Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA


PL-2117 DINÁMICA SOCIAL Y URBANA
MONOGRAFÍA

ACTORES SOCIALES: UNA MIRADA DESDE LA PARTICIPACIÓN EN EL


DESARROLLO A ESCALA LOCAL

Profesor Estudiante
Urb. Carlos Urdaneta Eduardo Córdoba

Junio, 2021
INTRODUCCIÓN

La ciudad es el lugar donde se produce la encrucijada (síntesis) entre la diferencia


(variedad, heterogeneidad de sujetos, culturas, pensamientos y actividades) y la igualdad (en
el acceso a los recursos y en los derechos a la ciudadanía). La ciudad es un lugar de
convivencias, que se reproduce de forma recurrente al combinarse con el conflicto como
proceso axiomático que permite avanzar en la satisfacción de las necesidades humanas
(Alguacil, 2008). La ciudad se ha conformado en consonancia con los modos de producción y
épocas históricas. Así es que, en la Antigüedad, en la época griega, “la poli tiene un ideal de
ciudad vinculado a la posibilidad del encuentro y de conversación para la construcción de la
ciudad, a la pretensión de comprometerse y asumirse como actor y autor de la ciudad (...) a la
posibilidad de hacer ciudad para los ciudadanos y ciudadanos para la ciudad.” (Montoya;
2007: 43).

El estudio aborda a los actores sociales y su participación ciudadana en el desarrollo local.


ACTORES URBANOS: PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD

La ciudad es producto de la acumulación de capitales y por ende de una sociedad que


maneja dicho capital (Pírez, 1995). De esta manera queda claro que observar la ciudad desde
la competitividad territorial permite entender que como individuos o como partes de un
colectivo, es el ser humano quien va desarrollando el espacio en el que vive.

Por ende, se hace evidente la estrecha relación entre territorio y sociedad y es


precisamente esta dinámica la que genera una confluencia de intereses y la disputa por lo que
es y podrá ser ese espacio. Asimismo, Pírez (1995) establece dos escalas de acción de los
actores urbanos, definiendo así los actores locales y no locales, de lo cual se entiende que
existen dos dimensiones territoriales: las sociedades locales y las nacionales (o no locales),
siendo estas últimas un conjunto de territorios de dimensiones locales y en donde existen
recortes socioterritoriales.

En este sentido, esta óptica espacial puede entenderse y traspalarse al sistema de la ciudad,
y es que la urbe tiene su génesis en las sociedades locales que se autorreproducen (áreas,
distritos, barrios), que la población significa (otorga significado) de manera particular y que
constituyen, o pueden constituir, unidades socio-territoriales de acción por la presencia de
actores urbanos específicos (Pírez, 1995).

Por todo lo anterior, es imprescindible entender la importancia de analizar a los actores


sociales, saber reconocerlos, clasificarlos y cómo actúan en el marco de la construcción y
transformación del territorio. Al final, serán estos quienes ejercen una competencia y, a través
de disantos procesos de producción, le darán forma a la urbe. Por ello, el actor social puede
ser un individuo, un grupo, una organización, una institución. Lo que caracteriza o identifica
al actor social es la posición en ese escenario; el papel o rol que desempeña, los recursos (de
todo tipo), percepciones, valores e intereses, culturas e interpretaciones. Qué cosas va a
procesar en ese determinado escenario (Mario Robirosa, 1997). Si se observa con
detenimiento una localidad, se encontrarán ciertos actores sociales que forman mercado, otros
generan demandas, algunos crean políticas y paralelamente con o sin consciencia de ello,
desarrollan ciudad.

Así, pues, de acuerdo con Robirosa (1997), los actores sociales pueden clasificarse en
función de los procesos de producción:
 Orientados a la producción pública de ciudad (ESTATALES).
 Orientados a la búsqueda de producción de capital (ECONÓMICOS).
 Orientados a la obtención de medios de consumo (COMUNITARIOS).
 Orientados a la búsqueda de ocupar una posición de poder (POLÍTICOS NO
ESTATALES).
 Orientados a producir conocimientos (TÉCNICOS O ACADÉMICOS).

De acuerdo con Valencia (2002), hay que identificar a los actores sociales y conocer los
intereses que los unen de acuerdo al núcleo social relacionado con el propósito que tengan en
común para su barrio, su comunidad. Desde la idea de Pírez, todas las personas de una ciudad
representan en medida actores sociales en cuanto intenta realizar objetivos personales o
colectivos porque está dentro de un entorno del cual es parte y por ello tiene muchas
similitudes haciendo suyas la cultura y reglas de funcionamiento institucional, aunque solo
sea parcialmente.

¿Cómo identificar a los actores sociales?

Cisneros (2002) los actores sociales se los identifica y caracteriza en:

 Aquellas personas influyentes no solo por el capital económico sino por su poder de
decisión, convocatoria, entre otros elementos.
 Grupos, organizaciones e instituciones que tienen alguna relación con el núcleo social
de interés para su grupo, su barrio, su comunidad en el afán de contribuir con su
aporte a una localidad con transparencia en todos los casos relacionados con la misma
como en la ejecución, planificación, elaboración de un proyecto, de una idea.
 Aquello agentes que, en el campo político, económico, social y cultural formulan
propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales.

¿Qué se debe tomar en cuenta en un análisis de actores?

En función a lo establecido por Cisneros (2002), en un análisis de actores se debe tomar en


cuenta los siguientes puntos

 Conocer y caracterizar las relaciones de poder e influencia entre los actores sociales y
de estos sobre la comunidad.
 Identificar a aquellos actores sociales con mayor visión de los problemas
comunitarios, mejores actitudes frente a los propósitos.
 Identificar sus intereses y expectativas.
 Relacionar los intereses vinculando actores con intereses complementarios v
manejando acuerdos entre actores con intereses en conflicto.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según el diccionario de la Real Academia Española, se denomina participación a ser parte


de una cosa, a intervenir, a informar. La participación la puede ejercer cualquiera. Sin
embargo, es pertinente no confundirla con participación ciudadana, la cual está vinculada al
término de la participación social.

La participación es una relación social de poder mediante el cual una pluralidad de actores
ciudadanos ejercita su derecho de intervenir en los procesos decisorios y reorienta el uso de
los recursos de manera equitativa y en función de sus aspiraciones, incrementando su
autonomía, afirmando su identidad y reconociendo sus intereses como parte de la comunidad
política mediante formas de democracia directa tanto en las esferas de la sociedad civil como
el estado (Ortiz, 1998).

Por lo tanto, Ortiz (1998) señala que la participación es un medio de control de la calidad
de los servicios públicos y de defensa del ciudadano ante la posibilidad de arbitrariedades que
los ofertantes puedan causarle, puede planificar, controlar, la ejecución de obras y
actividades, la defensa de los ciudadanos, la toma de decisiones

Se debe concebir a la participación ciudadana como un mecanismo que apoya la


implementación de los principios de transparencia y honestidad y la disminución de la
discrecionalidad de las autoridades y funcionarios públicos, lo que hace que los corruptos se
vean desalentados, así se convertirá en un método para el desarrollo social (Quintero, 1998)

Valencia (2002) menciona que la participación que tienen los actores sociales en el
desarrollo local tendrá sentido si en cada barrio o comunidad y por ende sus organizaciones
se proponen como meta de dejar mentalmente dependientes de las iniciativas de otros para
asumir una aptitud autogestionaria conjugando el capital económico con el capital social y
humano, el autor señala aquello refiriéndose a que aunque lleguen las inversiones de toda
naturaleza, si no se ha generado capacidades en la sociedad, no se aprovecharán las
oportunidades.

DESARROLLO LOCAL
Hablar de desarrollo local implica mejorar las condiciones de vida y por lo tanto el
desarrollo económico, para consolidar el tejido social. Valencia (2002) menciona que una vez
que se parta del desarrollo económico local se podrá proyectar hacia los niveles superiores de
la organización territorial generando entonces múltiples puntos de encuentro con la
descentralización política, con el foco de la globalización. Se puede indicar que el desarrollo
local por lo tanto tendrá sentido cuando los 5 elementos: crecimiento económico;
mejoramiento de la calidad de vida; afirmación de valores v de la identidad, incluyendo la
equidad étnica, de clase, género y generación; ciudadanía y democracia, como valores
individuales y colectivos: y equilibrio ecológico, se hayan logrado conjugar en una meta.

El desarrollo local como esquema de participación para promover estrategias y


mecanismos para la satisfacción de las necesidades básicas de la población, no debe ser
considerado como un programa, debe ser considerado como "una metodología" que
promueve la intervención de todos los actores sociales, directos, indirectos, internos,
externos, todos trabajando por un sólo objetivo, una sola misión, desarrollar el recurso
humano para que, como sujeto activo, sea protagonista de los cambios que la sociedad
requiera. El desarrollo debe partir al potenciar las capacidades existentes en la propia
localidad (Valencia, 2002).

De esta manera, el desarrollo local se realiza entonces en función del impulso de quienes
llevan adelante propuestas e iniciativas que sinteticen los signos de identidad y las
potencialidades locales con las claves del contexto. Se necesita de actores organizados, pero...
el gran déficit del interior, es la ausencia de masa crítica generadora de iniciativas
consensuadas, viables y de largo plazo.

Además, existe una forma de desarrollo desde la necesidad, el cual parece realizarse de
cuatro maneras fundamentales menciona Pírez (1995):

a) acciones individuales o colectivas directas;

b) organización comunitaria, de base solidaria para la producción directa;

c) organización de movimientos reivindicativos frente a los actores gubernamentales; y

d) orientación hacia relaciones clientelares, conformándose en clientela de algunos actores


gubernamentales o políticos.
Entonces, se trata de procesos tendientes a la satisfacción inmediata de la necesidad
realizados por quienes la sufren de manera directa. Estos procesos derivan en zonas
informales, normalmente realizados en forma colectiva y a veces comunitaria (solidaria), para
la satisfacción de las necesidades de quienes los organizan y producen. Estos actores
producen la ciudad (vivienda, servicios, infraestructuras, etc.) en forma autónoma o en alguna
asociación con actores gubernamentales o mercantiles (Pírez, 1995). Como, por ejemplo, los
sectores informales que predominan dentro de la cartografía de Caracas, en la que el
porcentaje de uso del suelo urbano destinado a barrios y construcciones no planificadas
alcanza el 60% de su territorio, y en los que aproximadamente 45% de la población total de la
ciudad habitan en la actualidad (Silva, 2015).

¿Quién toma las decisiones?

El papel que cumplen los actores en el desarrollo local no es una acción aislada llevada
adelante por un individuo o un grupo, se trata más bien de iniciativas generadas y procesadas
dentro de un sistema de negociación permanente entre los diversos actores que forman una
sociedad local. locales con las claves del contexto. Se necesita de actores organizados pero el
gran déficit del interior, es la ausencia de masa crítica generadora de iniciativas
consensuadas, viables y de largo plazo (Leal, 2021).

CONCLUSIONES

Se pueden distinguir dos paradigmas para intervenir los barrios: “En uno, los arquitectos,
urbanistas, técnicos, etcétera, intervienen el barrio a partir de un conocimiento normativo,
desde la sapiencia universitaria, por decirlo así. Esta mirada tiene un problema: si tú desoyes
el valor de las opiniones de las comunidades, puedes estar desatendiendo necesidades reales
de lo que allí pasa” Cardona (2014).

“En nuestro país no hemos llegado a una mirada intermedia, eso a lo que Martiza Montero
llama un ensanchamiento ecuatorial entre las necesidades normativas de los técnicos y las
necesidades sentidas de la gente. Yo sí creo en el diseño participativo, pero es mentira que a
partir de un taller de una semana se van a resolver los problemas de una comunidad como
Petare, pero también es mentira que una intervención estatal que desatiende a lo que dice la
comunidad, lo va a resolver. Es necesario encontrar un punto intermedio”, expresa Cardona,
(2014)

Y si bien es difícil cuantificar el impacto que estas intervenciones han tenido sobre las
comunidades donde se ejecutan, definitivamente han contribuido a mejorar notablemente la
calidad de vida de los habitantes de estos sectores, menciona Micucci (2012). Y en definitiva
tener plena noción y consciencia de los procesos de producción de la ciudad, y a los
habitantes como protagonistas de los mismos, representan una significativa contribución al
mejoramiento urbano.

Así, los habitantes conscientes de su participación, y establecidas las vías de


comunicación inter e intra locales entre actores para la producción de la ciudad, encamina un
mejoramiento y mejor aprovechamiento del territorio por el cual tanto compite la gente. Se
considera de suma importancia dar a conocer el contenido emotivo, intelectual y operativo
que se ha generado durante los años que han dado forma al programa de espacios públicos de
la Alcaldía de Sucre y permitir que otros alcaldías y ciudades venezolanas puedan emprender
programas similares y aventajarse conociendo el terreno ya recorrido.

REFERENCIAS

Kaufman, G. (1993). Labour, Capital and Society / Travail, Capital Et Société, 26(2), 262-


264. Revisado el 19 de junio de 2021, de http://www.jstor.org/stable/43158003

Rossi, A. (2010). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L


Pírez, Pedro (1995), “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Revista Ciudades No. 28.
RNIU, México
Piñero, J. (2020). Petare: de pueblo a barrio, una breve historia. Revisado el 16 de junio 2021,
de https://www.cinco8.com/periodismo/petare-de-pueblo-a-barrio-una-breve-historia/

Silva, E. (2015). CABA - Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014.

Gimenez, A. (2012). Intervenciones de espacios públicos en barrios del municipio Sucre.


Caracas: Fundación Espacio.

Micucci, B. (2012). Intervenciones de espacios públicos en barrios del municipio Sucre.


Caracas: Fundación Espacio.

Silva, E. (2012). Intervenciones de espacios públicos en barrios del municipio Sucre.


Caracas: Fundación Espacio.

Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina.


Andamios, Revista de Investigación Social, 10(22), 45.
https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.266

Valencia, H. (2002). Manual de Apoyo a la gestión para el desarrollo.


Quintero Betancur, D., & Vasquez Sanchez, H. (1998). Manual de Veeduria Ciudadana 1998.
Medellín: Contraloria General de Antioquia.
Ortiz Crespo, S. (2008). Participación ciudadana: la Constitución de 1998 y el nuevo
proyecto constitucional (Coyuntura) = Citizen participation: The Constitution of 1998
and the new constitutional project. En: Íconos: revista de ciencias sociales, Quito:
FLACSO sede Ecuador, (n.32): pp. 13-17. ISSN: 1390-1249
Leal Buitrago, F. (2021). Análisis Político. Análisis Político, 34(101), 3-4. doi:
10.15446/anpol.v34n101.96567
Cisneros, J. (2002). Aproximaciones a la obra de Alain Touraine. Revista Electrónica
Universidad Francisco Gavidia, 3. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/116/11660301.pdf
Montoya, C. M. B. (2007). Construcción sostenible: para volver al camino. Biblioteca
Jurídica Diké, Colegio Mayor de Antioquia.

También podría gustarte