Está en la página 1de 66

Sección: Clásicos Leibniz:

Discurso de metafísica

Introducción, traducción
y notas de Julián Marías

El Libro de Bolsillo
Alianza Editorial
Madrid

®
Título original: Discours de métaphyszque Introducción a la
Traductor: Julián Marías metafísica en el siglo XVII

Primera edición en «Revista de Occidente»: 1942


Primera edición en «El Libro de Bolsillo»: 1982

© de la introducción, traducción y notas: Julián Marias


© Revista de Occidente, S. A., Madrid, 1942. 1981
© Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1981
Calle Milán, 38; ~ 200 00 45
ISBN: 84-206-1911-6
Depósito legal: M. 25.629-1982
Impreso en GREFOL, S. A., Poi. II- La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
Todo libro clásico, y 1nás aún si es de filosofía, tiene
supuestos que es menester conocer para comprenderlo de
un modo suficiente. La frase escrita en un mo:nento del
tiempo y en una determinada circunstancia quiere decir
algo muy concreto en virtud de su aquí y su ahora) y su
intelección plena requiere que se tenga presente su con-
texto histórico. Interesa, por tanto, que los libros clásicos
vayan acompañados de algunas consideraciones actuales
que los sitúen en una perspectiva y ayuden a orientar su
interpretación. Esta necesidad es reconocida de antiguo)
y el modo usual de satisfacerla es el comentario. Pero
ahora, al presentar al lector español el Discurso de me-
tafísica de Leibniz, prefiero prescindir, por el monzenfo:
de la referencia directa a esta obra y hablar escasamen-
te de ella deiando para las notas las aclaraciones concre-
tas de su contenido. La razón de esto es clara. Hay libros
cuyas dificultades son primariamente intrínsecas: el texto
es problemático, la autenticidad de algunos pasajes es
dosa, están llenos de alusiones poco evide11tes o
10 11
Julián Marías Introducción

pu~tos de pe~osa comprensión tante de la filosofía leibniziana que


;" en estos casos, el comen- esté tratado o al
tarzo es un szmple auxilio necesario menos puesto en su lugar. Es imposib
para el lector. Pero le acumular en tan
otras veces la le~t~ra de los libros resu breve espacio más cantidad de sustanc
lta diáfana y trans- ia metafísica: por
parente; cada pagtna, c~d~ frase de ello eso le corresponde el máximo de efic
s, es clara y obvia; acia para mover el
se pue~en leer de un tzron, sin tropeza pensamiento filosófico. Pero no es
r en el recodo de esto sólo} sino que
cada parra/o, como en aquéllos en que como Leibniz recoge todas las tradicio
la oscuridad nos nes que encuentra
acecha a la vuelta de cada hoja, en una en su tiempo y las incorpora de un
perpetua embos- modo vivo a su
cada que arrostra fa mente en sobresa sistema, el Dis cur so de metafísica
lto,· y, no obstante, resulta el resumen
~~ q~~ re!z:lta mas problemátic más denso y sistemático del pensamient
o es su sentido total, su o
szgnzfzcaczon ~ su alcance. Esto suele Y no sólo en las cuestiones estricta del siglo XV II.
ocurrir, sobre todo, mente filosóficas,
en esos esc_nto.s esenciales en que se sino en aquellas otras que han estado
resume apretada- en estrecha cone-
mente la vz~a tntelectual de una épo xión con ellas ·y resultan indispensables
ca entera. los libros para comprender
en, que la fzlosofía inicia una etapa, com la evolución de la metafísica modern
o el I:Íiscurso del a: la teología y la
met~do, de Descartes, o la cier ciencia físico-matemática. En las esca
ra en plena madurez como sas páginas del Dis-
el Dlscurso de metafísica, de Leibniz. curso aparecen} planteados por la men
' te genial de Leibniz)
Estos dos breves escritos, de título par los más graves problemas que habían
alelo, han teni- ido acuciando a los
do u~a suerte muy desigual en la hist hombres del siglo XV II: la actitud
oria de la filosofía. ante el pasado filo-
El .dzscurso cartesiano, compuesto al sófico) desde Grecia hasta la Escolás
alborear el racio- tica, el problema
nalzsmo, ka sido largamente leído y estu del método) el del origen de las idea
diado; a él se ha s, el de la comuni-
apel~do szempre en primer cación de las sustancias) la relación
término para conocer el pen- entre la extensión ~V
s~mzento de su autor y aun el pensamiento y entre la extensión
el carácter general de la y la fue?·za, cues-
fzlosofí.a de/ su siglo, y es tal vez el tión del yo) la interpretación del hon
libro más. notorio tbre como raison,
de la jzlo~otz~ moderna entera. El disc la libertad) la gracia) la persona, el
urso de Leibniz, en sentido de la mora-
cambzo, zne~zto hasta mediados del lidad, el problema del mal, el del infi
siglo XIX , ha sido nito )l, sob1·e
P?co y .tardzamente conocido; su aus como clave de los demás) el gran pro
encia de las colec- blenza que se
czones zmpresas de escritos leibnizi !aba entonces, a veces enmascarado
anos ha hecho que bajo apariencias ex-
haya contribuido . en escasa medida trañas, pero siempre vivo y punzan
a formar la imagen te: el probleraa
~sual del ~ensamzento de Lei Dios .
bniz; y aun después de ha-
. erse pu~l~cado no ha reobrado exc Por esto) cada línea del Discurso de
esivamente sobre la metafísica
z1e.a tra~zcz.o~al, y todavía hoy se sue cargada de hondas resonancias) que le
confieren su autén-
le
fz:zca lezbnzzzana tomando como punto exponer la meta- tico y pleno sentido. En las notas que
de partida la Teo- sigu
dicea, los ~uevos ensayos y, sobre el texto, intento poner de manifiesto en paso a
todo, la Monadología. esas resof!ancias
Ahora bzen, to3as. e~tas obras son par múltiples y restablecer sus conexiones
ciales y dejan en ; pero es menester
sombra aspectos deczstvos de su sist disponer para ello de un previo sist
ema/ no es fácil ver ema de referencias.
en ellas la arquitectura de la totalida Cuando se lee el Dis cur so con clar
los prob~~mas. d y el engarce d
'En el Discurso, en cambio, todo está
e~
puesto en la historia del pensamient
a conciencia de su
o, se tiene ante los
la conexzon mas perfecta, y apenas hab ojos, co1no en un 1napa, el panorama
rá motivo impar- espiritual de Euro·
12
J ulián María s l. La ment e europ ea en el siglo XVII

~a ~:. undo de los mom entos capitales en que ésta ha ido


ecz zen o su destino: en el mom ento en que def. ., .
ment e p ·d d . , znz zva-
. ~ uso su vz a e casz tres siglos a la carta del ra-
czonalzsmo. En la obra de Leibn iz' la Edad Al.1.0d erna
que h / b ~
f .a ora esta aca ando, se posey ó intele ctual ment e
:~dmtsma. Pe~o para penetrar cabalmente en ella, sobre
o en s~ mas fconoczda y certera expresión, es mene ster
de
r_¡construtr las lzneas generales del ambi ente espiritual
uropa
en las
:n. aquella centuria: esto es lo que voy a inten tar
pagzn as que siguen.

La Edad Mode rna no comienza de una vez en Europa.


allá
Desde que se rornpe la unida d del mund o medieval,
a ser efec-
en el siglo XV, hasta que la modernidad llega
tivam ente dueña de sí misnza, transcurren doscientos años.
d
Es un plazo bastante largo para que la expresión «Eda
que
Moderna» resulte un tanto ambigua: los eleme ntos
ciend o lenta rnent e so-
la han const ituido han ido apare
nte han
bre la faz de la historia europea, y en cada insta
ca-
coexistido estratos de claro linaje medieval :;on ottas
pas posteriores, de indud able filiación mode rna)· hasta
tal punto , que en algunos países, como España, ha pare-
ha
cido problemática la existencia del Rena cimie nto y se
pensado que la Edad Media perduraba allí casi hasta
siglo XVII I; lo cual no es verdad sino en medi da
escasa y en algunas dime nsion es parciales de la
La transición del mund o medi eval al m:odetno se rea-
ca y
liza ptinte ro en tres esfetas vitales: el arte, ! a políti
y
la teligión. El arte renacentista -sob re todo en Italia
Flan des- la jor1nación de las nacionalidades de Occi-
1
a-
dente -con la subsi guien te expansión colonial .Jl ulíí'am
14
Julián Marías Intro ducc ión 15
rin a- y la Refo rma prot esta nte, seguida época que se con vier ten en tres cien tos
de la Contrarre-
forma católica, que culm ina en el Con la nue v a , si que-
cilzo de Tren to egar a los nzonzentos de ma durez total.. y . b.
son los grandes hech os hist óric os que rem os ll st ten
dete rmin an el paso z pen sam ient o de los aiíos inte rme dios ¿·
no es ya me zeva z)
de una época a otra. Y todo s ellos se e p ede decirse todavía que eso sea
encu entr an agrupa- la filosofía mod er-
dos entr e los últim os años del siglo XV no u
y la primera mi- . porq ue no es en verd ad tno derna:~ szno . , b'
tad del XVI , apro xim ada men te. Señ na, mas ten un
inte nto de reno var lo men os sustanct.al d l
chas: 1474, unió n española; 1483, mue
alem os algunas fe- e a espe cu l acto."
n
rte de Luis XI tigua '\) sobr e todo porque} salvo algu
de Francia/ 1485, Enr ique 11IJ de Ingl an , -' nos mom ento s
aterra inicia la aislados y excepcionales, no mer ec: e~ "l . t ,. . el
dinastía de los Tud or; 1556, abdicaci u ttmo ~rmtno
ón de Carlos V· nom bre de filosofía, si por este term
1558, com ienz o del reinado de Isab el } tno se entz end e, en
de Inglaterra,· efecto, un auté ntic o saber ?netafísico
1517, las nov enta y cinco tesis de Lutero,· acerca de lo que
1531, separa- las cosas son.
ción de la Iglesia anglicana; 1540, fund Pero cuan to más se insista en la tndu . . .
ación de la Com - dab le dzscontt-
pañía de Jesús; 1545-63, Concilio de uidad de las etapas de plen itud filos
Tren to. ófica, más aguda-
En la ciencia y en la filosofía, la cues tión
lema. ~11 toda~ las
es 1nás larga :zen te se nos pres enta un nue vo prob
y más compleja: se sale ntuy pron to, épocas, al men os en nue stro 1nundo occi
cier tam ente , del de~tal ~osterzor a
ántb ito escolástico; pero una cosa es Grecia, es decir, en la Ant igüe dad
la salida .>' otra la medzterranea ;: en
llegada; desde los físicos no1ninalistas Europa, la vida se apoya en una filos
hasta Galileo y ofía que , en cte.rto
New ton, y desd e Gui ller mo de Ock am sent ido muy concreto} es ingr edie nte
hasta Descartes de ella ~'. . por ran-
y Leib niz, la men te euro pea necesita más to un elem ento necesario para su com
de dos centurias pren szon Y para
para alcanzar un nue vo saber acerca de la' inte lecc ión de la realidad histórica
las cosas. Ock am, . Las épocas que
el últin to gran filósofo n;edieval, 11tuere consideramos cnm o «internzedias» o «de
hacia 135 0; hasta tran sició n» son,
1543 no aparece el tratado De revolutio desde el pun to de vista hist óric o, tan
nibus orbium sust anti vas canto
caelestium, de Copérnico -qu e es sólo las demás; por tant o, la filosofía que
el prim er inte nto en ellas se hace ;'
de física nto der na- , )' sólo en 1609 de la que vive n requiere explicación,
publica Kep ler su y sin un co~oct­
Physica caelestis, segu ndo paso aún inm mie nto sufi cien te de ella no podenzo
atur o; la nuova s com pren der tn~e­
scienza no se logra hasta algo después,
este pu~to ha tn-
cuando se van gramente la realidad histórica. Sob re
pub lica ndo las grandes obras de Gal sistido extr aord inar iam ente Orte ga en
ileo: en 162 3, I1 su prologo a la
Saggiatore; en 1630, el Dialogo dei mas traducción española de la His tori a
simi sistemi; en de la Filosofía, .de
1638, los Discorsi e dímostrazioni matema Brébier. Pero, por otra parte, no en todo
tiche inte rno a mom ento vzve
due nuove scienze, de títul o tan revelado el hom bre de igual manera ju11dando
r; y la plen itud su exis tir en una
de la ciencia natu ral nzoderna no se filosofía -pié nse se en que ésta es una
alcanza ante s de realidad que
16.8 7: ~on la publicación de los Natural rece en un concreto mom ento históric
is philosophlae o y en un
pnnc1p1a mathematica, de New ton. Res pect dete rmin ado : las costas jónicas del siglo
o a la filoso- VII ante s
fía, el J:?isc?urs de la méthode cartesia
no es de 1637) y Jesucristo:~ ,y que sólo ha exis tido después en
las Medltatlones, de 1641; el Discours cier tos cír~u­
de métaphysique los culturales 'Y no en otr os- ; además,
cabe que la ftlo-
prob able men te d~
que significa la mad urez de Leib niz, sofía de que ;ive una época no sea en
1686. Son pues, dosc ient os año s para com rigor s~y~; Y
enza r real men te últim o, aparte de esto, es posible que
sea de11c1ente en
16 17
J ulián Marías Introducc ión

cuanto fzlosofía} es decir, cor11o intento de aprehender de su tiempo. Sólo algunos pensadores de carácter espe-
v~r~aderamente la r~alzdad. Esto establece categorías muy cialmente innovador y jrag1nentario -que son) tal vez}
dzstzntas entre los ststemas fzlosóficos -y no sólo, natu- l os q ue hov~ más nos interes an- se pueden dentende 'd
r
raln:zente, por lo que se refiere a su «valoración>>- y, a como priJnera intuición J' vislumbre de las gran es t e~s
su vez, afecta de modo decisivo a las épocas históricas que dontinarán en acto la filosofía del XVII, y requte-
respectivas} porque no es lo mis1no poseer un sistema de ren, por tanto, ser estudiados desde ellas. Tal es el
convicciones filosóficas propias) pensadas en función de caso, entre otros, de Copérnico o Nic~lás de Cusa;. ,.
la circunstancia en que se vive} y además con sentido Ahora podemos preguntarnos: ¿que elementos ¡tloso-
n:zetafísico -~xpresión a todas luces vaga e insuficiente) ficos encuentran en su circunstancia y en su inmediato
pero que deszgna una concretísima tealida d-, que usar pretérito los grandes nz..etafísi~os del sigl~ ~' :~XVI!?
un repertorio de ideas ajenas, toscas en cuanto tales ·v segundo lugar: ¿en que medzda y ~n ~ue sr¡ntzao tnt._¡-
adaptadas de" ~n modo extrínseco a la situación, qu~ vienen en la forrnación de su propza ftlosofza? Para ter-
q~eda automatzcamente determinada y calificada por este minar con una tercera interrogante: c·cuáles son las eta-
1nzsmo hecho. pas y los problenzas de esta 1Jtetafísica de la época ba-
Est~ diferencia es la que encontramos si comparamos rroca?
el penado que va del siglo XIV al A.'VI con la situa- * * *
ción intelectual del XVII. En el przn:zero se carece de un
sis:e.ma de ideas congruentes y pensadas de un modo El volumen mayor de la enseñanza )' la producción
orzgznal: se viv~ de los restos de la tradición pretérita, filosófica al comienzo del siglo XVII está cons:ituíd.o
Jnezclados con tntentos de restauraciones antiguas y con aún por la Escolástica; conviene que la falta de vzg.e~ct~
algunos atisbos nuevos, que no pasan de ser eso,· atis- de ésta para los espíritus renacentistas J' la~ ho~tzlz~aa
bos. En el segundo, la ciencia y la filosofía se 1nueven con que la 1niran no nos haga olvidar ese hecho. La ftlo-
co1~ una s~guridad incon¡ parable y poseen un cuerpo uni- sofía que habitualmente se escribe :v s~ enseña ~n las
t~rzo Y efzcaz de doctrina acerca de la realidad. Pero se- Universidades es el escolasticismo tomtsta, escotzsta u
na un grave error interpretar el pensamiento posterior ockmnista, prinzero, ~V luego tnás bien en la fonna
a Ockam y anterior a Galileo y Descartes con:zo una recibe de los ntaestros hispánicos, Juan de Santo
preparac ión de éste; esta idea progresista nos impediría más, Fonseca o Suárez, por ejemplo. Descartes estudia
contprenderlo y quitaría a ese pensamiento toda la sus- la Escolástica en La Fleche; Malebranche recibe análoga
tantividad que posee, y que es independiente de sus cali- formación en el College de la Marche/ aun en los 11te-
dades es:rictan:zente intelectuales; otra cosa es decir que dios protestantes, la juventud de Leibniz está consagrada
algunas zdeas de esa época hayan resultado antecedentes al estudio de los escolásticos, antes de abordar el
~ecesarios de la nuova scienza o de la filosofía raciona- autores ntodernos.
lzs.ta; se las P.odrá interpretar así vistas desde el pensa- Este es el aran supuesto sobt·e el que se tnueve toda
nzzento P~sterzor, y esta visión es perfectaJnente legítima la especulació~ t·acionalista, y la referencia a él es C011S-
Y. ne~esarza,~ pero a condición de que no sea exdusiva, ni tante; Descartes) con su1na frecue1-zcia, se sirve de los
szq~z~ra prtmaria, sino que le preceda una comprensión términos de l'école cuando quiere hacer comprensible Sti
sufzczente de esas ideas en sf nzis1nas }' en la perspectiva 1 2f1'~e1·atu! a~d d- e ~os
1 ~.-..l,· e"1"' L~ '-'-
1ecJ.oro~ /.J;b1".;.,
.~•-,
7

per: sannenf o a .a • • ~,-
18 19
Julián Marías Intr odu cció n
e~t cambio, las alusiones a la Escolástica En segundo lugar, encontramos la reac
son ntás explí- ción manifiesta
cztas y concretas, sin duda porque contra la Escolástica: el htananismo.
ya está más lejos de Su punto de artan-
las n:entes contenzporáneas: en efec que se encuentra en Italia, con un leja
to, en los años que no representante
nzedz.an entr~ u~ pensador y otro -m -Pe tra rca - en pleno siglo XIV y
edi o siglo jus to- , una madurez en las
ha szdo sustztuzda en gran parte, si Academias, como la Platónica de Flo
bien no totalmente rencia (14 40) -co n
por .el cartesi~nismo; véase, para no Jviarsilio Ficino, Pico de la Mirandola,
hablar sino del pen~ Bessarion, etc .-,
san:zen:o caltoTlic~ ~rtodoxo, la obra , los aristotélicos (Hermo
lao Barbara, Pietro Pompona-
1nas aun e ra;te de l'existence de Bossuet~ y quizá
de
Die u, de Fénelon ~zi). Esta línea se prolonga hasta el siglo XV
1

de tan claras razces cartesianas. quiavelo y Canzpanella o con Telesio, II con Ma-
que representa un
Pero co~vi~ne d~stinguir, dentro de (Jira hacia el estudio filosófico de la
esta Escolástica, Naturaleza. Todo el
dos fases dtstzntas, znc!uso cronológica ;xtenso 'V activo grupo humanista (Er
mente: una, la que asmo, Moro, Mon-
po.dem_os llamar pro pzamente medieva taigne, Ramus, Vives, etc) se opone
l, es decir, el no- a la filosofía me-
n;znalzsmo posterior a Ockam, contra dieval e intenta superarla, pero sólo
el cual reacciona puede enfrentarle
~speramente el humanismo un pensamiento bastante superficial,
del Renacimiento; su últimfJ fundado en su má-
'epresentante de alguna importancia xima parte en una ptesunta restaur
es Gabriel Biel ación de la filosofía
~1425-!4~5: aproximadmnente), grecorromana. Lo más sustantivo de
pero antes Jl después de este movim~ento
e~ la stgnzfzcación de estos esco desde el punto de vista filosófico,
lásticos es mu y secunda· es la presencta re-
r~a. La segunda fase es ya renacentista, novada de los sistemas antiguos, que
y en ~ierto sen- tan hondamente
tz.do moderna: la Escolástica española han de influir en la metafísica y
, con sus repercu- en la moral del si-
szones en Portugal y en Italia; esta glo XV II. Pero Aristóteles y aun Pla
Escolástica que en- tón ceden pronto
vuelve Jla una reacción frente al hum e! primer puesto a las filosofías del
anismo y ;e enfren- final del 1nundo
:a ~on los problemas del Renacimient antiguo) estoicismo, epicureís1110 y esce
o (cuestión de los pticismo. Séneca)
zndzos, del derecho de gentes, del Esta Cicerón, el atomisn1o epicúteo, que
do moderno, Re- Gassendi renuet.Ja, el
forn:a prote~tan~e, etc.) es de una pitronisn1o) que cruza el pensamient
fecundidad mu y su- o de Europa
per~or Y. ha znfluzdo de 1nodo el XV I hasta el XV IIL son las gra
tJzás positivo en la filosofía ndes influencias anti-
ra~zonalzsta: Este grupo, pr~nci guas que actúan sobre las 1nentes
palmente dominicano )' je- de la 11ueva época.
suzta, c?~zenza con Franczsco de Vito «Las tres filosofías -es cri be Or teg
ria (1480-1546), a-, como ttes hadas
se contznua con los teólogos tridenti madrinas, se hallan en torno a la cun
nos (Soto, Melchor a del Cartesianisí1tO,
Cano, ~arranza, Báñez, Láinez, Salm v, pot tanto, de todo el racionalismo
Y termzna con los tres filósofos
erón, Malina, etc.) clásico europeo.>>
antes no1nbrados Pedro En te?cer lu9,ar, desde el siglo XIV
F~nseca (1548-1597), el comentador portugués ea1arse de la Escolástica) sobt·e todo
comienza a des-
en Alenzania) Flan-
to~e~es, Francisco Suárez (15
de Aris-
48-1617), el metafísico más des 1' Francia, una corriente mística)
iniciada en el Maes-
or:gznal de la Escolástica ntoderna, tro Eckehart (1260-1327) y continu
y Juatz de Santo To- ada en el si,e.lo XIV
mas (1589-1644), contemporáneo de por Tau.ler, Susón y RuysbroeckJ y
Descartes; estos son en
los .tres ?ensadores que realmente infl
uyen en la filosofía nisia el Cartujo y Gen on. En el sigl el XV por Dio-
o siguiente encon-
r~:zonalzsta del XV II, y sólo tramos zma rama alemana) protestante
por ellos se vuelve la aten- , de gran influencia
czon -as í en Lei bni z- a los escolást (Sehastián Franck. \Y1 eigel, Bohnze)
icos del siglo XII I. ) y el florechniento
20
Julián lviarías Intr odu cció n 21
de la mística católica española, sobre d la nuo va scienza, que se caracteriza por
todo San Juan de la el empleo cons-
Cruz Y Santa Teresa, cuyo influjo se t:nte y formal del método matemático
cluso en Leibniz.
puede descubrir in- : s~bre todo, .Co-
pérnico y Kepler, que preparan t;l
Hasta aquí, aproximadamente -la s camtno a Galtleo.
implicaciones sort Por último, la filosofía sensu stn cto
múltiples, y es difícil trazar frontera , representada de
s rig uro sas -, nos odo eminente por Nicolás de Cus
a (1401-1464) Y
movemos en las ideologías que es men
ester tomar en sí ~iordano Bruno (1548-1600). En ésto
mismas, como supervivencias de la s se e~cuen~ran ger-
filosofía medieval o minalm ente varios temas centrales de la .ftl
como intent~s, más o menos maduro . r que aparece;-án en Spinoza o en ~softa poste-
s y perspicaces, de Letbntz, y aun en
lograr un ststema de ideas adaptad rttidealismo alemán. Sobre todo, el
o al tiempo nuevo. problema de las rela-
Aho:a es necesario señalar los elemento ;iones de Dios con el mundo, la idea
s intelectuales que del infinito y el nue-
el stglo XV II encuentra en su horizon vo concepto monádico del individuo,
terpretar como «antecedentes» de su
te y tiene que in- que e~vuel~e una
to, como primeros barruntos de la
propio pensamien- honda transformación de la noción de
lante intentaremos descubrir estas reso
sust an~zas. Mas ad_e-
ciencia natural de la nanctas en el Dis-
modernidad y de la filosofía raciona curso leibniziano, y entonces será oca
tos tienen una raíz común: la orientac
lista. Estos elemen- sión de precisa:l~s.
ión hacia el pro- Finalmente, y ya próximo el florecim
blema del mundo. Además, aparece iento de la ftstca
n también domina- de Galileo y de la filosofía cartesiana,
dos por una común preocupación: el se inicia la reno-
método del conoci- vación empirista inglesa, con Bacon,
m_i~nto. Concretamente, este cuyo No vum or~a~
modo de pensar viene de- num se publica en 1620j Hobbes (15
/tntdo ?or .ez. ~jercicio exclusivo de la 88-1679 ), ta~ tn-
razón -sig uie ndo fluyente en los estudios políticos, y
el camtno tntctado en la filosofía por todos sus contznua-
Duns Escoto y por dores secundarios, hasta llegar a Loc
Oc kam - Y por la tendencia a apr ke (1632-1704), ~ue
ehender la realidad significa la madurez de la filosofía emp
con conceptos matemáticos, sub spe irista de las Islas,
cie mensurae. Los del mismo modo que Leibniz, que tend
dos temas filosóficos del motnento rá que enfrentar-
son, pues, el mundo se con sus doct1'inas, representa la plen
Y la, mente que lo concibe matemá itud del raciona-
ticamente, y esto lle- lismo conti1tental.
vara al problema del infinito y con ello Estos son los elementos que los gra. _
• • al de Dios· cues- ndes filósofos del
!tones, por cterto, que exceden de los J
XV II encuentran en su circunstancia
instrumentos men- mental. En este
tales con que entonces se abordan,
constantes peligros de panteísmo, y
lo cual conducirá a complejísimo mundo de ideas van a
de ellas influencias de alcance y fecu
mo~ erse} recibi~ndo
que sólo se podrán ndtdad rnuy dzspa-
plantear de un modo suficiente en res) que urgiría ordenar en una per
los últimos decenios spectiva. Descartes,
del seiscientos. al iniciar verdaderamente la filosofía
J?ent~o de este grupo de pen moderna, va a rea-
sadores hay que distin- lizar una mágica simplificación, en virt
g~tr, mas que tres grupos, ud de la pa-
porque los límites son impre- rece surgir, como un nuevo Adán filos
ctsos, tres tendencias. La primera es ófico} de u:t mun-
do sin pasadoj pero no nos engañemos
torno al mundo, desde supuestos con
la especulación en ;. por ~ebaJO d~ la
frecuencia irracio- aparente ausencia de supuestos de la
nales Y aun mágicos: Agrippa von ftlosofta carteszana
Nettesheim, Para- late la mu ltitu d de pensamientos que
celso, tal vez Leonardo de Vinci. Fre acabamos de enume-
nte a esta ciencia rar sumariamente; los mismos que aso
natural, que pudiéramos llamar sin marán, ya ex-
mét odo , el comienzo plícitos) a las páginas de Leibniz.
II. La génesis de la filosofía moderna
Introducción 23

preferir el comentario y la defensa polémica de un cuerpo


de doctrina transmitido de generación en generación y
que acaba por no ser siquiera real y actualmente poseído
de un modo eficaz por sus propios depositarios.
Por otra parte, los humanistas que se vuelven contra
la Escolástica en nombre de la filosofía antigua olvidan
que aquélla se ha nutrido de ésta a lo largo de toda su
historia, y no sólo de Aristóteles, que al fin y al cabo
sólo ha ejercido una influencia tardía, sino de sus pen-
sadores predilectos: Platón, los neoplatónicos, los estoi-
cos. La continuación eficaz, por tanto, de la filosofía grie-
ga está en el pensamiento de los Padres de la Iglesia
y de los escolásticos, mucho más que en los platonizan-
tes del Renacimiento. Además, ni siquiera vuelven 1·eal-
mente a intentar una comprensión directa y profunda
del pensamiento antiguo, sino que se contentan con su
faz más superficial y literaria. Por último, frente a la
Escolástica misma, su posición es muy insuficiente: en
rzCo¡,o hemos v~sto, las dos tendencias generales de la
primer lugar, al hablar de ella se refieren por lo general
~~ ~o ~~ __re~acentzsta eran, o bien continuar
simplemente
seo astzca, con arreglo a las formas medievales a su decadencia del siglo XIV, y no la conocen en sus
~ran propensió~ a caer en la mera exégesis de sus ~r::~ grandes representantes,· en segundo lugar, la toman en
bloque, reduciéndola arbitrariamente a Santo Tomás y
e~ t~xtos, o bten romper con el pasado medieval con
A~tstoteles, considerado como fuente capital d l y sus comentadores -error en que también suelen incurrit·
';1ten:o. escolástico. Estas dos orientaciones pe:ab~~n~; los adversarios del humanis mo-, sin conocer toda la
t~sufzctentes_ y su destino era la esterilidad. El escolasti- amplia variedad de la filosofía de la Edad Media; final-
ctsmo espanol, a pesar de la genialidad de al unos de mente, tomando como justificado punto de partida
;us representante~, se agota rápidamente, y de~pués de abuso del formalismo lógico y el apego erróneo a un
modo de plantear las cuestiones de física, los enemigos
a m~erte. de Suarez, o, a lo sumo, de Juan de Santo
de Aristóteles y de la Escolástica, sin tomarse
J:mas, pz;rde toda. vida filosófica auténtica; se vincula
un. m o o extenstvo a las formas tradicionales al re bajo de conocerlos, los condenan sin apelación, cor'o una
pertorto ~e los problemas tratados en la Edad Media ~ masa interpuesta entre las dos claridades del mttndo anti-
la.s s;tuczones propuestas para ellos en el siglo xnr' y guo y su renovación renacentista.
pzer e el contacto con la realidad misma· p ero, sob're Este doble modo de considerar la cue>tió"t no termina
todo p p d . en el siglo XVII>· podemos encontrar en el 7'1Undo con·
l ' ro en e a conszderar que las cuestiones están re-
temporáneo múltiples ejemplos de ambas posiciones, en-
:~:::s, y con efl? renuncia a todo verdadero problema- tre ellos tomemos dos, uno de Bordas-J)entoulin
Y al esptrttu de la investigact'o"n f t·¡oso"f.tea, para
Cartésianisme ou la véritable rénovation des sdecnes,
24
Julián Marías Introducción 25

págin~s 1-4 )) Y el otro de Jacques Maritain (Antinloder- Bordas-Detnoulin la Escolástica es una tentativa infruc-
ne, pags. 99-106). El prinzero dice así: «Les modernes tuosa y a contrapelo de filosofar, que sólo puede obturar
pa~. plus que les anciens) n)ont philosophé des finstan; la filosofía; y únicamente a pesar de ella han alcanzado
qu tls ont essayé de le /aire/ il leur a méme fallu un alguna verdad los filósofos 1nedievales; pero, sobre todo,
t:1nps quatre fois avssi long. Les tentatives des uns du- lejos de oponerse a la Escolástica por espíritu anticris-
rerent deux siecles depuis. Thales jusqu?z Socrate; celles tiano) Bordas la considera canto contraria al propio cris-
des autres en. ont duré huit, depuis Alcuin jusqu'a Des- tianisnzo, vivificador del pensamiento medieval,· significa,
car:es: ~r;ept) zl est vrai) sont absorbés par la scolastique) pues) su posición la inversa de la tan usual co1no abusiva
e: a pezne en reste-t-i! un pour les spéculations de T élé- que identifica el escolasticisnzo con la filosofía cristiana.
~z~) Bruno) Cmnpanella) Rmnus) Bacon) qui cherchent Maritain) en cambio) escribe: «Et maintenant) quelle
a ~nnover: Or) la scolastique, Ioin d'ouvrir la voie a la a
peut étre l' attitude de la pensée thomiste Fégard de la
~htlosophre, n'est propre qu'a la 1ui fermer, puisqu'elle pensé e di te moderne? Il faudrait distinguer, pour répon-
¡ette _la pen~ée .hors de soi) et l'enchaíne dans les mots, dre a cette question, la science 11toderne et la philoso-
tandzs Aque l ~b¡et de la philosophie est de la rappeler a phie spécifiquenzent 1noderne, et, dans cette derniere,
elle-m en: e. C est malgré la scolastique que saint T ha- l'esprit qui Fanzme en propre et les matériaux de vérité
mas} sa~nt Bonaventure) saint Anselme) Henri de Gand, qu'elle contient en puissance.» «Nous rejetons l'esprit
Albert ve Grand) ont compris quelque chose) et surtout de la philosophie moderne, ses príncipes spécifiques) son
q_~e Roger Bacon donne le signa! de la réforme deux orientation d'ense1nble, le terme final auquel elle tend.
szecles. a~an~ T élésio. Ils étaient secretement exci~és par De tout cela il n'y a rien a garder, que d'utzles le~ons.>>
le ,chns~Ianrsn;e, dont !'esprit les vivifiait, quoique la «Saint Thomas seul apparait aujourd'huí co1nme Ze re-
the~cratze, qu il avait alors revétue, tendít, avec la sco- présentant par excellence de la philosophie chrétienne, er
lastzque) a les étouf/er.» Y un poco más adelante: «Sans paree que seul il en contient dans ses príncipes toute
doute. elle, est une tentative de phílosopher) mais une l'universalité, et toute la largeur, la hauteur et la
tentatzve
, . a, rebours ' qui tourne le do s a' la razson
. et fondeur, seul il peut la défendre efficacement contre aes
a la verz:e·, Aussi plus elle avance, plus elle s'enfonce erreurs auxquelles nul palliatif ne saurait plus ren1édíer.
dan les t~~~bres) et to1nbe enfin, avec Scot, dans l'abíme
des. s~bt:lztes. Cependant l'esprit humain qu'a ranimé le puesto que lanza al pensamiento fuera de sí mismo y lo encadena
a las palabras, mientras que el objeto de la filosofía es volverlo
chnstranrs:ne, acquiert le sentintent de sa /orce, et attaque a sí mismo. A pesar de la escolásttca, Santo Tomás, San Buena-
la scolastrque connne la /éodalité» 1 . E s d eczr) · para ventura, San Anselmo, Enrique de Gante, Alberto Mag.::Jo, corr:.-
prendieron algo, y sobre todo Rogerio Bacon da la señal de 1&
1 reforma, dos siglos antes que Telesio. Estaban secretamente excr-
«Los modernos del · d .
filosofado desd 1' mismo mo o que _Jos antiguos, no han tados por el cristianismo, cuyo espíritu los vivificaba, aunque la
1 h ~ e momento en que han mtentado hacerlo· in teocracia con que entonces se había envuelto tendiera, con la esco-
e uso an necesitado un ti~mpo cuatro veces mayor. Las tentativa; lástica, a ahogarlos.» «Sin duda es una tentativa cie filosofar,
~ z~:r~sn~a:udruarrodn ~aJes
doshszgldos, ddesAdel hasta Sócrates; las de pero una tentativa a contrapelo, que se vuelve de espaldas a la
a 0 oc o, es e cumo hast D · razón y a la verdad. Así, cuanto más avanza, más se hunde en
es cierto, están absorbidos por la escolástica a escartes; siete,
las tinieblas, y cae, por último, con Escoto, en el abismo de las
uno para las especulaciones de Telesio Brund ta:enasll qu~a sutilezas Sin embargo, el espíritu humano, reammado el
m~s, Bacon, que tratan de hacer inno;acion ' y l pane ~' . a- cristianismo, adquiere conciencia de su fuerza y ataca a
le¡os de ahrir e! camino a la ;.tiloso/fa "l ~s. a escol~sttca) eJCO-
' so o strve para cerrarselo. lá:;tzca como al feudalismo »
26
Julián Marías Introducción 27
La scolastique mode rne ne peut mett re sa fierté
qu'a moderna, en masa y en lo que tiene de propio, es
1'imiter hum blem ent, et non pas a repenser sa doctr un error
ine a destinado a ser refutado) del cual se pueden extra
la ?nade de notre temps, mais a repenser, selon er par-
le mode celas de verdad que se han deslizado en ella. La
de sa doctrine, tous les problemes de notre temp únicll
s.» «La filosofía verdadera es la escolástica, y dentro de
philosophie mode rne apres cela est tres utile a la e~la sólo
pensée Santo Tom ás es su auténtico representante, a quten
par ses erreu rs memes, dont la réfut ation force sans hay
cesse que imita r humildenzente. Y -lo que es más grav
a a
appr ofon dir la vérité, preciser les príncipes, a
mett re para pensarlo desde la situaci.ón. a~tual, sino para
e- no
está a sus supu estos , a sus prtnctpzos, a su modo 1
en lumiere des aspects nouv eaux .» «Il conv ient lle~ar
losophie scolastique de tout assintiler, de tout
a la phi-
ae ftlo-
rectifier, sofar. No cabe encontrar expresión más aguda y
de tout équilibrer, et de transporter dans la vraie tajante
lumi ere de las dos posiciones que luchan en Europa hasta
ces inten tions intellectuelles que la philosophie el ad-
mode rne venim iento de la filosofía del siglo XVI I y que,
viciait. C'est la seule maniere acceptable de symp como
athi- vemos, no están ni much o meno s liquidadas en
ser avec les philosophes modernes» 2 • (Los subra el terre-
yados no de la disputa.
son míos en ambos texto s, que se podrían multi Pero entre 1600 y nosotros se inter pone de hech
plicar o
dentro de los dos agudos pensadores, e indef inida realidad de la filosofía moderna, cuya prinzera gran
ment e eta-
fuera de ellos.) Maritain, como ventos, se sitúa
actit ud estri ctam ente inversa a la de Bordas: la
en una pa' desde Descartes hasta Leibniz, consiste en la su-
filosofía peración de esa doble posición que ve en la E~col/a ,_, .
sttca
el puro error o la verdad entera y conclusa. Es ctert
o qt!e
2 «Y
ahora, ¿cuál puede ser la actitud del pensamient Descartes) «gran borrador de sus propias huell
mista frente al pensamiento llamado moderno? o to- as», se
presenta casi sin alusiones a su tradición filosó
tinguir, para responder a esta pregunta, la cienci
Habr ía que dis- fic~, en
filosofía específicamente moderna, y, en esta últim a moderna y la cierto senti do enmascarado (larv a tus prodeo), !'
a, el espíritu esto
que la anima propiamente y los materiales de hecho posible una interpretaciótt «renacentista»
tiene en potencia.» «Rechazamos 'el espíritu de verdad que con- s~.t
pensamiento, es decir, como una radical in~ov
derna, sus principios específicos, su orientación
la filosofía mo- ación '1'
de conjunto, el ruptura; así, Bordas-Demoulin, como hemo s vtsto
térmi no final a que tiende. De todo esto nada , o
hay que guardar,
salvo útiles lecciones.» «Sólo Santo Tomás apare
ce hoy como el melin en su libro clásico (Le systeme de Descar:es
representante por excelencia de la filosofía cristia ;
gina '15), que afirma taxativanzente: «Descarte
sólo él contiene en sus principios toda su unive na, y porqu e s vient
su amplitud, su altura y su profundidad, sólo rsalidad, y toda apres les anciens, presque comm e s'il n y avait ríen
1
entre
él puede defen-
derla eficazmente contra errores que ya no podría
remediar ningún eux et lui a l' exce ption des physiciens.» (Descartes
paliativo. La escolástica moderna sólo puede cifrar
su orgullo en viene desp~és de los antiguos, casi canto si nada
imitarlo humildemente, y no en repensar su doctr
ina a la moda hubiera
de nuestro tiempo, sino en repensar, según el modo entre éstos y él, exce pto los físicos.) Pero hace ya
trina, todos los problemas de nuestro tiempo.» «La de su doc-
noven-
filosofía mo- ta años que el P. Grat ry señalaba la filiación agus
derna, después de esto, es utilísima al pensa tinia-
miento por sus na 'V escolástica de Descartes, y con él de toda
mism os errores, cuya refutación obliga sin cesar la filo-
a profundizar la sofia del XVI I, y los más recientes estudios ( cf.
verdad, a precisar los principios, a poner en
pectos.» «Conviene a la filosofía escolástica
claro nuevos as- A. Koy-
ré: L'idé e de Dieu chez Descartes) han probado
rectificarlo todo, equilibrarlo todo y trasladar a asimilarlo todo, hasta
aquellas intenciones intelectuales que la filosofía la verdadera luz la evidencia esa mism a tesis. Descr~rtes se muev e
en una
moderna viciaba.
Este es el único modo aceptable de simpatizar
con los filósofos tradición que va de los antiguos a Escoto, pasa
modernos.» ndo por
San Agus tín, San Anse lmo, San Buenaventura
Y Santo
28 Julián Marías Introducción 29

Tomás, para citar sólo a los mayores; sus problemas Discurso del método expone claramente Descartes su ac-
tienen su raíz en los de la Escolástica, y al mismo tiempo titud frente a la teología: la reverencia, y pretende «como
en los suscitados por la física naciente; y son estos cualquier otro» ganar el cielo; pero esto lo consiguen
últimos los que lo llevan más a acentuar su posición igual los ignorantes que los doctos -aquí resuena toda
innovadora y antiescolástica, a la vez que rechaza para la devotio moderna, hasta Tomás de Kempis-; por
toda la filosofía el método y hasta los géneros literarios tanto, la teología es innecesaria; )' como, de otra parte,
de la especulación medieval. Descartes tiene un método excede de las fuerzas naturales del hombre, renuncia a
nuevo; quiere «conducir bien su razón 'V buscar la ver- ella. Y por esta misma vía, de raíces nzísticas y agusti-
dad en las ciencias»; una verdad que n; posee, porque nianas, se vuelve Descartes a la intimidad del yo, hasta
está su1nido en la ignorancia y en la duda; no puede, fundar su filosofía entera en el principio del cogito, la
pues, escribir una Suma, ni siquiera unas Quaestiones inmediata verdad de la existencia del yo pensante.
disputatae; no se va a valer de todo el aparato de la ló- Las filosofías postaristotélic as acusan también una cla-
gica silogística, porque lo que quiere es saber, y «pottr ra influencia en el pensamiento cartesiano; frente al es-
la logique, ses syllogismes et la plupart de ses autres ceptzcismo intenta fundar un conocimiento evidente !?
a a
instructions servent plutót expliquer autrui les choses indubitable, tomando como punto de partida la propia
qu'on sait) ou méme, COJnme flart de Lulle) a parler sans duda; entre las razones que lo conducen a la duda tt?tÍ-
jugement de celles qu'on ignore, qu'a les apprendre» 3 versal señala la pluralidad de opiniones contradictoria s
(Discours de la méthode, 2.a parte). Descartes sólo va sustentadas por los filósofos de todos los tiempos: el pi-
a escribir, por lo pronto, un pequeño discurso autobio- rronis?no histórico; pero no se queda en él, sino que al
gráfico, donde da algunas reglas de su nuevo método 'Y tomarlo en serio lo supera de un solo golpe, descubrie11do
algunas 1nuestras de sus hallazgos con él; y cuando s~ la existencia de verdades no sólo no dudosas, sino
decida a componer una exposición más madura de su bitables. Respecto al estoicismo, la influencia es aún nzás
filosofía, escribirá unas Meditaciones, un breve libro ín- profunda )') sobre todo, nzás positiva: toda la preocupa-
timo y sencillo, que no recuerda tampoco las Sumas esco- ción moral de Descartes. tanto en la cortesponden dc
lásticas, ni menos sus Comentarios, pero sí otros libros con la princesa Isabel como en el Traité des passioP-s cie
de idéntico título, que tienen por autores a San Agustín, l'ame, está inzpregnada de estoicisnzo, que se nzanzfiestc:
San Anselmo o San Bernardo. en las alusiones al De vita beata, de Séneca)· ~¡> oz
Por otra parte, y siguiendo en cierto sentido esta ntis- la ética de influjo cm-tesiano -concretante nte e11 Spino-
ma línea, que se contintla en los franciscanos después za- reaparecerá clarantente la huella estoica. Por otra
del siglo XIII, Descartes entronca con la concepción pa1·te) sería ntenester investigar con all!,ún cuidado el
religiosa, práctica y ntoral de la teología, tal como apa- canee de las resonancias de la Stoa en la idea de natu-
rece entre los nominalistas, y, por tanto, con las corrien- raleza de todo el 71tOVÍ17ziento cartesiano.
tes místicas antes señaladas. En la primera parte del Por últi1no, la tradición más visible en la filosofía de
Descartes, la que a veces -y ya ve1nos co11 cuánta in-
3
«Respecto a la lógica, sus silogismos y la mayoría de sus exactitud- ha parecido única, es la del pettsantiento na-
demás reglas. sirven más para explicar a los demás las cosas que turalista J' matenzático, desde Copérnico hasta Galileo,
se saben, o mcluso, como el arte de Lulio para hablar sin juicio
de las que se ignoran, que para aprenderl~s.» Hu·vgbens r) )nellius, que tiene raíces lejcti10S, J1f)
.30 Julián Marías Introducción
31

por eso menos operantes, en los italianos -Telesio o sus influencias. Hay en él un claro intento de pesar y
Bruno-, en Nicolás de Cusa e incluso en los físicos valorar el pasado filosófico, pero no renunciar a él, sino
nominalistas. Esta presencia es tan manifiesta y notoria, incluirlo en un punto de vista superior. Por eso rompe
que no vale la pena insistir más en ella. en absoluto con el desdén hacia la Escolástica, vigente
Descartes, por tanto, pone en marcha efectivamente desde el siglo XV, y se atreve a elogiarla desde fuera y
la filosofía moderna, sobre los supuestos generales de la a referirse a ella como a un bien co1nún del que participa,·
medieval, restableciendo así la continuidad que el Rena- por eso significa el resumen maduro de todos los inten-
cimiento creyó y quiso romper; y al mismo tiempo recoge tos renacentistas, desde el Cusano hasta los españoles,
todos los elementos creados o puestos en circulación por y de todas las etapas del cartesianismo; y por eso ha sido
la época renacentista, que en este sentido -si bien sólo él quien acuñó el fecundo e inquietante concepto de la
en él, y con el alcance que antes le hemos dado- puede «philosophia perennis».
considerarse como una etapa de transición entre dos mo-
mentos de plenitud filosófica.
Pero Descartes sólo es el comienzo de la metafísica
racionalista; Descartes inaugura de un modo efectivo la
modernidad, y en su figura se subrayan preferentemente
los rasgos innovadores; desde él se va a ir acentuando
la comprensión de las raíces intelectuales de la nueva
filosofía. La primera generación pos/cartesiana, la de los
círculos de influencia jansenista -Arnauld, Pascal, Ni-
cale-, fuertemente dominada por la preocupación teol6-
gica, une temáticamente el pensamiento tradicional con
el cartesianismo, que aparece hasta en la inclusión de
algunas de las Regulae en la Lógica de Port-Royal. En
Bousset o Malebranche se realiza ya la fusión de la filo-
sofía y la teología agustiniana y medieval con el pensa-
miento de Descartes; hasta el punto de que de ellos
arranca una corriente de la mentalidad francesa, repre-
sentada de modo especial por el Oratorio, que ha culti-
vado la filosofía moderna sin romper amarras con todo
el pasado medieval; San Agustín y Descartes, con la
presencia intermedia de Santo Tomás, aparecen conju-
gados en este movimiento. Por último, en Leibniz resur-
gen todas las tradiciones, pero no de un modo implicito
y meramente fáctico, sino en forma totalmente nueva:
explicita e históricamente. Leibniz es el primero que re-
coge, afirmándolas y situándolas en una perspectiva, todas
III. Los problemas de la metafísica racionalista Introducción 33

la verdad. Pero este 1nétodo ~o pu~de. ser un~ simple


orientación para enderezar las tnvestzgaczone~/ ttette que
d . u1za regla infalible para distingutr lo ve1·dadero de lo
' mlso y una dernostración de las verdd ~-1 es supremas. b~z
método tiene que ser, pues, o que sze111pre ha st'd~.-o para
¡a · l ·
la filosofía, desde los tie1npos de Parménides: una. vía
para llegar a la realidad misn-ta. Est~ se ~n~tte1~tra .Prtma-
riatJtertte en lo que IlatJZa Descartes zntuzczon) 1ntu1tus.
<<Per intuitum itelligo... -escribe Descartes e11 la
Recrula III- ntentis purae et attentae tant facilent dis-
titz~tutnque conceptuJn, ut de eo} quod intelliginzus) ?tu-
lla prorsus dubitatio telinquatur; seu) quod zd e11z est,
mentís purae et attentae 11on dubiunt cottceptunt; qui a
sola rationzs luce nascitur. et ipsantent deductione certio·r
est, quia simplicior ... Ita unusquisque anit1to pofe¡t inttt{l-
ri} se existere) se cogitate) trangulu111 ter11tinari tribus
lmeis ¡:antum) glohu11z unica supetficieJ et sznulza ... >> 4

Este intuitus es lo que concibe la nzettte ptn·a y atenta~


Si intentamos reducir a su expreszon más condensada por su sola razón, por su luz natural; el objeto la
todo el problematismo de la filosofía del siglo XVII, intuiczón son las naturae simplices, que son. Sl77? plenu:nte
tendremos que interpretarla como un esfuerzo por poner vistas~ en lo que no bay error algtlJto, pues éste
en claro tres cuestiones; de las cuales las dos primeras puede venir del juicio, de la precipitación o la prevención
penden de la tercera, de la que reciben su último sentido. coJJ que se afirJJze o niegue-: en la Regula XII dict'
el problema del 1nétodo, el de la sustancia y, finalmen- Descartes: <<Dicintus tertio) naturas illczs sií7zplices esse
te, el de Dios. omnes per se notas, et 7tunquam· ullam falsitater;t
11cre. Quod facil e ostendetur) si distinguanzus illarn
1) El método.-El punto de partida de Descartes cultate1J1 intellectus) per qumn res intuetur et cognoscit,
es la duda, y, por tanto, el miedo al error,· se trata, ante ab ca quae judicat affirntando ve! negando» '. TT11
todo, de descubrir alguna verdad indubitable, en z,a cual
se pueda hacer pie firme para buscar luego, fund~~dose 4
<~Por m tuición entiendo ... un concepto de una mente pura
en ella, las demás, de ntodo que no quede resqutcto al v atenta, tan fácil y distinto, que no quede absolutamente ninguna
guno para el error; se inicia con el cartesianismo la fiioro- duda acerca de lo que entendemos; o lo qee es lo mismo, un
fía de la precaución, más dominada por el temor a errar ct.mccpto no Judoso de la mente pura y atenta, que nace de la
sola lm· de la razón, v que es más cierto que la misma de2~cdó:l
que por el afán de conocer la verdad. Pero Descattf'S, porque es más simpl~ ... Así cada cual puede intuir con el espiritu
con todo, quiere saber, y saber con certeza; la filosofía que existe, y que piensa, que el triángulo está determinado po:r
es para él «la busca de la verdad p01· la luz natural»; en rres 1ínen<; sólo, la esfera por un:t ~ola superficie. y o::ras cos,1s
semejantes ... >•
otros términos, es ella rttisma método, vía, cantina hacia -, < Dec;mn" en tc'rcer hlf:Jr. que aouel!a.;; n,,- ,\
34 Julián Marías Introducción 35

antes ha escrito: «Solus intellectus equidem percipiendae en Dieu renferment toutes leurs propriétés, qui en voit
veritatis capax est» IJ. Y como las cosas se componen en les idées en peut voir successivement toutes les proprié-
última instancia de naturae simplices, todo conocimiento, tés1· car lorsqu' on voit le choses comme elles sont en
así el que se obtiene por deducción, se funda en la intui- Dieu on les voit toujours d'une maniere tres parfaite, si
1

ción primera. Esta visión, que, es, por decirlo así, un tesprit qui les y voit était infini. Ce qui manque a
contacto con la realidad) es infalible,· toda visión, toda connaissance que nous avons de l' étendue, des figures
idea es verdadera: l'ldée est la chose meme conc;ue -dice et des 111ouvenzents) n'est point un défaut de l'idée qui
Descartes. le représente, Jnais de notre esprit qui la considere>> 7
Dicho en otros términos, la razón humana es el órgano (Malebranche: Recherche de la vérité, lib. 111 2.a pc1r- 1

de la trascendencia, que aprehende la realidad misma; te, cap. VII). El bonzbre viene definido por su partici-
pero lo grave del caso es que no se trata en Descartes de pación de la razón: animal rationis particeps; y esto no
una cosa que sea conocida nzediante una idea, sino que quiere decir poseer cierta facultad cognoscitiva, sino estar
esta id ea es la realidad 1nisma vista, la cosa concebida; inserto en un orden superior universal, el de la trascen-
por esto -pero, a su ve:::.) sólo en este sentido- el racio- dencia: <<La différence essentielle de !' bomnze consiste
nalismo cartesiano es, a la vez, idealis1no. La printera na- dans l'union nécessaire qu'il a avec la raison universe-
turaleza simple conocida, fundamento de todas las de- lle» 8 . Y un poco nzás adelante nzuestra con 1nayor
más) es el yo; y, por otra parte, je ne suis qu 'une chose ridad aún cónto la ra.zón significa el orden de la realidad
qui pense; por tanto, nzi ser consiste en pensar, en tener absoluta misnza: «Mais s'il est vrai que la raison a laquelle
cogitationes, )' las cosas son, por lo pronto, ntís ideas. tous les honznzes participen! est universelle) s'il est
A1ás adelante vere1nos có1no no sólo la trascendencia de qt/elle est infinite, s'il est vrai qu)elle est
las ideas, sino la 1nisn1a realidad de éstas, dependen de nécessaire, il est certain qt/ elle n'est point
~a D'
7 . ·¿ad...
tvtnt cclle de Dieu méme>> n ribid.) aclaración X).
Este punto de vista donzina de hecho toda la filosofía Bossuet (De la connaissance de Dieu et de
racionalista,· en Aialebranche, la «visión en Dios» pone capítulo IV) escribe: <<Il y a done nécessaírenzent
al espíritu, cuyo lugar natural es la Divinidad, en la pre- que chose qui est avant tous les te1nps, et de toz-tte
sencia inmediata de las ideas divinas, y por tanto de nité; et e' est dans cet éternel que ces vérité
las cosas. Los cuerpos} los espíritus y sus propiedades} es
í «CorTlO las ideas de las cosas auc están en Dios encier:-::m
decir> todas las cosas de este mundo) se conocen pot sus todas sus propiedades. el que ve sus ideas puede ver sucesi\'a~
ideas; y la idea da el conocimiento de la cosa nzisma, tal mente todas sus propiedades; pues cuando se ven las cosas como
cmíto es, con todas sus propiedades, hasta el punto de :,t)n en Dios, se Jas ve siempre de un modo perfectísimo, el
espíritu que las ve alli fuera infinito. Lo que falta al conoci-
que sus deficiencias posibles no proceden de la idea, sino miento que tenemos de la extensión, de las figuras y de los nc-
de nuestra ntente. «Comn1e les idées des choses qui sont vimientos, no es un defecto de la idea que Jo represen:a, sin\)
de nuestro espíritu que lo con~idera.»
8
«La diferencia esencial del hombre consiste en ]a unión
son todas conocidas por sí. y nunca contienen falsedad alguna. necesaria que tiene con la razón universaL>
Lo cual se verá fácilmente, si distinguimos aquella facultad del n <<Pero si es cierto que la razón de que todos los
entendimiento por la cual i:1tuye y conoce las cosas, de aquella participan es univer~al; ,;;;i es cierto que es si es dt:rtr·,
que juzga afirmando o negando.» es inmutnbL:: v necec;aria. es cierto cuc no ::-s diferemc
•· .. ~óln Pl f'ntf>nrlimiPnro e,;;; canaz de nercibir la verdad.» de Di oc; fll i '>JTlo · ,> '
36 Juhán Marías Introducción 37

subsisten!. C' est la aussi que je les vais ... Ainsi nous les sino algo aún más importante . En primer lugar) la rea-
V0),'071S dans une lumzere supérzeure a nous-ménte s ... Ces lidad misma de la mónada consiste en fuerza de repre-
vé;ités éternelles> que tout entendenze nt aperroit toujours sentación, en vis repraesenta tiva; la actividad mediante
les 1nénzes, par lesquelles tout entendenze nt est réglé} la cual la mónada refleja y representa el universo no es
sont quelque chose de Dieu, ou plutot sont Dieu simple1nente consecutiva a su esencia, una nzera posi-
méme» 10 • bilidad suya entre otras, sino que constitu'ye su esencia
En Spinoza, donde los temas de la filosofía del XVII misma/ por tanto} la idea envuelve la realidad. Por otra
llegan a su forma extremada: la idea aparece identifica- parte, el único objeto externo al alma que le sea presente
da con la realidad. «Ordo et connexio idearum -dice es Dios, y sólo por El -no en El, como .Malebranche
creía- vemos las cosas; dicho en otros términos) la mó-~­
11
Spinoza- ídem est ac ardo et connexio rerunt» (Ethi-
ces, pars II) prop. VII). Y por esta razón excluye la fal- nada, con todas sus ideas innatas, es creada por Dios,
sedad de las ideas, por lo que a ellas se refiere, )1 las y esto es lo que asegura la verdad de esas ideas, es decir,
considera como necesariam ente verdaderas. «Onznes ideaeJ la realidad del universo reflejado consciente mente por la
quatenus ad Deum referuntur verae sunt.-Nih il in mónada pensante. La acción continua de Dios sobre ella
ideis positivunt est) propter quod falsae dicuntur. - es causa de sus ideas) y por eso éstas se insertan necesa-
Q¡nnis idea, quae in nobis est absoluta) sive adaequata riamente en el o1·den de la trascendencia. (\ 7 éanse
et perfecta) vera est»
12
(Prop. XXXII-XX XIV). Las apartados 28 y 29 del Discurso.)
ideas, por tanto} coinciden con la rea~idad, en e;trict? Estas breves anotacione s servirán para poner de ma-
paralelís1no; hasta el punto de que Spznoza podra dectr nifiesto el sentido del método racionalista No se trata
que el alnza es la idea del cuerpo. en él de una técnica mental) de un simple proceso cor¿-
Por último, en Leibniz, co11zo veremos más adelante) noscitivo para alcanzar la verdad; es ntás bien con-
las ideas emergen del propio fondo de las ntónadas o 1)icción de que la razón -la razón tal como se entiende
unidades hutnanas y son) por tanto} en un sentido radi- en el siglo A.YII, esto es, las ideas claras y distintas-
cal) innatas; nada puede venir de fuera; la idea no es es el órgano que aprehende sin más la realidad: es
una hnpresión pasiva de una cosa exterior, sino que tie- la cosa misma vista; por eso, al menos quoad !los, ser
ne su origen activo en la mente,· pero no es esto sólo, consiste en ser idea; y esto es lo que hace que el racio-
nalismo, repito una 1)ez más} sea idealismo. Pero esto. a
lfl <<Hay, pues, necesariamen te algo que existe antes de todos su vez, sólo es posible porque Dios asegura la trascenden-
los tiempos) y desde toda la etern~dad; y el!, este algo eterno cia de las ideas) esto es) su verdad y su p1·opia realidad
subsisten las verdades eternas. Ah1 es tamb1en donde yo las
veo ... Así las vemos en una luz superior a nosotros mism.os;. ·
ideal. Así vemos cómo todos los sistemas del racionalis-
Estas verdades eternas, que todo entendimien to ve siempre lden- mo se fundan en Dios, y si consideran bnposible su cono-
ticas, por las cuales se regula todo entendimien to, son algo de cimiento natural, al ntenos necesitan probar su existen-
Dios o, mejor dicho, son Dios mismo.» .
1
1 «El orden y conexión de las ideas es el m1smo que el orden
cia, como J!.arantía de toda verdad. Recuérdese el atgu-
y conexión de las cosas.» . . mento cartesiano del genio ntali?,no, el ocasiotzalisnzo de
1:.? «Todas las ideas. en cuanto se refieren a Dws, son verda-
Malebranche, la identificaci ón de la realidad con Dios
deras -Nada hay positivo en las ideas por lo cual se digan fal-
sas-Toda idea que es en nosotros absoluta, o sea adecuada Y (natura sive Deus) en Spinoza, la armonfa preestableci-
ncrfecta es \'erdadera >> da por Dios enhe nzónadcs ~s
38
Julián Marías Introducción 39

más importante del método racionalista,· pero a su vez claro .JI temático define la sustancia en las respuestas a
encierra graves problemas,· cuando, en la filosofía ingle- las cuartas objeciones a las Meditaciones: «Haec ipsa
sa, sobre todo en Hunze, se pongan en tela de juicio las est notio substantiae, quod per se, hoc est absque ope
pruebas de la existencia de Dios, concretamente el ar- ullius alterius substantiae} possit existere» 14 • Y a esta
gumento ontológico, que está a la base de toda esta filo- independencia se añade, como carácter sustancial, la
sofía continental, este idealismo que salvaba, sin embar- inhetencia de las propiedades o atributos} según explica
go, la trascendencia, quedará reducido a un sistema de Descartes en las definiciones que incluye en sus respúes-
impresiones, que permitirán tener una opinión o aparien- tas a las segundas objeciones: «Omnis res cui inest im-
cia, pero no un auténtico saber acerca de la realidad/ mediate, ut in subjecto, sive per quam existit aliquid quod
por eso ese idealismo del siglo XVII parecerá, en tér- percipinzus, hoc est, aliqua proprietas) sive qualitas, sive
mino kantiano, «dognzático», y se caerá en el escepti- attributum, cujus realis idea in nobis est, vocatur subs-
cismo de Hu me o será meneste1· replantear sobre nuevas tantia» 10 • De este modo, para definir las diferentes sus-
bases el problema del ser y el del conocimiento: ésta es tancias, se servirá Descartes de la inhetencia del atr-ibuto
la labor de la filosofía trascendental, que acometerá Kant que respectivamente las determina; y así distingue
en la Crítica de la razón pura. Pero el verdadero pro- sustancia pensante de la sustancia extensa: «Substantia)
ble7na del racionalis1no se encuentra en esa tesis de que cuí inest immediate cogitatio, vocatur mens.>:> «Substan-
la idea es la realidad misnza, vista (l'idée est la chose tia, quae est subjectum Í1nmediatum extensionis locatis, et
meme con~ue, como dice Descartes, con claridad extre- accidentiu1n, quae extensionent praesupponunt, ut figu-
mada), y por ahí tendría que comenzar toda discusión rae. situs, m otus locatis) etc. vocatur corpus» 1.G.
1

suficiente con él. Vemos có1no Descartes toma la noción de


en el sentido del JIToKdllt:vov aristotélico J

2) La sustancia.-El pensamiento cartesiano es sus- accidentes, que se caracteriza porque éstos se


tancialista; la alteración que stt idealismo determina en de él, y no a la inversa; por tanto, porque) mienttas
el proble1na del ser no afecta para nada al punto capital accidentes son dependientes y necesitan de sutJuestc
de que este ser es entendido como ser sustancial. Desde sujeto para existir) éste es independiente o -
el conzienzo, en la IV parte del Discurso del método, (xQpro-:-Ó';). Pero no olvidentos que en Atistóteles
apenas ha encontrado Descartes el principio fundamental
je pense, done je suis, pienso, luego soy, interpreta de leza entera consiste sólo en pensar, y que, para ex1st:r, no nece-
sita ningún lugar ni depende de ninguna cosa materiaL>>
un modo sustancialista la realidad de ese yo sobre el 14 «Esta es la noción misma de sustancia lo aue
cual va a fundar su filosofía; )' desde luego entiende por existir por sí, esto es, sin necesidad de ningun; otra ~ustancia.»
sustancia aquello que es independiente y no necesita de 1
í «To~a cosa en la cual está inherente inmediatamente, como
en U11 su¡eto, o por la cual existe algo que percibimos esto es
otra cosa para existir: «]e connus ... que j'étois une alguna propiedad, o cualidad, o atributo, cuya idea real está e~
substante dont toute l' essence ou la nature n'est que de nosotros, se llama sustancia.»
1 fi «La sustancia
penser et qui, pour étre, n'a besoin d' aucun lieu ni ne en la cual está inmediatamente inherente el
p~nsamfento. se lla:r;a mente.» <(La sustancia que es sujeto inrne-
dépend d' aucune chose nzatétielle» 13 • De un modo más dtato ae. ~a extenswn 1c;Kal y de los accidentes que presuponen
la extenswn, como las figuras, el lugar) el movimientc local. etc.,
-----·- "' """,.,,..,,,..o. Sé" n~m? f'11Pr1Jf'l ~~ '
40 Julián Marías Introducción 41

noción de JTicKdtJsvcv es derivada de la de e .Job, haber menszon más profunda del cartesianismo/ de este modo
o bienes que posee una cosa, repertorio de sus pcsíbili- llegará a la identificación de la naturaleza con la sus-
dades1 que es el concepto primario de sustancia. Estos tancia} a la unicidad de ésta y) por tanto, a la identidad
dos conceptos de la sustancza como o.Jolo: y como del mundo con Dios. Si comparamos la definición de
~·TToKchls';o'; tendrán un papel decisivo en la filosofía del sustancia que da Spinaza al exponer el pensamiento car-
siglo XVII y determinarán su sentido más profundo. tesiano en sus Principia philosophiae cartesianae more
A~ podemos comprender cómo el idealismo de Des- geometrico demonstrata (pars JI, def. II) con la propia
cartes no altera en lo esencial la idea del ser, y sólo definición de la Ethica, en la que hallamos su pensa-
afecta a la primacía o jerarquía de las sustancias. Ser es miento nzaduro, vemos claramente el paso de una a otra
ser sustancia o cualidad inherente a una sustancia; el noción. En el primero de estos textos dice Spinoza: <<Per
cogito establece únicamente la prioridad de la sustancia Substantiam intelligimus id} quod ad existendum solo
pensante sobre la extensa; el fundamento de toda reali- Dei concurso indiget» 17 • En el segundo (Ethices. pars I)
dad es el yo, que así se convierte en un primum, en una def. III): «Per substantiam intelligo id, quod in se est.
rrp:.J~n c)ob o sustaí1cia primaria, al menos quoad nos. et per ser concipitur: hoc est id, cujus conceptus non
Por otra parte, Descartes advierte la dificultad de que indiget conceptu alterius reí, a quo formari debeat>'> lS.
haya sustancias -esto es, según su propia definición) en- Es decir} la restricción cartesiana (solo Dei concursu)
tes independientes, que no necesitan de otro para exis- desaparece} y con ella la posibilidad de que haya ninguna
tir- que no puedan subsistir por sí y necesiten de otras. sustancia distinta de Dios, lo cual determina el panteís-
Para explicar esto recurre a las nociones de sustancia mo spinoziano.
completa y sustancia incompleta, y su pensamiento, que Más claro resulta aún esto si consideramos un
se afirma penosantente entre las objeciones y las dificul- de los Cogitata metaphysica de Spinoza, en :¡ue ·
tades} va a parar a una doble conclusión: en primer lu- qué es la creación, Quid sit Creatio. «Dicinzus igitur,
gar] las cosas individuales quedan desposeídas} al menos creationem esse operationem) in qua nullae causae prae-
en el absoluto rigor del tér1nino, del carácter sustancial; ter efficientem concurrunt, sive res creata est il12. auae
éste sólo corresponde propimnente a la res extensa -de ad existendum nihil praeter Deum praesupponi::>> ':19 ~ Es
la que son partes las cosas físicas concretas- y a la res decir, la creación define el carácter sustancia:; ·v si éste
cogitans; en segundo lugar) la independencia absoluta es privativo de Dios (así en la Ética), la creación es irn-
-que sólo correspondería a Dios- como definición de posible/ en los Cogitata .va está excluída de los accidentes.
la sustancia) queda restringida, y la interpreta como inde- justatnente en virtud de su carencia de sustancialidad ·
pendencia de toda sustancia creada. Pero estas restric- «Ex hac defínitione satis sequi} accídentium et tnodoru?n
ciones cartesianas no van a ser 1nantenidas en toda la
17
metafísica racionalista. «Entendemos por sustancia aquello que para existir sólo
necesita del concurso de Dios.>>
Spinoza las va a abandonar muy pronto. Es bien no- 1
s «Entiendo por sustancia aquello que es en sí y se concibe
toria la raíz cartesiana de su pensamiento, en definitiva por sí; esto es, aqueLlo cuyo concepto no necesita del concepto
la más hnportante de todas)· Spinoza parte de la filoso- de otra cosa, por el cual deba formarse.»
l9 «Decimos, pues, que la creación es una operación en lü cual
fía de Descartes) pero luego la hace avanzar en un sen- 110 concurren más causas que la eficiente, o bien una cosa cre2da
,. •--·~•ÁA~~ AAA~r /I~.OJ/11>1fP
• J.1 dt- es aquella que para existir '10 presupone ncda r;a:; que D1c:: >
42 Julián Marías Introducción 43
nullam dari creationem: praesupponunt enim praeter facultatem agendi actionemque ipsam media est, et
Deum substantiam creatam» 20 (Cog. metaph., pars II, conatum involvit; atque ita per se ipsam in operationem
cap. X). Vemos, pues, hasta qué punto la concepción de fertur; nec auxiliis indiget) sed sola sublatione impedí-
la sustancia afecta al fondo mismo del pensamiento car- mentí. Ouod exe1nplis gravis suspensi funem sustinentem
tesiano y, por tanto, de todo el racionalismo. intende;tis, aut arcus tensí) illustrari potest.» Y agrega:
Pero donde el problema de la sustancia da un viraje «Et hanc agendi virtutem omni substantiae inesse ajo)
esencial es en Leibniz. Su teoría de las mónadas es el semperque aliquam ex ea actionem nasci» 22 •
paso de la noción de sustancia como urroKd~cvov o sus- En escritos posteriores Leibniz precisa más aún el ca-
trato a la de ouoia o haber. En lugar de fundar, COJno rácter de las sustancias, y subraya con mayor claridad su
Descartes o Spinoza, el carácter sustancial en la inde- vinculación a Aristóteles. En el Systeme nouveau, 3)
pendencia, Leibniz lo hace consistir en la actividad que dice: «Pour trouver ces unités réelles je fus contraint de
emerge del propio fondo de la cosa,· y esta actividad es, recourrir a un ato me forme! ... lb. fallut done rappeler et
al mismo tiempo, actualidad, por lo cual se distingue de co1nme réhabiliter les formes substantielles, si décriées
la pura potencialidad y se aproxima a la entelequia aristo- aujourd'hui ... ]e trouvai done que leur natU1fle consiste
télica 21 , término al que recurre explícitamente Leibniz. dans la forceJ et que de cela s'ensuit quelque chose d'ana-
La mónada encierra en sí misma toda su realidad, es fuen- a
logique au sentiment et l'appétit/ et qu'ainsi il fallait
te de sus propias transformaciones y actividades, tiene un les concevoir a l'imitation de la notion que nous avons
tepertorio de posibilidades que en ella misma se actuali- des ámes ... Atistote les appelle entéléchies premieres. Je
zan_. y por eso es sustancia; la independencia es sólo una les appelle, peut-etre plus intelligiblement, /orces pri?niti-
consecuencia de esta suficiencia positiva de la mónada. ves qui ne contiennent pas seulement l'acte ou le complé-
En un escrito publicado en el Acta Eruditorum, en ment de la possibilitéJ mais encore une activité origina-
1694, con el título De primae philosophiae emendatione le» 23 • Y en la última expresión de su pensantiento, en la
et de notione substantiae, dice Leibniz: «Notionem
virium seu virtutis ( quam Germani vocant Kraft, Galli la 22 «La noción de fuerzas o de «virtud» (que los alemanes
llaman Kra/t, los franceses force) ... aporta mucha luz para en-
force) ... plurimum lucis afferre ad veram notionem subs- tender la verdadera noción de sustancia. Pues la fuerza activa
tantiae intelligendam. Differt enim vis activa a potentia difiere de la nuda potencia conocida vulgarmente en las escue-
nuda vulgo scholis cognita;t quod potentia activa Scholas- las, en que la potencia activa de los escolásticos, o facultad, no
es otra cosa que la posibilidad próxima de obrar, que sin embar-
ticorum) seu facultas, nihil aliud est quam propinqua go necesita de una excitación ajena, y por decirlo así de un es-
agendi possibilitas, quae tamen aliena excitatione, et velut tímulo, para pasar al acto. Pero la fuerza activa contiene un
stimulo indiget ut in actu1n transferatur. Sed vis activa cierto acto o t.vTt.AÉXcta, y es un intermedio entre Ia facuh:ac
de obrar y la acción misma; y envuelve un conato; y así pasa
actum quemdam sive cvTc.Alxctav continet, atque inter a la operación por sí misma; y no necesita auxilios, sino sólo la
supresión del impedimento. Lo cual se puede ilustrar con los
2° «De esta definición se sigue suficientemente que no se da ejemplos de un cuerpo pesado suspendido, que tira de la cuerda
nincruna creación de los accidentes y modos, pues presuponen que lo sostiene, o de un arco tenso.» «Y digo que esta capacidad
ade~ás de Dios una sustancia creada.» de obrar es inherente a toda sustancia, y siempre nace de ella
21 Aristóteles entiende por entelequia un ente actual por alguna acción.»
haber llegado a su fin (telas), es decir, no sólo actual, sino actua- 23 «Para encontrar
estas unidades reales tuve aue recurrir a
lizado)· por tanto, que posee toda su realidad en virtud del des- un átomo formal. .. Fue menester, pues, recordar y ~omo rehabili-
- • . -- - --:1..:1:...1 ... ,.1,.,..
tar las formas susranciales, tan desacreditadas hoy... Encontré.
Julián Marías Introduc.ción 45
.f4
aczon de las susta/1-
nge men ts natu rels der el gran prob lent a de la con1unic
Mon ado logi e (171 4), escribe: «Le s cha del Xi/1 1. Vim os
znterne, puis qu'u ne cias, que dom ina toda l,} meta físic a
des mon ade s vien nen t d'un prínczpe pron to, en la afb·-
s son ínté rieu r .» cóm o el idea lzsm o cons istía , por lo
cause ex tern e ne saur ait influ er dan a pen sant e resp ecto
no m d'En télé chie s a ntación de la prio rida d de la sust anci
(Tes is 11.) «On pou rrai t don ner le la defi nici ón de una
s ctéé es, car elles de la exte nsa, )' al míst no tie11tpo en
tout es les subs tanc es simp les ou mon ade ncil iabl es ( cogi-
( Exoucn To ::v,:A¿c:), y otra 1nediante atti buto s ajen os e inco
ont en elles une cert aine perf ecti on dua lism o carte-
rend sour ces tatio y exte nsio ). La cues tión que este
il y a une suff isan ce (a.J,ó.pKsta) qui les de las sustancias, de
i dire des Aut oma - siano plan tea es la de la inte racc ión
de leur s acti ons inte rnes et pou r ains ocim ient o -·v , por
la cual dep end e la posi bilid ad del con
tes incorporels>> • (Tes is 18.) ción del cucrp~ ~p
24

Lezb niz en la tant o, la verd ad de las ide as- ) la rela


La inde pen den cia, pues , se fund a para de un nzodo claro
fica por un hab er. el alnza, etc. Des cart es, no siem pre
auta rquí a; la no indi genc ia sólo se justz ser crea dor de las
habla Aris tóte les ni expl ícito , recu rre a Dio s, que , por
Así com o el «ho tnbr e libr e» de que e ella'\ u11 t'tnc ulo
y no por otro , es dos sust anci as finit as, esta blec e entr
(Metafísica, A, 2) exis te por sí mis mo solo ens creatum~
a su auta rquí a, del 011tológico} el de con stitu ir amb as un
decir, tien e un hab er en el que fund tnen to f!.enio
no nece sita de nin- éste es el sent ido met afís ico del argu
mism o mod o la sust anci a leib nizia na exis tenc ia de Dio s
mism a el prin cipi o mal igno , que obli ga a dem ostr ar la
gun a otra cria tura por tene r en sí decir) para que ga-
es conf erid a de una para asegurarse de su «ve1•acidad>>, es
inte rno de toda su realidad, que le anci as, y, por tant o)
ción. Por esta mis- rantice la corr espo nden cia de las sust
vez para siem pre en el acto de su crea s.
anci a el carácter la verd ad de las ideas claras )' dist inta
ma razó n dev uelv e Leib niz a la sust a sus zíltimas con\e-
( r¡ 'totoc: sKó.a-oJ, Mal ebra nche llev a esta posi ción
indi vidu al que tien e en Arzs tóte les intervenció11 cotts-
abso luto plur alis mo cuencias, 1' afirn ta el ocasionalismo, la
la prop ia de cada cosa) y afir ma un idear:; con los 1110-
spin ozia na de todo tant e de Dio s para hace r coin cidi r nzis
irre duct ible , fren te a la unif icac ión n ocaszón» de cada
cartesiana de la vim ient os de la sust anci a exte nsa. «Co
en Dio s, preparada ;1a por la doct rina uce atta corres-
unid ad fund ada en alteración en una de las res, Dio s prod
res cogitans y la res exte nsa, con una exc! uída toda conzu-
pon dien te en la segu nda ; así que da
su ser creadas por Dio s. eb1·anche lle!!,a a
os para com pren - nicación real de las sust anci as, )' Mal
Aho ra tene mos los ele1nentos necesari s, segú n cual ve-
su errónea teor ía de la visió n en Dio
fuer~a, y que de ;sto :e toda s las cosas,·
pues, que su naturaleza c~ns~ste en la 'lnos en él, en las mism as idea s divi nas,
apetito; y que as1 hab1a de la véri té
sigue algo análogo al sent1m1ento y al en dive rsos pasajes de la Rec herc he
la noció n. que ~enemos de las
que concebirla; a imitación de fact orio ,
almas . Aristotel es las llam aba entel eqm as prrmeras. Yo las expl icar esta visi ón de un mod o satis
as p~in;li.tivas que vuel ve sien?pre a
igibl e, fuerz
llamo, quizá de un modo más intel ento de la pos1bihdad, smo la visió n dire cta de la Div inid ad, pero
acto o el com plem
no contienen sólo el recaer en expr esio nes erróneas.
además una actividad original.» már; st'-
24 «Los cambios natu rales
de las mónadas vienen de un prin- Spin oza zanja la cues tión del 1nodo
rior no po?r ía influir en as, con lo cual la
cipio interno, puesto que una causa exte de EnteleqUlas a todas las prim iend o toda plur alid ad de sustanci
su interior.» «Se podr ía dar el nom bre a un nter o nara-
pues tienen en sí cierta presu11ta co1nunicación que da redu cida
sustancias simples o mónadas creadas, sive Deu s, ex-
perfección ( txoucrt ¡o lvTr.Ásc. ), hay una suficiencia ( aÚTÓ.PKCta) lelismo. La 1ustancia es única, natu ra
inter nas y, por decirlo atrib utos le
aue las hace ser fuentes de sus acciones teJH inn v el pensa111ientíJ son 1ó!o
46 Julián Marías Introducción
47
cía, las cosas individuales, sin-tples modos de ella, modi- 3) Dios.-El probletna de Dios llena toda la meta-
ficaciones que la afectan según un atributo determinado. física del siglo X\ 71I) y sólo intentar abordarlo de modo
Esta supresión radical de la cuestión -negando sus su- suficiente nos llevaría demasiado lejos. Es la cuestión
puestos- revela hasta qué punto es central en el pensa- central del siglo, la que se debate por debajo de todos
Jniento racionalista del siglo XVII. los demás problemas) co1no ya hemos tenido ocasión de
Leibniz, a la inversa, que extrema la distinción de las conzprobar) y aquí sólo puedo dar algunas precisiones
sustancias y las hace múltiples, no puede contentarse con que sirvan para hacer comprensible el texto leibnizia-
una solución que niegue el problema, como Spinoza, ni no y sitúen dentro de la perspectiva filosófica del ra-
con una intervención constante de Dios, que sería un cionalismo la gran cuestión de la Divinidad. En otro
milagro permanente/ por eso apela a su extraña teoría 2
lugar ;; he tratado largamente este tema) 'V a él remito
de la armonía preestablecida, según la cual Dios ha al lector deseoso de un estudio más detenido de él.
creado las sustancias de tal suerte que sus desarrollos El siglo XVII insiste en la demostración de la exis-
sean armónicos y todo acontezca como si hubiera una tencia de Dios 1nucho 1nás que en su conocintiento)· na-
conzunicación real entre ellas. Cada mónada) por tanto, tura!Jnente) un nzíniJno de éste es necesario) porque sin
permanece en sí misnza, pero su ser consiste en reflejar él no se podría intentar la prueba; pero, una vez probada
el universo entero, comme un miroir vivant, como un la existencia de Dios) el racionalismo evita la teología)
espejo viviente, en virtud de la fuerza representativa in- sobre todo en los pensadores más estrictamente filosófi-
serta en ella desde su creación, y concorde con todas las cos )' nzás representativos: Descartes) Malebranc.beJ Spi-
de;nás. noza, Leibniz.
Conzo vemos, en todos los casos la solución del pro- Descartes) dispuesto a poner en duda todas co-
blenza pende de la Divinidad, pues es ella quien asegura sas )' a construir su filosofía sólo sobre evidencias) varte
la correspondencia de las dos res en el cartesianis1no y del yo co1no principio de todo el filosofar; no es su- Pro-
en la filosofía ocasionalista, o quien se identifica con la pósito prhnario abordar el tema de Dios; frente ~
sustancia única de Spinoza, O; por último, quien funda la teología, participa de la posición general del final la
armonía previa de las mónadas creadas. Una vez más, Escolástica. según la cual es una disciplhta práctica)
la filosofia del racionalismo dice su última palabra vol- pendiente de la revelación y que) por tanto, excede
viendo al problema de Dios, cuya existencia tiene que las posibilidades naturales del hombre. «Je révérois no-
de1nostrar. Si ahora volve1nos los ojos de nuevo al pro- tre théologie -escribe Descartes en la l.a del
bleJna del conocinziento, lo vemos como un caso particu- Discurso-, et prétendois autant qu'aucun autre a gagner
lar de esta cuestión de la comunicación de las sustan- le ciel; ntais ayant appris, conzme chose tres-assurée, que
cias; la posibilidad de ésta es la que permite que el yo le chemin n'en est pas moins ouve1·t aux plus
conozca las cosas; por tanto, también desde este punto qu'aux plus doctes) et que les vérités ;évélées 'V
de vista la verdad de las ideas depende de Dios, porque conduisent sont au-dessus de notre intelligence ie n.)euss~ ) 1
sólo él puede hacer -de un modo o de otro- que sea Osé les SOUJ?tett1·e a la foibfesse de mes raisonn[JmenfS 1
vista por el sujeto esa realidad que, cuando es concebida,
.Tulián }1arías: La filosofía del Padre Gratry. La ~·,¡:;r~r~J''f,'/U'·•,.,.,.
2
llanzamos idea. 1 ;,
ae la metqftstca en el problema de Dios y de ia rcrsm:a . .1......'-·""'-l'~'­
Pes Esconal. 1941. Esneci::~ lmPntP rv5rr<: l..a.l)_1 ~7
Jul ián 1v1aría'> Int rod ucc ión 49
48
pe l de cis ivo
er~~ et él. Es te es) pues) el pa
r~ndte de las ~xamin tiv a de lo qu e no es las pr ue ba s
et ·e en so is qu e po ur entrep dz nat tre o de l ca rte sia nis mo Y
zr qu elq ue
. .. it be so ín d)avo
ex tra or D de l tenza de Di os de ntr la ide a de
p .r t·z et-o en cia de Di os -l a de
"!

y reuJ.. sst -,. esc. ar ·es,


.- s de la ex ist
d' étr e plt ts qu ' ho mn ze» ca tte sia na cu yo de ta-
. d u cze l et me nto on to ló gi co -} en
asszstence znv est zga czo n
la Di vin ida d y el ar gu
, t to renuncia de sd
e el co mi en zo a la ha llada ctan a los problet:1as cen-
an '
f ·· f'
ciada su ttoso ta/ a~en
~s ~ lle no pu ed o en tra r aq uí) afe
po1
de Dios,· pe ro t1penas ini terzo d.., cer- tra les de la filo sof ía.
rd ad -v"o ex is to - y un crz pr ue ba de
me 1 ,a ve nto de pa rti da de la
a clar~
u1u z prz encuent1.a
las ideas ev id en te s- , se. Para De sca rte s, el pu
te?'a -s on ve rda de ras ;"c om pa ra da co n la ide
uir ad ela nte .
~ l a st't uación de no po de r segn ma.. s evz'd e neta· velo algo '
Sz un genzo Di ~ la rea lid ad de l y0
e im pe r-
d. Fr en te a mi fin itu d
en
. o me engañara cu an do
co · ·d y dis tin ta de la Dt vín ida nzo un en te
;nal zgn rm e de m_z s t .eas e ara~ y ció n, en cu en tro "en mí la ide a de Di os co
dr ía fia fec lm en te to
dzce Descartes) no po d: l co git o, e co nti en e real y ac tua
o ser ía sie mp re válzda la evzdencta inf ini to i pe rfe cto , qu go en grado
dis tin tas ,· sól
. de
-·> res pe cto a las . ma s ver. Jasi- s las pe rfe cc ion es qu e me fal tan o qu e ten
. -
na n, soy da ele oa ció n
po rq ue sz me en ga
seg ur o de ellas st ex zst
e Dzos, los lím ite s pr op ios y la
fin ito . La su pr esi ón de
cue1ttro de real~ po sit ivo
des, só lo pu ed o estar e ga::an- ·v buetJo
en te inf ini tam en te bu en o? po~eroso qu al inf ini to de cu an to en a Dias. Al
hay un
dencza se ve a en¡; · da
ga na ed im ien to para lle ga r
. l . pos z'bz'lz'dad de qu e mi evz , · en mí , ést e es el pr oc s en un as
on to og o~
zc n II I res um e De sca rte
tzce a zm
po r un po de r
la verdad de mi existencia
ma lig no . Di ch o en termzn.os
propia es conoc~da de un ":1 final de la Ai ed ita ció
lín ea s el últ inz o sen tid o de su teo dic ea · «C ett e id
ée [a' e
qu e j'a i été
y) po r eso es est rzc tam
en te tn u- pr od uit e av ec mo i de s lor s
:
et
las demás c~sas te_ngo !~
es t né e
inm ed iat o inm an en te Di eu ]
ée de mo i-m éJn e. Et de
vra i on ne
bitable; ;ero para conocerscenderme) ~V so lo Dt os pu créé> ainsz qu e l'e st l'id ant) azt 1nzs
- ge qu e Dzeu} en Jne cré
l . de mí ten go qu e tra z pu en t e on,~.o do it pa s tro uv er ¿tr an
de I'o uv rie r
sa zrtab lec er ,en tre las cosas ex ten sa s y yo e
.. étr e co mm e la ma rg ue
en 17toz ce tte zdée po ur
res ha cort~do. ge ; et i! n'e st pas ausst
nécessai-
idealista de De sca rte s
la te~logía_ sensu ~tncto,
r so n ou vra
lógi"'o qu e el du ali sm o em pre int e su fér en t de
ra it qu elq ue ch os e de dif
Por" esto, au n dejando fue
. Dzos, res re qu e ce ue ma rq ue so e Di eu m) a cré é
nto str ar la existencia de is de cela seu l qu
De sca rte s tie ne qu e de ce t ou vra ge ;né me / ma
}

ans, fun-
-
m)a, en qu elq ue fat;on
, produit
res ex ten sa y la res cogtt il es t /or t cro ya ble qu 'il
et qu ej e con~ois ce tte
inf ini ta creadora de la l de las cosas, D'qu e ressem-
'VO -y de
' co mu, n de l ser de l - - a son im ag e et sem bla nc e,
ntenue,
d am en to r est.~ tos ée de Dieu se trouve co
ter de ens cre atu m. Po blance, dans laquelle l'id
co nv ien en en su carác , kactendol~ moi-
l}dora so br e el ho1nbre ult é pa r laguelle je me conc;ois
ejerce un a acción libe!_ lzdail efe c pa r la me me fac r moi,
salir de sí pr op ia -para
en co ntr ar se co n la rea
meme; c'est-li-dire que,
lorsque je /ais réflexion su
pa r-
e je su is un e chose im
tan to com
como o n~n-se~lement je co nn ois qu te d'autrui, qui tend et qui
aía v pre ten día d"d ndan
.b
«Yo reverencia a nu est ra teo1ot> ' ".lend o apr en 1 o, faite, zncomplete et dépe plus
21.
1 . 1 cielo.
. '
per o hab los más
srá me nos abi ert o arev aspire sans cesse ti quelq
ue chose de meilleur et de
cua qm era gan ar e dad es ela das en mé me
nta is je co nn ois au ssi
otr o ver
su, cam mo no e ue las
cosa mu y segura, qu e
c!~ ~i~ a ~e ra intelig~ncia, no gr an d qu e je 11e suis,
ignorant~t qu e aa e,{o !st1fus p~~
nu est so i tou tes
os, y je dé pe nd s po sse de en
dn a la flaqueza de mi s
..,
raz ona mi ent
era ene ste r tem ps qu e ce lui du qu e! pir e, et do nt je tro uv e
es 'dch/oses auxqt-telles1 fas
uce
qu e. con osa o som ete r as .
mm~rlas1 y ~c....lorta~Y: ser
hub1era :á s qu e ces gra. nd
a inte-nt~r e~asten , e/
pen sab a qu e partra ael e1e ees no n pc:s úzaéfi11
i!Jtent, et
·-- -- .-1.-.. ,n,. , r>x
ordinana as1 -:1a er:. m e -es 1
50 Julián Marías Introducci ón 51

puissance, mais qu'il en jouit en effet, actuellem ent et un 1nodo taxativo que no cabe comunica ción real
infiniment, et ainsi qu'íl est Dieu. Et toute la force de zinguna entre la nzente y los cuerpos, y, por tanto, no
fargumen t dont j'ai ici usé pour prouver fexistenc e de es posible el conocimi ento directo del mundo. Pero cree
Dieu consite en ce que je reconnois qu'il ne seroit pas la realidad de Dios se nos da de un modo inmediat o }

possible que ma nature fut telle qu'elle est, c'est-a-dire y nzediante ella solmnent e la de las cosas. En lugar de
que j'eusse en moi l'idée d'un Dieu, si Dieu n'existoit llegar a la visión de Dios, de un modo indirecto y me-
véritable ment» :n. (Los subrayados son míos.) Aquí pue- diato, por la de las criaturas, según el texto de San Pablo
de verse hasta qué punto está Descartes inserto en toda (Rom., t 20): Invisibili a Dei ... per ea quae facta sunt
la tradición filosófica cristiana, agustiniana y medieval , intellecta conspiciu ntur (las perfecciones invisibles de
que hace conocer a Dios, primariam ente, por la visión Dios ... se ven .J> se entienden por las cosas creadas), JJ1a-
de su imagen en el alma del hombre, desde el in interiori lebranche opina que vemos las cosas en Dios, es decir)
homine habitat veritas, de San Agustín, hasta el Funken que la visión de éstas es nzediata, y la de Dios es directa.
der Seele o scintilla animae, la <<chispa del alma», del « !Jieu est tres étroiteme nt uni a
nos ámes par sa pré-
Maestro Eckehart, pasando por el cubiculum mentís, de SC1ZCe) de sorte qz/ on peut dire qu)il est le lieu des esprits,
San Anselmo. ménze que les espaces sont en un sens le lieu des corps.
En la filosofía de Malebranche, que recoge en lo esen- -'':'S deux choses étant supposée s, il et certain que l'esprit
1

cial el pensamie nto cartesiano, persiste, llevada hasta el ;ettt voir ce qu il Ji a dans Dieu qui représente les étres
exceso, la presencia del tema de Dios, que aquí acaba por créés} puisque cela est tres spirituel) tres intelligib le et
hacer desaparecer casi a los demás. Malebranche afirma r1¿s présent a Fesprit.>> Y añade: «Si nous ne voyio11s
~zeu en quelque 1naniere) nous ne verrions a~cun:e
2
con- ". (Recherch e de vérité, lib. III_. segunda par-
21 «Esta idea (de Dios) ha nacido y ha sido producida
migo desde que he sido creado, así ~omo la idea de. mí mismo. cap. IV.) El problema estriba en ese en quelgue
Y en verdad no debe extrañar que D10s, al crearme, haya puesto rn:2niere de la visión de Dios/ si ese ;nodo fuese per
en mí esa idea para que sea como la murca del artífice zmpre:a c;peculum, tendtía razón Malebtan che; pero él lo
en su obra; y tampoco es necesario que esta marca sea algo düe-
rente de esa obra misma; sino que, por el solo hecho .de que ;;reta casi siempre en un sentido que parece olvidar
Dios me ha creado es muy creíble que me ha producido, en nemo vidit unquam.
cierto modo a su ir/tagen y semejanza, y que yo concibo esa seme-
3n el ámbito de ideas determin ado a la vez por la tra-
janza, en la' cual se halla contenida !~ idea de, Di?s, mediante _la
misma facultad con la que me conczbo a mz mtsmo; es decu, é ',r:,ón agustiniano-J'J?edieval y por el cartesianismo se
que cuando reflexiono sobre mí, no ~ólo conozco que soy. una ,~. t even casi todos los pensadores del siglo . Pas~
cosa imperfecta, incompleta y dependien te de otra, que ttende
y aspira sin cesar a algo mejor y más grande que lo que yo S?Y·
cal (Pensées), cuya aportación principal es el fundar
sino que conozco también al mismo tiempo que aquel de qmen
dependo posee en sí todas esas grandes cosas a las que aspiro, 2
" «J?ios está estrechísimamente unido a nuestras almas por su
y cuyas ideas encuentro en mí, no indefinidament_e, .Y. sólo en pre;~ncw, de sl!erte que se puede decir que es el lugar de los
potencia, sino que goza de ellas en efecto, actual e znfmztame nte, esp1ntus, del mismo modo que los espacios son en cierto sentido
y por tanto que es Dios. Y toda la fuerza del argumento que he el l_u~ar de los cuerpos. Supuestas ambas cosas, es cierto que el
usado aquí para probar la existencia de Dios consiste <:n que esp1ntu puede ver lo que hay en Dios que representa Jos entes
reconozco que no sería posible que mi naturaleza fuera tal como creados. puesto, .que es. muy .espiritual, muy inteligible y muy
es, es decir, que yo tuviese en mí la idea de un Dios, si Dios
• • , 1
pre;ente al esp1ntu » <'Sr no v1éramos a Dios de algún modo, no
1_.. ._ __
'\TQ,..1~ ........ ~ro ,...._,....,.. .....
52 Julián María o; Introdu cción 53

conoci miento de Dios en un modo superior de razón absolute infinit um (Ethices} pars I, def. VI). Spinoz a
-opue sto a la raison en sentid o de racioc inio- que co- apenas se ocupa de otra cosa que de Dios/ pero esto,
noce los primeros principios y al que llama, con expre- que podría parecer teología sensu stricto, es más bien
sión tan 1nal entend ida usualmente_. coeur. Bossu et (De el estudi o metafí sico de la sustancia} )1 al mismo tiempo
la connaissance de Dieu et de soi-meme), que entiende a la consideración racional de la naturaleza. Las distincio-
Dios como el ente necesario, infinit o en todos sentid os nes entre natura natura ns y natura natura ta repres entan
-'V por esto inconf undibl e con el ntund o-J 7
al que se el esfuerzo insufic iente de todo panteí smo por escapar a
llega, 1nediante el impuls o de un resorte oc~do o r,essort sus pro pías consecuencias.
- L

caché, partiendo del hecho de que algo extste. Fenelo ? Con este horizo nte filosófico se enr!.tentra Letbni:t..
(Traité de l'existence de Dieu), que encuentra en lo mas Su idea de la sustancia como mónad a cerrada en sí
nuestr o -la razón - una referencia a algo ajeno y que se ma lo obligará a plantear con la máxim a :~.gudeza el tertJa
nos da como en présta mo, la que llama razón superior, de Dios. Ante los múltip les esfuer zos del pasalo y de
que nos ilumina) canto la luz del sol} extraña a nosotros. su mundo contem porán eo por resolv er la gran cuesttó n,
La razón es, pues, una relación de Dios con nosotr os, Leibni z toma una actitud amplia .)' comprensiva.
que nos permit e, partie ndo de la realidad, llegar al co- grandes pruebas de la existencia de Dios -c¡ue tienen
nocim iento del Dios infinit o. Por último , Samue l Clarke una relación íntima entre sí- parten de la id;a de
(A demon stratio n of the being and attribu tes of God), (argumento ontoló gico) o de la existencia de algo (prueba
que parte de la necesidad de que algo exista d_esde la a contingentia mundi ). Leibn iz recoge una y_ otra, pero
eternidad 'V entien de a Dios co1no el ente que extste por las modifi ca esenci almen te e intent a completa7fas. -En
sí mismo ' (~elf-existing) y, por tanto -pues to que todo el texto del Discurso de metafísica encon trarem os una
ente tiene razón de ser-, existe necesarianzente (neces- posición del proble ma de Dios, .:v en las notas correspon-
sarilv-existing). dientes indicaré los mome ntos capitales de su pensa~ien­
E~ Spinoza, en cambio, la cuestión es más complica- to acerca de la Divini dad que no están incluid os en este
da, porque al hacer perder a la extens ión .J' al pensa- escrito. Sólo ahí tendrá n su plena significación las
miento el carácter sustancial que aún tenían en Descar- caciones que pueda n darse acerca del punto
tes, para reducirlos a meros atribu tos de la sustancia toda la metafísica leibniziana.
única, tiene que identif icar los tres términ os naturaleza,
sustancia y Dios, lo cual altera todas las relaciones tra-
dicionales y desvirtúa, ante todo, el sentid o del cartesia-
nismo que está a la base de la n-tetafísica spinoz.iana.
He intenta do en estas páginas indicar, con la
Mientr as Descartes separa riguro samen te las dos sustan ·
cías finitas y establece la realidad trasce ndente de Dios sencillez posible, los supues tos del Discurso de metafísi-
como fundam ento ontológico de ambas. Spinoz.a las ca, de Leibni z, impres cindib les para alcanzar unr; cont-
identif ica y suprim e todas las distancias. Pero lo impor- prensión suficie nte de él. Y en cuanto me ha sido posible,
tante es que el punto de partida de Spinoz a es la sus- he dejado hablar a los mismo s filósofos, para intenta r
llevar al lector, siquiera en mínim a medid a, a realidad
tancia, )' de su propia definic ión se sigue su unicid ad Y ;z'e
misma de la filosofía con que Leibni z tuvo
su ulterior coincidencia con la noción de Dios como ens
54 Julián M arías Leibniz 1

selas. Además) a la hora de tomar contacto con el pen-


Discurso de metafísica 2
samiento de un clásico de la filosofía, nada puede suplir
la visión directa} si bien parcial) de los problemas meta-
físicos en toda su autenticidad originaria.

JULIÁN MARÍA S.

Madrid, julio de 1942.


l. De la perfección dzvina, )' que Dios lo hace todo
del modo más deseable.-La noción de Dios más admiti-
tida y más significativa q~tenemos se expresa bastante
bien en estos términos: que Dios es un_ ente aSsoluramen-
te perfecto 3 ; pero no se consideran bastante sus coD.se-
-cUénci-as; y para penetrar en ellas conviene observar que
hay en la naturaleza diversas perfecciones muy diferentes>
que Di~s las posee todas juntas, y que cada ena perte-
nece en el más soberano grado 4 • Es menester conocer
también qué es perfección, de la cual es ésta una notabas-
tante segura, a saber: que las formas o naturalezas que no
son susceptibles del último grado, n_9.2_0_n_perfecciones,
como, por ejemplo, Ia naturaleza del número o de la
gura. Pues el número mayor de todos (o bien el :1Úmero
de todos los números), de igual modo que la mayor de
todas las figuras, implican contradicción :í) pero la ciencia
máxima y la omnipotencia no encierran imposibilidad ~-
Aguna. Por consiguiente-,- ~T poder y la ciencia son perfec-
ciones, y en tanto que pertenecen a Dios, carecen de lími-
~-tes. De donde se sigue que Dios, que posee la sabiduría la voluntad sus ti tuy e a la razón y si, según la definición
suprema e infinita, obra del modo más perfecto) no sólo de los tiranos, lo que complace al más poderoso es p or eso
mismo justo? Aparte de que parece que__!od~ vo.~.untad
1
en sentido metafísico, sino también moralmenre hablando
y que puede decirse, desde nuestro punto de vista, que
' na razón de querer, y gue esta_razon es natu-
~upon~ algu ~ . ..
cuanto más informado v en claro se esté acerca de las

ra1roen te
antenor a la voluntad
.,
8
. Por eso encuenlro tam-
f .. ,
obras de Dios, más dispuesto se estará a encontrarlas exce- ., vtrañísima esta expres1on de algunos otros llosa-
b len ~.o. d 1 f' .
lentes y enteramente conformes a cuanto se hubiera po- fos, que dicen que las verd~de~ eternas ~, a meta 1s1ca y
dido desear ü. de la geometría, y po~ ~ons1gu1ente tam~1;n las reglas ~e
la bondad, de la just1c1a y de la perfecc1on, no S_9_!?. m~
2. Contra los que sostienen que no hay bondad en las que ef~ctbs de la vo!unt~d de Dios, ~i~.~tras que a mí p1e
obras de Dzos; o bzen que las reglas de la bondad y de la parecen consecuencias ~de_ s.JJ...._entend1m1ento, que se~t:!_r"ª­
belleza son arbztrarzas -Así, estoy muy lejos de .la opi- mente no depende de su voluQtad, como tampoc_p su ~sen­
nión de los que sostienen que no hay reglas de bondad y cía~--
de perfección en la naturaleza de las cosas o en las ideas
que Dios tiene de ellas, y que las obras de Dios sólo son 3. Contra los que creen que Dios hubiera podido ha-
buenas por la razón formal de que las ha hecho Dios. Pues cerlo mejor.-Tampoco podría aprobar la opinión de al~u~
si fuera así, Dios, que sabe que es autor, no tenía por qué nos modernos que sostienen audazmente que lo que D1os
mirarlas después y encontrarlas buenas, como atestigua ha"Ce no tiene última perfección, y que hubiera pod1do
la Sagrada Escritura, que no parece haberse servido de obrar mucho mejor. Pues me parece que las consecuencias
esta antropología más que para hacernos conocer que su de esta opinión son enteramente contrarias a la gloria de
excelencia se conoce mirándolas en sí mismas, aun cuando Dios. U ti minus malum habet rationem boni, ita minus
no se reflexione en esa nuda denominación externa que bonum habet ratzonem mali. Y es _pbrar imperfectamente
las refiere a su causa. Lo cual es tanto más verdad, cuanto el obrar con menos perfección que se hubiera podido. Es
que es por la consideración de las obras como puede des- encontrarle faltas a la obra de un arquitecto mostrar que
cubrirse al artífice. Es necesario, pues, que estas obras la podía hacer mejor. Esto va contra la Sagrada Escritura>
lleven en sí mismas su carácter. Confieso que el parecer que nos asegura la bondad de las obras de Dios. Pues co-
contrario me parece extremadamente peligroso y muy pró- mo las imperfecciones descienden hasta el infinito de cual-
ximo al de los últimos innovadores, cuya opinión es que quier modo que Dios hubiera hecho su obra, siempre
la belleza del universo v la bondad que atribuímos a las habría sido buena en comparación con las menos perfec-
obras de Dios no son más que quimeras de los hombres, tas, si esto bastara; pero apenas es digna alabanza una
que conciben a Dios a su manera 7 • Además, al decir que cosa cuando sólo lo es de esta manera. Creo que se encon-
las co5as no son buenas por ninguna regla de bondad, sino trará una infinidad de pasajes de la Divina Escritura y de
sólo por la voluntad de Dios, se destruye, a mi juicio, sin los Santos Padres en favor de mi opinión, pero apenas se
pensarlo, todo el amor de Dios y toda su gloria Pues ¿por encontrarán para la de esos modernos, que es, a mi pare-
qué alabarlo de lo que ha hecho, si sería igualmente loa- cer, desconocida efe toda antigüedad, y sólo se funda en
ble haciendo lo contrario? c:Dónde estará su justicia y su el demasiado poco conocimiento que tenemos de la armo-
sabiduría, si no queda más que cierto poder despótico, si nía general del universo y de las razones ocultas ile la
61
con du cta de Di os, lo cua l
no s hac e juz gar tem era ria me . . , aqu el sof ism a qu e los
qu e mu cha s cosas se hu bie nte Di os seg un ant igu os lla ma ban
ran po did o hac er me jor es , , . ' a'' spy ov .
apa rte de qu e est os mo der no to. la raz ón per ezo sa, s1n o qu e h ay qu e
s ins ist en en algunas sutile "-oy ov
po co sólidas; pu es im agi nan za~ ob rar segun
' la' vol un tad pre sun tiv a
de Dz·os, en 1a me d'd
qu e nad a es tan per fec to qu 1 a
e os J·uzgar de ell a, tra tan do
n?. . hay a algo más per fec to,
lo cua l es un err or. Cr een en que po de m co n to d o nu est ro
bie n salv~r con ello la lib ert taro- od er de con trib uir al bie n gen . 1 1
~o ' a la perfección de lo qu e no en pa rnc u ~ar a orna-
ad de Di os, com o si no fue era l y
~a s~ma hb ert ad el ob rar ra s afe cta o de lo qu e no s
con per fec ció n seg ún la sup y , · y po r dec irlo así al alcanc
raz~n. Pu es cre er qu e rem a es pro xu n 0 e. Pu es au n cua nd o
Di os ob ra en algo sin ten er 1
so qu e n·lOS no h.a·
raz on ~e .s,u vo lun tad , apa nin gu na t cim ien tos hay an hec ho ver
rte de qu e par ece im po sib
le, es os a~don ectualroente qu e nu aca
un a opm1on po co con for me qu en o a est ra vo lun tad ten ga su efe
con su glo ria . Po r eje mp lo, de esto no se sigue qu e no cto ,
supong~mos qu e J?ios
escoja en tre A y By qu e eli haya. qu en·¿o qu e h'lCi · ..
e~emos
ten~; n1ngu~a raz on pa ja A sin o qu e hemos hec ho . Al co ntr an o, com o es el meJor de
1tod
ra pre fer irlo a B: yo dig o os los señ ore s' nu nca pid e , . . ..
acCion de Di os, po r lo me qu e est a ma s qu e 1a lntencio~
no s, no ser á loa ble ; pu es , "1 cor res po nd e con oce r la rec ta,
alabanza deb e fun dar se en tod a y ae ho ra y el lug ar prop1o par
alguna raz ón , qu e aqu í no hacer qu e se log ren los bu d . . a
enc uen tra ex hyp oth esi . Y se eno s es1gn1os 14 ·
yo cre o, en cam bio , qu e Di
no hace nad a po r lo qu e no os
me rez ca ser glo rifi cad o 11 • . En qué consisten las reglas
· ·.,a y que la sencillez de las vtafección de la c~~-
5 de pe;
4. Qu e el am or de Dios
pid e una entera satisfacción ducta dtVtt.. > • s guarda relacton
y aquiescencia respecto a
lo qu e ha ce .-E l con oci mi con l a rt·queza de los efe cto s .-B as ta, pu es, con ten er con-
ent o fianza en qu e Di os lo hac , d .
gen era l ~e est a gra n ver dad e tod o del roo o meJor y qu e
, qu e Di os ob ra sie mp re nad a po drí a da ña r a los qu
mo do mas per fec to y des eab del e lo am an; per o con oce r en
le po sib le, es en mi op ini tal le las razones qu e ha n de-
el fun dam ent o del am or qu ón po did o mo ver lo a ~scoger
e deb em os a Di os sob re rod ord en del un ive rso , a suf rir est e
las cosas pu est o qu e el qu as los pec ado s, a d1spensar sus
e ama bu sca su satisfacción ·as sal ud abl es de cie rta ma
la ~elicidad o per fec ció n en gra Cl ner a, est o exc ede de las
del ob jet o am ado 12 y de fuerzas de un esp írit u fin ito
acciones. I de m velle et ide sus , sob re to do cua nd•o au"n no h"
nz no lle vera amicitia est 13 llegado al goce de la visión a
Y yo creo qu e es difícil am • de Di os. Sin embargo~ se pue
ar bie n a Di os cua nd o no den hacer algunas ob ser vac -
est á dis pu est o a qu ere r lo se ion es generales acerca de
qu e qu ier e, aun cua nd o se con du cta de la pro vid enc ia
vie~a po der par a cam bia tu- en el go bie rno de las cos
rlo . En efe cto , los qu e no Pu es se pu ede dec ir qu e el as.
s~usfechos de lo qu e hac est án qu e ob ra per fec tam ent e es
e, me par ece n sem eja nte s me jan te a un exc ele nte geó se-
a súb ·
dlt os des con ten tos cuya int
enc ión no es muy dif ere nte meiores con str ucc ion es de
me tra qu e sabe en co ntr ar
l~s
la de los reb eld es. Cr eo, pu de un pro ble ma ; a u~ bu en arq
es, qu e, seg ún est os pri nci
pio s, tec to qu e apr ov ech a el siti o u~­
p.ara _obrar con for me al am y los fon do s des tin ado s .
or de Di os no bas ta ten er ficio, del mo do más ven taj edl-
Ciencia for zos am ent e, sino pa- oso , sin dej ar nad a qu~ dts
qu e es me nes ter est ar ver dad est é des pro vis to de la bel lez uen e
ram ent e satisfec~o de tod o
lo qu e nos ha ocu rri do seg
e- 0 a de qu e es s~scepuble; a ~n
bu en pad re de familia, qu
ún e emplea. su hac1en~a. de m~
su vo lun tad . En ne nd o est a
d~. Pu es en_ c~anto al
aquiescencia en cua nto al pas
a- qu e no haya nad a inc ult o
ni est én l; a un hab:~ m.ecan
a?
po rve nir no hay qu e ser qu
iet ist a co qu e consigue su efecto po 1~
111 esp era r nd 1cu lam
ent e de bra zos cru zad os lo
qu e haga pu eda escogerse, y a un sab
r la vía me no s co: np llc ada
~u~
io au tor , qu e enc1erra el ma
x1-
Discurso de metanstca b)

mo de realidades en el mínimo de volumen que puede 1 5. geométrica cuya noción sea constant~ y uniforme según
Ahora bien, los más perfectos de todos los entes y que una cierta regla, de suerte que esta hnea pase por todos
menos volumen ocupan, es decir, que se estorban menos esos puntos y en el mismo orden en que la mano los había
son los espíritus, cuyas perfecciones son las virtudes. Po; señalado. Y si alguien trazara una línea continua que fue-
lo cual no hay duda de que la felicidad de los espíritus sea ra tan pronto recta, como círculo, como de otra índole, es
el principal fin de Dios y de que la realice en cuanto lo posible hallar una noción o regla o ecuación común a to-
permite la armonía general. Sobre lo cual volveremos en- dos los puntos de esa línea, en virtud de la cual deban
seguida. Por lo que se refiere a la sencillez de las vías de acontecer esos mismos cambios. Y no hay, por ejemplo,
Dios, existe propiamente respecto a los medios, como, al~ ningún rostro cuyo contorno no forme parte de una línea
contrario, la variedad, riqueza o abund~ncia se dan respec- geométrica y no pueda trazarse con un único rasgo me-
to a los fines o efectos. Y una cosa debe guardar relación diante cierto movimiento regulado. Pero cuando una re-
con la otra, como los gastos destinados a una construc- gla es muy compleja, lo que es conforme a ella pasa por
ción con la magnitud y belleza que de ella se pide. Es cier- irregular. Así puede decirse que, de cualquier manera que
to que nada es costoso para Dios, mucho menos que para Dios hubiese creado el mundo, siempre hubiera sido regu-
un filósofo que forja hipótesis para la fábrica de su mundo lar e incluído en cierto orden general. Pero Dios ha elegi-
imaginario, puesto que Dios sólo necesita decretos para do el que es más perfecto, es decir, el que es al mismo
hacer nacer un mundo real; pero en materia de sabiduría tiempo más sencillo en hipótesis y más rico en fenómenos,
los decretos o hipótesis equivalen a los gastos a medida como podría ser una línea geométrica cuya construcción
que son más independientes unos de otros: pues la razón fuera fácil y sus propiedades y efectos fueran muy admi-
quiere que se evite la multiplicidad en las hipótesis o rables y de gran amplitud. Me sirvo de estas comparacio-
principios, análogamente a como el sistema más sencillo nes para esbozar alguna imperfecta semejanza de la sabi-
es preferido siempre en astronomía 11 • duría divina y para decir algo que pueda al menos elevar
a nuestro espíritu a concebir de algún modo lo que no se
6 Que Dzos no hace nada fuera del orden) y que nt sabría expresar de una manera suficiente. Pero :10 prete;-
szquzera es poszble fzngzr acontecnnientos que no sean re- do explicar con ello ese gran misterio de que depend.::
gulares -Las voluntades o acciones de Dios se dividen todo el universo.
usualmente en ordinarias v exaaordinarias Pero conviene
considerar que Dios no hace nada fuera de orden 1i. Así, 7. Que los milagros están de acuerdo con et
lo que pasa por extraordinario sólo lo es respecto a algún general, aunque sean contrarios a las máxzrnas subalter-
orden particular establecido entre las criaturas. Pues en nas. De lo que Dios quiere o permite) y de la voluntad
cuanto al orden universal, todo es conforme a él. Lo cual general o particular.-Ahor a bien, puesto que no se
es tan cierto, que no sólo nada ocurre en el mundo que hacer nada que no esté dentro del orden, puede decirse
sea absolutamente irregular, 5ino que ni siquiera sería po- que los milagros están tan dentro del orden como las
sible fingir nada semejante. Pues supongamos, por ejem- raciones naturales, que se llama21 así porque están co~­
plo, que alguien margue multitud de puntos en el papel formes con ciertas máximas subalternas que llamamos
al azar, como hacen los que practican el ridículo arte de la la naturaleza de las cosas. Pues puede decirse que esta
geomancia; yo digo que es posible encontrar una línea naturaleza no es más que una costumbre de Dios 18 , de
so de metáÍlSica 65

la que puede dispensarse a causa de una razón más fuerte · Es muy cierto que (.uando se atribuyen diversos pre-
oa. . b
que la que lo movió a servirse de esas máximas En cuan- dJ ados a un 1111Sffi0 sujeto, Y este SUJeto DO se attl uye__:
to a las voluntades generales o particulares, según se to- -.~otro. se lo llama sustancia individual 20 ; pero esto
me la cosa, se puede decir que Dios lo hace todo según ~o basta, y t:lls:xplicación_es sólo nomif:!?.l. Hay que con-
su voluntad más general. que está de acuerdo con el orden ·derar pues qué significa ser atribuído verdaderamente
más perfecto que ha escogido; pero se puede decir tam- Sl
cierto' sujeto.
'
Ahora b.1en, c_9Esta que to da pred'tcacio~
•"
bién que tiene volvntades particulares, que son excepcio- verdadera t1ene algún fundamento en la naturaleza de las
nes de esas máx1mas subalternas susodichas, pues la más cosas y cuando una proposición no es idéntica, es slss.:ir,
general de las leyes de Dios, que regula toda la serie del: cuanclo el pred1cado no está comprendido expresamente
universo, catece de excepción Se puede decir también que en el sujeto, nene que estar comprendido en él virtual-
Dios quiere todo lo que es objeto de su voluntad particu- mente, y esto es lo que los filósofos llaman tn-esseJ dicien-
lar; pero en cuanto a los objetos de su voluntad general, do que el predicado está en el sujeto. Así~ menester que
como son las acciones de las otras criaturas, particular- el término del sujeto encierre siempre el del predtcado~
mente de las que son racionales, a las que Dios qu~ere de suerte que el que entendiera perfectamente la noción
concurrir, hay que distinguir: pues si la acción es buena del sujeto juzgaría también que el predicado le pertene-
en sí misma, puede decirse que Dios la quiere v la orde- ce ..n. Siendo esto así, podemos decir que la naturaleza de
na a veces, incluso cuando no ocurre; pero si es mala en una ...§11Stancia_individual o de un ente completo es te~
sí misma y sólo resulta buena accidentalmente, porque la ner una noción tan cumplida que sea suficiente para com-
sucesión de las cosas, y en particular el castigo v la satis- prender y hacer deducir de ella todos los predicados de su~
facción, corrige su malignidad y recompensa su mal con jeto a quien esa noción se atribuye. En cambio, el acciden:
creces, de suerte que al final se encuentra más perfección te es un ente cuya noción no encierra todo lo que se puede
en toda la serie que si no hubiera acontecido todo ese "atribüir al sujeto a quien se atribuye esa noción _Así
22
mal, entonces hay que decir que Dios lo permite v no lo cualidad de rey que pertenece a Aleiandro Magno ,
quiere, aunque concurra a él a call'>a de las leves natura- ctendo abstracciÓn del sujeto, no está deterintnada a Uf!
les que ha establecido v porque sabe sacar de él un bjen indtviduo y no encierra las demás cualidades del mtsmo
mayor 19 • sujeto ni todo lo que la noción de este príncipe coMpren~
de; mientras que Dios, al ver la noción individual o hec-
8 Para dtstinguir las acciones de Dtos ·v de las cria ceidad 2 ~ de Alejandro, ve en ella al mismo tiempo ei
turas) se expltca en qué consiste la noczón de una su~tan­ damento y la razón de todos los predicados que se pueden
cta individual-Es bastante difícil distinguir 1as accione§_ dec1r de él verdaderamente, como; por eiemplo, que ven-
de Dios~de las de las criatura'>, pues hav quienes creen~ cería a Darío v a Poro, hasta conocer en ella a przort
que Dios lo hace todo; otros imaginan que no hace (v no por experiencia) si murió de muerte na rural o enve~
más que conservar la fuerza que ha dado a las criaturas lo nenado, lo que nosotros sólo podemos saber por la his-
que sigue hará ver en qué medida c;e puede decir una coc;;a toria 2 ' Y cuando se considera bien la conexión de las
u otra Puesto que las acciones v pasionec:; pertenecen prn:.. c~qac;, se puede decir que hav en todo tiempo en el alma
píamente a las c;ustancias individuales ( actzones sunt r;;up- de Alejandro resros de todo lo que le ha acontecido y las
positorum) sería necesario explicar lo que es tal sustnn- ~eñales de todo lo que le acontecerá, e incluso huellas de
tod o lo que pas a en el uni ver so,
aun que sólo pertenezcaíl' 10. Que la opi nió n de las formas sustanc
a Dio s el reconocerlas todas 25 • iales tien e
algo sóltdo. pero que estas formas no
alteran nada en lqs
9 Que cada sustancia singular expresa
todo el uni-
enómenos y no se deben emplear
f-s- , para expltcar los efec-
.
!:!_!!_!SO a su manera) y que en su noción to
par ticu lare s.-P are ce que 1os anti guo s, com o tan tos
están comprendi- b mbres com pet ent es aco stum bra d 1
dos todos rus aconteciJnientos con toda os a as med itac ion es 1•

p~ofundas,

s sus circunstan- que ens eña ron la teología y la filo


cias v toda la serie de las cosas
exteriores -D e esto se algunos siglos, y de los cuales __algu
sofía hace
sigu en varias par ado jas considerab
les, com o, ent re otra s, nos ~or: recorr;endables
por su san tida d, tuv iero n algu n con
que no es cier to que dos sustanci
~s se asemejen ente ra- oClm:ent? ae ~o ~ue
men te v sean dife ren tes solo número acabamos de dec ir, y esto es lo que
, y que lo que San to los h1zo 1ntroouc1r y
Tom ás asegura acerca de este pun to man ten er las form as sustanciales,
de los ángeles o inte- que hoy está n tan des-
prestigiadas 29 ; per o no están tan lejo
ligencias ( quod zbi om11e individ
uun t sit species infi- s de la verda~ ~i son
ma) 2 1', es ver dad de todas las
tan ridículos com o el vulgo de nue
sustancias, siem pre que se stro s nue vos úlo sof os
imagina. Est oy de acu erd o en que
tom e la diferencia espesifigJ c_omo
la tom an los geómetras la consideraci..ó~ de ~s~
re<;pecto a sus figuras: item que una tas formas no sirv e de nad a e_!) el
deta lle de la fls1ct!_y no
sustancia no pod ría $e la debe emp1~~-.! en la explicación de los
com enz ar más que por creación ni fen óme nos en
per ece r más que por Farti~cl.ar. Y en esto es en lo
an1quilación; que no se div ide una
sustancia en dos, ni se"
que erra ron n~es:r?s esco-
hace de dos una , y que así el núm lásticos, y los médicos de la época
ero de sustancias no pasada a eJemplo
(al creer da; razó n de las pr~piedad
aum ent a ~ni dism inu ve natu ralm ente
, aun que se transfor7 e~ de los cue rpo s
1ando a las form as y las cua hda des
men r:on frecuencia 27 Además, tod , srn tom arse el .,. .... ,.., ,,....'-'~'
a sustancia es como uñ'" de exa min ar el mo do de la operaci.
mu ndo ent ero y como un espejo de
Dio s o bie n de tod o ég~J como si qu~siera
el uni ver so, que cada una expresa a su uno con ten tars e con dec ir que un relo
j tien e la can tida d
man era, análoga· horodíctica pro ced ent e de su form
men te a como una misma ciudad a, sin con side rar en qué
es rep rese ntad a de dis- consiste tod o eso. Lo que pue de
tint o mo do según las dife ren tes situ bas tar, en a:
aciones del que la mi- que lo com pra , con tal que abando
ra Así el uni ver so está en cier to mod ne su cuidad;:, a otrc:
o mul tipl icad o tanta~ Per o este erro r y mal uso de las form
veces corno sustancias hav, y la glor as no debe hace::1os
ia de Dio s está igual- rechazar una cosa cuyo co.n ocin ient
men te red obl ada por otra s tant as o es tan
rep rese ntac ion es dife- metafísica. que sin él creo que no
ren tes de su obr a Inc luso pue de dec se pod rían co:1ocer
irse que tod a sustan- los prim ero s prin cipi os ni elevar sufr
cia muestr8 de algún mo do el cará cientemep· e ·
cter de la sab idu ría di- ri tu~ al con ocim ient o de las natu rale
vina v de la omn ipo tenc ia de Dio zas Y
s, y la imi ta en cua nto las maravillas de Dio s. Sin emb arg o,
es sus cep tibl e de ello. Pue s expresa así como un geó met ra
, aun que confusamen- no necesita complicarse la men te con
te, tod o lo que acontece en el uni
ver so, pas ado , pre sen te e1 famoso . ._,,~.
u:......, ...

o futu ro, lo cual tien e alguna analogí de la composición del con tinu o, y
a con una percepción nin gún filósofo
o con ocim ient o infinito~ v como tod menos aún juri sco nsu lto o pol ític
as Jas dem ás sustan- o tien e necesidad
cias exp resa n ésta a su vez v se aco preocuparse de las grandes dificult
n1odan a ella, puede ades que se enc uen tran
decirse que exti end e su potencia sob en la conciliación del libre albedrío y la
re todas las demás, a providencia
pue sto q:1e el geó met :a pue de ~o:1
imi taci ón de la omn ipo tenc ia del Cre
ado r 28 • cluir rod as sus
demostraciones, y el pol ític o pue de
term inar tod as sus
~Discurso de metafísica 69
liberaciones sin ent rar en esa
s dis put as, que no dej an de
ser necesarias e imp ort ant es en de los geómetras analíticos, enc ont rar
filosofía y en teología; de ía un tesoro de mul-
igual modo un físico pue de dar titud de ver dad es imp ort ant ísim
razón de las experiencias as y abs olu tam ent e de-

sirviéndose, ya de las experie wo stra nva s
31
ncias má s sencillas hecha~
ant eri orm ent e, ya de las dem
ostraciones geométricas t$. 12. Qu e las nociones que con
mecánicas, sin necesitar consid sisten en l~ ~xtensión
eraciones generales que so~ enc
de otr a esfera; y si emplea par ierran algo imaginario y no pod
a ello el concurso de Dio~~ rían const:tutr la sus-
o bien algún alma, arché u otr tancia del cue rpo .-P ero par a
a cosa de est a índole, -es tart rea nud ar ~~ hil o de nues-
_ext~a-~ag~~te como si en una consideraciones creo que el que
deliberación práctica impof-; tra s me dit e sob re la na-
tura lez a de la sustancia, que he exp1. d
tan te quisiera ent rar en grande
s razonamientos sobre la tea o ma..s arn'ba, .en*
naturaleza del des tin o y de 1 -=- tra rá que la-nat ura lez a tod a del cue
nue stra lib ert ad; como, en~ con rpo no cons1ste
S(Slo en la ext ens ión , es decir, 1
efecto, los hombres com ete n
con bas tan te frecuencia est~j · ino en a ma gnl.tu d, f.tgura !r
falta sin darse cue nta , cuando vim ien to, sino que hay que recon9cer
se complican el esp írit u cotJ.' nec esa nam ent e
la consideración de la fatalida en él algo que tenga relación ~on
d, e incluso a veces se ap a:- las alm as, y que se llam a
tan por ello de alguna bue na usualmeñte"rorma sustanci~~
resolución o de algún cuibl aun que no altere. nad a e~
dado necesario 30 • -f- enó me nos como tampoco
Ios el alma de los an1males, s1
-
la tienen. Ha sta '
se pue de dem ost rar que 1a noc . . d 1
1on . e~~ a
magnitud, de la figura y del ~ov
11. Qu e las meditaciones
de los teólogos )' de los fi: imiento ~o es. tan. dtstln-
lósofos que se llaman escolá ta como se piensa, y que encter
sticos no son erzteratnente ra algo de 1mag1nano Y~~-
1at ivo a nue stra s percepciop~s
des pre cza ble s.- Ya sé que enu
ncio una gran par ado ja alt , como ocurre tam~1en
pre ten der reh abi lita r en cierto (aunque mucho más) con el col
sen tid o la antigua filosofía or, el calor y o~ras cuahda-
y recordar postliminio las for des semejantes, de las que se
pue de dud ar s1 se en~uen­
rradas; per o acaso no se me con
mas sustanciales casi deste- ·
dene a la ligera cuando se
tmn ver dad era me nte en la naturalez
a de las cosas, rue ra
sepa que he me dit ado bas tan te de nosotros 32 • Y por eso estas
sobre la filosofía mo der na, esp ecies de cualidades no
que he dedicado mucho tiempo ·.Podrían con stit uir nin gun a sus
a las experiencias de física tan cia . y si no hay otr o
y a las demostraciones de geome principio de ide nti dad en los cue
tría, y que he estado per- rpos que lo que acabamos
suadido mucho tiempo de la de decir, nunca subsistirá un cue
vanidad de esos ent es, que rpo más de u~ mo me nto ·
al fin me he visto obligado a vol ÍSin embargo, las almas y las
ver a ace pta r a pesar mfo formas sus tan cta i:s d: los
y como por fuerza, despué 'demás cuerpos son mu y difere
s de hab er hecho yo mismo in- ntes de las almas Intehgen-
vestigaciones que me han llev tes, únicas que conocen sus acc
ado a reconocer que nues~ iones, y que no s~lo no pe:
tros modernos no hacen bas tan rec en, nat ura lme nte , sino que inc
te justicia a Santo To má s y luso guardan s1empre e1
a otr os grandes hom bre s de aqu fundamento del conocimiento
el tiem po, y que hay en de lo que son; lo que hace
las opiniones de los filósofos que sólo ellas sean susceptibles
y teólogos escolásticos mu de cas;ig? y de rec~~pen­
cha más solidez que se cree, - sa v las hace ciudadanos de
con tal de servirse de ellas la Re pub hca del unn; ers o)
opo rtu nam ent e y en su lugar. cdv~ monarca es Dio s; también se
J ndu so estoy convencido sigue de est o que tod o
de que si algún esp írit u exacto et" resto de las cri atu ras les deb e
y me dit ado r se tom ara el servir, de lo cua l volve-
trabajo de esclarecer y digerir ""remos a hab lar más ampliam 33
sus pen sam ien tos al mo do ent e •
70 Leibniz Discurso de metafísica 71

13. '- Como la noción individual de cada persona encie- cuando el contrario no implica [contradicción]. Y estaco-
rra de una vez para todas lo que le ocurrirá siempre, se nexión no se funda en las ideas puras y en el simple enten-
ven en ella las pruebas «a priori» o razones de la verdad dimiento de Dios, sino también en sus decretos libres y
de cada acontecimiento, o por qué ha ocurrido uno con en la continuidad del universo 34 • Pongamos un ejemplo:
preferencia a otro. Pero estas verdades, aunque seguras~ puesto que Julio César llegará a ser dictador perpetuo y
no dejan de ser contingentes, pues se fundan en el libre dueño de la república y suprimirá la libertad de los roma-
albedrío de Dios y de las criaturas. Es cierto que su elec- nos, esta acción está comprendida en su noción, pues su-
czó~ tiene siempre sus razones, pero inclinan sin necesi- ponemos que la naturaleza de tal noción perfecta de un
tar.-.-Pero antes de pasar más adelante, hay que tratar de sujeto es comprenderlo todo, .a fin de que el predicado
sah~ar una gran dificultad, que puede surgir de los funda- esté induído en ella, ut possit inesse subjecto. Se podría
lnentos que hemos establecido más arriba. Hemos dicho decir que no tiene que cometer esa acción en virtud de
que la noción de una sustancia individual encierra de una esa noción o idea, puesto que sólo le conviene porque
vez para todas todo lo que puede ocurrirle jamás, y que Dios lo sabe todo. Pero se insistirá en que su naturaleza
considerando esta noción se puede ver todo lo que se po- o forma responde a esa noción, y puesto que Dios le ha
drá enunciar de ella con verdad, como podemos ver en la impuesto ese personaje 35 , desde ese momento le es nece-
naturaleza del círculo todas las propiedades que se pueden sario satisfacer a él. Podría responder a esto por la ins-
deducir de ella. Pero parece que con esto se anulará la di- tancia de los futuros contingentes, pues éstos no
ferencia entre las verdades contingentes y necesarias; que aún ninguna realidad fuera del entendimiento y voluntad
la libertad humana no tendrá ya lugar alguno, y que una de Dios, y puesto que Dios les ha dado allí esa forma de
fatalidad absoluta imperará en todas nuestras acciones co- antemano, será menester de todos modos que respondan
mo en todo el resto de los acontecimientos del mundo. a ella. Pero prefiero resolver las dificultades, mejor
A lo cual respondo que hay que distinguir entre lo que es disculparlas con el ejemplo de otras dificultades
cierto y lo que es necesario: todo el mundo está de acuer- tes, y lo que voy a decir servirá para explicar tanto una
do en que los futuros contingentes son seguros, puesto como otra. Ahora es, pues, cuando hay que aplicar !2.
que Dios los prevé, pero no se reconoce por eso que sean tinción de las conexiones, y digo que lo que sucede
necesarios. Pero (se dirá) si alguna conclusión se puede conformidad con esas anticipaciones es seguro. pero nc
deducir infaliblemente de una definición o noción 1 será es necesario~ y si alguien hiciera lo contrario; no
necesaria. Y nosotros sostenemos que todo lo que ha de nada imposible en sí mismo, aunque sea imposible
ocurrir~ a alguna persona está ya comprendido virtualmeñ- hypothesi) que esto acontezca. Pues si algún hombre fue-,
te en su naturaleza o noción, como las propiedades lo es- ra capaz de concluir toda la demostración, en YÍrtud la
tán en la definición del círculo. Así la dificultad subsiste cual podría probar esa conexión del sujeto que es César
aun; para resolverla sólidamente, digo que la conexión Q y del predicado que es su empresa afortunada, haría ver,
consecución es de dos maneras: una es absolutamente ne:~ en efecto, que la futura dictadura de César tiene su
cesaría, su contrario implica contradicción, y esta deduc- damento en su noción o naturaleza, que se ve en ésta una
ción se realiza en las verdades eternas, como son las de"" razón de por qué resolvió pasar el Rubicón mejor que
geometría; la otra sólo es necesaria ex hypothesi, y por de- detenerse en él, y por qué ganó y no perdió la jornada de
cirlo así accidentalmente, y es contingente en sí misma, Farsalia, y que era razonable y por consiguiente seguro
72
Leibniz Discurso de metafí sica 73

que esto ocurri era; pero no que es necesario en sf mismo las esencias núsm as, sin tener q~e ver en esto con la vo-
ni que el contra rio impli que contradicción. Análogamente~ lunt:J.d libre de Dios o de las cnatu ras.
a como es razonable y seguro que Dios hará siempre lo
mejor, aunqu e lo menos perfec to no impli que [ contradic- 14. Dzos produ ce divers as sustan cias seg~n .las dife-
CIÓn] . Pues se encon traría que esta demo straci ón de ese~ rentes vision es que tiene del unive rso, y por la tnterv en-
predic ado de César no es tan absolu ta como las de los nú- ~ ción de Dios la natura leza propia de cada sustan cta hace
meros o de la geom etría, sino que supon e la sucesión de ue lo que ocurr e a una respo nda a lo que ocurr e a todas
las cosas que Djos ha escogido librem ente, y que está fun- fas demás , sin que actúe n inmed iatam ente una sobr:
dada en el prime r decre to libre de Dios, que establece otra.- Desp ués de haber conocido de algún modo. en que
hacer siempre lo que es mls perfec to, y en el decre to que consiste la natura leza de las s21stancias, hay que Inten tar
Dios ha dado (a contin uació n del prime ro) respecto a la explicar la dependenc!a que unas tienen de ot:as l y sus
naturaleza huma na, que es que el homb re hará s1empre acciones y pasion es. En prime r lugar, es noton o que las
(aunque librem ente) l9 que le parezca lo mejor 30 • Pero sustancias creadas depen den de Dios, que las cansen., a Y
toda verda d que está funda da en estas clases de decretos aun-las produ ce co;1:inuamente media nte una especie de
es contin gente , aunqu e sea cierta; pues estos decretos emanación, como nosot ros produ cimos nuest ros pensa-
no cambian la posib ilidad de las cosas, y, como ya he di- mientos. Pues al volve r Dios, por decirlo así, de todos la-
cho, aunqu e Dios escoja siempre segur amen te lo mejor, dos v de todos modo s el sistem a general de los fenóm enos
esto no impid e que lo menos perfec to sea y siga siendo que ·considera bueno produ cir para manif estar su gloria Y
posibl e en sí mismo, aunqu e no ocurra , pues no es mirar todos los aspectos del mund o de todas las maner-as
su
imposibilidad, sino su imperfección, quien hace rechazar- posibles, puest o que no hay rela~i~~ q~e esc~pe a su om~
lo. Y nada cuyo opues to sea posib le es necesario' 17 • Se nisciencia, el result ado de cada vision del unive rso, come
podrá , pues, resolv er esta clase de dificultades, por gran- conte mplad o desde un cierto lugar, es una sustancia que
des que parezcan (y, en efecto, no son menos apremian- expresa el unive rso confo rme a esa visión, si Dios juzgf.
-~
tes desde el punto de vista de todos los demás que han tra- conveniente hacer efectiV • •
O su pensa mient o y proau 1 •
c1r esa
tado alguna vez este tema), con tal de consid erar bien que sust2.ncia. Y como la visión de Dios es siempre verdadera)
todas las proposiciones contin gente s tienen razones oara nuestras percepciones lo son tambi én; pero son n~estros
ser así más bien que de otro modo, o bien (lo que ~s lo juicios los que son nuest ros y nos engañan. Pero hem? s
mismo) que tienen prueb as a priori de su verda d, que las dicho más arriba , y se sigue de lo que acabamos de dec1r
hacen ciertas y que mues tran que la conexión del sujeto que cada sustancia es como un mund o apar~e, indepen-
y el predic ado en estas propo sicion es tiene su funda dlente de toda otra cosa fuera de Dios; así todos nuest ros
men-
to en la natura leza de uno y otro; pero que no tienen de- fenómenos, es decir, todo lo que alguna vez puede ocurn r-
mostraciones de necesidad, puest o que esas razones sólo -4- •
nos, no son más que consecuencias 1
oe nuest ro ser; y C0-
están fundadas en el princi pio de la contingencia o de la n10 estos fenóm enos guard an cierto orden confo rme a
existencia de las cosas, es decir, en lo que es o parece lo nuestra natura leza o, por decirlo así, al mur.1.do que
mejor entre varias cosas igualm ente posibles, mient ras en nosot ros el cual hace que podam os hacer observadc.
que las verdades necesarias están funda das en el princi pio ~es útiles p~ra regular~ n!;!e§!r~ J:9ncfll~ta, justificadas por
de contradicción y en la posib ilidad o imposibilidad de el result ado de los fenómenos futuro s, y que así podamo->
/4
Leibniz Discurso de metafísica 75

con frecuencia juzgar del porvenir por el pasado sin equi- alguna vez; lo cual no fallaría, y me sucedería de todos
vocarnos, es~o bastaría para decir que esos fenómenos son modos, aun cuando se destruyera todo lo que hay fuera
verdade~os s1n hacernos cuestión de si están fuera de noso- de mí, con tal que quedásemos sólo Dios y yo. P~ro co,mo
tros Y. s1 otros lo s perciben también 38; sin embargo, es tribuímos a otras cosas, como a causas queh actuan sobre.
a
muy cierto. que 1as percepciones o expresiones de todas nosotros, lo que vemos de cierta manera, ay que co:lsl-
las. sustancias se corresponden entre sí, de modo que, si- derar el fundamento de este juicio y lo que en él haya
guiendo cada uno con cuidado ciertas razones o leyes que verdad.
ha observado, coincide con el otro, que hace otro tanto,
como cuando varias personas, que se han puesto de acuer- 15. La acezan de una sustancia finita sobre otra no
~~ para encontrarse reunidas en algún sitio cierto día pre- conszste más que en el aumento del grado de su exprestól:
ÚJado, pueden hacerlo efectivamente si quieren. Pero aun- junto con la disminución de la de la otra) en tanto que
que todos expresan los mismos fenómenos, no hace falta Dtos las ha forntado de antemano de modo que se aco-
?ara e11~ que sus expresiones sean perfectament e seme- moden entre sí.-Pero sin entrar en una larga discusión,
Ja~tes, srno que basta con que sean proporcionales; del basta ahora> para conciliar el lenguaje metafísico con la
mismo modo que varios espectadores creen ver la misma práctica, observar que nos atribuímos más, y con razón,
cosa, Y se entienden entre sí, en efecto, aunque cada uno los fenómenos que expresamos más perfectaw.ente, y
vea Y ~able según la medida de su vista. Pero sólo Dios atribuímos a las otras sustancias lo que cada una exprese
(de quien todos los individuos ~manan_ continuament e y mejor. Así una sustancia que es de una extensíóa 1n:t:1n1~ta,
qu,e ve el universo no sólo como ellos lo ven, sino ade- en tanto que lo expresa todo, resulta limitada por
I~as ?~ un modo absolutamente distinto que todos do más o menos perfecto de su expresión. Así es como
e¿~ os) · es causa de esa correspondencia de sus fenómenos puede comprenderse que las sustancias se impidan
• • 1
o se
Y hace que lo que es particular para uno sea público para hmi ten unas a otras, y, por cons1gu1en te, pueae
tod~s; de ot~o modo no habría conexión. Se podría, pues, en este sentido que actúan una sobre otra, y está11
~ec1r de algun modo y en buen sentido, aunque apartado das, por decirlo así, a acomodarse entre ellas. Pues
de lo usual, que una sustancia particular no actúa nunca ocu:rir que un cambio que aumente la expresión
s??re otra sustancia particular ni padece tampoco por ac- disminuya la de la otra. Pero la virtud de una sustanci2.
cion de ella, si se considera que lo que acontece a cada particular es expresar bien la gloria de Dios, y po: eso es
u_~a no es más que una consecuencia de su sola idea o no~ menos limltada. Y cada cosa, cuando ejerce su e
C1on .completa, puesto que esta idea encierra ya todos los ...potencia '
es decir, cuando actúa, cambia mejorando y se
!:redtcados Y acontecimientos y expresa todo el universo. extiende, en tanto que actúa; así, pues, cuando ocurre un
.en efecto, nada puede acontecernos más que pensamien- cambio que afecta a varias sustancias (como, en
40
tos ): percepciones , y todos nuestros pensamientos y per- todo cambio las afecta a todas), creo que puede
c~pctones futuros no son sino consecuencias, aunque con- que la que pasa por él inmediatamen te a un grado
t~ngentes, de nuestros precedentes pensamientos y percep- de perfección o a una expresión más perfecta, ejerce
c:ones, de tal modo que si yo fuera capaz de considerar potencia y actúa, y la que pasa a un grado menor muestr:?
drstantemente todo lo que me sucede o aparece ahora su debilidad y padece. También creo que toda acción
podría ver en ello todo lo que me ocurrirá o aparecerd una sustancia que tiene percepción lleva en sí algún
76
Le1bniz Discurso de metafísica 77
y toda pasión, algún dolor, y viceversa. Sin embargo,
pue- íos de Dios tiene n la prop iedad de que no podr ían
de muy bien suceder que una ventaja prese nte nar ser
sea des- vistos por el rac1ocin1o d e n1ng
. , , .
un esp1ntu crea d o, por
truíd a después por un mal mayor, y de ahí que se pre
pueda esclarecido que sea, porq ue la comp rehensro. ~ ¿·
n 1st1n ta de1
pecar obrando o ejercí tan do la potencia y enco
ntrando orden general excede de todo s; mientras que lo
placer en ello. llamado
natural depe nde de las máximas menos generales
que las
·aturas pued en comp rend er. Para que las palabras
16. El concurso extraordznario de Dtos está compren- en sean,
tan irreprochables como el senti do, conven d" ·
na v1nc~ar 1
dzdo en lo que nuestra esencza expresa, pues esta ciertas expresiones a ciertas ideas, y se podr ía deno
expre- mu1ar
sión se extie nde a todo) pero sobrepasa las fuerz uestra esencia o idea aquello que comprende todo
as de lo que
nuestra naturaleza o de nuestra expresión dtstznta,
finita y sigue ciertas máximas subalternas -Só
que es :xpre samo s, y como expresa nues tra unió n con Dios
mi~­
lo falta mo no tiene límites y nada la excede. Pero lo que
ahora explicar cómo es posible que Dios tenga es h-
a veces mi;ado en noso tros podr á llamarse nues tra natur
influencia sobre los hombres o sobre las demás susta aleza o
ncias nuestra potencia, y desde este punt o de vista lo que
por un concurso extra ordin ario y milagroso, pues exce-
to que de de las naturalezas de todas las sustancias cread
parece que no pued e sucederles nada extra ordin as es
ario ni sobrenatural 42 •
sobrenatural, ya que todos sus acontecimientos
no son
otra cosa que consecuencias de su naturaleza. Pero 17. Ejem plo de una Jnáxima subalterna de la
es me- ley na-
neste r recordar lo que hemos dicho más arriba acerc tural, dond e se mues tra que Dios conserva szempre
a de regu-
los milagros en el universo: que están siempre confo
rmes larmente la mism a fuerza, pero no la mism a cantt
con la ley universal del orde n general, aunque estén dad de
por movitJtiento, contra los cartesianos y otros vartos .-Y
encima de las máximas subalternas. Y como toda a he
persona mencionado con frecuencia las máximas subaltern
o sustancia es como un pequeño mun do que expre as o le-
sa el yes de la naturaleza, y parece que co~~endría
grande, puede decirse igualmente que esa acción da: un
extraor- ejemplo de ellas: usua lmen te nues tros filo~ofos se
dinaria de Dios sobre esa sustancia no deja de ser s1rv~n
mila- de la famosa regla de que Dios conserva s1empre 1
grosa, aunq ue esté comprendida en el orden gene Hl mts-
ral del ma cantidad de movimiento en el mun do 43 • En
universo en cuan to es expresado por la esencia o efecto,
noción es muy plausible, y en otro tiempo yo la tenía por
individual de esa sustancia. Por esto, si comprend indu-
emos en bitable. Pero después he reconocido en qué cons
nues tra naturaleza todo lo que expresa, nada le es iste el
sobre- error. Es que el señor Descartes y otros muchos
natur al, pues se extiende a todo, ya que un efect hábiles
o expre- matemáticos han creído que la cantidad de movi
sa siempre su causa, y Dios es la verdadera causa mien to,
41 p
de las es decir, la velocidad multiplicada por la magn
sustanc1as•
. ero como 1o que nues tra naturaleza expresa móvil conviene enter amen te con la fuerza motriz,
itud del
más perfe ctam ente le pertenece de modo parti cular ' o, pa-
, pues- ra hablar geométricamente, que las fuerzas están en ~
to que su potencia consiste en eso v es limitada razon
como compuesta de las velocidades y los cuerpos. Y es
acabo de explicar, hay muchas cosas~ que sobrepa~an raz.ona-
las ble que se conserve siempre la misma fuerza en el
fuerzas de nue~tra naturaleza y aun las de todas las univer-
natu- so. Tam bién, cuando se prest a atención a los fenóm
ralezas limit ªdas. P9r consiguiente, para habla r con enos"
más se ve bien que el movi mien to conti nuo mecánico
claridad, digo que los milagros y los concursos extra no ex~s­
ordi- te, porq ue así la fuerza de una máqq.ina, que siem
pre dts-
78 Leibniz 79
Dtscursc de metafísica

minuye un poco por el roce y tiene que acabar pronto , se


repararía, y por consiguiente se aumen taría por sí misma
sin ninguna nueva Impulsión externa ; y se observa tam-
bién que la fuerza de un cuerpo no disminuye sino a me-
d~da que la cede a algunos cuerpos contigu os o a sus pro-
pias partes, en tanto que tienen un mov1miento indepen-
diente. Así han creído que lo que se puede decir de la
8
fuerza se podría decir tambié n de la cantida d de movi-
miento. Pero para mostra r su diferencia supongo que un 1
1
1
cuerpo que cae de cierta altura adquie re fuerza para vol- :4
1
ver a subir a ella, si su dirección lo lleva así, a menos que 1
t
se encuen tren algunos obstáculos; por ejemplo, un pén- t
1

dulo volvería a subir perfect amente a la altura de que ha


bajado, si la resistencia del aire y algunos otros pequeñ os
obstáculos no dismin uyeran un poco su fuerza adquirida.
Supongo tambié n que hace falta tanta fuerza para elevar
un cuerpo A de una libra a la altura CD de cuatro
toesas> como para elevar un cuerpo B de cuatro libras a
Ia altura de una toesa. En todo están de acuerdo nuestro s
nuevos filósofos. Es, pues, eviden te que} habien do caído
el cuerpo A de la altura CD, ha adquiri do precisamente quemes , pues, el cuerpo A, que es como 1, por su velo-
igual fuerza que el cuerpo B caído de la altura EF, nues c1dad, que es como 2, el produc to o la can:ida d 2e movi-
habiendo llegado a F el cuerpo (B) y teniendo a1li f~erza miento será como 2, y, por otra parte, multipl iquemo s el
para volver a subir a E (por la primer a suposiciónL tiene cuerpo B, que es como 4, por su velocidad, que es co:r..1o
por consiguiente fuerza para llevar un cuerpo de cuatro 1; el produc to o la cantida d de mo\Timiento ser& corno 4;
libras, es decir, su propio cuerpo, a la altura de una por tan~o, la cantida d del movim iento del cuerpc en
toesa, y del mismo modo, habien do llegado a D el cuerpo el ounto D es la mitad de la cantida d de movim iento
(A) y teniend o allí fuerza para volver a subir hasta C, cu~rpo B ~n el punto F, y, sin embargo, sus fuerzas son
tiene fuerza para llevar un cuerpo de una libra es decir iguales; luego hay mucha diferencia entre la cantida d
su propio cuerpo, a la altura CD de cuatro toesas. '
Luego
' movimiento y la fuerza, que es lo que ha~ía que mostra r,
(por la segunda suposición) la fuerza de estos dos cuerpos Se ve por esto cómo se debe estimar la fuerza por la can~
es igual. Veamos ahora si la cantida d de movim iento es ndad del efecto que puede produc ir, por ejemplo,
también la misma por una y otra parte; pero aquí es don- altura a la que se puede elevar un cuerpo pesado de
de se sorpren derá uno de encont rar una grandísima dife- ta magnit ud y especie, lo cual es muy diferen te de la
rencia. Pues Galileo ha demost rado que la velocidad ad- ciclad que se le puede dar. Y para darle el doble de ve-
quirida por la caída CD es doble de la velocidad adquirida locidad hace falta más del doble de fuerza. Nada hay más
por la caída EF, aunque la altura sea cuádru ple. Multípli- sencillo que esta prueba , y el señor Desca:tes
80 Leibniz D 1scurso de metafísica 81

agui en error porgue c:e fiaba demasiado de sus pensa- y parece, cada vez más, aunque todos los fenómenos par-
mientos, incluso cuando no esraban at1n bastante madu- tlc~lares de la naturaleza se puedan explicar matemática
ros Pero :ne e"'{traña que sus continuadores no se havan 0 mecánicamen te por los que los entienden}
que, no obs-
dado cuenta despu~s de este error, y temo que empie~en tante, los pnncípios generales de la naturaleza corpórea y
poco a poco a imitar a algunos peripatéticos de quienes de la mecánica misma son más bien metafís1cos que geo-
~e burlan, v gue se acostumbren como ellos a consultar métricos 4 '', y corresponden 1nás bien a algunas formas o
rná~ los libros de su maestro que la razón \ 1a natura- naturalezas Indivisibles co1no causas de las apariencias.~
leza 41 • que a la masa corpórea o extensión. Reflexión que es ca-
paz de reconciliar la filosofía mecánica de los ~odernos
18. La dzstznczón de la fuerza 1' la cantzdad de inovi- con la circunspecció n de algunas personas Inteligentes y
miento es zmportante) entre otras cosas. para ¡uzgar que bien intencionadas , que temen con alguna razón que se
ba1 que recurrl1· a con szderaczone s Jnetafíszcas a7cnas a la aparte uno demasiado de los enres inmateriales, con per-
extenszón paya expZzcar los fenómenos de los cuer- juicio de la piedad.
pos.-Esta consideración de la fuerza disting:11da de la
cantidad de movimiento es bastante importante, no sólo 19. Uttlzdad de las causas finales en la físzca.-Como
en física v en mecánica, para encontrar las Yerdaderas le- no me gusta juzgar de las personas con mala intención, no
yes de la naturaleza y reglas del movimien ro, y hasta pa- acuso a nuestros nuevos filósoÍos > que pretenden
ra corregu varios errores prácticos que se han deshzado terrar las causas finales de la física> pero tengo que reco-
en los escritos de algunos hábiles matemáticos, sino tam- nocer, s1n embargo, que las consecuencias de esa opinión
bién en la metafísica, para entender mejor los principios, me parecen peligrosas, sobre todo si la uno con aquella
pues e] movjmiento, si no se considera en él más que lo gue refuté al comienzo de este discurso, que parece que-
gue comprende precisa y formalmente, es decir, un cam- rer suprimirlas en absoluto, como si Dios no se propusie-
bio de lugar, no es una cosa enteramente reaL y cuando ra ningún fin ni bien al obrar, o como si el bien no fuera
varios cuerpos cambian de situación entre sí, no es posi- el objeto de su voluntad. Creo, por el contrario, que es
ble determinar por la sola consideración de esos cami:-.1os ah" donde hay que buscar e1 principio de rodas las exis-
a cuál de ellos debe atribuirse el movímjenro o el reposo} tencias v de las leyes naturales, porque D1cs ::.e
como podría mostrar geo1nétricame nte, si me quisiera de- siempr~ 1~ mejor y lo más perfecto. Reconozco
tener ahora en ello. Pero la fuerza o causa próxima de tamente que estamos expuestos a engañarnos cuando
esos cambios es algo más real, y hay fundamento bastan- remos determinar los fines o designios de Dios; pero es
te para atribuirla a un cuerpo más que a otro; y sólo por sólo cuando Jos queremos limitar n algú~ 5in
esto puede conocerse a cuál pertenece más el modmiento. creye11do que no tiene en cuenta más que ~na cosa
Pero esta fuerza es algo diferente de la magnitud, de la fi- siendo así que atiende al mismo tiempo a todo; como
gura _v del movimiento, y por ello se puede juzgar que cuando creen1os que Dios no ha hecho el mL1:1do más
no todo le que se concibe en los cuerpcs consiste única- par d nosotros, es Url gran error, aunque sea muy
mente en la ex:epsjón. y sPs modificacione s, como opinan que lo h3 hecho enteramente para nosotros, y
4
nuestr0s modernos ; Así nos vemos obligados de nuevo hay en el universo que no nos afecte y que no se acomode
a re<;t~blecer a1gnnor.:: entes o formas que han desterrado también a las consideraciones que tiene parJ con nosotros,
82 Leibniz Discurso de metafísica 83

según los principios establecidos más arriba. Así, cuando muros de la plaza, mientras que las ramas de los corpúscu-
vemos algún buen efecto o alguna perfección que sucede los que componen el cobre del cañón estaban bastante
o que se sigue de las obras de Dios, podemos decir con bien entrelazadas para no separarse por esa velocidad; en
seguridad que Dios se lo ha propuesto. Pues no hace nada lugar de mostrar cómo la previsión del conquistador le ha
por azar, y no se parece a nosotros, a quienes a veces se hecho elegir el tiempo y los medios convenientes y cómo
nos escapa el hacer bien. Por esto, lejos de poder errar en su poder ha superado todos los obstáculos.
ello, como hacen los políticos exagerados que imaginan
demasiado refinamiento en las intenciones de los prínci- 20. lvfe1norable pasaje de Sócrates en el «Fedón» de
pes, o los comentaristas que buscan demasiada erudición Platón contra los filósofos demasiado nta¡;eriales -Esto
en su autor, no se podría reflexionar demasiado acerca de me hace recordar un hermoso pasaje de Sócrates en e1
48
esta sabiduría infinita, y no hay ninguna materia en que Fedó11 de Platón , que es maravillosamente conforme

sea menos de temer el error mientras no se hace más con mis opiniones sobre este punto, y parece haberse es-
que afirmar, y con tal de guardarse aquí de las proposicio- crito a propósito contra nuestros filósofos demasiado ma-
nes negativas que limitan los designios de Dios. Todos teriales. Y esta relación me ha dado gana de traducirlo,
los que ven la admirable estructura de los animales se aunque sea un poco largo; acaso esta muestra podrá dar
sienten inclinados a reconocer la sabiduría del autor de ocasión a alguno de nosotros de participarnos ot:os wu-
las cosas, y yo aconsejo a los que tienen algún sentimien- chos pensamientos hermosos y sólidos que se encuent:ar~
to de piedad y aun de la verdadera filosofía, que se apar- en los escritos de este farnoso autor.
ten de las frases de algunos espíritus muy presuntuosos,
que dicen que se ve porque acontece que se tienen ojos, 21. Si las reglas mecánicas dependieran sólo de geo-
sin que los ojos hayan sido hechos para ver 47 . Cuando se metría sin la ntetafísica) los fenónzenos serían
está en serio en estas opiniones que lo atribuyen todo a Puesto que se ha reconocido siempre la sabidu:ía
la necesidad de la materia o a un cierto azar {aunque una en el detalle de la estructura mecánica ,:.Jer-
y otra cosa deban parecer ridículas a los que entienden pas particulares, tiene que haberse mostrado tarr:bién e::.
lo que antes hemos explicado), es difícil que se pueda re- la econon1fa general del mundo y en la consti::ució:1 de
conocer a un autor como inteligente acerca de la naturale- le\-es
. la nan_ualezá :ual es tan cierto cue se -'-

za. Pues el efecto debe corresponder a su causa, e incluso van los desig1:ios de esa sabiduría en las leyes
como mejor se conoce es mediante el conocimiento de la miento en general. Pues si no hubiera en los cüerpos más
causa, y no es razonable introducir una inteligencia sobe- que una masa extensa y en el movimiento no
rana ordenadora de las cosas y luego, en lugar de emplear más que el cambio de lugar, y tocio debiera v
su sabiduría, no servirse más que de las propiedades de ducirse de estas solas defi:1iciones por un~ -no~""''''r'i"'r!
la materia para explicar los fe:1ómenos Como si para dar métrica Je esto se segurría, come he mostrado en otro
razón de una conquista hecha por un gran príncipe al to- lugar, que el cuerpo más pequeño daría al más grande que
mar alguna plaza importante quisiera decir un historiador estuviera en reposo. y con el que chocara, la misma velo-
que es porque los corpúsculos de la pólvora, libertados al cidad que él tiene, sin perder nada de la suya; y habría
contacto de una chispa, se han escapado con una velocidad que admitir otras muchas reglas semejantes, totalmente
capaz de impulsar a un cuerpo duro y pesado contra los contrarias a ~a formación un sistema. Pero el aecrf~to
84 Leibniz Discurso de metafísica 85

de la sabiduría divina de conservar siempre la misma fuer- quina, sino también explicando los instrumentos de que
za y la misma dirección en suma, ha provisto a ello. In- se ha servido para hacer cada pieza, sobre todo cuando
cluso me parece que muchos efectos de la naturaleza se estos instrumentos son sencillos e ingeniosamente inven-
pueden demostrar de un modo doble, a saber, por la con- tados. Y Dios es bastante diestro artífice para producir
sideración de la causa eficiente, y además, aparte de esto, una máquina mil veces aún más ingeniosa que la de nues-
por la consideración de la cm.1c:;9 final, sirvíéndose, por tro cuerpo, sin servirse más que de algunos líquidos bas-
ejemplo, del decreto divino de producir siempre su efecto tante sencillos, formados expresamente, de suerte que
por las vías m1:ls fáciles y más determinadas, como he mos~ no hagan falta más que las leyes ordinarias de la naturale-
trado en otro lugar al explicai:' las reglas de la catóptrica za para disponerlos como se necesita para producir un
y de la dióptrica, y volveré a hablar de ello más adelante. efecto tan admirable; pero también es cierto que esto no
ocurriría si Dios no fuera autor de la naturaleza. Sin em-
22. Conciliación de dos vías) de las cuales una va por bargo, encuentro que la vía de las causas eficientes, que
las causas finales )' la otra por las causas eficientes, para es más profunda, en efecto, y en algún sen ti do más inme-
satisfacer tanto a los que explican la naturaleza rnecánica- diata y a priori, es en cambio bastante difícil cuando se
mente, co11to a los que recurren a las naturalezas incor- llega al detalle, y creo que nuestros filósofos están, lama-
póreas.-Convien e hacer esta observación para conciliar a yoría de las veces, todavía muy lejos de ella. Pero la via
los que esperan explicar mecánicamente la formación de la de las finales es más fácil y no deja de servir con frecuen-
primera textura de un animal y de toda la máquina de cia para adivinar verdades importantes y útiles, que habrá
sus partes, con aquellos que explican esa misma estructu- que buscar mucho tiempo por otro método más físico; cie
ra por las causas finales. Una y otra cosa son buenas; una lo cual la anatomía puede proporcionar ejemplos conside-
y otra pueden ser útiles, no sólo para admirar el artificio rables. Así creo yo que Snellius 49 , que es el primer des-
del gran operario, sino también para descubrir algo útil cubridor de las reglas de la refracción, hubiera tardadc
en la física y en la medicina Y los autores que siguen es- mucho en encontrarlas si hubiese querido buscar primero
tos caminos diferentes no deberían maltratarse. Pues veo cómo se forma la luz. Pero siguió aparentemente el mé-
que los que se afanan por explicar la belleza de la divina todo de que se sirvieron los antiguos para la catóptrica,
anatomía se burlan de los otros, que imaginan que un que es, en efecto, por las finales. Pues al buscar via más
movimiento de ciertos líquidos, que parece fortuito, ha fácil para conducir un rayo de un punto dado a otro
podido producir una tan hermosa variedad de miembros, to dado, por la reflexión de un plano dado (suponiendo
y tratan a esas personas de temerarias y profanas. Y éstos, que éste es el designio de la naturaleza), encontraron la
por el contrario, tratan a los primeros de simples v supers- igualdad de los ángulos de incidencia y de reflexión, co-
ticiosos, semejantes a aquelios antiguos que tomaban a los mo puede verse en un pequeño tratado de Heliodoro de
físicos por impíos, cuando sostenían que no es Júpiter Larisa 50 y en otros lugares. Lo cual han aplicado más in-
quien truena, sino alguna materia que se encuentra en las geniosamente a la refracción, según creo, el señor Snellius,
nubes. Lo mejor sería unir una y otra consideración, pues, y después de él (aunque sin saber nada de él) el señor
si se permite valerse de una comparación baja, yo reco- Fermat 51 • Pues cuando los ravos observan en los mismos
nozco v ensalzo la destreza de un obrero, no sólo mostran- medios la misma proporción de lo~ senos, que es también
do qué designios ha tenido al hacer las piezas de su má- la de la resistencia de los medios, se encuentra que es la
86 Leibniz Discurso de metafísica 87

vía más fácil o al menos más determinada para pasar de guiente, existe. Pero c~mo pensa~~s .a menudo en qui-
un punto dado en ui.1 medio a un punto dado en otro. Y meras imposibles, por eJemplo en e1 ulumo grado de la ve-
la demostración de este mismo teorema que ha querido locidad, en el número máximo, en el encuentro de la
dar el señor Descartes por la vía de las eficientes no es concoide 34 con su base o regla, este razonamiento no bas-
tan buena, ni con mucho. Al menos puede sospecharse ta. En este sentido puede decirse que hay ideas verdade-
que nunca la habría encontrado por ese camino si no hu- ras y falsas, según que la cosa de que se trata sea posible
biera tenido ninguna noticia en Holanda del descubrimien- 0 no
35 • Y cuando puede
uno jactarse de tener una idea
to de Snellius 52 • de la cosa es cuando se está seguro de su posibilidad. Así,
el argumento susodicho prueba al menos que Dios existe
23. Para volver a las sustancias inmateriales se expli- necesariamente, si es posible. Lo cual es, en efecto, un
ca cÓ11to actúa Dios sobre el entendimiento de los espíri- excelente privilegio de la naturaleza divina, no necesitar
tus, y si se tiene siempre la idea de lo que se piensa -He más que su posibilidad o esencia para existir actualmente,
creído conveniente insistir un poco en estas consideracio- y esto es justamente lo que se llama ens a se ·, 6 •
nes de las finales~ de las naturalezas incorpóreas y de una
causa inteligente con referencia a los cuerpos, para dar a 24. Qué es un conocimiento claro u oscuro, distinto
conocer su uso hasta en la física y en las matemáticas, a 0 confuso) adecuado o inadecuado, intuitivo o supositi~o;"
fin de purgar por una parte a la filosofía mecánica de la definición nominal) real) causal} esencial.-Par a entender
profanidad que se le imputa, y por otra parte elevar el mejor la naturaleza de las ideas hay que tratar algc de la
espíritu de nuestros filósofos de las consideraciones me- variedad de los conocimientos. Cuando puedo reconocer
ramente materiales a meditaciones más nobles. Ahora con- una cosa entre las demás, sin poder decir en qué consisten
vendrá volver de los cuerpos a las naturalezas inmateria- sus diferencias o propiedades, el conocimien ~o es confu-
les y en pa!:'ticular a los espíritus, y decir algo del modo so; así conocemos a veces claramente, sin dud.ar er: modo
de que se sirve Dios para iluminarlos y para actuar sobre al l::>auno ' si un poema o un cuadro está bien o hecho,
....
ellos, donde, induciablemente, hay también ciertas leves porque hay un no sé qué que nos satisface o nos
naturales, de que podría hablar más ampliamente en otro Pero cuando puedo explicar las notas que tengo) el cono-
lugar. Ahora bastará tocar algo de estas ideas, y si vemos cimiento se llama distinto. Y tal es conocimiento un
todas las cosas en Dios, y cómo Dios es nuestra luz. Pero contraste, que distingue el oro verdadero me-
será oportuno observar que el mal uso de las ideas da diante ciertas pruebas o señales que constituyen la defini-
ocasión a diversos errores. Pues cuando se razona acerca ción del oro. Pero el conocimiento distinto tiene
de alguna cosa, se cree tener una idea de esa cosa, y éste pues de ordinario las nociones que entran er: definición
es el funda:nentc sobre el cual algunos filósofos antiguos necesitarían de definición ellas mismas, y sólo se conocen
y modernos han construído cierta demostración de Dios, confusamente Pero cuando todo lo que entra en una de-
que es muy imperfecta 53 • Pues -dicen- es menester finición o conocimiento distinto se conoce dístin~amente
que yo tenga una idea de Dios o de un ente perfecto, hasta las nociones primitivas, llamo a este conocimiento
puesto que pienso en él> y no se podría pensar sin una adecuado. Y cuando mi mente comprende a la vez y dis-
idea~ ahora bien, la idea de este ente encierra todas las tintamente todos los ingredientes primitivos de una no-
perfecciones, y Ia existencia es una de ellas; por con si- ción tiene de ella un conocimiento intuitivo;
) es
88 Leibniz D1scurso de metafísica 89

raro, pues la mayoría de los conocimientos humanos sólo 2 5. En qué caso se une nuestro conocimiento a la
~on confusos o bien supositivos Conviene también distin- contemplación de la tdea.-Pero es evidente que no tene-
guir las definiciones nominales y las reales; hablo de defi- mos ninguna idea de una noción cuando es imposible. Y
nictón non1inal cuando se puede aún dudar si la noción cuando el conocimiento sólo es supostttvo, aun cuando
definida es posible, como, por ejemplo, si digo que u~ tuviéramos la idea, no la contemplamos, pues una noción
tornillo sin fin es una línea sólida cuyas partes son con- semejan te sólo se conoce del mismo modo que las nocio-
gruentes o pueden incidir una sobre otra; el que no cono- nes ocultamente imposibles; y si es posible. no se sabe
ce aparte de esto lo que es un tornillo sin fin, podrá du- por esta manera de conocer. Por ejemplo, cuando pienso
dar si una línea semejante es posible, aunque, en efecto, en mil o en un quiliógono, lo hago a menudo sin contem-
sea una propiedad recíproca del tornillo sin fin, pues las plar su idea (como cuando digo que mil es diez veces
demás líneas cuyas partes son congruentes (que son única- ciento), sin hacerme cuestión de pensar qué es 10 y 100,
mente la circunferencia del círculo y la línea recta) son porque supongo saberlo y no creo necesitar ahora detener-
planas, es decir. se pueden describir zn plano Esto hace me a concebirlo. Así podrá muy bien ocurrir, como ocu-
ver que toda propiedad recíproca puede servir para una rre en efecto con bastante frecuencia, que me equivoque
definición non1inal; pero cuando la propiedad da a cono- respecto a una noción que supongo o creo entender, aun-
cer la posibilidad de la cosa, hace a la definición real; y que en verdad sea imposible, o al menos incompatible con
mientras sólo se tiene una definición norninal, no se po- las otras con que la uno, y ya me equivoque o no me
drian asegurar las consecuencias que se sacan de ellas, equivoque, ese modo supositivo de conocer es siempre el
pues si ocultara alguna contradicciÓn o imposibilidad, se mismo. Así, pues, sólo cuando nuestro conocimiento es
podrían sacar consecuencias opuestas. Por esto las verda- claro en las nociones confusas, o cuando es intuitivo en
des no dependen de los nombres y no son arbitrarias, co- las distintas, vemos su idea entera 58 •
mo han creído algunos nuevos filósofos. Por lo demás,
hay también mucha diferencia entre las especies de defi- 26 T enemas en nosotros todas las ideas, y de "'e-
niciones reales, pues cuando la posibilidad sólo se prueba mznzscencta de Platón.-Para comprender bien lo que es
por experiencia, como en la definición del azogue, cuya una idea, hay que evita~ un equívoco, pues muchos tCJman
posibilidad se conoce porque se sabe que efectivamente la 1dea por la forma o diferencia de nuestros pensar:uen-
se encuentra un cuerpo que es un fluído extremadamente tos, y de este modo sólo tenemos la idea en la .wente e!"'.~.
pesado y, sin embargo, bastante volátil, la definición es tanto que pensamos en ella, y cuantas veces pensamos en
sólo real y nada más; pero cuando la prueba de ia posibi- ella de nuevo, tenemos otras ideas de la misma cosa, aun-
9
lidad se hace a pnorz) la definición es también real y cau- que semejantes a las precedentes • Pero parece que otrc.s
sal como cuando contiene la generación posible de la co- toman- la idea como un objeto inmediato del pensa:niento
sa Y cuando lleva el análisis al exuemo, hasta las nocio- o alguna forma permanente que persiste cuando no la con
nes primitivas, sin suponer nada que necesite prueba a templamos 60 y, en efecto, nuestra alma tiene siempre en
pnorz de su posibilidad, la deíin1ción es perfecta o esen- sí la cuabdad de representarse cualquier naruraleza 0 for-
czal 57 • ma, cuando se presenta ocasión de pensar en ella. Y yo
u e o (]U e esta cualidad de nuestra alma, en :ar:.to que ex-
90 Leibniz Discurso de metafísica 91

presa alguna naturalez a, forma o esencia, es propiame nte sostuvo que nada hay en nuestro entendim iento que no
la idea de la cosa que está en nosotros, y que está siempre venga de los sentidos. Esto está más de acuerdo co.:.1 las
en nosotros, pensemos o no en ella. Pues nuestra alma nociones vulgares, como es el uso de Aristóteles, mientras
expresa a Dios y el universo y todas las esencias de igual que Platón va más al fondo. Sin embargo, estas especies
modo que todas las existencias. Esto está de acuerdo con de doxología s o practicolo gías pueden admitirse en el uso
mis principio s, pues naturalm ente nada nos entra en el es- ordinario de un modo análogo a como vemos que los que
píritu de fuera, y es una mala costumbr e que tenemos el siguen a Copérnic o no dejan de decir que el sol sale y se
pensar como si nuestra alma recibiera algunas especies pone. Incluso creo que muchas veces se les puede dar un
rnensajeras, y como si tuviera puertas y ventanas. Tene- buen sentido, según el cual no tienen nada de falsas, como
mos en el espíritu todas esas formas, e incluso desde siem- ' ya he indicado de qué modo se puede decir con verdad
pre, porque el espíritu expresa siempre todos sus pensa- que las sustancia s particula res actúan unas sobre otras) y
mientos futuros, y piensa ya confusam ente en todo lo que en este mismo sentido se puede decir también que recibi-
pensará alguna vez distintam ente n 1 • Y no se nos podría mos del exterior nuestros conocimi entos por el mL."1isterio
enseñar nada cuya idea no tengamos ya en la mente, pues de los sentidos, porque algunas cosas exteriore s contienen
esa idea es como la materia de que se forma ese pensa- o expresan más particula rmene las razones que ........................... ..
miento. Esto es lo que Platón consideró de un modo ex- nan a nuestra alma a ciertos pensamie ntos. Pero cuando
celente cuando expuso su reminiscencia, que tiene mucha se trata de la exactitud de las verdades metafísicas, es
solidez, con tal de que se la entienda bien, que s<=; la pur- portan te reconoce r la extensión y la independencia
gue del error de la preexiste ncia y que no se imagine que nuestra alma, que va infinitam ente más allá de lo que
e1 alma tiene que haber sabido y pensado ya distintam en- 'piensa el vulgo, aunque en el uso ordinario de la vida no
te en otro tiempo Jo que aprende y piensa ahora. También se le atribuya más que aquello que se adviene más mani~
confirmó su opinión mediante una hermosa experienc ia, fiestamen te y lo que nos pertenece de un más par·
introduci endo un muchacho a quien lleva insensiblemen- ticular, pues no sirve para nada ir más lejos. Seda con~
te a verdades dificilísimas de geometría acerca de los jn- veniente, sin embargo, escoger términos apropiado s para
conmensurabJes, sin enseñarle nada, únicamen te haciéndo- uno y otro sentido, a fin de evitar el equívoco . esas
le pregunta~ ordenada s y oportuna s r. 2 . Lo cual muestra expresion es que están en nuestra alma~ se las..,__,,~..~-., •. ..., . .
que nuestra alma sabe todo eso virtualme nte v solo nece- pueden llamarse ideas; pe:o las que se . . . v • .~ ...... .._.,., ..~
sita animadve rsión cR para conocer las verdades, y, por man se pueden llamar nociones-' conceptus u.. .
consiguie nte, que tiene al menos las ideas de que esas 'cualquier modo que se lo tome, es siempre falso decir
verdades dependen . Incluso puede decirse que posee ya todas nuestras nociones vienen de los sentidos
esas verdades, cuando se las entiende como las relaciones man exteriore s, pues la que tengo de mí y de mis
de Ias ideas. n1ien tos, y por consiguie nte del ser, de la sustancia ,
acción, de la identidad y otras muchas, vienen una ex-
27. CórJto se puede contparar ttuestra alnta con unas periencia interna.
tablillas vacías, y cómo nuestras nociones vienen de los
sentidos -Aristót eles prefidó comparar nuestra alma con 28. S6lo Dios es el objeto inmediato de nuestras per-
unas tablilJas aún va das, donde hay sitio para escribir ,_y_ cepciones que existe fuera de nosotros) y sólo él es nues-
92 Discurso de metafísica 93
Leibniz

tra luz.-En el rigor de la verdad metafísica, no hav nin~ parecen sostener que nuestras ideas mismas están en
g~na causa externa que actúe sobre nosotros, e;cepto D1os y de n1ngún modo en nosotros. Esto procede, d' mi
JUICIO, de que no han considerado todavía suficiente-
D1os sólo, y sólo él se comunica con nosotros inmediata-
mente en vutud de nuestra dependencia continua. De mente lo que acabamos de explicar aqui acerca de las
donde se sigue que no hay otro objeto externo que afecte sustancias, ni toda la extensión e independenci a de nues-
"! tra alma, que hace que encierre todo lo que le acontece,
a...nuestra a~ma excite inmediatamen te nuestra perfec-
y que exprese a Dios y con él todos los entes posibles
cion Ademas, solo tenemos en nuestra alma las ideas de
todas las cosas en virtud de la acción continua de Dios y actuales, como un efecto expresa su causa. Además,
<;obre nosotros, es decir, porque todo efecto expresa su es una cosa inconcebible que yo piense con las ideas
causa, v así la esencia de nuestra alma es una cierta ex- de otro. Es menester también que el alma sea afectada
efectivamente de cierto modo cuando piensa en algo) y
rreslÓn o imitación o imagen de la esencia, pensamiento
\ voluntad d1v1nos y de todas las ideas que están com- tiene que haber en ella de antemano 1 no sólo la potencia
pasiva de poder ser afectada así, la cual está ya totala
prendidos en ellos Se puede decir, pues, que sólo Dios
mente determinada, sino además una potencia activa, en
es nuestro objetivo inmediato fuera de nosotros, y que ve-
vutud de la cual ha habido siempre en su naturaleza
mos todas las cosas por él 65 ; por ejemplo, cuando
señales de la futura producción de ese pensamiento y
vemo"' el ~ol y los astros es Dios quien nos ha dado v
disposiciones a producirlo en su tiempo. Y todo esto
nos conserva sus ideas v quien determina a pensar e~
envuelve ya la idea comprendida en ese pensamiento
ellos efectivamente por su concurso ordinario, en el tiem-
po que nuestros sentidos están dispuestos de cierta ma-
nera, <;egún las leyes que ha establecido. Dios es el sol 30. Cómo Dzos inclina a nuestra alma sin obligarla;
v la luz de las almas, fumen illuminans omnem hómtnem que no se tzene derecho a quejarse/ que no bay que pre-
l'en;en.tenJ zn hunc 11zundum GG/ y no es sólo de hov esta guntar por qué peca ] udas1 puesto que esta acctón lzbre
opinión Después de la Sagrada Escritura v los Padres
está comprendzda en su noción> sino sólo por qué Judas
que han sido siempre más partidarios de Platón que d~ el pecador es admitido a la existencia de preferencza ~
A ristóte1e~ recuerdo haber observado en otra ocasión a algunas otras personas posibles. De la zmpe'~"fe~cr.ón o
que en la época de los escolásticos varios han creído que ltmztación origtnal antes del pecado) y de los grados de
Dtos es la luz del alma v, según su modo de hablar, la gracza.-Por lo que se refiere a la acción de Dios so 4

n:te!lectu'i agens animae ra!lon.J!H r 1 • Los averroístas le bre la voluntad humana, hay muchas consideracion es
dieron un mal c:;entido; pero otros, entre los cuales creo bastante difíciles, que sería largo seguir aquí. No obs-
que c:;e encuentra Guillaume de Saint-Amour ns v varios tante, esto es lo que se puede decir a grandes !'asgos:
te61ogoc; místicos, lo han entendido de un m~do digno Dios, al concurrir a nuestras acciones ordinarias> no hace
más que ~eguir las leyes que ha establecido> es decir, con~
d~ Dto<> v (:apa7 de ele\·ar el alma al conocimiento d~ I)U
hten serva y produce continuament e nuestro modo de ser de
modo que nuestros pensamientos nos vengan espontánea
20 )in emharJ!.o, pensamos inmediatame,tte con nues~ o libremente en el orden que lleva consigo la noción de
tr~.H propia' ideas 'V no con la de Dios -Sin embargo
nuestra sustancia individual, en la cual se los podía pr~
no ';OV de b nninión de a1gunos agudos filósnfo<; qn~
ver desde toda la eternidad. Además, en virrud del de:-
94 Leibniz D1scurso de metafísica 95

creto que ha establecido de que la voluntad tendería ne de él contiene esa acc1on futura libre. Sólo queda
siempre al bien aparente 69 , expresando o imitando la esta cuestión: por qué tal Judas, el traidor que no es
voluntad de Dios desde ciertos puntos de vista particu- más que posible en la idea de Dios, existe actualmente.
lares respecto a los cuales ese bien aparente tiene siem- Pero a esta cuestión no hay que esperar respuesta en
pre algo de verdadero, determina la nuestra a la elec- este mundo, si no es que en general se debe decir que,
ción de lo que parece lo mejor, sin obligarla, no obstan- puesto que Dios ha juzgado bueno que existiese, no obs-
te. Pues hablando de un modo absoluto, está en la indi- tante el pecado que preveía, este mal tiene que compen-
ferencia -en cuanto se la opone a la necesidad-, y pue- sarse con creces en el universo, que Dios sacará de él un
de obrar de otro modo o incluso suspender totalmente bien mayor, y que resultará, en suma, que esta serie de
su acción, pues uno y otro partido son y permanecen po- las cosas en que está comprendida la existencia de ese
sibles. Depende, pues, del alma el precaverse contra las pecador es la ·más perfecta entre todos los demás modos
sorpresas de las apariencias mediante una firme voluntad posibles. Pero explicar siempre la admirable economía
de reflexionar, y de no obrar ni juzgar en ciertas cir- de esta elección, eso no es posible mientras somos via-
cunstancias s1no después de haber deliberado bien y roa- jeros en este mundo; es bastante saberlo sin comprender-
duramente. Es cierto, sin embargo, y hasta seguro desde lo. Y ésta es la ocasión de reconocer altuudinem dtvitta-
toda la eternidad, que algún alma no se servirá de este rum, la profundidad y el abismo de la divina sabidu;ría~
poder en tal circunstancia. Pero ¿quién puede evitarlo? sin buscar un detalle que envuelve conside:aciones infi-
¿Y puede quejarse más que de sí misma? Pues todas nitas. Se ve bien, sin embargo, que Dios no es la causa
esas quejas, después del hecho son injustas, como hubie- del mal. Pues no sólo después de la pérdida de la
ran sido injustas antes del hecho. Pues esta alma, un cencia de los hombres se ha apoderado del alma el pe·
poco antes de pecar, ¿podría quejarse de Dios, como si cado original> sino que también antes había una limi-
éste la determinara al pecado? Siendo las determinacio- tación o imperfección original connatural e todas
nes de Dios en estas materias cosas imprevisibles, ¿de cnaturas, que las hace pecables o capaces de errar.
dónde sabe que está determinada a pecar, sino cuando no hay más dificultad desde el punto de vista de los su-
peca ya efectivamente? Sólo se trat; de no querer, y pralapsarios 70 que desde el de los otros. Y a esto
Dios no podría poner una condición más fácil y más reducirse, a mi juicio, la opinión AgustL'1 y
justa; así todos los jueces, sin buscar las razones que otros autores, de que la raíz del mal está en es
han dispuesto a un hombre a tener mala voluntad, no se decir> en la privación o limitación de las criaturas,
detienen más que a considerar lo mala que es esa volun~ Dios remedia graciosamente mediante el grado de
tad. Pero ¿acaso es seguro desde toda la eternidad que fección que le place dar. Esta gracia de Dios, sea
pecaré? Respóndete a ti mismo: acaso no; y sin pensar naria o extraordinaria, tiene sus grados y sus 'n"'>l"•r"'fi"''ri<'

en lo que no podrías conocer y que no puede darte nin- es sien1pre eficaz en sí misn1a para producir tln
guna luz, obra según tu deber, que conoces. Pero dirá efecto proporcionado, y además es siempre
algún otro, ¿por qué este hombre cometerá seguramente no sólo para preservarnos del pecado, sino hasta
este pecado? La respuesta es fácil, es que de otro modo produc1r la salvación, suponiendo que el hombre coopere
no sería ese hombre. Pues Dios ve desde siempre que a ella por su parte; pero no es siempre suficiente para
habrá un cierto Judas, cuya noción o idea que Dios tie- sune~ar las inclinaciones del hombre) pues de otro
96 Leibniz Di:;:cursc de metafísica 97

ya no estaría apegado a nada, y esto sólo está reservado do esto fuera a~í, se puede decit que esas disposiciones
a la gracia absolutamente eficaz, que es siempre victo- naturales, en cuanto son buenas~ son también efecto de
riosa, ya lo sea por sí misma o por la congruencia de las una gracia, si bien ordinaria~ pues Dios ha aventajado a
circunstancias n. unos más que a otros: y puesto que sabe bien que esas
ventajas naturales que da servirán de motivo a la grada
31. De los Jnotiz,os de la elección_. de la fe prevista, o asistencia extraordinaria, según esta doctrina, ¿no es
de la ciencia media, del decreto absoluto) y que todo se cierto que al hn todo se reduce enteramente a su mise-
reduce a la razón por la cual Dios ha elegido )' resuelto ricordia? Creo> pues (ya que no sabemos cuánto o cómo
adtnitír a la existencia tal persona posible) cuya noczón tiene Dios en cuenta las disposiciones naturales para dis-
encierra tal serie de gracias :Y de acciones lzbtes. Lo cual pensar la gracia), que lo más exacto y segur e es decir,
hace cesar de una vez las dificultades.-Por último, las · según nuestros principios y como ya he observado. que
gracias de Dios son gracias totalmente puras, sobre las tiene que haber entre los entes posibles la
cuales no tienen ninguna pretensión las criaturas; sin Pedro o de Juan, cuya noción o idea contiene
embargo, como no basta para explicar la elección que serie de gracias ordinarias o extraordinarias y
Dios ha hecho en la dispensa de estas gradas el recurrir resto de esto~ acontecimientos con sus circunstancias, y
a la previsión absoluta o condicional de las acciones que Dios ha querido elegirla entre una infinidad
futuras de los hombres, no hay que imaginar tampoco personas igualmente posibles, para existir
decretos absolutos que no tengan ningún motivo razo~ después de lo cual parece que ya no hay
nable. Por lo que se refiere a la fe o a las buenas obras guntar y que todas las dificultades se desvanecen.
previstas, es muy cierto que Dios sólo ha elegido a aque- en cuanto a esta unica y gran pregunta. por qué que·
llos cuya fe y caridad preveía, quos se fide donatarunt rido Dios escogerla entre tantas otras personas
praescivit) pero vuelve a plantearse la misma cuestión, hay que ser bien poco razonable para no contel1ta"'se t:O:l
por qué dará Dio~ a unos más bien que a otros la gracia de las razones generales que hemos dado. cuyo
la fe o de las buenas obras. Y en cuanto a esa ciencia cede de nosotros. Así, en lugar de recurrir : ;_ e~1
de Dios 72 , que es la previsión, no de la fe y las buenas absoluto, que por ser sin razón es irrazonable, e razo~
acciones, sino de su m a reria y predisposición o de lo que nes que no acaban de resolver 1a dificu1 ~ad y
. 1 1
otras razones, 1o meJor sera dec1r) a e acueroo con
J' • •
el hombre contribuiría a ellas por su parte (puesto que
es cierto que hay diversidad por parte de ]os hombres Pablo, que hay para ello ciertas grandes razones
allí donde la hoy por parte de la gracia, y que, en efecto, duría o de congruencia desconocidas de los
es menester que el hombre, aunque necesite ser incitado fundadas en el orden general, cuyo fin e<;
al bien y convertido, obre también 13 después), parece perfección del universo, que Dios ha observado
a algunos que se podría decir que Dios, al ver lo que esto vienen a parar los motivos de la gloria de v
el hombre haría sin la gracia o asistencia extraordinaria, la manifestación de su justicia, como también s~1
o al menos lo que habrá de su parte haciendo abstrae~ -serícordia y en general de sus perfecciones, y e:z
ción de la gracia, podría resolverse a dar la gracia a aque- de esa inmensa profundidad de las nquezas que arreba~
llos cuyas disposiciones naturales fueran mejores o al taba el alma del mismo San Pabl0.
menos menos imperfectas o menos malas. Pero aun cuan-
98 Leibniz D1scurso de metafísica 99

32. Utilidad de estos princzpzos en materia de pie- como si no hubiera más que Dios y ella en el mundo.
dad y de religión.-Por lo demás, parece que los pensa- Y nada hace comprender con más fuerza la inmortalidad
mientos que acabamos de explicar, y en particular el gran que esta independencia y esta extensión del alma, que
principio de la perfección de las operaciones de Dios y la pone absolutamente a cubierto de todas ias cosas exte-
el de la noción de la sustancia que encierra todos sus riores, puesto que ella sola constituye todo su mundo
acontecimientos con todas sus circunstancias, lejos de y se basta con Dios: y es tan imposible que perezca sin
perjudicar, sirven para confirmar la religión, para disipar aniquilación como es imposible que el mundo (de
dificultades muy grandes, para inflamar a las almas de es una expresión viva, perpetua) se destruya él nlÍsmo~
amor divino y para elevar a los espíritus al conocimiento tampoco es posible que los cambios de es,1 l11'1Sa e"X"tensa
de las sustancias incorpóreas, mucho más que las hipóte- que se llama nuestro cuerpo afecten nad.1 al alma,
sis que se han visto hasta aquí. Pues se ve muy clara- la disipación de ese cuerpo destruya lo que es indivisible.
mente que todas las demás sustancias dependen de Dios
como Jos pensamientos emanan de nuestra sustancia, que Explicación del comercio del aln¡a .:v el cuerpo)
33.
Dios está todo en nosotros y que está unido íntimamente que ha pasado por inexplicable o por nulagroso) y del
a todas las criaturas, a medida, sin embargo, de su per~ origen de las percepciones confusas.-Se ve
fección; que es él quien únicamente las determina exte- explicación inesperada cie ese gran
riormente por su influjo, y, si obrar es determinar inme- 2el alma y el cuerpo, es decir, cómo ocurre que
diatamente, puede decirse en este sentido en términos siones y las acciones de uno están acompañadas
metafísicos que sólo Dios obra sobre mí, y sólo él puede acciones y pasiones o bien los rei10Jme:nc's r-,'"' .... "'""'"'
hacerme bien o mal, sin que las demás sustancias con- tes del otro. Pues no hay 1nedio de concebir
tribuyan más que a la razón de esas determinaciones, a influya sobre el otro,
causa de que Dios, que las tiene a todas en cuenta, re- mente a 1a operacron
parte sus bondades y l2s obliga a acomodars= ·.:ntre sí. en una cosa orcinar:a y particular í t •
De igual n1odo sólo Dios produce la conexión o L1 corrlo- dad era razón: hemos dicho q .Je 8contece ~~
nicación de las sustancias, y por él los fen61nenc S Je unos
1 alma y a cad& sustancia es u::::2 consec.Jencz 2~ ::.:J :10-
coinciden v concuerdan con los de otros, y por consi- ción, y por tanto)
guiente hav realidad en nuestras percepciones. Pero en consigo que todas su~
la práctica se atribuye la acción a las razones particulares, que surgirle f spo11te;
en el sentido que he explicado más arriba) porque no es te de modo que correspond:10
necesario mencionar siempre la causa universal en los ocurre en todo el univer"'o)
casos particulares. Se ve también que toda sustancia tiene perfectan1ente a lo que ocerre en el
una perfecta espontaneidad (que resulta libertad
74
en afecto, porque el alma expresa el estado ·
las sustancias inteligentes), que todo lo que le ocurre es en cierto sentido y durante
Gon ce1 1os d emas
~
cuerpos con el 1
una consecuencia de su idea o de su ser, v que nada la
• $

determina excepto sólo Dios. Y por esto una per.;;;onii de también córno nos
75
espíritu muy elevado, y venerada por su santidad , sin embargo, unido a nuestra esencia.
acostumbraba a decir que el alma debe pensar a menudn personas que saben meditar
~ 100 Leibniz D1scurso de metafísica 101

nuestros pr:,incipios por el hecho mismo de que podrán xión sobre sí mismas no tienen cualidad moral 77 de don-
ver _fácilmente en qué consiste la conexión que hay entre .-- '
de viene que, pasando por mil transform aciones poco más
"'~Ima y el cuerpo, que parece inexplica ble por cual- o n1enos, como vemos que una oruga se convierte en
quier otra vía. Se ve también que las percepcio nes de mariposa , para la moral o práctica es tanto como si se
nuestros sentidos, incluso cuando son claras, tienen que dijera que perecen, y puede decirse incluso físicamen te,
contener necesaria mente algún sentimien to confuso, p~s como decimos que los cuerpos perecen por su corrupció n.
con1o todos los cuerpos del universo sin1patizan, el nues- Pero el aln1a inteligen te, que conoce lo que es y pued~
tro recibe la impresión de todos los demás, y aunque nues- decir ese 1'0 7 \ que dice mucho, no sólo permanec e y
tros tJentidos se refieran a todo, no es posible que nuestr~ 4 subsiste metafísic amente, n1ucho más que las otras, sino
alma pueda atender a todo en particula r; por esto nues- que además permanec e moralme nte la misma y constituy e
tros sentimien tos confusos son el resultRdo de una Y!· el mismo personaje . Pues quien la hace capaz de castigo
riedad de percepcio nes, que es completa mente infinita. y de recompen sa es el recuerdo y el conocimi ento de
Y es algo parecido al confuso murmullo que oyen los ese yo. Igualmen te, la inmortali dad que se pide en la
que se acercan a la orilla del mar, que viene de la reunión moral y en la religión no consiste sólo en esa subsisten -
de las repercusi ones de las innumera bles olas. Pero si de cia perpetua que conviene a todas las sustancia s pues
' .
varias percepcio nes (que no concuerd an par:t hacer una) sin el recuerdo de lo que ha sido no tendría nada
no hay ninguna que descuelle por encin1a de las demás de deseable 79 • Supongam os que algún particula r haya de
y si producen poco más o menos impresion es igualmen te convertir se de repente en rey de la China, pero a condi-
fuertes o igualmen te capaces de determin ar la atenc1ón ción de olvidar lo que ha sido, como si acabara de na-
del alma, ésta sólo puede darse cuenta de ellas confusa· cer de nuevo; ¿no es en la práctica, o en cuanto a los
mente. efectos de que puede uno darse cuenta, lo mismo que si
hubiera de ser aniquilad o y hubiera de ser creado -en e:
34.De la diferencza de los espíritus 'V las demás su..r.- mismo instante en su lugar un rey de la Chinr:.?
tanczas, almas o formas sustanciales. Y que la int1tortali- no tiene ninguna razón para desearlo ese particul2 r 80
dad que se pzde supone el recuerdo -Suponi endo que
los cuerpos que constituy en unum per se, como el hom~ 35. Excelencia de los espíritus· que Dios
bre, son sustancia s, y que tienen formas sustancia les, y dera con preferencia a las de111ás criaturas; que
que los animales tienen almas, hay que reconocer que ritus expresan a Dios nzás bien que al 1nundo) 1' ws
esas aln1as v esas formas sustancia les no podrían perecer denzás sustancias expresan al 17tundo nzás bie11 que a
enteran1ent~, como los átomos o las últimas partes de la Dios.-Pe ro para hacer juzgar por razones naturales
n1ateria. en opinión de otros filósofos; pues ninguna sus- Dios conservar á siempre no sólo nuestra sustancia . sino
tancia perece, aunque pueda convertir se en otra. Expre· también nuestra persona 81 , es decir, el recuerdo y
san también todo el universo, aunque más imperfect a- conocimi ento de lo que somos (aunque su conodmi~nto
mente que los espíritus. Pero Ja principal diferencia es distinto se interrum pa a veces en el sueño v en
que no conocen lo que son ni lo que hacen. y, por consi- fallecimie ntos), hay que unir la moral a 1~ metafísic a;
;IUiente, sin poder reflexion ar, no podrían descubrir ver- es decir, no hay que considera r sólo a Dios como nrin-
dades necesarias y univer.;;ales. También por falta de refle- cipio y causa de todas las sustancia s y de rodas los e~tes,
102 Leibniz Discurso de metafísica 103
sino también como jefe de todas las persona s o sustanci as tus finitos se encuent ra eminent emente en él, y como
inteligen tes y como monarca absoluto de la más perfecta nosotros alabaría mos a un rey que prefirier a conserv ar la
ciudad o repúblic a, como es la del universo , compue sta vida de un hombre mejor que la del más precioso y raro
de todos los espíritu s juntos; y Dios mismo es el más de sus animale s, no debemo s dudar que el más esclareci-
perfecto de todos los espíritus , del mismo modo que es do y justo de todos los monarca s tenga la misma opinión .
el más grande de todos los entes. Pues seguram ente los
espíritus son los más perfecto s y que mejor expresa n la 36. Dios es el monarca de la más perfecta república}
divinida d. Y como toda la naturale za, fin, virtud y fun- compuesta de todos los espíritus, y la felicidad de esta
ción de las sustanci as sólo consiste n en expresa r a Dios ciudad de Dios es su principal designi o.-En efecto,
y el universo , según se ha explicad o ya suficien temente , espíritus son las sustanci as más perfecci onables, y sus
no es posible dudar que las sustanci as que lo expresa n perfecci ones tienen la particul aridad de que se estorban
con conocim iento de lo que hacen y que son capaces de mutuam ente el mínimo , o más bien se ayudan entre
conocer grandes verdade s acerca de Dios y del universo , pues sólo los más virtuoso s podrán ser los más perfecto s
lo expresan incompa rableme nte mejor que aquellas natu- amigos: de lo cual se sigue manifie stament e que Dios, que
ralezas que son o brutos o incapace s de conocer verdade s busca siempre la máxima perfecci ón en gene::-al
7
o totalmen te desprov istas de sentimie nto y de conoci- el mayor cuidado de los espíritus , y les dará, no sólo en
miento; y la diferenc ia entre las sustanci as intelige ntes y general, sino incluso a cada uno en particul ar: el ............."·"'''·u'""
las que no lo son es tan grande como la que hay entre de perfecci ón que la armonía universa l pueda
el espejo y el que ve. Y como Dios mismo es el más Hasta puede decirse que Dios, en tanto que es un espí-
grande y más sabio de los espíritu s, es fácil juzgar que ritu, es el origen de las existenc ias; de otro modo, si
los entes con los que puede, por decirlo así, entrar en careciera de volunta d para elegir lo mejor no
conversa ción y aun en sociedad , comunic ándoles sus sen- razón para que un posible existiera con
timiento s y sus voluntad es de un modo particul ar, Y de otros. Así, la cualidad que tiene Dios de ser
suerte que puedan conocer y amar a su bienhec hor, tie- espíritu anteced e a todas las demás conside radones
nen que importa rle infinitam ente más que el resto de las puede tener respecto a las criatura s: sólo
cosas, que sólo pueden pasar por instrum entos de los ; .h. echos
es tan ' .
a su Imagen, y son como su :.-aza
espíritus : así como v~mos que todas las persona s sensatas de la casa, puesto que sólo ellos pueden
hacen infinitam ente más caso de un hombre que de cual- mente y obrar con conocim iento en imitació n
qeier otra cosa, por preciosa que sea; y parece que la tu raleza divina: un solo espíritu vale por todo un
1nayor satisfacc ión que puede tener un alma que por lo puesto que no sólo lo expresa, sino que .
demás está contenta es verse amada por las otras; aun- noce y se gobiern a en él a la manera
que respecto a Dios hay la diferenc ia de que su ~loria modo, que parece, aunque toda sustanci a expresa
v nuestro culto no podrían añadir nada a su satlsfac-
.1 verso entero, que sin embargo las denás sustanci as
A
,

ción, pues el conocim iento de las criatura s no es n:~s presan más bien al mundo que a Dios, pero los ""'"' """""·'""'' '"'
que una consecu encia de su soberan a y perfecta fehcl- expresan más bien a Dios que al mundo. Y esta natu~
dad, lejos de contribu ir a ella o ser en parte su cau,s~. raleza tan noble de los espíritu s, que los aproxim a a
Sin embargo , lo que es bueno y razonab le en los esp1r1- divinidad cuanto es posible a las '-..l..ll:U.l..u.
UJ.." ..U'-'."-'"'..:1
Discurso de metafísica 105
104 Leibniz

ci~o muy poco estas importantes verdades: sólo Jesu-


que Dios saque de ellos infinitamente más gloria que del
cnsto las ha expresado divinamente, y de un modo tan
resto de los entes, o, mejor dicho, los demás entes sólo
claro y familiar, que los espí:itus más toscos las han com-
dan materia a los espjritus para glorificarlo. Y por esto
pre~dido: por e~o su Evangelio ha cambiado enteramente
esa cualidad moral de Dios, que lo hace señor o monarca
la faz de las cosac; humanas; nos ha dado a conocer el
de Jos espíritus, le concierne por decirlo así personalmen-
te de un modo muy singular. Por esto se humaniza, tolera
R. e~no
. de los cielos o ese perfecta República de los Es-
ptnt~s que merece el título de ciudad de Dios, cuyas
antropologías y entra en sociedad con nosotros, como un
admuables leyes nos ha descubierto: sólo él ha mostracio
príncipe con sus súbditos; y esta consideración le es tan
cuánto nos ama Dios y con qué exactitud ha provisto a
cara, que el estado fehz y floreciente de su imperio, que
todo lo que nos concierne; que, teniendo cuidado de
consiste en la máxima felicidad pcsible de sus habitan-
pajarill?s;. ~o des~uida~á a I:s criaturas racionales que
tes, resulta su ley suprema. Pues la felicidad es a las
le son rnl.lnitamenLe mas quendas; que todos los cabellos
personas lo que ld perfección es a los entes b!!. Y si el
de nuestra cabeza están contados; que el cielo y la tierra
primer principio de la existencia del mundo físico es el
perecerán antes que se cambie la palabra de Dios y lo
decreto de darle el máximo de perfección que es posible,
g~e pe:ten,ece ~ la economía de nuestra salvación; que
el primer designio del mundo moral o de la ciudad de
D1os at1enae mas a la menor de las almas inteligentes
D10s, que es la parte más noble del univer~o, debe ser
a toda la máquina del mundo; que no debemos temer a
difundir en ella el máximo de felicidad que sea posible.
los que pueden destruir los cuerpos, pero no podrían da~
No es dudoso, pues, que Dios lo haya ordenado todo de
ñar a las almas, puesto que sólo Dios puede h~cerlas
suerte que los espíritus no sólo puedan vivir siempre,
ces o desdichadas; y que las de los justos están en su mano
lo cual es infalible, sino que además conserven siempre su
a cubierto de todas las revoluciones del universo, oue~
cualidad moraL a fin de que su ciudad no pierda ninguna
nada puede actuar sobre ellas sino Dios sólo; que n1:1~un~
persona, como el mundo no pierde ninguna sustancia 83 •
de nuestras acciones se olvida; que todo entra en la cu~ntc,
Y por consiguiente sabrán siempre lo que son, pues
h~sta las palabras ociosas y hasta una cucharada de
de otro modo no serían susceptibles de recompensa ni de
bten empl.eada; en fin, que todo tiene que resulta!:'
castigo, lo que e' no obstante esencial a una república,
el mayor bien de los buenos, que los iustos seráf'í. corn~)
pero sobre todo a la más perfecta, donde nada se podría
soles, Y que ni nuestros sen ti dos ni nu'estro espíritu
descuidar. Por últ1mo, como Dios es al mismo tiempo el
gustado nunca nada que se aproxime a la fe!i~ida2 que
más justo y más bondadoso de los monarcas, y no
Dios prepara a los que lo aman 84 •
pide más que la buena voluntad, con tal que sea sincera
y seria, sus súbditos no podrían desear mejor condición, y
para hacerlos pedectamente felices sólo quiere que lo
amen.

37. 7esucristo ha descubierto a los hontbres el mis-


terio 'V las le'ves admirables del reino de los cielos y la
magnitud de la supre1na felicidad que Dios prepara a
aquellos que lo aman -Los filósofos antiguos han cono-
1 Gottfried Wilhelm Leibniz nació en Leipzig en 1646 -cin-
cuenta años después de Descartes- y murió en Hannover en 1716.
Estudió intensamente desde muy joven, primero las lenguas clá-
sicas, que conocía muy bien, y las literaturas antiguas, hasta lle-
gar a ser un verdadero humanista. De 1659 a 1661 estudia a los
escolásticos, sobre todo a Fonseca y a Suárez; después, en la
Universidad de Leipzig, aborda el estudio de los filósofos mo-
dernos, de los matemáticos y de los físicos: Bacon, Campanella,
Gassendi, Descartes, Hobbes, Kepler, Galileo. Fue discípulo del
gran matemático Erhard Weigel y de Thomasius. Trabajó mucho
en cuestiones de historia, derecho y diplomacia, se inició en la
alquimia e ingresó en la sociedad de los Rosacruz. Pronto inter-
vino intensamente en la vida pública: desempeñó misiones diplo-
máticas en Francia, Holanda, Inglaterra, Italia y Austria. Co:1
Bossuet y Spinoza se esforzó largos años en su proyecto de
unión de las Iglesias cristianas (V. Oeuvres inédttes, éd. par
Foucher de Careil y ]. Baruzi: Leibniz et l'organisatzon relzgzeuse
de la terre ). Fue hasta su muerte bibliotecario de Hannover. En
1700 se fundó por inciativa suya la Academia de Ciencias de
Berlín, de la que fue primer presidente. Murió oscuramente,
después de una vida de incomparable actividad y fecundidad
intelectual.
Leibniz renovó la matemática y descubrió el cálculo infini-
tesimal -calcul des i11finiment petits- al mismo tiempo que
Newton, en Inglaterra, establecía su método de las fluxiones,
por caminos independientes. La física recibió un impulso ex-
traordinario de manos de Leibniz; pero más que nada importa
1 .LL
~,

110 Julián Marias Notas

su obra filosófica. Sólo compuso dos libros extensos de filoso- importancia es que el modo primario de referirnos a Dios sea
fía: los Nouveaux essazs sur l)entendement humain y la Théodi- éste de su absoluta perfección. Por otra parte, esta noción será
dc. Los escritos menores más importantes son: Systeme nou- la base de la prueba ontológica, si se entiende que la existencia
z.;eau de le nature, Prmczpes de la nature et de la gráfe, fondés es una perfección, y por esto es decisivo ese modo de enfren-
en rmson; /1!::madologze) Dzscours de Jr.étaphysíque, De renun tarse con el concepto de la Di"inidad.
orzgznatzone radzcalt) De zpsa na;ura y una amplísima e inte- ~ Leibniz afirma la perfección en grado máxh"11o dentro de cada
resante correspondencia con Arnauld, Clarke, Bernoulli, De Vol- una de las que corresponden a Dios. Esto, que en cierro sentido
der, Des J?osses y. ~tros intelectuales de su tiempo. parece aproximarlo a Spinoza~ en rigor lo distingue de él. Spinoza
Las meJores ediCiones de conjunto -no completas- de las dice, en efecto (Ethices, pars I, def. VI), que Dios es un ens
obras de Leibniz, son: la de Dutens: Opera omnia (cinco vo- absolute infinitum, un ente absolutamente irJinito; y lo explica
lúmenes (,Ginebra, 1768 y ss.); la de Erdmann: Opera philo- en el sentido de que cada atributo divino expresa una esencia
sopbzca, dos tomos en un volumen, 1840; las obras alemanas eterna e infinita. Leibniz va a eliminar de Dios los atributos
en la edición de Gt;~r,auer: Deutsche Schrt/ten, dos vols., 1838-40, que no admiten un máximo, y no los va a considerar corno perfec-
s?bre t?do, la_ ediCron de Gerhardt: Phtlosophische Schriften, ciones; así, por ejemplo, la extensión, que Spinoza atribuía a
s~et~ vo1s., 187)-?0: Op~ra mathemattca, siete volúmenes, 1849 y
Dios, con la consecuente identificación panteísta con el mundo.
srgu1entes. Es mas accesible, aunque menos completa, la edición :; AquÍ precisa Leibniz qué tipo de realidades son perfeccio-
de Paul Janet: Oeuvres pbilosophiques de Leibniz; dos vols., nes, por ser susceptibles del grado máximo. Y obsérvese cómo
1866 (2.a ed., 1900). También es útil la breve selección de desde el. C?J?ienzo, explica la imposibilidad por la contradicción:
y la posibilidad por la ausencia de aquélla. En este punto hará
Schmalenbach: Ausgewéihlte philosophische Schriften im Origi-
naltext) dos vols .. 1915. Está en preparación en Alemania una hincapié. cu~ndo. intente 1-?erfeccionar el argumento ontológico.
magna edición completa de los escritos leibnizianos.
6 Letbmz af1rma previamente un optimismo apriorístico funu
dado en la idea de Dios como ente oerfectísimo. Dios 'tiene
• Leibniz pare~e ha be~ es~:rito el Discours de métapbysique
2
q.ue obrar bien. Pero no se va a conté:t"J.tar con esto) sino que
hae1a 1684; en lt:J86 env1a al conde de Hesse-Rheinfels un ma· nene que mostrar que, en efecto, Dios obra bien, es decrr, el
nuscrito, al que llama así en su carta, con destino a Arnauld · mundo es bueno; más aún, como veremos más adelante. el mejor
Leibni.z añade al final de la carta un resumen de los 37 párrafo~ de los posibles. '
del Dzscutso) que se encontrará impreso a la cabeza de cada uno
de ellos en esta edición. Con motivo de este escrito se entabló : Spinoza considera que el. bie!l . y el mal no son nada que
un,a larga ~orrespondencia. entre Leibniz y Arnauld 1 que ha sido ex1sta realmente en las cosas, smo umcamente valoraciones oue no-
mas conocida y comentada que el propio Dzscurso en torno a sotros establecemos al comparar las cosas. «Bonum et malum
las cuest~ones susc.i.t~¿as po: ~ste. El D1scurso de ;7'/.etafiszc~ no quod attinet, nihil etiam positivum in rebus in se scilicet consi-
f~e pubhcado . en VI?a de Le1.bniz, y después permaneció largo
áeratis, indicant, nec aliud sunt praeter c~gitandi modos, seu
uempo extraviado el manuscnto· al fin fue descubierto en la notiones, quas formamus ex eo, quod res ad invicem compara-
biblioteca de Hannover por Gr~tefend y oublicado en 1846 mus.» (Por lo que se refiere a lo bueno y a lo malo, n.o indican
nada positivo en las cosas, consideradas en sí, y no son otra cosa
con la co~respondenda de Leibniz con Arnauld y el conde d~
Hesse-Rhemfels: Bnefwecbsel ::.wischen Leibmz Arnauld usw que modos de pensar o nociones que formamos al comparar
En 1858 fue reeditado por Foucher de Carlil ~n el apéndice ~ cosas entre sí.) (Ethices) pars IV, praefatio.) Las ideas de bien
?us N~uvelles letttes eÍ opuscules inédits. Gerhardt, en 1880, lo de finalidad son ~mtropomorfismos ajenos al mecanismo racional
mcluyo en el tomo IV de las obras filosóficas· no así ] anet ni del mundo. Pierre Bayle -Dictionnaire bistorique et
natural!?~~te, 1~~ edicior:es anteriores a 1846.' En 1908 publicÓ contra el cual polemiza constantemente Leibniz en su
una ed1::10n cnnca Lestlenne, con las variantes de los diversos también se oponía a las causas finales que Leibniz utiliza. Los
manuscntos. En 1910 (2.a ed., 1926) lo ha editado con numero~ antecedentes remotos de esta idea de los «innovadores>> a
sas notas Y una in~r??ucción .biográfica y biblio~ráfica, Emlle Leibniz alude se encuentran en la concepción nominalista,
Th~uverez. En la ed1c10n de. ~Shrnalenbach, antes citada (vol. I), la . cual las cosas son buenas porque Dios las quiere, y no
se mcluye una excelente ed1c10n del Discours, que he seguido qmere porque sean ellas buenas.
8
en general, para hacer esta traducción. ' Se afirma aquí la prioridad de la razón respecto de
3 volun~ad; es tal ver la primera reacción importante contra el vo.
Como, vemos,, el punto de partida de Leibniz es Dios. Y luntansmo dominante en la filosofía desde Escoto. En
toma d~ el, por lo .pronto, la noción admitida por lo general no se trata de que Leibniz distinga las dos facultades en
en su uempo, la misma de Descartes y los cartesianos. Natu- y conced~ primacía a una de ellas, sino que considera que, por
ralmente, es obvio definir a Dios como el ente absolutamente su esencza, la voluntad no es pura arbitrariedad, decisión ca-
perfecto, y semejante calificación no es discutible; lo que tiene
112 Julián Marías Notas 113

prichosa, sino que requiere motivos previos, io qu.e llama ra- :;.2 La felicidad y la perfección aparecen unidas en Leibniz,
zones de querer. La razón, pues, está ya supuesta en todo acto como en toda la tradición filosófica aristotélica. Mientras para Pla-
voluntano, y en este senndo afirma Le1bniz su anteriondad. tón (Fedón) el amor supone una privación de lo amado, y en el
u Los nommalistas y los cartesianos han llegado a afirmar q.1:: siglo xvn se lo interpreta como la reacción a lo que conviene o
la depende.:.1c1a de la \Dluntad de Dios, extend1da no sólo a los causa alegría, Le1bniz prescinde de estas referencias al amante y
bechos, sino también a las verdades matemáticas, lógicas y mora- funda el amor en la perfección del objeto amado. Descartes
le-s. Según esta 1dea 2 y 2 son 4 porque Dtos qutereJ pues, si (Traité des passions de téme> art. 56) dice: «Lorsqu'une chose
hub1era quendo, su suma sería 19 o cualquier otro número; y no a
nous est présentée comme bonne notre égard, c'est-a-dire comme
proh1be D10s matar porque ~ea malo, sino a la inversa, es malo nous étant convenable, cela nous fait avoir pour elle de l'amour.»
porque lo prohibe Dws. En las respuestas a las Objeciones sextas, (<'Cuando una cosa Sf" nos presents como buena para nosotros, es
8, d1ce Descartes: «Il n'y a rien de ce qui subsiste, ni ordre, ni decir, como conveniente, esto nos hace tener smor por ella.>>)
lm, m vérité. qui ne dépende de Dieu comme d'une cause Y Spinoza (Ethices, pars III, Affectuum definitiones, VI) escribe:
efficiente... ]e ne comprends pas sans doute comment Dieu «Amor est Laetitia concomitante idea causae external» (El amor
aurolt pu faire que deux fois quatre ne fissent pas huit; mais es la alegría con la idea concomitante de su causa externa.) Y
comme Je comprends tres-bien que toute chose dépend de Dieu, como la alegría es para Spinoza el paso de una perfección menor a
11 seroit contraíre a la raison de douter des choses que nous una mayor ( «Laetitia est hominis transitio a minore ad majorem
comprenons fort bien a cause de quelques autres que nous perfectionem» ), la referencia a la perfección que va incluí da en el
ne comprenons pas.» (Nada hay de lo que subsiste, ni orden~ ni amor no afecta al amado, como en Leibniz, sino al que ama.
ley, m verdad, que no dependa cie Dios como una causa efiden- 1 3 Leibniz busca una vez más en la armonía la clave del
te . Sin duda no comprendo cómo Dios hubiera pod1do hacer orden. Las voluntades de Dios y de los hombres son distintas
que dos por cuatro no fueran ocho; pero como comprendo muy y libres, pero el verdadero amor las hace concordar; el hombre
bien que todo depende de Dios, sería contrario a la razón dudar de que ama a Dios quiere lo que Dios quiere; y Leibniz no entiende
cosas que comprendemos muy bien 1 a causa de algunas otras que esto como una mera y pasiva conformidad con la voluntad divina,
no comprendemos.) Para Leibniz, en cambio, hay una rigurosa «paciencia» dice, con un término expresivo, sino como una activa '
mdependenc.1a del orden del entendimiento con todas sus verda- adhesión a ella y a sus contenidos concretos, en la medida en que :
des, que no <;e sJ..tl:>ordinan a ningún decreto de la voluntad. , nos pueden ser conocidos o podemos adivinarlos: lo que llama ,
]{¡ Este es el famoso princ1pio de conveniencia o prmcipe du Leibniz la voluntad presuntiva de Dios.
metllel!r, en ~1 que Leibniz funda su Teodicea. Dios hace s1empre 14 Leibniz afirma el valor de la buena voluntad activa, de la

1~ ~eJor posible; toda <?tra suposición atenta a la omnipotencia intención recta, aunque no esté destinada a lograrse y tener éxito
d1v1r:a o a su ~onda~; s1 no hace lo mejor por no poder, no es Aunque Dios no quiera que se realice lo querido po: nosotros,
ommpotente, s1 pudtendo no quiere, no es infinitamente bueno. quiere esa voluntad. Esta tiene, pues, un valor por sL y desde
Las ;aíces de este argumento se remontan hasta Escoto 1 que usó el punto de vista moral, el máximo. Hay en este pasaje leibnizia-
de el para defender la Inmaculada Concepción; en Descartes no como una anticipación de la ética de Kant, según la cual nada
reaparece, si bien de pasada (Meditación IV): «Il est certain aussi es bueno sin restricción sino una buena voluntad, em guter Wille
qu'il [D1eu] veut toujours ce qu1 est le meilleur.» (Es cierto (Grundlegung zur Metaph)'Sik der Sitteny I, Abschnit-::. comienzo).
ta~b1én que [Dios]. qt;iere siempre lo que es mejor.) Se podría Pero no olvidemos la relación primaria de esa buena voluntaé
obJetar que la supos1c1on de que este mundo es el mejor de los de Leibniz con la voluntad divina, mientras que en Ka:It se trata,
posibles ~in:ita. ;ambién 1~ or;mipotencia de Dios; Leibniz opina ante todo, de una «voluntad autónoma», y sólo en virtud de la
que esa. hmlt~c~~n no ~s mngun defec;to de Dios, sino que procede misma moralidad se llega a Dios.
~e 1.a l~pos~bthdad de los contradictorios, la cual no significa 15 El máximo de acción con el mínimo de medios, como crite-

1mpotenc1a nmguna. Las cosas incompatibles se excluyen esencial- rio de la perfección. Este principio de economía de la actividad
mente entre s~, y Dios ha .elegido el complejo más perfecto entre para obtener los mayores resultados tiene estrecha relación con el
todos los postbles, es decir, entre los que no encierran contra· problema físico de la cantidad de movimientO ( mv ), considerada
dicción. po: Descartes como la fórmula constante de la perfección o rea-
11
En esta fórmula resume Leibniz la expresión más profunda lidad del mundo, o la fuerza viva (1/2 mv 2 ), según la fórmula
d.e su T eod~ce~ . . La glo~~a de. ~ios es un concepto central de su que le opone Leibniz. (Véase más adelante, el apartado 17 del
s1~tema, Y s1gnif1ca la at1rmacmn plena de la bondad positiva de Discurso).
16 Bajo esta expresión «el sistema más sencillo es preferido
D10s Y de toda su obra; por tanto, del ser. No sólo no pueden
ser malos los actos de Dios, sino que son directa y concretamente siempre en astronomía», pueden ocultarse dos puntos de vista
Suenos, y por ellos debemos glorificarlo. distintos, que conviene tener presentes. Por una parte. en la física
114 Julián Marías f\otas 115

y en la filosofía ha sido tradicional la creencia de que existen sis- télica se vuelve en configuración material. Ya desde antiguo iba
temas o figuras más perfectos que los demás, con superioridad aanando cuerpo la idea de que en el llSTPOV como cantidad (ma-
intrínseca que los hace naturalmente preferidos en realidad. Por ~eria signata qttantitate) se encerraba la razón individual de las
ejemplo, se ha supuesto durante largos siglos -hasta el descubri- cosas. La realidad es medida cuantitativa. Gracias a la ontología
miento de las leyes de Kepler- que los movimientos planetarios aristotélica, adquiere ahora la matemát~ca el ~ango_ de ~arácter
eran necesariamente circulares, por ser el círculo «la figura más ontolóaico de la realidad. Con ella se cucunscnb e el sentido del
perfecta»; incluso esta convicción ha sido un fecundo principio verbo ~xistir: tiene existencia física lo mensurable. El movimien-
heurístico, que ha conducido a precisar la índole geométrica elíp- to como pura variación es visto desde el punto de _vi~ta matemático
tica de las órbitas planetarias. Pero por otra parte, en la física como una función del tiempo. Por esto todo mov1m1ento es, en el
moderna no se pretende tanto conocer cosas y sus causas como fondo, lo que el movimiento local, una función; queda despojado
fenómenos y sus leyes; por tanto, lo que interesa es el modo de de toda idea de generación o destrucción. El siempre de la Natu-
la variación, y en este sentido se prefiere el modo de referencia raleza es su estructura matemática. La Naturaleza ya no es orden
que proporciona las fórmulas más sencillas para explicar un mo- de causas sino norma de variaciones, lex, ley. Y toda ley es obra
vimiento. Para hablar de los mismos movimientos de los planetas, de un legislador. La Naturaleza es entonces una ley que Dios
naturalmente se podrían explicar con referencia a la Tierra, su- impuso al curso de las cosas. Nuestro concepto de ley natural
puesta inmóvil, pero las ecuaciones serían enormemente más com- tiene este doble origen ontológico y teológico. El curso de las
plicadas que las de la astronomía copernicana, según la cual se cosas es tal que el estado que poseen en cada instante determina
refieren al Sol. En este pasaje de Leibniz se implican en cierto unívocamente el estado ulterior. La Naturaleza es, en este sentido,
sentido ambos puntos de vista: se trata a la vez, en efecto, de la una costumbre de Dios.» (La nueva física.-El problema funda-
simplicidad de nuestra explicación o conocimiento del mundo y de mental). Pero, como vemos, Leibniz, que no es simplemente un
la de las vías según las cuales Dios lo ha creado y ordenado. físico, se guarda de identificar los dos términos realidad y natu-
17 La absoluta
prioridad de la razón divina aparece establecida raleza, y afirma la existencia de acciones divinas que escapan a
en este principio leibniziano: «Dios no hace nada fuera de orden.» esa costumbre sin perder por ello su carácter racional ni significar
Todos los decretos de su voluntad, aun los extraordinarios y mila- una violación del orden; en rigor, Leibniz afirma, sencillamente,
grosos, están comprendidos en un orden general más amplio que tomando los términos en su estricto sentido, un orden sobre-
el que nosotros conocemos. El racionalismo de Leibniz excluye natural.
toda arbitrariedad irracional en Dios, y al mismo tiempo reduce a 19 El concurso divino es necesario para toda acción, que no
sus límites nuestra capacidad de conocimiento. Mientras el nomi- puede realizarse sin su voluntad. La existencia del mal en el
nalismo -y con él los comienzos de la filosofía moderna- tiende mundo plantea el problema de la justificación de Dios o teodicea
a considerar la razón como algo privativo del hombre a una ¿Cómo es posible que Dios, infinitamente bueno, quiera -el mal?
porción de la realidad, la de lo que llamamos habitual o natural, Hay que distinguir entre la voluntad general de Dios
y pone por encima de ella la razón divina, que abarca la realidad
sus vo~
luntades particulares, y también entre lo qu.:: Dios quiere ~ 7 lo que
íntegra y todos los posibles en un orden superior. sólo permite. Si yo realizo una buena acción, Dios me presta st:
18 Este es
el sentido de la naturaleza en la física moderna concurso y además quiere el contenido de mi acción; si comen
dominada por el punto de vista de la mediación. La naturalez~ un crimen, Dios no quiere ese contenido concreto. pero lo permi-
deja de ser, como fue en Aristóteles, principio del movimiento, te y me presta su concurso porque su voluntad gene::.-al quiere mi
para convertirse en le1' de una variación; es la ley general que libertad y ésta supone la posibilidad de que yo, si quiero) cometa
Dios impone a las cosas, su modo usual de cambiar y moverse. -esecññ1én. Para Leibniz, la explicación de esto es, como siempre,
Y esto es lo que ap~ehende el conocimiento físico mediante una el principe du meilleur, según el cual Dios procura el máximo de
ecuación matemática. «Lo que las cosas son, en efecto, decía bien con el mínimo posible de mal, y acepta éste como condjs:ión
Aristóteles -escribe Zubiri-, se presenra cuando las miro desde de un bien mavor. En el ejemplo antes indicado, es ~~un bien
el punto de vista de su medida. Pero mientras para él el metro mayor la Jibertad humana que el mal que supone la posibilidad de
era unidad ontológica, se ha convertido ahora en determinación que el hombre peque, y así se compensa el mal relativo de las
cuantitativa. Con lo cual el voúc:, la mens, ve el ser de todas las malas acciones. Cuando no se advierten compensaciones de bienes
cosas desde el punto de vista cuantitativo. En él, en la medida, superiores a los males reales, Leibniz dice que esto no prueba
es donde ahora quedan vinculados el hombre y el mundo. Es ella nada, pues nosotros sólo conocemos una mínima parte del univer-
el sentido de la mens y el sentido de las cosas. Por esto decía so en un instante del tiempo, y no podemos comprende r e! plan
Nicolás de Cusa que toda mensura es obra de una mens. Es la general de Dios y el puesto que en él tiene cada acontecimiento.
consagración del método matemático. Y recíprocamente, la cosa 20 Leibniz va a plantear
desde este momento el problema de la
vista por la mens es determinación mensurable: la forma aristo- c:;ustancia; será menester ir señalando sus innovaciones respecto de
116 Julián Marías Notas 117

la filosofía cartesiana. En primer lugar, el punto de partida leib- la forma específica y la materia, otra forma o, si se quiere,
mziano es la atrtbuczón de las acczones/ la sustancia es para formalztasJ que es la forma mdwzdual. A ésta llama hecce1dad,
Le1bmz, por lo pronto, un agente, un centro de acciones; y re- haeccet.tas, es decir, la forma que hace que esta cosa, haec res,
cuerda el principio escolástico, de tan gran trascendencia teoló- lo sea. La d1ferenda entre dos mdiv1duos, por tanto, no es para
gica. que enseña que las acciones son de los supuestos. Desde Escoto srmplemente material, sino tamb1én formal; cada uno de
luego admite la interpretación de la sustancia como sub-stant;.a ellos tiene, además de la forma universal, por eJemplo humana,
come: sustrato o sujeto de los atributos, que no se predica d~ su formalztas Individual o haecceztas, según la cual uno es Pedro
mngun otro ente; pero a renglón seguido advierte que semejante y el otro Pablo.
noc1ón del ser sustancial es in~uficiente, porque sólo define 2 4 Aquí esboza Leibniz sus teorías acerca de ]as verdades de

nommalmente a la sustancia, pero no expresa su íntima esencia. razón y las verdades de hecho. Las primeras están contem~s
Leibniz se da perfecta cuenta de que el término latino substantza necesariamente en la noción de una cosa, y se las puede copgce.~,
no traduce lo más profundo de la o6ota griega, y tiene que por tanto, a przori, por la mera consideración de esa noción; las
volver de nuevo sobre el tema. ::.egundas sólo pueden conocerse a posterwrz y de un modo expe-
21
Toda predicación verdadera se funda en la inherencia es rimental o histórico. Esta distinción, en principm, coinc1de con
decir, en la presencia del predicado en el sujeto. Lezbmz re~oge las kantianas. Pero luego-intervien e, como vemos, la noctón com-
el ~entido tradicional de la lógica aristotélica, según la cual la pletd indwidual) en la cual se encierran todas las posibles no¡as
afrrmac1~n y la negación consisten en la enunciación de algo como del sujeto; y para Dios, por tanto, que la conoce, todos los
pertenecJcnte a algo, o bien como no perteneciente: KaTát:j:laatc; conocimientos son a priori y todas las verdade~ son de razón.
t , , , , ,
"'o'C: C:O'Tl'/ arro~a.IOLC: TIVOC KaTa ..,..lVOC:. 'A 'itO<}Ia:nc; ~~
oC.
,
C.O'TIV La distinción entre unas y otras sólo subsiste para el hombre,
a7tÓ<}IaVOlC: ..... lVOC: artÓ TlVOC: (De mterpretatione, 6, 17 a 25); que no alcanza a~poseer la noción completa.
y unas líneas después lo aclara Aristóteles aún más al decir que 2; En el individuo no sólo se contienen las notas que lo

es menester enunciar que algo es inherente o no· áváyKy¡ o~ componen, como pudiera pensarse de una esencia matemática,
cinoq;aív.so8at wc: U7tápx.st Tt, Y] 11~· (lbid, 7, 17 b 1.) Pero Leibniz smo la totalidad de su actividad, de su realidad pasada y futura. ~
pasa ahora del sujeto a su noctón, y afirma que si ésta fuera cono- Y todavía más: cada mónada es un resumen del universo, un·
cida se vería siempre la pertenencia del predicado Dicho en térmi- espeJO del mundo, en que aparece reflejada la integridad de:
nos ka!ltianos, t?do~ los juicios serían analíttcps; pero es menester cuanto en él acontece. A los ojos de Dios~ por tanto, el universo ~
advertu que Letbmz no habla de la noción o concepto unzversal está multiplicado en cada sustancia, y así se compone un vastQ ·
sino d.e la noción indwidual, que comprende la realidad íntegr~ sistema perspectivista.
2 t. Como, según Santo Tomás, la materia es el principio de
del. suJeto. Estª- es la primera expresión, desde un punto de vista
lógtco, de la doctrina leibniziana de las mónadas En cuanto a individuación, los ángeles, que son inmateriales, no pueden ser in-
esta denominación, que no aparece en el Dzscurso se encuentra dividuos. Santo Tomás escapa a esta dificultad afirmando que
por primera vez, según Thouverez, en una carta la~ina a Fardella son especzes, pero especies que no se realizan en individuos, sino
del 13 de septiembre de 1696, donde dice Leibniz: «La realidad que se agotan en cada ángel. La diferencia entre dos de éstos no es
me parece consistir en suma en la verdadera noción de mónada material, sino formal, y se distinguen entre sí, no como dos hom.
es decir,, de unidad .real; esta unidad es un átomo formal, pue~ bres, sino como dos especies diferentes. Leibniz recoge este
no hay atomo matenal y no hay verdadera unidad en la materia· punto de vista para plantear su problema de la individuación}
esta unidad e; .un punto sustancial, una esencia, mientras que ei que tanto lo ocupó desde sus comienzos (su primera obra es su
punto matemauco no es más que un modo.» tesis De pri11cipzo individuationis) ; este interés es una clara raíz
Tan pr~nto como va a poner un ejemplo de sustancia indi- escolás_tica de su pensamiento, pues toda la Edad Media se apa-
22

vidual, Le1bmz acude a un nombre de persona. Evidentemente, se sionó por el problema de los universales. Sobre el desarrollo de
trata sJel modo superior de ser individuo; pero las mónadas no esta cuestión en la filosofía medieval puede verse mi l-lrsioria de
son solo las personas, y sin poderlo evitar va a volcar Leibniz la Filosofía (1941), sobre todo páginas 139-143.
sobre la teoría del ser monádico el resultado de la meditación so- 27
Leibniz afirma la perennidad de toda sustancia; cada una
bre el ente humano. Como ha dicho alguna vez un maestro de ellas representa una realidad rigurosamente individual, indes-
mío, «los ejemplos se vengan>>. tructible, que ni puede componerse ni descomponerse; su origen
23
• Es un término técnico de la filosofía de Duns Escoto. único es la creación; el único fin posible sería la aniquilación.
M1entra~ para Santo Tomás de Aquino lo universal es la forma En las tesis 1 a 6 de la Monadología expone Leibniz con toda
Y el prmcipio de in?ividuación es la materia (el individuo es precisión esta doctrina: «l. La monade, dont nous parlerons id,
m_~ter~a szgnata quantztate), para Escoto el principio de individua· n'est autre chose qu'une substance simple, qui entre dans les
c1on ttene que ser además formal. Esto lo obliga a distinguir, entre composés; simple, c'est-a-dire sans parties.-2. Et il faut qu'il y
118 Julián Marías Notas 119

ait des substances simples; puisqu'il y a des composés; car le la teología cnsuana ha sido tal vez el intento más genial de
compasé n'est autre chose qu'un amas, ou aggregatum des sim- pensar el ser de la persona.
ples.-3. Or la ou i1 n'y point de parties, il n'y a ni étendue, :w Leibniz anuncia vagamente su rehabilitación de la Esco-
ni figure, ni divisibilité possible. Et ces monades sont les véri- lástica; ya hemos visto surgu en sus palabras los términos y los
tab1es atomes de la nature et en un mot les éléments des choses. problemas medievales; ahora la alusión es directa, aunque im-
4. 11 n'y a aussi point de dissolution a craindre, et i1 n'y a precisa. Las formas sustanciales de que habla son las formas o
aucune maniere concevable par laquelle une substance simple esencias de las cosas, que constituyen la realidad de cada especie.
puisse périr naturellement.-5. Par la meme raison i1 n'y en a La esencia humana está definida por la forma sustancial hombre.
aucune par laquelle une substance simple puisse commencer Santo Tomás dice: «Et quia forma facit esse in actu, ideo dicitur
naturellement puisqu'elle ne saurait etre formée par composition. quod forma est actus; quod autem facít actu esse substantiale,
6. Ainsi on peut dire que les monades ne sauraient commencer dicítur forma substantialis, et quod facit actu esse accidentale, di-
ni finir que tout d'un coup, c'est-a-dire elles ne sauraient com- citur forma accidentalis.» («Y porque la forma hace ser en acto
mencer que par création et finir que par annihilation; au lieu se dice que la forma es el acto; lo que hace ser sustancial en
que ce qui est compasé commence ou finit par parties.» («l. La acto, se llama forma sustancial, y lo que hace ser accidental en acto~
' mónada, de que hablaremos aquí, no es otra cosa que una sus- se llama forma accidental.») (Opus c. 27 .) Las formas sus-
tancia simple, que entra en los compuestos; simple quiere decir tanciales se desacreditaron en el Renacimiento por el abuso que
sin partes.-2. Y es necesario que haya sustancias simples, hacían de ellas los escolásticos decadentes, que suplían la expli-
puesto que hay compuestos; pues el compuesto no es otra cosa cación de los hechos con el nombre de una presunta forma o
que un montón o aggregatum de simples.-3. Pero donde no virtud sustancial; recuérdese la virtus dormitiva del opio. Leibniz
hay partes, no hay ni extensión, ni figura, ni divisibilidad posible. no va a utilizar, naturalmente> las formas sustanciales para ex-
Y estas mónadas son los verdaderos átomos de la naturaleza y, plicar el detalle de los hechos, pero afirma su legitimidad como
en una palabra, los elementos de las cosas.-4. No hay tampo- mterpretación ontológica de las sustancias.
co que temer la disolución, y no hay ningún modo concebible de .~o Traslada Leibniz la misma cuestión a la esfera práctica y
que una sustancia simple pueda perecer. naturalmente.-5. Por moral, en la cual distingue dos esferas: por una parte, los pro-
la misma razón, no hay ninguno de que una sustancia simple blemas teóricos previos del destino o la fatalidad, etc., y por otra,
pueda comenzar naturalmente, puesto que no podría formarse por las cuestiones prácticas y concretas, en las que se ha de decidir
composición.-6 Así puede decirse que las mónadas no podrían sin plantearse aquéllos, sino, a la inversa, dándolos por supues-
comenzar ni acabar más que de una vez, es decir, no podrían co- tos. Otro tanto ocurre con la historia y el providencialismo;
menzar más que por creación ni acabar más que por aniquila- la creencia en un orden providencial del mundo no nos puede
ción; mientras que lo que es compuesto comienza o acaba por eximir de explicar de un modo positivo y causal los hechos histó-
partes.») ricos; la apelación a la providencia sólo puede ser una última
28 La presencia de la realidad entera del universo en cada ratio, que afecta a la totalidad del acontecer histórico: y sólo
mónada lleva inevitablemente a Leibniz a la comparación con excepcionalmente puede irrumpir en la historiografía.
Dios. Claro es que sólo habla de una analogía, y sabe guardar :n Nuevamente, y esta vez con mayor insistencia, vuelve
siempre las distancias justas entre la criatura y el Creador; pero Leibniz a su propósito de revalorar la Escolástica. Los elogios
las metáforas son expresivas, y culminan en la que hace del yo son ya terminantes: «un tesoro de verdades importantísimas
un petit dieu. Leibniz recoge toda la doctrina de las cosas corno absolutamente demostrativas»; pocas veces escribe la pluma
microcosmos, del Cardenal Cusano; éste arumula las expresiones Leibniz expresiones como éstas. Pero conviene precisar la opinión
opuestas para designar la realidad de la sustancia individual; de Leibniz frente a la Escolástica y frente a todo el pasado
quasi infinitas finita attt deus creatus, como una infinitud finita sófico en general, y el sentido que para él tiene la que llama
o un dios creado. No olvidemos que Leibniz piensa primariamente, ftlosofía perenne. Ha tocado este tema en numerosos pasajes de
como hemos visto, en la sustancia humana; y repárese en que sus obras; pero conviene citar dos especialmente importantes
la filosofía actual, cuando ha querido pensar con desusada pro- explícitos, uno muy conocido, de los Nuevos ensayos~ y otro
fundidad ontológica la realidad del hombre, ha echado mano con las cartas a Nicolás Rémond. El primero dice: «Il est vrai que
cierta predilección de conceptos teológicos o quasi-teológicos; he- les abrégés de métaphysique et tels autres livres de cette trempe~
cho que envuelve tres dimensiones muy distintas: en primer qui se voient communément, n'apprennent que des mots. De dire,
lugar, una propensión al equívoco contra la cual toda cautela par exernple, que Ia métaphysique est la sdence de l'Etre en
será escasa; en segundo lugar, una utilización -a veces indelibe- général, qui en explique les príncipes et les affections qui en
rada-del supuesto de que el hombre está hecho ad imaginem et émanent; que les principes de l'Etre sont l'essence et l'existence;
similitudinem de Dios; y, en tercer lugar, la confirmación de que et que les affections sont ou primitives, savoir, l'un, le vrai, le
120 Julián Marías
Notas 121
bon; o~ dérivati.ves, savoir le méme et le divers, le simple et le
compose, etc., et en parlant de chacun de ces termes ne donner rebuterent point; et je n'en sms point faché présentement. Mais
que des notions vagues et des distinctions de mots c'est bien Platon aussi des lors avec Plotin me donnerent quelque con-
tentement, sans parler d'autres anc1ens que je consultai. Par
abuser d_u ~om de science. Cependant, íl faut rendre ~ette justice
~'-:x . sco!astlques plus profonds, comme Suárez (dont Grotius
apres étant émancipé des écoles triviales, je tombai sur les
ímsalt SI grand cas), de reconnaítre gu'il y a quelquefois chez modernes; et je me souviens que je me promenai seu! dans un
bocage aupres de Leipsic, appelé le Rosenthal, a l'ácre de 15
e,l!x. d~s discuss10ns _considérables, comme sur la continuum, sur
1 infrm, sur la conungence, sur la réalité des abstraits sur le ans, pour délibérer si je garderais les formes sub:r.antielles.
Enfin le mécanisme prévalut et me porta a m'appliquer aux
pnne1pe de l'individuation, sur !'origine et le vide des' formes
mathématiques.» Y el 26 de agosto del mismo año escribe de
sur l' ame et sur ses facultés, sur le concours de Dieu avec se~
nu~vo a Rémond: «La verité est plus répandue qu'on ne pensej
créatures, etc., et méme en morale, sur la nature de la volonté
et sur les príncipes de la justice; en un mot, íl faut avouer qu'il ma1s elle es~ t~es. souvent. ~ardée et tres souvent aussi enveloppée,
~r n;éme a1.fa1bhe, mutilee,. corrompue par des additions qui
y a ~nc~r~ de l'?r dans .ces scoríes: mais il n'y a que des person-
la gatent ou la rendent moms utile En faisant remarquer ces
nes ecla1rees qm en pmssent proflter; et de charger la jeunesse
traces de la vérité dans les anciens, ou, pour parler plus géné-
d'un. farras d'inutilités, paree qu'il y a quelque chose de bon
ralement, dans les antérieurs, on tireraít l'or de la boue le
par-Cl par-la, ce serait mal ménager la plus précieuse de toutes
diamant de sa mine et la lumiere des ténebres; er ce serai{ en
les c~o?es, qui est le teJ:?pS.» («Es cierto que los compendios de
effet perennis quaedam philosophza.-On peut meme dire, qu'on
metahs1ca y otros tales hbros de ese estilo, que se ven ordinaria-
y remarquerait quelque progres dans les connaissances. Les
mente_, .no enseñan. má? que palabras. Decir, por ejemplo, que la
orientaux ont eu des belles et grandes idées de la dívinité. Les
m~taf1s1Ca es la e1en~1a del Ente en general, que explica los
Grecs y ont ajouté le raisonnement et une forme de science.
prmc1p10s y las afecciOnes que de ellos emanan; que los príncí-
pws del Ente son la esencia y la existencia; y que las afecciones Les peres de l'église ont rejeté ce qu'il v avait de mauvais
son o pnmruvas. a saber, Jo uno, lo verdadero, Jo bueno· o deri- dans la philosoph1e des Grecs; mais les scolastiques ont taché
vad_as, a saber, lo mismo y lo diverso, lo simple y lo co~puesto, d'employer utilement pour le christíanisme> ce qu'il y avait de
passabl~ dans la philosophie des payens. J'ai dit souvent, aurw-r;
etcetera, y al hablar de cada uno de estos términos no dar más
que nociones vagas y distinciones verbales, es ciertamente abusar latere m stercore illo scholastico barbariei. et je souhaiterais
del nombre de ciencia. Sin embargo, hay que hacer a los esco~ qu'on pút. trouv~s quelgue habile homrne versé dans cette phi~
losophle htbernmse et espagnole, qui eut de l'inclination et de
lásticos más profundos, como Suárez (de quien tanto caso hacía
la capacité pour en tirer le bon. Je suis súr qu'il trouverait sa
qrocio ), la _justicia de reconocer que hay a veces en ellos discu-
peine payée par plusieurs belles et importantes vérités.>> ; Ade·
siOnes considerables, como sobre el conti11uo sobre el infinito
sobre. la. contingencia, sobre la realidad de 1~s abstractos sobr~
más de que he tenido cuidado de dirig1rlo todo en la edificación.
el pnnc1pio de individuación, sobre el origen y el vacío' de las he. tratado <~e. desenterrar y ~eunir la verdad enterrada y disipada
baJo las opm10nes de las diferentes sectas de filósofos; creo
formas, sobre el alma y sus facultades, sobre el concurso de Dios
con sus criaturas, etc., y aun en moral, sobre la naturaleza de la haber añadido algo mío para dar algunos pasos hacia
voluntad Y sobre los principios de la justicia; en una palabra, Las ocasiones . ~e mis estudios desde mi primera juventud me
hay que ~onfesar que h~y aún oro entre esas escorias, pero sólo han dado facil1dad para ello. Siendo niño estudié t'i Anstó-
teles, y ni siquiera los escolásticos me repeheron; v no le
personas Ilustradas pueaen aprovecharlo; y cargar a la juventud
cor; un ,fárrago de inutilidades, porque haya algo bueno aquí y siento ahora. Pero también Platón con Plotino me dier0n
a.lla, sena malgastar la más preciosa de todas las cosas que es el contento desde entonces, sin hablar de otros amigw::.;s
t:empo.») (Nouveaux essais sur l'entendement hum~in (1704) consulté. Posteriormente, emancipado de las escudn.:>
hb. IV, cap. VIII.) En una carta a Nicolás Rémond fechada el caí sobre los modernos; y recuerdo haberme paseado so!o
por un bosquecillo cerca de Lcipzig, llamado d
1O de enero de 1714, casi al final de su vida esc;ibe Leibniz
estas palabras, que guardan cierto encanto en' la evocación de edad de quince años, para deliberar si conservaría bs
s~stanciales. Al fin prevaleció el mecanicismo y me llevó a de-
s~ . meditadora adolescencia: «Üutre que j'ai eu soin de tout
dicarme a las matemáticas.» «La verdad esd m~í.s difundida
dln.ger a l'édification, j'ai táché de déterrer et de réunir la
de lo que se piensa; pero está muchas veces enmascarada v con
vénté ensevelie et dissipée sous les opinions des différentes
sectes. des philos?phes; et je erais y avoir ajouté quelque chose n.1.ucha frecucn~ia también..velada, e incluso dcsvir:uada: mu·
t!lada, t:o:romptd.a por adtcmnes que la estropean y la hacen
du m1en pour fa1re quelques pas en avant. Les occasions de mes
menos .u ui. Haciendo observar estas huellas de la verdad en
études des ma premiere jeunesse m'y ont donné de la facilité.
Etant enfant j'appris Aristote, et meme les scolastiques ne me
los a.nuguos, o, p~ra hablar de un modo más general, en los
antcnorcs. se sacarla el oro del barro. el Jiamante su mina
122 Julián Marías Notas 123

y la luz de las tinieblas; y esto sería, en efecto, perennis quae- propiamente en los objetos, sino que se producen como sensa-
dam pbilosophia.-Incluso se puede decir que se observaría al- ciones en nosotros por la acción de las cualidades nrimarias:
gún progreso en los conocimientos. Los orientales tuvieron her- «Primary qualzties.-Qualities thus considered in b~dies are
mosas y grandes ideas de la divinidad. Los Padres de la Iglesia First, such as are utterly inseparable from the body, in wha~
rechazaron lo que había de malo en Ia filosofía de los griegos; esta te soever it be ... ; v. gr., take a grain of wheat, divide in into
pero los escolásticos han tratado de emplear útilmente para el two parts, each part has súll solidity, extension, figure and
cristianismo 1? que había de P.asable en la filosofía de los pa- mobility; divide it again, and it retains still the same qualities ...
ganos. He d1cho con frecuencia aurum latere in stercore illo These I call original or primary qualities of body ... Secondary
scholastico barbariei;" y desearía que se pudiera encontrar algún qualities.~Secondly. Such qualities, which in truth are nothing
hombre inteligente, versado en esa filosofía irlandesa y española m the obJects themselves, but powers to produce various sensa-
que tuviera inclinación y capacidad para sacar lo bueno de ella: tions in us by t~eir prima~y qualities, i. e., by the bulk, Íigure,
Estoy seguro de que encontraría recompensado su trabajo con texture, and motwn of the1r insensible parts, as colours, sounds,
varias verdades hermosas e importantes.») tastes, &c., these I call secondary qualities.» (Locke: An essav
¿Qué nos dicen estas largas citas? En pnmer lugar, repara- concermng human understanding, lib. II, cap. VIII, 9-10.) Leibnb:
mos en que las frases más despectivas de los N ouveaux essais co,nsidera que la exteD:sión es también cualidad resultante, un fe-
aluden claramente a la Escolástica moderna más que a la me- nomeno, y que la reahdad consiste en la fuerza o vis. Ya hemos
dieval, a los tratados de tercera o cuarta mano que han pulu- visto cómo en la tesis 3 de la Monadología elimina la extensión,
lado por el mundo desde el siglo XIV; por eso opone a este la figura y la divisibilidad -las primary qualttzes de Locke-
n;enosprecio el nombre de Suárez, otro moderno, éste muy es- de la realidad de las mónadas, los «verdaderos átomos». Por
timado. En segundo lugar, Leibniz rechaza la Escolástica en esto, frente a la física estática cartesiana, que es una física de la
sus líneas generales. en su método y en su presentación· los extensión -por otro nombre geometría-, Leibniz va a postular
libros escolásticos le parecen fárragos, fatras. ¿Qué podía' pen- y a realizar una física dinámica, cuyo centro es la no~ión de
sar de los gruesos volúmenes en folio acerca de cualquier cosa fuerza.
33 Primera distinción entre las mónadas humanas y las restan-
el que condensaba su metafísica entera en folletos brevísimos?
Además, es el signo del tiempo; el siglo XVII entero podría llevar tes; mejor dicho, entre las personas y las cosas. Las prir..1eras
c~mo divisa la f_rase .1e Graciá?: ~nás obran quintas esencias que están definidas por el conocimiento de SÍ mismas V la memoria
farragos. La est1mac10n de Le1bmz, por tanto, se refiere a mo- y por tanto por la posibilidad de tener un destin; trascendent~
mentos aislados de las especulaciones escolásticas. En tercer y de formar parte de una sociedad; al mismo tiempo, Leibniz
lugar, recoge toda la tradición filosófica desde los orientales afirma la superioridad jerárquica de los espíritus sobre el resto
y los griegos, para buscar la verdad, cor{ frecuencia encubierta de la realidad.
o ~nmasc~rada; el resultado de esta búsqueda es la perennis :1.1 Leibniz va a plantear el problema de la causaliciad h.
plnlosophta) que no es, en modo alguno una filosofía en el libertad en relación con los decretos y la presciencia de
sentido de un sistema filosófico, sino la r~copilación de las ver- Leibniz ha dicho que la noción de una sustancia individual en-
dades todas. Pero, por último, no se puede tomar esto como cierra en sí todo lo que puede acontecerle, y que en ella se podría
un mero eclecticismo, sino que hay en Leibniz al menos un ver todo su fuTUro; parece drfícil escap~r ento.:Jces a la idea
barrunt? de construcció~ de la historia de la filosofía, y cree de determinación y a :a consiguiente supresiór: cie la libertad.
descubnr quelque progres dans les connaissances/ el texto (de Leibmz distingue. sin embargo, entre lo necesarto ct:vo
1714) es importantísimo y anticipa ideas que madurarán a lo contrario implica contradicciÓn- y lo cierto -es dec1r, lo q~e
largo del siglo XVIII. En Leibniz está ya postulada una historia acontecerá seguramente, pero podría no ocurrir-. El orden de la
de la !ilosof~a, al hilo de la cual se obtendría la perennis phi- necesidad está fundado en el entendimiento mismo de Dios: el de
losophza; y JUstamente desde este punto de vista es como en- la certeza, en los decretos ltbres de Dios y en la conexión del uni-
cuentran interesante y valiosa la Escolástica. verso, la cual deja un margen a la contingencia. Lo ,grave
;¡ 2 Aquí toma posición Leibniz frente a la opinión cartesiana
caso estriba en que, una vez creada la sustancia indivíd;al todos
de que la realidad de los cuerpos consiste en la extensión, y al sus sucesos y actividades se siguen de ella y están ya co~pren­
mismo tiempo frente a la distinción, subrayada especialmente didos en su noción. Pero Leibniz considera que entre los infinitos
por Locke, entre las llamadas cualidades primarias y secundarias. posibles que conoce el entendimiento divino existe uno que es el
Unas cualidades -dice Locke- son inseparables de los cuerpos, de un hombre, por ejemplo, que hará ltbremente tales v cuales
y se encuentran en ellos en cualquier situación que los ponga- actos; Dios, mediante un decreto libre, lo llama a la e~istencia,
mos~ éstas. son la solidez, la extensión, la figura y la movilidad;
v no a otro posible, y así decide la realización de todos esos actos;
otras cualidades -color. sabor, temperatura, etc,- no residen pero esto no altera en nada el carácter libre de cada uno de ellos,
124 J ulián Marí.1s Notas 125

desde el punto de vista del sujeto; pues si éste hiciera otras cosas, y no en el principio del análisis (el principio de contradicción).
no sería él mismo, sino, rigurosamente, otro. El hombre, pues, no Esta es una advertencia para no concluli mmedratamente de la po-
es libre de existir o no, pues esto depende de una decisión di- siblhdad de los conceptos (lógica) la pos1b1hdad de las cosas
vma; pero sus actos emergen libremente de su propio fondo, (real).») (Kntlk der remen Vernunft, 2:' ed., pág. 624, nota.)
sin coacción alguna. En el fondo de todo esto late el problema ·'~ Aquí toca Leibmz la cuesnón del idealismo, suscitada por
de la personalzdadJ de quién es cada ·uno, aquel que es creado Descartes. Pero mientras para éste lo importante era superar el
y elige libremente sus acontecimientos. Ya veremos los esfuerzos abismo existe?te e~tre las dos res, la pensante y la extensa) y
que hace Leibniz, tal vez oscuramente, para aclarar esta cues- asegurar la ex1stenc1a fuera de nosotros de los objetos de nuestras
tión que se le impone una vez y otra, un poco a pesar suyo. Y su ideas, Leibniz, en virtud de su doctrma de las mónadas conclu-
teoría de las mónadas es al mismo tiempo el intento más agudo S'as, que no admiten interacción y producen sus ideas desde su
de resolverla, y, tal vez, el obstáculo último que encuentra para propio fondo, se desentiende un tanto de este punto de vista
plantear el problema a una luz suficiente. y sustituye la idea de verdad como adecuaczón (según la Escolás-
Wí Leibniz vuelve a considerar la realidad humana como un
tica, adaequatzo mtellectus et rez), por la 1dea de cone~ón o
persona¡eJ es decir, como un «papel» o proyecto de vida. Ya coberencta. La ordenación de los fenómenos basta para que los
veremos la importancia que tiene la memoria en la constitución tengamos por verdaderos> pues se establece entre ellos un sistema
del ser personal, y, por tanto, el carácter biográfzco y temporal de relaciones que nos permiten incluso juzgar con acierto acer-
de la persona. ca del futuro. Esta opinión leibnizana es un antecedente mmed1ato
SIJ El principio de lo mejor funciona en la filosofía leibni·
del concepto de Zusammenhang 1 central en el kannsmo.
ziana en dos formas: desde el punto de vista de Dios, que quiere .:lu Leibniz subraya siempre enérgicamente la disnnc1ón de Dios
el máximo de perfección, y desde el punto de vista del hombre, y las criaturas. La Divinidad está por encima del perspect1v1smo
que elige siempre lo que le parece mejor, libremente. Es la de las mónadas creadas y es su fundamento y, a la vez, el de la
vieja opinión de Aristóteles, según la cual toda acción y elección conexiÓn de las diferentes perspectivas de las susranc1as mdlVl-
tiende a un fin, hasta el punto de que puede definirse lo duales, es decir, de la armonía preestablecida.
bueno como aquello a que todo uende. II éicra -:-:.:;:vy¡ Kal 7téi:ra
40 Esta es
la forma concreta del idealismo leíbmziano. La rea·
!ls9ococ, Ó!loÍwc oc 7tpéi~k TS Kal npoa[psotc, áya8o·:í -:-tvoc lidad misma es ideal, porque la fuerza o vzs en que cons1sren las
sustancias es una vzs repraesentatzva. Y como, por otra parte, no
c¡p[=.o9at OOKsl OtO KaÁwc ám:.qd¡vaVTO Táya9óv, oú 'itcXVT'
ctPÍCTat. (Ethica NicomacheaJ A, 1, 1904 a.) hay ninguna relación directa de una sustancia con las demás. lo
37 Esta es la fórmula de Leibniz. Posibilidad significa ausencia único que para mí existe realmente son mis pensamientos y per-
de contradicción; a la inversa, necesidad significa imposibilidad de cepciones. Vemos la proximidad y la distancia a la vez rcs:1~cto
lo opuesto, por ser contradictorio. Esta idea desempeñará un de ia doctrina cartesiana de las cogttatwnes. 1:
41 Leibniz distingue
papel importante en el problema del argumento ontológico. La entre naturaleza sensu stncto y e::.enc1a
crítica kantiana va a distinguir después entre la posibilidad del Lo que es accesible a nuestra limitación se puede llamar con ngor
concepto o posiblidad lógica -asegurada por la ausencia de con- natural; pero lo que excede de esto, lo sobrenatural, tamb1én está
tradicción- y la posibilidad de la cosa o real: «Der Begriff ist mduído en la sustancia individual, en cuanto ésta expre~a d uru-
allemal moglich, wenn er sich nicht widerspricht. Das ist das verso entero; si llamásemos naturaleza a nuestra realidad íntegra,
logísche Merkmal der Moglichkeit, und dadurch wird sein Gegens- nada habría que fuese en realidad sobrenatural. Le1bmz afirma.
tand vom nihil negativum unterschieden. Allein et kann nichtsdes- pues, la inclusión del ente humano en el orden sobrenatural.
4
toweniger ein leerer Begriff sein, wenn die objektíve Realitat der :! Naturaleza como lzmztactón. Nuestra esencta o zdea que
Synthesis, dadurch der Begriff erzeugt wírd, nicht besonders expresa la realidad íntegra, incluso a Dios es en cierto s~nt¡do
dargetan wird; welches aber jederzeít, wie oben gezeigt worden, i~imitada; no así aquella porción de nuestr~ ser que no;, es acce-
auf Prínzipien moglicher Erfahrung, und nicht auf dem Grunds- sible a nosotros mismos en el conocimiento, y que podemos
atze der Analysis (dem Satze des Widerspruchs) beruht. Das ist llamar. n~tu;~leza o potencia, y que CS 1 por supuesto, Ía:;11uda.
eine W arnung, von der Moglichkeít der Begriffe (1ogische) nicht Esta d1stmcwn establece una demarcación precisa entre lzs estc:as
sofort a uf die Mogiichkeit der Dinge (reale) zu schliessen.» («El de lo natural y lo sobrenatural.
43
concepto es siempre posible, sí no se contradice. Este es el Una investigación detallada acerca de la cuestión de mecá-
indicio lógico de la posibilidad, y por él se distingue su objeto del nica que aquí se suscita nos llevaría demasiado let05. Basta C0:1
mhtl negatwum. Pero puede ser, sin embargo, un concepto vacío señalar el sentido general de la discusión. De::.c;rtes considera
si no se prueba especialmente la realidad objetiva de la síntesis que la cantzdad de movimiento, es decir, el productO mv de la
por la que es producido el concepto; pero esto se funda siempre. masa de un móvil por su velocidad, se mantiene constante en el
como se mostró más arriba. en principios de experiencia posible, mundo: es decir. según esta teoría, la suma de lo~ pzoduc:.os ce
126 Julián Marías Notas 127

todas las masas del universo por las veloCidades respecnvas sería ziana de fuerza altera esta concepcmn, porque establece una clara
una cantldad comtante: atrzbución del movimiento a un móvil, es decir, a aquel cuerpo
a quien esa fuerza se aplica.
mv + m' v' + m." v)) - . . . = C. 4
(' Reivindicación de las mónadas como principios reales. La
esencia del mundo es vis y no extensio, y la mónada no es
Leibniz fundándose en el análisis de la caída de los cuerpos o un átomo material -expresión en rigor contradictoria-, sino un
bien d~l trabajo necesario para elevar una cierta masa a deter- átomo formal, inextenso y consistente en ímpetus, vis, conatus.
minada altura, rectlÍÍca esta teoría, y sustituye la cantidad de mo- 4
; Aquí aborda Leibniz el -::ema de la discusión entre el meca-
vimiento (mv) por la fuerza viva, es decir, el producto de nicismo y la finalidad o teleología, que tan pesadamente ha gra-
la mitad de la masa por el cuadrado de la velocidad (1/2 mv 2 ). vitado sobre la filosofía y la ciencia desde el siglo XVIII, antici-
La suma que sería siempre constante en el universo sería la pada ya en la centuria anterior por Spinoza. Se encontrará un
de las diferentes fuerzas vivas, es decir, de los productos de estudio minucioso y profundo de esta cuestión, desde un punto
las masas por los cuadrados de sus velocidades. Prescmdlendo d.e vista filosófico moderno y con sólidas bases científicas, en el
del factor 1/2, que resulta innecesario, tendríamos: hbro de Brentano: V om Dasein Gottes ( «Der teleologische
Beweis», págs. 214-383 ). También pueden consultarse los estu-
dios de Hans Driesch.
4 s Fedón, 96
y ss. Leibniz pensaba incluir en el Discurso la
La física moderna sin embargo, tiene que completar a Leibniz; traducción de este fragmento, en el cual Sócrates habla del nus
porque no se puede' tener sólo en, cuenta la .fuerza vi ya mec~nica, de Anaxágoras) y relJrocha a éste no utilizar el principio funda-
sino la suma de todas las energ1as. Por eJemplo, s1 se .dispara mental que admite para explicar el mundo. Luego muestra el
una bala de masa m con una velocidad v, la fuerza VIVa del absurdo que sería explicar su presencia en la prisión por la
proyectil, su capacidad para producir un trabajo, es, de acuerdo situación material de su carne y sus huesos, en lugar de recurrir
con Leibniz 1/2 mv 2 • Pero al chocar la bala y detenerse, no_ toda a la decisión de los jueces de condenarlo y a su voluntad de no
su enercría s~ emplea en un trabajo mecánico, sino que se calienta, huir y, por el contrario, sufrir la pena de muerte.
y una ~arte de ella sirve para elevar la temperatura, según el 49 Snell o Snellius, óptico
holandés del XVII, que descubrié
llamado equzvalente mecánico del calor, calculado por Joule como hacia 1618 la segunda ley de la refracción de la luz, según la
427 kilográmetros por una caloría. Por otra parte, es menes.t~r cual es constante la relación del seno del ángulo de incidencia y
tener presente el carácter de postulado de la ley de conservac10n el seno del ángulo de refracción.
de la energía y. por úlnmo, el principio de la degradación de la ' 0 Matemático griego posterior a Ptolomeo.
eneroía (principio termodinámico de Carnot), según el. cual .r:o -. 1 Píerre de Fermat, matemático francés, muerto en 1665} aue
toda~ las formas de energía son utilizables para produc1r trabaJO tm·o mucha relación con Descartes e hizo importantes descuori-
(por ejemplo, la calorífica sin diferencia de potenc~al, t~rmico ). mientos matemáticos.
Conviene tener, pues, presentes las leyes de la rermodmam1ca para -> 2 Esta sospecha ha sido muy discutida. La impresión domi~
aclarar el sentido de la teoría de Leibniz. nante actualmente es que Descartes halló su demostración de un
'-~ -1 Leibniz tiene un m terés especial por esta discusión con modo independiente, áunque se movió en los medios e!'! que se
Descartes, porque su alcance no se limita a la rectifica~ión. de _t;n había desenvuelto la actividad de Snellius, y que el descubr1-
punto importante de mecámca, sino que tiene una sigmflcaclon miento de éste permaneció desconocido hasta después del
ontológica: es la clave de su interp.retación del m~ndo desde la Descartes.
noción de fuerza, opuesta a la cartesiana. fundada simplemente en '\S La llamada por Kant prueba ontológica, nombre con el que
la extensión. Descartes elimina de su física la noción de la fuerza, se la suele conocer desde entonces. El argumento ontológico) de
porque no le parece clara y distinta, y sólo admite _la extensión raíces agustinianas, se encuentra formulado por primera vez e~
y el movimiento, entendido como mero desplazamiento de un San Anselmo: Proslogion, cap. II. El núcleo mínimo de la
cuerpo en el espacio; Leibniz hace ver que esto no basta, y. que en su versión originaria dice así: «Convincitur ergo etiam m~;1p1er:s
es menester introducir la noción de fuerza en el centro m1smo esse vel in intellectu aliquid, quo nihil majus cogitari potes:.
de la física. quia hoc, cum audit, intelligit, et quidquid intelltgitur. in intel-
4-, Nueva alusión a la mecánica cartesiana. Para Descartes el lectu est. Et certe id, guo majus cogitari neguit) non porest esse
movimiento es el cambio de posición de dos cuerpos, uno respecto in solo intellectu. Si enim vel m solo intellectu est potest cog.i.-
1
a otro, y lo m1smo daría decir que A se mueve respecto a B, tari esse zt in re; quod majus est. Si ergo id, que majus cogitari
o B respecto a A; sería indiferente decir que yo me muevo sobre non potest, est in solo intellectu; id ipsum, quo majus cogitari no!:l
el planeta o que éste se mueve respecto a mí. La noción leibni potest, est, quo majus cogitari potest. Sed certe hoc ess~ r::o::
Julián Marías Notas 129
128

potest. Existn ergo procul dubio aliquid, quo majus cogitari non embargo, sobre. éL. . ~ara la. . historia más reciente del argumento
valet. et in intellectu et in re.>> («Pues hasta el insensato se con- en los textos filosof1cos, vease Gratry: La connaissance de Dieu
vence de que existe, al menos en el entendimient.::>, algo tal que (~raducción española: El conocimzento de Dzos, sobre todo pá-
nada mayor puede pensarse, porque cuando oye esto, lo entiende. gu~~s 149-161). y Brentano:. Vom Dasein Gottes, páginas 19-59.
,) La concmde o conchmde es una curva algébrica de cuar-
y lo que se enttende} está en el entendnmento. Y ciertamente
aquello que no puede pensarse mayor, no puede existir sólo ("f1 el to ~ra~o, .cuY:a ecuación c~rtesiana es: (x- a)2 (x2 + y2)
entendimiento. Pues si sólo existe en el entendimiento, puede
= b x-. Le1bn1Z se vale del eJemplo matemático de las asíntotas
es decir, de una recta que no puede ser alcanzada nunca por un~
pensarse que exista tambzétt en la realidad; lo cual es más. Por
tanto, si aquello tal que no p•Jede pensarse mayor existe sólo en c~~a, a;m9ue ésta se aproxime a ella indefinidamente.
,..) Le1bmz vuelve aquí a su distinción entre las ideas verda-
el entendimiento, eso mismo tal que no puede pensarse mayor,
deras o falsas, según qu7 las cosas sean posibles o imposibles;
es tal que se puede pensar mayor. Pero ciertamente este no puede
per? no per~am~s de vista que para Leibniz imposible quiere
ser. Existe, por tanto, sin duda, algo tal que no se puede pen~ar
~ecu contradictoriO; por 7sto, co~o lo contradictorio es en rigor
mayor, en el entendimiento y en la realidad>'>) Las dos frases
1mpelJsable, no hay prop1amente 1dea suya. Este punto de vista
subrayadas encierran el nervio de la prueba; por una parte, el comc1d7 co.n el de puns Escoto, que dice: «Per illud potest
pensar una cosa significa que esa cosa tiene al menos existenGie
co.lor.art :atto. Anselmi de summo cogitabili; intelligenda est des-
mental; por otra, be supone que existir en realiJad es mas, es
crip_tio .eJUS sic: Deus. est quo, c?gi!ato sine contradictione, majus
decir, la existencia es una perfección. Sobre estos dos puntos va
~ogttar! non potes~~ ~me. contrad1cttone; nam in cujus cogitatione
a versar principalmente la larga polémica -que rodavía dura-- mcluditur contradicuo, illud debet dici non cogitabile et ita ""st·
duo enim ~unt. tune c?gitabilia opposita, quae nullo rn'odo faci~nt
en torno al argumento ontológico; discusión que, por lo demás,
no agota ni con mucho su último sentido ni sus supuestos. unum cogttabile, quta neutrum determinat alterum. Seouitur
En la Edad l\1edia las opiniones se dividen· Gaunílón, monje autem tale summe cogitabile esse in reJ per quod describitur
de Marmoutier, se opone a la prueba de San Anselmo, en el Deus .» (Por ello se puede colorear el argumento de Anselmo
siglo XI, en vida de éste (Líber pro inszpzente) Santo Tomás ac~rca del sumo pensable; su descripción debe entenderse así:
rambién rechaza la demostración (Summa theologica, I pars, Dws es un ente. tal, pens~d~ , sin contradicción, que no puede
quaestio II, art. I). Escoto, en cambio. la recoge y la modifica pensarse mayor, sm c?n~radicoon; pues aquello en cuya idea está
en un sentido próximo al de Leibniz, que veremos después. Des- mcluída una contrad1coón debe llamarse impensable, y así es;
cartes -v con él todo el racionalismo- restablece el argumento dos pensables son, pues, entonces opuestos cuando en modo
ontológic~, si bien con un sentido que dtfierc no poco del de alguJ?O hacen un sol<? pensable, porque ninguno de los dos de~
San Anselmo En la 4." parte del Discours de la rttéthode, formula ter~ma al otro. Se sigue, pues, que tal sumo pensable existe en
así Descartes la prueba. «Revenar a examiner l'Idét' que j'avois realtdad, :por.l? cual se llama Dios.») (Tractatus de primo omnium
d'un Erre parfait, je tr0 1JVOÍs que l'existence y étoit comprbe en rerum prznctpto, cap. IV, 24.)
méme fac;on qu'il est compris en celle d'un triangle que ses trois 56 S~gún ~ibn~, el, argumen~o ontológico no prueba, sin mást
ang1es sont égaux a deux droits, ou en celle d'une sphere que
que Dtos extste, smo solo que st es posible existe. Dios ens a se
toutes ses parties sont également distantes de son centre, ou
méme encare plus évidemmenr; et que, par conséquent, il est e.s el ente. cuya ese?cia implica su existe~cia; falta p;obar qu~
tiene ~sencta, es deor, que es posible. Leibniz intenta hacerlo en
pour le moins aussi certain que Dieu, qui e5t cet étre si parfaitj
est ou exi::.te, qu'aucune démonstration de géométrie ne sauron la tes;: 45 ~e la .Monadología~ ~onde escribe: «Ainsi Dieu seul
(ou 1 et~e necessrure) a ce pr1vdege, qu'il faut qu'il existe s'il
l'étre.» («Volviendo a examinar la idea que yo tenía de un ente
est p~ss1~le. Et comme ríen ne peut empecher la possibilité de
perfecto, encontraba que la e'.h'Í.stenda estaba comprendida en
ce qm n enferme aucunes bornes, aucune négation et par consé-
ella de la misma manera que está comprendido en la de un
triángulo el que sus tres ángulos son iguales a dos rectos, o en quen aucm;e contradiction, cela seul suffit pour connaitre rexis-
la de una esfera el que todas sus partes están igualmente dis- tence. d.e ~teu a priori.» («Así sólo Dios (o el ente necesario) tiene
tantes de su centro, o incluso de un modo aún más evidente; y el pnvlleg10 .de qu.e es mell:e~t~r que exista si es posible. Y como
que, por consiguiente, es por lo menos tan cierto que Dios, que r:a~a pu~de unpedtr ~~ posibilidad de lo que no encierra ningún
es ese ente tan perfecto, es o existe, como pudiera ser cualquier hmtte,, runguna negac10n y por consiguiente ninguna contradicción
demostración de geometría ») En la Medi ración V, y en otro.;; esto, sol~ basta p~ra .conocer la existencia de Dios a priori.») Per~
lugares, vuelve Descartes a fórmulas próximas a ésta. Kant aqm entteD;de. Letbmz, u!la vez más, la posibilidad como ausencia
(Kritik der reinen Vernunft, 2.• ed., págs. 620~630) hace una d.e contradicciÓn, es deor, la posibilidad l6gica, no real, que en
crítica del argumento, que ha pasado durante bastante tiempo ng?r !lo demuestra la esencia. En otro lugar, sin embargo, intenta
por definitiva. En Fichte y. sobre todo, en Hegel, se vuelve, sin LetbnlZ completar su prueba de otro modo. Si el ens a se es im-
130 Julián Marías Notas 1.31

po~ible, también lo son todos los entes ab alío, pues éstos sólo nade.» («No hay tampoco medio de explicar cómo una mónada
existen por el ens a sej por tanto, no habría nad.a. Ahora pueda ser alterada o camb1ada en su mterior por alguna otra
bien existen entes posibles, pues los tenemos ante los OJos; luego criatura, puesto que no se podría trasladar a ella nada ni con-
exis¡e el ens a se. La demostración leibniziana de la existencia de cebl.r en ella nmgún moviiruento interno, que pueda ser exci-
Dios se compone de ambas proposiciones juntas: Si el ente nece- tado, dlng1do, aumentado o disminmdo en su interior, como
sario es posible, existej si no existe el ente necesario, no hay puede hacerse en los compuestos, donde hay cambio entre las
ningún ente posible. La demost~ación pende, por ta~to, del cono- partes. Las mónadas no uenen ventanas por las cuales pueda
cimiento a posteriori de que existen los entes contn_1gentes, y su entrar o salir algo. Los accidentes no podrían desprenderse ni
fórmula más ceñida sería: Hay algo, luego hay Dzos. Sobre el pasearse fuer~ de las sustancias como hacían en otro tiempo las
sentido de esta contingentia mundi en la prueba de Leibniz, espec1es sens1bles de los escolásticos. Así ni sustancia ni acci-
véase mi ensayo El problema de Dios en la filosofía de nuestro dente puede entrar de fuera en una mónada.») Las mónadas no
tiempo (Escorial, núm. II (1941), págs. 438-440). tienen ventanas, a no ser abiertas sobre la Divinidad, único ente
57 Leibniz esboza aquí una clasificación de las definiciones, con quien uenen una combinación real y de qwen reciben su
de sumo interés. La definición nominal no muestra la posibili- realidad entera.
dad de la cosa, y por eso sólo da el nombre y no la cosa misma; u::! Menón, 82 a-85 b.

cuando se muestra que lo definido es posible, se tiene una defi- t>d Animadversión es un latinismo: animi adversio, es decir1
nición real. Esta, a su vez, puede ser simplemente experimental animum vertere ad, volver la mente a. Basta volver la atención
y de jacto o bien causal; el ti~~ de estas ~efinicionc:s es. el de a las verdades para conocerlas. Esta idea es muy próxima a la de
las genéticas usadas en matemattcas; por eJemplo, s1 defmo la la simpJex mentzs mspectzo de Descartes: «ejus perceptio non
esfera como 'el cuerpo engendrado por un semicírculo que gira visio, non tactio, non imaginatio est, nec unquam fuit, quamvis
sobre el diámetro; por último, la definición esencial lleva hast~ prms ita videretur, sed solius mentís inspectio, quae vel imper-
las nociones primitivas, sin descansar sobre supuestos de la posi- fecta esse potest et confusa, ut prius erat, vel clara et dis-
bilidad de la cosa. tincta, ut nunc est, prout minus vel magis ad illa es quibus
;:¡s El modo superior del conocimiento es la intuición. Ya he- constat attendo.» (Su percepción no es una visión ni un tacto
mos visto (Introducción, III), el papel del intuitus en la filosofía ni una imaginación, ni lo fue nunca, aunque antes' pareciera asl
cartesiana. Este problema de la intuición va a tener largas reper- sino una inspección de la mente sola, que puede ser imperfect~
cusiones en la filosofía alemana posterior a Leibniz, sobre todo y confusa, como era antes, o clara y distinta, como es ahora
en Kant, que distingue la intuición sensible, c;Ie la inte!~c~al, Y. :n según que yo atienda menos· o más a los elementos de qu~
Schelling, que utiliza de un modo temat1co la dif1cil noe1on consta.») (Meditatio li.)
de intuición intelectual o intellektuelle Anschauung. ¡¡,¡. Este pasaje aclara el sentido del innatismo de Leibniz. Las

59 Alusión a Locke, que toma la idea como una realidad psí- 1deas son innatas en un sentido radical, no psicológico, puesto
quica, que sólo existe mientras es pensada, y al renovarse en la que nada me viene de fuera y todo está contenido en mi sus-
mente es siempre numéricamente distinta. tancia. El alma expresa todo el universo, y estas expresiones se
GO Afirmación de la tesis opuesta, la de la realidad objetiva
encuentran en ella, y Leibniz las llama ideas;· y sólo cuando
de las ideas. En último término, es la tesis platónica; para estas expresiones son aprehendidas o concebidas por el alma se
Leibniz, la idea no es una realidad psíquica que se aa transitoria- convierten en conceptos. Estos no son poseídos ya desde luego
mente en mí, sino el objeto inmediato del pensamiento, que no por la me~t~, sino que se requiere un es!uerzo mental para
depende de éste, y subsiste aun cuando él falte. Recuérdese la e..x- captarlos; un1camente, este esfuerzo no se ejerce sobre una rea·
presión de Descartes, l'idée est ~a chose meme con~u~. , . lidad externa a nosotros, sino sobre la propia alma.
6 ~· La única realidad externa que para las mónadas existe es
ll1 Cf. Monadología, 7: «Il n y a pas moyen auss1 d exphquer
comment une monade puisse etre altérée ou changée dans son Dios, como ya hemos visto en diferentes ocasiones. Leibniz opone
intérieur par quelque autre créature, puisqu'on n'y _sauraít ríe~ esta visión por Dzos a la visión en Dios de Malebranche. (Cf. In~
transposer ni concevoir en elle aucun mouvement mterne, qu1 traducción, 111.)
puisse etre excité, dirigé, augmenté ou diminué la-dedans, coro- <>H Evangelio de San Juan, 1, 9.

me cela se peut dans les composés, ou il y' a de changement t>


7
Leibniz recoge la teoría aristotélica del intelecto agente
entre les parties. Les monades n'ont point de fenetres par les- o voúc: 1t'OlYJTlKÓC:, esbozada casi alusivamente en el De Amma
quelles quelque chose y puü,se entrer ou sortir. _Les accidents Ill, caps. IV-V. El averroísmo latino de Sigerio de Brabante y
ne sauraient se détacher ni se promener hors des substances otros interpretó esta doctrina de un modo incompatible con el
comme faisaient autrefois les especes sensibles des scolastiques. dogma crisúano, afirmando un entendimiento único universal que
Ainsi ni substance ni accident peut entrer de dehors dans une roo- comprometía fa inmortalidad personal del alma. V éanse lo~ ca-.
132 Julián Marías Notas 133

mentarios de Santo Tomás al De Anima y el opúsculo De unitate hace por su propia naturaleza, sin que nadie la obligue; pero
intellectus contra Averroístas. También un escrito de Leibniz, no es libre, porque no tiene opción entre crecer o no, ni se decide
de 1702, titulado Considérations sur la doctrine d'un esprit a ello, ni conoce su crecimiento. Compárese esta doble noción
universel. de espontaneidad y libertad con la defm1ción de Spinoza (Ethices
fJS Doctor de Sorbona, en el siglo XIII, muerto en 1272, que pars I, def. VI): «Ea res libera dicetur, quae ex sola suae naturae
se opuso violentamente a las Ordenes mendicantes, dominicana necessitate existit, et a se sola ad agendum determinatur. Neces-
y franciscana. saria autem, vel potius coacta, quae ab alío determinatur ad
G!) Es la doctrina del (j)atvÓ~zvov aya8óv de Aristóteles existendum et operandum certa ac determinata ratione.» («Se
(Ethica Nicomachea, III, 4, 1.113 a 16 y ss.). La voluntad tiende dice libre aquella cosa que existe por la sola necesidad de fll
siempre al bien (cf. nota 36), pero como cabe el error, cabe la naturaleza, y se determina a obrar por sí sola; necesaria, en
posibilidad de que se quiera el mal, pero sub specie boni, es cambio, o más bien obligada, aquella que es determinada por
decir, tomándolo como bueno; por eso puede decirse, en gene- otro a existir y obrar, por cierta y determinada razón.») En esta
ral, que la voluntad quiere el bien aparente, que puede serlo definición hay dos elementos: por una parte, es una reiteración
realmente o no. de la noción de ens a se o de causa sui} y por tanto sólo Dios
70 Se llaman, respectivamente, supralapsarios o infralapsarios --o la sustancia- puede ser libre; por otra parte, y por lo que
los teólogos que opinan que Adán estaba ya determinado a pecar se refiere al obrar, la libertad de Spinoza es la mera espontanei-
antes de la caída (lapsus) o sólo después de ella. dad leibniziana. Vemos aquí acusada claramente la doble raí.z
n La gracia llamada eficaz es siempre victoriosa, porque se panteísta y mecanicista del spinozismo, opuesta al personalismo
dan con ella las circunstancias pertinentes para su eficacia, y teísta y teleológico de Leibniz.
73 Santa Teresa de Jesús, de la que dice Leibniz en Ui'1a carta
esto es lo que se llama su congruencia; Dios conoce por su
ciencia media los esfuerzos y méritos de los hombres, y los re- de 1696 a André Morell, citada por Thouverez: «Quant a sainte
compensa mediante esas circunstancias que elige. Thérese, vous avez raison d'en estimer les ouvrages; fy trouvai
12 Leibniz alude a la ciencia media, según la doctrina del je- un jour cette belle pensée que l'ame doít concevoir les choses
suíta español Luis de Malina (1535-1600), QUe escribió un libro comme s'il n'y avait que Dieu et elle dans le monde: ce qui
famoso titulado De liberi arbitrii cum graliae donis concordia. donne méme une réflexion considérable en philosophie que j'ai
Molina distingue tres ciencias distintas en Dios: 1) la ciencia de employée utilement dans une de mes hypotheses.» («En cuanto
simple intelección, con la cual conoce los posibles; 2) la ciencia a Santa Teresa, tenéis razón en estimar sus obras; un día encon-
de visión, mediante la cual conoce los acontecimientos reales o ac- tré en ellas este hermoso pensamiento: que el alma debe concebir
tuales (desde el punto de vista humano, pasados, presentes y las cosas como si no hubiera en el mundo más que Dios y ella:
futuros), y 3) la ciencia media, con la cual conoce algo intermedio lo que incluso sugiere una reflexión filosófica estimable, que
entre los posibles y los reales, a saber, los futuribles, es decir, he empleado útilmente en una de mis hipótesis.>>)
76
los condicionales que se realizarían si se pusiera una condición, Leibniz se opone al ocasionalismo de Malebranche, que
que puede faltar. En otros términos, con la primera de las cien- sustituye por su doctrina de la armonía preestablecida, según Ja
cias conoce todo lo que puede ser; con la segunda, lo que es cual los despliegues autónomos de todas las mónadas -y en
(visto desde el tiempo, lo que fue, es o será); con la tercera, particular el alma y el cuerpo-- coinciden, formando un universo
lo que sería. Esta teoría intentaba resolver el problema de l:t congruente, porque cada sustancia ha sido creada por Dios de
libertad humana y la omnipotencia y la presciencia divina por modo que armonice con todas las demás, aunque no exista interac-
otra vía que la doctrina de la premoción física del dominico, ción real entre ellas ni otra intervención divina que la previa
español también, Báñez. Leibniz habla extensamente de la ciencia acción creadora.
media en su Théodicée, 39 y 40. ' 77
Los últimos párrafos del Discurso de metafísica están dedi-
73 Leibniz -de acuerdo con la teología católica y en oposición
cados a esbozar la teoría de la persona y de la relación de los
a la sola fides de Lutero---- considera necesarias las obras hu- espíritus entre sí y con Dios. Y vemos cómo la distinción orin-
manas, aunque éstas a su vez requieran la gracia, y les concede cipal entre los espíritus y las demás sustancias es el conocimiento
valor en sí mismas. que de sí tienen. El espíritu viene caracterizado, tradicionalmente,
7 4 Leibniz distingue la espontaneidad y la libertad. Toda sus- por la entrada en sí mismo -recuérdese el homo interior agus-
tancia es espontánea, puesto que no cabe intervención exterior tiniano y todas sus repercusiones ulteriores-; la persona se cons-
alguna en ella, ni por tanto coacción; pero para que haya libertad tituye en la reflexión sobre sí propia, y de ahí procede, por una
se requiere algo más: que se ofrezcan varias posibilidades, que se parte, .la posibilidad de aprehensión de la verdad y, por otra,
pueda deliberar y decidir; y esto sólo acontece en las sustan- la cualidad moral, que asegura la verdadera perduración o inmor-
cias inteligentes. La planta crece espontáneamente, porque lo talidad sensu stricto.
134
Julián Marias Notas 135
vida que se sab~
78 Es el primer texto, probablemente, en que
aparece el ~ér­ es la felicidad, es decir, la perfección de una
filosó fica, empl eado sustantiva- a sí misma.
mino yo~ de tan larga historia .hace un 83 la realidad personal como irre-
o rigur osam ente ~eta.f ísico. Desc artes • Al distin guir. rigurosamente
mente y en sentid junto al principio
uso pronominal del yo, y .~or eso d1ce ¡e (con ~erbo s): .!e pense, ductible a cual.qmer otra, Leibniz establece, de la conserva-
haz~able, ~1 las susta ncias , el princ ipo
¡e suis; la famosa expre s10n de Pasca l: le mot est de la conservac10n de perso nas~ es decir,
cuan to
yo es odioso tenía corno advierte Thouverez
, un sentido mas ctón de las. personas insustituíbles, en
moral que m~tafísic~. En Leibn iz tiene ya el c~áct er ~e re~dad con84 su cualidad mora l y su cono cimie nto de sí mism as.
s:usta ncla cons1 go m1sma; iz termi na su Discu rso de metaf ísica con una conclu-
última, que asegura la identidad de la ral, fundada
Leibn
tra el propó sito gener al del escrit o. Todo
y esta identidad es a la vez -no se olvi de- tempo sión religiosa, que mues apun ta, siqui era sea
es ser siemp re el mismo el Discurso prepa ra este final, en el que se
en el recuerdo, y personal: ser yo ción entre los dos órden es del conoci-
personaje, a lo largo del tiemp o, y saber quién se es. muy de pasada, una distin emos a Dios in
79 La inmortalidad que Leibn
iz postula tampoco es la mera miento de Dios, el natural, por el que conoc veremos a Dios
natur al, en que
sustancias .. Es la speculo et aenigmate, y el sobre
subsistencia, que está asegurada a todas las no tiene comparación
inmortalidad con el recue rdo, la inmo rtalid ad del personaJe que facie ad faciem, después de esta vida, y que
zar, ni con los sentidos ni con
se es. Leibniz reconoce la estricta realid ad de la perso na en cuan- con lo que el homb re pued e alcan
decir , _l,a inmor ~alidad el espír itu, en la vida temp oral.
to tal, y no confunde su pervi venci a -es
rvaoo n de rungu na
personal en sentido rigur oso-- con la conse .
otra realidad, por próxima que sea.
intransferibilidad del yo y, por consi -
&o Leibniz insiste en la
tituíb le de la vida huma na. En rigor ,
guiente en el carácter insus L~i~n iz
está m~y cerca de la adivinación de importan~e o hombre si este
s verda des;
advierte que no tiene sentido hablar del mzsm nos~ no cab~ la
no recuerda nada del pasado; en otros térmi .otra. No tie~e
ente
identidad del yo si la circunstancia es totalm China -es decrr,
de que yo mism o sea rey de la
sentido hablar
sin ac?rdarme ~el
pase a una circunstancia totalmente distin!a l .cucunstancia.
conse rvar nada de rn1 actu~
pasad o--, esto es, sin ento~ que le
acont ec1m1
El yo, por tanto, abstraído de todos los d1sm~ de
er, no existe . El mon~
pertenecen y que ha de conoc la susta ncia enc1erra
Leibniz oblig a a esta concl usión , puest o que
posib ilidad es; pero aunq ue supri mié-
ya en sí misma todas sus ncia, la evidencia de
semos esta concepción herm ética de la susta
ble ~ás que. con
Leibniz de que mi realidad personal no es _posi es dec1r, una Iden-
una ident idad de mi yo y de sus recue rdos,
rva todo su valor .
tidad de circunstancia, conse
81 Distinción rigurosa entre
sustancia y persona. La persona,
además de ser, sabe que es y conse rva este recuerdo en el tiempo.
la eternidad que
Compárese esta doctrina con la definición de lib. V, prosa VI):
da Boecio (De consolation e philo sophi ae,
est interm inabi lis vitae tota simul et perfecta pos-
«Aeternitas y perfe cta de una
ión simu ltáne a
sessio» «la eternidad es la poses poses , de
zon
' e». El ser perso nal supon e una
vida interminabl
de una persona tem·
la vida· si bien corno en el hombre se trata
recuerdo, no s~t;!­
poral, ~sa posesión es imperfecta y sólo en el
o .. Pero la poseston
tánea, y terminada hacia el pasad o y el futur
la, es esenc 1al a la persona,
de la vida siquiera en una parce no supone esa
mientras q~e la realid ad de una mera susta ncia
posesión de sí misma.
s2 Leibniz establece una
relación análoga entre los términos
de una persona
ente-perfección y persona-felicidad. La perfección
lnd1ce

Introducción a la metafísica del siglo XVII 7

Discurso de metafísica . . . . . . . .. 55

Notas ....................... . 107

También podría gustarte