Memoria Iiee Firmada

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

MEMORIA DE INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

RESTAURANTE PARÚ
REVISIÓN REALIZADO DESCRIPCIÓN FECHA REG. CIP FIRMA

Ing. Edgar Issac Coca


0 Entrega municipal de Proyecto 31/10/2021 144994
Cuadros

ELABORADO POR: CÓDIGO DE PROYECTO:

COORDINADOR DEL PROYECTO:

Comentarios del Cliente:

Lima, 31 octubre del 2021

1
1.0 GENERALIDADES
1.1. OBJETIVO

El presente documento se refiere al diseño de las Instalaciones Eléctricas


(alumbrado, tomacorrientes y fuerza) del proyecto “RESTAURANTE PERÚ”,
de propiedad del Sr. JARU FUSIÓN GASTRONÓMICA E.I.R.L. El área total
del proyecto es de 123 m2 y consta de un piso distribuido en cocina salón para
atención al cliente, barra, SS.HH.

1.2. UBICACIÓN
El proyecto está ubicado Av. Gran Chimú 323, distrito de San Juan de
Lurigancho, provincia de Lima y departamento de Lima.
2.0 ALCANCES DEL PROYECTO
2.1. DISEÑOS COMPRENDIDOS

 Diseño del alimentador del medidor al tablero de distribución general


y subtablero de distribución.
 Diseño de tablero y subtableros de distribución en Baja Tensión para
el Control, Mando y Protección de los sistemas de Alumbrado y
Tomacorrientes y cargas especiales.
 Distribución de tuberías para los sistemas de: Alumbrado,
Tomacorrientes, Comunicaciones y cargas especiales.
 Especificaciones de Suministro de Equipos y Materiales Eléctricos.
 El sistema de canalización para los cables alimentadores
 Diseños de las redes de comunicaciones.
 Diseño de sistema de alarma contra incendios.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1. SISTEMA ELÉCTRICO

El proyecto requiere un suministro en baja tensión 220V, 3Φ, 60Hz para


satisfacer la máxima demanda requerida, que será aprobado por la
concesionaria.
Para el diseño de las instalaciones eléctricas comprende la alimentación
para tomacorrientes, iluminación, comunicaciones y otras cargas
especiales que se pueden utilizar propios de la necesidad del proyecto.
 Contará con 1 medidor que alimentará en sistema trifásico al tablero de
distribución general, subtablero de distribución, que serán llevados a
través de cables eléctricos en tuberías PVC-P y tubería CONDUIT.
 Del tablero de distribución general se alimentará al subtablero de
distribucióne.

2
 Del tablero de distribucion se alimentarán a los circuitos de alumbrado,
tomacorrientes a través de tuberías de PVC-P o CONDUIT, ya sea
empotradas o adosadas en paredes o piso.
 La instalación contara con 1 pozo a tierra, cuya resistencia debe ser
menor a 25 ohmios.

3.2. CARGA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA


Para el respectivo cálculo de la máxima demanda, se tiene el siguiente
cuadro:
Tabla N°01: cuadro de máxima demanda.
CUADRO DE MAXIMA DEMANDA
DESCRIPCION PI (W) F.D. MD(W)
AREA TECHADA 123 m² 30 W/m² 3690 1.00 3690
MOTOR PARA HORNO 1 und 1 HP 746 W 746 1.00 746
EXTRACTORA 1 und 5 HP 746 W 3730 1.00 3730
VISICOLER 3 und 0.5 HP 746 W 1119 1.00 1119
CAMARA PARA POLLOS 1 und 1.5 HP 746 W 1119 1.00 1119
MESA REFRIGERADA 1 und 0.5 HP 746 W 373 1.00 373
LICUADORA INDUSTRIAL 1 und 1.5 HP 746 W 1119 1.00 1119
AIRE ACONDICIONADO 3 und 2 HP 746 W 4476 0.60 2685.6
ALARMA CONTRA INCENDIO 1 und - 500 W 500 1.00 500
INTERCOMUNICADOR 1 und - 500 W 500 1.00 500
CCTV 1 und - 500 W 500 1.00 500
LICUADORA INDUSTRIAL 2 und - 600 W 1200 0.80 960
TOTAL 19072 --- 17042
FACTOR DE SIMULTANEIDAD 0.8
MAXIMA DEMANDA A CONTRATAR 13633.28

Se está utilizando un factor de simultaneidad de fs=0.8 para determinar la


potencia contratada.

Pc=fs x MD. fs: factor de simultaneidad.


MD: máxima demanda.
Por lo tanto, la potencia contratada es 13.6 KW.

3.3. DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA GENERAL

a) Del medidor se alimentará con cable N2XOH en tubería de PVC-P


al tablero de distribución general y luego al subtablero de
distribución, a través de tuberías conduit adosadas al techo y cajas
metálicas de pase a cierta distancia.
b) El Tablero General y Sub tablero de Distribución, serán del tipo
mural para empotrar, metálicos o de policarbonato, con interruptores
automáticos termo magnéticos de 16A, 20A, 25A, 32A y 40A y
20kA de capacidad de ruptura mínima, del tipo modular para

3
montaje en riel din, conforme se muestra en el Diagrama.
c) Circuitos de Distribución de alumbrado y tomacorrientes, con
conductores de cobre tipo NH-80. Estos circuitos, serán llevados
hacia los puntos finales a través de tuberías de PVC-P o CONDUIT
empotradas o adosadas en techo, pared y/o piso.
d) Sistema de comunicaciones.
e) Sistema de alarma contra incendio.
f) Sistema de camaras de vidiovigilancia.

3.4. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO

Principios Generales de Operación del Sistema

Esta instalación cuenta con un sistema de detección y alarma contra


incendio, constituido por detectores manuales (pulsadores) y
automáticos tanto de humo como de temperatura y por el panel de control.
El sistema de detección consiste en prever salidas para la instalación de
detectores de humo y temperatura distribuidos en las áreas de cocina,
atención, zonas de comensales.
Sistema automático y manual de alarma contra incendio monitoreado por
un panel contra incendio. Consiste en dos sirenas o campanas ubicadas en
lugares estrategicos que puede ser accionado por los detectores de incendio
(de temperatura y de humo) automáticamente, y manualmente por
estaciones ubicadas en el áreas de fácil acceso, al ser accionado algún
contacto, sea automático o manual, se dará una señal de pre-alarma.

 Por vía de una campana instalada al lado de la central donde


preferiblemente debe estar la personal de vigilancia o autorizada.
 Por vía de una lámpara de la central, que encienden e indican el
lugar donde se ha producido el incendio.

La ubicación del incendio será determinada en la central de acuerdo a las


zonas escogidas para la cobertura de los detectores. El encargado irá al
sitio indicado y determinará si el incendio es de tal magnitud que
justifican la desocupación del lugar. Si esto es requerido podrá, vía la
estación manual de alarma instalada junto a la central en sitios
estratégicos, hacer funcionar la "Alarma General" que actúan las diferentes
campanas para desocupación del lugar.

DETECTOR DE TEMPERATURA

Para accionar cuando la temperatura alcance a 57 ° C, con incrementos de


10ºC. El elemento combinado para temperatura fija y para elevación de

4
temperatura, con cámara de aire con ventilación a prueba de humedad,
calibrada para cualquier cambio normal de temperatura que no active el
sistema. Similar al EVERDAY HD-988

DETECTOR DE HUMOS

El detector de humos será del tipo iónico de partículas alfa, reacciona por
las partículas invisibles que contiene el humo que se movilizan con gran
rapidez en un ambiente donde un incendio este en su inicio, antes de haber
llegado el estado de llamas.

CONDUCTOS

Serán de PVC rígido pesado o counduit con dimensiones ya especificadas,


con diámetro mínimo de 20 mm.

SALIDAS

Para las salidas de pulsadores y campanillas se emplearán cajas metálicas


rectangulares.

CAJAS DE DISTRIBUCIÓN Y PASE

Todas las cajas de distribución y pase serán del tipo pesado con plancha
de fierro galvanizado de 1.59 mm de espesor mínimo, con tapas ciegas
aseguradas con tornillos autorroscantes.

ESTACIÓN DE ALARMA MANUAL

Modelo para colocar en la pared, visible o empotrado de color rojo con


vidrio para romper y actuar el botón en caso de necesidad de
accionamiento del sistema.
Todas las indicaciones de la estación en castellano.
A prueba de accionamiento en forma accidental.
Señales de alarma: Tipo campana, montaje superficial, dimensiones:
Longitud : 150 mm
Altura total : 297 mm
Ancho : 150 mm
Profundidad : 90 mm

PANEL DE CONTROL

Gabinete metálico, de color gris esmaltado martillada para montaje


empotrado. Con espacio para colocar:
a) Unidad de ala
b) Unidad de líneas para diferentes tipos de detectores, como el humo,
temperaturas o llamas.

5
c) Unidad de supervisión que contiene:
Lámparas que indican cualquier falla en el sistema como, por ejemplo:

- fallas de la red
- fallas de cargas de baterías de la red eléctrica o de tierra o si alguna
llave no está en su posición normal, instrumento medición y llaves
de prueba.

REGISTRO DE SEÑALES

De alarma producida por vía accionamiento automático de algún contacto


de tipo que reaccione por humo, temperatura o llamas o accionamiento
por vía contactos manuales, indicando con lámparas, la zona y el sitio
donde se ha producido el incendio.

Estará compuesto por rectificador de carga automático para conexión a la


red eléctrica de 220 V, 60 Hz. Y batería de 24 V con la capacidad
apropiada que varía según la cantidad de los contactos instalados.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Que consiste en equipos accionados con baterías para una autonomía de


una hora cuando no existe alimentación normal de energía. Estos equipos
están distribuidos a lo largo del recorrido de evacuación considerando su
área de influencia y para que puedan iluminar las salidas respectivas y se
accionan automáticamente con el corte del fluido eléctrico. Ver planos
respectivos.

ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Constará de los siguientes elementos: batería seca de 12 voltios DC, 12 A-


H, del tipo recargable; cargador automático de pulso para baterías
incorporado de 220 VAC/12 VDC, sistema de transferencia automática,
tipo UPS, 02 lámparas orientables de 18 W, 12 VDC. Será instalada en
soporte metálico y a una altura no menor de 2.2 m s. N.P.T. Tendrán una
autonomía mínima de 4 horas.

Todo el sistema de detección y alarma ha sido diseñado en base al RNE.


Norma A.130.

3.5. SISTEMA DE COMUNICACIONES

Se está considerando un intercomunicador que será llevado a través de


tubería Conduit adosado en techo y/o pared según diseño.

3.6. SISTEMA DE CÁMARAS DE VIDIOVIGILANCIA.

6
Se está considerando una central de cámaras de donde salen las distintas
tuberías, para cada cámara, con tubería adosada en pared o techo según
diseño.

4.0 BASES DE DISEÑO, NORMAS Y CODIGOS DE REFERENCIA

Las instalaciones proyectadas se han diseñado tomando en consideración las


prescripciones del Código Nacional de Electricidad:

 CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD


 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

5.0 DOCUMENTOS DEL PROYECTO

El presente Proyecto consta de los siguientes documentos:


 Memoria.
 Planos.

También podría gustarte