Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa de Formación en Derecho
Unidad Curricular: Derecho Procesal Civil
4to Año- Sección 1

LAS PARTES EN EL PROCESO

Abogada. Bachilleres.
Ingrid Hernández. Caldera Fabiola V.27.238.760
Castro Ignacio V.27.863.806
García Fabiola V.27.408.804
Rojas Loreana V.27.049.399
Torrealba María V.28.174.178

San Juan de los Morros. Noviembre 2021


ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.
1. LAS PARTES EN SENTIDO GENERAL. ___________________________________ 1
2. LAS PARTES EN SENTIDO PROCESAL. _________________________________ 1
3. CAPACIDAD PROCESAL _______________________________________________ 2
4. SUSTITUCIÓN PROCESAL. _____________________________________________ 6
5. EL LITISCONSORCIO. __________________________________________________ 8
6. LA INTERVENCIÓN DE LOS TERCEROS EN EL PROCESO. ______________ 10
7. LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA ______________________________________ 14
8. LA INTERVENCIÓN COACTIVA DE INSTANCIA DE PARTE EN EL DERECHO
CONTROVERTIDO Y SUCESIÓN EN EL PROCESO. ________________________ 22
9. EL DEBER DE PROBIDAD Y LEALTAD. _________________________________ 24
10. REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES. _________________________________ 27
11. EL MANDATO JUDICIAL. _____________________________________________ 29
12. OTORGAMIENTO DEL MANDATO. ____________________________________ 30
13. CLASES DE PODERES JUDICIALES. __________________________________ 31
14. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL MANDANTE Y MANDATARIO. ______ 32
15. CESACION DEL MANDATO. __________________________________________ 36
16. SUSTITUCION DEL MANDATO. _______________________________________ 37
17. ¿QUIÉNES SON LAS PARTES EN EL PROCESO? ______________________ 40
18. ¿QUIENES PUEDEN OTORGAR PODER?, ¿QUIENES ESTAN
CAPACITADOS PARA OTORGARLOS? ___________________________________ 41
19. DIFERENCIA ENTRE PODERDANTE Y APODERADO EN EL PROCESO. __ 41
20. ¿COMO SE SUSTITUYE UN PODER? __________________________________ 42
CONCLUSION. __________________________________________________________ 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. _______________________________________ 47
INTRODUCCIÓN.

Las partes, dentro de la función jurisdiccional, se constituyen bajo un


carácter de vitalidad para la vida de las formas procesales, desarrolladas en
un determinado orden, por el procedimiento respectivo; es decir, no es lo
mismo utilizar el término proceso y procedimiento, ya que, el proceso, es el
un conjunto de formas procesales requeridas con la finalidad que se
desarrolle la función “jurisdiccional”; y el procedimiento son aquellos
actos que son cumplidos por las PARTES, TERCEROS, Y EL JUEZ, que se
desarrollan respetando las bases legales, para dar cumplimiento a la Tutela
Judicial Efectiva.

Sin embargo, por como leímos en nuestra doctrina como fuente


indirecta del Derecho; por la existencia de diversos campos del derecho,
donde se utiliza la concepción de parte, se ha originado una gran dificultad al
conceptualizar, pero, es de gran ayuda ubicarnos en el “Código de
Procedimiento Civil 1990, en su Título III. De las partes y de los
apoderados Capitulo I. De las partes”; ya que con la forma en que se
desglosa la figura de las partes, permite entender que estas deben contar
con ciertas capacidades, tanto procesales, como para ser parte, respaldas
por nuestro “Código Civil Venezolano 1982”;el cual claramente establece
las cualidades y requisitos para constituiré como tal en parte; y como estas
también, pueden estar sujetos a una sustitución, Cesión, por alguna causa,
como el fallecimiento que genere la sustitución, claro está, estos son puntos
que serán ampliados en el desarrollo del trabajo, por constituirse las partes
como aquellas que generan la determinación, no solo desde un punto de
vista técnico y teórica, sino que es indispensable para la solución de
primordiales problemas prácticos que se plantean en el proceso.

Asimismo, las partes, tanto en legitimación activa, como pasiva, es


decir DEMANDANDANTE Y DEMANDADO, o quizás, DEMANDANTES Y
DEMANDADOS, ya que en este trabajo, también desarrollaremos la figura
del Litisconsorcio; debe estar identificado con una relación jurídico material
que le vincule con la pretensión propuesta, ya sean porque se afirme titular
del derecho reclamado o porque sea llamado a restituir la situación jurídica
infringida; en la que claramente deberán aplicarse diversos principios y
reglas que respalden el Derecho Objetivo con el que las partes cuentan para
un resultado eficiente y eficaz.

En este mismo orden de ideas, la conexión entre relaciones y


situaciones jurídicas de un lado y razones de economía procesal, de otro,
han aconsejado a los expertos en la materia, a admitir la posibilidad de que
un tercero pueda entrar en el proceso, si quiere, o que una de las partes
haga el llamamiento, o que el juez convoque al tercero.

En tal sentido, se entiende por tercero a aquella personaajenaala


relación jurídicacontemplada.Sinembargo,es preciso tener presente que
eltercerofacultadoparaintervenireneljuiciodebeestarnecesariamentevinculado
a la materia de la litis por un interés directo o indirecto, propio oajeno,
concurrente o excluyente respecto de las partes originarias, pues deotra
maneranoseráadmisiblesuintervención.

Con base a la definición anterior se puede deducir que la


fundamentaciónadjetiva que da lugar a la institución de la intervención de
terceros dentro delordenamientojurídicovenezolano,eslaqueseencuentra
contenidaenelartículo370 delCódigo de Procedimiento Civilvigente, al igual
que todos los puntos desarrollados en el presente trabajo, en concordancia
con lo expresado sobre el tema en el Código Civil venezolano.
1. LAS PARTES EN SENTIDO GENERAL.

En sentido general,las partes son aquellas que actúan en nombre


propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal y
aquél respecto del cual se formula esa pretensión. En un sentido más
específico, e incluso, con términos más cotidianos, las partes, son el sujeto
activo o pasivo del proceso, ya que sobre ellos recae el Derecho de iniciarlo
y determinar su objeto, mientras que el Juez simplemente dirige el debate y
decide la controversia.

2. LAS PARTES EN SENTIDO PROCESAL.

Este sentido, sin duda es aquel que se fundamenta a través del


carácter adjetivo de nuestro Derecho, específicamente el Civil, es decir, la
determinación del concepto de parte, no sólo tiene importancia general, sino
que es indispensable para la solución de primordiales problemas prácticos,
que se plantean en el proceso. Para que una persona sea parte, debe poseer
ciertas características, que mencionaremos más adelante, pero inicialmente
dichos requerimientos lo encontramos establecidos en el siguiente Artículo:

TÍTULO III DE LAS PARTES Y DE LOS APODERADOS.


CAPITULO I. DE LAS PARTES Código de Procedimiento Civil
(1990). Artículo 136. Son capaces para obrar en juicio, las
personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, las
cuales pueden gestionar por sí mismas o por medio de
apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la ley.
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.
Claramente, a través de este Artículo se encuentra el punto que
explicaremos a continuación relacionado a la capacidad procesal; sin
embargo, considero que debemos analizar un poco más allá; para incluso
desglosar lo que planteábamos en el sentido general, en cuanto al Sujeto
Activo y al Sujeto pasivo; y es que, las partes son aquellas que dan vida al

1
proceso jurisdiccional, e independiente de su pretensión, lo que busca como
resulta positiva del mismo es una tutela judicial efectiva.

Ahora bien, cuando mencionamos al Sujeto Activo, nos estamos


refiriendo al “DEMANDANTE”; aquel que goza de una legitimación activa, es
decir, la capacidad para actuar como parte demandante o recurrente en un
proceso judicial, con base en la titularidad de un derecho o interés legítimo
que se ostenta frente a la parte demandada o recurrida, es decir, nos
estamos refiriendo al “DEMANDADO”, aquel que en este caso goza también
de legitimación pero pasiva, es decir, la que se predica, o nace del
demandado, quien independientemente de la pretensión goza de los
Derechos y Obligaciones que constituyen el Debido Proceso en nuestro país.

3. CAPACIDAD PROCESAL

Los requisitos que mencionábamos anteriormente, básicamente son


aquellos que constituyen la capacidad procesal; sin embargo, dicha
capacidad va mucho más allá, y sus requisitos están relacionado a la
capacidad para procesal propiamente dicha, la capacidad para ser parte y la
capacidad de postulación; por lo que entonces pasaremos a explicarle al
lector las tres.

1. CAPACIDAD PARA SER PARTE.Se entiende por capacidad


para ser parte, la aptitud que tiene toda persona natural o jurídica para ser
demandante o demandado o en un proceso. Es decir, la aptitud en este
ámbito,
2. CAPACIDAD PROCESAL. Se refiere a la facultad de
comparecer en juicio por sí mismo o por medio de apoderado o
representante legal.

2
Estas dos primeras capacidades derivan de lo anteriormente citado del
Artículo 136; pero, en relación a la capacidad de postulación, pasaremos de
seguida a mencionar lo siguiente:

3. CAPACIDAD DE POSTULACIÓN.Es la facultad que tiene el


abogado en ejercicio para poder asistir en juicio a otra persona.

TÍTULO III DE LAS PARTES Y DE LOS APODERADOS.


CAPITULO I. DE LAS PARTES Código de Procedimiento Civil
(1990). Artículo 137. Las personas que no tengan el libre
ejercicio de sus Derechos, deberán ser representadas o
asistidas en juicio, según las leyes que regulen su estado o
capacidad.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

Evidentemente, este Artículo nos ubica en los Abogados de nuestro


país, por lo que nos gustaría explicar, que, nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; a través del “CAPITULO II DEL PODER
JUDICIAL Y EL SISTEMA DE JUSTICIA. SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES Artículo 253 Pág. 130 Juan Garay”,
establece la potestad que tienen los Abogados para administrar justicia.

Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana


de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la
República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos
del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las
leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. El sistema
de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de
investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o
funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que

3
participan en la administración de justicia conforme a la ley y
los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio.

Aunado a este precepto, es lo que nos permite citar una norma muy
importante, contemplada en la Ley de Abogados Ley de Abogados N°40.359
19 de febrero de (2014).

Artículo 3. Pág. 3. Para comparecer por otro en juicio,


evacuar consultas jurídicas, verbales o escritas y realizar
cualquier gestión inherente a la abogacía, se requiere poseer
título de Abogado, salvo las excepciones contempladas en la
Ley 13 Los representantes legales de personas, o de Derechos
ajenos, los presidentes o representantes de sociedades
cooperativas, asociaciones o sociedades civiles o mercantiles
que no fueren abogados, no podrán comparecer en juicio a
nombre de sus representados sin la asistencia de abogados
en ejercicio.

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS.

En referencia a las normas transcritas, analizamos, que se determina


la existencia de una especial capacidad para comparecer en juicio en
nombre de otro. La denominada capacidad postulativa o ius Postulandi, que
no corresponde a cualquier persona que pueda actuar en nombre de otro
(como el caso de quien presenta orgánicamente a un ente societario o al
apoderado civil de administración y disposición); sino que solo es conferida a
los profesionales del Derecho que hayan cumplido con los requisitos
previamente establecidos por el mencionado texto legal.

Ahora bien, es también menester, citar nuestro Código Sustantivo


Civil, ya que en él se encuentran diversos aspectos relacionados a la
capacidad en sentido amplio: “Código Civil Venezolano (1982). SECCIÓN
I. DE LAS PERSONAS NATURALES. Artículo 16.Todos los individuos de la

4
especie humana son personas naturales.”“Artículo 18 ejusdem. Es mayor de edad
quien haya cumplido dieciocho (18) años.”

Código Civil Venezolano (1982). SECCIÓN II. DE LAS


PERSONAS JURÍDICAS. Artículo 19. Son personas jurídicas y
por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:

1º La Nación y las Entidades políticas que la


componen.

2º Las iglesias, de cualquier credo que sean, las


universidades y, en general, todos los seres o cuerpos
morales de carácter público.

3º Las asociaciones, corporaciones y fundaciones


lícitas de carácter privado. La personalidad la adquirirán con la
protocolización de su acta constitutiva en la Oficina
Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que
hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico
de sus Estatutos. El acta constitutiva expresará: el nombre,
domicilio, objeto de la asociación, corporación y fundación, y
la forma en que será administrada y dirigida. Se protocolizará
igualmente, dentro del término de quince (15) días, cualquier
cambio en sus Estatutos. Las fundaciones pueden
establecerse también por testamento, caso en el cual se
considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de
este acto, siempre que después de la apertura de la sucesión
se cumpla con el requisito de la respectiva protocolización.
Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las
disposiciones legales que les conciernen.

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS.

Como ya el lector pudo notar, los artículos anteriormente


mencionados, es decir, los de nuestro Código Civil, se relacionan con las
personas naturales o jurídicas, aquellas que cuando iniciamos nuestra

5
carrera universitaria nos enseñan a diferenciar, y de las cuales de
conformidad a este tema son las que tienen la capacidad para actuar en un
procedimiento, claro está, que en el caso de las personas jurídicas como
veremos más adelante, hay ciertas consideraciones que evaluar.

En el caso de la mayoría de edad, ya sabemos que en Venezuela, esa


es la edad que determina muchas de las acciones que podemos realizar, en
este caso, nos referimos a aquellas que están relacionadas con el poder
judicial; sin embargo, no está demás mencionar que cuando en un
procedimiento jurisdiccional, existen “Niños, Niñas o Adolescentes”, se
llevará a cabo en los Tribunales de Protección de conformidad al Criterio que
rige la competencia.

4. SUSTITUCIÓN PROCESAL.

La sustitución, es también conocida como sucesión procesal, y


procede cuando la ley habilita para intervenir en un proceso, como parte
legítima a una persona que es ajena a la relación jurídica sustancial que ha
de discutirse en ese proceso. Asimismo, constituye un ejemplo de sustitución
procesal anómala o extraordinaria, pues a través de ella se opera una
disociación entre el sujeto legitimado para obrar en el proceso y el sujeto
titular de la relación jurídica sustancial en que funda la pretensión.

Esta figura se diferencia de la representación en la circunstancia de


que, mientras el sustituto reclama la protección judicial en nombre e interés
propio, aunque en virtud de un derecho vinculado a una relación jurídica
ajena, el representante actúa en nombre de un tercero el representado y
carece de todo interés personal con relación al objeto del proceso.

Dicha sustitución, se fundamenta en los siguiente Artículos:

6
Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990).
TITULO III DE LAS PARTES Y DE LOS APODERADOS.
CAPITULO I DE LAS PARTES. ARTÍCULO 140. Fuera de los
casos previstos por la ley, no se puede hacer valer en juicio,
en nombre propio un derecho ajeno.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

El análisis de este Artículo lo quisimos plantear tomando en cuenta los


siguientes supuestos donde también opera la sustitución procesal:

1. En el caso de muerte como lo establece el Artículo 144, se


tendrán que citar a sus herederos o causahabientes a título universal.

Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990).


TITULO III DE LAS PARTES Y DE LOS APODERADOS.
CAPITULO I DE LAS PARTES. ARTÍCULO 144. La muerte de la

parte desde que se haga constar en el expediente, suspenderá el


curso de la causa mientras se cite a los herederos,

2. En el caso de inter vivos. Artículo 145. Mediante la cesión de


Derechos Litigiosos.
Código de Procedimiento Civil Venezolano (1990).
TITULO III DE LAS PARTES Y DE LOS APODERADOS.
CAPITULO I DE LAS PARTES. ARTÍCULO 145. La cesión que
hiciere alguno de los litigantes, por acto entre vivos, de los
derechos que ventila a quien no es parte en la causa, después
del acto de la contestación de la demanda y mientras no sea
dictada sentencia definitivamente firme, no surte efectos sino
entre el cedente y el cesionario, salvo el consentimiento del
otro litigante. Si la transferencia a título particular de los
derechos que se ventilan se produce por causa de muerte, se
suspenderá la causa desde que aquélla se haga constar en el
expediente, hasta que se cite al sucesor a título particular,
quien se hará parte en la causa.

7
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

En este artículo, encontramos a las figura de la “CESIÓN”, conocido


como un acto donde una de las partes de un proceso judicial (cedente)
cedea un tercero (cesionario), a título gratuito u oneroso, el derecho incierto
sobre el cual recae elinterés de las partes. Asimismo, se conoce como un
acto jurídico por medio del cual una persona (cedente) transfiere a otra
(cesionario) sus derechos personales o derechos reales controvertidos en
juicio.

Sin embargo, se debe tener presente, que, para que la cesión surta
efectos en el juicio respectivo sea necesario que el cesionario se presente
ante el Juez, para que por medio de un memorial acompañado del título
contentivo de la cesión solicite que se le tenga como parte, en su calidad de
subrogatario del derecho litigioso del cedente.

5. EL LITISCONSORCIO.

En todo proceso debe haber al menos dospartes: la que hace valer la


pretensión que es la parte actora y, aquélla contra quien se hace
valer,denominada como la partedemandada; no se percibe un proceso con
una sola parte. Sin embargo, no es raro encontrarprocesos con más de dos
partes, teniéndose el fenómeno del proceso con pluralidad de partes, locual
origina la figura procesal del litisconsorcio. Si bien en todo litisconsorcio
existe pluralidad departes, no toda pluralidad de partes constituye un
litisconsorcio; para que exista el litisconsorcio ensentido técnico, es necesario
que haya un interés común de varios sujetos, determinado por lacomunidad
de derechos respecto del objeto de la relación sustancial controvertida, o por
laidentidad de fundamento jurídico o de hecho de dicha relación.

Por lo tanto se puede entender que litisconsorcio es aquella situación


jurídica en que se hallan diversas personasvinculadas por una relación

8
sustancial común o por varias relaciones sustanciales conexas, queactúan
conjuntamente en un proceso, voluntaria o forzosamente, como actores o
comodemandados, o como actores de un lado y como demandados del otro.

Las diversas clases delitisconsorcio son:

a) Litisconsorcio activo: varios demandantes y un solo demandado.

b) Litisconsorcio pasivo: un solo demandante y varios demandados.

c) Litisconsorcio mixto: varios demandantes y varios demandados.

d) Litisconsorcio necesario o forzoso: relación sustancial o estado


jurídico único para variossujetos, de modo que las modificaciones de dicha
relación, para ser eficaces, deben operar frentea todos sus integrantes y, por
tanto, la pretensión debe hacerse valer por uno o por varios de losintegrantes
de la relación frente a todos los demás. Se puede señalar por ejemplo, la
demanda de partición de unaherencia ab intestato; la demanda de
impugnación de la paternidad, intentada por el padre contrael hijo y contra la
madre.

Con relación a lo expresado en líneas anteriores, el Código de


Procedimiento Civil, Título IIIDe las partes y de los apoderados, Capítulo IDe
las Partes en sus artículos 146 y 148, establece lo siguiente:

Artículo 146. Podrán varias personas demandar o ser


demandadas conjuntamente como litisconsortes:

a) Siempre que se hallen en estado de comunidad


jurídica con respecto al objeto de la causa;

b) Cuando tengan un derecho o se encuentren sujetas


a una obligación que derive del mismo título;

c) En los casos 1º, 2º y 3º del artículo 52.

9
Artículo 148. Cuando la relación jurídica litigiosa haya
de ser resuelta de modo uniforme para todos los
litisconsortes, o cuando el litisconsorcio sea necesario por
cualquier otra causa, se extenderán los efectos de los actos
realizados por los comparecientes a los litisconsortes
consumases en algún término o que hayan dejado transcurrir
algún plazo.

e) Litisconsorcio facultativo o voluntario: a la pluralidad de partes


corresponde también unapluralidad de relaciones sustanciales que se hacen
valer en el mismo proceso por cadainteresado. Por ejemplo, la demanda en
que varias personas piden en un mismo juicio contra unoo varios obligados,
la parte que les corresponde en un crédito; la demanda intentada por
elacreedor contra varios deudores solidarios; la intentada por varios
acreedores solidarios contra eldeudor común, entre otros.

f) Litisconsorcio impropio: la pluralidad activa o pasiva de partes no


se encuentran vinculadaspor una relación jurídica sustancial, existe sólo una
simple afinidad, consistente en que tienen unmismo punto de hecho o de
derecho a decidirse. Por ejemplo, la demanda de varios inquilinoscontra el
arrendador por haber disminuido el goce de los locales arrendados por el
mismo hecho osiniestro; la del propietario del fundo contra varios propietarios
de animales que se han introducido en su fundo perjudicándolo, entre otros.

g) Inicial y sucesivo: es inicial cuando se produce desde el comienzo


del juicio, comoconsecuencia de una acumulación de pretensiones en la
misma demanda; y sucesivo cuando seproduce en el curso de un proceso
originalmente iniciado entre dos partes solamente.

6. LA INTERVENCIÓN DE LOS TERCEROS EN EL PROCESO.

La intervención de terceros es una institución propia del proceso civil


que surgió en la práctica judicial medieval y se fue desplazando hasta llegar

10
a los derechos positivos latinoamericanos, cuyos ordenamientos jurídicos lo
acogieron y regularon de diversas maneras, lo que constituyó el rompimiento
de la particularización de la controversia entre la parte actora y el
demandado.

Se entiende por intervención en la causa, o intervención de terceros,


losdiferentes institutos jurídicos que ampliando la controversia, permiten
admitir en la misma a otraspersonas (terceros) distintas de aquéllas entre las
cuales se ha originado el proceso.

Aunado a lo anterior, por tercero se comprende generalmente, a


aquella persona ajena a la relación jurídica contemplada. Sin embargo,

cuando se está frente a la intervención de terceros en el proceso, es


preciso tener presente que el tercero facultado para intervenir en el juicio
debe estar necesariamente vinculado a la materia de la litis por un interés
directo o indirecto, propio o ajeno, concurrente o excluyente respecto de las
partes originarias, pues de otra manera no será admisible su intervención.

Con base en lo anterior, los analistasen la materia, consideran que es


justamente este interés directo o indirecto del tercero, esta vinculación, lo
que lo legitima para poder ingresar en el proceso.

Respecto a la intervención de terceros en el proceso civil, asegura


Devis (1989, p.322) que tal figura procesal tiene lugar cuando, durante el
desarrollo del proceso, ya sea en forma espontánea o provocada, se
incorporan a él personas distintas a las partes originarias a fin de hacer valer
derechos o intereses propios, pero vinculados con la causa o el objeto de la
pretensión.

Por su parte, Parilli (2001), define al tercero que participa en un


proceso donde originalmente no es parte:

11
Como aquel que además de tener un interés legítimo
en la cosa o derecho que se discute, sea titular de ese derecho
o pretenda un reconocimiento del mismo, con preferencia al
demandante; o por lo menos concurrir con él en la solución
del crédito o que, por la conexión jurídica con una de las
partes, sea obligado a participar en el proceso (p.19).

ANÁLISIS DE LA CITA.

Con referencia a este aspecto los investigadores observan, que el


tercero tiene tanto derecho a la defensa como las partes naturales y que la
garantía del debido proceso debe aplicársele en la misma extensión que se
aplica a las partes, toda vez que sería discriminatorio e irracional, diferenciar
las facultades y posiciones procesales del tercero con respecto de las partes;
pues desde el punto de vista procesal ambos están facultados para realizar
actos procesales y que la única diferencia que se resalta es la de respetar la
marcha del proceso.

En este sentido, el Código de Procedimiento Civil, en el Libro Segundo

Del Procedimiento Ordinario, Título IDe la introducción de la Causa, Capítulo


VIDe la Intervención de Terceros, en su artículo 370 expresa lo siguiente:

Artículo 370. Los terceros podrán intervenir, o ser


llamados a la causa pendiente entre otras personas, en los
casos siguientes:

1°. Cuando el tercero pretenda tener un derecho


preferente al del demandante, o concurrir con éste en el
derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son
suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a
secuestro o a una prohibición de enajenar y gravar, o que
tiene derecho a ellos.

2°. Cuando practicado el embargo sobre bienes que


sean propiedad de un tercero, éste se opusiere al mismo de
acuerdo a lo previsto en el artículo 546.

12
Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre
del ejecutado, o si sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa
embargada, podrá también hacer la oposición, a los fines
previstos en el aparte único del artículo 546.

3º. Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual


en sostener las razones de alguna de las partes y pretenda
ayudarla a vencer en el proceso.

4º. Cuando alguna de las partes pida la intervención


del tercero por ser común a éste la causa pendiente.

5º. Cuando alguna de las partes pretenda un derecho


de saneamiento o de garantía respecto del tercero y pida su
intervención en la causa.

6º. Para apelar de una sentencia definitiva, en los


casos permitidos en el artículo 297.

ANALISIS DEL ARTÍCULO.

Como se puede visualizar en el artículo mencionado, en la legislación


venezolana se introdujo la doctrina moderna de la intervención de terceros
en su facetas más relevantes, lo que permitió que personas distintas al
demandante y demandado, pudieran participar activamente en el proceso,
para resguardar su propio derecho o que suinterés jurídico actual sea tal,
que se sienta impulsado a contribuir con las fundamentaciones legales al
triunfo de alguna de las partes.

Esas consideraciones sirvieron de base para otorgarle al tercero la


facultad de intervenir en el juicio en el cual no ha sido parte formal desde el
origen de la controversia, con el fin de que sostenga sus derechos o los de
una de las partes principales, haciendo uso de los medios que le acuerda la
ley.

13
Es importante mencionar que en la norma transcrita, se agrupan las
diversas clases de intervención de terceros en el proceso; sin embargo,
todas esas formas de intervención presentan una característica común, el
sujeto que no es originariamente demandante o demandado se hace
presente, voluntaria o coactivamente, al ser llamado por alguna de las partes
originales en un proceso pendiente, para oponerse a las pretensiones de los
litigantes, o para coadyuvar y sostener las razones de alguno de ellos y
ayudarle a vencer en el proceso.

7. LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA

Existen diversas formas de intervención de terceros en el proceso


venezolano, de las cuales se distinguen dos clases de intervención
voluntaria:

1.- LA PRINCIPAL (TERCERÍA Y OPOSICIÓN AL EMBARGO) Y LA


ADHESIVA; Y

2.- LA INTERVENCIÓN FORZADA.

La característica común de estasdistintas formas de intervención, se


encuentra en que mediante ella, un tercero se hace presentevoluntariamente
o por requerimiento de alguna de las partes, en un proceso ya iniciado,
paraoponerse a la pretensión de los litigantes o para sostener las razones de
alguno de ellos yayudarle a vencer en el proceso.

TERCERÍA, OPOSICIÓN AL EMBARGO Y ADHESIVA:

A) LA TERCERÍA:Es la intervención voluntaria y principal de un


tercero contra ambas partes de unproceso pendiente, bien para excluir la
pretensión del demandante, invocando un derechopreferente, o el dominio
sobre los bienes objeto del proceso; o bien para concurrir con él en

14
elderecho alegado, fundándose en el mismo título. Tiene las siguientes
características:

1) Plantea contra las partes del proceso principal una nueva


pretensión, la cual debe ser resueltasimultáneamente en aquél, mediante
una sola sentencia. Es propiamente una demandaindependiente, que abre
un nuevo procedimiento.

2) Por su naturaleza de demanda autónoma, contentiva de una nueva


pretensión, el tercero nose hace parte en el proceso principal; al contrario,
las partes del proceso principal se convierten enparte en la tercería
(demandados), originando así un litisconsorcio pasivo en el proceso
deintervención.

3) La pretensión u objeto de la tercería tiende a excluir total o


parcialmente la pretensión delproceso principal, y se encuentra con ella en
una relación de conexión objetiva y subjetiva, quejustifica la acumulación de
los procesos y la sentencia única. Por ejemplo, la excluye totalmentecuando
en el juicio de ejecución de la hipoteca por el acreedor de segundo grado, el
tercero hacevaler su derecho preferente como acreedor de primer grado;
cuando el tercero afirma que espropietario de la cosa cuya entrega pretende
el actor en el proceso principal basándose en elarrendamiento de la misma;
entre otros. La excluye parcialmente cuando el tercero pretende
solamenteconcurrir con el actor del proceso principal en el derecho alegado:
por ejemplo, cuando uno de losherederos del causante demanda al deudor el
pago de la totalidad del crédito, otro de loscoherederos (tercero) demanda la
parte que le corresponde en el crédito.

4) Es necesaria la alegación de un derecho específico sobre la cosa


objeto de la tercería, porquela alegación del derecho genérico de ser la cosa
“prenda común” de los acreedores en general, noinviste al tercero de la

15
facultad de concurrir, en igualdad de condiciones, con los
acreedoreshipotecarios o privilegiados, y mucho menos de excluirlos.

En consecuencia, se puede decir que la Tercería debe proponerse


mediante demanda dirigida contra las partes contendientes.Es juez
competente para conocer de la tercería el que conoce de la causa principal
en primerainstancia (competencia funcional).

La tercería se instruirá y sustanciará en cuaderno separado, sin


perjuicio de la acumulación quepuede realizarse en los casos antes referidos.

B) LA OPOSICIÓN AL EMBARGO:Es otra forma de intervención


voluntaria y principal; se trata debienes de la propiedad del demandado. Se
hace valer mediante diligencia o escrito ante elTribunal que haya decretado
el embargo, que se suspende cuando el opositor presenta pruebafehaciente
de la propiedad de la cosa por un acto jurídico válido. La propiedad
constituye uncriterio seguro, ampliamente protector de los intereses de las
partes y de los terceros.

Dicho lo anterior, en el Código de Procedimiento Civil, en el Libro


SegundoDel Procedimiento Ordinario, Título I De la introducción de la Causa,
Capítulo VI De la Intervención de Terceros, Sección IDe la Intervención
Voluntaria, en el artículo 377 se establece:

Artículo 377. La intervención de terceros a que se


refiere el ordinal 2º del artículo 370, se realizará por vía de
oposición al embargo, mediante diligencia o escrito ante el
Tribunal que haya decretado el embargo, aun antes de
practicado, o bien después de ejecutado el mismo.

Por tal motivo, la oposición al embargo es la intervención voluntaria


del tercero, por la cual éste impugnapor la vía incidental el embargo

16
practicado sobre bienes de su propiedad, o alega que los posee anombre del
ejecutado, o que tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada.

Tiene lassiguientes características:

1) Va dirigida a la tutela del derecho del tercero sobre la cosa


sometida a embargo.

2) No requiere una demanda en forma, sino la actuación del tercero,


en las formas ordinarias derealización de los actos procesales, en el
cuaderno de medidas del juicio principal.

3) Procede cuando el tercero alega ser tenedor legítimo de la cosa y


presenta prueba fehacientede su propiedad por un acto jurídico válido.

4) Si el tercero no prueba la propiedad sobre la cosa, el embargo no


se suspende; pero si pruebaque sólo es un poseedor precario (usufructuario,
acreedor prendario, arrendatario, enfiteuta) anombre del ejecutado, o que
sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada, se ratifica
elembargo, respetando el derecho del tercero, y la incidencia quedaría
limitada a determinar en lasentencia quién debe continuar con la tenencia de
la cosa.

5) La oposición puede extenderse al secuestro y a la prohibición de


enajenar y gravar inmuebles.

Lo expresado en líneas anteriores, está contenido en el Título IVDe la


Ejecución de la Sentencia, Capítulo V de la Oposición al Embargo y de su
Suspensión del Código de Procedimiento Civil, artículo 546:

Artículo 546. Si al practicar el embargo, o después de


practicado y hasta el día siguiente a la publicación del último
cartel de remate, se presentare algún tercero alegando ser el
tenedor legítimo de la cosa, el Juez, aunque actúe por

17
comisión, en el mismo acto, suspenderá el embargo si aquella
se encontrare verdaderamente en su poder y presentare el
opositor prueba fehaciente de la propiedad de la cosa por un
acto jurídico válido. Pero si el ejecutante o el ejecutado se
opusieren a su vez a la pretensión del tercero, con otra prueba
fehaciente, el Juez no suspenderá el embargo, y abrirá una
articulación probatoria de ocho días sobre a quién debe ser
atribuida la tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder
término de distancia.

El Juez en su sentencia revocará el embargo si el


tercero prueba su propiedad sobre la cosa. En caso contrario,
confirmará el embargo, pero si resultare probado que el
opositor sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado,
o que sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada,
se ratificará el embargo pero respetando el derecho del
tercero. Si la cosa objeto del embargo produce frutos se
declararán embargados éstos y su producto se destinará a la
satisfacción de la ejecución. En este último caso la cosa podrá
ser objeto de remate, pero aquel a quien se le adjudique estará
obligado a respetar el derecho del tercero, y para la fijación del
justiprecio de la cosa embargada se tomará en cuenta esta
circunstancia. De la decisión se oirá apelación en un solo
efecto, y en los casos en que conforme al artículo 312 de este
Código sea admisible, el recurso de casación. Si se agotaren
todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero
la parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera
instancia podrá proponer el correspondiente juicio de tercería,
si hubiere lugar a él.

C) LA INTERVENCIÓN ADHESIVA:Es la otra forma de intervención


voluntaria de terceros, llamadatambién accesoria, porque tiene lugar cuando
el tercero alega un interés jurídico actual ensostener las razones de algunas
de las partes y pretende ayudarla a vencer en el proceso.

18
La intervención adhesiva puede definirse como la intervención del
tercero con interés jurídico actual en la decisión de una controversia
pendiente, que pretende ayudar a una de las partes a vencer en el proceso,
bien porque teme sufrir los efectos de la cosa juzgada, o bien porque la ley
extiende dichos efectos a la relación jurídica existente entre el tercero y el
adversario de la parte a la cual pretende ayudar.

Autores comoRosenberg (1955, 264-265), han definido la


intervención por adhesión, como “la participación de un tercero en la
gestión de una controversia ajena en propio interés y para apoyo a una
de las partes, llamada parte principal.” Señala que el interviniente
adherente actúa junto con la parte principal, o si ésta permanece inactiva, en
su lugar; pero siempre lo hará en nombre propio. No pretende tutela para sí,
sino que ayuda a la parte principalpara el logro de su fin y gestiona su
proceso, de allí que conciba al tercero como un auxiliar en el litigio.

Aunado a lo anterior, dentro de los expertos del derecho procesal civil


venezolano, se encuentra Rengel (2003), quien define la intervención
adhesiva:

“Como aquella intervención del tercero con interés


jurídico en la decisión de una controversia pendiente, que
pretende ayudar a una de las partes a vencer en el proceso, ya
porque teme sufrir los efectos indirectos o reflejos de la cosa
juzgada, o bien porque la ley extiende los efectos de la cosa
juzgada a la relación jurídica existente entre el tercero y el
adversario de la parte a la cual pretende ayudar a vencer en el
proceso” (p. 175).

Es importante agregar que las características de este tipo de


intervención son:

19
1) Supone la existencia de un interés jurídico actual, no de un interés
exclusivamente material o económico, ni de razones de parentesco, amistad
o humanidad. Supone que la decisión del proceso debe influir sobre los
deberes y derechos del interviniente, mejorando o empeorando su situación
jurídica; es necesario que la sentencia entrañe un perjuicio al interviniente,
como en el caso del fiador.

2) El interviniente adhesivo no plantea una nueva pretensión ni pide


tutela jurídica, sólo se limita a sostener las razones de una de las partes y
ayudarla a vencer en la litis; su posición jurídica es la de un auxiliar de la
parte que actúa en nombre propio y por su propio derecho, no es autónomo
en el proceso.

3) El tercero viene en ayuda de una de las partes, porque la ley


sustancial extiende los efectos de la cosa juzgada entre ellas a la relación
jurídica existente entre el tercero y el adversario de la parte en cuya victoria
está interesado.

Se puede sustentar lo escrito en líneas anteriores, con lo establecido


en el Código de Procedimiento Civil, en el Libro SegundoDel Procedimiento
Ordinario, Título I De la introducción de la Causa, Capítulo VI De la
Intervención de Terceros, Sección IDe la Intervención Voluntaria, artículos
del 379 al 381:

Artículo 379. La intervención del tercero a que se


refiere el ordinal 3º del artículo 370, se realizará mediante
diligencia o escrito, en cualquier estado y grado del proceso,
aun con ocasión de la interposición de algún recurso. Junto
con la diligencia o el escrito, el tercero deberá acompañar
prueba fehaciente que demuestre el interés que tenga en el
asunto, sin lo cual no será admitida su intervención.

20
Artículo 380. El interviniente adhesivo tiene que
aceptar la causa en el estado en que se encuentre al intervenir
en la misma, y está autorizado para hacer valer todos los
medios de ataque o defensa admisibles en tal estado de la
causa, siempre que sus actos y declaraciones no estén en
oposición con los de la parte principal.

Artículo 381. Cuando según las disposiciones del


Código Civil, la sentencia firme del proceso principal haya de
producir efectos en la relación jurídica del interviniente
adhesivo con la parte contraria, el interviniente adhesivo será
considerado litisconsorte de la parte principal, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 147.

PROCEDIMIENTO DE LA OPOSICIÓN

1. Se realiza en forma de diligencia o escrito ante el Tribunal que haya


decretado el embargo; puede formularse al practicarse el embargo o
después de practicado y hasta el día siguiente a la publicación del
último cartel de remate (lapso preclusivo).
2. Formulada la oposición se procede como se indica en el Artículo 546.
3. En la sentencia de la articulación. El juez revocará el embargo si el
tercero prueba la propiedad sobre la cosa, pero si prueba que sólo es
un poseedor precario (usufructuario, acreedor prendario, arrendatario,
enfiteuta) a nombre del ejecutado, o que sólo tiene un derecho
exigible sobre la cosa embargada, el juez ratifica el embargo,
respetando el derecho del tercero.
4. Si la cosa objeto del embargo produce frutos, éstos se declaran
embargados, y su producto se destina a la satisfacción de la
ejecución.
5. Si resulta que el opositor es sólo poseedor precario a nombre de otro,
la cosa puede ser objeto de remate, pero respetando el derecho del
tercero.

21
6. Se puede apelar la decisión del juez en el solo efecto devolutivo y, si
es procedente, el recurso de casación.

8. LA INTERVENCIÓN COACTIVA DE INSTANCIA DE PARTE EN EL


DERECHO CONTROVERTIDO Y SUCESIÓN EN EL PROCESO.

Es el caso típico de la evicción, en el cual no se priva la voluntad del


tercero que interviene, ya que lo hace por orden del Tribunal, por un
llamamiento o por citación a solicitud de la parte interesada al Tribunal y éste
lo cita para que concurra.Aunque no es una parte originaria como el
demandante o el demandado, una vez que el tercero interviene en el proceso
se convierte en parte del mismo, y eso es importante de tener en
consideración.

Con relación a la intervención forzada o coactiva como también se le


conoce, Puppio (2012, p. 341), considera que es mejor emplear la
terminología de intervención necesaria, puesto que al decir que es forzosa o
coactiva podría confundirse con la compulsión a presentarse a juicio por
medio de la fuerza pública.

Por su parte Henríquez (1986, p. 275), aduce que, en la institución de


la intervención de terceros, se considerara necesaria la participación del
tercero, cuando éste, se ve obligado a participaren él, como consecuencia de
un llamamiento formulado por el juez de la causa, ya sea porque su
intervención ha sido solicitada por alguna de las partes a través de la
denuncia civil, o porque el juez así lo ha ordenado de oficio.

La intervención coactiva, tiene lugar por voluntad de una de las partes:


a)por ser común al tercero la causa pendiente y b) por pretender una de las
partes un derecho desaneamiento o de garantía respecto del tercero. Se le
llama forzada porque se origina porvoluntad y a instancia de la parte y no por
iniciativa del juez (de oficio).

22
En este sentido, Cuenca, Humberto (1.998), en relación a la
intervención de Terceros, explica:

“… la intervención voluntaria o coactiva del tercero


produce el crecimiento de la litis y es necesaria la
concurrencia de dos condiciones esenciales para que ella se
produzca:

1. Que haya controversia ya iniciada, en estado de


pendencia.
2. Que el interviniente haya sido realmente extraño al
proceso, o sea, que no haya participado anteriormente en el
litigio con pretensiones autónomas e intereses propios”.

Se distinguen dos tipos:tercero por comunidad de la causa y en


garantía, o cita de saneamiento y garantía.

A) LLAMADA DEL TERCERO POR SER COMÚN A ÉSTE LA


CAUSA PENDIENTE: tiene lugar por iniciativa de la parte, ya sea la actora o
la demandada; tiene la función de lograr la integración del contradictorio en
aquellos casos en los cuales la causa pendiente es común al tercero. El
presupuesto fundamental de esta clase de intervención es la comunidad de
causa o de controversia.

A fin de dar basamento legal de lo expresado en líneas anteriores, el


Código de Procedimiento Civil, en el Libro SegundoDel Procedimiento
Ordinario, Título IDe la introducción de la Causa, Capítulo VIDe la
Intervención de Terceros, en su artículo 370 numeral 4º expresa lo siguiente:

Artículo 370. Los terceros podrán intervenir, o ser


llamados a la causa pendiente entre otras personas, en los
casos siguientes:

4º. Cuando alguna de las partes pida la intervención


del tercero por ser común a éste la causa pendiente.

23
B) LA CITA DE SANEAMIENTO Y DE GARANTÍA:institución
mediante la cual, dentro del ámbito de unproceso pendiente puede realizarse
también el derecho que afirma una parte del mismo o ambas,a ser saneadas
o garantizadas por un sujeto extraño y distinto de los que integran la
relaciónprocesal.

Igualmente, en el Código in comento se norma lo que a continuación


se expresa:

Artículo 370. Los terceros podrán intervenir, o ser


llamados a la causa pendiente entre otras personas, en los
casos siguientes:

5º. Cuando alguna de las partes pretenda un derecho


de saneamiento o de garantía respecto del tercero y pida su
intervención en la causa.

Bajo estas perspectivas, se puede observar que en los ordinales 4º y


5º del Código in comento, se habla de la intervención forzada; esta tiene que
ser propuesta con la contestación de la demanda porque es el demandado el
interesado en traerlo. En estos ordinales el llamamiento es por vía citación y
eso tiene una repercusión procesal importante.

9. EL DEBER DE PROBIDAD Y LEALTAD.

En todo proceso judicial se han establecido deberes que deben de


cumplirse en el curso del mismo entre los litigantes y en particular al
Proceso Civil, unode ellos es el “Deber de Lealtad y
Probidad”.Debiéndose entender, por “Lealtad” a la conducta sincera,
honesta y sin falsedad, comportamiento honorable y noble; y por otra parte,
“Probidad”como la moralidad y honradez en el proceder, aunque no

24
solamente hay que ser leal sino manifestarlo con un comportamiento probo
durante el litigio.

Al respecto, este deber se encuentra contempladoen nuestro Código


de Procedimiento Civil (1990), enel capítulo dedicado a los Deberes de las
Partes y de los Apoderados y como 1er Artículo de dicho capitulo, que
dispone:

Artículo 170 del Código de Procedimiento Civil (1990).


Las partes, sus apoderados y abogados asistentes deben
actuar en el proceso con lealtad y prioridad. En tal virtud,
deberán:

1º.Exponer los hechos de acuerdo a la verdad;

2º. No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni


promover incidentes, cuando tengan conciencia de su
manifiesta falta de fundamentos;

3º.No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar,


actos inútiles o innecesarios a la defensa del derecho que
sostengan.

Parágrafo Único. Las partes y los terceros que actúen


en el proceso con temeridad o mala fe son responsables por
los daños y perjuicios que causaren.

Se presume, salvo prueba en contrario, que la parte o


el tercero han actuado en el proceso con temeridad o mala fe
cuando:

1º. Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas,


principales o incidentales, manifiestamente infundadas;

2º.Maliciosamente alteren u omitan hechos esenciales


a la causa;

25
3º. Obstaculicen de una manera ostensible y reiterada
el desenvolvimiento normal del proceso.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

En este artículo se establece dicho deberde las partes, sus


apoderados y así mismo de los abogados asistentes en actuar en el proceso
con lealtad y probidad, que se traduce en:

1. Exponer los hechos de acuerdo a la verdad;


2. No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes,
cuando tengan conciencia de su manifiesta falta de fundamentos;
3. No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar, actos inútiles o
innecesarios a la defensa del derecho que sostengan.

Y de hecho, en el citado artículo, el legislador estableció una


presunciónjuris tantum de deslealtad en su última parte.

Es de restar también, que en el referido artículo se consagra la


responsabilidad de las partes, sus apoderados y abogados asistentes por los
posibles daños y perjuicios que llegarán a causar como consecuencia de un
comportamiento desleal e ímprobo; estando esa responsabilidad ubicada en
el denominado “Abuso de Derecho” modalidad del hecho ilícito y que
encontramos en el segundo párrafo del Artículo 1.185 del Código Civil
(1982).De esta manera, toda conducta desleal en el proceso que provenga
tanto de las partes, los apoderados y los abogados asistentes serán
responsables estos por los daños y perjuicios que llegaran a causar.

26
10. REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.

Consiste en realizar actos jurídicos con efectos directos, en provecho


y en contra de una persona jurídica o física, según lo dispuesto en el artículo
que fundamenta la representación.

Artículo 1.169 del Código Civil (1982).Los actos


cumplidos en los límites de sus poderes por el representante
en nombre del representado, producen directamente sus
efectos en provecho y en contra de este último.

El poder para celebrar en nombre de otro un acto para


el cual exija la Ley instrumentos otorgados ante un
Registrador Subalterno, debe ser hecho en esta misma forma.
Si el poder se refiere a actos para los cuales es necesaria y
suficiente la escritura privada, puede ser hecho en esta misma
forma, aunque el acto se otorgue ante un Registrador

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

En este artículo se establece claramente, que aquellos actos


celebrados por una persona (representante) en nombre de otra
(representado), en los límites de sus poderes, producen de manera directa
efectos en provecho y en contra de este.

Es de resaltar, que la representación puede ser:

a)LEGAL, cuando deriva de una imposición de la ley. Ejemplo: la


representación de un menor de edad o de una persona jurídica.

b)VOLUNTARIA, la cual abarca varios supuestos:

 La confiere la persona representada conforme al contrato de mandato


previsto en el Artículo 1.684 del Código Civil (1982) “El mandato es un
contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a
ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra, que la ha encargado de ello”.

27
 También a través de un poder estipulado en el Artículo 1.169
ejusdem antes citado.
 O en el supuesto de un poder para actuar en juicio según el Artículo
151 del Código de Procedimiento Civil (1990)
El poder para actos judiciales debe otorgarse en forma
pública o auténtica. Si el otorgante no supiere o no pudiere
firmar, lo hará por él un tercero, expresándose esta
circunstancia en el poder. No será válido el poder simplemente
reconocido, aunque sea registrado con posterioridad.

c)JUDICIAL, cuando el Juez designa el representante. Como son


aquellos casos de la designación de un defensor ad litem o defensor
judicial, previsto en los Artículos 223, 224 y 225 del Código de
Procedimiento Civil (1990) y en que el demandado no se presente a
enfrentar el juicio civil personalmente ni por medio de apoderado.

Donde cualquiera de estos tipos de representación y que ha sido


explicado, los cuales se evidencien en juicio, se estará ante la presencia de
la “Representación Procesal”.Que esdefinida por Couture (1981) de la
siguiente manera:

Es la relación jurídica de origen legal, judicial o


voluntaria, por virtud de la cual una persona llamada
representante, actuando dentro de los límites de su poder,
realiza los actos procesales a nombre de la parte, llamada
representada, haciendo recaer sobre esta los efectos jurídicos
emergentes de su gestión.

ANÁLISIS DE LA CITA

De acuerdo a esta definición, la representación de las partes viene


hacer aquella relación jurídica (sea de origen legal, judicial o voluntaria) y en
la cual una persona (represéntate), que debe actuar dentro de los límites de
su poder, realiza actos procesales a nombre de otra (representada) en la

28
cual recae todos los efectos jurídicos que nacen de su gestión. Es de resaltar
también, sobre la referida definición que:

 Existe un vínculo obligatorio entre la parte y su representante.


 Éste no realiza los actos en forma personal, sino en nombre de
su representado, y por esodebe expresarse en las actuaciones
el carácter con que actúa, o sea en nombre del representado.
 Los efectos jurídicos del acto, recaen sobre el representado.
 Para la representación procesal, se requiere del poder.

11. EL MANDATO JUDICIAL.

En nuestro Derecho Venezolano el Mandato se encuentra enmarcado


en el Código Civil Venezolano de 1982 y en el cual se ha dedicado un título
completo a regular lo concerniente al mismo, comenzando por definirlo en su
Artículo 1.684: “El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga
gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra,
que la ha encargado de ello”.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO.

A través de este artículo se aporta una definición legal del mandado y


según la cual, el mandato viene hacer un contrato donde una persona se
obliga gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar determinados negocios o
actos jurídicos por cuenta de otra y que esta, le ha encargado. Respecto a
esta definición es de resaltar, que la persona que realiza negocios en
representación de otra es denominada como “MANDATARIO” y la otra
persona que encarga a otra la realización de negocios en su cuenta es
denominada como “MANDANTE”; siendo pues, esencial al mandato, en
atención a dicha definición:

1. Que sea un contrato, con todas sus formalidades;


2. Que exista encargo de una de las partes a la otra;

29
3. Que el encargo tenga por objeto la ejecución de uno o más
actos jurídicos;
4. Que los actos en cuestión vayan a ser ejecutados por cuenta
del mandante; y
5. Que la otra parte se obligue a ejecutar el encargo.

Así mismo, es oportuno mencionar y aquí vemos la relación que existe


entre las ramas del Derecho, porque al ser el mandato un contrato constituye
tanto objeto de estudio del Derecho de las Obligaciones como del Derecho
Procesal Civil; que en particular, el Profesor: Norberto Castro, bajo la
Unidad Curricular que nos imparte: Obligaciones II, nos explicaba pues, que
en principio el mandato es unilateral, ya que solo obliga al mandatarioy que
también podría llegar a ser sinalagmático imperfecto, lo cual quiere decir que
nace originalmente como contratounilateral, pero que deviene con
posterioridad en bilateral por generarse obligaciones posteriores al
mandante; sin embargo, cuando el mandante ha prometido una
remuneración al mandatario, el contrato según la doctrina dominante es
bilateral.

12. OTORGAMIENTO DEL MANDATO.

Es necesario para que el mandato exista que se confieran u otorguen


facultades, porque si no hay dicho otorgamiento, podrá existir alguna otra
figura jurídica o algún acto jurídico, pero no será un mandato como tal.

Siendo la forma de otorgamiento del mandato y del poder las mismas,


ya que para que el mandato tenga cierta validez, una persona le debe
otorgar el poder de representación en su nombre a otra; debiendo ser estos,
conferidos por una persona capaz, es decir, en pleno ejercicio de sus
Derechos Civiles, o un Abogado.

30
Y el instrumento, debe ser otorgado ante un funcionario a quien la ley
autoriza para darle fe pública de los actos que se celebra en su presencia;
esto, conforme al Artículo 1.357 del Código Civil Venezolano (1982),
siendo pues, los funcionarios autorizados por la ley para registrar este acto:
judiciales, notariales, en el registro público, ante los funcionarios consulares
venezolanos en el exterior, y también podrá otorgarse el poder ante un
agente de servicio Exterior de la República en el país del otorgamiento,
debidamente con las formalidades establecidas en el citado código.

13. CLASES DE PODERES JUDICIALES.

En principio, el poder como instrumento debe hacer constar las


facultades conferidas al abogado, en ese sentido, debe hacerse referencia
en él a la extensión de poderes (en mayor o menor grado) que el poderdante
otorgue a su apoderado. En ese orden de ideas, se entiende que el poder
está otorgado en forma de un PODER GENERALcuando habilita al abogado
para la representación judicial del otorgante en cualquier clase de procesos
judiciales presentes o futuros y no se haga mención expresa a un juicio
determinado. Por otro lado, estaremos en presencia de un PODER
ESPECIAL cuando el poderdante especifica y restringe el poder para el
ejercicio de facultades procesales en uno o varios juicios expresamente
identificados en el cuerpo del instrumento.

Esta clasificación tiene su base legal en los artículos 1.687 y 1.688 del
vigente Código Civil Venezolano (1982).

Artículo 1687 del Código Civil Venezolano (1982). El mandato


es especial para un negocio o para ciertos negocios
solamente, o general para todos los negocios del mandante.

Artículo 1688 del Código Civil Venezolano (1982). El mandato


concebido en términos generales no comprende más que los
actos de administración. Para poder transigir, enajenar,

31
hipotecar o ejecutar cualquier otro acto que exceda de la
administración ordinaria, el mandato debe ser expreso.

Expresa Humberto Cuenca que, el poder general otorga poderes de


administración, es decir, facultades para demandar, contestar demandas,
promover y verificar pruebas, intervenir en incidencias, informar, apelar y
recurrir en casación, entre otros. Sin embargo, para ejercer poderes de
disposición en el proceso se requieren facultades especiales y la ley exige
que sean determinadas expresamente en el texto del mandato.

14. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL MANDANTE Y MANDATARIO.

Principalmente, partiendo de que el mandato es un contrato consensual,


es lógico saber que todos los contratos generan obligaciones y pues el
mandato no es la excepción, existen obligaciones tanto del mandante como
por parte del mandatario, hablemos primero sobre las obligaciones del
mandatario para con el mandante; la principal obligación que adquiere el
mandatario es la de cumplir todo lo que se ha establecido como objeto del
mandato, respecto a esto, establece el Artículo 1.692 del Código Civil
Venezolano (1982) que el mandatario debe cumplir con el mandato, con las
diligencias de un buen padre de familia. Pero cabe destacar que el alcance
de esta obligación se ve limitada por la facultad que tiene el mandatario de
renunciar al mandante y de sustituirlo, por eso hay que explicar las siguientes
salvedades:

Cuando se trata de un mandatario único que no ha renunciado ni


sustituido el mandato “El mandatario responde no solo del dolo, sino también de la
culpa en la ejecución del mandato; pero su responsabilidad en caso de culpa es
menor cuando el mandate es gratuito que en caso contrario”Articulo 1.693 Código

Civil Venezolano 1982.

32
De acuerdo con esta norma la gratuidad del mandate no excusa el dolo
del mandatario ni implica tampoco que el mandatario solo responda por dolo
o culpa grave, en todo caso para apreciar la culpabilidad del mandatario
debe tomarse en cuenta sus condiciones personales (ejemplo su calidad de
especialista, profesional, ignorante, entre otros). Si el mandatario debe
responder conforme a lo expuesto, se aplica el derecho común en cuanto a
todos los demás aspectos de la obligación, salvo que el contrato dispusiere
otra cosa.

En efecto, son válidos los pactos por lo cual se exonere, atenué o agrave
la responsabilidad del mandatario, con la salvedad de que, conforme al
derecho común, la exoneración o limitación de responsabilidad no surten
efectos cuando media dolo o culpa grave del mandatario.

Si el mandatario ha sustituido el mandato, deben distinguirse dos


nuevas hipótesis:

1. Si no tenia facultad para sustituir, debemos citar el artículo 1.695 del


Código Civil, para mejor entendimiento:
Artículo 1695 Código Civil de Venezuela (1982). El mandatario responde
de aquel en quien ha sustituido su gestión:

1. Cuando no se le dio poder para sustituir

2. Cuando el poder para sustituir ha sido conferido sin designación de


persona, responde solamente de la culpa cometida en la elección y en las
instrucciones que necesariamente debió comunicar al sustituto.

En estos casos, el mandante puede obrar directamente contra la persona


que haya sustituido al mandatario.

El mandatario responde de la gestión del sustituto

2. Si el mandatario tenía facultad para sustituir hay que distinguir


nuevamente las siguientes hipótesis:

33
a) Cuando la facultad de sustituir le fue conferida sin designación de
persona, el mandatario responde solamente de la culpa cometida en
la elección del sustituto y en las instrucciones que necesariamente
debió comunicarle, atendiendo a lo establecido en el artículo que
arriba citamos.
b) Cuando la facultad de sustituir le fue conferida con designación de la
persona en quien sustituir y el mandatario ha sustituido en ella, el
mandatario no responde de la gestión del sustituto "a contrario
sensu".

Cuando el mandatario renuncia al mandate, debe indemnizar al


mandante si la renuncia lo perjudica, a menos que dicho mandatario no
pueda continuar en ejercicio del mandate sin sufrir un perjuicio grave, esto
según lo que establece el siguiente artículo:

Artículo 1.709 Código Civil de Venezuela (1982). El


mandatario puede renunciar el mandato notificándolo al
mandante.
Si la renuncia perjudica al mandante, debe
indemnizársele por el mandatario, a menos que éste no pueda
continuar en ejercicio del mandato sin sufrir un perjuicio
grave.

En el caso de que se haya pactado la irrenunciabilidad del mandate, el


mandatario debe indemnizar al mandarte aun cuando no pueda seguir en el
ejercicio del mandate sin sufrir un perjuicio grave.

Cuando el mandate ha sido conferido a dos o más personas, a falta de


pacto expreso, no existe entre ellas solidaridad salvo que el mandate sea
mercantil.

Otra obligaciones importante del mandatario con el mandante, es el de


mantener a este ultimo informado; y es que, el mandante tiene especial

34
interés en estar informado sobre todo lo que está pasando en referencia al
objeto del mandato. El artículo 1.694 establece como obligación del
mandatario la rendición de cuentas de todas las operaciones que realiza en
virtud de la realización de mandato, así como la obligación de abonar al
mandante lo recibido en virtud del mandato, así pues, no se deja al
mandatario la facultad de apreciar los derechos que tenía el mandante a
recibir el pago; cabe acotar que, el mandatario puede restituir al tercero lo
que haya recibido en exceso por error material o error de cálculo.

Artículo 1.694 Código Civil de Venezuela (1982). “Todo


mandatario está obligado a dar cuenta de sus operaciones, y a abonar
al mandante cuanto haya recibido en virtud del mandato, aun cuando lo
recibido no se debiera al mandante”.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE PARA CON EL MANDATARIO

Debemos establecer, que en principio el mandante es quien establece


la iniciativa del contrato de mandato, por lo cual es él quien establece las
bases del desarrollo de este y fija al mandatario todas las instrucciones y
reglas que él considere oportunas en defensa de la gestión fructuosa de
sus asuntos, en virtud de esto, las obligaciones del mandante se ven un
poco limitadas en las siguientes:

 El mandante, debe anticipar las cantidades necesarias para la


ejecución del mandato, si el mandatario las pidiera; cabe destacar
que si este las hubiera anticipado las reembolsara aunque el
negocio no haya salido bien.
 El mandante está obligado a indemnizar los daños y perjuicios
ocasionados al mandatario en virtud del cumplimiento del mandato.
 El mandante deberá cancelar al mandatario lo correspondiente a
sus labores si así se hubiera pactado.

35
 En el caso de pluralidad de mandantes, quedan obligadas
solidariamente frente a él.
 Cuando se trata de un mandato con poder de representación, el
mandante debe cumplir con todas las obligaciones que el
mandatario haya contraído dentro de los límites del mandato; en lo
que el mandatario se haya excedido no queda obligado el
mandante, sino cuando lo ratifica expresa o tácitamente.

15. CESACION DEL MANDATO.

La cesación del mandato se produce cuando su término se origina por


una causa involuntaria, al contrario de la revocatoria, donde influye un acto
volitivo.

 Cesión a terceros litigiosos: El artículo 1.557 del Código Civil


Venezolano (1982) preceptúa que la cesión produce efectos
contra la contraparte, cuando se produce antes de la
contestación al fondo de la demanda. Sea antes o después de la
contestación de la demanda, con aceptación de la otra parte,
todo acto de cesión hace cesar la representación del mandatario
y también del sustituto, sin que ello interrumpa la continuidad del
proceso. La cesión debe constar en forma auténtica en los autos
del proceso.
 La muerte del litigante y del apoderado hace cesar la
representación judicial, pero la del sustituyente no termina el
poder del sustituto.
 La caducidad de la personalidad con que obraba el
representante de un incapaz hace cesar el mandato que haya
conferido en nombre del incapaz.

36
16. SUSTITUCION DEL MANDATO.

Rengel Romberg (1987) define la sustitución como el “acto de


delegar en otro el poder aceptado, transmitiendo al sustituto todas o
parte de las facultades conferidas al sustituyente”.

ANALISIS DE LA CITA.

La sustitución es el acto mediante el cual un apoderado le transmite o


asigna a otro que este en plena capacidad, realizar las mismas funciones
que le fueron conferidas a su persona, en pocas palabras delega sus
funciones a otra persona, bien sea este, de forma parcial o total.

Asimismo, Rengel Romberg (1987) nos enseña las características


más resaltantes de la institución:

a) Es una delegación, que transfiere al sustituto el ejercicio del poder y el


uso de las facultades delegadas.

b) La sustitución supone la aceptación previa del poder porque mal puede


sustituir un poder quien no es apoderado (en caso de que no se haya
aceptado).

c) La sustitución puede delegar todas o solamente algunas de las


facultades que tiene el sustituyente y puede ser especial, aun cuando el
poder sea general (artículo 161 del Códigode Procedimiento Civil
Venezolano). La sustitución de todas o de parte de las facultades del
apoderado, puede hacerse con reserva del ejercicio por parte del apoderado
de las mismas facultades que transfiere al sustituto; o puede hacerse sin esta
reserva, y en caso de sustitución total, queda excluido el sustituyente del

37
ejercicio del poder, lo que en esencia tiene el valor de una renuncia del
poder.

d) La sustitución debe hacerse observando las mismas formas


establecidas en la ley para el otorgamiento de poderes (artículo 162 del
Códigode Procedimiento Civil Venezolano).

e) La facultad de sustituir va implícita en todo poder, a menos que se


excluya o prohíba expresamente.

f) El sustituido puede, a su vez, sustituir el poder en otro abogado,


siguiendo las reglas que hemos analizado (artículo 160 eiusdem).

Conforme a la doctrina, la sustitución puede revestir cuatro (4) hipótesis


fundamentales:

1) El poderdante ha designado expresamente una persona en quien


puede sustituirse el poder.

2) El poderdante ha facultado expresamente al apoderado para sustituir el


poder, pero no ha designado a persona alguna.

3) El poderdante no ha dicho nada sobre la sustitución de poder.

4) El poderdante ha prohibido expresamente la sustitución.

Artículo 159 Código de Procedimiento Civil


Venezolano: El apoderado que hubiere aceptado el mandato,
podrá sustituirlo en la persona que el poderdante designado o
lo designare, y a falta de designación, en abogado capaz y
solvente, si en el poder se le hubiere facultado para sustituir.
Si en el poder nada se le hubiere dicho de sustitución, el
apoderado podrá sustituirlo también en abogado de
reconocida aptitud y solvencia, cuando por cualquier causa no
quisiere o no pudiere seguir ejerciéndolo.

38
Si en el poder se hubiere prohibido sustituir, no podrá
hacerlo; pero en caso de enfermedad, alejamiento forzado,
envío de la causa a Tribunal de otra localidad, o por cualquier
otro motivo grave que le impidiere seguir ejerciéndolo, deberá
avisarlo al poderdante inmediatamente, por el medio más
rápido, para que provea lo conducente.

Si la prohibición se hubiere hecho por instrucción o


instrumento privado, el sustituyente será responsable del
perjuicio que la sustitución causare a su representado.

Artículo 160 Código de Procedimiento Civil


Venezolano: El sustituto podrá sustituir, siguiendo lo que a
este respecto determinaren el poder y las reglas establecidas
en el artículo precedente.

Artículo 161 Código de Procedimiento Civil


Venezolano: Las sustituciones pueden ser especiales, aun
cuando el poder sea general.

Artículo 162 Código de Procedimiento Civil


Venezolano: Las sustituciones de poderes y las sustituciones
de sustituciones, deben hacerse con las mismas formalidades
que el otorgamiento de los poderes.

Artículo 163 Código de Procedimiento Civil


Venezolano: Respecto de la sustitución, los apoderados y los
sustitutos quedarán sujetos a las responsabilidades que
establece el Código Civil para los mandatarios.

Artículo 164 Código de Procedimiento Civil


Venezolano: Tanto el apoderado como el sustituto quedan
sometidos, en cuanto a sus facultades, a las disposiciones del
Código Civil sobre mandato.

Artículo 165 Código de Procedimiento Civil


Venezolano: La representación de los apoderados y sustitutos
cesa:

39
1º. Por la revocación del poder, desde que ésta se
introduzca en cualquier estado del juicio, aun cuando no se
presente la parte ni otro apoderado por ella. No se entenderá
revocado el sustituto si así no se expresare en la revocación.

2º. Por la renuncia del apoderado o la del sustituto;


pero la renuncia no producirá efecto respecto de las demás
partes, sino desde que se haga constar en el expediente la
notificación de ella al poderdante.

3º. Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de


bienes del mandante o del apoderado o sustituto.

4º. Por la cesión o transmisión a otra persona de los


derechos deducidos por el litigante, o por la caducidad de la
personalidad con que obraba.

5º. Por la presentación de otro apoderado para el


mismo juicio, a menos que se haga constar lo contrario.

La sola presentación personal de la parte en el juicio


no causará la revocatoria del poder ni de la sustitución, a
menos que se haga constar lo contrario.

17. ¿QUIÉNES SON LAS PARTES EN EL PROCESO?

Parte es aquél que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la


actuación de una norma legal y aquél respecto del cual se formula esa
pretensión. Tiene calidad de parte aquél que como actor o demandado pide
la intervención de los órganos jurisdiccionales para que se le proteja una
situación jurídica, siendo que las partes polarizan los intereses objeto de
discusión y planteamiento en un proceso.

La posición que ocupan las partes en el proceso es la de parte actora


y parte demandada, toda vez que la primera inicia la acción, en tanto que la

40
segunda responde, acepta, modifica o se enfrenta a las pretensiones del
actor.

ACTOR O DEMANDANTE: Es parte activa del proceso, la persona


que promueve el mismo, mediante la interposición de la demanda ante el
Juez, en la cual formula su pretensión.

DEMANDADO:Es la parte pasiva del proceso, la persona frente a la


que se dirige la pretensión contenida en la demanda.

18. ¿QUIENES PUEDEN OTORGAR PODER?, ¿QUIENES ESTAN


CAPACITADOS PARA OTORGARLOS?

Toda persona natural o jurídica, que tenga capacidad y personalidad


jurídica para realizar poderes, mandatos, puede otorgar un poder o mandato
para ser representado ante un proceso judicial.

Es importante mencionar aquí el artículo 151 del Código de


Procedimiento Civil (1990):

Artículo 151. El poder para actos judiciales debe


otorgarse en forma pública o auténtica. Si el otorgante no
supiere o no pudiere firmar, lo hará por él un tercero,
expresándose esta circunstancia en el poder. No será válido el
poder simplemente reconocido, aunque sea registrado con
posterioridad.

19. DIFERENCIA ENTRE PODERDANTE Y APODERADO EN EL


PROCESO.

El poderdante, como su propio nombre indica, es la persona que


otorga poder a otra persona para representarlo en su nombre para un acto
general o para actos especiales. El primero es el que comprende todos los
negocios del poderdante y el segundo el que comprende sólo algunos

41
determinados. Y el apoderado es la persona que recibe las facultades que el
poder otorga para representar al poderdante.

20. ¿COMO SE SUSTITUYE UN PODER?

La figura procesal de la sustitución de poder puede definirse como el


acto de delegar en otro el poder aceptado, transmitiendo sustituto todo o
parte de las facultades conferidas al sustituyente. La facultad de sustituir va
implícita en todo poder, a menos que se le excluya o prohíba expresamente.

Es por esto que es necesario mencionar aquí, el Artículo 159 Del


Código de Procedimiento Civil (1990):

Artículo 159. El apoderado que hubiere aceptado el


mandato, podrá sustituirlo en la persona que el poderdante le
hubiese designado o le designare, y a falta de designación, en
abogado capaz y solvente, si en el poder se le hubiere
facultado para sustituir.

Si en el poder nada se hubiere dicho de sustitución, el


apoderado podrá sustituirlo también en abogado de
reconocida aptitud y solvencia, cuando por cualquier causa no
quisiere o no pudiere seguir ejerciéndolo.

Si en el poder se le hubiere prohibido sustituir, no


podrá hacerlo; pero en caso de enfermedad, alejamiento
forzado, envío de la causa a Tribunal de otra localidad, o por
cualquier otro motivo grave que le impidiere seguir
ejerciéndolo, deberá avisarlo al poderdante inmediatamente,
por el medio más rápido, para que provea lo conducente.

Si la prohibición se hubiere hecho por instrucción o


instrumento privado, el sustituyente será responsable del
perjuicio que la sustitución causare a su representado.

42
Ahora bien, una vez reconocido que se puede hacer la sustitución del
poder, se realizara de la misma manera que se otorga los poderes, esto
según lo establecido en el artículo del Código Procedimiento Civil (1982).

Artículo 162. Las sustituciones de poderes y las


sustituciones de sustituciones, deben hacerse con las mismas
formalidades que el otorgamiento de los poderes.

20. ¿QUIENES PUEDEN SER APODERADOS?

Toda Persona que tiene la capacidad jurídica para representar a otro


en juicio o en general ante terceros, para actuar y obligar al que otorgó el
poder como si de él mismo se tratase.

43
CONCLUSION.

Indudablemente en esta rama particular del Derecho, como es el


Derecho Procesal Civil y al igual que en otras, vamos encontrar algunas
figuras jurídicas que sonfundamentales conocer y ello por su puesto, sin ser
menos importantes el resto,tal como sonlas que fueron objeto de estudio con
la presentación de este trabajo y en el cual se trató:Lo Relacionado conlas
Partes. Donde se volvió a estudiar y analizar también, por una segunda vez,
unatemática que una oportunidad anterior ya se había estudiado en el lapso
anterior,de esta unidad curricular, con la presentación de su respetivo trabajo
sobre: El Poder y el Mandato; que de hecho, para nosotros,desarrollar otra
vez dichas figuras jurídicas nos ha permitido comprenderlas aúnmás y
precisar el conocimiento adquirido para ese momento, dejándonos una
enseñanza vital como futuros Abogados de la República.

Que apropósito, se justifica con la importancia que tienehoy el día


conocer lo relativo a la materia del Poder y el Mandato, ya que son figuras
que tienen mayor aplicabilidad en la actualidad, que otras; lo cual vemos, hoy
en día, muy frecuentecuando una persona se va del país y otorga a un
familiar o alguien de su confianza un poder o un mandato.

Los cuales derivan de la Representación de las Partes ypor lo cual,


consisten en realizar actos jurídicos en nombre de otra personacon efectos
directos, en provecho y en contra de esta. Donde la representación a través
del Mandato no es muy común, ya que la regla general es que el mandato no
es representativo y para que el mismo se constituya como representativo, se
necesita el otorgamiento de un Poder, surtiendo así efectos entre el
mandante y tercero, y por eso se habla de que el mandato puede ser sin
representación o con representación; que en este último caso, estaríamos
hablando entonces de un Poder General.

44
El poder y el mandato son figuras jurídicas muy parecidas, tan
parecidas que incluso llegan a utilizarse como sinónimos; ignorando como tal
su sentido jurídico; es por eso que es preciso distinguirlas. En primer lugar, el
poder es un medio o instrumento mediante el cual una persona le otorga
facultades a otra para que la represente y actúe en su nombre, cabe
destacar que para que se pueda dar la figura jurídica del poder, es necesario
que se otorguen facultades, de otra forma estaríamos ante la presencia de
otra figura jurídica; por otro lado, el mandato es un contrato mediante el cual
una persona denominada mandante encarga a otra denominada mandatario
el desempeño o realización de determinados negocios o actos jurídicos en su
representación, este tipo de contrato puede ser a titulo oneroso o gratuito,
según acuerden las partes.

Partiendo de esto, podemos entender que la principal diferencia entre


el poder y el mandato es que el poder es una declaración de voluntad
unilateral, mediante la cual se le otorga a otra personas facultades para que
este actúe en nombre de otro, mientras que el mandato es un contrato,
bilateral. Otra diferencia que podemos mencionar es que el mandato no es
representativo, pero puede serlo si este va acompañado del otorgamiento de
un poder y así pueda surtir efectos entre el mandante y el tercero.
En cuanto a los tipos de mandato y de poder; existe el mandato civil y
el mandato judicial, siendo la principal diferencia entre ambos que el
mandato civil puede ser constituido de forma expresa o de forma tácita,
mientras que el mandato judicial tiene que ser necesariamente constituido de
forma expresa y además de esto, estar autenticado. Por otro lado, las clases
de poder son dos: el poder general y el poder especial, el primero es un
poder amplio y este va otorgado para todos los asuntos judiciales, mientras
que el especial, como su nombre lo indica es un poder limitado que va
dirigido a un asunto específico.

45
Ambas figuras generan obligaciones, de parte y parte, como los son
las obligaciones del mandante para con el mandatario, y las del mandatario
para con el mandante; de igual forma del poderdante para con el apoderado
y viceversa.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 CÓDIGO CIVIL. Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de


1982.
 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Gaceta Oficial N°4.209
Extraordinaria de fecha 18 de septiembre de 1990.
 PUPPIO, VICENTE J. (2014) Teoría General del Proceso Decima
Segunda Edición, revisada y ampliada,Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.

47

También podría gustarte