y paisajísticos de la escena urbana, recuperando la condición
residencial del Centro y generando el desarrollo sostenible de actividades diversas lo que contribuirá a
la recuperación de la centralidad.

POLITICAS DE DESARROLLO

2.1 REGENERACIÓN URBANA


E0l fuerte crecimiento de la Ciudad de Lima, producido principalmente a partir del año 1950,
generó un desplazamiento de la población y diversas actividades del núcleo histórico de la ciudad
hacia zonas de expansión, produciéndose un abandono paulatino de esta zona de la ciudad. A lo
largo de los años, El Centro Histórico de Lima ha sufrido un proceso de deterioro socioeconómico,
urbano y arquitectónico. Es por tanto intervenir sobre las causas y factores específicos que dan
origen al deterioro para poner en marcha un proceso integral que permita revertirlo. Una
estrategia de regeneración urbana, como proceso dinámico, puede implicar acciones de
rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, etc., pero no se limita a ninguna de ellas.
Las encuadra en programas que abarcan no sólo lo físico ambiental, sino muy especialmente lo
económico y lo social52

2.1.1 Ordenamiento Territorial

El Centro Histórico del Lima, es un área de variadas y diversificadas funciones, las


mismas que deben ser consolidadas y potenciadas con el objeto revertir la condición
de segregación espacial.

Centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. (COPEVI), Estudios de regeneración urbana, México D.D.F. Plan Director,
52

1976.

160
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Por ser el área más antigua de la metrópoli, no cuenta a diferencia de otras áreas de la
ciudad, con Habilitación Urbana, los títulos son muy antiguos y no cuentan con registro
de la propiedad acorde a la legislación actual, lo que genera mucha informalidad en el
uso y tenencia del suelo.
Es por tanto urgente emprende un ordenamiento del suelo que permita desarrollar
políticas urbanas adecuadas para lograr su revitalización.
Para el caso del presente plan se considerarán las siguientes definiciones:

 RENOVACION URBANA: Para los efectos de este plan, la Renovación Urbana es un


proceso permanente de regeneración urbana de determinado territorio, que ha perdido
funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades y
degradación en el espacio público, por medio del ajuste planificado del ambiente
urbano para ser adaptadas a los requerimientos presentes y futuros del trabajo y vida
urbana. Se entiende que abarca usos residenciales y no residenciales y comprende el
replaneamiento del suelo y la conservación y rehabilitación de las áreas tratadas como
“en deterioro” que deben preservase por su connotación histórica y cultural, todos
dentro de un plan mayor de desarrollo de ciudad.

 AREA DE TRATAMIENTO ESPECIAL: Área urbana espacialmente continua que por sus
tendencias y grado de deterioro físico, social, económico y legal, requieren de acciones
para desarrollar una renovación urbana integral. Adicionalmente tiene incorporado un
Patrimonio Cultural que requiere una protección especializada.
El Centro Histórico de Lima, en toda su integralidad es un Área de Tratamiento Especial.

 ZONAS DE TRATAMIENTO: Áreas urbanas que forman parte del Área de tratamiento
Especial Centro Histórico de Lima, que por sus características y grado de deterioro,
requieren un tratamiento integral y de conjunto.

 SUBZONAS DE TRATAMIENTO: Manzanas o grupos de manzanas, que forman parte de


una zona de tratamiento, constituidas por grupos de predios y espacios públicos
afectados por el deterioro. Constituyen la unidad mínima de intervención para procesos
de renovación urbana.

 MICROZONAS DE TRATAMIENTO: Es un predio o conjunto de predios deteriorados que


por su situación, requieren ser tratados unitariamente, eliminando o reduciendo los
factores de deterioro existentes.

 ZONAS DE INTERVENCION PRIORITARIA (ZIP): Son zonas o SubZonas de tratamiento


del CH declaradas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, que por su deterioro
físico y social, existen riesgos para la integridad física para las personas que habitan en
ese sector, siendo necesario para su intervención, una actuación de carácter
multisectorial, que permita realizar actuaciones contundentes que conduzcan al
mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes. Para ello, la Municipalidad
Metropolitana de Lima, convocará la participación del Gobierno Central para, en forma
conjunta, definir e implementar acciones desde los diferentes sectores involucrados a
fin de levantar la condición de emergencia de dicho sector urbano.

2.1.1.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN


El Centro Histórico de Lima, está considerada de manera integral un Área de
Tratamiento especial, por lo que se constituye en una ZONA DE
REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

161
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

i. Zonas de tratamiento (ZT)

El Centro Histórico de Lima se organiza en Zonas de Tratamiento (ZT)


diferenciadas, sujetas a normas y lineamientos e índice de usos especiales, con el
objetivo de garantizar su conservación mediante la actuación e intervenciones
urbanísticas en la totalidad de su espacio mediante la administración, la
programación, la regulación de los usos del suelo, el control urbano y la
localización de actividades económicas y el funcionamiento de establecimientos,
que incluye las intervenciones y manejo de espacios públicos y edificios, que sin
tener valor monumental, son conformantes del mismo y definen el carácter del
Centro Histórico.

Las Zonas de Tratamiento se constituyen en áreas de intervención para la


priorización de acciones de las diferentes instancias de gobierno, permitiendo un
accionar coordinado.

Las Zonas de Tratamiento del Centro Histórico de Lima son las siguientes (Gráfico
N° 4.03 y Plano N° P-02):
ZT-1 Damero de Pizarro
ZT-2 Entorno Plaza San Martín
ZT-3 Barrios Altos: Entorno Congreso
ZT-4 Barrios Altos Residencial
ZT-5 Jardín de Santa María
ZT-6 El Cercado
ZT-7 Cocharcas
ZT-8 El Carmen – El Chirimoyo
ZT-9 Entorno Mercado Central
ZT-10 Entorno Parque Universitario – Palacio de Justicia
ZT-11 Washington
ZT-12 Villarreal
ZT-13 Monserrate
ZT-14 Rímac-Tacna
ZT-15 Monumental Rímac
ZT-16 San Cristóbal
ZT-17 Vía Parque Rímac 1
ZT-18 Vía Parque Rímac 2
ZT-19 Vía Parque Rímac 3

NOTA: En el Anexo N° 01, se presentan los Lineamientos Básicos Orientadores para


cada una de las zonas de Tratamiento, donde se detallan los siguientes aspectos:
Ubicación, Límites, Características, Finalidad de las intervenciones, Usos
compatibles, Características físicas al 2012 y Oportunidades de inversión.

Objetivos de las Zonas de Tratamiento

a) Respecto al territorio:
 Consolidar y reforzar los usos predominantes y convenientes que han
pervivido en la ciudad a través del tiempo y marcan su carácter de Centro
Histórico y su rol en la metrópoli;

162
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Racionalizar las actividades económicas y controlar os usos de inmuebles y


espacios.
 Estimulación del suelo sin uso o subutilizado densificando controladamente
las áreas con proyectos estratégicos.
 Recuperar la calidad urbana de los espacios públicos y la habitabilidad de las
edificaciones del área.
 Propiciar la revitalización de los usos del suelo de áreas degradadas.

b) Respecto al Patrimonio:
 Recuperar y poner en valor el patrimonio arquitectónico y urbanístico del área.
 Recuperar y consolidar la traza urbana primigenia.
 Recuperar y mantener una volumetría concordante a los Monumentos
Arquitectónicos Urbano Monumentales, entornos paisajistas y la preservación
y defensa del ecosistema.
 Incorporar obra nueva en el tejido urbano preexistente sin distorsionar el
entorno.

c) Respecto a la vivienda:
El objetivo central es de impulsar procesos de rehabilitación urbana para mejorar
las condiciones de habitabilidad de las zonas degradadas, con los siguientes
objetivos específicos:
 Alentar la consolidación de la vivienda existente en estas áreas con
programas de Destugurización y obra nueva.
 Mejorar la calidad de los servicios públicos y equipamiento urbano.
 Alentar la inversión en vivienda conciliando intereses de propietarios,
inquilinos, inversionistas y de conservación del área.
 Consolidar el uso predominantemente residencial en áreas así identificadas,
manteniendo en lo posible al habitante actual y la economía local, a cuyo
efecto se garantiza la participación ciudadana.

d) Respecto a la inversión:
 Propiciar y alentar proyectos prioritarios tanto de inversión pública como de
inversión privada que posibiliten la Destugurización y mejoras sustantivas en
la calidad de vida de las poblaciones residentes.
 Impulsar mecanismos que alienten la participación de la empresa privada, a
través de políticas claras para la intervención

e) Respecto a los espacios públicos


 Recuperar la calidad ambiental y el control del uso de los espacios públicos.
 Apoyar y consolidar el reordenamiento del tránsito y la vialidad al interior del
Centro Histórico de Lima

f) Respecto a la gestión del riesgo de desastres


 Tomar las medidas de prevención del riesgo para evitar la generación de
nuevos riesgos.
 Tomar las medidas de reducción del riesgo para mitigar las condiciones de
riesgo existentes

163
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.03:
ZONAS DE TRATAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

164
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

g) Respecto a la seguridad ciudadana


 Promover la implementación de mecanismos para mejorar las
condiciones de seguridad ciudadana.
 Mejorar la seguridad ciudadana a través de los Comités Vecinales y otras
agrupaciones que se ubican en el área.

Tipo de intervenciones

Las diferentes Zonas de Tratamiento en las que se organiza el territorio del


Centro Histórico de Lima, de acuerdo a su naturaleza y a las políticas de
desarrollo, objetivos generales y objetivos específicos del Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima, estarán sujetas a intervenciones con las siguientes
finalidades preponderantes, que no tienen carácter exclusivo ni excluyente
(Cuadro N° 4.04):

 PV : Puesta en valor del patrimonio edificado y del espacio público


 CU-RM : Consolidación del uso y del rol metropolitano
 RU-GRD : Rehabilitación urbana y gestión del riesgo de desastres
 RUS : Reconversión del uso del suelo
 TEP : Tratamiento eco-paisajístico

CUADRO N° 4.04: FINALIDAD PREPONDERANTE DE INTERVENCIÓN PARA CADA ZONA DE


TRATAMIENTO
Consolidación del uso

Reconversión del uso


urbana y gestión del
Puesta en valor del

riesgo de desastres

Tratamiento eco-
inmobiliario y del
espacio público

Regeneración
metropolitano
patrimonio

paisajístico
del suelo
y del rol

ZONAS DE TRATAMIENTO

PV CU-RM RU-GRD RUS TEP


ZT-1 Monumental Lima 1:Damero de Pizarro
ZT-2 Monumental Lima 2:Entorno Plaza San Martín
ZT-3 Barrios Altos: Entorno Congreso
ZT-4 Barrios Altos Residencial
ZT-5 Jardín de Santa María
ZT-6 Entorno El Cercado
ZT-7 Cocharcas
ZT-8 El Carmen – El Chirimoyo
ZT-9 Entorno Mercado Central
Entorno Parque Universitario – Palacio de
ZT-10
Justicia
ZT-11 Washington
ZT-12 Villarreal
ZT-13 Monserrate
ZT-14 Rímac-Tacna
ZT-15 Monumental Rímac
ZT-16 San Cristóbal
ZT-17 Vía Parque Rímac 1
ZT-18 Vía Parque Rímac 2
ZT-19 Vía Parque Rímac 3
En el gráfico N° 4.04 y Plano N° P-03 se representan las prioridades de las intervenciones, resumidas en
tres: Monumentales, de Renovación Urbana y Paisajísticas.

165
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.04:
PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN POR ZONAS DE TRATAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

166
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Zonas de Tratamiento Eco-Paisajístico

Las Zonas de Tratamiento tienen por finalidad preponderante de las


intervenciones, recuperar la calidad ambiental y el tratamiento eco-paisajístico
de las mismas. Son áreas de reserva ambiental de uso público, que tienen por
objetivo desarrollar proyectos de intervención con fines de forestación,
recreación pasiva, cultural y turística, así como procesos de renovación urbana.

Estas zonas serán intervenidas con proyectos específicos de tratamiento


paisajístico y conservación de la fisonomía natural que conforma el entorno de
protección del Centro Histórico de Lima.

En estas zonas no se admitirá ninguna autorización, permiso o localización, ni


el uso de derechos o concesiones mineras, explotaciones no metálicas,
establecimientos industriales, estaciones de servicio y/o grifos, campos feriales,
ni terminales terrestres interprovinciales y otros que el reglamento establezca.

ii. SubZonas de tratamiento (SZT)

Las Zonas de Tratamiento, están compuestas por espacios públicos y áreas


destinadas a edificación (con excepción de las Zonas de Tratamiento Eco-
paisajístico), lo que conocemos como Manzanas y para efectos del trabajo a
realizar llamaremos SUB ZONAS DE TRATAMIENTO (SZT).

Las SZT, están dividida en lotes (microzonas de tratamiento) los que podrán
estar conformados por un solo predio o varios predios independizados. La
unidad mínima de estudio para efectos de renovación urbana. Necesariamente
el estudio contemplará la relación de la manzana con el espacio público que
conforma el área en estudio.

La SZT, será la unidad mínima de estudio para renovación urbana, en los que se
tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
 Conformación de lotes
 Usos del suelo
 Alturas de edificación
 Estado de la edificación
 Lotes sin uso
 Áreas de recreación o esparcimiento
 Áreas de seguridad
 Estacionamientos
 Otros

En tal sentido, se promoverá un aprovechamiento racional del uso del suelo,


que será estudiado por cada SZT. Se establecerán funciones, alturas totales,
niveles de intensidad propios de cada uno y área libres comunes y verdes para
cada SZT, lo que significará un mayor y mejor aprovechamiento del suelo,
ajustado a las características urbanísticas de cada zona. En este sentido, se
promoverán mayores intensidades de uso en la zona de amortiguamiento y se
desarrollarán intensidades medias y bajas en la zona declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

167
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

De acuerdo a los usos y cada ZT, se promoverá insertar obra nueva


alcanzando mayores alturas (de acuerdo al estudio de cada SZT), 
definiendo niveles con retranques en pisos superiores a las alturas
máximas definidas para el perfil de fachadas, lo que permitirá mayor altura
hacia el interior, que será un beneficio para aquellos lotes que aporten
áreas libres comunes al interior de la manzana. De esta manera se puede
lograr mayor área construida sin menoscabo de la preservación de los valores
urbanísticos y mayor área libre con espacios verdes.

iii. Microzonas de Tratamiento (MZT)


Las microzonas de tratamiento, por ser inmuebles que presentan problemas
de deterioro deberán ser materia de una atención prioritaria. Estos inmuebles
podrán contener usos diversificados y podrán estar tugurizados o no,
cualquiera sea el caso, se elaborarán proyectos específicos que incluya la
participación de propietarios y/u ocupantes, con el objeto de brindar
soluciones orientadas a la mejora de las condiciones físicas, de tal manera de
garantizar la seguridad de las personas que ocupan el inmueble. Para el caso
del Centro Histórico de Lima, PROLIMA identificará estos inmuebles y se
iniciarán los procesos de concertación correspondientes para la intervención
prioritaria.

iv. Corredores de Uso Especializado (CUE)

Definición de CUES

Se han definido los siguientes Corredores de Uso Especializado (Gráfico N°


4.05), con la finalidad de consolidar volumetrías, generar y consolidar áreas y
ejes alternativos de desarrollo para la recuperación integral del Centro Histórico
de Lima:

 Av. Alfonso Ugarte


 Av. Tacna y Prolongación Tacna (en el distrito del Rimac)
 Av. Inca Garcilaso de la Vega
 Av. Abancay
 Av. Emancipación y Jr. Cusco hasta Av. Abancay
 Av. Nicolás de Piérola (Desde la Plaza Dos de Mayo hasta Av. Grau)
 Av. Grau con la ampliación y remodelación de la Av. Locumba
 Jr. Huánuco (desde la Av. Grau hasta el Puente Huánuco, sujeto a
características especiales)

Objetivos de los CUM


a. Consolidar y mantener una volumetría mayor por ser vías con anchos
adecuados para permitirlo. La altura será definida por el estudio de
cada SZT, compatibilizada con la conformación del CUM
b. Crear áreas y ejes alternativos de desarrollo y compensación.
c. Promover la especialización de funciones y actividades.
d. Dinamizar el mercado inmobiliario
e. Orientar las actividades económicas y de servicio.

168
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

GRÁFICO N° 4.05
CORREDORES DE USO ESPECIALIZADO

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

v. Corredores Turísticos Monumentales (CTM)

Se han definido Corredores Turísticos Monumentales para la priorización de las


intervenciones, que deberán ser de carácter integral, que incluyan la
recuperación del patrimonio cultural, el mejoramiento de la calidad del
comercio y servicios, con seguridad y con fines turísticos, culturales,
recreacionales, institucionales y de vivienda.

Sobre estos Corredores dada su calidad Monumental se hace necesario


plantear intervenciones tanto a nivel urbano como de puesta en valor y
restauración según el tipo y la calidad del monumento a intervenir.

Dentro del Centro Histórico de Lima se plantean los siguientes Corredores


Turísticos Monumentales (Gráfico N° 4.06):

 Proyecto Especial Turístico Monumental: desde el Parque de la


Exposición53, Paseo de los Héroes, Plaza San Martín, Plaza de Armas,
hasta la Alameda de los Descalzos, incluyendo el Paseo de Aguas.

 Jr. Ancash (desde el Jr. Carabaya hasta finalizar el cementerio Presbítero


Maestro).
 Eje Jr. Conde de Superunda – Jr. Junín (desde la Av. Tacna hasta la Av.
Abancay).

53 Se debe considerar como inicio del eje al Parque de la Exposición

169
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Jr. Junín (desde la Av. Abancay hasta Cinco Esquinas).


 Eje Ica – Ucayali (desde la Av. Tacna hasta Jr. Paruro), para comercio,
hotelería, vivienda.
 Eje Nicolás de Piérola (desde la Plaza Dos de Mayo hasta la Av. Abancay).
 Paseo Colón (desde la Plaza Bolognesi hasta la Plaza Grau

GRÁFICO N° 4.06
CORREDORES TURÍSTICOS MONUMENTALES

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

Son objetivos de los Corredores Turísticos Monumentales, los siguientes:

a) Recuperar los monumentos, calles, espacios públicos y urbanísticos de valor


monumental, ambiental y paisajista del Centro Histórico para su uso con fines
turísticos culturales;
b) Promover arquitectura contemporánea de alta calidad.
c) Alentar la inversión en usos complementarios al turismo, haciéndola atractiva
al sector privado a través de regímenes y programas especiales;
a) Promover las actividades y la construcción de establecimientos turísticos y
recreativos (servicios turísticos, hoteles, hostales, peñas folclóricas, galerías
feriales artesanales, centros gastronómicos, centros de espectáculos);

170
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

d) Alentar la recuperación de la apariencia original de las fachadas y de sus calles,


eliminando los elementos distorsionantes y fuera de contexto;
e) Alentar la puesta en valor de las edificaciones existentes en el Centro Histórico
destinadas a las actividades de culto;
f) Promover las actividades de tipo cívico, cultural e institucional;
g) Promover los usos compatibles referidos a turismo, cultura, recreación,
actividades institucionales, de culto y funciones de especialización; y
h) Difundir los valores patrimoniales a través de un equipamiento básico de
información turística-monumental que brinde seguridad y servicio a los viajeros
y usuarios de estos Corredores.

2.1.1.2 SANEAMIENTO FISICO LEGAL

El centro Histórico de Lima, es un área urbana consolidada, cuyo origen fue la


ciudad misma. Es el núcleo de la ciudad misma, que fue fundada en el año 1535,
bajo unos parámetros diferentes a los actuales.

En el año 1573, Felipe II de 1573 creó las ordenanzas que establecía el plano en
DAMERO o diseño en CUADRÍCULA, en las ciudades fundacionales: calles
rectilíneas que se cruzaban en ángulo recto. Esto da lugar a cuadriláteros
edificables.
La RETÍCULA, fue utilizada en España para las nuevas poblaciones fundadas de
los siglos XII a XIV, y tenía claras ventajas:
• Permitía una distribución equitativa de los lotes
• Aseguraba la expansión racional de la urbe
• Favorecía la ventilación de la ciudad: La concepción sanitarista de la época
identificaba el origen de muchas enfermedades con los malos aires, (de los
que deriva el nombre malaria). Por esta razón el diseño de las ciudades se
debía hacer de modo favoreciera su ventilación.
• Cada una de las manzanas era dividida en 4 partes. Aquellas que se
encontraban más cerca de la plaza eran entregadas a conquistadores.

Con el transcurso de los años, la ciudad fue creciendo y su conformación


cambiando. Las manzanas fueron subdivididas sin tener un orden establecido,
y los lotes se volvieron irregulares. A la fecha aún se siguen ejecutando

171
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

parcelamientos irregulares y clandestinos, ambos al margen de la ley y con


profundos daños al orden urbanísticos y, en consecuencia, a las personas.

El Registro de la Propiedad se creó en el Perú mediante la Ley del 2 de enero de


1,888, una ley que tenía 19 artículos a través de los cuales se normaba el
proceso de inscripción. En los orígenes, las inscripciones de las propiedades se
hacían en tomos grandes, que eran unos libros que tenían como 500 a 600 fojas
y cada 6 o 7 de ellas conformaban lo que era la Partida Registral de un solo
inmueble.

Las propiedades así dispersas en los diferentes tomos correspondían a


diferentes propietarios, sin considerar ningún tipo de clasificación ni siquiera
por distritos.

El 18 de agosto de 1970 se aprobó la Ampliación del Reglamento de las


Inscripciones, que establecía que el folio real se podía llevar en tomos o en
fichas movibles. Se empezaron a utilizar, entonces, las fichas registrales,
cartulinas que conformaban las nuevas partidas registrales. Estas técnicas de
inscripción en tomos y en fichas en forma paralelase emplearon hasta el año
1995, año en que se dio una disposición interna del Registro en el sentido de
que se dejaran de usar los tomos y sólo se usen las fichas registrales.

En el centro, aún existen muchas propiedades que no han actualizado su


inscripción y se encuentran a nivel de tomos.

Por todos estos motivos en el Centro Histórico es necesario abordar la


regularización de la propiedad en dos grandes aspectos:

1. ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO FÍSICO: Se requiere definir la


conformación de los lotes matrices y la procedencia de las
independizaciones cuando se refiere a lotes.

2. ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Se requiere un estudio


de los predios inscritos y los no inscritos en el Centro Histórico, así como la
identificación de los propietarios del mismo.

En tal sentido es de vital importancia para el Proceso de Ordenamiento


Territorial del Centro Histórico el desarrollo del Sistema Integrado de Catastro
y su vinculación con el Registro de Predios. La Municipalidad Metropolitana de
Lima, deberá priorizar este proceso.

2.1.2 Rehabilitación del Espació Público

El espacio público del Centro Histórico, es el componente fundamental de cualquier área


urbana pues posibilita relaciones, usos y actividades sociales, por ser lugares de
encuentro. Es a la vez eje estructurante de la ciudad y de la ciudadanía, así como factor
determinante de la calidad de vida de la población. En el Centro Histórico de Lima,
muchos de estos espacios están además considerados Ambientes Urbano
Monumentales y forman parte del Patrimonio, por su herencia histórica y su capacidad
de adaptarse a las necesidades de la sociedad.

172
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.1.2.1 Movilidad interna:

El Centro Histórico de Lima fue por muchos años el único centro de la ciudad, y
por tanto ahí se desarrollaban todas las funciones centrales que le daban este
carácter a nivel metropolitano, definiendo su posición como principal centro
administrativo, político, religioso y comercial del país. Todo ello produjo una
saturación de las vías, y por lo tanto durante la primera mitad del siglo XX se
inicia una política urbana de renovación y ensanche de vías. Esto contribuyó a
consolidar al Centro como el principal destino, y por tanto el lugar donde
confluyen todos los desplazamientos.

Esto generó muchas limitaciones viarias provocando conflictos entre los


diversos modos de desplazamientos, convirtiendo el Centro en un lugar poco
confortable y atractivo, no solo por la cantidad de vehículos que transitaban,
sino también por la contaminación que producen estos vehículos y la
inseguridad para los peatones. Es por ello que es necesario definir un modelo
de movilidad sostenible que permita optimizar el uso de las vías públicas,
priorizando y promocionando el modo de transporte que permita mayor
calidad y eficacia para favorecer al ciudadano.

 LA PEATONALIZACIÓN
Es una estrategia que comenzó en el Centro de Lima, en el año 1970 cuando se
peatonalizó el Jr. De La Unión. Sin embargo, a pesar de las bondades de este
tipo de vialidad, no es sino hasta hace unos pocos años que se ha retomado
esta propuesta, en el año 1997 con la Calle Capón y hace poco, el Jr. Ica-Ucayali.
En las últimas décadas el Centro Histórico, ha tenido un gran conflicto espacial
entre dos modos de entender los desplazamientos, por la coexistencia en un
espacio limitado, de los peatones y los vehículos. Sin embargo, este conflicto
no es lo único que nos debe llevar a entender las bondades de la
peatonalización, que además aporta mucho a la conservación del Centro, ya
que permite la circulación de personas en ambientes más sanos (mejora la
calidad ambiental), fortalece la regeneración urbana, favorece la vivienda pues
promueve el encuentro vecinal, facilita las actividades comerciales, turísticas y
artísticas, generando integralmente la recuperación del tejido social.

De esta manera, para el Centro Histórico se deberá definir un PLAN DE


PEATONALIZACION, para cada Zona de Tratamiento, debiendo
necesariamente tomarse en cuenta tres requisitos indispensables:

1. Que dentro del área a peatonalizar se desarrollen actividades


complementarias y diversas, de tal manera que no generen zonas
muertas a determinadas horas
2. Que la eliminación del tráfico en estas vías no genere colapso en las
vías periféricas
3. Que garantice el acceso de determinados vehículos, como puede
ser de las personas que viven en la zona, los que realizan un
determinado servicio público o los que abastecen los comercios.

173
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

174
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En base a esta última consideración se debe considerar que las vías


peatonales serán de tránsito vehicular restringido y en el diseño de las
mismas de considerará este requisito.

A efectos de definir las vías a ser peatonalizadas, se requiere contar con un


estudio que permita determinar cuáles son las vías internas del centro, que
pueden ser restringidas al tránsito vehicular.

Debemos tener en cuenta que la conversión de los espacios en áreas para


peatones, genera un sentido de pertenencia hacia las personas. Es por ello
que se debe contar con un sistema de control y supervisión permanente
pues las vías restringidas pueden generar a conductas y actividades que
derivan en el abuso del espacio público y exacerban dinámicas que
obstaculizan la sana convivencia: puede promover el comercio
ambulatorio, obstrucción de la circulación peatonal por exhibiciones,
presentaciones o promociones comerciales que generan condiciones de
riesgo tomando en cuenta el flujo intenso de personas.

Por tanto, el desarrollo de un reglamento de uso de los espacios públicos


el de vital importancia, así como el monitoreo del cumplimiento a fin de
asegurar la sana convivencia entre los usuarios y residentes del Centro.

El eje de los Jrs. Ica y Ucayali, demuestra los beneficios de una


Peatonalización y la apropiación de parte de los usuarios del Centro

La apropiación de los grupos


Culturales reanima el espacio público

175
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Jr. Jauja en Barrios Altos actualmente

Propuesta de peatonalización de Jr. Jauja que


mejoraría el uso como espacio de encuentro y zona recreativa.

 REORDENAMIENTO DEL TRANSITO VEHICULAR:

El centro Histórico de Lima, mantiene todavía un dinamismo importante,


que lo podemos evidenciar con la llegada de cerca de 1´800,000 persona
diariamente, siendo evidente la necesidad de optimizar el sistema de
accesibilidad. Hemos visto en la línea estratégica 1 que la integración del
Centro con la Metrópoli, se da a través del transporte. Sin embargo en
temas de movilidad, se necesita definir la conformación interna del tránsito
vehicular, que será vital para lograr verdaderas condiciones de
habitabilidad. Si bien en el Centro Histórico de Lima, el transporte público
está limitado a las avenidas, hoy el transporte privado: autos, vehículos de
carga, taxis, vehículos oficiales, de emergencia, usan todas las vías del
centro histórico con excepción de aquellas que ya han sido restringidas, lo
que hace que rebase la capacidad viaria limita.

En esta zona se realizan miles de viajes diariamente, ya sea de trabajadores,


personas que vienen a realizar trámites, a comprar o simplemente a
conocer las bondades del centro. Sin embargo, muchos de los vehículos

176
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

particulares que llegan al centro, no lo tienen como destino, lo que satura


la red vial.

La propuesta del Plan, es reducir al máximo la presencia del vehículo, para


mejorar la movilidad, lo que va a permitir que se mejore la seguridad de las
personas, reducir la contaminación ambiental, permitir apreciar los valores
culturales de la zona. Sin embargo, no es posible eliminarlo por completo
por lo que se deben ofrecer alternativas para los que requieren utilizar
vehículos dentro de la zona.

En tal sentido, la red vial dentro del Centro Histórico deberá contemplar los
siguientes lineamientos:

1. Definir una red vial con vías expresas, arteriales, colectoras y locales.
Se analizará cuales vías locales podrán ser restringidas.

Vías Expresas:
 Via de Evitamiento
 Via expresa del Paseo de la República
 Av. Grau (para transporte público)

Vías Arteriales:
 Av. Paseo Colon -9 de Diciembre
 Plaza Grau
 Plaza Bolognesi
 Av. Alfonso Ugarte
 Av. Locumba

Vías Colectoras
 Av. Abancay
 Garcilaso de la Vega-Tacna-Prolg. Tacna
 Av. Bolivia –Roosevelt
 Av. 28 de julio
 Av. Cementerio

Vías locales preferenciales


 Jr. Chota-Chancay
 Jr. Washington
 Jr. Lampa
 Jr. Huánuco
 Jr. Emancipación-Cusco
 Jr. Cajamarca- Francisco Pizarro
 Av. Sebastián Lorente

2. Las vías locales que no serán restringidas así como las colectoras,
deberán tener un ancho mínimo para los vehículos, debiéndose ampliar
el área de circulación para los peatones.

3. La circulación de los vehículos en áreas internas debe ser planteada de


tal manera que no genere cruces hacia otras zonas de la ciudad. Solo
deberán permitir la entrada y salida de manera fluida

177
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4. Se deberá estudiar la cantidad de plazas de estacionamiento a ser


consideradas dentro del Centro histórico, tanto en la zona de
institucional como en la de viviendas. En esta última podrán estudiarse
la ubicación de bolsones de estacionamientos para abastecer las
viviendas.

En general, se plantea que dentro del Plan de Desarrollo metropolitano


se consideren parques de estacionamiento, fuera del Centro, que se
encuentre cercano o anexo a las estaciones de buses o tren eléctrico,
de manera que los usuarios tengan una accesibilidad adecuada

Se promoverá la reducción del requerimiento de estacionamientos para


los diferentes usos del centro con el objeto de desincentivar el acceso
vehicular, debiendo definirse la ubicación de las plazas de
estacionamiento para el uso de la vivienda.

5. No se permitirá de manera alguna, el estacionamiento vehicular en la


vía pública.

6. Los vehículos de abastecimiento, podrán efectuar cargas y descargas


en el horario de 9pm a 7.00 am. Esta actividad se podrá efectuar en la
vía pública, incluso en los ejes peatonales. No se permitirá el acceso de
vehículos de gran tonelaje.

7. Se restringirá el acceso de taxis, solo podrán ingresar al Centro Histórico


aquellos que tengan pasajeros debiendo retirarse luego de descargar.
Se deberá definir paraderos adecuados que no interfieran en las vías
vehiculares.

El reordenamiento de la movilidad es un proceso gradual, sustentado en


estudios profundos de aforos y de tipo de vehículos que transitan por el
sitio, detección de nodos de atracción de viajes, capacidad de carga de las
calles, usos de la vía pública, entre otros temas.

Imagen de Jr. Junin en la actualidad con un tránsito caótico

178
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Imagen de Jr. Junín con una propuesta de reorganización del transporte


Mediante la restricción de transporte privado.

 VIAS SIN BARRERAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Las vías del centro histórico tiene conformaciones diversas, pero todas ellas
deben ser acondicionadas para las personas con discapacidad (Aquella
persona que han sufrido la pérdida temporal o permanente de alguna de sus
funciones físicas, mentales o sensoriales que implique la disminución o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o
márgenes considerados normales.

En tal sentido, todas las vías del centro histórico deberán estar
acondicionadas para permitir la movilidad de cualquier persona con algún
tipo de discapacidad temporal o permanente.

En tal sentido, se deberá considerar lo siguiente:

 Para personas con movilidad reducida: se acondicionarán rampas


para permitir una circulación fluida. En caso de vías de ancho
reducido se elevará el nivel de las calzadas al nivel de las veredas.
Esto permitirá además la reducción de velocidad de los vehículos.

 Para personas invidentes: se acondicionarán vías con senderos


exclusivos que tengan un material que permitan identificar
sensorialmente las zonas para su tránsito seguro. Igualmente los
semáforos deberán contener señales auditivas para prevenir el
paso.

179
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Asimismo, todas las veredas deberán estar libres de elementos que obstruyan la
libre circulación y su ubicación deberá mantener un ancho libre de paso peatonal
de 1.20 mts.

Modelos de rampas para cruces peatonales.

La elevación de la calzada al nivel de la vereda es una propuesta que tiene grandes ventajas
pues reconoce la primacía del peatón sobre el vehículo, genera la disminución de velocidad del vehículo y es más cómodo
para el peatón discapacitado pues no requiere de maniobras.

2.1.2.2 Paisaje Urbano.

180
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Los espacios públicos, constituidos por las áreas libres que envuelven y separan
las edificaciones de la ciudad, se conforman a partir de dos dimensiones básicas
caracterizadoras: una dimensión física, determinada por su forma, disposición
y escala dentro del entorno construido y una dimensión social que corresponde
a su significación y a la interpretación o apropiación llevada a cabo por los
habitantes de la ciudad. Estos importantes espacios se manifiestan como
elementos estructuradores, tanto visuales como funcionales, del paisaje
urbano. Calles, callejones, plazas, plazuelas, parques o escalinatas ordenan,
articulan, caracterizan, dan escala, animan, embellecen, unen, separan, filtran,
dirigen, orientan, enmarcan, soportan, rematan, jerarquizan, enmascaran,
rellenan vacíos o los dotan de sentido.54

El Proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima ha tenido un avance


sostenido en la rehabilitación del espacio público en general. El gran empuje
se dio a fines de la década del 90, cuando se logró el retiro de más de 20,000
comerciantes de la vía pública logrando liberar muchas calles que se
encontraban tomadas por esta actividad.

PLAZAS Y PLAZUELAS
Son varias las plazas y espacios urbanos que han sido a la fecha recuperados,
sin embargo hay otros que necesitan una intervención urgente.

Plazas con mantenimiento permanente:


 Plaza de Armas
 Plaza San Martín
 Parque Universitario
 Plaza Francia
 Paseo de los Héroes Navales
 Parque Víctor Raúl Haya de la Torre
 Plaza Francia
 Plazuela de San Agustín
 Plazuela de San Pedro
 Alameda Chabuca Granda
 Plaza Perú
 Plaza de la Democracia (se debe retirar el enrejado)
 Plaza Italia
 Plaza Buenos Aires
 Parque de la Muralla

Mantenimiento de pisos, áreas verdes y mejora de iluminación


 Plaza Grau
 Plaza Bolognesi
 Plaza 2 de Mayo
 Plaza Ramón Castilla
 Parque de la Exposición
 Parque Juana Alarco de Dammert
 Plaza Bolívar

54
Rodríguez Valdés, Roberto. (2008). ESPACIOS EN EL PAISAJE URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE
CUBA. Ciencia en su PC, Sin mes, 62-71.

181
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Plazuela Las Limeñas


 Plaza de la Cultura
 Plazuela del Teatro

Intervención de carácter integral


 Plazuela de la Merced
 Plaza Gastañeta
 Plaza de Monserrate
 Plaza de la Buena Muerte
 Plazuela de Santa Clara
 Plaza de las Carrozas
 Plazuela Elguera
 Parque Aramburu
 Parque Rinconada de Santo Domingo
 Plazuela de Santo Domingo
 Plazuela de San Francisco
 Plazuela de San Marcelo
 Plazuela de Santa Catalina.
 Plazuela Las Maravillas
 Plazuela del Cercado
 Plazuela Santa Rosa del Cercado
 Plazuela Jorge Chávez
 Plazuela de Mercedarias
 Plazuela de Acho
 Plaza de Armas de Rímac
 Plazuela del Baratillo
 Plazuela de Presa
 Plazuela de San Lázaro
 Plazuela de las Cabezas
 Paseo de Aguas
 Alameda de los Descalzos
 Alameda de los Bobos

La intervención que se ha realizado en las Plazas, ha permitido devolver a estos


espacios su condición de lugares de encuentro y convivencia ciudadana
favoreciendo la apropiación colectiva del espacio público. Esto además ha
contribuido significativamente la inseguridad del entorno y ha detonado
procesos de revitalización de sectores urbanos del Centro.

Este proceso, no permite solo captar visitantes, sino principalmente beneficiar


a las personas que viven y trabajan en el Centro Histórico, pues esa
cotidianeidad hará viable y sostenible su conservación.

182
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

183
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

184
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

REHABILITACIÓN DE CALLES.

La fundación de la ciudad de Lima en el año 1535, estableció un nuevo concepto


de ciudad, que fuera diseñada y planificada. Lima fue organizada por los
conquistadores bajo las disposiciones urbanísticas del damero, las cuales
habían sido ya utilizadas en Inglaterra y Gales durante el siglo X, y difundidas
por los españoles en el "nuevo mundo" durante el siglo XVI. Las disposiciones
del damero consistían en trazar la ciudad como un tablero de ajedrez, donde
los lotes o "cuadras" -exactamente cuadradas y encontradas en ángulos de 90
grados-, se distribuían alrededor de una plaza central llamada la Plaza Mayor.

El primer ciclo de expansión de la ciudad de Lima fuera de los límites del damero
central,
Se da de manera muy lenta pero también desordenada. En el año 1868, durante
el gobierno de José Balta, se destruyen de las murallas y la ciudad sufre un
crecimiento imparable. Desde fines del siglo XIX, se dan muchas aperturas de
avenidas que rompió en gran parte la traza urbana original. Se crea un sistema
vial de avenidas, calles y puentes, estos últimos se sumaron al puente de Piedra
existente con el objeto de ampliar la comunicación con el antiguo Barrio de San
Lázaro, lo que hoy es El Rímac.

Por lo tanto, la traza urbana existente no es la original. Es importante anotar


que en algunos casos, el trazado de algunas calles no terminaron y se quedaron
truncas, debiéndose evaluar los mecanismos para completar estas calles
truncas, pues generan un problema urbano para la zona donde se ubican.

VIAS TRUNCAS EN EL CENTRO HISTORICO

Pasaje Boulevard
Pasaje Montes

185
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Jr. Leticia cdra. 7


r. Chancay cdra.. 1

Jr. Isaías Clivio cdra. 3


Jr. Coronel Arzubiaga cdra. 3

En los últimos años, la Municipalidad de Lima ha iniciado un trabajo


importante de rehabilitación de calles, pero este es un proceso de largo
alcance y también de largo plazo. Luego de la rehabilitación es necesario
desarrollar un mantenimiento adecuado y la liberación permanente de la
vía pública para conservar y de ser posible mejorar la calidad alcanzada.
Todo ello requiere de inversiones significativas, que hasta el momento han
sido exclusivamente con recursos públicos.

Componentes urbanos:
Para un proceso de rehabilitación integral de las Calles del Centro Histórico
será necesario definir las características de los diversos componentes
urbanos, para lo cual se realizarán estudios por zonas de tratamiento.

186
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

i. Veredas: ampliación de las secciones y definición de materiales de


veredas, calzadas, rampas, cantoneras. Se uniformizará el tipo de
material que se defina para cada elemento.
ii. Alumbrado: Incorporación de nuevas tecnologías en el alumbrado
público para mejoramiento de luminosidad, legibilidad y ahorro
energético.
iii. Iluminación de fachadas
iv. Diseño de cruces con mejores condiciones de seguridad y
funcionalidad
v. Mobiliario Urbano: Reordenamiento y/o sustitución de mobiliario
urbano: Bancas, paraderos, estacionamiento de bicicletas,
bolardos, maceteros, postes ornamentales, baños(debidamente
diseñados para tal fin), cabinas telefónicas, contenedores,
recicladores, basureros, puestos de comerciantes en la vía pública
autorizados, semáforos, cámaras de seguridad etc.
vi. Señalización: señales de tránsito, nomenclatura de vías, números
de inmuebles etc.
vii. Avisaje: solo se permitirá avisaje en carteleras, principalmente
acondicionadas en mobiliario urbano diseñado para tal fin.
viii. Uso de la Vía pública: se definirán las actividades que podrán
realizarse en la vía pública: actividades culturales, institucionales
y/o comerciales. Estas últimas tendrán una reglamentación
especial para cada caso.
ix. Vegetación: Originariamente en las ciudades de de fundación
española la vegetación estuvo ausente, no incluyeron árboles en
el paisaje urbano. Sin embargo, la arborización y/o vegetación es
un elemento que da sensación de protección respecto a la
animación de la calle y tiene importantes efectos visuales y
sociales.

ORDENAMIENTO DEL PAISAJE

En el Centro Histórico es necesario ejecutar un plan especial para mejorar


el paisaje y combatir la contaminación visual.

a. Cables Aéreos: Si bien en el Centro Histórico se ha avanzado mucho


con la eliminación de cables aéreos por las calles, existen empresas
que no habiendo resuelto una manera eficiente sus instalaciones,
continúan utilizando el espacio aéreo indiscriminadamente. Se debe
elaborar un plan de erradicación de estos elementos que atentan
visualmente.

187
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Calle de Barrios Altos contaminada visualmente por un sinnúmero de cables


aéreos.

b. Antenas: Las antenas son elementos de contaminación visual y


ambiental. Actualmente se encuentran prohibidas, sin embargo a
nivel mundial existen soluciones que se mimetizan con el entorno.

c. Anuncios: Los anuncios son elementos publicitarios que puede afectar


el ornato y edificios monumentales. Se deberá desarrollar una
propuesta y reformular las normas actuales en lo que se refiere a este
tema.

d. Elementos en azoteas: En la actualidad existen muchas propuestas que


pueden reemplazar la presencia de tanques Altos como elementos de
almacenamiento de agua. Se promoverá la erradicación progresiva de
todos los elementos en azoteas. No se debe permitir el uso de las

188
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

azoteas, debiendo además plantearse un tratamiento visual de las


mismas

2.1.2.3 Infraestructura de servicios: redes de agua, desagüe, telefonía etc.

En el año 1578 corre agua por primera vez en la Plaza Mayor de Lima.
Posteriormente se tuvo un sistema de alcantarillado externo que corría
por el medio de las calles, lo que hacía de Lima una ciudad pestilente.

El sistema de agua corría subterráneamente en sus inicios mediante


canales de cerámica y posteriormente en el gobierno de Ramón Castilla,
se incorporaron tuberías de fierro fundido.

Con el transcurso de los años, han aparecido nuevas tipologías de servicios


urbanos como la electricidad, el gas, la telefonía y la televisión por cable.
Los extensos cableados de estas redes pasaron a ocupar
indiscriminadamente parte de las fachadas de las edificaciones.

En el Centro Histórico, afortunadamente se ha optado por prohibir la


instalación de tendidos aéreos, sin embargo, todavía encontramos líneas
que ocupan indiscriminadamente algunas fachadas incluso
monumentales.
Por otro lado, el nivel de exigencia cada vez mayor por parte de los
ciudadanos ha ido en aumento hasta nuestros días, lo que ha llevado
consigo un crecimiento de las redes de servicio como medio de mejora de
calidad de vida.

El enterramiento generalizado de servicios, basado en estas situaciones,


ha dado lugar a que el Centro Histórico tenga el subsuelo ocupado por
numerosas conducciones, muchas de ellas fuera de servicio, que la cruzan
sin coordinación y de forma no programada, y ello a pesar del esfuerzo de
racionalización y de planificación que realiza conjuntamente con las
empresas privadas que prestan estos servicios.

189
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

La eficacia de los proyectos de infraestructuras depende, por tanto, de su


carácter integral y de su polivalencia, es decir deben servir más allá de una
función específica. Es por ello necesario ordenar y racionalizar el uso del
subsuelo, corrigiendo la actual ubicación anárquica de las canalizaciones
de servicios que en muchas ocasiones se realizan una detrás de otra en la
misma calle para atender al mismo ciudadano ofreciéndole primero agua,
luego electricidad y después gas.

Ello hace pensar en la conveniencia de utilizar espacios o galerías comunes


por los que discurran todas las canalizaciones de los diferentes servicios.

A la vista de los resultados de multitud de estudios comparativos sobre la


utilización de galerías de servicio en otras ciudades frente al sistema de
enterramiento tradicional cabe indicar que, al margen del mayor coste
económico de primera instalación de la galería, ésta aporta una amplia
relación de ventajas en lo que afecta a su utilidad y sostenibilidad que
fundamentalmente se hacen patentes a lo largo de la vía útil de la misma.

Las ventajas que aportan las galerías de servicio son:


 se evita la ejecución de zanjas en la calzada y los trabajos en su interior;
 se optimiza la gestión de residuos producidos por las obras;
 se elimina la necesidad de realizar parches en veredas y calzadas;
 se eliminan los riesgos, molestias y ruidos que producen las obras;
 se eliminan los riesgos de rotura accidental de cables y conducciones;
 se optimiza el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las
redes;
 se reducen las averías y escapes de las redes al poderse controlar
visualmente;
 se facilita la sustitución de redes antiguas y la incorporación de nuevas
redes;
 se economiza la ocupación del subsuelo al ser posible la superposición
de redes.
 Para las empresas de servicio es una garantía de poder controlar y
evitar el robo sistemático del servicio que brindan

La galería de servicio es, por tanto, un medio eficaz para disminuir el


número e importancia de los trabajos sobre el viario público, para
estructurar el espacio subterráneo y para mejorar la vida útil de las redes.
Por ello, deben ser percibidas por todos los agentes implicados y
compañías de servicios como uno de los mejores instrumentos en materia
de comodidad urbana, de coordinación, de integración y de seguridad de
las redes de servicios.

Por lo tanto, en los trabajos de rehabilitación de la vía pública se


incorporará el componente de galerías subterráneas debiendo
coordinarse con las empresas de servicios su uso adecuado y concertado

2.1.3 Intervención Inmobiliaria

190
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Centro Histórico de Lima, tiene dentro de su área un total de 7193 de los cuales
un alto porcentaje se encuentra deteriorado o abandonado. El trabajo con los
inmuebles del Centro debe ser uno de los ejes importantes a trabajar con la
inversión privada orientado al aprovechamiento y reocupación de más de 1´500,000
m2 desocupados que hoy tiene el Centro Histórico.
La tarea debe estar principalmente orientada al repoblamiento del Centro, para lo
cual se deberán estudiar las condiciones de inversión, evitando la especulación
inmobiliaria.
Se deberán dar todas las facilidades con el objeto de permitir el mejoramiento de
todos los inmuebles del Centro, de esto dependerá dos requerimientos básicos para
la permanencia del nuestro Centro Histórico: la recuperación de nuestro Patrimonio
y la ocupación habitacional del Centro lo cual lo hace un espacio “vivo”.

2.1.3.1 VIVIENDA
Una de las políticas más importantes en todo proceso de recuperación de
centros históricos, es la de recuperar su condición habitacional, pues de
eso depende para que sea una ciudad viva.

Existe una importante cantidad de inmuebles que originalmente fueron


vivienda y que con el tiempo han sido ocupados con comercios, bodegas,
oficinas, talleres o simplemente quedaron vacíos, aún cuando las plantas
bajas continuaron funcionando con fines comerciales.

El uso habitacional está permitido en todos los inmuebles del Centro


Histórico, sin embargo existen zonas que estarán destinadas a este uso de
manera exclusiva, pudiendo incorporarse todos los servicios necesarios
para la habitabilidad de la zona.

Existe un gran número de viviendas vacías en los centros históricos y por


la necesidad que hay por movilizar el mercado de la vivienda.
Compatibilizando la necesidad de vivienda de la población joven y la
necesidad de este tipo de población en los Centros Históricos, se puede
resolver dos problemas: el acceso a la vivienda de un importante
segmento de población y la revitalización de un espacio que tiende a la
degradación.

La obsolescencia funcional, física y económica de las edificaciones del


centro histórico, junto con la demanda de locales para el comercio y
servicios de la ciudad y del turismo, han traído como consecuencia por un
lado un acelerado desplazamiento de la población que habita en él y por
otro una alarmante pérdida de calidad del hábitat expresado en casonas
tugurizadas y hacinadas sin los mínimos servicios y una población también
pauperizada y sectores urbanos con alto grado de deterioro físico y social.

El Centro Histórico del Lima, es un área de variadas y diversificadas


funciones, las mismas que deben ser consolidadas y potenciadas con el
objeto revertir la condición de segregación espacial.
Sin embargo, la vivienda es el único uso para el centro histórico, que se
debe potenciar en todas las zonas diferenciadas. El uso habitacional, como
condición de desarrollo es determinante para consolidar el uso mixto de la

191
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

zona, conjugando la vivienda con otras actividades compatibles que


permitan asignarle mayor competitividad económica.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Ampliación y diversificación de la vivienda:


La recuperación de la vivienda es fundamental en la Conservación del
Centro Histórico de Lima como ciudad viva. Por tanto se definirán
mecanismos diversificados para la consolidación de este uso de acuerdo a
las necesidades del territorio.

 Se desarrollará una política de intervención en vivienda, que promueva


la participación de los residentes, evitando que se produzcan
desplazamientos masivos de los mismos.
 Se privilegiará la vivienda en los edificaciones consolidadas,
principalmente en las áreas de los pisos superiores desocupadas.
 En las zonas comerciales e institucionales se alentará la construcción
de viviendas en los pisos superiores, manteniendo los usos
comerciales en las plantas bajas.
 En las zonas residenciales, se deberá incorporará el desarrollo de
actividades económicas compatibles al uso residencial. Ese uso mixto
permite obtener el máximo aprovechamiento del inmueble
respetando la normatividad en materia de uso del suelo.
 Se promoverá la construcción y rehabilitación de vivienda orientada a
la incorporación de nuevos habitantes al Centro Histórico.

Se determinarán los siguientes tipos de intervención orientados a


incorporar la vivienda en todas las áreas del centro histórico:

a. Puesta en valor y acondicionamiento de Monumentos Históricos y/o


inmuebles de valor monumental, con factibilidad de inclusión de obra
nueva en el área con menor valor patrimonial, con fines de vivienda.
b. Rehabilitación de edificaciones existentes.
c. Obra nueva en terrenos baldíos.
Acompañando estas acciones, deberá establecerse una política de
generación de espacios de recreación y áreas para los
estacionamientos de vehículos, que será trabajada a nivel de una
manzana como unidad mínima de propuesta de intervención o de
grupos de manzanas.

La propuesta para el desarrollo inmobiliario de viviendas tendrá que ser


orientado a los siguientes tipos de oferta:

 Vivienda propia
 Vivienda de alquiler
 Vivienda temporal

El tema medular consiste en identificar y direccionar los mecanismos


financieros existentes para apoyar las rehabilitaciones y establecer
alianzas entre los propietarios de los edificios, instituciones de

192
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

vivienda, el gobierno central y el sector privado. Asimismo, se deberá


apoyar financieramente a las familias de bajos recursos que no pueden
acceder a un crédito.

Acciones como la formalización jurídica de la propiedad y la


simplificación de trámites para la gestión de proyectos son
indispensables para obtener resultados positivos

2. Destugurización

En el Centro Histórico de Lima, alrededor de 130,000 personas viven


en la actualidad en inmuebles que no satisfacen las necesidades
básicas de sus ocupantes: áreas muy reducidas, con escasa o nula
iluminación y ventilación; con falta o limitación de servicios de agua,
desagüe y luz, y más aún, con estructuras en peligro de colapso. Este
tipo de viviendas es lo que conocemos como TUGURIOS. Por otro
lado, estas viviendas están ubicadas en un entorno urbano
degradado, espacios deteriorados e inseguros, lo que hace difícil el
encuentro social, acompañados de una difícil accesibilidad. Todo ello
corresponde a una falta de calidad de vida o lo que es lo mismo, de
HABITABILIDAD integral.

Los factores que generaron este deterioro son múltiples: una


migración provinciana que se genera desde fines de los años 40, el
empobrecimiento de familias de obreros y trabajadores sin empleo, la
emigración de familias de clase media a nuevas urbanizaciones, el
incremento del carácter comercial desplazando población.

Es importante entender que la dinámica de las ciudades es el


movimiento y la transformación y es necesario pensar que las partes
más antiguas deben ser intervenidas y renovadas. Lamentablemente,
en el caso de los Centros Históricos en el Perú, esto no se ha entendido
y por el contrario se ha buscado un “conservacionismo” desmedido lo
que ha traído consecuencias nefastas. Esto se ve reflejado en la poca
o nula inversión privada para la rehabilitación de viviendas, a través de
la existencia tugurios y aglomeraciones de población en espacios que
no cumplen los estándares mínimos de habitabilidad, sin servicios
públicos55

La definición más clara de lo que es un tugurio ha sido dada en el Plan


de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao a 198056

“… vivienda precaria que no tiene las mínimas condiciones de


habitabilidad, caracterizada por sus habitaciones reducidas,
subdivididas, carente o deficiente de servicios de agua, desagüe y
alumbrado eléctrico, con deficiente iluminación natural y escaso
55
MARTÍNEZ MIRAVAL, KATIUSHKA, Derecho de Propiedad y Renovación Urbana en el Perú. Límites
y necesidad de limitaciones: ¿Cuándo es necesaria la intervención del Estado? Tesis para optar el grado de
Magíster en Derecho Civil. Lima 2010
56

193
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

asoleamiento y ventilación; edificada con materiales deficientes,


inestables o estables que han devenido en ineficientes por el deterioro,
o edificaciones modernas construidas al margen de las normas básicas
de habitabilidad. El tugurio es una vivienda inadecuada para la vida
humana, que limita el desarrollo social y cultural de la familia”.

Los tipos de tugurios son:


 Conventillo
 Solar
 Callejón
 Corralón
 Quinta
 Casa Subdividida
 Tugurio de Azotea
 Pasaje Tugurizado
 Edificio tugurizado

Las zonas del Centro Histórico con mayor cantidad de tugurios son
BARRIOS ALTOS, MONSERRATE Y RIMAC.

TUGURIOS EN LIMA

194
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

195
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

196
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Los tugurios están habitados por una población que no tiene recursos y no es
posible de acceder a créditos para el mejoramiento de la vivienda. En la mayoría
de los casos estos ocupantes no son propietarios, ni tienen la condición de
inquilinos.

El plan establece que se deberán revertir estas condiciones deficientes de


habitabilidad, la misma que debe ser enfocada desde el punto de vista
urbano, pues el medio ambiente está íntimamente vinculado a un
determinado grado de satisfacción de unos servicios y a la percepción del
espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente

En tal sentido se plantea el trabajo conjunto entre el Gobierno Local y


Gobierno Nacional para definir acciones que permitan revertir esta
situación. Por tanto es de vital importancia desarrollar los siguientes
puntos:

a. Saneamiento físico legal de la propiedad: Se convocará a los


propietarios para incorporarlos, en el proceso de recuperación de
los inmuebles.
b. Desarrollar una política de subsidios que permita el acceso a
créditos de la población afectada.
c. Desarrollar un mecanismo legal a fin de que el Fondo Municipal
para la Renovación Urbana, pueda ser utilizado para la mejora de
servicios de las viviendas que carezcan de ellos, así como para la
consolidación estructural de los inmuebles en peligro de colapso.
d. La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Unidad de
Gestión del Centro Histórico preparará los documentos Técnicos
(estudios previos y/o anteproyectos) para los inmuebles que lo
requieran.
e. Establecer con el Gobierno Central una política de incentivos para
generar inversión en Materia de rehabilitación de inmuebles con
fines de vivienda.
f. Acompañando el proceso de rehabilitación de la vivienda, debe
establecerse propuestas integrales para el entorno urbano-social,
con el objeto de lograr una equilibrada relación entre el hombre y
su medio ambiente que lo rodea.

2.1.3.2 RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

Los Centro Históricos, conforme lo establece el Coloquio de Quito en el años 1977,


son definidos como “asentamientos urbanos vivos, fuertemente condicionados por
una estructura física proveniente del pasado reconocibles como testimonio de la
evolución histórica de un pueblo”. Esta definición como todas las que se reconoce
actualmente, entiende que el personaje principal de un Centro Histórico es el
habitante, pues sin él ésta área de la ciudad entraría en un proceso de abandono
que generaría su desaparición. Esta misma definición le da importancia a la
“estructura física del pasado” que es lo que nosotros identificamos como nuestro

197
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

patrimonio edificado, pero inmediatamente nos habla de “evolución histórica” la


misma que es intrínseca en todo proceso de ciudad.

Estamos por tanto reconociendo como un elemento importante dentro de la


conformación de todo Centro Histórico al “patrimonio cultural edificado”. Sin
embargo, es importante anotar que la historia de la ciudad de Lima se ha
caracterizado sobre todo por la sustitución y transformación de sus edificios a partir
de los cambios en las necesidades y carácter ideológico de la población.

Esto es lo que caracteriza a la CIUDAD VIVA, y el comprender esta evolución nos va


a permitir asegurar la permanencia de los valores culturales que nos da identidad.

Este plan, promueve la conservación de nuestro patrimonio edificado,


reconociendo y protegiendo las estructuras de valor histórico, incorporándolas
dentro de los cambios que deberán producirse, para no alterar el normal desarrollo
y asegurar la continuidad de su construcción.

OBJETIVO: Recuperar y poner en valor el Patrimonio Cultural edificado


incorporando este proceso en la dinámica de la ciudad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a. Inventario y catalogación de Inmuebles con valores patrimoniales:

Se deberá actualizar el inventario de Inmuebles del Centro Histórico, identificando


aquellos que contengan valores que ameriten su conservación.
Estos valores serán identificados para cada inmueble y se establecerá los grados de
protección de los mismos. Dicho proceso se realizará en inmuebles que hayan sido
o no declarados por el Ministerio de Cultura. De esta manera se podrá garantizar la
permanencia de dichos valores en el tiempo.

Esta información deberá estar al alcance de todos, esto es la base de una buena
gestión. Este banco de información, debe estar actualizado permanentemente y
disponible de manera ágil y transparente para todos.

Para reducir la brecha entre lo pensado y lo posible en cuanto a las intervenciones


arquitectónicas es indispensable es imperante que se establezca una clasificación
única para los edificios que, conforme lo establecido en la normativa nacional y
local, que sea conciliada por las instituciones competentes sobre la cual se analice
la factibilidad acordar los criterios a considerarse en los proyectos de intervención,
los cuales debieran incluirse en las fichas de catalogación orientando esta
información hacia los propietarios o custodios de cada inmueble.

Los monumentos históricos al igual que todos los inmuebles del Centro Histórico
deberán ser categorizados de acuerdo al siguiente criterio:

 Monumentos De 1er. Orden: Son los inmuebles altamente representativos de


una época histórica, que se caracterizan por contener indiscutibles calidades
arquitectónicas de estilo, composición y construcción. Tipifican una forma de
organización social o manera de vida, configurando parte de la memoria
histórica colectiva.

198
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Monumentos De 2do. Orden: Son inmuebles declarados por el Gobierno


Central, que conservan la tipología original en toda la unidad arquitectónica,
representativos de una época, incluso hasta la actual.

 Monumentos De 3er. Orden: Son los inmuebles declarados por el Gobierno


Central, de arquitectura representativa, que han perdido la unidad formal
debido a cambios realizados en el tiempo

 Inmuebles de valor monumental: Son inmuebles que no cuentan con


declaración del Gobierno Central, que han sido identificados y reconocidos por
la Municipalidad Metropolitana de Lima por cuanto mantienen elementos
históricos aislados. Estos elementos serán identificados expresamente con el
objeto de que en la propuesta de rehabilitación se incorpore su protección.

 Inmuebles de Entorno: Por último están los inmuebles de entorno, que son
aquellos Inmuebles cuyas características formales no tienen ninguna relevancia
para el conjunto por lo que pueden ser sustituidos por edificios con mayor
carácter y funcionalidad para la zona mediante nuevas propuestas
arquitectónicas

 Inmuebles Desvirtuantes: inmuebles que han sido construidos sin autorización


y que violan los parámetros normativos vigentes. Es imperante su demolición
o su acondicionamiento de tal manera que se integre al entorno urbano de la
zona.

 Lotes baldíos: Por último están los inmuebles de entorno, que son aquellos
Inmuebles cuyas características formales no tienen ninguna relevancia para el
conjunto

Cada uno de ellos tendrá un criterio de intervención, que será definido con el
Ministerio de Cultura.

b. Definición de criterios y políticas para la intervención en monumentos históricos:

El plan establece que se deben crear conceptos y criterios que sean lo


suficientemente objetivos, a efectos de establecer una intervención adecuada en
inmuebles patrimoniales. La poca claridad respecto a lo permitido para las
intervenciones desmotiva la inversión y fomenta el abandono, las intervenciones
inadecuadas, la violación de las normas y la destrucción de los bienes patrimoniales.

Se debe asumir que se debe tener una clara definición de los objetivos de la
conservación a escala de cada inmueble, sobre los cuales se analizará la factibilidad
de flexibilización de los criterios de intervención para permitir la refuncionalización
de los monumentos.

Los monumentos históricos son inmuebles que dan representatividad al Centro


Histórico, por lo tanto se establecerán políticas de incentivos para los propietarios
que promuevan su conservación y se definirán acciones sancionadoras para aquellos
que no lo hagan.

199
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Por otro lado la existencia de varias instancias de calificación, genera mayores


tiempos, mayores gastos y mayores desconciertos, dado que el objeto de protección
y la normativa corresponden a esferas diferentes del ámbito del desarrollo. Todo
ello desincentiva a que la inversión privada priorice los inmuebles patrimoniales.
La diversidad en el tipo de arquitectura de los inmuebles del Centro Histórico, Se
establecerá el grado de protección para cada uno de los inmuebles del Centro
Histórico de Lima, sean monumentos históricos o no, con la definición del tipo de
intervención que se podría realizar y los usos que se podría definir para cada uno de
ellos.

El Plan, reconoce que el patrimonio edificado se considera un testigo de la evolución


de la ciudad pero reconoce en sí mismo la necesidad de darle continuidad a dicha
evolución.
Por tanto es importante que todos puedan conocer las condiciones que permitan
dar paso a esa evolución necesaria para lograr la permanencia de los valores de ese
patrimonio.

Los monumentos históricos deberán tener para su intervención un reconocimiento


de los sectores de intervención, lo que será importante para que cualquier persona
que quiera intervenir, pueda conocer previamente el tipo de intervención a realizar
en cada uno de las áreas de los inmuebles.

Los grados de intervención son los siguientes:

Grado 1: Permite la conservación, restauración y adecuación a nuevo uso, siempre y


cuando se conserve la integridad del inmueble, todo sector intangible se considera
de máxima protección.
Grado 2: Permite además de lo indicado en el Grado 1, la remodelación del interior
del inmueble, siempre y cuando se mantengan las características del mismo, así
como su relación con el contexto urbano, la asignación de éste implica sector
intangible.
Grado 3: Permite realizar intervenciones en el inmueble pudiendo incluso de ser
necesario llegar a la liberación del sector asignado con este grado, siempre y cuando
la obra nueva a realizarse se integre espacial y volumétricamente a la edificación.
Grado 4: Permite realizar intervenciones, incluso la demolición, siempre y cuando la
obra nueva se integre adecuadamente al contexto urbano.
Grado 5: Este grado se asigna a áreas baldías dentro del inmueble o manzana, en las
cuales las obras nuevas deberán integrarse al contexto urbano.

c. Patrimonio Edificado de la Iglesia.

La iglesia, es uno de los mayores propietarios de inmuebles en el Centro Histórico de


Lima. No solo cuenta con inmuebles destinados a culto, sino que además posee
inmuebles de características civil-públicas.

El patrimonio cultural histórico, artístico, monumental y documental de la Iglesia


católica constituye una parte esencial del patrimonio cultural peruano por su
importancia, magnitud y diversidad. Asimismo, alrededor de esta producción, existe
una serie de manifestaciones que le dan integralidad a la importancia cultural de este
patrimonio. Por ello, su conservación exige políticas integradas que garanticen su
preservación en el tiempo.

200
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, la Iglesia Católica no ostenta personalidad jurídica única. En su seno


hay múltiples entidades que gozan de personalidad: diócesis, fundaciones,
asociaciones de fieles, órdenes y congregaciones religiosas, etc. Generalmente toda
esta pluralidad de personas jurídicas eclesiásticas gozan de personalidad ante el
derecho civil de cada Estado: unas veces el derecho concordatario especifica el modo
de adquirir personalidad jurídica civil, y otras veces a través del legítimo derecho de
asociación o fundación de los ciudadanos, que se asocian o fundan y obtienen el
reconocimiento de la misma entidad por el derecho canónico y por el derecho civil.

Lo que se suele llamar patrimonio eclesiástico, por lo tanto, está constituido por los
bienes que pertenecen a cualquiera de esas entidades.

Debemos entender que muchas de estas entidades eclesiásticas no cuentan con los
mecanismos técnicos, de gestión y financieros para conservar este Patrimonio. Sin
embargo, las Iglesias y Conventos conforman el principal recurso turístico en la Ciudad
de Lima. Es por tanto necesario apoyar a las diferentes instituciones eclesiásticas a
conservar el Patrimonio Cultural que tienen bajo su tutela, y definir políticas integrales
orientadas a su preservación.

Para ello se propone la creación de una Comisión Mixta compuesta por


Representantes de la Comisión Episcopal; el Gobierno Central: Ministerio de Cultura,
Ministerio de Industria y Turismo, Ministerio de Economía y La Municipalidad
Metropolitana de Lima: Gerencia de Cultura y PROLIMA, a fin de establecer medidas
económicas, técnicas y de gestión para el manejo de los bienes Patrimoniales de las
instituciones eclesiásticas.

d. Uso de los inmuebles patrimoniales para usos institucionales.

Se identificarán los inmuebles de valor patrimonial, que tengan áreas que permitan
incorporar usos para locales institucionales, principalmente en la ZT1- considerados
Monumentos. De esta manera se garantizarían los fondos para la restauración de
inmuebles patrimoniales y se daría un uso adecuado para los mismos, con inversión del
estado.

La Superintendencia de Bienes Nacionales se encarga de supervisar, registrar,


administrar y disponer los bienes del estado, muchos de ellos se encuentran dentro del
Centro Histórico de Lima y algunos de los cuales son Monumentos Históricos. Por
tanto, un trabajo conjunto con la SBN es importante para desarrollar propuestas para
intervenir en estos inmuebles y se destinen a usos institucionales principalmente.

El Municipio deberá iniciar coordinaciones con empresas del Estado, que estén
interesadas en tener su sede en el Centro Histórico y concertar con la SBN para la Cesión
en Uso

201
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Edificio del Hotel Comercio


Es de propiedad del Estado y se encuentra asignado al Ministerio de Cultura
Se requiere una urgente restauración

e. Rehabilitación de fachadas

Los monumentos históricos e inmuebles de valor monumental, no solo poseen un


valor por sí mismos, sino que también le dan forma al perfil urbano de los espacios
públicos. Muchos monumentos han sufrido la alteración irregular de sus estructuras,
y tanto o más de sus fachadas, evidenciándose la poca importancia que los ocupantes
y/o propietarios tienen respecto a su inmueble monumental.

Mediante la identificación de los predios monumentales, la Municipalidad, a través de


PROLIMA establecerá las acciones a realizarse en cada uno de estos inmuebles, con
el objeto de recuperar la integridad de sus fachadas, (sin dejar de considerar el
inmueble todo). Sin embargo, siendo que el proceso de identificar la situación interna
del inmueble es complicado y largo, se iniciará la recuperación mediante acciones
prioritarias a realizar en las fachadas.

Estas acciones serán, entre otras:


 Recuperación de vanos
 Eliminación o reubicación de puertas enrollables
 Reintegración de elementos faltantes: cornisas, balaustres, vidrios etc,
 Pintura y resanes
 Balcones
 Eliminación de elementos ajenos: Cables, tubos, chimeneas etc.

202
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

203
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

204
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Vista de Monumento histórico donde se ha perdido la cornisa superior, no tiene vidrios, las puertas
han sido cambiadas por puertas metálicas y enrollables, se ha alterado la proporción de los vanos,
tiene tubos y cables externos.

2.1.3.3 DESARROLLO INMOBILIARIO

Si bien, el Centro Histórico tiene una fuerte connotación histórica y contiene un gran
número de inmuebles cuyo valor amerita su conservación, existen muchos más
inmuebles que no revisten valor alguno y requieren ser intervenidos siendo
imprescindible definir las condiciones y políticas para una desarrollo que genere la
consolidación del perfil urbano del Centro Histórico.

El desarrollo inmobiliario por el que atraviesa el Perú no tiene precedentes. La


construcción de edificios de vivienda, de oficinas, centros comerciales y nuevos
espacios industriales no se detiene, sin embargo no sucede lo mismo en el Centro
Histórico de Lima. Si bien se espera que con el presente plan, se establezcan las
condiciones para generar un interés de los desarrolladores inmobiliarios, también se
espera que este proceso sea debidamente planificado y no genere un proceso que
signifique una pérdida de los valores de ésta importante zona de la ciudad.

En tal sentido, se hace necesario revisar las condiciones que permita generar un para
desarrollar proyecto importante de inversión inmobiliaria que apoye en el
mejoramiento urbanístico del centro.

Por tanto cada zona deberá definir temas de:

i. Alturas de edificación:
A la fecha existen definidas, tres tipos de alturas máximas: 9.00 para la zona
declarada Patrimonio cultural de la Humanidad, 11.00 para la zona de
amortiguamiento y 22 mts. para los corredores de uso especializado. La exactitud de
estas medidas es muy discutible, pues la conformación de las manzanas en el Centro
Histórico es definitivamente muy variable.

205
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

También tenemos que, existen alturas que son excesivas para la zona donde se
ubican pues el perfil urbano no lo permite, como es el caso de Jr. Huánuco, donde se
plantea una altura de 22 mts cuando el medio en la zona es de 12 mts.
Sin embargo, con un estudio de la volumetría de cada manzana, es factible definir las
alturas más convenientes que consoliden el perfil urbano del Centro Histórico.
Es también importante anotar que en las áreas habitacionales del centro, existe
deficiencia de espacios de recreación siendo importante definir criterios al respecto.
Las manzanas son más grandes de lo regular por lo que se plantea que estos espacios
se puedan dar al interior de las manzanas. Por tanto a fin de contrarrestar este
espacio libre, se deberá estudiar la factibilidad de otorgar mayores alturas al interior,
debiendo controlarse las visuales para no afectar el paisaje urbano histórico.

ii. Ocupación de inmuebles vacíos y lotes baldíos


El Centro Histórico tiene a la fecha más de 1,500,000 m2 de áreas construidas
desocupadas. En las áreas comerciales y o institucionales, los pisos superiores de los
inmuebles no son usados y se mantiene una situación de inercia respecto a un
potencial construido importante. Por lo tanto se privilegiará el uso de estas
construcciones en la medida que aportarían económicamente al desarrollo del
Centro.

iii. Criterios de intervención para obra nueva integrada al área monumental


La arquitectura actual deberá expresarse en el Centro Histórico pero integrada al
contexto, sin agredir al entorno en que se ubica. Para ello deberán reinterpretarse
los elementos constantes, o invariantes, presentes en la arquitectura tradicional de
lima. El adecuado manejo de estos, como: materiales, predominio de los muros sobre
los vanos, alturas y alineamientos, facilitarán la integración de la obra nueva.

iv. Desarrollar políticas para facilitar el desarrollo inmobiliario


Si bien el tema será tratado mas a profundidad en el capítulo de GESTION INTEGRAL,
es importante acotar que no es posible conducir un proceso de promoción del
desarrollo inmobiliario en tanto se mantengan las condiciones de inseguridad
jurídica y los parámetros técnicos no estén decididos de manera precisa. De otra
manera se continuará construyendo de manera informal y rompiendo el paisaje
urbano del centro histórico.

2.1.3.4 EQUIPAMIENTO URBANO

En toda ciudad existen actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que


son necesarias para proporcionar a la población servicios de bienestar social y de
apoyo. El equipamiento urbano, son edificaciones y espacios, predominantemente de
uso público donde se desarrollan estos servicios.

En el Centro Histórico de Lima, en la actualidad, el equipamiento urbano es deficiente


y en muchos casos inexistente. Considerando el tipo de servicios específicos a que
corresponde, se clasifican en:

 Equipamiento para la salud:


Se requiere evaluar la situación de todos los establecimientos de salud: hospitales,
clínicas, policlínicos y centro salud debiéndose desarrollar conjuntamente con
Sisol y el Ministerio de Salud un programa de reforma y mantenimiento de sus
instalaciones.

206
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Se incluye en este sistema a las clínicas veterinarias pues muchos de los habitantes
tienen mascotas.

 Educación:
En el Centro Histórico existen establecimientos educativos de orientados a un
público estudiantil diverso: Colegios primarios, Colegios Secundarios o Grandes
Unidades Escolares, Universidades, institutos Tecnológicos y Academias. Se
requiere evaluar la situación de cada uno de ellos y establecer los niveles
operacionales, principalmente de los institutos y academias, de tal manera que
puedan desarrollarse adecuadamente y brindando toda la seguridad para los
alumnos. La educación es un uso que debe ser potenciado y de ninguna manera
prohibido. Por lo tanto, se promoverá y gestionará la ubicación de locales
educativos de todo tipo y nivel, de manera que atraiga a público estudiantil al
centro

 Comercialización y Abasto:
El desarrollo de un comercio del tipo local que presten servicios y venta de
productos básicos que sean necesarios para las personas que viven y/o trabajen
en el Centro Histórico. Por ejemplo: Bodegas y verdulerías, farmacias, ferreterías,
renovadoras de calzado, peluquerías, bancos etc.
Asimismo, los mercados son un equipamiento urbano importante a nivel de
comercio local y se configuran además como espacios de encuentro
Las zonas de vivienda del Centro Histórico no cuenta con un comercio local
adecuado por lo que cualquier proceso de renovación urbana con fines
habitacionales, deberá contemplar la planificación de este tipo de equipamiento
urbano que podría darse en los primeros pisos de los inmuebles.

 Recreación y Deporte
En el Centro Histórico existe un déficit de áreas dedicadas estrictamente para
recreación: zonas de actividades de juego para jóvenes y parques infantiles para
los más pequeños. Por otro lado, el deporte no tiene zonas definidas para ello.

En lo que respecta al deporte, la Municipalidad ha venido desarrollando proyecto


para la construcción de polideportivos. El primero que ya se encuentra terminado
es el Polideportivo Dansey, que se encuentra en el Barrio de Malambito.

Se debe continuar con estos proyectos como mínimo uno por cada zona de
tratamiento donde se ubique una alta concentración de viviendas. Existen
antiguos cines y terrenos que se encuentran sin uso que son potenciales
polideportivos y por lo tanto se debe promover su construcción.

El centro histórico de Lima, tiene déficit de áreas de recreación. Se cuenta con el


Parque de la Exposición y el nuevo vía parque Rímac, además de las plazas
centrales de cada barrio, sin embargo, esto no es suficiente. Por ello, en todo
proceso de renovación urbana, se deberá definir la ubicación de nuevas áreas
destinadas para el esparcimiento y recreación, que conformen además lugares de
encuentro para todos los que viven y trabajan dentro de la zona.

207
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Imágenes del Polideportivo Dansey.

 Centros de apoyo social:


En las zonas de vivienda, es necesario un equipamiento que brinde apoyo a los
grupos de atención prioritaria: niños, jóvenes en riesgo y adultos mayores

Para niños pequeños, se necesita un equipamiento de cunas o wawawasis,


donde los padres que trabajan puedan dejar a sus hijos. Para el caso de niños
en edad escolar, se necesitan espacios para juegos y apoyo en las tareas
escolares.

Para los jóvenes, se necesita un espacio que desarrolle medios de


expresión, comunicación y juego que posibiliten la participación activa de
estos jóvenes, para fomentar lazos afectivos que permitan mejorar su calidad
de vida y alejarlos de de un entorno donde prima la violencia y el delito.

Para los adultos mayores, deben procurarse los Centros del Adulto Mayor que
son espacios de encuentro generacional orientados a mejorar el proceso del
envejecimiento, mediante el desarrollo de programas de integración familiar,
intergeneracional, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida
para un envejecimiento activo.

2.2 Gestión del Riesgo de Desastres


La mejora del conocimiento como parte del desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo
de desastres es el proceso por el cual se construye, organiza, sistematiza y actualiza la información
básica de nuestro ámbito de intervención.
Éste proceso debe adquirir un carácter permanente y perfilar una intervención estratégica
priorizando áreas y/o zonas críticas de riesgo en correspondencia a los contextos locales, con el

208
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

fin de facilitar entre otros, la toma de decisiones de la gestión del riesgo y la planificación de las
operaciones de emergencia y contribuir además a la planificación del desarrollo del centro
histórico.

El centro Histórico de Lima, es una de las áreas que presentan más alto riesgo en la ciudad de
Lima. La antigüedad de sus edificaciones, sus estructuras, la deficiencia de las instalaciones y la
sobreutilización de las edificaciones, aunado a la presencia de edificaciones irregular y las pocas
acciones y equipo de protección lo hace una zona altamente vulnerable principalmente para tres
aspectos: derrumbes, incendios y terremotos.

Es Pues necesario establecer medidas con el objeto de prevenir y mitigar los riesgos que atentan
contra la integridad de los habitantes del Centro y amenaza el patrimonio cultural edificado.

INCENDIOS:
Durante los últimos años, los incendios se han visto incrementados en el CH. La desgracia más
grande ocurrido por esta amenaza, fue en el año 2001, cuando un grupo de comerciantes
informales de pirotécnicos, generaron un incendio que significo la muerte de más de 300
personas.

Las causas más comunes de estos accidentes son:


a. La informalidad: en este tema tenemos varias condicionantes:

 El comercio Informal, que fue precisamente los que generaron el incendio de Mesa
Redonda, por vender, a pesar de estar prohibidos, productos pirotécnicos sin
tomar medidas de seguridad

 Las construcciones informales: Al construir de manera empíricas, las instalaciones


eléctricas no responde a normas al respecto, generándose sobrecargas y corto
circuitos.
Asimismo, los proceso constructivos informales, sin dirección técnica profesional
pueden ocasionar incendios debido a la mala utilización de las herramientas de
trabajos (p.e. soldaduras)

 Depósitos informales: el almacenaje de productos de alto riesgo, sin tener las


medidas de protección adecuadas.

b. La acumulación de desperdicios y elementos inflamables.


c. Explosión de cocinas y velas encendidas.

SISMOS
En la ciudad de Lima la posibilidad de que ocurran sismos de gran magnitud y/o tsunami es muy
alta, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la disposición geológica. De acuerdo al
Instituto Geofísico del Perú (IGP), hay una gran probabilidad de que ocurra un terremoto de una
magnitud aproximada de 8 Mw, similar al que azotó la ciudad de Pisco en 2007, tomando en
cuenta los silencios sísmicos de los últimos años.
La identificación del peligro sísmico ha sido desarrollada en base a los estudios de geología,
geomorfología, geofísica y zonificación sísmica geotécnica. El análisis de vulnerabilidad como
factor gravitante en el estudio del riesgo, ha implicado conocer las características físicas de los
componentes básicos del sistema local, así como las causas y consecuencias de la capacidad de
respuesta de cada uno de estos componentes ante desastres para comprender los escenarios de
riesgo y a la vez, para el establecimiento de las medidas de reducción del riesgo de desastres.

209
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En tal virtud, en un escenario de riesgo sísmico la gravedad de los daños se situará justamente en
aquellos lugares donde la susceptibilidad de pérdidas a nivel estructural, ambiental y social sea
mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente consolidados -relacionados a
grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza y donde la
resiliencia es menor-, estarán sujetos a factores claves que condicionarán la gravedad de
escenarios de riesgo. Así el reconocimiento de la heterogeneidad socio-espacial en el área del
Centro Histórico, implica el análisis de las diferencias territoriales de espacios menor y
mayormente vulnerables, cuyos daños podrían acarrear escenarios de riesgo de desastres
mayores a las jurisdicciones locales pudiendo alcanzar consecuencias de repercusión en otras
escalas del territorio.

DERRUMBES
En el Centro Histórico un alto porcentaje de las edificaciones, tienen estructuras de adobe y
quincha, los techos de madera con cobertura de torta de barro.

Con el paso de los años, y la presencia de humedad, el adobe pierde su capacidad estructural y
puede generar un colapso, y afectar a los ocupantes de la edificación. Por tanto, el mantenimiento
es una acción imprescindible en este tipo de estructuras, sin embargo, la condición económica de
los posesionarios les impide hacerlo.

Otra situación se presenta por la falta de conocimiento sobre el tratamiento del adobe. En
muchos casos, se hacen remodelaciones, cuyas intervenciones no responden a un proceso
técnico adecuado, lo que genera que los muros pierdan su capacidad estructural y colapsen

Es importante también considerar, que las lluvias se han incrementado en nuestra ciudad, y las
precipitaciones generan un peso adicional en la torta de barro de la cobertura.

Objetivos

 Prevenir y reducir los riesgos de desastres mediante la participación ciudadana y de


las instituciones públicas y privadas.
 Reforzar la responsabilidad y solidaridad entre los ciudadanos y la identificación con
la ciudad.
 Proteger preferencialmente a las personas más vulnerables (niños, adultos mayores
y personas con discapacidad).
 Promover la concertación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno.
 Hacer efectivo el Acuerdo Nacional referido a la GRD

Principales Acciones en relación a los Ejes de la Estrategia Metropolitana de Gestión del


Riesgo de Desastres

Eje 1: Lograr que la gestión del riesgo sea una prioridad.

i. Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de riesgo en todas las


obras que ejecute la Municipalidad de Lima
ii. Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento legal de los
inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento.

Eje 2: Conocer los riesgos y tomar medidas.

210
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

i. Realizar evaluaciones del riesgo de desastres en los centros educativos y locales


que albergan niños, personas de tercera edad y en situación de discapacidad; para
que se planteen y hagan efectivas medidas de reducción del riesgo.
ii. Estimar cuantitativamente los riesgos y la factibilidad de asegurar parte de los
activos del Centro Histórico de Lima.
iii. Medidas de prevención, para evitar nuevos riesgos:
 Elaboración de proyectos de normas de prevención de manera participativa.
 Fortalecimiento de acciones de control urbano para la prevención y reducción
de riesgos de desastres:
 Normatividad, sanciones y acciones de control urbano, evitando
construcciones y ocupación informal del territorio.
 Desarrollar e incluir medidas de prevención y reducción de riesgos asociado a
la localización, construcción y funcionamiento de la infraestructura física.

Eje 3: Desarrollar mayor conciencia.

 Concertar con los medios de comunicación a fin de desarrollar campañas para


que las familias mejoren la calidad de sus viviendas, refuercen y protejan sus
viviendas.
 Promover y organizar campañas para el consumo responsable del agua en el
Centro Histórico de Lima.
 Participación directa de la comunidad en la priorización y ejecución de obras
de reducción de riesgos.

Eje 4: Reducir el riesgo y los factores subyacentes.

En este tema se ha considerado conveniente trascribir las recomendaciones realizadas


en el documento “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro
Histórico de Lima – Rímac – Resumen Ejecutivo”, elaborado en el 201157.

2.2.1 Medidas de Prevención del Riesgo de Desastres

 Establecer las cargas admisibles para cada caso específico


 Ampliar los estudios a otros ámbitos del distrito
 Declarar como zona intangible las áreas cuyo riesgo sísmico está condicionado por el tipo
de suelo
 Establecer la opinión favorable obligatoria de Defensa Civil en los proyectos y programas
municipales, así como los aquellos de procesos de desarrollo local y urbano (que permita
determinar su aporte a la reducción o incremento del riesgo)
 Transversalizar el tema de la gestión del riesgo de desastres en las diferentes gerencias e
instancias de la municipalidad
 Establecer una zonificación única en el distrito, que permita la convergencia de las
diferentes áreas municipales.
 Incorporar la gestión del riesgo de desastres en las inversiones públicas

57 Consultoría: “Fortalecimiento de capacidades de los Comités de Defensa Civil en conocimiento del riesgo y formulación de Planes
de Operaciones de Emergencia ante sismos – Ámbito: Centro Histórico de Lima”, Cooperazione Internazionale (COOPI), Feb
2011, como parte del Proyecto PNUD-INDECI-ECHO: “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana
en Lima y Callao”, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),
Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y
Municipalidad Distrital del Rímac (MDR)

211
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2.2.2 Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres

 Declarar como zona de tratamiento especial los sectores donde existen mayor
concentración de unidades estructurales que tengan muy alta susceptibilidad de daño
durante un evento sísmico
 Inspecciones de detalle en las zonas y casas clasificadas de alta a Muy Alta vulnerabilidad
estructural para establecer criterios operativos que permitan proporcionar orientaciones
técnicas para la construcción, reconstrucción o refacción de viviendas
 Promover un programa para la reducción de vulnerabilidad sísmica en el Centro Histórico
de Lima, con énfasis en estos tres ámbitos estudiados, que pueden constituirse como
“proyectos piloto” considerando que ya cuentan con la información generada en el estudio
del PNUD-INDECI-ECHO.
 Crear un programa municipal de mejoramiento de los servicios básicos. (Diagnóstico del
estado de conexiones, recambios)
 Creación de una base de datos para el registro y clasificación física de las viviendas
 Clasificar las fincas ruinosas
 Establecer programa de apuntalamiento
 Propiciar el cambio de la torta de barro por materiales ligeros que permitan la
impermeabilización del techo de madera (tipo membrana asfáltica)

Eje 5: Estar preparados y listos para actuar en caso de desastre.

 Creación de los Comités Vecinales de Defensa Civil en cada zona o sector: con manejo del
territorio en el tema de gestión de riesgos, conocimiento de su zona, peligros naturales y
antrópicos, vulnerabilidad, riesgo, planes de evacuación, traslado de heridos, primeros
auxilios, rescate de superficie, aplicación de EDAM para la respuesta, etc. Implementación
básica y trabajo de fortalecimiento organizacional
 Difusión del contenido de los estudios: implementar charlas, materiales de difusión
(folletería) e información a los visitantes, transeúntes, etc.
 Promover los simulacros: Diurno/Nocturno, preparación, organización, concursos, etc.
 Prever el libre acceso a las áreas públicas
 Centro de Operaciones de Emergencia con equipo permanente y capacitado
 Mayor articulación de Defensa Civil con instituciones y sectores del estado (educación,
ministerio de cultura, medio ambiente, vivienda, interior, defensa, etc-
 Preparación del sector salud para la adecuada evacuación ante emergencia sísmica
 Apoyar el establecimiento de zonas seguras de evacuación en la comunidad
 Establecer sistemas de alerta comunitaria: comunidad, instituciones, comercios
 Promover convenios por niveles del sector salud con otras instituciones y el sector privado
para apoyo en la atención de la emergencia
 El sector poblacional más vulnerable como los niños, ancianos y discapacitados requieren
especial atención

212
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.3 Eje Estratégico 3: SUSTENTABILIDAD

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"

El concepto de desarrollo sustentable fue inicialmente orientado únicamente al cuidado y protección


del medio ambiente. La noción de desarrollo sustentable es muy reciente: surgió a fines del siglo XX
como el resultado de proyectos y exposiciones internacionales que analizaban el desgaste y el abuso
que el ser humano, con su crecimiento económico, tecnológico y social, ha generado a lo largo del
tiempo sobre el medio ambiente.

En el año 2010, se estableció que dichas dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad
intrínseca de la sociedad contemporánea. Investigadores e instituciones como la UNESCO y la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible pidieron que la cultura sea incluida en este modelo de desarrollo,
aseverando que la cultura al fin y al cabo moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma
de actuar de las personas en el mundo.

La sustentabilidad de un Centro Histórico radica en el desarrollo equilibrado entre una sociedad y las
actividades su patrimonio cultural de tal manera que permite que las sociedades puedan abastecerse y
desarrollarse económicamente, preservando adecuadamente su patrimonio para las generaciones
futuras. De esta manera el Centro Histórico debe brindar condiciones de equilibrio

La preservación del patrimonio arquitectónico- urbanístico como elemento de cultura exige poner en
primer plano la protección de la gente residente y de la vitalidad integral del centro histórico.
Mal podría servirse a un proceso de identificación, de personalización cultural (que si no busca abrazar
al conjunto de la población, se invalida a sí mismo), a través de acciones que implique el empeoramiento
de las condiciones de vida de un sector e inherentemente su mayor deterioro cultural.

OBJETIVO GENERAL
Diseñar mecanismos para el desarrollo integral del Centro Histórico, de tal manera que permita mejorar
los niveles de calidad de vida para las personas que viven, trabajan y visitan el centro, incorporando
propuestas sociales, económicas y ambientales que consideren al Patrimonio y la Cultura como ejes de
desarrollo.

Políticas de Desarrollo

3.1 DINAMIZACIÓN ECONOMICA

Uno de los aspectos más estratégicos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto
de rehabilitación del centro histórico de Lima, es que lo que aquí se plantea desarrollar tenga una
sólida base de autofinanciamiento. El desarrollo de una economía local hace posible la
materialización de cualquier programa.

La capacidad de la economía local para proporcionar puestos de trabajo y generar ingresos


tributarios que permiten financiar servicios públicos es el principal factor determinante del
bienestar de la población. Por esta razón, uno de los objetivos fundamentales de los procesos de
recuperación del Centro Histórico de Lima es promover el crecimiento económico. Este desarrollo
económico proviene del crecimiento de las actividades existentes y de nuevas actividades atraídas
al área tanto

213
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Uno de los aspectos más estratégicos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto
de rehabilitación del centro histórico de Lima, es que lo que aquí se plantea desarrollar tenga una
sólida base de autofinanciamiento. El desarrollo de una economía local hace posible la
materialización de cualquier programa.

La capacidad de la economía local para proporcionar puestos de trabajo y generar ingresos


tributarios que permiten financiar servicios públicos es el principal factor determinante del
bienestar de la población. Por esta razón, uno de los objetivos fundamentales de los procesos de
recuperación del Centro Histórico de Lima es promover el crecimiento económico. Este desarrollo
económico proviene del crecimiento de las actividades existentes y de nuevas actividades atraídas
al área tanto por las ventajas de localización como por la recalificación del suelo o la remoción de
las externalidades negativas.

Debemos considerar que los valores patrimoniales tangibles relacionados a la cultura y el suelo
urbano son recursos estratégicos propios del centro histórico. El primer recurso es cuantioso,
pero generalmente se encuentra muy deteriorado y el segundo escaso, pero estratégicamente
ubicado. Por otro lado tenemos el valor intangible y los imaginario con que se privilegia. Un
correcto manejo de estos recursos es la clave para el desarrollo de una economía local
sostenible.

Desde hace unos años, el estado a través de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha venido
liderando el proceso e invirtiendo principalmente en el espacio público. Sin embargo debe
convertirse en un facilitador y gestor de las inversiones a partir del reconocimiento de las
potencialidades que brinda el Centro Histórico. Se deberá identificar a los actores que ya están
presentes y los que potencialmente pueden ser atraídos, una vez creadas determinadas
condiciones favorables para el establecimiento de nuevos sujetos económicos que colaboren
con la recuperación patrimonial.

La revitalización integral del centro histórico depende necesariamente del desempeño de su


economía. El desarrollo de una economía local dinámica y diversificada, permite una
sustentabilidad del proceso, no solo por ser compatible con la revitalización y conservación de
la zona, sino que resulta esencial para lograr su recuperación.

Objetivos estratégicos:

3.1.1 Posicionamiento del Centro Histórico como motor de desarrollo turístico de


la Ciudad de Lima

El turismo constituye un elemento fundamental en la vida y en la economía de los centros


históricos. En el umbral del siglo XXI, las ciudades históricas y los conjuntos patrimoniales
se encuentran estrechamente asociados al turismo. El turismo en la ciudad de Lima, es
básicamente de carácter cultural y gastronómico, representado por sus áreas urbanas
históricas y la variedad de sus comidas.

De acuerdo a los planes de desarrollo del país, donde la potencialización del sector turístico
alcanza uno de los primeros lugares en la economía, la propuesta para el Centro Histórico
debe integrar los esfuerzos de restauración y rehabilitación bajo un enfoque de viabilidad
económica dentro del cual la actividad turística juega un papel dinamizador y generador de
recursos.

214
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En la actualidad la zona turística más importante de Lima, es el distrito de Miraflores y ahí


se tiene la mayor concentración de servicios turísticos: hoteleros, gastronómicos y de
diversión. Los turistas solo vienen al Centro Histórico por un lapso de tiempo no mayor de
tres horas y en la mayoría de los casos no hay consumo.

En tal sentido, es necesario desarrollar una propuesta de desarrollo turístico de mediano y


largo plazo, preparando el Centro Histórico para dos eventos futuros de gran importancia
en el marco turístico: La realización de los Juegos Panamericanos del año 2019 y el
Bicentenario de la Independencia del Perú en el año 2021.

En este aspecto tenemos los siguientes objetivos específicos:

3.1.1.1 El Centro Histórico debe recuperar su rol de centro de distribución de las visitas
internacionales a otros espacios turísticos de la ciudad es decir, que se pernocte
en él, o como centro de visita recurrente, es decir que se pernocte en otro lugar
pero se le visite en más de una ocasión

 DEFINIR ZONA HOTELERAS


Concentrar la ubicación de hoteles en las siguientes áreas:

Area Prioritaria 1Damero de Pizarro:


Perímetro formado por Jr. De la Unión, Av. Emancipación, Av. Tacna y Río Rímac
En la actualidad es una zona ocupada por comercio de imprentas. Se propone el
reemplazo de esa actividad negativa por la actividad hotelera. Existen inmuebles de
alto valor monumental con alto potencial para hoteles boutique.

Area Prioritaria 2Corredor Turístico:


Paseo de La República, Jr. De la Unión, Jr. Trujillo, Alameda de los Descalzos

Area Prioritaria 3 Damero de Pizarro:


Perímetro formado por Jr. De la Unión, Av. Emancipación, Av. Abancay y Río Rímac

Area prioritaria 4 Entorno Plaza San Martin:


Perímetro formado por Av. Nicolás de Piérola, Av. Abancay, Av. Emancipación, Av. Tacna

Imagen del Gran Hotel Bolivar en la Plaza San Martín

215
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Otras áreas: En realidad el uso de hospedaje podrá ser planteado en todas las
zonas del Centro Histórico, sin embargo se evaluará que no afecte la calidad
residencial del mismo.
+
Para que esta propuesta sea sostenible, se deberá desarrollar una propuesta de
seguridad para el turista. En este caso esta propuesta será viable. Por lo tanto es vital
el FORTALECIMIENTO DE LA POLICIA DE TURISMO

3.1.1.2 Que se convierta en un lugar que facilite el turismo de negocios: Congresos,


conferencias, convenciones, seminarios

La incorporación de un Centro de Convenciones en el Centro Histórico de Lima


sería de un elemento dinamizador para la revitalización del Centro. Existen
varias opciones para ello:
 Conventos con áreas extensas
 Terrenos de usos actuales no conformes:
p.e: Terrenos de Backus y J.R, Lyndley en el Rimac

3.1.1.3 Incrementar la cantidad y calidad de actividades asociadas al turismo: cultura,


gastronomía y comercio especializado

216
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

PLANO DE UBICACIÓN DE LOS MUSEOS EXISTENTES

Se deberá diversificar y especializar productos culturales, comerciales y


gastronómicos.
Es importante anotar que todos los monumentos históricos, son atractivos
turísticos de por sí, por lo que, si se pretende promover el turismo, debe poder
resaltarse los valores de estos inmuebles y el estado está en obligación de
hacerlo.

 Productos culturales:
Conforme las evaluaciones efectuadas, el tipo de turismo que se desarrolla
en el Perú es de carácter cultural y en Lima es lo mismo. El gran atractivo de
la Ciudad de Lima, son sus edificaciones coloniales y republicanas que se
concentran principalmente en el Centro Histórico de Lima.
Muchas de estas edificaciones vienen siendo presentadas al público como
Museos y/o Centros Culturales, con el objeto de hacer sostenible su
conservación, sin embargo existe un bajo índice de visitas. Por lo tanto es
urgente apoyar permanentemente a estos museos con programas de
fortalecimiento, diseños de guiones museográficos y gestión de los mismos
con el objeto de ofrecer al visitante un producto competente.

Museos a fortalecer:

MUSEOS DE CARÁCTER RELIGIOSO

217
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Museo de Arte Religioso Convento de San Francisco


 Museo Convento de Santo Domingo
 Museo del Cementerio Presbítero Maestro
 Museo del Convento de los Descalzos del Rímac

Se promoverá que otros conventos también puedan implementar áreas de


exhibición y circuitos de visita

 Convento del Prado- Barrios Altos


 Convento del Carmen- Barrios Altos
 Convento de San Agustín
 Convento de La Merced
 Casa de Santa Rosa
 Otros a evaluar

MUSEOS DE CARÁCTER HISTÓRICO


 Casa Museo José Carlos Mariátegui
 Museo de la Compañía de Bomberos
 Museo Taurino Plaza de Acho
 Museo Panteón Nacional de los Próceres
 Museo Naval
 Museo de la Policía
 Museo de Arte Virreinal (Propuesta para la Quinta de Presa)

Se promoverá la consolidación de la Red de Museos del Centro Histórico de


Lima, que tiene a la fecha 33 museos

Asimismo, se promoverá la creación nuevos espacios de difusión de la


historia, las artes y el patrimonio del Perú.

 Productos gastronómicos:
Se promoverá la ampliación de oferta de locales gastronómicos de acuerdo
a los niveles operacionales que se establezcan para tal fin.

Proyecto dinamizador: El Mercado Central.


El Mercado Central, es una edificación comercial, ubicada hacia el lado este
del Centro Histórico. Actualmente funciona como un mercado de abastos
con instalaciones obsoletas y deficiente calidad de productos.

El Perú ha sido declarado como el principal destino gastronómico del mundo.


Es necesario que en el Centro Histórico se pueda demostrar el por qué de
esta denominación.

La propuesta es que este edificio se convierta en un Centro cultural


gastronómico, donde se ofrezcan productos oriundos de todas partes del
país, y además existan locales gastronómicos diversos que también preparen
comida peruana de todas las regiones.

218
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

De esta manera el turista podría degustar la mejor comida peruana, reunida


en un solo espacio.

Reforzamiento del carácter gastronómico del Barrio Chino: se promoverá


la ampliación y consolidación del Barrio Chino mediante obras de
mejoramiento urbano y concertación de los actores de la zona, a fin de
consolidar el barrio Chino como un destino gastronómico de la ciudad de
Lima.

 Productos Comerciales: Artesanía


En la actualidad los productos artesanales son comercializados en locales
independientes con comerciantes agrupados, todos venden productos
similares. Se ubican en las vías de los recorridos turísticos.
Se promoverá la localización de actividades de artesanías en las zonas
hoteleras y de recorridos turísticos, pero se organizará a los comerciantes y
la calidad de los productos ofrecidos.
Se evaluará la factibilidad de implementar un mercado de artesanías y talleres
de formación de artesanos y mejora del diseño.

3.1.1.4 Su funcionamiento tenga un carácter lineal y puntual, el primero en


base al desarrollo de circuitos y el segundo en base a la organización y
desarrollo de acontecimientos programados de diferente naturaleza.

Se deberá desarrollar una propuesta de circuitos turísticos para diferente tipo


de visitantes (turistas internacionales, turistas nacionales, estudiantes, adultos
etc.) a fin de promover el Centro en todas sus facetas.

Estos circuitos serán peatonales, vehiculares o mixtos los mismos que podrán
ser trabajados en coordinación con la empresa privada.

La definición de los circuitos turísticos generará la implementación de servicios


para atención al turista y reforzamiento de la seguridad en dichas zonas.

219
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Actores involucrados:

Municipalidad de Lima: Gerencia de Desarrollo Empresarial, PROLIMA, Gerencia de


Promoción a la Inversión Privada, Gerencia de Cultura, Gerencia de Seguridad Ciudadana.

Gobierno Central: Ministerio de comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Cultura,


Proinversión, PromPerú, Policía Nacional del Perú.
Privados: Canatur, Apega, gremios hoteleros y operadores de turismo

3.1.2 Promover la consolidación de un comercio Ordenado

La actividad comercial, es uno de los elementos funcionales más importantes para


la recuperación de los centros históricos, no solo por su valor como actividad
económica sino también por su impacto en la animación de la calle. Sin embargo el
comercio por sí mismo no puede revivir la ciudad.

En los últimas décadas, El centro se tornó hacia una mayor especialización


comercial y una creciente oferta de servicios, desplazando a la industria
manufacturera, el abasto alimentario y los servicios financieros centrales. Las crisis
financieras recurrentes provocaron que los centros de trabajo y el empleo se
fueran sustituyendo por una economía informal que originalmente estuvo en las
calles. En el año 1997, este comercio callejero fue reubicado y muchos de estos
comerciantes se ubicaron en zonas aledañas a donde desarrollaban su actividad,
construyendo galerías de carácter temporal que permanecen igual desde ese
entonces. Estas galerías han tenido un crecimiento desmedido y desordenado,
desplazando el uso de la vivienda.

Las actividades económicas se han especializado en el comercio al menudeo y


medio mayoreo, predominando los textiles y las importaciones de mercancías de
bajo precio. Las unidades económicas se caracterizan por su pequeña escala,
fragmentando el mercado y la distribución del ingreso, mientras que las empresas
grandes aunque registran los mayores ingresos, emplean sólo una tercera parte del
personal ocupado en la zona. Una consecuencia de la fragmentación de la
economía ha sido la progresiva sustitución de viviendas por comercios, talleres y
depósitos, reforzando procesos de deterioro y abandono en los inmuebles.

Es por lo tanto imprescindible desconcentrar la presión económica de ocupación


del suelo, que se viene dando de manera desarticulada, debido a la poca
planificación de estas actividades.

Es necesario llevar a cabo acciones que permitan asegurar y sostener la


recuperación económica del sitio a partir de sus propias potencialidades, además
de la generación de esquemas para una distribución más justa de las cargas y
beneficios del desarrollo, impulsando la generación de puestos de trabajo
formales.

220
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

008
06014
002
010
004
006
007 004
035
007
013
05039 005
002 016 034

003 06019
008
003 001
009

0)
002 003

18
009 004
010 009

(03
015

014 010 011 008 007 005 010


004 013 006 06015

PA
012
05032

AM
002 033
012 010
001
005 011

.L
003 011

JR
009
012 011
004
PZUELA VICTOR ANDRES BELAUNDE
005 010 06020
05040
005

031 032
005
011 008
009 030
006 006
029
039
008 028 020
010 007
002 027
007 001
007 025
009 002 026
001 06025 006 023
024
001
003 017
012
008

022
002 06021 004 018
001

003
004 05041 017
016
006 002
015 011
011 014
005 003 007 003
05048
013

JR
022
06027 012 004
.A
007 002 001 001

NT
010 001 008 005 006

ON
008 021
001
IO
MIR 002
021 010
009
OQ 010
06022
007

UE 002
009 002
SA 020
DA
001 003 019

JR
020 008

00)
(03
018
.U
009 003 024
014
790 CA

(029
003

) 06026 YA 004 016

LI (0
001 019 009
007

N TA
017
003 013
606 005 006
004
0) 025

HUA
019 05049 005 018 06029 008 015 010 PLAZA ITALIA
012
008
001
011

JR.
002
014
011 06023
004 017 009
001
002 010
015 008 012
005 011
006 016
001 015 012 013
05056 010
0)

006 007 003


73

009 001 029


06028 002 013
00

005
007 029
O(

)
300
AR

002 003
008 008
002

(00
014
NG

007 028
028
007 003
ZA

003

LAS
009
014
004 027 004
.A

SZTC - 01
027 006
06035

AY
010
JR

013
006
026 004

HU
001 017
005
012 026

DA
011
018 001

AN
005
016
025 004 006

JR.
006 025 005
06031
05057 06030
002 024 023
008 PLAZA GUILLERMO GASTAÑETA
022 007 009 016
003 024
001
006
021 007
015 006
0)

001 001 018


023
068

014
014 007

JR
002 020 009
O (0

013
06036
.P 019 008 022 008
010

UN
005
013 011 010
003
CH

002 012
O (0 009
454
021
CU

018 011 020 019 018

0)
006 017 016
015 013
AYA

004 012 010


)
010

017
016 012 012
005
JR.

015 012 011


(00

018 003 001


013 001
002 008
06043
AY

017 017
006 011 002
007
014 007
NC

021
011 036 005
041
05065 06037
ABA

008 019
020 012
010 028 011
009 006 037
004 007
019 010
012
AV.

009 014
)
(03740

033 038

017 016 002 003 020


010
005 032
008 06038
011
039
005
ND A

027
015 027
002 031 040
001 007
030
006 004
REDO

014 002 001 026 017


025 022
024
001 004
003 026 003 005
023
012 025
042 06039
001
06045
ESA

013 002
06044
024 006
JR. CU
90)

SCO (01
008 003 021
001 020
041 018
880)
05074 022 044 019
JR. M
(017

006 023 045


017
021
004 007
029 003
BAS

043
004
018 036
001 011
BAM

006 012
005 008
042 005 009 013
010
05075 005 004
OTA

0)
017 035 009
001 016 001

RO (0437
034
JR. C

006 041
010 014 003
015 038
PARQUE EL GIGANTE 033
06046 004
039
038
008
005
040 015
ONDA (03740)

06053 032 031 011 037

JR. PARU
002
06090 007
014 016

SZTC - 02
040 013 030 039 017 036
004 012 001
15004 011 007
012
06047
001 008
016 006
013 038
018 035
007 019
029 014
008 010 040
036 037
037 009
JR. MESA RED

015 034
008 020
009 036

011 024 016


023
013 027 022 035 06048
026 017 039
028 025
018 030 032
06055 014 021

AV
035 034 031
010 015 047
.N
019 031
041
020 032 022
ICO 033 028
027
LA
012 023
001 015 016

SD
026 030
011

EP
IER
002 024
034 033 026
033
OL
006 025
024 029

A (0
002 025 024
001 014 042 001
034 023
06054
19 012 028

33
005
003 027
001
) 002 003 004 )
002 013
ANZA (01695

032
030 006
JR. PUNO
JR. INAMBAR (04540)
003 031 029 028 027 031 007
026 025
I (03010)
0)

023 022
008
15010 PARQUE SANTA CATALINA
519

020 009
021 019
011 010 001
IA (0

004 001 002


JR. INAMBARI
035
002 06063 012 06064
06082
(03010)
ND

PJ. LA CONFI

003 001 013


030
014 002
SA

003 001 015 003


JR.

014
016
004
004 017 006
018
010 009 008 007 005
001 036 022 019
029
PJ. ARTESANOS (00600)

001 023 012 011


013 025 024 020
016 027 026
021
002 06058
(03290)
013
015
048
06061 028
06056
JR. LETICIA
003
004
014 037
004
002
15011 012
06059
013
007
015
005
012
012
005 001
011 038 006
006 006 047 002
011 010 008
005
011 007 022 004
016 039 003
008
009 009
017
009
010
014
021 010
046 040
009 06065
007 001
010
009
011
007 06066
049

(03290)
001

JR. LETICIA
041 020
006 044 015
016
005 016
004 06060 017
014 013 012
015 043

014 009 018

SZTC - 03
006 019
001 008
004 042
003

013 002
06057 008
006 011 010 003
06062
001
005
010
)

014 007
CAY (00010

06084 006
001

15037
880)
005

EVIDEO (03
013 017 007
004 008

JR. MONT
017 014 003
AV. ABAN

009
06076
010
002
006
001 016
002
001
008 007
009 006 003
016
012
015
001 008 012 013 06074
005
003
002
001
004 009 005 06075
018 011 06073 008
002

007 006
003
005 009
010
004
007
010
006
017
06072
011
014

008
003
001
15047 013 009
014
012
016
015

002

Plano de la delimintación de la Zona de Tratamiento de Comercio Metropolitano


Con sus tres sub Zonas de Tratamiento

221
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En este aspecto tenemos los siguientes objetivos específicos:

3.1.2.1 Desarrollo y potenciación de los Conglomerados Económicos

Debemos establecer que un conglomerado comercial es: “"Un conjunto de


establecimientos comerciales en un espacio geográfico determinado, ofertando
una diversidad de productos, con una integración espacial y con una circulación que
permite al cliente un abastecimiento eficiente, además esta conformación le
imprime una imagen comercial del conjunto y no de las unidades comerciales,
promoviendo una cooperación para lograr una gestión empresarial orientada al
desarrollo de la zona"

El centro Histórico cuenta con diferentes conglomerados económicos distribuidos


geográficamente de la siguiente manera:

 Damero de Pizarro: Jr. De la Unión-eje Ica Ucayali.


 Mesa Redonda
 Mercado Central
 Triangulo Comercial y Av. Grau
 Av. Wilson y Garcilaso de la Vega

JR. DE LA UNION Y EJE ICA UCAYALI


El Jr. De la Unión fue la primera vía en ser peatonalizada en el año 1970, en las cuadras
3 a 9, convirtiéndose en el eje de desarrollo comercial del Damero de Pizarro. Desde el
Jr. De la Unión se irradia el potencial comercial a las vías aledañas y ahora se viene
extendiendo a la nueva vía peatonal de Ica-Ucayali.

En los últimos años, se han incorporado al Jr. De la Unión varias tiendas retail lo que ha
incrementado su potencial comercial, llegando a convertirse en la quinta avenida más
cara del mundo en lo que se refiere a valor de alquiler. Esto se genera porque esta vía
es la más transitada peatonalmente por el público que viene al Centro.

El Jr. De la Unión no ha sido intervenido hace más de 30 años, siendo prioritaria su


intervención. Esta vía viene desde el Paseo de los Héroes Navales y continúa hasta el
Rímac por lo que es muy importante resaltar esta continuidad. Sin embargo, es
importante involucrar a los propietarios de los inmuebles con el objeto de hacer
sostenible este proceso.

En lo que respecta al Damero de Pizarro, se deberá refuncionalizar la zona que está


ocupada por las imprentas pues este uso es sumamente perjudicial para los
espacios y monumentos del Centro Histórico.

El Damero deberá tener un uso comercial orientado al aspecto cultural turístico


por lo que toda propuesta de revitalización de esta zona debe estar orientada a
estos aspectos de desarrollo.

222
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MERCADO CENTRAL Y BARRIO CHINO


El Mercado Central es uno de los espacios de la Ciudad de Lima, más importantes
por la gran dinámica económica que se desarrolla.

Este fue el primer gran centro económico que se concentró en la ciudad de Lima
y de ahí se abastecía a toda la capital. Si bien la metrópoli actual cuenta con
muchos centros urbanos comerciales, la zona del Mercado Central no ha
perdido su importancia como principal centro económico representativo de la
ciudad de Lima.

Hasta el año 1997, el entorno del Mercado Central, se encontraba ocupado por
cerca de 20,000 comerciantes ambulantes, producto de la migración del campo
a la ciudad, que se instalaron en esta zona por la importancia económica de
carácter metropolitano. Ese año, todos los comerciantes fueron retirados de la
vía pública y muchos optaron por quedarse en los alrededores y adquirieron
predios donde se fueron reubicando, formando asociaciones o grupos de
comerciantes que operaban de manera informal. Hicieron una lotización interna
de los locales donde se ubicaban con instalaciones temporales.

Por otro lado, el Barrio Chino, es una zona tradicional donde se afincaron los
inmigrantes chinos que vinieron al Perú a mediados del siglo XIX. Con el tiempo,
los chinos que lograban comprar su libertad o culminaban sus contratos de
trabajo, se fueron agrupando en barrios, en donde se dedicaban a hacer lo que
mejor sabían: comerciar y cocinar. Uno de estos lugares, ubicado en Barrios
Altos, junto al Mercado Central de Lima, se convirtió en su principal reducto: La
Calle Capón, llamada así porque allí se capaban cerdos, toros y carneros para
hacerlos engordar y que tuvieran mejor carne.

Fue en la Calle Capón donde los limeños tomaron contacto con la cultura y arte
culinario chino. Los chinos también trajeron consigo sus danzas, sus
costumbres, su arte culinario, su religión, la medicina tradicional y la filosofía
oriental. En Lima se formó el asentamiento de cantoneses más importante del
país y de América del Sur. Alrededor de la Calle Capón se abrieron negocios de

223
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

toda índole, desde los primeros chifas de la ciudad hasta comercio de carácter
que era desarrollado desde esta zona de manera tradicional.

En esta zona deberá consolidarse como zona de desarrollo gastronómico y


comercial. El Mercado Central debe apoyar en este aspecto como un proyecto
dinamizador, convirtiéndose en el principal mercado gourmet y generar un
comercio afín a estos usos. Se deberá consolidar el comercio definiendo los
aspectos de servicios, almacenamiento y distribución de mercaderías de tal
manera que los espacios públicos no se vean afectados con estas actividades.

Jr. Cusco y Plazuela Gastañeta en la actualidad

Imagen Propuesta

224
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

MESA REDONDA
El área comercial conocida como Mesa Redonda, que se encuentra unida
urbanística y comercialmente al Mercado Central y sus alrededores, conforma
uno de los lugares de intercambio comercial más demandados e importantes de
Lima y todo el Perú. Allí convergen las grandes distribuidoras, pequeños y
medianos comerciantes y ciudadanos en busca de sus compras cotidianas, lo
que hace de estas calles espacios densos pero vibrantes.58 Sin embargo carece
de espacios de encuentro social y ciudadano y su densidad hace que sea una
zona urbana altamente riesgosa en términos de emergencias.

En esta zona de ubicaron un gran número de comerciantes que salieron de la vía


pública y desde ese entonces, se han abierto 136 conjuntos comerciales, entre
galerías comerciales y galerías feriales, muchas de ellas construidas
informalmente, por lo tanto el grado de inseguridad para los comerciantes y
compradores es muy alto. Si bien la zona ha crecido económicamente en los
últimos 15 años, lo ha hecho de una manera muy desordenada, a pesar de existir
normas claras al respecto. La informalidad está presente en todos los aspectos
de la zona, el incendio producido hace casi 15 años, no ha cambiado este aspecto
y solo se va a poder revertir con un trabajo muy concertado entre la
Municipalidad, la sociedad civil organizada y el Gobierno Central a través de sus
órganos de control. En tal sentido, la planificación estratégica, la educación,
comprensión y acción son urgentes dentro y fuera de Mesa Redonda.

Mesa Redonda requiere una propuesta de Renovación urbana con fines de


comercio y un estudio de Desarrollo Económico que contemplen los siguientes
aspectos:
 Tratamiento de Mesa Redonda como un Conglomerado Comercial
con peatonalización de las vías internas y propuesta para un
adecuado uso y gestión de los servicios.
 Interconexión interna de las galerías para mayor dinamización
económica.
 Estudio de la situación de las galerías existentes y apoyo a los
comerciantes para el desarrollo de ventas de productos
complementarios.
 Análisis y alternativas para eliminar la informalidad y la piratería
(medicinas, películas, artículos de belleza etc.)
 Eliminación de la distribución de productos al por mayor.
 Determinación de los índices de ocupación y aforo viables para la
zona
 Retiro del Comercio en la Vía Pública. De ninguna manera se debe
permitir comercio en la vía pública dada la alta concentración de
transeúntes.

58
EDIFICIOS HIBRIDOS EN MESA REDONDA- Taller 8 Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP

225
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Vista actual de Jr. Andahuaylas –Mesa Redonda

Propuesta de Peatonalización de vías de Jr. Andahuaylas-Mesa Redonda

TRIÁNGULO COMERCIAL DE LA AV. GRAU


Ubicada en el perímetro formado por las Avenida Abancay cdras. 9, 10 y 11 lado
impar; Avenida Grau cdras. 4, 5, 6 y 7 lado impar; Avenida Nicolás de Piérola cdras.
14, 15, 16 y 17 lado par de la zona ZTE2 del Centro Histórico de Lima, es un área
con presencia mayoritaria de galerías feriales, ocupadas por comerciantes que
anteriormente desarrollaban su labor comercial en la vía pública y que a través
de procesos municipales de reubicación, adquirieron predios en la zona
indicada, implementando edificaciones provisionales de un solo nivel, las
mismas que no logran tener condiciones de seguridad adecuadas para su
funcionamiento.

226
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Vista de Jr. Montevideo los fines de semana.

Propuesta de intervención Jr. Ayacucho

Por tal razón, esta área urbana, requiere un tratamiento integral especial con el
objeto de optimizar el uso comercial y generar los estímulos a los propietarios e
inversionistas para facilitar el proceso de desarrollo urbanístico y económico de
la zona, siendo necesario apoyar a estos comerciantes para la construcción de
galerías comerciales eficientes y adecuadas, que satisfagan las necesidades
comerciales y de infraestructura, así como establecer espacios urbanos
ordenados que garanticen la seguridad de las personas que trabajan y asisten a
la zona, atraídos por la importante oferta comercial que aquí se desarrolla.

En esta zona se plantea:


 Tratamiento del Triángulo Comercial como un Conglomerado
Comercial con peatonalización de las vías internas y propuesta
para un adecuado uso y gestión de los servicios.
 Interconexión interna de las galerías para mayor dinamización
económica.

227
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Estudio de la situación de las galerías existentes y apoyo a los


comerciantes para el desarrollo de ventas de productos
complementarios.
 Eliminación de la distribución de productos al por mayor.
 Determinación de los índices de ocupación y aforo viables para la
zona
 Retiro del Comercio en la Vía Pública. De ninguna manera se debe
permitir comercio en la vía pública dada la alta concentración de
transeúntes

Vista actual de la Av. Grau, esq con Av. Abancay

Propuesta para la Av. Grau. Se plantea el techado de la Avenida


para definir mayores espacios públicos de integración con el frente
del distrito de la Victoria

El Comercio Mayorista que se realiza en el Centro Histórico de Lima a pesar de


no estar conforme en el tema de usos, se ejerce una presión intensa sobre la
dinámica urbana y económica del Centro Histórico.

Existen dos tipos de comerciantes mayoristas:

228
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

a. Comerciante mayorista que realiza grandes transacciones en el Centro


Histórico. La transacción es realizada en la zona, pero la distribución de
la mercadería se realiza desde almacenes ubicados en otras zonas de la
ciudad fuera del Centro Histórico.

b. Comerciante mayorista que vende productos por docenas. Este sistema se


puede confundir con el comercio minorista puesto que pueden vender a
otro mayorista o a un minorista, en cantidades más pequeñas, y al usuario
final. Este comerciante no cuenta con licencia para venta al por mayor (solo
minorista) pero desarrolla comercio mayorista.

En la zona del Mercado Central, Mesa Redonda y Triángulo Comercial, encontramos


que se realiza la modalidad b y eso crea un conflicto en el uso de la vía pública y los
inmuebles del Centro Histórico:
 Usan inmuebles del Centro Histórico, en muchos casos inmuebles
históricos, que demuelen y convierten en depósitos, desalojando
irregularmente a la población

 El abastecimiento de la mercadería se realiza a toda hora, utilizando las


vías peatonales y vehiculares. Este abastecimiento se realiza utilizando
estibadores.

 El despacho de la mercadería es a cuenta del comprador quien usa


vehículos particulares tipo taxi o colectivos, que saturan la vía pública.

 Genera gran concentración de comerciantes en la vía pública, quienes


pugnan por tener un espacio cercano a esta zona de alta concentración
comercial.

Es por tanto, necesario sincerar las condiciones del comercio en estas zonas del
Centro Histórico, con el objeto de desarrollar un mecanismo de ordenamiento del
comercio en éstas áreas de manera concertada con los mismos comerciantes, y
eliminar en forma conjunta las actividades que ejercen presiones negativas en el
Centro Histórico.

Como parte de este estudio se incorporarán los mecanismos para la eliminación


progresiva de los depósitos existentes, la reubicación de este uso fuera del Centro
Histórico y la transformación de la infraestructura existente en edificios de
carácter residencial, de equipamiento o recreativo, que sean necesarios para
mejorar la habitabilidad del área donde se ubican.

3.1.2.2 Desarrollo comercial de los Corredores de Uso especializado


Es Centro Histórico, cuenta con espacios comerciales ubicados en vías
principales, que a pesar del gran potencial, su desarrollo comercial es limitado.

229
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Las avenidas internas del Centro principalmente las avenidas Abancay y Tacna se
han convertido en fronteras sociales. La Avenida Emancipación, con la presencia
del Metropolitano ha acrecentado este quiebre urbano. En general, el deterioro
del comercio de las avenidas no permite la integración urbana entre las diferentes
zonas del Centro.

Asimismo, las vías periféricas Grau y Alfonso Ugarte, deben ser tratadas de tal
manera que el Centro Histórico tenga una comunicación fluida con los distritos
colindantes.

3.1.2.3 Comercio en la vía pública

Hasta hace 17 años, el comercio en la vía pública era un problema de gran envergadura
en el Centro Histórico, pues las calles de encontraban totalmente tomadas lo que
significaba un cierre de muchas vías y por tanto, la degradación urbana y la inseguridad
era lo que imperaba.

Sin embargo, se identificaron comerciantes cuyos giros representaban un servicio


urbano o que reforzaban la condición turística del Centro Histórico, conforme
establece la Ordenanza 062 por lo que su permanencia en la vía pública era importante:
vendedores de diarios y revistas, lustradores de calzado, vendedores de emolientes,
vendedores de artículos religiosos, fotógrafos, retratistas, y vendedores de golosinas.

230
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Como se puede ver en el capítulo de diagnóstico, entre los años 2002 y 2011, se
otorgaron autorizaciones para otros giros no contemplados e incluso se dieron
autorizaciones para comerciantes que vendían comida, violando la ordenanza 062

En tal sentido, la propuesta para el Centro Histórico no debe nacer de la necesidad de


incorporar comerciantes por sus requerimientos, si no de la necesidad del Centro
Histórico de que los comerciantes que permanezcan en las calles brinden un servicio a
los usuarios y visitantes del Centro Histórico.

Para determinar los lineamientos técnicos para proponer la ubicación de ambulantes


en la vía pública del CHL, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

 Análisis antropométrico de medidas requeridas en la vía pública, como ancho


mínimo requerido.
 Levantamiento de ancho de veredas y selección de las vías que cumple el ancho
mínimo.
 Reglamentación Vigente Ordenanza Nº 062.
 Definición de giros
 Información proporcionada por la Gerencia de desarrollo Económico, sobre la
cantidad de ambulantes por giro.
 Restricciones de zonas, por seguridad señaladas por Defensa Civil y por
requerimiento vecinal.
 Determinación de sectores para la propuesta.
 Determinación del aforo para el Centro histórico de Lima.

a. Análisis antropométrico, dimensiones mínimas:


De acuerdo al análisis antropométrico, se determinó las dimensiones requeridas del
ancho de vereda cuando se instala un módulo en la vía pública, según se indica:

Ancho de módulo (*) 0.60 m


Espacio que se requiere para la persona que está realizando la compra 0.45 m
Espacio libre que se requiere para la circulación de personas con 1.20 m
discapacidad (de acuerdo a ley de discapacitados).
Sardinel de vereda (borde de vereda). 0.15 m
TOTAL 2.40 m

231
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

(*) El ancho de módulo indicado no se refiere al módulo de periódico tipo isla (de 1.00
m de ancho), ellos
requieren un ancho de
vereda de 3.40m.
(Como mínimo).

b. Levantamiento de
ancho de veredas y
selección de vías que
cumplen con el ancho mínimo:
Se realizó el trabajo de campo que consistió en el levantamiento de ancho de
vereda del Centro Histórico de Lima y de acuerdo a ello se determinaron cuáles
son las vías que cumplen con la dimensión de ancho mínimo de 2.40m, donde se
han propuesto las ubicaciones de ambulantes, a excepción de módulos de
periódicos de tipo isla ya que este tipo de módulo se plantea sólo en las avenidas.

c. Reglamentación Vigente Ordenanza Nº 062:


De acuerdo a la Ordenanza Nº 062, se han tomado los lineamientos y restricciones
señalados:
Artículo 139º.- En las Áreas Rígidas, la Dirección de Recuperación del Centro
Histórico, bajo responsabilidad podrá exceptuar temporalmente de esta
prohibición, siempre y cuando el estudio técnico correspondiente lo recomiende,
únicamente a:
a) Los comerciantes en vía pública de los giros de comercio que refuerzan la
función cultural y turística que tiene el CENTRO HISTORICO, tales como
vendedores de monedas antiguas, estampillas, artículos religiosos, artesanía
artística, libros, etc.
Dichos comerciantes sólo pueden ser autorizados en:

a) En áreas previamente determinada por la Municipalidad de Lima.


b) Con el mobiliario, vestimenta y en el lugar y horario que la Municipalidad de
Lima Metropolitana defina para cada actividad.

Artículo 140º.- Se consideran Áreas Rígidas no sujetas a ningún tipo de excepción


para ejercer el comercio en la vía pública, al perímetro de los hospitales,
instituciones financieras, centros educativos y edificios públicos, museos e
inmuebles declarados Monumentos Históricos ubicados en el ámbito del Centro
Histórico de Lima.

Artículo 141º.- Se considera Área restringida para el comercio en la vía pública la


ZONA B.
a) Las autorizaciones para ejercer el comercio en la vía pública, en el Área
Restringida, se sujetan a las siguientes condiciones:

232
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

- Localización
- Días y horarios de uso
- Obligaciones y condiciones para ejercer la actividad
- Empadronamiento
- Tributación.

b) Las autorizaciones otorgadas para comercio en la vía pública en el Área


Restringida, no tienen carácter de permanentes. De acuerdo a las condiciones de
desarrollo de la actividad evaluada por la Dirección de Recuperación del Centro
Histórico, dichas autorizaciones pueden revocarse y el área donde fueron
otorgadas, ser declarada área Rígida.

c) Las autorizaciones otorgadas por la Municipalidad serán revocadas en el caso


de producirse queja u oposición de más del 50% de los vecinos domiciliados en
lugares adyacentes a la localización de los vendedores que ocupan la vía pública.

Artículo 143º.- En el Centro Histórico de Lima no se otorga autorización a los


comerciantes en vía pública de comidas preparadas.

En tal sentido, los giros permitidos serán:

 Periódicos y revistas
 Lustrador de Calzado
 Emolientes
 Golosinas
 Fotógrafos
 Artistas plásticos
 Vendedor de artículos religiosos

Solo proyectos especiales de desarrollo Social aprobados por la Municipalidad en


coordinación y supervisión de la Gerencia de Desarrollo Económico y la Gerencia de
Salud, que se desarrollen en espacios identificados por PROLIMA.

 Vendedores de dulces típicos


 Comida típica

Los giros de artesanías, libros, monedas, si bien son giros culturales y turísticos,
deberán realizarse en locales debidamente acondicionados para tal fin.

3.1.2.4 Desarrollo de Niveles Operacionales


La municipalidad Metropolitana de Lima, deberá definir los niveles operacionales y
estándares de calidad para el funcionamiento de las actividades económicas, que
permitan realzar la calidad urbana del centro histórico de Lima.

3.1.3 Mercado Inmobiliario


El proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima, que se ha venido implementando
desde hace varias décadas y, de manera sostenida desde el año 1996. Se inició con una
política de asignación de recursos públicos estableciendo prioridades claras y consensuadas
de tal manera que detone la inversión privada.

233
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Para este objetivo, se requiere revitalizar la demanda por espacio con el objeto de dar
vitalidad a la economía local,59 debiéndose lograr que el sector privado, demandantes y
proveedores de espacio construido sean los actores principales del proceso. Sin embargo,
el proceso de deterioro físico y social, ahuyenta la demanda y por tanto el valor de los
inmuebles son muy bajos, incrementado por la migración de actividades dinámicas y grupos
sociales con recursos. Asimismo, los inversionistas individuales no pueden afrontar
aisladamente las condiciones de deterioro del entorno urbano, por lo tanto solo será
posible si se coordina la acción de numerosos inversionistas privados para actuar en
sincronía lo cual es muy complicado que esta coordinación sea generada por ellos mismos.

Parte del proceso de deterioro es generado además por la obsolescencia de la


infraestructura y el mal estado de los espacios públicos, lo que entra dentro de la acción del
gobierno local. Es importante anotar que la única manera de revertir este proceso de
deterioro y hacer que el proceso de recuperación sea sostenible en el tiempo es generar
que el interés del mercado inmobiliario sea orientado hacia los objetivos del interés público.
Es por ello que la Municipalidad de Lima ha venido trabajando en estas acciones, con la
recuperación de los espacios públicos y generación de servicios comunitarios que han dado
valor al entorno donde se ubican. Es por tanto indispensable lograr el compromiso político
permanente que permita hacer sostenible este proceso, para lograr establecer de esta
manera, formas efectivas de colaboración entre los sectores público y privado.

Sin embargo, es escasa o nula la intervención en inmuebles patrimoniales. Los mecanismos


para intervención han sido muy complicados hasta hace muy poco tiempo y se necesita
revertir esta situación. La legislación actual, impide invertir dinero público en la
conservación del Patrimonio Cultural privado. Debemos entender además que cualquier
inversión en Patrimonio Cultural, estas transacciones solo afectarán a una parte de él,
determinado para aquellos que tengan potencial para uso de viviendas, actividades
comerciales y de servicio. El patrimonio monumental y de uso específico (lugares de culto,
teatros y edificios públicos) requiere necesariamente de la filantropía, lo cual no es muy
constante en nuestro medio, por lo tanto la participación del sector público se hace vital
pues se trata del principal patrimonio cultural y turístico que es precisamente el menos
beneficiado.

En este sentido y a fin de ordenar el proceso es indispensable llevar adelante tres etapas60

1. Crear las bases del proceso de recuperación, desarrollando inversiones públicas y


creando una reglamentación estable para crear condiciones propicias a la inversión
privada.
 Se revisará el marco normativo que incide en el desarrollo del área.
 Simplificación de procesos para la obtención de permisos
 Creación de ventanilla única
 Se establecerá compromisos concretos con las empresas de servicios.
 Desarrollo de proyectos de vialidad y espacios públicos
 Mejora de señalización y mobiliario urbano
 Coordinación con el gobierno central para la instalación de equipamiento
urbano

59Rojas E. “El sector privado en la conservación del patrimonio urbano en América Latina y el Caribe”. Centros Histórico de
América Latina y el Caribe BID 2001
60
Rojas E. “Volver al Centro” BID 2005

234
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

2. Promoción de la Inversión privada, debiéndose revertir la imagen de área de alto riesgo


para la vida y el comercio. Es vital demostrar una voluntad política para implementar el
proceso de recuperación, demostrando el liderazgo necesario.
 Recuperación de edificios emblemáticos mediante inversiones públicas:
Edificios de viviendas, oficinas etc.
 Implementación de acciones conjuntas con los inversionistas privados para
compartir el riesgo de las operaciones.

3. Sostenibilidad del proceso a través de inversiones privadas importantes. Se logra esta


etapa cuando el áreas de recuperación muestra indicadores de inversión, similares a
aquellos que encontramos en otras zonas de la ciudad.

3.2 DESARROLLO SOCIAL

De acuerdo al último censo desarrollado en el Perú en el año 2007, la población del Centro asciende
a 146,126 habitantes, con una tendencia a la baja, por las malas condiciones de la vivienda. Sin
embargo, diariamente llegan a esta zona de la ciudad alrededor de 1’200,000 personas, que
trabajan, visitan, compran o realizan algún trámite en las entidades que tienen sede en el Centro
Histórico.

El Centro Histórico de Lima, es el área urbana más antigua de la metrópoli, y la desconcentración de


las principales actividades ha generado desde hace muchos años, la migración de la población
original hacia otras zonas de la ciudad y el Centro fue tomado por migrantes del campo, con bajo
poder adquisitivo para mantener las estructuras de sus viviendas, generando un deterioro de ellas,
la fragmentación del suelo, y el deterioro del espacio público. La población sufre los problemas
sociales propios de la degeneración del espacio urbano (inseguridad, violencia, conflictos, etc.), y
en tanto la zona pierde atractivo pues se instalan actividades residuales con efectos nocivos en
términos de contaminación sonora, visual y ambiental.

La conservación del Centro Histórico requiere de una política de sostenibilidad social, tendiente a
lograr un alto nivel de participación de la población, una mejor calidad de vida y la conformación de
un nuevo imaginario colectivo, a través de la apropiación cultural y el desarrollo del sentido de
pertenencia. Este componente se debe desarrollar bajo tres estrategias: una movilización
ciudadana consciente en el proceso de rehabilitación del patrimonio; coordinación institucional y
promoción de iniciativas entre autoridades locales, gobierno central y sociedad civil; y poner en
práctica mecanismos de comunicación, promoción y concientización, para que los ciudadanos se
apropien solidariamente del espacio público de su barrio y comunidad y tiendan a su revalorización.

Sin embargo, todo esto será posible si se implementan un programa de sostenibilidad social
tendientes a mejorar alza condiciones de vida de los actuales habitantes, permitiendo además la
incorporación de nuevos pobladores.

3.2.1 Gestión de una efectiva Seguridad Ciudadana

235
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Uno de los mayores problemas sociales del Centro es el problema de la Delincuencia.


Generalmente esta delincuencia está instaurada en zonas con problemas de viviendas
deterioradas y espacios públicos degradados.
Al hacer una evaluación de los factores que desencadenan la inseguridad, se encuentran las
siguientes causas:

- Falta de acceso igualitario a la educación y al mercado laboral.


- Malas condiciones de vida.
- Presencia de altos índices de violencia, discriminaciones, intolerancia y
desesperanza. Los conflictos existentes en la familia, en los colegios y el maltrato
a menores cobran singular importancia.
- Zonas de extrema pobreza en el Centro Histórico.
- Consumo abusivo de drogas y alcohol.
- Carencias en los primeros años de vida (falta de supervisión, ruptura familiar,
abusos, traumas).
- Dificultades en la educación (conductas problemáticas, ausentismo escolar y
deserción, etc.)
- Problemas en el funcionamiento de organismos policiales y cortes de justicia.
- Falta de una visión comunitaria coordinada sobre cómo abordar el problema
delictivo.
La Seguridad Ciudadana, si bien es un tema que corresponde a la Policía Nacional
conjuntamente con la Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Seguridad
Ciudadana, la relación que se establezca con la población y la modificación del
comportamiento pasivo de la misma es de vital importancia para el logro de los
objetivos.

3.2.1.1 Erradicación de los focos de drogadicción, delincuencia y prostitución

Como se puede ver en la parte de diagnóstico del presente plan maestro, las zonas
de concentración de la delincuencia claramente identificadas, y tipificadas de
acuerdo a cada tipo: hurtos, prostitución y drogadicción o comercialización de
drogas. En este aspecto podemos ver que las zonas donde se ubican, son zonas
con problemas de deterioro urbano.
Por lo tanto, el trabajo que debe implementar la policía en estas zonas, debe
necesariamente estar acompañado por procesos de renovación urbana, que se
complementen, de tal manera que permita una recuperación integral.
En tal sentido, además del proceso de renovación urbana necesaria, se debería
contemplar una serie de acciones conjuntas para disminuir significativamente el
problema de la delincuencia.

Prevención
 Implementar sistemas de vigilancia y control adecuados
 Monitoreo permanente de las zonas identificadas

Control
 Planificación de operativos permanentes en las áreas de hurtos, venta y
consumo de drogas
 Propuesta de reubicación de las actividades de prostitución a zonas no
comprometidas con población habitante

236
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.2.1.2 Implementar sistemas de coordinación interinstitucional: municipalidad y Gobierno


Central con la población

La concertación interinstitucional y ciudadana, es vital para el trabajo de


consolidación de la seguridad ciudadana.

 Fortalecer y ampliar a fin de que se implemente en todas las zonas de


Tratamiento, el Programa “Devuélvele a tu Ciudad: por una convivencia
pacífica”, la misma que se ha creado en Barrios Altos.

 Red interconectada de guardias particulares con la Gerencia de Seguridad


Ciudadana y la Policía. En el Centro Histórico, muchos de los locales
comerciales cuentan con seguridad privada. Una interconexión de esta
policía privada con la Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Policía
Nacional, permitiría optimizar recursos y mejorar las condiciones de
seguridad en las Áreas comerciales y de oficinas.

 Incorporar la seguridad del Centro como política a desarrollar en el


CODISEC. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es una mesa de
concertación distrital, orientada a desarrollar acciones conjuntas entre
diferentes actores. En el último año se organizaron 195 juntas vecinales
de seguridad ciudadana que han realizado acciones de prevención del
delito. Se atendió a 1,560 personas por casos de violencia familiar, y a 64
jóvenes y adolescentes en riesgo.
Además, se capacitó a 1,400 jóvenes en los programas ‘Chicos y chicas
chambas’, se ejecutaron 26 talleres de prevención del Bullying en centros
educativos del Cercado y se ejecutaron 84 operativos de fiscalización y
control de la Ordenanza ‘Hora Segura’.
Se requiere fortalecer y consolidar estos mecanismos para desarrollar
una actividad conjunta en la seguridad .

3.2.1.3 Desarrollar conciencia de prevención en seguridad

La prevención es el elemento fundamental para la construcción de una seguridad


y convivencia ciudadana.
La participación ciudadana es el motor fundamental de la Estrategia de Seguridad
Ciudadana, constituyéndose en el impulso central para el desarrollo de las
estrategias preventivas destinadas a construir ciudades y comunidades más
seguras. En este punto es importante identificar la participación activa de líderes
locales en las tareas de capacitación y en la ejecución de las acciones identificadas.

Programas de acción necesarios en el tema de la prevención son orientados a:

 Prevención del delito en las escuelas de la zona: Los programas juveniles


se desarrollan sobre niños de nivel preescolar en adelante y además de
involucrar a autoridades escolares, a profesionales sociales y a la policía,
cuentan con una significativa participación de jóvenes voluntarios
capacitados para riesgo o que hayan delinquido.
 Los planes dirigidos a la familia están destinados a brindar herramientas
para el adecuado manejo de situaciones conflictivas y/o violentas en los
hogares, a partir del concepto de que el entorno familiar conflictivo y

237
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

agresivo hace que los jóvenes busquen espacios fuera del seno de la
familia vinculándose, eventualmente, con el mundo del delito.
 Creación de espacios informativos y educativos respecto a la magnitud del
problema delincuencial y sus consecuencias negativas para el país, así
como a la toma de conciencia de las condiciones que fomentan el accionar
delictivo y los mecanismos creados para combatirlo.
 Desarrollar acciones para reducir la inseguridad en espacios públicos:
iluminación, reducción de edificios abandonados, incremento de zonas
comerciales locales, con el objeto de

3.2.2 Programa de Atención a Grupos Vulnerables

La regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico no podrá iniciarse y consolidarse


sin que sea acompañada del fortalecimiento de su tejido social; tampoco tendrá
legitimidad alguna si se hace a espaldas de los grupos vulnerables que constituyen un
porcentaje significativo de su población.

Es por tanto necesario, impulsar programas y acciones de atención a: niños,


indigentes, discapacitados, víctimas de violencia familiar, trabajadoras sexuales y
ancianos. Se deberá elaborar un diagnóstico de cada uno de ellos con el objeto de
definir acciones para su atención

Sin embargo, dos grupos de vital importancia son los niños y los ancianos.

3.2.2.1 Definición de Programas de Apoyo para la personas de la tercera edad.

Orientado a generar proyecto destinados a mejorar la calidad de vida de las


personas de la tercera edad. En el Centro Histórico, hay muchas familias
compuestas solo por personas mayores, cuyos recursos económicos no les
permite acceder a un crédito para comprar una vivienda. Es necesario pensar en
la necesidad de estas personas a efectos de que puedan vivir dignamente.

El objetivo general de este programa es mejorar la calidad de vida de las personas


mayores, a través de actividades que fomenten el envejecimiento activo. Los
objetivos específicos son:

 Potenciar la participación e integración de los Mayores en la vida de la


comunidad.
 Fomentar las relaciones interpersonales y de convivencia de los mayores
en su propio entorno.
 Promover actividades socio-culturales, ocupacionales, artísticas y
recreativas para prevenir situaciones de deterioro físico y/o cognitivo que
van unidas al proceso de envejecimiento.
 Estimular el mantenimiento activo tanto a nivel físico como psicológico de
las personas mayores.

238
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Crear espacios nuevos y formas nuevas para la ocupación del ocio y tiempo
libre.
 Impulsar la cooperación y el voluntariado.
 Promover la conciencia de utilidad y autoestima en los mayores.

3.2.2.2 Apoyo a la niñez y la juventud

En el Centro Histórico, dadas las malas condiciones del entorno urbano, existe
gran peligro para el desarrollo adecuado de los niños y de los jóvenes.

El deterioro urbano, contribuye de manera significativa al problema social. Entre


los jóvenes, el mayor incidente es el alcohol y las drogas lo que lleva a situaciones
de hurto y delincuencia callejera. Esto es un factor de riesgo para los niños
quienes, de no cambiar la situación, los conduce necesariamente al mismo
problema.

El deporte es un elemento importante que ayuda a cambiar las costumbres no


deseadas de niños y jóvenes en tal sentido la propuesta de un equipamiento
orientado a este sector de la sociedad, será de vital importancia para su desarrollo.

 Generación de espacios para la recreación y el deporte: Definir zonas al


aire libre y construcción de polideportivos

 Promoción y creación de Centros de Apoyo Escolar y Ludotecas: Generar


espacios donde los niños y jóvenes puedan acudir, en ausencia de sus
padres, a tener apoyo para el desarrollo de sus tareas y estudios y además
tengan la posibilidad de acceder a juegos educativos. Todo ello con el
objetivo de retirarlos de la calle y espacios de alto riesgo

 Generación de Escuelas Taller con especial incidencia en temas de


restauración
Muchos de los jóvenes no tienen la oportunidad de continuar una carrera.
En el Centro Histórico, es muy importante que las familias conozcan sobre
el patrimonio y áreas que ocupan y los jóvenes constituye un buen medio
para obtener una carrera técnica en forma gratuita que los apoye en sus
vidas y los aleje de la delincuencia.

 Generación de Conciencia y Participación Ciudadana


La incorporación del vecino en todo proceso de recuperación del Centro
Histórico es vital para sus sostenibilidad.

Esta participación debe incluir un mayor cuidado del espacio público y de


las edificaciones. La observación de reglas entre vecinos y usuarios debe
servir para garantizar la conservación de los elementos recuperados,
propiciándose además la convivencia entre las personas que viven, visitan
o trabajan en la zona, y por ende el crecimiento de la calidad de vida. De
esta manera, el Centro se convierte en una responsabilidad de todos,
donde cada persona tiene un papel fundamental.
En este aspecto debemos notar el espacio público es de todos,
debiéndose entender que su mantenimiento es muy costoso pues si se

239
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

saca la basura a hora no establecidas, se realizan actividades que sobre


congestionan el espacio, aumento en los niveles de ruido u otras
actividades que atentan contra el buen funcionamiento para todos los
usuarios, deben modificarse. Para todo esto es importante incorporar a
habitantes, comerciantes, trabajadores y visitantes, mediante trabajos de
promoción de conductas ciudadanas y difusión de los valores del sitio.

 Programas de mejoramiento de la Convivencia Ciudadana.


No solo en el espacio público es necesario compartir esfuerzos. El tema
principalmente se da en inmuebles. Gran parte de lotes tienen predios
independizados que comparten áreas comunes, sin embargo los dueños
de los predios solo se preocupan de su espacio pero no del área
compartida. Necesariamente hay espacios de convivencia que deben ser
resueltos para la mejora de la calidad de vida de todos.

 Formación de juntas vecinales por predios y Subzonas de Tratamiento,


las Asociaciones de Comerciantes.
Las diferentes formas de asociación, tanto de vecinos como
comerciantes son mecanismos para mejorar la toma de decisiones
conjunta y garantizar un compromiso en el proceso de desarrollo de la
zona de ocupación, conjuntamente con entidades municipales y/o
estatales.

 Generar espacios de participación de todos los actores en el Gobierno


del Centro

Se debe potenciar el funcionamiento de mesas de concertación por zonas


de tratamiento, donde participen mediante representación los
representantes de las juntas vecinas, asociación de comerciantes y los
diferentes organismos de gobierno a fin de tomar decisiones conjuntas en
el gobierno del Centro Histórico

La Unidad de Gestión del Centro debe ser el órgano articulador de los


diferentes actores con el objeto de generar acciones concertadas sobre el
gobierno del Centro

240
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3. DESARROLLO CULTURAL

La población del Centro Histórico de Lima, es muy diversa. Está compuesta por limeños y migrantes
del campo, por comerciantes formales e informales, gente trabajadora que proceden de distritos
diversos y muchos de ellos vienen de distintas áreas del país y extranjeros, por lo tanto nos
encontramos con una pluriculturalidad importante de evaluar y definir.

En este aspecto, parte vital del desarrollo integral del Centro Histórico, es asegurar la recuperación,
permanencia y generación de valores culturales tanto materiales como inmateriales, de tal manera
que permita reforzar patrones de identidad, en base a su diversidad cultural, a fin de enfrentar los
graves problemas de homologación generados por la globalización.

En fundamental incorporar en el proceso, la dimensión cultural más amplia, garantizando de esta


manera la presencia social como portador de costumbres y hábitos de vida y convivencia, que es la
esencia misma de lo diverso.

La Diversidad Cultural es aportada por la sociedad que es la principal productora de Cultura.

3.3.1. Promover la Cultura como Eje de Desarrollo Local

La cultura juega un papel importante en el desarrollo de las personas al interior de cada


territorio, a tal punto que muchos pueblos y lugares del planeta han apostado por una

241
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

revalorización de lo cultural, de lo identitario, recreando incluso nuevas identidades


culturales y patrimoniales como eje de su propio desarrollo.

UNESCO establece que la cultura es:“Conjuntos de los rasgos distintivos, espirituales y


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”

La interrelación de la cultura con los aspectos del desarrollo es estratégica.

Cuando valoramos la cultura como eje del desarrollo, debemos considerar un desarrollo
que tenga en cuenta lo siguiente:
 Las especificidades culturales: se debe integrar los factores en las estrategias para
alcanzar el desarrollo equilibrado tomando en cuenta la dimensión histórica, social
y cultural de los habitantes del Centro
 Que sea un desarrollo participativo, concebido por la ciudadanía.
 Que no sea excluyente de la diferencia
 Que amplíe las oportunidades de creación y la expresión plena de las capacidades
humanas
 Que utilice el potencial de la memoria y lo ponga al servicio de la calidad de vida, la
creación y la producción del conocimiento
 Que garantice la protección de los derechos culturales
 Que genere prosperidad económica y social

3.3.1.1. Desarrollo de una oferta cultural integral

El Centro Histórico es una zona cultural por naturaleza, es el principal centro


urbano turístico y cultural de la metrópoli. Por ello quien vive o acude al centro lo
hace buscando las diversas manifestaciones culturales. Por lo tanto, el Centro
Histórico debe tener una oferta cultural intensa, variada y distinta.

 Red de Museos
En este sentido es necesario reforzar y apoyar la red de museos del Centro
conformada por 39 museos de diferentes tipos. Se debe apoyar en la gestión
a los Museos de Arte Religioso
 Festivales de Arte: música, danza, artes visuales, gastronómicos.
 Exposiciones: Desarrollo de nuevos espacios incluyendo los espacios
públicos.
 Presentaciones artísticas en la vía pública: música, teatro y danza
 Oferta cultural para niños

Por lo que es necesario garantizar una permanente oferta cultural que genere el
acercamiento de la Población al Centro Histórico. Es por tanto necesario
diversificar las propuestas de tal manera que permita atraer a todo tipo de
personas, de diversa condición social, edad o intereses.

Asimismo es importante complementar los servicios que faciliten la llegada de la


población al Centro: Metropolitano hasta horas que finalizan las obras, edificios
de estacionamiento adecuados, restaurantes y cafeterías abiertos etc.

242
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3.1.2. Reanimación de los espacios públicos con diversas manifestaciones culturales

Los espacios públicos necesariamente son lugares de encuentro ciudadano y si lo


vemos desde su primigenia acepción, en la que se recomponen las relaciones de
sociabilidad a través del uso de las plazas centrales, sedes de reunión y encuentro
de diferentes grupos sociales y etéreos de la ciudad.

 Organización de artistas callejeros: El arte urbano engloba formas diversas


de expresión artística en la calles. Los artistas callejeros pueden ser
individuos, compañías o grupo que experimenten con espectáculos tipo
performance; a veces solo intervienen el espacio público con la única
consigna de movilizar, cuestionar, o impactar al espectador que en este caso
además es transeúnte.
La presencia de los artistas callejeros genera centralidad, y lugares de
confluencia, aglutinando el territorio y las relaciones sociales.
Se debe entender que la cultura es un derecho inalienable y es obligación del
Estado la protección a la cultura popular y la generación de espacios de
interacción social no excluyentes.

 Desarrollo de exposiciones en los espacios públicos


Los espacios públicos no solo son lugares de encuentro sino también pueden
ser medios para descentralizar y democratizar el arte. De esta manera,
exposiciones fotográficas y de arte plástico permite llegar a todos los
transeúntes y atraer a público interesado al Centro Histórico.

3.3.1.3. Incorporar a la población en las políticas culturales: Cultura Viva Comunitaria

La participación de la comunidad es un elemento indispensable que hace posible


poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde
la comunidad producir cultura para ésta. Así se convierte en el elemento que
posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y
transformación. Al proporcionar cauces de participación sociocultural, se
estimula el desarrollo de determinadas relaciones y modos de actuación entre
los individuos, lo que potencia el desarrollo cultural en la comunidad,
convirtiéndose en el eje transversal de cualquier modelo de desarrollo cultural.

Debemos entender que la comunidad del Centro Histórico es portadora de un


amplio y rico caudal de conocimientos, habilidades, experiencias, mitos, leyendas,
tradiciones que han sido acumuladas por los individuos y transmitidos de una
generación a otra a través de diversas vías. Resulta elemental desarrollar en estas
sentimientos de pertenencia, identificación de los individuos con su barrio, sus
habitantes, sus normas, costumbres, formas de relacionarse, pues es un factor
poderoso para lograr la participación de los pobladores en el cumplimiento de
metas comunes y trabajar por alcanzarlas, solucionar sus problemas y con ello
elevar su desarrollo cultural, teniendo como base la cohesión y cooperación de
todos.
Por tanto, un proceso de desarrollo cultural en las comunidades siempre asume al
hombre como sujeto y objeto de ese desarrollo, bajo el principio de equidad y el
fomento de la participación activa. Es importante que la comunidad

3.3.2 Consolidar al Centro Histórico como el Principal Espacio de la Diversidad Cultural

243
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Perú es un país culturalmente riquísimo por la variedad de climas, lenguas, costumbres,


comidas etc. y en muchos casos las comunidades nacionales no reconocen el alto valor
cultural de estas manifestaciones.
En el Plan proponemos que Lima, en especial el Centro Histórico sea el centro de la
Diversidad Cultural, por ser la Capital, y la principal referencia para todos los habitantes del
Perú. En la actualidad muchas de las manifestaciones culturales que se dan en diferentes
comunidades, buscan ser comunicadas en el Centro Histórico por lo que es necesario
potenciarlo y complementarlo.

 Desarrollar un calendario de fiestas y tradiciones de pueblos y comunidades


generando su participación en el CH: De tal manera que todos los fines de
semana estas fiestas puedan tener presencia en el centro histórico.

 Promover la creación del Centro de la Diversidad Cultural del País:


Se plantea la creación de este Centro en un inmueble de propiedad del estado,
ubicado en el Centro Histórico, donde se den a conocer la multiculturalidad de
los peruanos, dando la posibilidad de que las comunidades tengan espacios
para mostrar todas sus costumbres: artesanía, fiestas, gastronomía,
vestimentas, a los visitantes.
Se sugiere que pudiera ser en el edificio del Correo

 Promocionar el arte popular de las diversas zonas del país.


Generar espacios dentro del centro histórico para promocionar la artesanía
de diversas zonas del país a través de proyectos especiales en plazas.

3.3.3 Valoración del Patrimonio Cultural

Patrimonio se denomina al conjunto de bienes materiales tangibles e intangibles que una


persona, sociedad o entidad posee. El patrimonio histórico es aquel heredado de
generaciones pasadas y es parte de la memoria colectiva y la identidad cultural. Este
patrimonio requiere de una gestión dirigida a resguardarlo de todo lo que tienda a ponerlo
en riesgo, pero además se deberán dirigir procesos para su adecuada gestión involucrando
a la ciudadanía y al conjunto de actores que intervienen.

244
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En el Centro Histórico, es un área urbana, que por su representatividad en la historia de la


ciudad, forma parte de ese patrimonio de todos los peruanos. Pero es muy frecuente que
relacionemos el término de “Patrimonio” con elementos históricos con forma física, tales
como edificios, monumentos u objetos. Sin embargo, en forma más amplia, el patrimonio
cultural abarca conocimientos, habilidades y creencias, transmitidos por diferentes
generaciones hasta la actualidad. Esto incluye las tradiciones orales, las costumbres
sociales, los rituales, festividades y expresiones artísticas, los conocimientos y prácticas,
todo ello es lo que conocemos como patrimonio inmaterial.

3.3.3.1 Protección, Difusión Y Conservación Del Patrimonio Cultural Material E


Inmaterial
La noción de patrimonio cultural, por tanto está vinculada a dos ámbitos: el
patrimonio cultural material o tangible y el patrimonio cultural inmaterial o
intangible.

El Centro Histórico es una fuente de diversas manifestaciones culturales. En lo que


respecta al patrimonio cultural material, éste se divide en dos clases: inmueble o
mueble.

Patrimonio Tangible o Material


El Patrimonio Material inmueble: “Comprende de manera no limitativa, los edificios,
obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y
demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad
humana urbanos y/o rurales…” para el Centro histórico se refiere al patrimonio
edificado.

El patrimonio Tangible Inmueble, se encuentra identificado y declarado por el


Ministerio de Cultura, sin embargo, el inventario nunca se concluyó y por tanto
existen más inmuebles con valor que es necesario proteger.

El Patrimonio edificado se divide en: Centro histórico y ambiente urbano


monumental para tratamiento urbano, y arquitectura religiosa, militar, civil
pública civil doméstica. Sin embargo, la que le dá mayor representatividad es la
arquitectura religiosa.

En lo que respecta al patrimonio mueble comprende los objetos arqueológicos,


históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos u aquellos de origen
artesanal y folclórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la
historia del arte y la conservación de la diversidad cultural de una región.

En lo que respecta al patrimonio mueble, este se encuentra en edificaciones de


carácter religioso y museos, galerías, bibliotecas. Lo que se encuentra en museos,
galerías y bibliotecas está identificado y se garantiza su conservación. Lo que se
encuentra en las edificaciones de carácter religioso están bajo la custodia de los
representantes de la Iglesia, y en muchos casos no se cuenta con el conocimiento
de la cantidad y el estado en que se encuentran.

Todo este patrimonio, debe ser protegido para efectos de garantizar su


permanencia en el tiempo se requiere:61

61
PEARSON, Michael y SULLIVAN, Sharon, Apud. MCkercher, Bob and DU CROS, Hilary: Cultural Tourism, The
Partnership between Tourism an Cultural Heritage Management, New York, The Hawroth Hospitality Press, 2002.

245
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

1. Identificación y Catalogación:
La Municipalidad de Lima, debe asumir la tarea de realizar los catálogos con el
objeto de contar con información que sea incorporada en los registros
municipales.
 Actualizar la información sobre los elementos patrimoniales y hacerla
pública, desarrollando catálogos y estudios específicos que sean
fácilmente accesibles a todos.
 Sistematizar los catálogos de bienes patrimoniales
 Compatibilizar los catálogos del patrimonio y cruzarla con información
existente respecto al ordenamiento territorial y los mapas de riesgos, con
el objeto de que puedan definirse políticas e instrumentos para el diseño
de políticas de actuación concertada

2. Valoración:
La definición de los valores cultural de cada elemento del patrimonio
identificado.

3. Factores externos
El análisis de las oportunidades y limitaciones que tendrá una incidencia en la
definición de una política de gestión que incida en la conservación directa de
los valores culturales del bien patrimonial

4. Preservación
La implementación de decisiones y recomendaciones definidas de manera
temprana en el proceso que incluya el monitoreo y el registro de detalles, que
garantice su mantenimiento futuro

Patrimonio Intangible o inmaterial


Está referido a “aquellos que comprenden las creaciones de una comunidad, de un
pueblo y una nación cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos
de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de
la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores
transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el
saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales,
tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y
otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra
diversidad cultural.”

Para el caso del patrimonio cultural inmaterial, el tipo de manejo es complejo en


el caso de Lima. Dados los diferentes procesos migratorios, en esta ciudad y
principalmente en el Centro Histórico, se asienta una diversidad cultural, que ha
incidido significativamente en la cultura limeña. Sin embargo esto, lejos de
constituir un problema, surge como una oportunidad para instituir a Lima como el
Centro de la Diversidad Cultural del país.

Para tal efecto se requiere:

1. Identificación e inventario:
Se requiere de una investigación profunda sobre los aspectos del patrimonio
cultural inmaterial del centro Histórico. Esta fue la ciudad inicial y por tanto,
aquí se forjó la cultura limeña. Sin embargo, la diversidad existente en la

246
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

población genera un fusión de culturas siendo urgente identificar las


manifestaciones culturales, propias de esta ciudad y como se han ido
diversificando.

Como elemento cultural vigente se ha encontrado la religiosidad popular,


donde la celebración de festividades religiosas locales son el referente
principal.

La gastronomía es igualmente un referente, principalmente determinado


lugares propios del Centro Histórico, que requieren ser potenciados para
evitar su desaparición.

2. Protección y conservación
Se deberán definir mecanismos de acompañamiento y protección de los
elementos que representan el valor cultural local.

3. Difusión
Medidas que deberán tomarse para dar a conocer los valores de la cultura
local, para mejorar su conocimiento principalmente a los grupos que se
identifican con éstos.

4. Protección de la propiedad intelectual

Finalmente para la protección de nuestro patrimonio cultural es necesario


promover experiencias descentralizadas de gestión, debiéndose integrar el
concepto de los valores patrimoniales, en la toma de decisiones del proceso de la
ciudad, mediante mecanismos innovadores de comunicación que brinde el
protagonismo a la multiplicidad e actores involucrados.

En tal sentido, la creación de espacios de concertación, que incluya a las


instituciones públicas, privadas y agentes sociales involucrados, permitirá una
planificación y coordinación imprescindibles para la toma de decisiones.

3.3.3.2 Desarrollo de Programas de apoyo museístico y de exposición: gestión de


museos

En el Centro Histórico de Lima, existe una importante red de Museos, sin embargo,
no existe una difusión adecuada y existe la percepción de una débil oferta
museística en el Centro Histórico.

Por lo tanto es necesario adaptar la red museística de la capital a los constantes


cambios en el sector cultural, relacionarla con sus públicos y elevar la calidad de
su programación de actividades y servicios prestados a la comunidad, debiendo
generar una oferta adecuada y diversa.

Se deberá repotenciar los museos como colectivo, y su fin último debe estar
orientado a mejorar las condiciones del patrimonio local y el acceso a la cultura
por parte de la sociedad limeña. Los museos deberán presentar una oferta
cultural más amplia, accesible y de calidad, convirtiendo el Centro de Lima en un

247
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

distrito cultural, ofreciendo oportunidades de desarrollo económico y social para


los limeños y visitantes.

Se plantea además generar mecanismos de apoyo económico y de asesoramiento


a los diferentes conventos y monasterios que guardan un patrimonio cultural
importantísimo y no cuentan con capacidad de gestión para su exposición. El
apoyo de la entidad privada es una necesidad.

En lo que respecta a las exposiciones, se deben generar nuevos espacios


incluyendo áreas públicas que posibiliten convertir el Centro Histórico en un gran
centro cultural. Se deben retomar los festivales de arte como las bienales que se
dieran hace unos años.

3.4 DESARROLLO AMBIENTAL

El objetivo de la gestión urbana ambiental es el de garantizar la protección y conservación del


ambiente en el Centro Histórico de Lima, como parte de la ciudad de Lima Metropolitana regulando
el manejo de los residuos sólidos municipales, supervisando y monitoreando los niveles de
contaminación ambiental, gestionando la implementación de medidas de corrección pertinentes
ante los organismos competentes y velando por la conservación de las áreas verdes

La mejora de la calidad ambiental incide de manera directa en varios de los aspectos que definen
la calidad de vida de los ciudadanos, en primer lugar sobre el estrés ambiental y en concreto sobre
la contaminación atmosférica, el ruido, la contaminación visual y la seguridad viaria; en segundo
lugar, permite aumentar las relaciones interpersonales; pues la calle se convierte en un espacio
para la reunión, el ocio y el tiempo libre para todos, sin importar edad o condición. El espacio
público de calidad se revela también como un escenario para el desarrollo de diversos
acontecimientos de participación social.

Entre las principales acciones se tienen:

3.4.1 Reducción y mitigación de la contaminación ambiental


El Centro Histórico de Lima, presenta un grave problema medioambiental, debido al alto
número de unidades de transporte público que ingresa al Centro Histórico. Dichas unidades
tienen más de 20 años de antigüedad, haciendo de esta zona una de la más contaminadas
de toda la metrópoli. Por lo tanto urge llevar adelante políticas viables y eficientes basadas
en el uso equilibrado del medio ambiente.

3.4.1.1 Reducción de la contaminación de aire

La contaminación del aire es actualmente uno de los problemas ambientales más


severos a nivel mundial y la ciudad de Lima y en especial en el Centro Histórico, el
problema es muy grave. Es por tanto urgente definir esta contaminación, sus
principales fuentes, los agentes contaminantes y la importancia de los sistemas de
vigilancia de la calidad del aire pues genera un problema de salud para todas las
personas que frecuentan diariamente el CH, y además es un agente de deterioro
para los monumentos históricos.

Las acciones más importantes a realizar son entre otras:


 Implementar un Sistema de Evaluación y Monitoreo de la calidad de aire
en zonas de tratamiento especial.

248
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 Implementar Estudios Especializados para regular la calidad del aire para


proteger el patrimonio.
 Campañas de retiro de vehículos con problemas de alta emisión de gases

 Promover una permanente medición en estaciones de monitoreo de la
calidad del aire
 Desarrollar un programa para la vigilancia, control y fiscalización de
fuentes fijas que generan emisiones de gases y material particulado.
 Implementación de Programas de Control de contaminantes del aire, del
agua y del suelo producidos por las actividades que se desarrollan en el
Centro Histórico y el Cercado de Lima, entre los que se encuentran: las
emisiones gaseosas del parque automotor, de los incineradores de
hospitales o de edificios y las emisiones sólidas, líquidas y gaseosas de
centros industriales, por las Direcciones Municipales involucradas en
estrecha coordinación con la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA);

3.4.1.2 Reducción de la contaminación sonora

En muchas zonas de la ciudad no se da importancia al nivel de los ruidos. Sin


embargo, los que viven o diariamente acuden al Centro Histórico, están expuestos
a la contaminación acústica, derivada de diversos medios como es el caso del
transporte público, tráfico, centros nocturnos, vendedores ambulantes, música
en alto volumen, etc.

La Organización Mundial de la Salud, establece que los niveles de ruido no deben


exceder los 55 decibeles(dB) durante el día y 45 dB durante la noche. Sin embargo
en diversas zonas del Centro Histórico de Lima, sobrepasa los 80 dB, por tanto el
ruido ocasionado genera contaminación acústica.

La contaminación acústica presenta ciertas características que lo diferencian de


otros contaminantes:

a) Es el contaminante más barato de producir, además necesita poca energía


para ser emitido.
b) A nivel de la comunidad no se concibe como un elemento contaminador pues
el producir ruido se asume como “un derecho”.
c) Es difícil de medir y cuantificar.
d) Únicamente se puede percibir por un sentido: el oído, lo cual subestima su
efecto y no se pueden conocer inmediatamente las afectaciones.

El D.S. Nº 085-2003 -PCM establece los lineamientos y criterios para que la


Municipalidad de Lima conjuntamente con las instituciones públicas y privadas
competentes pueda fiscalizar los niveles de ruido de acuerdo a la zonificación
establecida en esta norma. Para cumplir con esta acción se plantean algunas
acciones específicas:

249
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En tal sentido, La Municipalidad Metropolitana de Lima deberá implementar las


siguientes acciones en el Centro Histórico:

 Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales,


los planes de prevención y control de la contaminación sonora,;
 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas a fin de prevenir y
controlar la contaminación sonora;
 Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia que no se adecuen a la normatividad vigente.
 Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para
las actividades comerciales, de servicios y domésticas distritales;
 Elaborar, los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo
su competencia,
 Campañas permanentes para reducir el nivel de las bocinas de los vehículos.

3.4.2 Áreas verdes incorporando sistemas participativos y medioambientales

El Centro Histórico es uno de los espacios de la Metrópoli que menos áreas verdes tiene por
habitante, siendo que las áreas edificadas son mucho mayores que las áreas libres por lo
que no se ha mantenido una proporción equilibrada. De esta manera se ha llegado a una
gran contradicción: la carencia de áreas y zonas verdes en el CH es resaltante; cuando
constituyen las mayores necesidades de sus habitantes.

Curiosamente, los mayores espacios de áreas verdes del Centro Histórico se encuentra en
zonas alejadas a la vivienda: El Parque de la Exposición es el área mayor. En la zona de
Barrios Altos, Monserrate o el Rímac, no existen áreas verdes o áreas de recreación, lo que
incide significativamente en el aspecto social, al carecer de lugares de encuentro.

Una de las formas de contrarrestar el caos urbano es la correcta planificación y


administración de sus áreas verdes, ya que por medio de ellas se humaniza la ciudad y se
rescata en gran medida el ambiente natural, minimizando los efectos de contaminación.

Es por ello que se debe trabajar en el logro de dos Objetivos específicos

3.4.2.1 Mejoramiento y ampliación de las áreas verdes.


La obra de Vía Parque Rímac que se viene ejecutando es un proyecto estratégico
para la generación de Áreas Verdes en el Centro Histórico de Lima. Sin embargo la
regeneración urbana a realizar, deberá establecer los mecanismos para la
generación de espacios verdes en las zonas de deterioro urbano.
Dos son las actividades a desarrollar en este aspecto
 Generar áreas verdes en las áreas libres necesarias para la generación de
nuevas edificaciones lo que podría definirse como un PLAN VERDE
Esto implica que, en los núcleos de las manzanas se puedan definir áreas
verdes para el esparcimiento de los vecinos que habitan allí, las que
corresponderían al 30% del área libre exigida por ley, para todos.

 Desarrollo de los programas Techos Verdes y Agricultura Urbana.


En áreas urbanas marcadas por la concentración demográfica, como es el
caso del Centro Histórico de Lima, proyectos como Techos Verdes, y los
Huertos Urbanos, se consolidan como opciones recreativas y ecológicas.

250
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

En ésta área urbana, resulta inviable destinas grandes áreas para reservas
ecológicas y la alternativa es aprovechar la infraestructura existente que
se tiene: azoteas, paredes, traspatios etc.
Tener un jardín en un área que se encontraba totalmente olvidada como
eran las azoteas, que en muchos casos era una zona de depósito y por
ende altamente peligroso hace que la propiedad se revalorice. Un huerto
o un jardín en la azotea, o ambas opciones, generan un bienestar y
transforman la visión de lo que se tiene en la ciudad.

3.4.2.2 Incremento del arbolado urbano

En los últimos proyectos y obras realizadas en el Centro Histórico, principalmente


aquellas ubicados en zonas peatonales, nos hemos dado con la imposibilidad de
incorporar arbolado, debido a que, según el Ministerio de Cultura, el arbolado es
un elemento ajeno a la arquitectura y urbanismo del Centro.

Si bien las calles no tenían árboles, las plazas si eran muy frondosas en vegetación.

En ese sentido, la recuperación del Centro Histórico, no se encuentra para nada


reñida con la presencia de vegetación en las calles, pues con ese concepto son
muchos los elementos urbanos actuales que no tenían presencia en épocas
pasadas.

Los árboles, además de mejorar la calidad del aire con su aporte de oxígeno y
humedad, reducen la contaminación urbana: atrapan y eliminan todo tipo de
partículas nocivas en suspensión.

3.4.3 Mejoramiento de la Gestión de los Residuos Sólidos.


La Gestión de Residuos Sólidos puede ser definida como la selección, aplicación de técnicas,
tecnologías y programas de manejo acordes con objetivos y metas específicos de
gerenciamiento de residuos sólidos. Poner en práctica un plan de gestión, por parte de un
gobierno municipal, constituye una actividad local que requiere la selección de una correcta
combinación de alternativas y tecnologías para afrontar las necesidades existentes y
futuras

251
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Plan tiene como objetivos centrales establecer las condiciones para una adecuada
gestión y manejo de los residuos sólidos, asegurando una eficaz prestación de los servicios
de residuos sólidos, así como facilitar el desarrollo de un proceso sostenido de
mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema, y minimizar los impactos ambientales
originados por el inadecuado manejo de residuos sólidos.

Asimismo, tiene como meta promover la participación de la población e instituciones clave


en las iniciativas de mejoramiento del sistema, incrementar el nivel de educación ambiental
en la población e instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de
los residuos sólidos.

3.4.3.1 Mejoramiento de equipamiento y tecnología para la adecuada disposición de


los residuos sólidos
Si bien se estima que la población con más poder económico es la que produce
mayor basura, la situación en el Centro Histórico es diferente. Si bien la población
es de escasos recursos, la mayor basura es producida en las Áreas comerciales.

Es por ello que el problema en esta zona radica en la colecta.


 Programa de optimización de la recolección de los residuos sólidos con el
objeto de: mejorar los procesos de recolección, reducir la contaminación
y permitir hacerlo de forma continua

 Habilitación de contenedores soterrados superficiales, así como puntos


limpios (contenedores para segregación de residuos y residuos
municipales peligrosos) para la disposición adecuada de residuos sólidos

3.4.3.2 Desarrollo de mecanismos para el aprovechamiento y reciclaje de residuos


sólidos
El aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos busca generar una
conciencia de reducción y consumo responsable, mostrando que la elevada
generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura y su manejo
inadecuado, son uno de los grandes problemas ambientales y de salud en el
Centro Histórico, los cuales se han acentuado en los últimos años principalmente
en las áreas comerciales, debiendo generarse alternativas y usos que se puedan
dar a materiales que comúnmente son desechados.
El aprovechamiento y valorización de los residuos es un compromiso para
salvaguardar y proteger el medio ambiente con todos sus recursos naturales.
En tal sentido será necesario desarrollar lo siguiente:

 Programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en viviendas,


instituciones públicas y fiscalización de recicladores
 Programa de fortalecimiento de la cadena de valor del reciclaje y organización,
formalización y fiscalización de recicladores

3.4.3.3 Desarrollo de estrategias educativas para la promoción de la cultura y


ciudadanía ambiental

252
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Conforme establece la Ley 28611 en su artículo 127°, la educación ambiental es un


proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo y que busca
generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas,
necesario para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada,
con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.

En este aspecto y orientado a la formación de la educación ambiental en el Centro


Histórico, se plantea desarrollar una serie de proyectos y programas educativos:

 Desarrollo de Formación de conciencia ambiental ciudadana


 Programa de muralización y embellecimiento con temas ambientales
 Programa de sensibilización y habilitación de mobiliario para reducción del
uso de la vía pública como letrina
 Programa de promoción de buenas prácticas ambientales en instituciones
educativas
 Programa de información y concientización sobre la co-responsabilidad en
el manejo de los residuos sólidos y buenas prácticas para una adecuada
gestión de los residuos con vecinos, comerciantes y población flotante del
CHL

253
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

4.3.4 Eje Estratégico 4: GESTION INTEGRAL

En diciembre de 1991, la UNESCO declaró el centro histórico de Lima Patrimonio Cultural de la


Humanidad, como extensión de su patrimonio edificado y como estímulo en favor de su rescate. Este
logro importantísimo fue generado por la concertación del Estado, representado por el Instituto
Nacional de Cultura, el poder local por la Municipalidad de Lima y la Sociedad Civil que fue el Patronato
de Lima, quien fue el mayor impulsor de este título. Antes de ello se hicieron trabajos muy aislados por
el Centro Histórico, pero fue este punto en el que se dio inicio de un proceso más sostenido y sostenible
para su recuperación.

Tal vez esa oportunidad fue la única vez que hubo una concertación tan acertada. Eso generó además
que las tres instituciones elaboraran un Reglamento de Administración del Centro Histórico el mismo
que sigue siendo usado hasta nuestros días y respetado por todas las áreas.

En el año 1994, se creó en la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Programa Municipal para la


Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA, que es el organismo encargado de la
Administración del Centro Histórico, siendo el único ente de gobierno con dedicación exclusiva para el
Centro Histórico, pero sin capacidades reales para el logro de los objetivos. Sin embargo no presenta
un marco sustantivo específico que le permita decidir y priorizar las políticas, planes, proyectos y
actividades dentro de este espacio físico. Si bien tiene competencias normativas, de planeamiento y
fiscalización posterior, estas no le permiten cumplir un rol decisorio o de última instancia que oriente la
intervención de los distintos actores, tanto a nivel de la Municipalidad Metropolitana de Lima, como de
las entidades públicas con competencias compartidas en el CHL, quienes cumplen funciones en las
materias que les corresponde; es decir, alinear los objetivos de estos últimos hacia una gestión en
común.

Fernando Carrión señala que el Centro Histórico de Lima es uno de los casos en el que se concentran los
poderes públicos nacionales y/o local, pero que a su vez, carece de una autoridad con competencias de
gobierno exclusivas, ya que por una parte, trasciende a territorios más amplios y por otra, existen
múltiples entidades y cada una de estas tiene un mandato específico sobre dicho ámbito de la ciudad.

En el escenario actual de gestión del CHL intervienen entidades públicas de gobierno local como la
Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Distrital del Rímac y entidades rectoras del
gobierno nacional, como el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

En este contexto, la coordinación es esencial para una adecuada gestión del CHL debido a que las
entidades antes mencionadas tienen funciones y competencias, tanto exclusivas, como compartidas
con alcance al centro Histórico de Lima.

4.1 EFICACIA EN EL GOBIERNO Y LA ADMINSTRACIÓN

254
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

El Centro Histórico de Lima, es una Área urbana compleja en términos jurídicos, administrativos,
culturales, económicos y urbanos, y se trata de un espacio en permanente transformación. Por
lo tanto, es necesario contar con un modelo de gestión que esté inserto en una política con
acciones permanentes que permitan una modificación de las condiciones previas y que
generen nuevas condiciones que permitan atender las necesidades más urgentes, y asimismo
preparar estrategias para el desarrollo futuro.

4.1.1 Planificación Integral de Desarrollo: El Plan como instrumento de Gestión


La Planificación en el proceso de recuperación del Centro Histórico de Lima, es un
requisito indispensable, que permite propiciar la recuperación del equilibrio urbano,
social y económico, asegurando la permanencia de los valores del sitio y la eficiencia del
sistema urbano, mediante la generación de mecanismos que vinculen la participación
coordinada de los diversos agentes del desarrollo.

Es por ello, que se hace imprescindible la elaboración de un PLAN, que permita enrumbar
las acciones a implementar, que conduzca a la recuperación integral del Centro Histórico
estableciendo programas especiales y sus correspondientes marcos normativos
específicos. Este Plan de ninguna debe ser un proceso cerrado o concluido sino que debe
entenderse como un proceso continuo que debe ir de la mano de la gestión de manera
permanente.
El Plan Maestro deberá partir de la profundización del conocimiento sobre la evolución
y la situación actual del Centro Histórico, para contribuir a la recuperación de su
identidad y su desarrollo a futuro. Asimismo, deberá inscribir al Centro Histórico dentro
de la problemática del desarrollo de la ciudad en su conjunto tomando en cuenta los
niveles superiores de planeación, el Plan General o el Proyecto Ciudad.

4.1.2 Desarrollo de Espacios de Concertación Descentralizados


Se deberá plantear la organización y coordinación entre las distintas dependencias del
Gobierno que tienen relación con el proceso de recuperación de ciudades y áreas
históricas (el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Industria y
Turismo etc) , el gobierno local (la Municipalidad Metropolitana de Lima), las empresas
prestadoras de servicios, conjuntamente con los promotores inmobiliarios, los
propietarios del Centro, los habitantes, comerciantes y en general, los actores de la vida
socioeconómica y cultural de la zona.

 Es imprescindible, impulsar e institucionalizar la participación social y la


corresponsabilidad ciudadana en los proceso de recuperación integral del
Centro, impulsando acciones para la recuperación del tejido social y la dinámica
económica y cultural, estimulando la apropiación social del Patrimonio por parte
del conjunto de la Ciudadanía.
 Generación de una ventanilla única como espacio de facilitación de todos los
procesos que implique una intervención en el Centro Histórico. Esto no significa
ser permeable en intervenciones negativas, sino ser facilitador, para
intervenciones promotoras y generadoras de procesos adecuados, conforme lo
establecido por el Plan Maestro.

Todo ello debe concentrarse en la Creación de una UNIDAD DE GESTIÓN DEL


CENTRO HISTÓRICO, que sea una oficina autónoma y descentralizada, con

255
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

capacidad de actuación y planificación, capaz de concertar con todos los actores


involucrados y con los agentes externos interesados en participar en la recuperación
del Centro Histórico. Esta entidad asumirá principalmente las labores de coordinación
y gestión de los programas y proyectos del Plan Maestro.

4.1.3 Eficacia de la Gestión

A efectos de poder contar con una gestión eficaz, es importante poder hacer un
seguimiento de las acciones planteadas y poder medirlas adecuadamente para
garantizar los avances esperados.

4.1.3.1 Seguimiento de cumplimiento reglamentario

Es necesario contar con los mecanismos que permitan controlar y fiscalizar


adecuadamente las acciones en el Centro Histórico. Se requiere tener un control
de las licencias que se otorgan y contar con los medios para fiscalizar
adecuadamente el área urbana, facilitándose las ejecuciones inmediatas de las
sanciones correspondientes, ante hechos que atenten contra la integridad del
Centro Histórico.

4.1.3.2 Diseñar mecanismos para el seguimiento adecuado de la gestión

A efectos de poder conocer cómo se van dando los cambios es necesario diseñar
un sistema de indicadores a fin de contar con un mecanismo de medición del
cambio sociocultural producido por la aplicación de políticas y acciones de
intervención en el Centro Histórico. La normativa y el monitorio se convierten en
elementos centrales de los indicadores de gestión en el Centro Histórico

Por otro lado, para poder hacer un seguimiento adecuado de la evolución del
centro histórico, es necesario construir herramientas para la aplicación del Plan
y el cumplimiento de los objetivos específicos así como para el seguimiento
como base para la adecuación o replanteo de las orientaciones asumidas en el
mismo.

Se requiere además contar sistemas computarizados que permitan tener la


información actualizada. Esto requiere además tener toda la información en un
sistema de información geográfica (SIG) que facilite esta labor.

4.2 PROTECCIÓN JURÍDICA Y COMPETENCIAS

El Plan debe ser el instrumento jurídicamente reconocido por todos, asociado al desarrollo de
territorio del Centro histórico. Para que esto sea así es necesario contar con un marco jurídico,
claro y concertado de manera que sea aplicado por todos los actores.

4.2.1 Definición de la Base jurídica del Centro Histórico

256
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Es importante reconocer que el primer reglamento aprobado de manera consensuado


por todos los organismos involucrados con el Centro Histórico y la Sociedad Civil, es la
Ordenanza 062, Reglamento de Administración del Centro Histórico de Lima, que fue
promulgado en el año 1994. Posteriormente se han dado otras normas como la
Ordenanza 201, que aprueba el Plan Maestro 1999-2010 y la Ordenanza 893 que hace un
reajuste integral de la zonificación y usos del Suelo del Cercado de Lima, considerando
para ello también al Centro Histórico. Sin embargo ésta última norma cambia
significativamente la propuesta del Plan Maestro y genera una serie de cambios que no
han sido favorables.

En tal sentido, la definición de la base jurídica debe ser tal que permita garantizar el
seguimiento de las propuestas del Plan y las gestiones políticas deben definir una
posición clara de respeto a las definiciones para el desarrollo de esta zona de la ciudad.

Esta sobresaturación y diferencia de normas, en lugar de crear una protección mayor,


genera un problema serio de incompatibilidad.

Por ello se requiere con carácter de urgente:

 Brindar seguridad jurídica al Plan


 Actualizar la Ordenanza 062, incluido el índice de usos
 Realizar una revisión de todas las normas que rigen para el Centro Histórico.

4.2.2 Desarrollo del Marco de Competencias


En el Centro Histórico, tienen competencia muchos entes públicos y privados, del
Gobierno Central como del Gobierno Local, organismos de redes de servicios, y otros
agentes del sector privado y social, como instituciones financieras y culturales.

Es importe que, se desarrolle una actuación de conjunto, en lugar que se trabaje de


manera fragmentada, pues esto genera la desarticulación de las iniciativas. Es por tanto
concentrar las acciones en un sistema que coordine todas las políticas y acciones así
como los mecanismos que sean necesarios para el desarrollo adecuado del Centro

 Es por tanto necesario definir las competencias del Gobierno Central: quien
interviene a través del Ministerio de Cultura, Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía
y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y otros ministerio que de
alguna manera tengan inherencia.

 Definir las competencias de las Municipalidades que forman el Centro Histórico


principalmente las de Lima y el Rímac, pues sus órganos de gobiernos generan una
desarticulación que perjudica en lugar de beneficiar.

4.3 MECANISMOS FINANCIEROS


Como ya se ha indicado en puntos anteriores, parte importante para que el Centro salga
adelante, es lograr que exista una inversión privada que genere que el proceso sea sostenible
en el tiempo.

4.3.1 Inversión Pública

257
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Sin embargo, conforme a la experiencia, la Inversión pública tiene que tener un papel
rector, pues debe jugar un papel multiplicador de otras inversiones en el proceso,
mediante actuaciones de mejoramiento sustancial de los espacios públicos, de los
equipamientos de infraestructuras urbanas y de vivienda.

4.3.1.1 Definición de nuevas para la inversión pública en el Centro Histórico


A efectos de poder hacer viable la participación directa del Estado en el
Proceso de Recuperación del Centro, es necesario levantar una serie de
restricciones que en este momento hace inviable una correcta intervención
del estado en el proceso.
Debemos entender que en este aspecto, no existe una inversión privada
promotora como en otras zonas de la ciudad, y que necesariamente deberá
intervenir el estado como agente dinamizador.

 Revisión del Marco Normativo del Sistema Nacional de Inversión


Pública: que en la actualidad impide que el estado pueda desarrollar una
serie de proyectos que sería importante impulsar: viviendas, servicios
etc.

 Creación de un Fondo para la Recuperación del Centro Histórico de


Lima:
Este mecanismo fue empleado en otros países de América Latina y fue
un aporte importantísimo que ha permitido sacar adelante sus Centros
Históricos. Cabe indicar que esto se generó luego de eventos sísmicos
que destruyeron la ciudad. En Lima, este Fondo podría generar la
recuperación de muchos inmuebles y evitar desgracias que
necesariamente se producirían ante una situación similar.

 Fortalecimiento del FOMUR, como fondo exclusivo para renovación


Urbana.
El Fomur, es el Fondo Municipal para la Renovación Urbana, creado en
la gestión del Alcalde Alberto Andrade y que podría permitir la inversión
en temas de renovación urbana para vivienda, lo que sería un
mecanismo importante. Sin embargo, a pesar de que en años anteriores
se ha podido usar para ese fin, hoy no es factible y solo se puede usar
para vivienda de carácter temporal.

4.3.2 Inversión Privada

Una adecuada relación entre el sector público y el privado, debidamente dimensionada


y regulada, constituye un aspecto fundamental para impulsar los procesos
rehabilitadores en un clima de corresponsabilidad, codesarrollo y cogestión.

Sin embargo debemos anotar que la inversión privada es muy sensible, y no va a entrar
en donde no se tenga una seguridad jurídica y económica respecto a la inversión de su
dinero. En ese sentido son las entidades públicas las llamadas a generar las condiciones
que permitan una garantía.

“La inversión privada es necesaria, así que la cuestión es crear un compromiso entre
este interés lucrativo de los inversores y un interés general de mantener una parte

258
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

importante de residencia y de comercio popular, de mantener un espacio público que


permita la fiesta, la animación, etcétera.” (Jordi Borja)

Sin embargo, pareciera que para la iniciativa privada no existen expectativas reales de
que se pueda revertir la tendencia de deterioro y abandono que sufre el centro, lo cual
incrementa el riesgo de su inversión en esa zona. Una de las razones que generan esta
expectativa es la lógica de que el éxito del proyecto requiere que el gobierno municipal
invierta en el proceso de recuperación del centro histórico, y que esta recuperación es
un proyecto de largo plazo, plazo que no es alternativa para las administraciones
públicas que tienen periodos de tres años, durante los cuales requieren alcanzar
resultados que les permitan conservar el voto de la ciudadanía. Por lo tanto es vital que
el plan sea consolidado y trabajado de manera sostenida.

4.3.2.1 Política de Incentivos


En nuestro país no existe una política de incentivos para generar inversión
privada como si se da en otros países. En este caso estamos hablando de
incentivos financieros y administrativos.
En el caso de los administrativos, la reducción de tiempos y facilitación de los
procesos de tramitación de los permisos para invertir, es un gran aliciente para
los inversionistas y esto lo estamos planteando con la creación de la Ventanilla
Única.
Sin embargo, incentivos financieros a través de una política fiscal puede ser de
gran impulso y definiciones al momento de invertir. Los incentivos económicos
deben promoverse y aplicarse de forma efectiva, otorgando asesoría para su
gestión, así como incluir el patrimonio edificado en los programas oficiales de
apalancamiento y financiamiento en condiciones preferenciales.

4.3.2.2 Participación público privada

Las modalidades de asociación y de concertación entre el sector público y el


sector privado, es importante y necesaria para la viabilización de los programas
y proyectos, sobre la base de un claro liderazgo desde el ámbito del estado y/o
el municipio. La legitimidad de este liderazgo estará fundada en la coherencia
y continuidad del proceso, en la confiabilidad, claridad y transparencia de los
actos de gobierno.

 Generar programas y proyectos de vivienda con participación exclusiva de


inversión privada
 Definir una cartera de proyectos públicos a ser trabajada con la inversión
privada

4.3.3 Mecanismos Financieros Complementarios


En la búsqueda de mejores alternativas para el financiamiento de acciones para el
rescate de centros históricos, se han desarrollados diversas metodologías, normativas y
sistemas para la recaudación de recursos para usos diversos dentro del mantenimiento
y crecimiento de las ciudades, muchas de ellas en busca de una mejor calidad de vida,
frase que enmarca muchos de los trabajos sin fin en la recuperación del patrimonio
arquitectónico que envuelve lo social y económico de una localidad.

4.3.3.1 Implementar programas que generen Captación de Recursos económicos.

259
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

A continuación se describen algunos de los recursos fiscales por medio de los


cuales una ciudad obtiene recursos para sus acciones de desarrollo urbano y de
conservación

 Creación de un Fideicomiso para el Centro Histórico


El fideicomiso es un mecanismo mediante el cual una persona (fiduciante)
transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario),
quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato
(beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al
fiduciante, al beneficiario o a otro fideicomisario.
Este mecanismo puede ser desarrollado en el Centro Histórico, con
propiedades privada o públicos y puede ser un mecanismo que detone
procesos importantes, principalmente en el campo de la vivienda.

 Contribuciones para las mejoras de centros históricos.


Cobro del costo o parte de este a los beneficiarios directos de una obra
Pública, se recauda y se usa en diversas acciones de la ciudad.

 Sistema de Transferencia de Derechos.


Es cuando un inmueble con valor patrimonial “vende” sus derechos de
construcción a un inmueble sea éste existente o de obra nueva, ubicado en
otra zona de la ciudad, en donde permite al vendedor obtener recursos para
su mejora y mantenimiento

4.3.3.2 Cooperación internacional


El apoyo internacional es un mecanismo utilizado por muchos países para
desarrollar una propuesta que permita la recuperación de los centros
históricos.

Son muchas las entidades que apoyan a los estados mediante préstamos y
apoyo técnico. La escasa e irregular disponibilidad de los recursos, en
permanente competencia con urgentes necesidades sociales, ha afectado la
continuidad y sostenibilidad de los esfuerzos de conservación. Esta situación
ha llevado a algunos gobiernos a acercarse a las diferentes entidades de
cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo, Agencia Española
de Cooperación Internacional, Banco Mundial, entre otras para obtener
ayuda financiera y técnica. Como resultado de este interés, en los últimos diez
años se ha aumentado su nivel de actividad en esta área de cooperación para
el desarrollo.

En la gestión del alcalde Alberto Andrade hubo un primer intento de solicitar


al BID, un préstamo para la recuperación del Centro Histórico, el mismo que
no prosperó. Es nuevamente que se solicita en la gestión de Susana Villarán.

Asimismo, la Cooperación Española ha estado apoyando permanentemente


y hace un año hizo una donación a la Municipalidad de Lima, para la formación
de la Escuela Taller a través del PROLIMA.

260
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ANEXO N° 01

LINEAMIENTOS BÁSICOS ORIENTADORES (LBO)


POR ZONAS DE TRATAMIENTO (ZT)

El Centro Histórico de Lima se organiza en Zonas de Tratamiento (ZT) diferenciadas, sujetas a normas y
lineamientos e índice de usos especiales, con el objetivo de garantizar su conservación mediante la
actuación e intervenciones urbanísticas en la totalidad de su espacio mediante la administración, la
programación, la regulación de los usos del suelo, el control urbano y la localización de actividades
económicas y el funcionamiento de establecimientos, que incluye las intervenciones y manejo de
espacios públicos y edificios, que sin tener valor monumental, son conformantes del mismo y definen el
carácter del Centro Histórico.

Las Zonas de Tratamiento se constituyen en áreas de intervención para la priorización de acciones de


las diferentes instancias municipales, permitiendo un accionar coordinado.

Las Zonas de Tratamiento del Centro Histórico de Lima son las siguientes

ZT-1 Monumental Lima 1: ZONAS DE TRATAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


Damero de Pizarro
ZT-2 Monumental Lima 2:
Entorno Plaza San
Martín
ZT-3 Barrios Altos: Entorno
Congreso
ZT-4 Barrios Altos Residencial
ZT-5 Jardín de Santa María
ZT-6 Entorno El Cercado
ZT-7 Cocharcas
ZT-8 El Carmen – El Chirimoyo
ZT-9 Entorno Mercado
Central
ZT-10 Entorno Parque
Universitario – Palacio
de Justicia
ZT-11 Washington
ZT-12 Villarreal
ZT-13 Monserrate
ZT-14 Rímac-Tacna
ZT-15 Monumental Rímac
ZT-16 San Cristóbal
ZT-17 Vía Parque Rímac 1

261
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-18 Vía Parque Rímac 2


ZT-19 Vía Parque Rímac 3 Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

1. OBJETIVOS DE LAS ZONAS DE TRATAMIENTO (ZT)

A. Respecto al territorio:

 Consolidar y reforzar los usos predominantes y convenientes que han pervivido en la ciudad
a través del tiempo y marcan su carácter de Centro Histórico y su rol en la metrópoli;
 Racionalizar las actividades económicas y controlar Ios usos de Ios inmuebles y espacios.
 Revertir el proceso de desocupación del Centro Histórico y el retiro de las Instituciones.
 Estimulación del suelo sin uso o subutilizado densificando controladamente las áreas con
proyectos estratégicos.
 Propiciar la revitalización de los usos del suelo de áreas degradadas.

262
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

B. Respecto al Patrimonio

 Recuperar y mantener en lo posible el patrimonio arquitectónico y urbanístico del área.


 Recuperar la calidad urbana de los espacios públicos y la habitabilidad de las edificaciones
del área.
 Recuperar y mantener en lo posible la traza urbana primigenia.
 Recuperar y mantener una volumetría concordante a los Monumentos Arquitectónicos
Urbano Monumentales, entornos paisajistas y la preservación y defensa del ecosistema.
 Incorporar obra nueva en el tejido urbano prexistente sin distorsionar el entorno.

C. Respecto a la vivienda

 Alentar la consolidación de la vivienda existente en estas áreas con programas de


destugurización y obra nueva de ser el caso.
 Mejorar la calidad de los servicios públicos y equipamiento urbano.
 Alentar la inversión en vivienda conciliando intereses de propietarios, inquilinos,
inversionistas y de conservación del área.
 Consolidar el uso predominantemente residencial en áreas así identificadas, manteniendo
en lo posible al habitante actual y la economía local, a cuyo efecto se garantiza la
participación ciudadana.

D. Respecto a la inversión

Propiciar y alentar proyectos prioritarios tanto de inversión pública como de inversión privada
que posibiliten la destugurización y mejoras sustantivas en la calidad de vida de las poblaciones
residentes;

E. Respecto a los espacios públicos

Recuperar la calidad ambiental y el control del uso de los espacios públicos.

F. Respecto a la gestión del riesgo de desastres

 Tomar las medidas de prevención del riesgo para evitar la generación de nuevos riesgos
 Tomar las medidas de reducción del riesgo para mitigar las condiciones de riesgo
existentes.

G. Respecto a la seguridad ciudadana

Mejoramiento de la seguridad ciudadana a través de los Comités Vecinales y otras agrupaciones


que se ubican en el área.

2. TIPO DE INTERVENCIONES

Las diferentes Zonas de Tratamiento en las que se organiza el territorio del Centro Histórico de Lima,
de acuerdo a su naturaleza y a las políticas de desarrollo, objetivos generales y objetivos específicos
del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, estarán sujetas a intervenciones con las siguientes
finalidades preponderantes, que no tienen carácter exclusivo ni excluyente:

 PV : Puesta en valor del patrimonio inmobiliario y del espacio público

263
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

 CU-RM : Consolidación del uso y del rol metropolitano


 RU-GRD : Renovación urbana y gestión del riesgo de desastres
 RUS : Reconversión del uso del suelo
 TEP : Tratamiento eco-paisajístico

En el gráfico N° ___ se representan las prioridades de las intervenciones, resumidas en tres:


Monumentales, de Renovación Urbana y Paisajísticas.

264
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN POR ZONAS DE TRATAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013

3. LINEAMIENTOS BÁSICOS ORIENTADORES (LBO)

Para cada Zona de Tratamiento se han propuesto Lineamientos Básicos Orientadores, relativos a los
usos genéricos y oportunidades de inversión.

265
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-1 MONUMENTAL LIMA 1: DAMERO DE PIZARRO

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Gran densidad monumental y de establecimientos


institucionales de tipo gubernamental, religiosos,
culturales, financieros, sociales, educativos, con un
comercio vecinal y vivienda tugurizada, en la mayoría
de los casos; destacan como edificios públicos: Palacio
de Gobierno, Palacio Municipal, Palacio Arzobispal,
Plaza Mayor, entre otros

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Tacna, la Av.
Emancipación, el Jr. Cuzco, la Av. Abancay y el Malecón
Usos Principales  Usos Condicionados 
Héctor García Ribeyro; ubicado dentro del área declarada Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
Patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico
de Lima
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
• Restringir el comercio ambulatorio, sólo diarios, lustra botas, fotógrafos, retratistas
• Prohibir el uso de la vía pública con anuncios y propaganda, ni con exhibición de mercadería
• Sólo se permitirá el mobiliario urbano municipal
• No se permitirá talleres a escala industrial o mayorista
• Actividades turísticas, culturales, financieras, comerciales, de servicios, de calidad
• Actividades tradicionales (patrimonio inmaterial)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

266
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje cultural institucional
Desarrollados sobre los ambientes urbanos monumentales de todas la ZT 1, con instalación de usos comerciales, culturales,
institucionales y servicios de categoría, propiciando la eliminación de los usos no conformes (caso imprentas, bares,
comercios mayoristas)
 Ejes culturales, comercial- turístico
o Eje de sur a norte, con doble vía, el Jr. de la Unión y su prolongación hasta plaza Francia, con Jr. Carabaya, ambos hasta
el Jr. Ancash, propiciando la eliminación de los usos no conformes (caso imprentas, bares, comercios mayoristas)
o Eje de este a oeste: Jr. Conde de Superunda desde Jr. de la Unión hasta Tacna, y Junín desde Jr. de la Unión hasta
Abancay, propiciando la eliminación de los usos no conformes (caso imprentas, bares, comercios mayoristas)
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Convento de San Francisco: Restauración y apoyo al mejoramiento del Museo de Arte Religioso.
 Restauración Iglesia de La Soledad y Capilla del Milagro
 Sostenibilidad del Convento de Santo Domingo
 Restauración y sostenibilidad del Convento de La Merced
 Puesta en valor de San Pedro y anexos
 puesta en valor de San Agustín
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Repotenciar el Correo como proyecto dinamizador
 Puesta en valor de Casa de Barbieri
 Puesta en valor de Casa de La Columna
 Puesta en valor de Casa del Oidor
 Dinamización de Edificio El Correo : Propuesta del Museo de la Diversidad Cultural
 Otros inmuebles monumentales
4. Dinamización de los espacios públicos
Se promover
5. Programa de Renovación urbana
 Cdras. 2-3-4 de Jr. Conde de Superunda
o Casa de la Columna
o Manzana aledaña al Convento de Santo Domingo
o Inmuebles de propiedad de la Orden Dominicana
o Peatonalización de Rastro de Santo Domingo
 Jr. Cailloma y Rufino Torrico
o Erradicación de imprentas
o Promoción de usos de hotelería y turismo.
o Promoción de vivienda
 Destugurización de inmuebles:
o Casa de la Columna
o Inmueble Junín con Azángaro
o Otros
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 Avs. Tacna, Abancay, Cusco-emancipación (unidades inmobiliarias desocupadas)
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
 Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y
alto riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
 Peatonalización progresiva de la zona, con horario restringido, acompañando solución de transporte municipal -tipo tranvía o
similar. para dar servicio a la zona, compatibilizado con estudios viales: Damero de Pizarro (Entre las Av. Tacna, Av.
Emancipación, Jr. Cusco, Av. Abancay y el río Rímac)
 Acondicionamiento de vías para accesibilidad de discapacitados
 Proyecto del teleférico
 Estudio de ubicación de estacionamientos
 Ordenamiento de taxis
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
 Apoyo para el mejoramiento de la calidad de los restaurantes
 Apoyo para el mejoramiento de la calidad de venta de ropa y calzados: presentación de vitrinas
 Promoción a la inversión privada: mecanismos para incentivos para usos hoteleros turísticos
 Ordenamiento de comerciantes en la vía pública: redefinición de usos permitidos

267
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-2 MONUMENTAL 2: ENTORNO PLAZA SAN MARTÍN

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Área considerada en un 100% patrimonio cultural de la
Humanidad, con densidad de patrimonio arquitectónico
principalmente de arquitectura religiosa e institucional,
con avenidas importantes, es una significativa zona
comercial e institucional, que muestra revalorizaciones
en patrimonio, lo que debe ser acompañado con
seguridad ciudadana, iluminación y retirando los usos
no conformes.
LÍMITES USOS COMPATIBLES
Zona comprendida entre la Av. Tacna, la Av. Nicolás de
Usos Principales  Usos Condicionados 
Piérola, la Av. Abancay, el Jr. Cuzco y la Av. Emancipación. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
Incluye la Plaza San Martín
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

268
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-2 MONUMENTAL: ENTORNO PLAZA SAN MARTÍN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje cultural institucional de norte a sur
El eje del Jr. de la Unión y Jr. Carabaya fortalecen el uso institucional, cultural y comercial de esta ZT 2, con instalación de usos
comerciales, culturales, institucionales y servicios de categoría, deben eliminarse los usos no conformes (caso imprentas,
bares, comercios mayoristas)
 Ejes culturales, institucional-comercial- turístico de este a oeste
Las Avenidas Cusco- Emancipación como Nicolás de Piérola en esta ZT 2 deben considerarse corredores de uso especializado,
utilizando la arquitectura de valor deben instalarse locales de categoría, y mejorar la presencia del entorno urbano y la
seguridad, eliminar los usos no conformes
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Puesta en valor de la Iglesia de San Marcelo
 Puesta en valor de la Iglesia y Monasterio de la Santísima Trinidad
 Puesta en valor de Iglesia y Monasterio de Jesús, y María José
 Puesta en valor de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (los Huérfanos)
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en valor de inmuebles propiedad de la Sociedad de Beneficencia, y evaluar los inmuebles considerados de valor
Monumental
4. Dinamización de los espacios públicos
A través de actividades culturales
5. Programa de Renovación urbana
---
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 Avs. Cuso-Emancipación y Nicolás de Piérola
8. Gestión del riesgo de desastres
 --Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos-
9. Movilidad y transporte
 Peatonalización progresiva de la ZT 2, con horario restringido, acompañando solución de transporte municipal (tipo tranvía),
compatibilizando con el paso del Metropolitano
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
 Apoyo para el mejoramiento de la calidad de los restaurantes
 Promoción a la inversión privada: mecanismos para incentivos.
 Ordenamiento de comerciantes en la vía pública: redefinición de usos permitidos

269
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-3 BARRIOS ALTOS ENTORNO CONGRESO

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Zona integrante del área declarada Patrimonio Cultural
de la Humanidad, que comprende edificios de uso
institucional y patrimoniales, como el Congreso de la
República y sus instalaciones anexas, un importante
patrimonio religiosos, zona comercial y de oficinas con
fuerte presencia de nuevas locales comerciales,
galerías, y el consiguiente retiro de la viviendas, hasta
aquí llega la influencia del mercado central, es la zona
de ingreso a Barrios Altos en la zona hay tugurios e
inmuebles en estado ruinoso

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Abancay, el Jr. Amazonas, Usos Principales  Usos Condicionados 
el Jr. Huanta y el Jr. Huallaga Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

270
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-3 BARRIOS ALTOS ENTORNO CONGRESO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje cultural, institucional y turístico
o Al intervenir el Jirón Ancash Ambiente Urbano Monumental entre la avenida Abancay el Jirón Huanta se recupera
inmuebles patrimoniales y de entorno para instalar de comercios para uso turístico y culturales, recuperación de
fachadas, consolidación de frentes y faltantes, intervención en inmuebles en riesgo
o El jirón Junín, Ambiente Urbano Monumental, a intervenirse desde la avenida Abancay hasta el jirón Huanta,
reforzando el uso institucional del Congreso, y consolidando lugares de interés turístico y cultural, recuperación de
fachadas patrimoniales, consolidando frentes y faltantes, interviniendo en inmuebles en riesgo
 Eje comercial, de uso peatonal restringido
La intervención sobre el jirón Andahuaylas desde el jirón Amazonas hasta el jirón Huallaga como eje peatonal restringido,
para un uso comercial mixto, intervenir en este eje resulta estratégico para la recuperación del Mercado Central y su entorno
inmediato
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Tercera Orden de San Francisco,
 Iglesia y Monasterio de las Trinitarias
 Iglesia y Convento de Buena Muerte
 Iglesia y Monasterio de las Concepcionistas Descalzas de San Jose.
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en valor del Antiguo Colegio de Santo Tomas de Aquino.
 Colegio Mayor de San Felipe.
 Escuela de Bellas Artes.
 Museo Casa de la Moneda.
4. Dinamización de los espacios públicos a través de actividades culturales
 Mejoramiento del entorno de Plaza Buenos Aires y de la Plazuela Bolívar y Victoria de Ayacucho
5. Programa de Renovación urbana
 Proyecto de renovación Urbana BID-MML
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 Av. Abancay
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
 Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y
alto riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

271
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-4 BARRIOS ALTOS RESIDENCIAL

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Zona que comprende un 40% de su área como


integrante del área declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad, comprende edificios patrimoniales de
arquitectura religiosa, es la zona de vivienda de los
Barrios Altos más significativa y rescatable, con gran
sentido de identidad al barrio, a pesar del alto
porcentaje de vivienda en mal estado y riesgo,
encerrada dentro de ejes ambientes urbanos
monumentales, como los jirones Ancash y Junín, y su
colindancia con el jirón Amazonas al proyecto Parque
Rio Rímac, con locales educacionales y mercados de
barrio que absorben en parte el comercio de la zona

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre el Jr. Huanta, el Jr. Junín, la Av.
Usos Principales  Usos Condicionados 
Sebastián Lorente, el Jr. Ancash, el Jr. Maynas y el Jr. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
Amazonas.
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

272
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-4 BARRIOS ALTOS RESIDENCIAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Ejes culturales, institucionales y turísticos: Jr. Ancash y Jr. Junín
Al intervenir ambos jirones que son Ambientes Urbanos Monumentales entre el jirón Huanta y Sebastián Lorente se recupera
inmuebles patrimoniales y de entorno para ubicar locales para uso turístico y culturales, se recuperan fachadas, y se
consolidación frentes y faltantes, además de intervenir en inmuebles en riesgo
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Convento e Iglesia de Santa Clara,
 Convento e Iglesia de Mercedarias
 Iglesia y Convento de Buena Muerte
 Iglesia y Monasterio de Nuestra señora del Prado.
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en valor de la Quinta Heeren.
 Puesta en valor del Molino de Santa Clara
4. Dinamización de los espacios públicos
 Recuperación de la plaza de Santa Clara
 Recuperación de la plaza Santo Cristo
5. Programa de Renovación urbana
 Proyecto de renovación urbana BID-MML
En esta ZT, el proyecto BID busca el mejoramiento y la generación de nueva vivienda y el uso mixto de vivienda comercio,
entre el jirón Huanta y el jirón Maynas, involucrando la manzana piloto ubicada entre el jirón Ancash y jirón Huanta,
erradicación de inmuebles de un alto nivel de riesgo, y mejorando los niveles de la calidad medio ambiental.
Se complementa el área como de Renovación urbana al resto de la ZT, donde a través de un proyecto especial se debe
completar el sistema vial que se muestra confuso e inconcluso, para generar además espacios más acordes con la vivienda a
través de la ocupación del interno de algunas manzanas, la zona debe mejorar en seguridad, iluminación, y la accesibilidad, se
trata de una zona con gran potencialidad de repoblación, beneficiándose de su colindancia con el Parque Río Rímac y su
cercanía al paso del tren eléctrico.
Hay que eliminar los riesgos tecnologías de la ZT, completar los registros de volumetrías existentes, gestionar con las
asociaciones de vecinos, propietarios de los inmuebles en mal estado, desocupados, tugurizados o libres e inversionistas
para el desarrollo de proyectos para vivienda.
Evaluar los inmuebles identificados como de valor monumental en la ZT, eliminar progresivamente los usos no conformes,
intervenir en la infraestructura de servicios, eliminar los estándares de alta peligrosidad y riesgo por la precariedad de la
edificación.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
---
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
 Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y
alto riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

273
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-5 JARDÍN ROSA DE SANTA MARÍA

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Caracterizada por ser un desarrollo a lo largo del jirón
Ancash, ambiente urbano monumental, ria camino al
Cementerio de la ciudad, hoy Presbítero Maestro y
Cementerio el Ángel. Mantiene una residencia de
poca calidad, con desarrollos habitacionales recientes
como Martinete, de vivienda social, el área se
compromete como soporte para reubicar población
que saldrá de la zona del Parque Cantagallo.
La zona bien tratada es potencialmente atractiva por
su cercanía al museo Cementerio, por su contacto con
el proyecto Parque Río Rímac, y el paso de la línea
del tren eléctrico.
El desarrollo inmobiliario comercial de Ansieta mejora
las oportunidad de ofertar una vivienda atractiva para
la zona, donde esta además servida con servicios de
salud y educación
LÍMITES USOS COMPATIBLES
Zona comprendida entre el Jr. Maynas, el Jr. Ancash, la Usos Principales  Usos Condicionados 
Av. Plácido Jiménez, la Av. Ferrocarril y el Jr. Amazonas. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjun os Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Per onales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

274
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-5 JARDÍN ROSA DE SANTA MARÍA

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje paisajista y turístico
Al intervenir el Malecón del Río Rímac, por su colindancia al Proyecto Parque Río Rímac, recupera el valor del suelo y los
niveles de calidad medio ambiental de la zona
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Iglesia de Santo Cristo.
 Cementerio Museo Presbítero Maestro
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en valor del hospital Mogrovejo
4. Dinamización de los espacios públicos
---
5. Programa de Renovación urbana
 Proyecto de renovación urbana
Busca el mejoramiento y la generación de nueva vivienda y el uso mixto de vivienda comercio, en la zona destaca la gran
cantidad de inmuebles propiedad de la Sociedad de Beneficencia, y la precariedad de la edificación, es necesario mejorar la
infraestructura de servicios y de las fachadas. Intervención sobre calzadas y veredas, levantando niveles de iluminación y de
seguridad ciudadana.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
---
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos---
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

275
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-6 BARRIO EL CERCADO

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Zona en el límite nor-oeste del CH, que contiene un


trazo urbano y restos, hoy considerados ambientes
urbanos monumentales de las zonas cercanas a la
antigua muralla, de uso residencial significativa y
rescatable, con gran sentido de identidad al barrio del
Cercado, potencializada por el paso del Metro, con
locales educacionales y mercados de barrio, teniendo
como eje principal la avenida Sebastián Lorente

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Sebastián Lorente, el Jr.
Usos Principales  Usos Condicionados 
Junín, el Jr. Ugarte, el Jr. Llamellín, el Jr. Ocros, la Av. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
Grau, el Jr. Locumba y el Jr. Ancash.
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

276
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-6 BARRIO EL CERCADO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales

2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Iglesia de Santiago Apóstol del Cercado.
 Iglesia del Santo Cristo de Maravillas.
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Proyecto sobre ambientes urbanos monumentales
Proyectos de Recuperación de las calles y restos de la muralla, por ser los elementos que dan identidad a esta ZT. El
tratamiento volumétrico y de los edificios patrimoniales hacen que esta zona sea de tratamiento especial
4. Dinamización de los espacios públicos
---

5. Programa de Renovación urbana


 Proyecto de renovación urbana
En esta ZT, se busca el mejoramiento y la generación de nueva vivienda, con un comercio de barrio, por lo que se dará
la erradicación de los usos industriales no conformes, así como de los inmuebles de un alto nivel de riesgo, para mejorar los
niveles de la calidad medio ambiental.
Un proyecto especial de tipo vial debe completar la renovación urbana, interviniendo la infraestructura, generando espacios
más acordes con la vivienda, con la ocupación del interno de algunas manzanas, mejorando seguridad, iluminación, y la
accesibilidad, pues se trata de una zona con gran potencialidad de repoblación, beneficiándose con su cercanía al paso del
tren eléctrico.
Hay que eliminar los riesgos tecnologías de la ZT, eliminar progresivamente los usos no conformes.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
---
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos---
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

277
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-7 COCHARCAS

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Zona que comprende un área residencial de mucha
tradición (el Carmen) generada entre el Jr. Junín y el Jr.
Huánuco, con Ambientes urbanos monumentales con
tradición, es una zona de Barrios Altos que mantiene
un marcado uso residencial a pesar de que el comercio
al por mayor y los depósitos se están introduciendo. De
difícil acceso vehicular por la congestión generada en
el jr Huánuco, eje que debe ser evaluado por la
afectación a la ZT. Se identifican puntos de riesgo y la
precariedad de la residencia en alto riesgo, hay que
evaluar los inmuebles de valor monumental que se han
identificado en la zona
Caracterizan la ZT el hospital2 de mayo, la plaza de
Buenos Aires, la Plazuela Daniel Alcides Carrión, y el
viaducto Grau.
LÍMITES USOS COMPATIBLES
Zona comprendida entre el Jr. Huánuco, el Jr. Junín y la Usos Principales  Usos Condicionados 
Av. Grau Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor * 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado * 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
* El comercio al por mayor y especializado sólo podría localizarse condicionadamente, en la Av. Grau
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

278
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-7 COCHARCAS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje cultural institucional y turístico
Al intervenir el Jr. Junín, Ambiente Urbano Monumental entre el jirón Huánuco hasta el cruce con la avenida Grau se debe
generar el entorno adecuado para ubicar locales para uso turístico y culturales, consolidar frentes y faltantes, además de
intervenir en inmuebles en riesgo
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil

4. Dinamización de los espacios públicos
 Plaza Buenos Aires (proyecto existente)
 Plaza de la Salud (proyecto existente)
5. Programa de Renovación urbana
 Proyecto de renovación urbana
Busca el mejoramiento y la generación de nueva vivienda y el uso mixto de vivienda comercio, sobre los ejes del Jr. Junín y Jr.
Huánuco. En la zona destaca la existencia de lotes de mayor dimensión, y la precariedad de la edificación, lo que alienta
importantes desarrollos inmobiliarios para vivienda, es necesario mejorar la infraestructura de servicios y de las fachadas.
Intervención sobre calzadas y veredas, elevar niveles de iluminación y de seguridad ciudadana, y controlar la ubicación del
comercio mayorista y depósitos.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
---
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
 Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y
alto riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

279
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-8 EL CARMEN – EL CHIRIMOYO

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Zona de tratamiento ubicada entre la Av. Grau, el Jr.


Junín y el Jr. Huánuco, donde se viene incrementando
el uso comercial, y de depósitos que está alterando la
residencia, donde se han identificado inmuebles de
valor monumental, la arquitectura monumental está
identificada en sus hospitales de Maternidad, San
Bartolomé, la Escuela de Medicina de San Fernando y
Jardín Botánico, identificada como el barrio de
Cocharcas, el riesgo de la vivienda y estado de
conservación es regular

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre el Jr. Huanta, la Av. Grau, el Jr. Usos Principales  Usos Condicionados 
Huánuco y el Jr. Junín. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

280
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-8 EL CARMEN – EL CHIRIMOYO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
---
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Iglesia de Cocharcas
 Iglesia de Santa Ana
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en valor de la Escuela de Medicina y Jardín Botánico
 Puesta en valor de Hospital San Bartolomé
 Iglesia de Cocharcas
4. Dinamización de los espacios públicos
---
5. Programa de Renovación urbana
 Proyecto de renovación urbana
En esta ZT, se busca el mejoramiento y la generación de nueva vivienda y el uso mixto de vivienda comercio, entre el Jr.
Huánuco y el Jr. Maynas, se debe completar el sistema vial para generar espacios acordes con la vivienda, la zona debe
mejorar en seguridad, iluminación, y la accesibilidad, se trata de una zona con gran potencialidad de repoblación.
Hay que eliminar los riesgos tecnologías de la ZT, completar los registros de volumetrías existentes, gestionar con las
asociaciones de vecinos, propietarios de los inmuebles, desocupados, tugurizados o libres e inversionistas para el desarrollo
de proyectos para viviendas.
Evaluar los inmuebles identificados como de valor monumental en la ZT, eliminar progresivamente los usos no conformes,
intervenir en la infraestructura de servicios.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
Rehabilitación de inmuebles de toda la Zona con incidencia en el eje Jr. Huánuco
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
 Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y
alto riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

281
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-9 ENTORNO MERCADO CENTRAL

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Zona que comprende edificios de uso institucional
como RENIEC, Ministerio Público, y patrimoniales
religiosos, zona comercial fuertemente influenciada por
la presencia del mercado central y locales como
galerías del entorno, convirtiendo la zona en el emporio
más grande de este tipo de comercios, cuenta con
patrimonio religioso . Se trata de una zona de barrios
que ha expulsado de manera notoria la vivienda, en la
zona hay tugurios e inmuebles en estado ruinoso,
zonas de muy alto riesgo por la presencia de
instalaciones como el penal de San Jorge, la zona
presentan condiciones para una densificación con uso
mixto de vivienda - comercio

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Abancay, la Av. Grau, el Jr. Usos Principales  Usos Condicionados 
Huanta y el Jr. Huallaga. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

282
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-9 ENTORNO MERCADO CENTRAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje cultural institucional:
La Av. Nicolás de Piérola entre Abancay y Grau: recuperación de edificios institucionales, obras nuevas de, sede de Poder
Judicial, sede de la Caja Metropolitana, instalación de comercios y servicios de categoría, consolidación de volumetrías y
frentes
 Eje comercial, de uso peatonal restringido
o Jr. Andahuaylas, incluyendo calle de mesa redonda, hasta el cruce con la Av. Grau. Acompañando a la recuperación del
Mercado Central y entorno inmediato.
o Jr. Ucayali desde la Av. Abancay hasta el Jr. Paruro, se convierte en una calle de uso peatonal restringido. Recuperación
del Mercado Central y entorno inmediato
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Convento de Santa Rosa de las Monjas
 Iglesia Nuestra Señora de la Concepción y Monasterio de la Concepción (hoy galerías)
 Iglesia y Monasterio de Santa Catalina
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en valor del cuartel de Santa Catalina (sede de la Escuela Taller de Lima)
 Puesta en valor y uso del Hospital de San Andrés
4. Dinamización de los espacios públicos
---
5. Programa de Renovación urbana
 Proyecto rehabilitación del Mercado Central
Rehabilitación de sus instalaciones, mejoramiento de la calidad y categoría de los puestos de venta, y al exterior generación
de nuevos giros y desarrollos gastronómicos con fines de turismo.
 Proyecto de Renovación Urbana de las tres Sub-Zonas de Tratamiento: Mercado Central y Barrio Chino, Mesa Redonda,
Triángulo Comercial. Consolidación de los Conglomerados Comerciales
 Definición de Usos Penal San Jorge
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 Av. Nicolás de Piérola, entre las Avs. Abancay y Grau (rehabilitación de ambos frentes)
 Av. Grau, entre la Av. Abancay y el Jr. Huanta (rehabilitación de frentes y usos)
 Av. Abancay, entre el Jr. Huallaga y la Av. Grau (consolidación de frentes y usos)
8. Gestión del riesgo de desastres
 -Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos--
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

283
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-10 ENTORNO PARQUE UNIVERSITARIO – PALACIO DE JUSTICIA

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Zona que comprende la Av. Garcilaso de la Vega ,


Nicolas de Piérola, hasta la av. Abancay, hasta la Av.
Grau y el entorno al Parque de los Museos,
comprometida 20% de su área como Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Zona de importantes
atractivos turísticos, hoteleros, culturales, con un
comercio ya consolidado y repotenciado en los últimos
años, dentro de una estructura física con edificaciones
en regular y buen estado, con edificios patrimoniales en
su mayoría intervenidos

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Garcilaso de la Vega, la Av.
Usos Principales  Usos Condicionados 
Nicolás de Piérola, la Av. Abancay, la Av. Grau, el Paseo Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
de la República y la Av. 28 de Julio
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

284
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-10 ENTORNO PARQUE UNIVERSITARIO – PALACIO DE JUSTICIA

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Jr. Quilca desde Plaza San Martin hasta el Jr. Rufino Torrico
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Templo y Parroquia de los Sagrados Corazones Recoleta.
 Panteón de los Próceres (Iglesia de San Carlos).
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
---
4. Dinamización de los espacios públicos
 Plaza Francia con Pasaje Villarán y Pasaje Tambo de Belén (P)
 Plazuela Aramburu (P).
 Calles alrededor de la Plaza San Martin al Sur. (Contumazá, Lino Cornejo, Tambo de Belén, Plaza Francia, Pasaje Villarán)
 Mejora de la sección vial del Jr. Azángaro entre AV. Nicolas de Piérola y el Jr. Miguel Aljovín
5. Programa de Renovación urbana
 Entre la Av Abancay y Paseo de la Republica, la zona es apta para nuevos desarrollos inmobiliarios de vivienda, y uso mixtos,
ayuda el tamaño de lotes existentes, muy accesible por la estación Central del Metropolitano, con poca iluminación, y alto
grado de delincuencia e inseguridad
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 Para control del desarrollo comercial y consolidación de frentes; Av. Abancay, Av. Grau y AV. Garcilaso de la Vega.
 Consolidación de frentes del Jr. Lampa (Este) entre los Jr, Roosevelt y Av. Nicolás de Piérola.
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos---
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

285
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-11 WASHINGTON

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Presenta una estructura física de regular a buena
conservación, de baja densidad patrimonial, se valoriza en sus
ambientes urbanos monumentales de las Plazas Bolognesi, 2
de mayo y el Paseo Colon, ya que su desarrollo data de fines
del XIX, identificamos en la zona un comercio especializado
orientado hacia la salud, y desarrollos inmobiliarios
comerciales recientes que dinamizan la zona, en los frente de
las Avenidas Alfonso Ugarte y Washington principalmente, la
zona esta identificada como de alta peligrosidad, con
prostitución y delincuencia, calles oscuras a pesar de sus
dimensiones amplias.
La zona admite desarrollos inmobiliarios para una vivienda de
mayor estándar económico, hay que restringir los usos de
hostales, academias y comercios de baja categoría.
La zona está bien servida de servicios de movilidad, (cercanía
del Metropolitano) comercio, cultura y turismo.
LÍMITES USOS COMPATIBLES
Zona comprendida entre la Av. Alfonso Ugarte (incluye el Hospital
Arzobispo Loayza y los límites de los predios que rodean las Usos Principales  Usos Condicionados 
plazas Bolognesi y Dos de Mayo), la Av. Nicolás de Piérola, la Av. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
Tacna, la Av. Garcilaso de la Vega y la Av. 28 de Julio.
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

286
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-11 WASHINGTON

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje Cultural- peatonal restringido
Jr. Moquegua primeras cuadras, alameda de la música
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Iglesia de Santo Toribio
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
-Recuperación de Inmuebles del Ambiente Urbano Monumental Av. Nueve de Diciembre--
4. Dinamización de los espacios públicos
 Plaza Bolognesi y Paseo Colon. (P).
 Plaza 2 de Mayo.
 Mejora de la sección vial del Jr. Washington hasta la Prolongación Tacna, entorno del Cine Tauro
 Proyectos sobre Patrimonio Institucional
 Puesta en valor del Hospital San Bartolomé
 Puesta en valor del Hospital Loayza.
 Puesta en valor de los inmuebles que rodean la Plaza Bolognesi.
 Puesta en valor de los inmuebles que rodean la Plaza 2 de mayo..
5. Programa de Renovación urbana
 Entre los ejes de Alfonso Ugarte y Garcilaso de la vega la zona acepta desarrollos inmobiliarios de una vivienda diferenciada,
donde se den además usos mixtos, y que permitan recuperar la zona con seguridad y retiro de usos no compatibles. El
tamaño de los lotes existentes permiten estos proyectos.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 Av. Alfonso Ugarte desde la Plaza Bolognesi, hasta su prolongación como Av. Guzmán Blanco, consolidando volumetrías y usos.
 Av. Nicolas de Piérola desde la plaza 2 de mayo hasta el cruce con la avenida Tacna, control del desarrollo comercial y
consolidación de frentes, ruta del Metropolitano
 Av. Tacna y Garcilaso de la Vega, controlando volumetrías, y usos, comerciales y mixtos, propiciando desarrollos inmobiliarios
para vivienda
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

287
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-12 BARRIO MALAMBITO

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

El desarrollo comercial en el eje del Metropolitano (Av.


Emancipación) merece ser regulado.
La zona admite desarrollos inmobiliarios para una
vivienda de mayor estándar económico, hay que
restringir los usos de hostales, academias y comercios
de baja categoría.
La zona está bien servida de servicios de movilidad,
(cercanía del Metropolitano) comercio, cultura y
turismo.

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Alfonso Ugarte, la Av. Usos Principales  Usos Condicionados 
Emancipación, la Av. Tacna y la Av. Nicolás de Piérola Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

288
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-12 VILLARREAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje Cultural- peatonal restringido
Jr. Moquegua primeras cuadras, alameda de la música.
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Iglesia de Santo Toribio.
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
---
4. Dinamización de los espacios públicos
 Mejora de la sección vial del Jr. Washington hasta la Prolongación Tacna, entorno del Cine Tauro
 Proyectos sobre Patrimonio Institucional
5. Programa de Renovación urbana
 Entre la avenida Nicolas de Piérola y la Emancipación, entre la av. Tacna y Alfonso Ugarte debe quedar controlada a los
desarrollos comerciales de baja calidad, para instalar una residencia segura y bien servida de servicios urbanos.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 Av. Alfonso Ugarte desde la Plaza Unión, hasta la Plaza 2 de Mayo, consolidando volumetrías y usos.
 Av. Nicolas de Piérola desde la plaza 2 de mayo hasta el cruce con la avenida Tacna, control del desarrollo comercial y
consolidación de frentes, ruta del Metropolitano
 Av. Tacna, controlando volumetrías, y usos, comerciales y mixtos, propiciando desarrollos inmobiliarios para vivienda.
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

289
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-13 MONSERRATE

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Zona limitada, entre la Av. Alfonso Ugarte, Malecón del


Rímac, AV Tacna y Av. Emancipación, el sentido de
barrio muy marcado, con una significativa población de
adultos mayores, mantiene una arquitectura
monumental y de valor que lo singularizan, como una
zona de vivienda en regular a malo su estado de
conservación y con inmuebles tugurizados, con uso
comercial que va sobre su periferia, y que debe ser
controlado para evitar la expulsión de la vivienda, es
un área de fácil acceso, desde la Av. Tacna y Alfonso
Ugarte, y con el paso del Metropolitano, con lo que la
zona se dinamiza.

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Alfonso Ugarte, el borde del Usos Principales  Usos Condicionados 
río Rímac, la Av. Tacna y la Av. Emancipación. Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

290
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-13 MONSERRATE

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Ejes turísticos culturales
Sobre los jirones Conde de Superunda, hasta el jirón Cañete y alrededores de la Plazuela Monserrate, se continúa con una
peatonalización restringida, para dar sostenibilidad a la vivienda y un comercio básico, recuperando la arquitectura
patrimonial
 Eje comercial residencial, de uso peatonal restringido
Jr. Tayacaja, entre la Av. Emancipación hasta la Plazuela de Monserrate.
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Puesta en valor del santuario de Santa Rosa,
 Iglesia de San Sebastián
 Iglesia de las Nazarenas
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
Proyectos de intervención en inmuebles monumentales y de valor monumental
4. Dinamización de los espacios públicos
 Su colindancia con el Proyecto Parque Vía Rímac, generara áreas de recreación y mejoras sustanciales en el medio ambiente.
5. Programa de Renovación urbana
 La zona es propicia para una RU que permita incorporar nueva vivienda y rehabilitar servicios e infraestructura, Cañete 100 y
la mejora del entorno. El área necesita evalúe el patrimonio declarado de valor.
 Desarrollar un programa de intervención en Quintas
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
--
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

291
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-14 RÍMAC – Av. TACNA

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Se trata de una Zona limite Nor - Oeste del CH, que
tiene como eje la prolongación de la Avenida Tacna, eje
potencialmente identificado para proyectos de
renovación urbana, una zona que mantiene algunos
edificios patrimoniales y de valor que ameritan ser
evaluados.
La zona potencialmente importante por su capacidad
para la densificación y la conexión con el distrito de
San Juan de Lurigancho a la apertura del Túnel Santa
Rosa, donde la vivienda existente se da en condiciones
precarias, y donde se existe comercio de barrio,
mercados, que dan servicios de poca calidad, gran
potencial para inversiones tanto en vivienda como en
hotelería y servicios turísticos, hay que dar iluminación
y seguridad a la Zona. Recibirá el impacto positivo de
los desarrollos en las ZT de Parque Vía Rímac.
LÍMITES USOS COMPATIBLES
Zona comprendida entre Psje. El Águila, Jr. Chira, Jr. San Germán,
corte por la manzana de la Quinta Presa, frentes de la Av. Prolong.
Tacna, línea por los cerros bordeando la urbanización, Jr. Usos Principales  Usos Condicionados 
Aramburú, Alameda Los Bobos, Jirones Trujillo, Chira, Paita, Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
Cajamarca, Ayabaca, Malecón García Ribeyro y Jr. Ramón
Espinoza
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

292
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-14 RÍMAC – TACNA

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
---
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Puesta en valor de la iglesia de las Cabezas
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en Valor de la Quinta de Presa, y Plazuela anexa. (P)
4. Dinamización de los espacios públicos
---
5. Programa de Renovación urbana
 En las zonas donde la vivienda se presenta tugurizada y en mal estado, principalmente sobre el jirón Francisco Pizarro, Virú y
la misma Prolongación Tacna. Con el objetivo de lograr ubicar vivienda.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 En la Prolongación de la Avenida Tacna, que presenta aun los lotes remanentes de la apertura, y sobre los frentes de la Av.
Francisco Pizarro.
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

293
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-15 MONUMENTAL RÍMAC

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Ubicado a orillas del rio Rímac, teniendo como punto principal
de unión el puente de Piedra, entre los jirones paralelos a jr.
Trujillo hasta la Alameda de los Descalzos y Convento,
bordeando cerros al este hasta el área de Acho y Puente
Balta. Zona de gran densidad de espacios patrimoniales y
algunas edificaciones así determinadas, con una población
totalmente identificada con el barrio, donde la vivienda aún se
mantiene aunque en condiciones precarias, y donde se da un
comercio mixto y de servicios de poca calidad que se va
posesionando en esta Zona, gran potencial para inversiones
tanto en vivienda como en hotelería y servicios turísticos, hay
que dar iluminación y seguridad a la Zona. Recibirá el impacto
positivo de los desarrollos en las ZT de Parque Vía Rímac. Y
la liberación del tránsito por la vía de evitamiento que divide la
zona del resto del Centro Histórico, fortalecer la conexión de
los dos distritos a través de los puentes De piedra y Balta, y
un área común del Parque Vía Rímac, recuperado y con Zonas
de Recreación de carácter metropolitano
LÍMITES USOS COMPATIBLES
Zona comprendida entre los jirones Ayabaca, Cajamarca, Paita,
Chira, Trujillo, Alameda Los Bobos, Jr. Aramburú, borde de la zona Usos Principales  Usos Condicionados 
patrimonial, borde de la zona de colegios, Jirones Madera, Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
Castañeta, Marañón, Julián Piñeiro
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

294
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-15 MONUMENTAL RÍMAC

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
 Eje patrimonial turístico
Desarrollados sobre ambientes urbanos monumentales de esta ZT, con instalación de usos turísticos, comerciales,
culturales, institucionales y servicios de categoría, propiciando la eliminación de los usos no conformes (bares, comercios
mayoristas)
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa
 Puesta en valor de la iglesia, Convento y Casa de Ejercicios de los Descalzos Franciscanos.
 Puesta en valor de la Iglesia de Santa Liberata.
 Puesta en valor de la Iglesia y Convento del Patrocinio.
 Puesta en valor de la Iglesia de San Lázaro.
 Puesta en valor de Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana.
 Puesta en valor de la Iglesia del Puente.
3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en Valor de la Plaza de Acho y entorno.(GPIP)
 Puesta en Valor del Puente de Piedra.
 Puesta en valor de puente Balta
 Puesta en Valor del Club de Tiro.
4. Dinamización de los espacios públicos
 Alameda de los Descalzos (P)
 Paseo de Aguas. (P)
5. Programa de Renovación urbana
 En las zonas donde la vivienda se presenta tugurizada y en mal estado, principalmente sobre el jirón Trujillo y Cajamarca, y
colindantes al jr. Manco Capac, en la idea de mantener vivienda conjuntamente con servicios de hotelería, y comercio dedicado
al turismo, siendo necesario revisar los inmuebles identificados como de valor monumental,
 Lograr el retiro de las edificaciones industriales como usos no conformes, y la utilización de las áreas conformadas por lotes
de mayores dimensiones como los que se presentan en la zona central de esta ZT.(Rímac Renace).
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
 En los ambientes urbanos monumentales
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
Proyecto de regeneración urbana peatonal
 Peatonalización progresiva de las principales ejes turísticos, patrimoniales que permiten revalorar esta parte de la ciudad, con
horarios restringidos y apoyados con un transporte municipal (tipo tranvía, que de servicio gratuito en la zona,
 Jr. Trujillo, Jr. Cajamarca, Jr. Chiclayo.
 Jr. Hualgayoc, (desde paseo de Aguas hasta cruce con Malecón Julián Piñeiro).
 Recuperación de área “antigua Alameda de Acho”.
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

295
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-16 SAN CRISTÓBAL

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Ubicado en el costado Este del CH, limita con el distrito de


San Juan de Lurigancho, es un área comprometida como
Zona de Protección Paisajista, que involucra los cerros San
Cristóbal, el Altillo, y la margen derecha del río en el sector
comprendido por el Parque Cantagallo.
El área ha incrementado su ocupación en las faldas por
encima de la cota de 225 por lo que la zona amerita una
evaluación y proyecto paisajista. El Proyecto Teleférico de
próxima construcción será el dinamizador económico de la
zona. Actualmente la zona esta carente de iluminación y
seguridad . Recibirá el impacto positivo de los desarrollos en
las ZT de Parque Vía Rímac. Hay que retirar las edificaciones
industriales y usos no conformes y plantear proyectos de
vivienda y turismo, que den sostenibilidad al área.

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Usos Principales  Usos Condicionados 
Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

296
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-16 SAN CRISTÓBAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales
---
2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa

3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil
 Puesta en Valor del entorno de la cruz del cerro San Cristóbal (comprendido dentro del Proyecto Teleférico de Lima)
4. Dinamización de los espacios públicos
 Compatibilizando con las propuesta del Parque Vía Rímac.
5. Programa de Renovación urbana
 En las zonas donde la vivienda se presenta tugurizada, precaria y en riesgo como es la gran parte de esta ocupación, en la
idea de mantener vivienda conjuntamente con servicios de hotelería, y comercio dedicado al turismo. Lograr el retiro de las
edificaciones industriales (uso no conforme). La existencia del cuartel del Potao debe ser también evaluado, por su dimensión
y ubicación.
7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes
---
8. Gestión del riesgo de desastres
 Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto riesgo ante sismos
 Identificación de riesgos para intervención en patrimonio religioso
 Programa de recuperación integral de barrios vulnerables
Implementación de las recomendaciones de las Inspecciones de detalle de seguridad en inmuebles calificados de muy alto y alto
riesgo ante sismos
9. Movilidad y transporte
---
10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL
---

297
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-17 PARQUE RÍMAC 1

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre la Av. Alfonso Ugarte, la Av. El Trébol,
Usos Principales  Usos Condicionados 
Av. Zarumilla, Jr. El Águila, Jr. Ramón Espinoza, el puente Santa
Rosa y la margen izquierda del río Rímac.
Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

298
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-17 PARQUE RÍMAC 1

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1. Revitalización de Ejes turísticos, culturales y comerciales

2. Programa: Revalorización de la arquitectura religiosa

3. Programa: Revalorización de la arquitectura civil

4. Dinamización de los espacios públicos

5. Programa de Renovación urbana

7. Programa de rehabilitación y/o consolidación de inmuebles, usos y frentes

8. Gestión del riesgo de desastres

9. Movilidad y transporte

10. Mejoramiento de la calidad del comercio y de los servicios en el CHL

299
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-18 PARQUE RÍMAC 2

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Zona comprendida entre el puente Santa Rosa, la vía de
Evitamiento, el Jr. Julián Piñeiro, el puente Balta, el Jr. Amazonas,
Usos Principales  Usos Condicionados 
los bordes de las edificaciones desde el parque de la Muralla hasta
la ex estación de Desamparados y Palacio de Gobierno y la
Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
alameda Chabuca Granda
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

300
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-18 PARQUE RÍMAC 2

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

301
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-19 PARQUE RÍMAC 3

UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Zona comprendida entre el puente Balta, el Jr.


Marañón, el Jr. 9 de octubre, puente 9 de octubre, línea
recta hacia la Av. Ferrocarril, Av. Ferrocarril, Jr.
Amazonas y Jr. Andahuaylas

LÍMITES USOS COMPATIBLES


Usos Principales  Usos Condicionados 
Usos Compatibles  Usos Prohibidos 
FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar 
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario R Vivienda Multifamiliar 
PV
y del espacio público Conjuntos Residenciales 
Consolidación del uso y del rol Comercio al por menor 
CU-RM
metropolitano C Comercio al por mayor 
Renovación urbana y gestión del riesgo de Comercio especializado 
RU-GRD
desastres Servicios Comunales, Sociales y Personales 
RUS Reconversión del uso del suelo O Establecimientos Financieros y conexos 
TEP Tratamiento eco-paisajístico Transporte y Almacenamiento 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AL 2012

302
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ZT-19 PARQUE RÍMAC 3

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

303
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

ÍNDICE
Pág.

PRESENTACIÓN 03
1. ASPECTOS GENERALES 03
1.1 Antecedentes
1.1.1 Plan del Centro de Lima (1987) 04
1.1.2 Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima (1994) 05
1.1.3 Plan Maestro Centro de Lima (1999) 06
Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2006-2035 08
1.1.4
(2006)
1.2 Marco Legal
1.2.1 Marco Legal Internacional 08
1.2.2 Marco Legal Nacional 09
1.3 Alcances y Limitaciones 10
1.4 Enfoque Metodológico 11
1.4.1 Etapa 1 13
1.4.2 Etapa 2 14
1.4.3 Etapa 3 14
1.4.4 Etapa 4 15
1.4.5 Etapa 5 15
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2011 – 2014 16
2.2 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025) 18
2.2.1 Principios, Visión de Lima y contexto Interregional 18
2.2.2 Ejes Estratégicos 19
2.2.3 Políticas de Desarrollo 21
Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Metropolitano de Lima al 2035 y Plan de Desarrollo 25
2.3
Urbano del Cercado de Lima
2.4 Tendencias 25
3. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
3.1 El Centro Histórico de Lima 27
3.1.1 Categorías de los inmuebles 29
3.1.2 Tipos de Inmuebles Monumentales 32
3.1.3 Evolución Histórica 36
A. Lima Prehispánica 36
B. La ciudad española 37
C. Lima Republicana 38
3.1.4 Desvalorización del Centro Histórico 41
A. Daños ocasionados por el impacto de las intervenciones
B. Marco legal
C. La autenticidad del Centro Histórico
3.2 Procesos Socio-Culturales 44
3.2.1 Población 44
3.2.2 Pobreza 45
A. A nivel de la Provincia de Lima 45
A nivel de los distritos que conforman el Centro Histórico de 46
B.
Lima
3.2.3 Educación 47
3.2.4 Salud 48
A. A nivel de la Provincia de Lima 48
Indicadores de Salud en el Cercado de Lima y el distrito del 51
B.
Rímac
C. Equipamiento de Salud en el Centro Histórico de Lima 52
3.2.5 Seguridad ciudadana 52
A. Casa Municipal N° 01 53
B. Casa Municipal N° 02 54
C. Casa Municipal N° 04 55
D. Distrito del Rímac 56
3.2.6 Actores sociales 56
3.3 Procesos Físico-Espaciales-Ambientales 58

304
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3.1 Usos del suelo 58


A. Uso Residencial 58
B. Uso Comercial
C. Uso Mixto: Vivienda-Comercio 61
D. Otros Usos 61
E. Equipamiento Urbano 61
F. Uso Industrial 63
3.3.2 Características de las Edificaciones 63
A. Materiales de edificación predominantes 64
B. Estado de conservación 66
C. Alturas de edificación 66
D. Tenencia 69
3.3.3 Servicios Básicos 70
A. Agua Potable y Desagüe 70
B. Energía Eléctrica 72
3.3.4 Sistema vial y Transporte 73
3.3.5 Riesgo de Desastres 74
A. Peligros 75
B. Vulnerabilidad 76
C. Escenario de riesgos 81
3.3.6 Medio Ambiente 84
A. Contaminación Atmosférica 84
B. Áreas Verdes y arbolado urbano 86
C. Residuos Sólidos 86
3.4 Procesos Económico-Productivos-Financieros 89
3.4.1 Actividad Comercial 91
A. Conglomerados 92
B. Formalización de comerciantes 95
3.4.2 Actividad Industrial 100
3.4.3 Actividad Turística 101
3.4.4 Sistema Financiero 103
3.5 Procesos Administrativos y de Gestión 107
3.5.1 A nivel de la Ciudad de Lima 107
A. Presupuesto 2014 107
B. Plan de Acción 2014 108
3.5.2 A nivel del Centro Histórico de Lima 112
4. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 114
4.1 Aspectos Generales 114
4.1.1 Definición 114
4.1.2 Ámbito del Plan 114
4.1.3 Finalidad 115
4.1.4 Objetivos 115
4.1.5 Principios 116
4.2 Propuestas Generales 117
4.2.1 Visión 117
4.2.2 Ejes Estratégicos 117
4.2.3 Políticas de Desarrollo, Objetivos Estratégicos y Objetivos Específicos 117
4.3 Ejes estratégicos 118
Eje estratégico 1 Centralidad 122
1.1 Recuperación de la Centralidad 123
1.1.1 Consolidar roles de función metropolitana
1.1.1.1 Consolidación como Centro Institucional 123
1.1.1.2 Consolidación como Centro Turístico 123
1.1.1.3 Consolidación de usos orientados a población joven 124
1.1.1.4 Ordenamiento del Comercio Metropolitano 125
1.1.2 Identidad Ciudadana 126
1.2 Centro Integrado a la Metrópoli 127
1.2.1 Accesibilidad fluida y ordenada 145
1.2.1.1 Integración don el Sistema Vial Metropolitano 145
Integración con el Sist. Integrado de Transporte 145
1.2.1.2
Metropolitano

305
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

Eje estratégico 2 Habitabilidad 160


2.1 Regeneración Urbana 160
2.1.1 Ordenamiento Territorial 160
2.1.1.1 Definición de áreas de intervención 161
2.1.1.2 Saneamiento físico legal 171
2.1.2 Rehabilitación del espacio público 172
2.1.2.1 Movilidad interna 173
2.1.2.2 Paisaje Urbano 181
2.1.2.3 Infraestructura de servicios 189
2.1.3 Intervención Inmobiliaria 191
2.1.3.1 Vivienda 191
2.1.3.2 Recuperación del Patrimonio Cultural Edificado 197
2.2.3.3 Desarrollo Inmobiliario 205
2.1.3.4 Equipamiento Urbano 206
2.2 Gestión de riesgo de desastres 208
2.2.1 Medidas de Prevención del Riesgo de desastres. 211
2.2.2 Medidas de Reducción del riesgo de desastres. 212
Eje estratégico 3 Sustentabilidad 213
3.1 Dinamización Económica 213
Posicionamiento del Centro Histórico como motor de
3.1.1 214
desarrollo turístico de la ciudad de lima
3.1.1.1 Recuperar el Rol del Centro Hotelero 215
3.1.1.2 Facilitar el Turismo de Negocios. 216
Incrementar la cantidad y calidad de actividades
3.1.1.3 216
asociadas al turismo
3.1.2 Promover la Consolidación de un comercio ordenado 220
Desarrollo y Potenciación de los Conglomerados
3.1.2.1 222
Económicos
Desarrollo Comercial de los corredores de uso
3.1.2.2 229
especializado
3.1.2.3 Comercio en la vía pública 230
3.1.2.4 Desarrollo de Niveles operacionales
3.1.3 Desarrollo Inmobiliario 233
3.2 Desarrollo Social 235
3.2.1 Gestión de una efectiva seguridad ciudadana 235
3.2.1.1 Desarrollo de una oferta cultural integral 236
Implementar sistemas de coordinación
3.2.1.2 interinstitucional: municipalidad y Gobierno Central 236
con la población
3.2.1.3 Desarrollar conciencia de prevención en seguridad 237
3.2.2 Programas de atención a grupos vulnerables 238
3.2.2.1 Definición de políticas para la tercera edad 238
3.2.2.2 Apoyo a la niñez y la juventud 238
3.3 Desarrollo Cultural 241
3.3.1 Promover la cultura como eje de desarrollo local 241
3.3.1.1 Desarrollo de una oferta cultural integral 242
Reanimación de los espacios públicos con
3.3.1.2 242
diferentes manifestaciones culturales
Incorporar a la población en las políticas culturales
3.3.1.3 243
del CH
Consolidar el C.H como principal espacio de la diversidad
3.3.2 243
cultural
Promocionar la cultura peruana en sus diferentes
3.3.2.1 244
aspectos en el CH
3.3.3 Valoración del Patrimonio Cultural 244
Conservación, protección y difusión del patrimonio
3.3.3.1 244
cultural mueble

306
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035

3.3.3.2 Recuperación y difusión del Patrimonio Inmaterial 247


3.4 Desarrollo Ambiental 248
3.4.1 Reducción y Mitigación de la Contaminación Ambiental 248
3.4.1.1 Reducción de la contaminación del aire 248
3.4.1.2 Reducción de la contaminación de ruido 249
Áreas verdes incorporando sistemas participativos y socio
3.4.2 250
ambientales
3.4.2.1 Mejoramiento y Ampliación de las Áreas Verdes 250
3.4.2.2 Incremento de arbolado urbano 250
3.4.3 Mejoramiento se La Gestión de los Residuos Sólidos 251
Mejoramiento de equipamiento y tecnología para
3.4.3.1 252
la adecuada disposición de los residuos sólidos
Desarrollo de mecanismos para el
3.4.3.2 252
aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos
Desarrollo de estrategias educativas para la
3.4.3.3 252
promoción de la cultural y ciudadanía ambiental
Eje estratégico 4 Gestión Integral 254
4.1 Eficacia en el gobierno y la administración 254
Planificación Integral Del Desarrollo: El Plan Como Instrumento
4.1.1 255
De Gestión
El Plan Maestro como instrumento abierto,
4.1.1.1 255
dinámico y moldeable
4.1.2 Desarrollo de espacios de concertación descentralizados 255
Generar espacios de concertación entre los
4.1.2.1 diferentes actores involucrados con entidades del 255
gobierno central y local
4.1.2.2 Generación de una ventanilla única. 255
4.1.3 Eficacia de la gestión 256
4.1.3.1 Seguimiento de cumplimiento reglamentario 256
Diseñar mecanismo que para un seguimiento
4.1.3.2 256
adecuado de la gestión.
4.2 Protección jurídica y competencias 256
4.2.1 Definición de la base jurídica del centro histórico 256
Actualización y compatibilización de la
4.2.1.1 normatividad existente en relación a la temática del 256
Centro histórico
Definición de nuevos dispositivos legales
4.2.1.2 256
complementarios
4.2.2 Desarrollo del marco de competencias 257
Definir las relaciones entre los principales Agentes
4.2.2.1 257
de Gobierno
4.3 Mecanismos Financieros 257
4.3.1 Inversión Publica 257
Definición de nuevas políticas para inversión
4.3.1.1 257
pública en Centros Históricos
4.3.2 Inversión Privada 258
4.3.2.1 Política de incentivos 259
4.3.2.2 Definición de proyectos público privados 259
4.3.3 Mecanismos Financieros Complementarios 259
Implementar programas que generen Captación de
4.3.3.1 259
Recursos económicos.
4.3.3.2 Cooperación Internacional 260

5. PROYECTOS DE INVERSION
6. ANEXO 1: LINEAMIENTOS BASICOS ORIENTADORES 261

307

También podría gustarte