Está en la página 1de 2

I.

DESARROLLO:

Actualmente, se vienen desarrollando proyectos agroindustriales en varios departamentos de nuestra

amazonia peruana, muchos de ellos alteran el bienestar tanto de los pobladores de la zona, así como de

la biodiversidad del lugar. Los pobladores de la zona muestran su malestar con estas empresas puesto

que no cuentan con los recursos económicos necesarios y ven que su único patrimonio de donde

perciben ingresos se ve afectado con las plantaciones agrícolas a gran escala. En el Perú, el desarrollo

de grandes plantaciones como la de palma aceitera o cacao se vienen realizando desde los años setenta

sin embargo es el año 2010 hasta la actualidad que se viene suscitando grandes problemas en los

agricultores dueños de los terrenos de cultivo. Por un lado, los pequeños y medianos productores

solicitan la pronta intervención del estado para ayudarlos a defender la producción nacional frente a las

importaciones de grandes empresas extranjeras además muestran un gran malestar por sus terrenos de

cultivo que se han visto devastados por la deforestación.

Según Ricardo Fort y Elena Borasino, para que los predios sean adjudicados o titulados deben

estar clasificados como agrícolas. En teoría, no se otorgan títulos de propiedad en tierras

forestales. Sin embargo, en la práctica sí se han otorgado títulos en este tipo de tierras, por lo

que ahora existen palmicultores que tienen problemas para acceder a la certificación

ambiental, en tanto sus áreas están clasificadas como forestales y no agrícolas. (Fort, R.

Borasino, E.,2016, p.88)

Para Ricardo Fort y Elena Borasino el problema que se presenta frecuentemente en los productores

es la lucha por recuperar la certificación de su propiedad y no se vean afectados con la invasión de

empresas que quieren acaparar gran parte de sus territorios para realizar sus producciones. Por ello

buscan ser escuchados y apoyados por el estado para que no sigan afectando sus producciones y

perdiendo recursos que necesitan para salir adelante. Por otro lado, la lucha permanente contra el

tráfico de tierras para la deforestación desmedida es otro de los problemas a los que tratan de hacerle

frente. La expansión ilícita la realizan con la finalidad de desarrollar grandes proyectos en tierras
adjudicadas directamente por el Estado. Gran parte de los pequeños y medianos productores han sido

víctimas de amenazas por negarse a vender sus propiedades e incluso denuncias haber sido víctimas

de falsificación de títulos de propiedad que acreditan su autoría. Según Dammert, “El tráfico de

tierras es el uso perverso y sistemático de mecanismos de titulación de tierras del Estado para

incorporarlas a los circuitos del mercado y lucrar con ellas” (Dammert 2018 p14). Es decir, este tipo

de mecanismos solo ocasiona atrasos en los productores nacionales, así como en sus familias y en la

sociedad, pues creen que es el mismo estado quien les da la espalda prefiriendo brindar apoyo ilegal

a empresas extranjeras que a sus propios productores.

 Dammert, J. (2015) Tráfico de tierras: Deforestación, agricultura de gran escala y titulación en la


Amazonía peruana– Oxfam en Perú. Recuperado de
https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/10671/11D3.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Fort, R. y Borasino, E (2016) ¿Agroindustria en la Amazonía?: posibilidades para el desarrollo
inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú. Lima Recuperado de
https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBROGRADE_palma.pdf

También podría gustarte