Está en la página 1de 196

INTRODUCCIÓN

En el proceso de descentralización que actualmente se vive en el país, la gestión


de los municipios es de vital importancia, pues es allí donde se materializan los
propósitos de los gobiernos y las estrategias para atender las necesidades que
demanda la comunidad.

En su moderna concepción el Presupuesto Público dejó de ser un mero


instrumento de carácter legal y administrativo y se ha convertido en el medio más
idóneo para que el Estado priorice las políticas económicas y sociales contenidas
en los planes de desarrollo a que por mandato legal está obligado a llevar a cabo.
Esta es la mejor manera de hacer uso racional de los recursos con que cuenta y
así cumplir con su función esencial, cual es la de procurar el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, asegurando que todas las
personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los
bienes y servicios básicos (Arts. 334 y 366 C.N).

El conocimiento de los aspectos legales, procedimentales y administrativos del


presupuesto municipal es de suma importancia para aquellas personas que de
una u otra manera tienen que ver con el fisco municipal, especialmente los
gobernantes y funcionarios públicos porque del adecuado tratamiento que se le
dé, no solo dependerá en gran medida el logro de unos mejores servicios
comunitarios sino que evitará dolores de cabeza con los organismos encargados
de velar por su correcto manejo. Wiston Churchill acertadamente decía: "Solo hay
algo más grave que desconocer la ley. las sanciones que ello conlleva".

El tema tratado incorpora las últimas modificaciones introducidas a las finanzas


municipales y los fallos que sobre las mismas han proferido los altos tribunales del
país. En el apéndice No. 1 se abordan las implicaciones que tiene en los fiscos
municipales la Ley 617 de 2000, conocida como Ley de Ajuste Fiscal.
Con el objeto de facilitar el estudio del tema propuesto, el libro se ha dividido en
capítulos así.

El primero señala cómo está estructurado el Estado Colombiano y se indica


brevemente las principales funciones de los órganos que lo conforman. En la parte
final se presentan unas estructuras que pueden ser adoptadas por un municipio
según sea su tamaño, buscando siempre su relación con la autonomía
presupuestal predicada en la Constitución Política.

El capítulo segundo, presenta el papel que juega el Estado como responsable de


la dirección de la economía del país; los mecanismos existentes para intervenir en
ella y la relación existente entre los planes de desarrollo estatales y el presupuesto
Público.

El tercer capítulo aborda los elementos que conforman el Sistema Presupuestal


en Colombia, los principios que lo rigen, su cobertura y el marco constitucional y
legal en el que se desenvuelve.

En el capítulo cuarto se trata el presupuesto propiamente dicho: conformación,


estructura (clasificación) de los ingresos y de los gastos y de estos últimos las
definiciones de los más importantes rubros.

El proceso de preparación, aprobación, liquidación, ejecución y contabilización del


presupuesto anual, se trata en el quinto capítulo, ilustrando lo más didácticamente
posible los pasos a dar en cada una de estas etapas.

El capítulo sexto presenta la estrecha relación que debe existir entre la


contabilidad financiera y la presupuestal, es decir, los momentos presupuestales
de los cuales debe dar razón la contabilidad financiera a efectos de proporcionar
una oportuna y confiable información.
En el capítulo séptimo se exponen las diversas formas de ejercerse control sobre
el presupuesto y los fines que cada uno de ellos persigue.

El último capítulo se ha dejado para abordar un tema de suma importancia en las


finanzas municipales: El Crédito Público, que es una de las principales fuentes
de financiación con que cuentan las administraciones municipales, siempre y
cuando sea adecuadamente manejada. Se indican las diferentes transacciones
consideradas como operación de crédito y se interpretan y precisan términos
contenidos en las normas que tienen que ver con el endeudamiento de las
entidades oficiales.

Adicionalmente y por su importancia, se ha querido profundizar en detalles de


algunos temas, mediante cuatro anexos: El primero tiene que ver con el Programa
Anual de Caja - PAC- (Anexo 1). El anexo 2 es relacionado con el Plan
Operativo Anual de Inversiones Municipales Ingresos Municipales - POAIM-
El tercer anexo contiene todo lo relacionado con los principales norma legal, sujeto
activo, sujeto pasivo, base gravable, tarifa, destinación, etc. En el cuarto anexo, se
plantea un Caso Práctico que ilustra la forma cómo se elabora un presupuesto y
mediante transacciones hipotéticas, se indica el empleo de los formatos que tienen
que ver con su ejecución y contabilización.

El deseo del autor es que estas líneas sean de utilidad para el lector. Son el
producto de experiencias vividas y del permanente estudio. Consciente que nadie
tiene la última palabra en materia presupuestal, estoy vivamente interesado en
recibir los comentarios y aportes constructivos que contribuyan a mejorar lo aquí
presentado.
CAPÍTULO I
ESTADO

El Estado es un conjunto de organizaciones que conservan la facultad de


establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder
en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los
poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como
lo son las Fuerzas Armadas y la administración pública.

Como se puede vislumbrar a partir de la definición de Estado, se trata de algo


bastante fácil de confundir con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que
este último es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan
cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el
Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que
se trata de algo que se construye paso a paso con la historia de cada nación.

Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos
elementos básicos. Entre ellos se encuentra el Pueblo, cuya principal
característica radica en su universalidad. El pueblo es considerado como el
componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado
sin pueblo ni pueblo sin Estado.

Otro de los elementos básicos es el Poder, que se define como la capacidad de


ejercer un dominio y control a las personas, y de este modo, poder reglamentar su
comportamiento y actividad. El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en
forma voluntaria, o bien a la fuerza, sin embargo, del modo que sea, supone cierto
nivel de subordinación de las personas al Estado.

En tercer lugar, el Territorio, el que se comporta como otro de los elementos


constituyentes del Estado, y se define como aquel espacio físico dentro del cual es
posible ejercer el poder estatal, y que permite diferenciar y dar independencia del
poder que ejercen otros Estados sobre otros territorios. En este sentido muchas
veces se usa el termino para referirnos a un país, lo que no siempre es válido
como consenso en todo el mundo, ya que también hay estados que determinan
regiones administrativas dentro de un país.

ESTADO COLOMBIANO

Como se menciona en la Constitución de 1991, es un Estado social de derecho,


con soberanía sobre un territorio y con autoridad para manejar las instituciones
que estén dentro de ese territorio.

Colombia, como Estado, tiene prioridades tales como asegurar que los habitantes
tengan garantías para desenvolverse libremente en el territorio, velar para que, en
el ámbito internacional (es decir, en el exterior), Colombia sea reconocida como
Estado, así como mantener el orden social interno (de fronteras para adentro),
todo ello para garantizar su legitimidad como Estado social de derecho.

Para que todo eso sea posible, el Estado colombiano está representado por tres
poderes por medio de los cuales trata de cumplir con las prioridades anteriormente
mencionadas. Dichos poderes son el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Estos
poderes son los encargados de guiar el rumbo del país, cada uno con tareas
definidas por la Constitución del año 1991 para lograr mantener el orden interno y,
a la vez, no ser una amenaza externa.
 Rama Legislativa: La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual
está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. Corresponde al
Congreso como función general hacer las leyes que rigen en el territorio
colombiano.

Rama Ejecutiva El Gobierno: Constituyen gobierno el Presidente de la


República, los ministros del despacho y los jefes de departamentos
administrativos; y en cada negocio particular el presidente y el ministro o el jefe del
departamento administrativo correspondiente.

La rama ejecutiva del poder público; en lo nacional, está integrada por:


a) Presidencia de la República;
b) Vicepresidencia de la República;
c) Ministerios y Departamentos Administrativos;
d) Superintendencias;
e) Establecimientos Públicos.

Una parte de ésta conforma el gobierno como ya se indicó. Las superintendencias


y los establecimientos públicos están adscritos a los ministerios y departamentos
administrativos y cumplen sus funciones bajo la orientación y control de éstos.

Rama Judicial:

Conformada por:
a) Corte Suprema;
b) Corte Constitucional;
c) Consejo de Estado;
d) Consejo Superior de la Judicatura;
e) Fiscalía General de la Nación;
f) Tribunales Superiores de distrito y demás tribunales y juzgados.
Esta rama es la encargada de velar porque se aplique oportuna y cumplida
justicia.

Además de las tres (3) ramas descritas, también hacen parte de la estructura del
Estado otros organismos que son autónomos e independientes. Son ellos a) EI
Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación), b) La Contraloría General
de la República y Defensoría del Pueblo; c) La Organización Electoral (Consejo
Nacional Electoral y la Registraduria Nacional del Estado Civil.)

El Ministerio Público en general vela porque los servidores públicos cumplan a


cabalidad sus funciones. La Contraloría General de la República está atenta para
que el erario público sea manejado adecuadamente. La Defensoría del Pueblo
procura que sean respetados los derechos humanos de toda la población
colombiana. La organización electoral ejercerá la vigilancia del derecho al voto de
los ciudadanos colombianos.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS.

Son de tres tipos:

Establecimientos Públicos: Son organismos creados por la ley o autorizados por


ella, encargados principalmente de atender funciones administrativas. Se rigen por
el derecho público. Poseen personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente. Ejemplo: UNIVERSIDAD NACIONAL, ICFES.

Empresas Industriales y Comerciales del Estado: Son organismos creados por


la ley o autorizados por ella, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o
comercial conforme a las reglas del derecho privado. Poseen personería jurídica,
autonomía administrativa y capital independiente. Ejemplos: Industria Militar,
Radio Televisión Nacional De Colombia - RTVC -
Sociedades de Economía Mixta: Son organismos creados bajo la forma de
sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado, creadas por la
ley o autorizadas por ella, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o
comercial conforme a las reglas del derecho privado. Ejemplo: Bancoldex, Banco
Agrario.

Es de anotar, que en estas sociedades cuando el Estado posea el 90% o más de


su capital social, se someten al régimen previsto para las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado.

Entidades territoriales: "Son entidades territoriales los departamentos, los


distritos, los municipios y los territorios indígenas" 1

"Estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de


la constitución y la ley. En tal virtud, entre otros tienen los siguientes derechos:

- Gobernarse por sus propias autoridades.


- Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
- Participar en las rentas nacionales". 2

Esta política de autonomía y apertura regional da las pautas básicas para


reordenar la estructura institucional del Estado en los tres niveles de gobierno:
nacional, departamental y municipal y busca en esencia un modelo de mayor
autonomía local y una mayor eficiencia pública. Como criterio para el
reordenamiento institucional y la redefinición de funciones, se plantea el
aprovechamiento de las ventajas comparativas de los distintos niveles, buscando
asignar las competencias y recursos en los entes territoriales en función de:

1
Art. 286 C.N.
2
Art. 287 C.N.
El costo - beneficio del servicio según las escalas de operación y demanda, las
condiciones tecnológicas y administrativas que garanticen la mayor eficiencia y
calidad en la prestación del servicio, cercanía al usuario final que posibilite su
participación en la definición de las condiciones de la prestación del servicio y su
control.

Para desarrollar las actividades que le son propias, los municipios adoptan
estructuras administrativas según la magnitud de los mismos.

COMPETENCIAS SEGÚN NIVELES DE GOBIERNO

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

Planear el desarrollo de la economía. Planear el desarrollo departamental. Planear el desarrollo local.

Definir lineamientos de desarrollo Articular el plan departamental con el Articular el plan municipal con el
global. plan nacional. departamental.

Garantizar acceso a la educación y Coordinar servicios de educación y Provisión de educación y salud.


salud. salud.
Proveer servicios públicos.
Garantizar saneamiento básico. Apoyar servicios públicos.
Efectuar inversiones y obras públicas
Orientar las inversiones nacionales. Efectuar inversiones y obras públicas locales.
departamentales.
Asistir a entidades territoriales. Promover participación ciudadana.
Asesorar a municipios.
Establecer y recaudar impuestos Establecer y administrar tributos,
nacionales. Establecer y recaudar impuestos y impuestos y tarifas.
tarifas.
Definir Políticas macroeconómicas y
sectoriales.

Definir marco para el sector privado.

Dirigir relaciones internacionales.

Promover el comercio exterior.

Organizar régimen electoral.

Ejercer la defensa nacional.


Cuadro No. 2

Fuente: Bases Conceptuales del Desarrollo Institucional Municipal. Departamento


Nacional de Planeación.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE UN MUNICIPIO MEDIANO

Consejo
de Alcaldía Consejo Municipal
Gobierno

Secretaría Secretaría

Tesorería Sección y Sección y Sección Personería


Gobierno Mantenimiento Obras Civiles

CONVENCIONES
Autoridad – Responsabilidad Junta Administradora Local
Coordinación Corregimiento Comuna
Asesoría
Cuadro No. 3

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE UN MUNICIPIO PEQUEÑO

Consejo
de Alcaldía Consejo Municipal
Gobierno

Secretaría Secretaría

Tesorería
Personería

CONVENCIONES
Autoridad – Responsabilidad Junta Administradora Local
Coordinación Corregimiento

Asesoría

Cuadro No. 4
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE UN MUNICIPIO GRANDE

Consejo
de Alcaldía Consejo Municipal
Gobierno

Oficina de
Planeación
Secretaría Secretaría
Oficina
Jurídica

Secretaría Secretaría Secretaría de Secretaría de


de de Obras Salud Hacienda Personería Contraloría
Gobierno Públicas

Tesorería

CONVENCIONES Junta Administradora Local

Autoridad – Responsabilidad Corregimiento Comuna

Coordinación
Asesoría

Cuadro No. 5
CAPÍTULO II
PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Los grandes problemas y necesidades que cada día surgen y la carencia o


insuficiencia de recursos, especialmente en los gobiernos, demanda la urgencia
de racionalizar los gastos y darle una más eficiente utilización a los recursos con
que cuenta el Estado para satisfacer eficazmente las necesidades públicas, tales
como educación, salud, vivienda, servicios públicos, etc.

Lo anterior conlleva la idea de elegir la mejor forma de adecuar recursos escasos


a la demanda creciente de satisfacer necesidades. Es imperativo entonces
escoger racionalmente cuáles son las mejores alternativas para lograr
determinados objetivos, sin perder de vista los medios (recursos) con que se
cuenta. La planificación es la mejor forma de acabar con la improvisación que
dilapida recursos.

Identificar anticipadamente los problemas que se quieren resolver; definir las


estrategias para solucionarlos, priorizar las en la medida de las posibilidades;
detallar las acciones a seguir para cada una de las estrategias y finalmente
asignarle recursos a cada una para llevarlas a cabo, es la secuencia de acciones
que se conocen como planeación. Algunas definiciones sobre el particular son las
siguientes:

"Planeación es resolver, como compromiso estatal, los problemas sociales y


económicos que los mercados libres no pueden afrontar ni solucionar. Nuestra
Constitución Política define tácitamente la planeación de la economía como una
actuación estatal autorizada por la Ley de la República, que busca racionalizar los
recursos humanos y naturales en el campo de la producción, utilización y consumo
de los bienes, con el fin de lograr un desarrollo integral" 3

"Planeación es la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para


alcanzarlos. Si se considera el trabajo a realizar, programar es una disciplina
intelectual de ordenamiento racional de recursos escasos tras objetivos precisos;
implica además del diagnóstico, la tarea de pronosticar el futuro". 4

"La planeación es una función por medio de la cual se definen los propósitos de
una organización, se adoptan las estrategias para conseguirlas y se establecen los
recursos y procesos para alcanzarlos"5

"La planeación trata de cubrir las debilidades del mercado, utilizándola para dar
cierta dirección social a la actividad privada. En efecto, su uso permite que las
autoridades fijen metas de redistribución de ingreso y asignación de recursos
productivos, favorecedores de la realización de objetivos de interés público" 6

La planeación en el sector público se puede entender como una intervención del


Estado que tiene por propósito ordenar el desarrollo - entendido como "la
búsqueda de respuestas a las necesidades básicas de la gente con miras a lograr
una mejor calidad de vida" 7 - de la actividad socioeconómica mediante la selección
de una serie de alternativas para alcanzar los propósitos deseados.

Algo que vale la pena mencionar respecto a la planeación, es el compromiso de


que estos planes se conviertan en realidad; que exista la decisión de traducirlos en

3
LOPEZ GARAVITO, Luis F. Intervención del Estado y Economía en Colombia. Universidad Externado de
Colombia, 1992. p. 359
4
MARTNER, Gonzalo. Planificación y Presupuestos por Programas, Siglo Veintiuno Editores, 1967. p. 44
5
Bases Conceptuales del Desarrollo Institucional Municipal. Departamento Nacional de Planeación. 1993. p.
40
6
Introducción al Análisis Económico. El caso colombiano. Banco de la República, 1990. p. 174
7
Guía para participar en el plan de desarrollo. 1994. Contraloría de Santafé de Bogotá.
verdadera acción. Algunos tratadistas de la planeación afirman que la planificación
empieza en el momento de poner en ejecución los planes propuestos.

En Colombia, la intervención que el Estado hace en la Economía en procura de


conseguir su función fundamental, está plasmada en los artículos 334, 335, 336 de
la Constitución Política. Igualmente en el artículo 339 se indica que "Habrá un plan
nacional de desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones
de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los
propósitos y objetivos nacionales a largo plazo, las metas y prioridades de la
acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la
política económica, social y ambiental que serán adoptados por el gobierno. El
plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los
principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación
de los recursos financieros requeridos para su ejecución.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre


ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les
hayan sido asignadas por la constitución y la ley. Los planes de las entidades
territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de
inversiones de mediano y corto plazo".

La teoría de las finanzas públicas establece que para un mejor manejo


macroeconómico, el gobierno debe actuar en tres (3) frentes o áreas básicas:

- La estabilización.
- La distribución de recursos.
- La asignación de recursos.
El papel de la estabilización se refiere a la función dirigida a controlar la demanda
agregada del país y la carga tributaria en forma tal que estimule el crecimiento
económico y a la vez se eviten presiones inflacionarias.

El Gobierno debe estar en capacidad de incrementar o disminuir impuestos y el


gasto público para cumplir tales propósitos.

En cuanto a la función distributiva se debe propender por mejorar la distribución


del ingreso nacional, tanto desde el punto de vista de las diferencias de ingresos
de los ciudadanos, como de las disparidades que pueden surgir regionalmente.
Para tal efecto el gobierno debe disponer de una estructura fiscal progresiva -
estar en condiciones de fijar y alterar las tarifas de los impuestos - y fijar los
criterios globales o prioridades del gasto público tomando en cuenta su incidencia
distributiva personal y regional.

En estas condiciones le corresponde la función de transferir recursos a las


entidades territoriales encargadas de facilitar la ejecución del gasto público. Estas
transferencias deben estar diseñadas para cumplir los propósitos antes descritos.

La función de asignación de recursos (la única en que prácticamente intervienen


los municipios), se refiere a aquel proceso mediante el cual se adelanta la
provisión de bienes públicos, bienes sociales o colectivos (aquellos cuyo
suministro no. puede estar a cargo de particulares o que el sector privado
producirá en escalas inferiores a las que son socialmente deseados). Se trata del
empleo de mecanismos de regulación, estímulos u otros mecanismos que
garanticen una mejor asignación de los recursos, creando situaciones para que se
produzcan bienes o se presten servicios a través de la actividad privada o
directamente por el Estado.
Las funciones antes mencionadas las realiza el Estado a través de lo que se
conoce como Política Económica; que no es más que una "intervención
deliberada del gobierno en asuntos económicos para conseguir fines" 8 o "el
conjunto de determinaciones y lineamientos que diseña y ejecuta el gobierno con
el fin de orientar la actividad económica general hacia la realización eficiente de
objetivos privados y colectivos"9.

En este orden de ideas una política económica estará subordinada a lo que quiere
hacer el gobierno en las distintas áreas de la economía y hacia ellas hará énfasis y
orientará su esfuerzo en la preparación de planes y programas.

En resumen, la intervención del Estado se manifiesta sobretodo mediante el uso


de esquemas de regulación sobre actividades consideradas estratégicas, como
aquellas relacionadas con los servicios públicos; o por medio de controles sobre la
actividad privada o con otro tipo de medidas que contribuyen a incentivar o
desestimular el desarrollo de aquellas actividades que el Estado considere
conveniente apoyar o no y para lograrlo se pueden establecer subvenciones,
impuestos o contribuciones, modificar sus tasas, etc. Estas acciones tienen su
expresión en los planes de desarrollo los cuales se materializan en los
presupuestos anuales

8
Introducción a la teoría del presupuesto. José María Lozano Y.
9
Introducción al análisis económico. El Caso Colombiano. Banrepública. 1991. p. 180
CAPÍTULO III
ASPECTOS GENERALES DEL PRESUPUESTO

EL SISTEMA PRESUPUESTAL

1. MARCO CONSTITUCIONAL

El artículo 151 de la Constitución Política determina que el Congreso de la


República expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el ejercicio de la
actividad legislativa, entre las cuales se mencionan las normas sobre preparación,
aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones.

Dicho ordenamiento constitucional en el Título XII trata "Del régimen económico y


de la hacienda pública, cuyo capítulo 3 regula lo concerniente a la materia "Del
presupuesto".

Así mismo la Constitución Política en su artículo 352 ordena que "Además de lo


señalado en esta Constitución, la ley Orgánica de Presupuesto regulará lo
correspondiente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los
presupuestos de la nación, de las entidades territoriales y de los niveles
descentralizados de cualquier nivel administrativo y su coordinación con el Plan
Nacional de Desarrollo, así como también la capacidad de los organismos y
entidades estatales para contratar".

Igualmente en el artículo 353 señala que "los principios y las disposiciones


establecidas en este artículo se aplicarán, en lo que fuere pertinente, a las
entidades territoriales para la elaboración, aprobación y ejecución de su
presupuesto". Por su parte el acto legislativo Nro. 1 del 2001, establece que solo
los municipios de categorías 4, 5 y 6, podrán destinar para gastos de
funcionamiento hasta el 28% de lo que perciban por concepto del Sistema General
de Participaciones.

2. MARCO LEGAL:

En la actualidad existen tres (3) leyes que regulan la materia presupuestal en


Colombia. Ellas son: la Ley.38 de. 1989, la ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995.
Estas tres leyes fueron compiladas por el decreto 111 de 1996, eI cual, según lo
dispone el artículo 24 de la ley 225 de 1995, constituye el Estatuto Orgánico.

Además de las referidas leyes y el decreto 111 de 1996 se han expedido los
decretos: 359 de 1995, que reglamenta la Ley 179 de 1994, 568 de 1996, que
reglamenta las leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, el 2260 de 1996 por
el cual se introducen unas modificaciones al decreto 568 de 1996 y el decreto 630
de 1996, que modifica el decreto 359 de 1995.

Existen igualmente otras disposiciones que tienen que ver con el presupuesto
público, algunas de ellas son:

1. Decreto 3077 de 1989 (Procedimientos de manejo Presupuestal


2. Decreto 2980 de 1989 (Organización del Banco de Proyecto de Inversión).
3. Decreto 2162 de 1989 (Préstamo de la Nación a Entidades Públicas).
4. Decreto 841 de 1990 (Organización del Banco de Proyectos de Inversión).
5. Ley 80 de 1993 (Estatuto de Contratación Administrativa).
6. Ley 152 de 1994 (Ley orgánica del Plan de Desarrollo).
7. Ley 141 de 1994 (Fondo de Regalías).
8. Leyes 136 y 177 de 1994 (Organización territorial y Presupuestal de
Contralorías y Personerías).
9. Ley 99 de 1993.Ley del Medio Ambiente
10. Decreto 115 de 1996 (Régimen presupuestal de las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta).
11. Ley 358 de 1997 (ley de endeudamiento).
12. Resolución 036 de 1998 (Normas sobre registros presupuestales, suministro
de información y sistematización).
13. Ley 115 de 1994. Ley de la Educación
14. Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos
15. Ley 181 de 1995. Ley del Deporte
16. Ley 715 del 2001 (Ley de Recursos y Competencias - Sistema General de
Participaciones).

A nivel territorial, el decreto 111 de 1996 en su artículo 104 establece que "..... Las
entidades territoriales ajustarán las normas sobre programación, elaboración,
aprobación y ejecución de sus presupuestos a las normas previstas en la Ley
Orgánica del Presupuesto". Y en el artículo 109 señala "Las entidades territoriales
al expedir las normas orgánicas de presupuesto deberán seguir las disposiciones
de la Ley Orgánica del Presupuesto, adaptándolas a la organización, normas
constitucionales y condiciones de cada entidad territorial.....". Se puede concluir
entonces que los presupuestos de las entidades territoriales estarán supeditados a
lo dispuesto en la normatividad que a nivel nacional se expida

3. COBERTURA

A nivel municipal el Estatuto Orgánico consta de dos niveles:

Primer nivel: Corresponde al presupuesto general del municipio, que está


integrado por Ios presupuestos de los establecimientos públicos del orden
municipal y el presupuesto municipal o del sector central.

El presupuesto del municipio comprende:


- El presupuesto del Concejo Municipal.
- El presupuesto de la Contraloría Municipal (donde la hubiere)
- El presupuesto de la Personería Municipal
- El presupuesto de la Alcaldía con sus dependencias.

Segundo nivel: Incluye la fijación de metas financieras del Sector Público


municipal y la distribución de excedentes financieros de las Empresas Industriales
y Comerciales del Municipio y de las Sociedades de Economía Mixta del orden
municipal.

Los presupuestos de las Empresas Industriales y Comerciales del Municipio y las


Sociedades de Economía Mixta del orden municipal, con el régimen de Empresa
Industrial y Comercial, se rigen por las directrices y controles establecidos por el
Concejo Municipal (quien puede delegar en el gobierno municipal) en cuanto a
elaboración, conformación, ejecución del presupuesto, así como de la inversión de
sus excedentes. En este caso solo hacen parte del presupuesto del municipio, los
excedentes financieros asignados como recursos de capital y distribuidos por el
Concejo Municipal a iniciativa del Alcalde.

Es importante recordar que las empresas de servicios públicos domiciliarios, en


cuyo capital el municipio o sus entidades descentralizadas posean el 90% o más,
tendrán para efectos presupuestales el régimen de las Empresas Industriales y
Comerciales del municipio, al igual que las Empresas Sociales del Estado. 10

4. COORDINACION DEL SISTEMA PRESUPUESTAL.

El sistema presupuestal será coordinado por eI comité de Hacienda Municipal, que


para tal efecto es el órgano de dirección, coordinación y seguimiento del sistema
presupuestal dependiente del despacho del Alcalde.

10
Artículo 5 Decreto 111 de 1996.
En materia financiera y presupuestal las siguientes son las funciones del Comité
de Hacienda:

- Evaluar los resultados de la planeación financiera (Plan Financiero Municipal)


previa presentación al Consejo de Gobierno.

- Analizar y conceptuar sobre las implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual
de Inversiones, previa presentación al Consejo de Gobierno.

- Proponer metas financieras (que se incluyen en el proceso de planeación


financiera) para la elaboración del Programa Anual Mensualizado de Caja.

- Analizar y conceptuar sobre la propuesta para establecer los presupuestos de


ingresos y gastos de las Empresas Industriales y Comerciales del Municipio y
Sociedades de Economía Mixta, en el marco del acuerdo de presupuesto para
que sea aprobada por el Alcalde.

- Conceptuar sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja financiado con


recursos del municipio, correspondiente a la vigencia, a las reservas
presupuestales y a las cuentas por pagar.

- Reducir o eliminar autorizaciones de vigencias futuras, siempre y cuando no


amparen compromisos perfeccionados.

5. CONFORMACION DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Estatuto Orgánico determina que el sistema presupuestal está constituido por:

Plan Financiero
Plan Operativo anual de Inversiones
Presupuesto anual.

PLAN FINANCIERO. Es un instrumento de planificación y gestión financiera,


coordina la política del gasto con los objetivos económicos del alcalde. Toma en
consideración las previsiones de ingreso, gasto, déficit y su financiación,
compatibles con el Programa Anual de Caja y el Plan de Desarrollo Municipal.

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES (POAIM). Es un instrumento de


gestión que permite operacionalizar los objetivos y metas establecidas en el Plan
de Desarrollo Municipal.

El POAIM es un elemento del sistema presupuestal que tiene por objeto


determinar los programas, subprogramas y proyectos de inversión a ejecutar
durante la vigencia fiscal.

Este instrumento debe ser programado con todos los recursos que van a ser
destinados a inversión y debe contener en forma discriminada la asignación de los
recursos de forzosa inversión provenientes del Sistema General de
Participaciones.

El POAIM incluido en el presupuesto será la base para que cada secretaría o


departamento administrativo elabore los correspondientes planes de acción
contemplados en la ley 152 de 1994.

Es importante porque facilita el seguimiento y la evaluación de los programas y/o


proyectos que se van a ejecutar. Permite igualmente observar el nivel de
cumplimiento del Plan de Desarrollo en términos de las metas anuales que buscan
la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Así el alcalde puede
revisar este instrumento y autoevaluar su acción, de tal forma que pueda adoptar
los correctivos necesarios en el transcurso de la vigencia

Por la importancia de este instrumento, todos los aspectos relativos a su


elaboración, contenido, etc., se tratarán en el anexo No. 1

PRESUPUESTO ANUAL. Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y


Programas de Desarrollo Económico y Social del Municipio.

Es un acto administrativo por el cual se prevé o se computan anticipadamente las


rentas del municipio y se autor izan los gastos para un periodo determinado.

El presupuesto municipal sirve como instrumento político, económico, financiero y


administrativo; para la toma de decisiones, para determinar la categorización del
municipio y cuantificar su capacidad de endeudamiento.

Por ser el presupuesto anual el tema central del libro, se abordará en los próximos
capítulos y en extenso todo lo relativo a su contenido, preparación, presentación,
ejecución, contabilización y control.

6. PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

Según el artículo 12 del Estatuto Orgánico, los principios del Sistema Presupuestal
son: la planificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la
programación integral, la especialización, la inembargabilidad, la coherencia
macroeconómica y la homeóstasis.

A nivel municipal estos dos últimos principios no son aplicables por estar previstos
para competencias que son exclusivamente nacionales.
El autor Juan Camilo Restrepo en su obra Hacienda Pública, sobre los principios
presupuestales expresa: "la doctrina jurídica en materias presupuestales ha
desarrollado con el correr de los años una serie de principios que constituyen lo
que podríamos llamar el compendio de la sabiduría convencional presupuestal ...
ellos simbolizan los ideales hacia los cuales debe orientarse una buena política
presupuestal. El profesor Fernando Saiz de Bujanda ha escrito lo siguiente sobre
principios presupuestales: "La referencia "principios presupuestarios" se ha
empleado tradicionalmente por juristas y economistas para aludir un cierto tipo de
convicciones sobre el contenido y la configuración que, a lo largo del tiempo, se
han considerado óptimos para la institución presupuestaria." 11

PRINCIPIO DE PLANIFICACION: El presupuesto General del Municipio deberá


guardar concordancia con los contenidos del Plan de Desarrollo Municipal, el Plan
de Inversiones de mediano y corto plazo, el Plan Financiero y el Plan Anual de
Inversiones.

Este principio es la materialización de lo consagrado en la Constitución Política


que expresa: "El gobierno formulará anualmente el Presupuesto de Rentas y Ley
de apropiaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo..." 12

No debe olvidarse que la Constitución contempla la figura de los presupuestos


plurianuales de inversión13, lo que determina que en los planes de desarrollo hay
planes de inversión para periodos de más de un año, que deben ser tenidos en
cuenta en los presupuestos anuales en lo correspondiente para cada vigencia
fiscal.

En lo municipal es necesario tener en cuenta la obligatoriedad que tienen los


alcaldes de someter a consideración de los Concejos Municipales los planes de
11
Restrepo. Op. Cit.
12
Constitución Política. Art. 346
13
Constitución Política. Art. 339
inversión con las transferencias provenientes de la participación de los ingresos
corrientes de la Nación, al igual que establecer los planes de desarrollo para
concretar sus programas de gobierno.

PRINCIPIO DE ANUALIDAD. El presupuesto tendrá una vigencia de un año


comprendido entre el 1°de Enero y el 31 de Diciembre, después del 31 de
Diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del
año fiscal que se cierra en la fecha y los saldos de apropiación no afectados por
compromisos, caducarán sin excepción.

Este principio tiene un claro objetivo de control;: por un lado el control político del
Concejo sobre el Alcalde, al someterlo a que anualmente le autorice recaudar
impuestos y a efectuar gastos; y de otro lado la necesaria evaluación que
periódicamente se debe realizar de toda gestión económica – financiera con base
en los informes que se produzcan.

Además del propósito de control, anualizar el proceso presupuestal permite


compatibilizarlo con la gestión de las empresas privadas y sus balances que se
hacen anualmente, pues en ellos se determinan las sumas que deben transferir al
municipio a título de impuestos.

Finalmente hay que decir que la normatividad presupuestal hace excepciones al


principio de la anualidad, como es el caso de las reservas presupuestales, cuyo
tratamiento se analizará más adelante.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: El presupuesto debe contener la totalidad de


los gastos públicos que espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En
consecuencia ninguna autoridad puede efectuar gastos públicos, erogaciones con
cargo al tesoro o transferir crédito alguno, que no figure en el presupuesto.
Algo que debe decirse respecto a este principio es que solamente se refiere a los
gastos. Sobre el particular la Corte Constitucional en sentencia C-478 del 6 de
agosto de 1992 expresó: "La Corte encuentra que el principio de Universalidad no
se aviene con el actual artículo de la Carta Política... (el principio sólo se preocupa
del gasto y no de ingresos y rentas)... esta norma (CN art. 347) dispone: la ley de
apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el Estado espera
realizar durante la vigencia fiscal respectiva, pero no hace referencia a la totalidad
de los ingresos, ya que cuando los ingresos que aparecen en el presupuesto
básico no son suficientes para atender la totalidad de los gastos proyectados,
propondrá por separado, ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de
ley de presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de las mismas
para financiar los gastos contemplados (C.N art.347)…”.

Así las cosas, el alcalde está autorizado a proponer la adopción de nuevas rentas
autorizadas por la ley al Concejo Municipal, para cubrir gastos que los ingresos
inicialmente incluidos en el presupuesto no alcancen a financiar.

PRINCIPIO DE UNIDAD DE CAJA: Con el recaudo de todas las rentas y recursos


de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el
presupuesto. Quiere decir que todos los ingresos del municipio sin importar su
origen se pueden utilizar para pagar los gastos autorizados en el presupuesto.

En desarrollo de este principio los excedentes financieros de los establecimientos


públicos locales son de propiedad del municipio, así como los de las empresas
industriales y comerciales de este orden y los de las sociedades de economía
mixta con el régimen de empresa industrial y comercial existentes en el Municipio.
También son propiedad del Municipio, los rendimientos financieros de los
establecimientos públicos provenientes de la inversión de recursos originados en
los aportes del municipio, que deben ser consignados en la tesorería municipal
(excepto los recibidos por órganos de previsión y seguridad social para el pago de
prestaciones económicas).

Es necesario mencionar que se excluyen de la aplicación de este principio a nivel


municipal, los dineros provenientes del Sistema General de Participaciones.

La Ley 715 del 2001, articulo 91, determina que los recursos del Sistema General
de Participaciones no harán unidad de caja con los demás recursos del
presupuesto y su administración deberá realizarse en cuentas separadas de los
recursos de la entidad.

PROGRAMACION INTEGRAL: "Todo programa presupuestal debe contemplar


simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias
técnicas y administrativas demandan como necesarias para su ejecución y
operación de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes" 14

El desarrollo de este principio implica que cuando se decreten inversiones se


tenga el cuidado de presupuestar también los costos y gastos de funcionamiento
que demandarán su operación. Para que un hospital funcione se requiere prever
los costos del personal médico y paramédico, y la dotación que se necesita para
funcionamiento. Igual planteamiento puede hacerse para una escuela, una
biblioteca, etc.

Lo que se busca con este principio es acabar de una vez por todas que se
dilapiden recursos que bien podrían emplearse en atender la solución a otros
problemas o en proyectos que no pueden operar porque no se tuvo la precaución
presupuestal de estimar oportunamente los costos de funcionamiento que la
inversión en la infraestructura acarrea

14
Artículo 17 Decreto 111 de 1996
Sobre este aspecto es importante mencionar que frecuentemente se olvida (y esto
trae sus dificultades) que inversiones hechas con la participación de los ingresos
corrientes de la nación, los gastos de funcionamiento que demanden estas
inversiones, no son financiables con este recurso.

ESPECIALIZACION: "Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la


administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al
fin para el cual fueran programadas”15

Este es un aspecto fundamental para que el control del gasto público pueda
ejercerse a cabalidad. Se busca orientar el gasto en función de la estructura
administrativa municipal. No tiene lógica por ejemplo que en la Secretaría de
Hacienda Municipal apareciera en su presupuesto rubros para adquirir insumos
agrícolas para parcelas demostrativas o en la Contraloría Municipal apropiaciones
para el pago de maestros.

Sobre el principio de especialidad hay que decir también que las apropiaciones
son autorizaciones máximas de pagos para cada aspecto de gasto y que debe
aplicarse exclusivamente a dicho objeto y no se puede exceder de su tope, salvo
que la cuantía se modifique por medio de los instrumentos (adiciones y traslados)
que más adelante se explicarán.

INEMBARGABILIDAD: "Son inembargables las rentas incorporadas en el


presupuesto del municipio, así como los bienes y derechos de los órganos que lo
conforman. No obstante, los funcionarios competentes deberán adoptar las
medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los órganos
respectivos, dentro de los plazos establecidos para ello y respetarán en su
integridad los derechos reconocidos a terceros en estas sentencias" 16

15
Artículo 18 Decreto 111 de 1996
16
Acorde con el art. 96 del Decto. 111/96
Este principio no es aplicable a las Empresas Industriales y Comerciales del
17
Municipio y las Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas.

La inembargabilidad busca proteger los dineros del municipio, para asegurar que
se aplique a los fines de beneficio general que le corresponde.

No es que se quiera desconocer los derechos que algún particular tenga en una
contienda con el municipio y que fueron reconocidos por la autoridad competente;
lo que se pretende es que no se paralice el municipio, que prevalezca el interés
colectivo sobre el particular; evitar que no se pueda ejecutar el presupuesto.

Es necesario precisar que hay dos situaciones para las cuales este principio no
aplica. Primera: Cuando se ha condenado a pagar una demanda de tipo laboral y
segunda, cuando se trata de sentencias que después de transcurridos 18 meses
de ejecutoriada la providencia, no ha sido cancelada la reclamación del
demandante.

CAPÍTULO IV
EL PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS Y GASTOS

17
Acorde con el art. 19 del Decto. 111/96
El presupuesto es una de las herramientas fundamentales para la ejecución de la
política económica por parte de los municipios. Es un instrumento mediante el cual
ejerce su función de facilitador de bienes y servicios públicos, para satisfacer la
necesidades básicas de la población.

- El decreto 294 de 1973 definía el Presupuesto General de la Nación "como un


instrumento para cumplir las metas y objetivos fijados en los planes y
programas de desarrollo económico y social y en los planes de inversiones
públicas".

- Entre otros autores, NEUMARK concibe al presupuesto como "la recopilación


sistemática a intervalos regulares de los cálculos de los gastos planeados para
determinado período futuro - los cuales, en principio, tiene carácter obligatorio
para el poder ejecutivo - y de estimaciones de los recursos previstos para cubrir
dichos gastos. (NEUMAR.K, Fritz.)

- STOURM define así el presupuesto financiero: "El presupuesto del Estado es


un acto de la autoridad soberana que contiene la aprobación previa de los
ingresos y gastos públicos". (STOURM, René, Los Presupuestos Públicos).

- Otros autores lo definen como "un estimativo de los ingresos fiscales y una
autorización de los gastos públicos que, normalmente cada año, efectúa el
órgano de representación popular en ejercicio del control político que en materia
fiscal le corresponde". (RESTREPO, Juan Camilo, Hacienda Pública,
Universidad Externado de Colombia, 1996. p. 195)

- “Es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo


económico y social (Art. 10 Decto 111/96).
A manera de resumen, se puede decir que el presupuesto es el componente final
del proceso de proyección y contiene el cómputo anticipado de las rentas e
ingresos que el municipio y sus establecimientos públicos esperan recibir en una
determinada vigencia fiscal, lo mismo que los gastos en que incurrirán todos los
órganos que lo integran.

COMPOSICIÓN:

PRESUPUESTO DE
RENTAS Y RECURSOS DE
CAPITAL

PRESUPUESTO DE
GASTOS O ACUERDO DE
PRESUPUESTO APROPIACIONES

DISPOSICIONES
GENERALES

A. PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL

Contiene la estimación de los ingresos corrientes, los recursos de capital y los


ingresos de los establecimientos públicos del orden municipal que se espera
recaudar durante el año fiscal.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE RENTAS E INGRESO MUNICIPAL

INGRESOS CORRIENTES
 Llegan al municipio en forma regular.
 Disponibilidades normales y permanentes del gobierno municipal.
 Corresponden a las funciones y competencias del municipio.
TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS
 Tienen carácter obligatorio. Los recibe el municipio por concepto distinto a
los impuestos, por: prestación de un servicio,
 No tienen contraprestación directa. desarrollo de una actividad, relación
 Son exigibles coactivamente. contractual, explotación de recursos,
IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS participaciones recurrentes, etc.
 Gravan la capacidad  Gravan la capacidad de uso Ejemplos:
económica de las personas. y consumo de las personas. - Servicios de acueducto.
- Licencias de apertura de establecimientos.
 Son periódicos  Son trasladables a otras - Multas.
 No trasladables. personas haciendo gravitar - Participaciones
su valor sobre objetos de - Servicios de plaza de ferias
 Ejemplo: Impuesto predial consumo.
unificado. - Arrendamientos
 Pueden ser ocasionales. - Transferencias (P.I.C. – Situado fiscal)
Ejemplo: Impuesto de
Industria y Comercio. - Contribuciones de valorización.
Degüello de ganado.
 Situado fiscal para municipios certificados.

RECURSOS DE CAPITAL
Tienen carácter ocasional  Originados en operaciones
contables y presupuestales
RECURSOS DEL CRÉDITO
RECURSOS DEL BALANCE OTROS
Interno Externo
 Rendimientos financieros
 Superávit fiscal Empréstitos con
Empréstitos con  Recuperación de cartera
vencimiento mayor a un  Excedentes Financieros de
 Cancelación de reservas vencimiento mayor
año contratado en el
a un año. Establecimientos Públicos y
 Venta de activos exterior. Empresas Industriales y
Comerciales del Municipio.

FONDOS ESPECIALES
Ingresos establecidos por la ley para la prestación de un servicio público específico. Incluye los fondos sin personería
jurídica creados por el legislador.
* Fondo local de Salud. * Fondo de reforestación. * Fondo de fomento y desarrollo del deporte
INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS MUNICIPALES
INGRESOS CORRIENTES PROPIOS RECURSOS DE CAPITAL
 Recursos del crédito interno y externo.
 Venta de bienes y servicios.
 Recursos del balance.
 Tributos que por normas legales recauden.
 Donaciones.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO. DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL


MUNICIPAL

INGRESOS CORRIENTES. Se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios.


Los primeros se subclasifican en impuestos directos e indirectos. Los segundos es
decir, los no tributarios- se subclasifican en tasas, multas, rentas contractuales y
transferencias del sector descentralizador a la nación.
En principio, un ingreso corriente es aquel que llega a las arcas públicas de
manera regular, no esporádica. Sin embargo, puede haber ingresos ocasionales,
que como lo precisa el parágrafo 2 del artículo 20 de la Ley 38 de 1989, “deberán
incluirse como tales dentro de los correspondientes grupos o subgrupos de que
trata este artículo”. Así mismo, el parágrafo I del artículo citado llama “ingresos
ordinarios” a aquellos ingresos corrientes no destinados por norma legal alguna a
fines u objetivos específicos. Es decir, los ingresos que no están atados al
financiamiento de un gasto específico la ley los denomina “ingresos ordinarios”.
En síntesis, hay ingresos corrientes propiamente dichos, que son aquellos que se
perciben con regularidad, sin intermitencias; hay ingresos ordinarios, que son
aquellos corrientes, que no están afectos a la financiación de un gasto específico;
y hay, por último, ingresos corrientes ocasionales, que son la excepción, y que
como su nombre lo sugiere son aquellos que ingresan de manera esporádica.

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS.


1.1.1 Impuestos directos.
1.1.1.1 Impuesto Predial Unificado

1.1.2 Impuestos indirectos.


1.1.2.1 Impuesto de Industria y Comercio
1.1.2.2 Impuesto de espectáculos públicos
1.1.2.3 Impuesto de degüello de ganado menor
1.1.2.4 Impuesto de rifas, apuestas y juegos permitidos.
1.1.2.5 Impuesto de extracción de materiales
1.1.2.6 Impuestos de degüello de ganado mayor
1.1.2.7 Sobretasa a la gasolina

1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS


1.2.1 Tasas y derechos
1.2.1.1 Servicio de acueducto
1.2.1.2 Servicio de alcantarillado
1.2.1.3 Servicio de aseo y barrido de calles
1.2.1.4 Servicio de alumbrado público
1.2.1.5 Servicio de plaza de mercado
1.2.1.6 Servicio de matadero público
1.2.1.7 Servicio de plaza de ferias
1.2.1.8 Aprovechamientos

1.2.2 Multas
1.2.2.1 de rentas
1.2.2.2 de tránsito
1.2.2.3 de gobierno
1.2.2.4 de planeación
1.2.2.5 otras (Recargo por mora en pago de impuestos).

1.2.3 Rentas contractuales


1.2.3.1 Arrendamiento de Bienes Inmuebles
1.2.3.2 Arrendamiento de Bienes Muebles

1.2.4 Participantes, Auxilios y Transferencias


1.2.4.1 Nacionales:
1.2.4.1.1 Sistema General de Participaciones
1.2.4.1.2 Explotaciones Petroleras
1.2.4.1.3 Otras explotaciones

1.2.4.2 Departamentales:
1.2.4.2.1 Licores
1.2.4.2.2 Tabaco
1.2.4.2.3 Impuesto Vehículos Automotores
1.2.4.3 Otras participaciones

2. RECURSOS DE CAPITAL

2.1 RECURSOS DEL CRÉDITO


2.1.1 Crédito Interno
2.1.1.1 Préstamos Institucionales
2.1.1.2 Préstamos Sector Financiero Nacional
2.1.1.3 Titularización de Rentas
2.1.1.4 Bonos de Deuda Pública

2.1.2 Crédito Externo


2.1.2.1 Préstamos Organismos Internacionales
2.1.2.2 Préstamos Banca Privada Internacional
2.1.2.3 Titularización de rentas
2.1.2.4 Bonos de Deuda Pública

2.2 RECURSOS DEL BALANCE


2.2.1 Superávit
2.2.1.1 Superávit Fiscal

2.2.2 Cancelación de Reservas


2.2.2.1 Reservas de Apropiación

2.2.3 Venta de activos


2.2.3.1 Bienes Muebles
2.2.3.2 Bienes Inmuebles
2.2.3.3 Pagarés (Redención)
2.2.4 Otros
2.2.4. Donaciones

3. FONDOS ESPECIALES
3.1 Fondo local de salud
3.2 Fondo de reforestación
3.3 Fondo de fomento y desarrollo del deporte

4. INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

1. DISPONIBILIDAD INICIAL
2. INGRESOS CORRIENTES
2.1 Ingresos de explotación
2.1.1 Venta de bienes
2.1.2 Venta de servicios
2.1.3 Comercialización de mercancías
2.1.4 Otros ingresos de explotación

2.2 Aportes
2.2.1 Municipales
2.2.2 Departamentales
2.2.3 Otros

2.3 Otros ingresos corrientes

3. INGRESOS DE CAPITAL
3.1 Crédito Interno
3.2 Crédito externo
3.3 Aportes de capital
3.4 Donaciones
3.5 Otros ingresos de capital

B. PRESUPUESTO DE GASTOS O ACUERDO DE APROPIACIONES

Es el estimativo de gastos autorizados para la vigencia fiscal. En él solo se pueden


incluir apropiaciones que correspondan a:
- Créditos judicialmente reconocidos
- Gastos decretados conforme a normas preexistentes.
- Las destinadas a dar cumplimiento a los planes y programas de desarrollo
económico y social y a las de las obras públicas de que trata el Plan de
Desarrollo, que fueren aprobadas por el Concejo Municipal.
- Las leyes y acuerdos que organizan al municipio, es decir el Concejo, la
Personería, la Contraloría, el Despacho del Alcalde y sus dependencias y los
Establecimientos Públicos del orden municipal.

El presupuesto de gastos debe estar estructurado por secciones que a nivel


municipal son: la administración central (alcaldía y sus dependencias), el Concejo,
la Contraloría, la Personería Municipal y una sección para cada entidad
descentralizada.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS MUNICIPAL
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Gastos de
Servicios Gastos Transferencias Transferencias
Comercialización y
Personales Generales Corrientes de Capital
Producción
Gastos que debe Relacionados Recursos que se Recursos que
hacer como con adquisición transfieren a las transfieren a Gastos que realizan las
contraprestación de bienes y entidades órganos y entidades para adquirir
de servicios que servicios para públicas o entidades para bienes y servicios
recibe ya sea en cumplir con sus privadas por incrementar la destinados a la
relación laboral o funciones, para mandato legal. capacidad de comercialización o
a través de el pago de Incluye producción o la producción.
contratos. impuestos y apropiaciones productividad en
multas, etc. destinadas a el campo de la
previsión y estructura física,
seguridad social económica y
cuando el social.
municipio asume
directamente su  Transferencia a
atención. Establecimiento
Servicios Públicos.
Transferencias
Personales
Asociados a la
por convenio al  Transferencia a Comercialización
Adquisición de sector privado. Departamentos
Nómina.
Bienes.
Servicios
Transferencias al  Transferencia a  Compra de bienes
Personales Emp. Pub.
Indirectos
sector público.
Deptales  Compra de servicios
Contribuciones
Transferencias  Transferencias a Producción
Inherentes a la Adquisición de Municipios
de previsión y
Nómina. Sector Servicios.
Privado
seguridad social.  Transferencia a Industrial Agrícola
Emp. Pub.
Mples
Contribuciones
Inherentes a la Impuestos y Otras  Otras  Materia  Materia
Prima Prima
Nómina Sector Multas. transferencias.
Público  Insumos  Insumos

SERVICIOS DE LA DEUDA
Gastos para atender el cumplimiento de las obligaciones correspondientes al pago de capital, intereses,
comisiones e imprevistos originados en operaciones de crédito contratdos por el municipio.
INTERNA EXTERNA
Gastos para el pago de obligaciones originadas en la Gastos para el pago de obligaciones
contratación de créditos, emisión de títulos y créditos de originadas en operaciones de emprésitos,
proveedores que se celebren con residentes en el colocación de títulos y créditos de proveedores
territorio colombiano. que se celebren con no residentes en el país.
 Amortización de Capital  Amortización de Capital
 Intereses  Intereses

 Comisiones  Comisiones

GASTOS DE INVERSIÓN
Erogaciones susceptibles de causar réditos o ser de algún modo económicamente productivos o que
tengan cuerpo de bienes de utilización perdurable. Incluye aquellos destinados a crear infraestructura
social del municipio.

La característica fundamental de este gasto es que su asignación permita acrecentar la capacidad de


producción y productividad en el campo de la estructura física, económica y social del municipio.

Esta clasificación en secciones va ligada a la capacidad de contratación según lo


regulado por la ley y el Concejo Municipal; a la ordenación del gasto (según
delegación del alcalde) y a la autonomía presupuestal, puesto que aquellos
órganos que representan una sección en el presupuesta general del municipio
"tendrán la capacidad de contratar y comprometer a nombre de la persona jurídica
de la cual hagan parte y ordenar el gasto en desarrollo de las apropiaciones
incorporadas en la respectiva sección, lo que constituye la autonomía
presupuestal18”.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS MUNICIPAL

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO. Sirven para financiar gastos de consumo.


Tienen por objeto atender, las necesidades del municipio para cumplir a
cabalidad con las funciones asignadas en la constitución y la ley.

1.1 SERVICIOS PERSONALES: (Gastos que debe hacer el municipio como


contraprestación de los servicios que recibe, ya sea por una relación
laboral o a través de contratos).

1.1.1 SERVICIOS PERSONALES A SOCIADOS A LA NOMINA


(Comprende la remuneración por concepto de sueldos y demás

18
Conforme al artículo 110 Decreto 111/96
factores salariales legalmente establecidos de los servidores
públicos vinculados a la planta de personal del municipio).

11.1.1. Sueldos Personal Nómina (Pago de las remuneraciones a


los empleados públicos y trabajadores oficiales incluidos en
la planta de personal, teniendo en cuenta los incrementos
por antigüedad y el trabajo en días festivos y nocturnos).

1.1.1.2 Horas extras. (Remuneración al trabajo realizado en horas


adicionales a la jornada diurna o nocturna o en días
dominicales y festivos).

1.1.1.3 Prima técnica. (Reconocimiento económico a algunos


servidores públicos que se pactará de acuerdo al cargo que
desempeñe, y una vez sea otorgada conforme a la ley).

1.1.1.4 Indemnización por vacaciones. (Compensación en dinero


por vacaciones causadas y no disfrutadas que se paga al
personal que se desvincula o a quienes por necesidad del
servicio, no pueden tomarlas en tiempo. Su cancelación se
hará con cargo al presupuesto vigente, cualquiera que sea
el año de su causación.)

1.1.1.5 Otros gastos. (Son aquellos gastos por servicios personales


asociados a la nómina que no se encuentran bajo las
denominaciones anteriores, tales como gastos de
representación, bonificaciones por servicios prestados,
subsidio de alimentación, auxilio de transporte, prima de
servicios, prima de vacaciones, prima de navidad, primas
extraordinarias, bonificación de recreación, etc.
1.1.2 Servicio personales indirectos. Son gastos destinados a atender la
contratación de personas naturales o jurídicas para que presten
servicios calificados o profesionales, cuando no puedan ser
desarrollados con personal de planta del municipio.

1.1.2.1 Honorarios. Retribución a los servicios personales prestados por


asesores, consejeros, demás profesionales, y las personas
jurídicas siempre y cuando sus funciones no estén dentro de las
correspondientes al personal de planta del municipio.

1.1.2.2 Jornales. Salario estipulado por días para actividades que no


correspondan a cargos de planta de personal, pagadero por
períodos no mayores de una semana. Con cargo a este rubro
también pueden pagarse las prestaciones sociales a que
legalmente tengan derecho los jornaleros.

1.1.2.3 Remuneración servicios técnicos. Pagos por servicios


calificados a personas naturales o jurídicas que se prestan en
forma continua o no, para asuntos propios del municipio que
no puedan ser atendidos por el personal de planta.

1.1.3. Contribución inherente a l a nómina al sector privado. Corresponde a las


contribuciones legales que debe hacer el municipio como empleador,
que tienen como base la nómina del personal de planta, destinadas a
entidades del sector privado, tales como cajas de compensación
familiar, fondos administradores de cesantías y pensiones, empresas
promotoras de salud privadas y las empresas administradoras de
aportes que se destinan para accidentes de trabajo y enfermedad
profesional.
1.1.3.1 Aportes a cajas de compensación familiar.
1.1.3.2 Aportes a seguridad social.
1.1.3.3 Aportes a fondos de cesantías y pensiones.
1.1.3.4 Aportes a administradoras de riesgos profesionales.

1.1.4. Contribuciones inherentes a l a nómina al sector público. Corresponde a


las contribuciones que debe hacer el municipio como empleador, que
tienen como base la nómina del personal, destinadas a entidades
pública tales como SENA, ICBF, ESAP·, Fondos Administradores de
Cesantías y Pensiones, Empresas Promotoras de Salud Pública, así
como las Administradoras Públicas de aportes que se destinan para
accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

1.1.4.1 Aportes al SENA


1.1.4.2 Aportes al l.C.B.F.
1.1.4.3 Aportes a la ESAP.
1.1.4.4 Aportes a Cajas de Compensación Familiar Públicas.
1.1.4.5 Aportes a Seguridad Social.
1.1.4.6 Aportes a Fondos de Cesantías y Pensiones Públicas.
1.1.4.7 Aportes a Administradoras de Riesgos Profesionales Públicas.

1.2. GASTOS GENERALES. Son aquellos causados por la prestación de


servicios de carácter no personal o el uso de bienes muebles inmuebles,
necesarios para el funcionamiento de la administración municipal y que no
constituyen un programa de inversión.
1.2.1Adquisición de bienes. Corresponde a la compra de bienes muebles
duraderos y de consumo, destinados a apoyar el desarrollo de las
funciones del municipio.

1.2.1.1 Compra de equipo. Adquisición de bienes de consumo duradero


para el funcionamiento del municipio, que deben inventariarse y
no están destinados a la producción de otros bienes y servicios,
como muebles y enseres, equipo de oficina, vehículos, etc.

1.2.1.2 Impresos y Publicaciones. Comprende gastos de servicios de


impresión y reproducción de documentos, empastada y
conservación de documentos de la administración municipal.

1.2.1.3 Materiales y suministros. Adquisición de bienes de consumo


final para el funcionamiento de las dependencias del municipio,
que por su uso, no pueden volver a emplearse ni son objeto de
devolución, como papelería y útiles de escritorio, insumos para
automotores (a excepción de repuestos), elementos de aseo,
etc.

1.2.2. Adquisición de servicios. Comprende la contratación y el pago a


personas jurídicas y naturales por la prestación de un servicio que
complementa el desarrollo de las funciones del municipio y permiten
mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o que
están a su cargo, así como el pago por concepto de tasas a que
está sujeto el municipio.

*
1.2.2.1 Servicios Públicos
**
Son de obligatoria inclusión en el proyecto de presupuesto. Los jefes de los órganos que conforman el
presupuesto general del municipio deben girar oportunamente los recursos apropiados para atender su
pago. Quienes no los haga se les iniciará juicio fiscal de cuentas. Art. 44 Dcto 111/96
1.2.2.2 Arrendamientos
1.2.2.3 Viáticos y gastos de viaje
1.2.2.4 Mantenimiento
1.2.2.5 Capacitación
1.2.2.6 Gastos electorales
1.2.2.7 Inhumación de cadáveres
1.2.2.8 Fletes y acarreos
1.2.2.9 Seguros
1.2.3 IMPUESTOS Y MULTAS. Gastos ocasionados por concepto de
impuestos e intereses de los mismos, estampillas, gastos notariales
y de registro, placas y multas que la autoridad competente le
imponga al municipio.

1.2 TRANSFERENCIAS CORRIENTES. Son recursos que se transfieren a


entidades públicas o privadas por mandato legal. Incluye apropiaciones
destinadas a la previsión y seguridad social cuando el municipio asume
directamente su atención.

1.3.1 TRANSFERENCIAS POR CONVENIO AL SECTOR PRIVADO.


Corresponden a los recursos para desarrollar, a través de
convenios con entidades privadas, funciones que son propias del
municipio.

1.3.2 TRANSFERENCIAS AL SECTOR PÚBLICO. Corresponden a las


apropiaciones que el municipio destina, con fundamento en un
mandato legal, a entidades públicas para que desarrollen un fin
específico.
1.3.3 TRANSFERENCIAS DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL.
Gastos que debe asumir el municipio cuando atiende directamente
la previsión y seguridad social de sus empleados y trabajadores.

1.3.3.1 Pensiones y jubilaciones: Son los pagos por concepto de


nóminas de pensionados y jubilados, que el municipio hace
directamente en los términos señalados en normas legales.

1.3.3.2 Cesantías: Pagos que por este concepto hace directamente


el municipio conforme a normas legales.
1.4 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL. Recursos que transfiere el municipio
a órganos y entidades para incrementar la capacidad de producción o la
productividad en el campo de la estructura física, económica y social.

1.5 GASTOS DE COMERCIALIZACION Y PRODUCCION. Gastos que


realizan las entidades para adquirir bienes y servicios destinados a la
comercialización o producción.

1.5.1 GASTOS DE COMERCIALIZACION (Gastos que realizan las


empresas para adquirir bienes y servicios destinados a la
comercialización)

1.5.1.1 Compra de bienes para la venta


1.5.1.2 Compra de servicios para la venta
1.5.1.3 Otros gastos de operación

1.5.2 GASTOS DE PRODUCCION: (Gastos que realizan las


empresas para adquirir materia prima u otros insumos
necesarios en los procesos de transformación).
1.5.2.1 Industrial.
1.5.2.2 Agrícola
1.5.2.3 Otros gastos de producción

2. SERVICIO DE LA DEUDA: Gastos para atender el cumplimiento de las


obligaciones correspondientes al pago de capital, intereses, comisiones e
imprevistos originados en operaciones de crédito contratados por el municipio.

2.1 Servicio de la deuda interna. Constituye el monto total de pagos que se


causen durante la vigencia fiscal correspondientes a empréstitos con
acreedores nacionales y que se paguen en pesos colombianos.

2.1.1 Amortización deuda pública interna


2.1.2 Intereses deuda pública interna
2.1.3 Comisiones e imprevistos deuda pública interna

2.2 Servicios de la deuda externa Constituye el monto total de pagos que se


causen durante la vigencia fiscal correspondientes a empréstitos con
acreedores del exterior y pagados en moneda extranjera.

2.2.1 Amortización deuda pública externa


2.2.2 Intereses deuda pública externa
2.2.3 Comisiones e impuestos deuda pública externa

3. GASTOS DE INVERSION. "Son gastos de inversión aquellas erogaciones


susceptibles de causar réditos o de ser de algún modo económicamente
productivas, o que tengan cuerpo de bienes de utilización perdurable, llamados
también de capital por oposición a los de funcionamiento, que se hayan
destinado a extinguirse con su empleo. Así mismo aquellos gastos destinados a
crear infraestructura social"19

C. DISPOSICIONES GENERALES

Corresponden a aquellas normas que a iniciativa del Alcalde, aprueba el


Concejo al interior del acuerdo de presupuesto, tendientes a asegurar la
correcta ejecución del presupuesto municipal. Estas normas solo rigen para la
vigencia del presupuesto aprobado.
Mediante las disposiciones generales no se podrán crear nuevos impuestos o
modificar los existentes, ni conceder exenciones, ordenar nuevos gastos o dictar
normas sobre la organización y funcionamiento de las dependencias municipales y
mucho menos autorizar la contratación de empréstitos. Tampoco se pueden
utilizar para autorizar al Alcalde para modificar el presupuesto cuando las cuantías
aprobadas por el Concejo varían con la modificación.

19
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano. p. 46
CAPÍTULO V
PROCESO PRESUPUESTAL

El proceso o ciclo presupuestal tiene varias etapas, las cuales se cumplen una tras
otra. Son los pasos que sigue el documento presupuestal cuando se emplea como
una herramienta de planificación a corto plazo. Estas etapas son:

1. Programación y preparación
2. Presentación y aprobación
3. Liquidación
4. Publicación
5. Ejecución
6. Contabilización y
7. Control.

No es que la contabilización y el control sean los últimos pasos del proceso


presupuestal o los menos importantes. Ellos se dan simultáneamente con varias
de las etapas, simplemente por efectos metodológicos se tratarán separadamente.

1. PROGRAMACION Y PREPARACION.
Le corresponde al Alcalde, según el artículo 315 de la C.N, preparar anualmente el
proyecto de presupuesto de rentas y gastos que habrá de ser presentado al
Concejo. Conviene indicar que todas las dependencias deben participar en esta
fase porque actúan directamente en su ejecución y porque de ellos depende el
éxito o el fracaso en el logro de los resultados que busca la administración
municipal.

Como punto de partida, la administración municipal debe considerar las metas


financieras del Plan de Desarrollo, las cuales se revisan mediante un proceso de
planificación financiera realizado por el Secretario de Hacienda o el Tesorero,
según el caso, en coordinación con la Oficina de Planeación, bajo la dirección del
Alcalde.

A partir de la metas establecidas se elabora el proyecto de POAIM (ver anexo) con


base en los programas, subprogramas y proyectos priorizados por cada
dependencia.

1.1 ESTIMACION DE INGRESOS.

Los métodos que se exponen a continuación tienen carácter indicativo y didáctico,


pues le compete a la Secretaría de Hacienda o Tesorería, adoptar la metodología
para su cálculo.

Es necesario señalar que el cómputo de las rentas que deben incluirse en el


proyecto de presupuesto, tendrá como base el recaudo de cada renglón rentístico,
sin tomar en consideración los costos de su recaudo 20 y debe hacerse entre el 1el
30 de junio de cada vigencia, sin olvidar que los excedentes financieros de las
E.l.C y S.E.M son de propiedad del municipio.

20
Art. 35 Dec. 111/96
1.1.1 METODO DE LOS PROMEDIOS

Consiste en obtener un valor promedio de los recaudos de un renglón rentístico de


los últimos años y éste será el valor a incluir en el proyecto de presupuesto.
Ejemplo

RENGLON RENTISTICO RECAUDOS


199m 199n 200y 200z
Industria y Comercio
8.000.000 10.000.000 15.000.000 18.000.000

∑ recaudos
∑ Sumatoria Pr= ¿ años

8.000 .000+10.000.000+15.000 .000+18.000 .000


Pr=
4

Pr=$ 12.750.000

Es un método poco recomendable, porque no considera el fenómeno de la


inflación que afecta los datos tomados para el cálculo, es decir, mezcla pesos de
diferente valor o poder adquisitivo, lo que distorsiona los resultados que se
obtengan.

1.1.2 MÉTODO E LA TENDENCIA HISTÓRICA

Consiste en establecer la tasa de crecimiento de algún renglón rentístico basado


en las variaciones porcentuales de varios años consecutivos. Luego estas
variaciones se promedian y se aplican al último valor recaudado del renglón que
se trate. Ejemplo:

RENGLON RENTISTICO RECAUDOS


199m 199n 200y 200z
Industria y Comercio
8.000.000 10.000.000 15.000.000 18.000.000
Variación porcentual 25% 50% 20%

∑ sumatoria

TH =
∑V .P
n−1

TH= Tendencia histórica


VP= Variación porcentual
n= Número de años
Variación porcentual199 m−199 n :

( $ 10.000 .000−$ 8.000 .000 )


x 100=25 %
8.000 .000

Variación porcentual199 n−200 y :

( $ 15.000 .000−$ 10.000 .000 )


x 100=50 %
10.000 .000

Variación porcentual200 y−200 z :

( $ 18.000 .000−$ 15.000 .000 )


x 100=20 %
15.000 .000

∑ V . P=¿ 25 % +50 %+20 %=95 % ¿

n=4 años
TH=
∑V .P
n−1

TH =
∑ 95 % =31.66 %
3

Último recaudo: $18.000.000

Valor a incorporar al proyecto de presupuesto:

18.000 .000 x 1.3166=$ 23.698 .800

1.1.3 MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS. (LÍNEA RECTA)

Consiste en tomar una serie histórica de recaudos de algún renglón rentístico y


utilizando la ecuación de la línea recta (Y= a + bx), se ajusta y se proyecta al
futuro se valor. Ejemplo:

RENGLON RENTISTICO RECAUDOS


199m 199n 200y 200z
Industria y Comercio
8.000.000 10.000.000 15.000.000 18.000.000

Ecuación de la línea recta: Y= a + bx

a=
∑ y−b ∑ x
N

N= Número de años.
N ∑ xy −∑ x ∑ y
b= 2
N ∑ x 2−( ∑ x )

Años x Recaudos (x) Xy x2


199m 1 8.000.000 8.000.000 1
199n 2 10.000.000 20.000.000 4
200y 3 15.000.000 45.000.000 9
200z 4 18.000.000 72.000.000 16
SUMAS ∑ x =10 ∑ y=51.000 .000 ∑ xy =¿ 145.000.000 ¿ ∑ x 2=30

∑ ¿ sumatoria

( 4 )( 145.000 .000 )−( 10 ) ( 51.000 .000 )


b=
( 4 )( 30 ) −( 10 )2

580.000 .000−510.000.000
b=
120−100

70.000 .000
b= =3.500 .00
20

51.000 .000−( 3.500.000 )( 10 )


a=
4

51.000 .000−35.000.000
a= =4.000 .000
4

Obtenidos los anteriores valores y reemplazando la ecuación de la línea recta se


tiene:

y=a+bx

y=4.000 .000+ ( 3.500.000 ) (5)∗¿


y=4.000 .000+17.500.000=$ 21.500.000 (Valor a incorporar en el proyecto de
presupuesto).

* 5 es el número de orden del año que sigue en la serie histórica.

1.1.4 MÉTODO DE EVALUACIÓN DIRECTA

Este método es uno de los más objetivos, aunque se requieren conocimientos del
comportamiento de los diferentes rubros presupuestales. Consiste en la utilización
de los diferentes índices empleados para calcular el comportamiento de la
economía. (El índice de precios al consumidor, el índice de crecimiento de la
economía, el índice de inflación, etc.). Como ilustración se puede mencionar el
caso del Impuesto de Industria Y Comercio: es natural que si la base de este
impuesto es el promedio de los ingresos brutos, un alza en el índice de precios
presionará hacia arriba la base tributaria y es de esperarse entonces que se
obtendrá un mayor recaudo, pero puede suceder que dicha alza en el índice de
precios ocasione restricciones de la demanda, lo que generaría un efecto
totalmente contrario al esperado. Se necesita tener conocimientos sobre los
hechos económicos que puedan influir en la tributación de un determinado
municipio, cuando se quiera trabajar con este método.

Es necesario también aludir al Impuesto Predial, cuya estimación no debería


calcularse con base en los recaudos de los últimos años sino sobre su potencial
(el derecho que tiene el municipio según la ley). No hacerlo así sería estar
ocultando una información que impediría evaluar adecuadamente la gestión de un
alcalde en cuanto al recaudo de dicho impuesto. Suponga que un municipio
tradicionalmente ha recaudado el 40% de lo que podría obtener por concepto de
este impuesto (avalúo de todos los predios multiplicado por la tarifa aprobada por
el Concejo) y apoyado en aquel procedimiento incluye un determinado valor en el
presupuesto. Suponga además que durante el año efectivamente lo recauda.
Cualquiera diría que fue excelente la gestión al lograr el 100% de lo
presupuestado, cuando la realidad es otra: Apenas recaudó el 40% de lo que
debería ingresarle al Municipio por concepto del impuesto predial.

El método de evaluación directa permite hacer un cálculo que se aproxime más a


la realidad y naturaleza de algunos rubros de ingresos, pero se necesita
flexibilidad en el estatuto presupuestal para estos casos particulares. Otros
conceptos de ingreso que son susceptibles de calcular empleando éste método
son las rentas contractuales y participaciones, y la venta de servicios.

Finalmente hay que decir que existen Otros métodos más sofisticados para hacer
proyecciones, como los modelos econométricos: regresión lineal, regresión
logarítmica, regresión exponencial, regresión geométrica, etc., que no se tratarán
en este libro, pero que pueden ser motivo de estudio para los interesados en estos
asuntos.

Para el manejo de las cifras se recomienda usar el formulario Nro. 1 que es una
adaptación del formulario prescrito por la Dirección General del Presupuesto.

En la columna Código se coloca la numeración con la cual se identificará cada


renglón rentístico. Esta numeración es la que se incluirá en las Disposiciones
Generales del proyecto de presupuesto.

En la columna Concepto se listará los nombres de cada uno de los rubros de


ingresos, observando la clasificación señalada en el estatuto presupuestal del
municipio.

En la columna 1. Ingresos Estimados Vigencia Anterior, deben reportarse los


ingresos que espera obtener el municipio hasta el final de la presente vigencia
fiscal. En ella también se incluirán aquellos ingresos no considerados inicialmente
en el presupuesto.

En la columna 2. Ingresos Programados Próxima Vigencia, se registrará el


resultado del cálculo (según el método elegido) de cada concepto rentístico que el
municipio estima que recaudará en la próxima vigencia.

En la columna NORMA LEGAL se relaciona la disposición legal (ley, ordenanza,


acuerdo) que autoriza el recaudo del concepto rentístico.

FORMULARIO Nro. 1 ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS

MUNICIPIO ________________________

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS _____ VIGENCIA __________________

CODIGO CONCEPTO INGRESOS INGRESOS NORMA LEGAL


ESTIMADOS ESTIMADOS
VIGENCIA PROXIMA
ANTERIOR (1) VIGENCIA (2)
10000 INGRESOS CORRIENTES
11000 TRIBUTARIOS
11100 Impuestos Directos
11110 Impuesto Predial Unificado

11200 Impuestos Indirectos


11210 Impuesto de Industria y
11220 Comercio
Degüello de Ganado Mayor
12000
12100 NO TRIBUTARIOS
12200 Multas
Venta de servicios

RESUMEN PRESUPUESTO DE INGRESOS

INGRESOS ESTIMADOS VIGENCIA INGRESOS PROGRAMADOS


CONCEPTO
ANTERIOR PROXIMA VIGENCIA

INGRESOS CORRIENTES
RECURSOS DE CAPITAL

1.2 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE GASTOS

El proyecto de presupuesto de gastos debe elaborarse siguiendo los lineamientos


del presupuesto por programas, el cual "es un sistema que presta particular
atención a las cosas que un gobierno realiza más bien que las cosas que
adquiere. Las cosas que un gobierno adquiere, tales como servicios personales,
equipos, medios de transporte, etc., no son, naturalmente sino medios que emplea
para el cumplimiento de sus funciones. Las cosas que un gobierno realiza pueden
ser: carreteras, escuelas, tierras irrigadas, casos tramitados y resueltos,
estudiantes preparados o cualquiera de las innumerables cosas que se puedan
definir. Lo que no queda claro con los sistemas tradicionales es la relación
existente entre las cosas que el gobierno adquiere y las que realiza". 21

Para tener una idea de lo que es la estructura de un presupuesto por programas,


el cual se utiliza especialmente en la parte de inversión se ilustra con un ejemplo
las diferentes categorías de un sector, en este caso de los servicios públicos.

ESTRUCTURA PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

1
Sub-programa Proyecto Actividades M
2
Sub-sector Programa 3
1 E
Sub-programa Proyecto 2 Actividades
3
Sector
1
Proyecto Actividades T
Sub-programa 2
Sub-sector 3
Programa
1 A
Sub-programa Proyecto 2 Actividades
3
S

ESTRUCTURA PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

SECTOR: Espacio socio-económico al cual va dirigido el


gasto. Servicios públicos.
SUB-SECTOR: Subdivisión del sector con el fin de identificar con
más exactitud el objetivo del gasto.
Sector: Servicios públicos
Sub-sector: Salud.
PROGRAMA: Actividades homogéneas de un sub-sector
Sector: Servicios Públicos

21
División Fiscal, Naciones Unidas.
Sub-sector: Salud
Programa: Saneamiento básico.
SUB-PROGRAMA: Parte de un programa con el propósito de
alcanzar objetivos y metas parciales.
Sector: Servicios públicos
Sub-sector: Salud.
Programa: Saneamiento básico.
Sub-programa: Infraestructura de servicios de
salud.
PROYECTO: Conjunto de obras o realizaciones de un
Programa o sub-programa.
Sector: Servicios públicos
Sub-sector: Salud
Programa: Saneamiento básico.
Sub-programa: Infraestructura de servicios de
salud.
ACTIVIDAD Proyecto: Construcción centro de salud barrio
XYZ trabajo especial que tiene como objetivo la
producción parcial o total de un resultado final
como componente de las metas de un programa.
Sector: Servicios públicos.
Sub-sector: Salud
Programa: Saneamiento básico.
Sub-programa: Infraestructura de servicios de
salud.
Proyecto: Construcción centro de salud barrio
XYZ
Actividad: 1. Consulta a la comunidad
2. Estudio de factibildad
3. Diseño y aprobación de planos
4. Adecuación de terreno
META Cuantificar un objetivo y expresarse en términos
globales a través de un resultado.
Sector: Servicios públicos.
Sub-sector: Salud
Programa: Saneamiento básico.
Sub-programa: Infraestructura de servicios de
salud.
Proyecto: Construcción centro de salud barrio
XYZ
Actividad: 1. Consulta a la comunidad
2. Estudio de factibilidad
3. Diseño y aprobación de planos
4. Adecuación de terreno
Metas 1. Ampliar l a cobertura de salud a
un 50% de la población urbana
2. Desarrollar un plan de medicina
preventiva
3. Crear un centro de apoyo al
hospital regional
ASPECTOS A TENERSE EN CUENTA EN LA PREPARACION DEL PROYECTO
DE PRESUPUESTO DE GASTOS

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Todas las secretarías y demás unidades ejecutoras (Concejo, Contraloría,


Personería), establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales del
municipio presentarán en los primeros seis (6) meses de cada año, la solicitud de
partidas, discriminadas en la forma como lo prevé el estatuto presupuestal, es
decir:
1.1 SERVICIOS PERSONALES. Deben ser suficientes en su cuantía para el
pago del personal vinculado al municipio. Las partidas para sueldos se
justificarán con el acuerdo del Concejo Municipal que fija las asignaciones
salariales. Se sugiere el empleo del formulario No 3 (Remuneración servicios
personales - personal de planta).

1.1.1 Metodología para la liquidación de las prestaciones sociales y


contribuciones asociadas a la nómina: Para determinar y calcular las
prestaciones sociales y las transferencias asociadas a la nómina se deben
tener en cuenta los siguientes conceptos.

1.1.1.1 Prestaciones Sociales.

1.1.1.1.1 Prima de servicio. Pago a que tienen derecho los


empleados públicos y, según lo contratado los
trabajadores oficiales, en forma proporcional al tiempo
laborado, siempre y cuando hubiesen servido cuando
menos un semestre en el municipio.

Asignación básica anual


+ Auxilio de transporte
+ Prima técnica factor salarial
TOTAL/12

1.1.1.1.2 Prima de vacaciones. Pago a que tienen derecho los


empleados públicos y según lo contratado, los
trabajadores oficiales. Es pagadera con cargo al
presupuesto de la vigencia, cualquiera sea el año de su
causación.

Asignación básica anual


+ Gastos de representación
TOTAL/12

1.1.1.1.3 Prima de Navidad. Pago a que tienen derecho los


empleados públicos y según lo contratado, los
trabajadores oficiales, equivalente a un mes de
remuneración o liquidado proporcionalmente tiempo
laborado, que se pagará en la primera quincena del mes
de diciembre.

Asignación básica anual


+ Gastos de representación
+Prima técnica factor salarial
TOTAL/12

1.1.1.2 Contribuciones inherentes a la nómina

1.1.1.2.1 Fondos de cesantías. Corresponde a las cesantías de los afiliados a


los fondos de cesantías, liquidadas conforme a las disposiciones
legales.

Asignación básica Anual


+ Gastos de representación
+ Bonificación por servicios prestados
+ Subsidio de alimentación
+ Auxilio de transporte
+ Prima técnica factor salarial
+ Prima de servicios
+ Prima de vacaciones
+ Prima de navidad
+ Hotas extras y días festivos
TOTAL /12

1.1.1.2.2 Otras contribuciones. Para las demás transferencias se tendrán en


cuenta los factores salariales descritos en 1.1.1.2.1
+ viáticos
+ jornales
+ personal supernumerario

1.1.1.3 Aplicación de porcentajes. Del total de los factores salariales


indicados en 1.1.1.2.2 se aplican los siguientes porcentajes.

CONCEPTO PORCENTAJE
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 3.0%
Caja de Compensación Familiar 4.0%
Servicio Nacional de Aprendizaje 0.5%
Escuelas Industriales e Institutos Técnicos 1.0%
Escuela Superior de Administración Pública 0.5%

En el caso de las contribuciones a la seguridad social que se


presentan en seguida, tendrán como factores de liquidación los que
se determinan en el decreto Nro. 1158 de 1994:

CONCEPTO PORCENTAJE
Aporte Previsión Salud 8%
Aporte Previsión Social Pensiones 10.13%
Aporte Riesgos Profesionales 2.436%

1.2 GASTOS GENERALES. Para gastos de cuantía variable su valor será igual
al monto de las apropiaciones para el año en que se prepara el proyecto,
salvo que se explique satisfactoriamente el motivo del aumento o la
disminución. Para suministrar esta información. se sugiere el empleo de los
formatos 4, 5 y 6 que corresponden a:
Municipio de: _____________________________
PRESUPUESTO DE GASTOS: Sección
____________
Programación de gastos de viáticos y gastos de viaje Secretaria
____________
Vigencia Año ______________________ Dependencia
____________
GASTOS DE VIAJE VIÁTICOS
Lugar de Nº Nº Total
Total viajes Valor total Nº Días Tarifa Total
destino y Personas viajes por
año 3 = 1*2 anual (*) 4 5 6 7 = 5*6
dependencia 1 persona 2

TOTALES $ $
* Corresponde a multiplicar el valor de los tiquetes por el Nº de viajes a realizar.

_______________________________________
Nombre y Firma de quien elaboró

FORMATO No. 4

Municipio de: _____________________________


PRESUPUESTO DE GASTOS: Sección
____________
Programación Compra de Equipo Secretaria
____________
Vigencia Año ______________________ Dependencia
____________

Nombre y Especificación REPOSICIÓN EQUIPO EQUIPO ADICIONAL


de los bienes Cantidad Costo Valor Total Cantidad Costo Valor Total
Unitario Unitario

TOTALES $ $

_______________________________________
Nombre y Firma de quien elaboró

FORMATO No. 5

Municipio de: _____________________________


PRESUPUESTO DE GASTOS: Sección ____________
Programación de gastos: Materiales y suministros Secretaria ____________
Vigencia Año 2000 Dependencia ____________

Exist. PROGRAMACIÓN
Nombre y descripción Unidad de Consumidas
Cantidad Costo
del bien Medida 1.999 Cant. Valor Total Justificación
31-12-98 Unit.

TOTAL $
Observaciones

_______________________________________
Nombre y Firma de quien elaboró

FORMATO No. 6

- Gastos de viaje
- Compra de equipo
- Materiales y suministros

1.3 TRANSFERENCIAS: Las transferencias con destino a los establecimientos


públicos del orden nacional o departamental que tengan origen en la ley,
serán de forzosa inclusión.

Respecto a los gastos de funcionamiento es necesario mencionar todo lo


relacionado en la Ley 617 del 2000 conocida como Ley de Ajuste Fiscal. Los más
importantes son los que se relacionan en el Artículo Titulado Implicaciones de la
Ley de Ajuste Fiscal en los Municipios que el autor escribió para Ambiente
Empresarial, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de
la Universidad del Quindío, correspondiente al periodo Febrero - Julio del 2001 y
cuyo texto a continuación se transcribe:

Sin duda, la ley de Ajuste Fiscal, es un tema controvertido especialmente por las
implicaciones laborales como consecuencia del gran número de empleados
despedidos en los últimos días en las principales ciudades del país.

Hay quienes la defienden y abundan en razones para justificarla. Las siguientes


palabras, entre, otras, las presentó el entonces ministro de hacienda Juan Camilo
Restrepo en la exposición de motivos del proyecto de ley 46/99 que a la postre se
convirtiera en la ley 617 del 2.000: ..." Ahora más que nunca se evidencia que de
no introducirse reformas al sistema administrativo de los departamentos, distritos y
municipios, se sacrificará su posibilidad de subsistir y se abandonarán los
servicios públicos a su cargo. En el futuro cercano, de seguir las cosas como van,
el universo de tales entidades pueden entrar en cesación de pago. De hecho, por
lo menos el setenta por ciento (70%) de las entidades territoriales ya están en
dicha situación.

La estabilidad financiera de cualquier entidad pública depende de que con sus


ingresos corrientes, es decir aquellos ingresos que se perciben en forma constante
y permanente en el tiempo y que por lo tanto son la única fuente de recursos
cierta, se paguen los gastos de funcionamiento, que son aquellos que se generan
en forma permanente tales como salarios y prestaciones sociales.

Pagar gastos de funcionamiento con recursos no recurrentes como el producto de


un crédito, la venta de un activo, de una regalía o de una donación, implica
generar un gasto futuro que no cuenta con recursos para su pago. En el pasado
reciente esto ocumo para financiar los gastos permanentes de los departamentos,
distritos y municipios.
En el caso de las entidades territoriales las cifras puestas a consideración
presente exposición de motivos hablan por si solas; sin consideración de la fuente
de recursos usados, las deudas hoy en día son, en la mayoría de las entidades
territoriales, superiores a su capacidad de pago. En estas condiciones es
necesario reducir los gastos si se requiere tener viabilidad futura y cumplir con la
prestación de los servicios a su cargo.

Por su parte los detractores no se quedan cortos en ataques y la califican como


una de las más lesivas y atentatorias contra la autonomía territorial que supone el
proceso de descentralización que vive el país y como la más fehaciente muestra
del cumplimiento a los mandatos que el Fondo Monetario Internacional impone, a
efectos de asegurar los dineros que garanticen el pago de la deuda a la banca
internacional.

Los siguientes, son apartes de una convocatoria que la Central Unitaria de


trabajadores - CUT- hiciera a la opinión pública como rechazo a la puesta en
marcha de la ley de ajuste fiscal:

- Ante la contundente derrota del Referendo Pastranista de abril, del 2.000, que
desató una verdadera tormenta política en contra del ejecutivo, la pandilla
neoliberal se las ha ingeniado para revivirlo en una interpretación parcial y a la
ligera de la Ley 617 de octubre 06/2.000, que le da piso jurídico al referendo,
mediante el cual pretende golpear hasta suprimir las corporaciones (Asambleas y
Concejos) y los entes de control.

Ya en varios departamentos se ha iniciado el proceso de despidos de trabajadores


de las Asambleas, los Concejos, las Contralorías, Personería administrativos de
Educación y de otras entidades del orden regional con el supuesto de "salvarlas''.
La reducción presupuestal a las corporaciones públicas y entes de control y
administrativos contemplada la ley es un paso definitivo para su liquidación.

Las autoridades departamentales y municipales no parecen haberse percatado del


propósito de la ley, pues dar vía libre a la aplicación de la ley 617 es contribuir al
desbarajuste del aparato estatal, permitir al ejecutivo actuar sin ley ni Dios,
manejar las finanzas sin control alguno y contribuir aún más a la corrupción de
cuello blanco que se enseñorea en las altas esferas burocráticas del país.

2. PRESENTACION, ESTUDIO Y APROBACION DEL PROYECTO DE


PRESUPUESTO MUNICIPAL.

El alcalde municipal debe someter el proyecto de presupuesto a estudio del


Concejo el primer día del último período de sesiones de cada año.

El proyecto debe acompañarse de una exposición de motivos que muestre la


situación económica y fiscal del municipio, estado de la deuda pública y las
políticas en materia fiscal para la respectiva vigencia.

2.1 Información esencial que debe contener el proyecto de presupuesto

2.1.1 Rentas

2.1.1.1 Disposición legal en que se fundamenta la inclusión de cada


renglón de rentas o recursos

2.1.1.2 Recaudo de cada renglón de ingresos y rentas del año


anterior al de preparación del proyecto
2.1.1.3 Estimativo de cada renglón de rentas e ingresos del
presupuesto en ejercicio.

2.1.1.4 Recaudo de cada renglón de rentas e ingresos hasta el mes


de junio de la vigencia en que se prepara el presupuesto.

2.1.1.5 Cálculo de cada renglón de rentas e ingresos para el año que


se presupone.

2.1.2 Gastos:

2.1.2.1 Disposición legal, sentencia o contrato que autoriza la


incorporación de cada partida

2.1.2.2 Valor gastado y/o reservado en cada rubro durante el año


anterior a aquel en que se prepara el proyecto

2.1.2.3 Valor aprobado de cada gasto durante el año anterior a aquel


en que se prepara el proyecto

2.1.2.4 Justificación de las solicitudes para sueldos y primas con el


proyecto sobre asignaciones civiles

2.1.2.5 Partidas para cubrir el servicio de la deuda.

Una vez sea presentado el proyecto de presupuesto, la secretaria del Concejo lo


repartirá a la comisión de presupuesto para que lo estudie en su aspecto legal y
numérico y le dé el primer debate antes del 20 de octubre (o de noviembre, según
la categoría del municipio).
El Proyecto de Acuerdo de Presupuesto, se someterá a consideración de la
plenaria (segundo debate), dentro de los tres (3) días siguientes a su aprobación
en la comisión de presupuesto.

Si la comisión de presupuesto encuentra que el proyecto no se ajusta a los


preceptos legales, lo devolverá al alcalde antes del 10 de noviembre (para
municipios de tercera a sexta categoría), para que se efectúen los ajustes
correspondientes. El alcalde presentará de nuevo al Concejo, antes del 15 de
noviembre (para municipios de tercera a sexta categoría), el proyecto con las
modificaciones efectuadas.

El alcalde tiene cinco (5) días para responder. En caso de no hacerlo se tendrán
como fundadas las objeciones presentadas y se incorporan al proyecto, siguiendo
el trámite normal.

La Ley 617 hace parte de las reformas neoliberales que tanto daño le han hecho al
país y contribuye a engrosar las filas de desempleados. Echar a los trabajadores
en estas circunstancias es acelerar la desesperación de estas entidades y permitir
que Pastrana y su pandilla se salgan con la suya. Están chantajeando con
amenazas económicas, jurídicas e incluso penales a gobernantes y corporaciones
que no despidan a sus trabajadores, aún pasando por encima de leyes laborales,
carrera administrativa fueros y organizaciones sindicales..."

No se trata de tomar partido frente al tema que nos ocupa, el propósito de estas
líneas es destacar los aspectos más relevantes que afectan a nivel municipal las
finanzas de estos entes territoriales, aclarando que la norma hace relación
también a los departamentos y que el capitulo VI de la ley, está dedicado
exclusivamente a Santafé de Bogotá. En el escrito tampoco se aborda lo
contemplado en el capitulo V (Inhabilidades e incompatibilidades de gobernadores,
alcaldes, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales)
ni los alivios a la deuda territorial (Capítulo VII).

1. Definición de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (l.C.L.D.)

Este concepto es fundamental en la Ley de Ajuste Fiscal, pues en función de ellos


se categorizan los municipios y se aplican sanciones cuando los gastos de
funcionamiento superan ciertos topes de estos ingresos. El aspecto relativo a las
sanciones se tratará más adelante.

La ley define los ingresos corrientes de libre destinación como aquellos que el
municipio recibe regularmente, pero excluye de éstos, las rentas de destinación
específica, es decir, las destinadas por la ley o acto administrativo a un fin
determinado.

El artículo 9 del decreto 192 del 2.001, reglamentario de la ley 617, señala que los
ingresos de las entidades descentralizadas del nivel territorial no hacen parte del
cálculo de las l.C.L.D. para categorizar los municipios ni para establecer el límite
para gastos de funcionamiento.

El número de habitantes y el valor de los l.C.L.D. efectivamente recaudados


(expresados en salarios mínimos legales mensuales) son la base para establecer
la categoría de los municipios.

Es el ejecutivo quien debe expedir, con base en certificaciones que emita la


Contraloría General de la República y el DANE, el decreto donde se determine la
categoría del ente territorial. En caso de no expedirse el acto administrativo dentro
de los plazos previstos (antes del 31 de octubre de cada año), la ley tiene
establecido que la categorización deberá hacerla el Contralor General de la
Nación.
En la determinación de la categoría predomina el criterio de los ingresos, es decir,
si de acuerdo a su población un municipio debe clasificarse en determinada
categoría, pero sus l.C.L.D., difieren de lo señalado en la ley, se deberá clasificar
en la categoría correspondiente a los l.C.L.D. Una excepción a lo mencionado en
el párrafo anterior es lo relativo a los municipios de áreas metropolitanas, que se
clasificarán atendiendo únicamente el factor poblacional y en todo caso deberán
clasificarse como mínimo en la cuarta categoría (art. 85 ley 617).

Igual situación sucede con los municipios de frontera, que se clasificarán como
mínimo en cuarta categoría, y los municipios colindantes con el distrito capital que
se clasificarán en segunda categoría.

El siguiente cuadro resume lo dicho por la ley en cuanto a categorías de los


municipios.

CATEGORÍA POBLACIÓN (Habitantes) INGRESOS (S.M.LM.)


Especial 500.001 o más 400.000 o mayores
Primera Entre 100.001 y 500.000 Entre 100.000 y 400.000
Segunda Entre 50.001 y 100.000 Entre 50.000 y 100.000
Tercera Entre 30.001 y 50.000 Entre 30.000 y 50.000
Cuarta Entre 20.001 y 30.000 Entre 25.000 y 50.000
Quinta Entre 10.001 y 20.000 Entre 15.000 y 25.000
Sexta 10.000 o menos 15.000 o menos

Es necesario precisar tres aspectos:


1. El Decreto 192 de febrero 7 del 2.001 reglamentario de la Ley 617 del 2.001,
establece que durante el período de transición comprendido entre el año 2.000 y el
2.003, los municipios se podrán categorizar según lo estipulado en el artículo 6 de
la Ley 136 de 1994.

2. Si un municipio opta por lo previsto en el numeral anterior y si encuentra que los


gastos de funcionamiento exceden el porcentaje establecido, el alcalde podrá
solicitar a la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público la certificación de categorización que se adecué a su capacidad financiera.
En este caso es de obligatoria observancia la categoría dada.

3. Ningún municipio podrá aumentar o descender más de dos categorías entre un


año y el siguiente.

2. Determinación valores máximos para gastos de funcionamiento.

Con miras a lograr que de tos ingresos percibidos por un municipio, cada vez se
destine una cantidad mayor a gastos de inversión, se establecieron unos topes de
I.C.L.D para atender gastos de funcionamiento según la categoría del ente
territorial así:

CATEGORÍA LÍMITE DE I.C.L.D.


Especial 50,00%
Primera 65,00%
Segunda 70,00%
Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta 80,00%

Para evitar traumatismos con un ajuste tan drástico como en el cuadro anterior se
puede observar, se estableció un período de transacción, durante el cual y de
manera gradual se debe ir llenando a los límites fijados. El siguiente cuadro ilustra
la situación descrita:
CATEGORÍA/AÑO 2001 2002 2003 2004
Especial 61.00% 57.00% 54.00% 50.00%
Primera 80.00% 75.00% 70.00% 65.00%
Segunda 85.00% 80.00% 75.00% 70.00%
Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta 95.00% 90.00% 85.00% 80.0%0

La norma también puso fechas para los gastos de funcionamiento de Concejos,


Personerías y Contralorías.

Respecto a los Concejos Municipales quedó establecido que no podrán ser


superiores al total de los honorarios que se acusen por el número de sesiones
autorizadas, adicionando en los siguientes porcentajes de los I.C.L.D.

Categoría/año 2001 2002 2003 2004


Especial 1.8% 1.7% 1.6% 1.55
Primera 1.8% 1.7% 1.6% 1.55
Segunda 1.8% 1.7% 1.6% 1.55
Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta 1.5% 1.5% 1.5% 1.5%

Paralelamente se fijó el número máximo de sesiones que puedan ser pagados y


precisó que los honorarios por cada sesión a que asistan los concejales, será
como máximo el equivalente al 100% del salario diario que corresponde al
respectivo alcalde (artículo 66)

Categoría No. de Sesiones Ordinarias No. Sesiones Extraordinarias


Especial, Primera y Segunda 150 30
Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta 70 12

No se pueden pagar honorarios por prórrogas a los períodos ordinarios. A partir


del año 2.007 para los municipios de tercera, cuarta, quinta y sexta categoría el
número de sesiones que pueden ser pagadas quedó como sigue, aclarando que la
prohibición de pagar por prórrogas a los períodos ordinarios, se mantiene.

Categoría No. de Sesiones Ordinarias No. Sesiones Extraordinarias


Tercera 70 12
Cuarta 60 12
Quinta y Sexta 48 12
Adicionalmente y para que estos organismos no tengan sobresaltos en su normal
desenvolvimiento, se permite que aquellos municipios cuyo l.C.L.D no superen los
mil millones ($1.000.000.000) de pesos anuales en la vigencia anterior, destinen
para gastos de funcionamiento hasta 60 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

En cuanto a Personerías se refiere también, se puso límite a sus gastos de


funcionamiento.

Acorde con la categoría del municipio, los siguientes son los límites o porcentajes
de los l.C.D.

Categoría/Año 2001 2002 2003 2004


Especial 1.9% 1.85 1.7% 1.65
Primera 2.3% 2.1% 1.9% 1.7%
Segunda 3.2% 2.8% 2.5% 2.2%
Tercera 350 SMML 350 SMML 350 SMML 350 SMML
Cuarta 280 SMML 280 SMML 280 SMML 280 SMML
Quinta 190 SMML 190 SMML 190 SMML 190 SMML
Sexta 150 SMML 150 SMML 150 SMML 150 SMML

Respecto a las contralorías los siguientes son los topes para sus gastos de
funcionamiento según la categoría del municipio, expresados en porcentajes de la
l.C.L.D.

Categoría/Año 2001 2002 2003 2004


Especial 3.7% 3.4% 3.1% 2.8%
Primera 3.2% 3.0% 2.8% 2.5%
Segunda (más de 100.000 habs.) 3.6% 3.3% 3.0% 2.8%
3. Sanciones

Con el ánimo de lograr que se alcancen los objetivos del ajuste, la ley contempla
una serie de castigos a las entidades que se no se sometan a los lineamientos
establecidos. Los más importantes son:

* Si un municipio destina a gastos de funcionamiento porcentajes superiores a los


establecidos para la categoría en la que se encuentra, deberá clasificarse en la
categoría inmediatamente anterior. (Parágrafo 3 Artículo 6.)

* Si un municipio desciende de categoría los salarios y/o honorarios de los


servidores públicos serán los que correspondan a la nueva categoría (Parágrafo 4
art.6)

* Se prohíbe al sector central municipal efectuar transferencias a empresas de


licores, a las loterías, a las empresas prestadoras de salud y a las instituciones de
naturaleza financiera de propiedad del municipio o con participación mayoritaria de
ellas, distintas de las ordenadas por la ley o de las necesarias para la constitución
de ellas y efectuar aportes o créditos directos o indirectos bajo cualquier
modalidad.

* Cuando una empresa industrial y comercial del municipio o sociedad de


economía mixta a las referidas en el párrafo anterior, genere pérdidas durante (3)
años consecutivos, se presume que no es viable y deberá venderse o liquidarse la
participación municipal en ella. En este caso solo procederán las transferencias,
aportes o créditos necesarios para su liquidación (art. 14 ley 617 (2000).

* Cuando se incumplen los límites establecidos en los artículos 6 y 10 de la Ley


617 (cuadros No. 2, 4, y 7, 8), el municipio deberá adelantar durante una vigencia
fiscal, en programa de saneamiento, tendiente a obtener los porcentajes
autorizados en la ley.

Si al término del programa de saneamiento no se han logrado cumplir los límites


fijados, la asamblea departamental deberá ordenar la adopción del nuevo plan de
ajuste para dicho municipio que contemple, entre otros instrumentos la
contratación de los servicios a su cargo con otros municipios, con entidades
descentralizadas, con Departamentos de la Nación, etc.

Si transcurre el plazo fijado por la asamblea Departamental (no podrá superar dos
vigencias consecutivas) y el municipio no ha logrado alcanzar los límites del gasto
establecido dicho organismo determinará la fusión del territorio del municipio a
otros u otros municipios.

2. DEUDA PÚBLICA

Las partidas para el pago del servicio de la deuda deberán corresponder


exactamente al monto del valor de los servicios del empréstito, conforme a los
respectivos contratos, clasificados en amortización, intereses, comisiones y otros.

Para el suministro de esta información se sugiere el uso del siguiente formato:

MUNICIPIO _____________________________
PAGOS PROGRAMADOS DEUDA PÚBLICA – VIGENCIA _______________

Nro. PAGOS PRÓXIMA VIGENCIA


PRESTAMISTA CONTRATO AMORTIZAC. INTERESES COMISIONES OTROS
TOTAL

FORMATO No. ___6__

3. INVERSIÓN

Las partidas para gastos de inversión deben corresponder al Plan Operativo Anual
de Inversiones, que como se señaló antes se tratará en detalle en el anexo Nro. 1.

OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES:

* Déficit Fiscal: Cuando en el ejercicio fiscal anterior a aquel en el cual se prepara


el proyecto de presupuesto se liquida un déficit fiscal 22, se deberá incluir la partida
necesaria para saldarlo en la parte correspondiente a la deuda pública. Si al incluir
esta partida, los gastos exceden el cómputo de las rentas y recursos de capital, el
gobierno municipal no debe solicitar apropiación para los gastos que estime
menos urgentes. De esta forma se busca evitar la generación de déficits crónicos,
por cuanto los compromisos deberán asumirse en dicha vigencia o en la siguiente,
restringiendo la iniciativa sobre el gasto de la nueva vigencia. La no inclusión de
esta partida es causal de devolución del proyecto de presupuesto por parte del
Concejo Municipal.

* Compromisos de vigencias futuras: El Concejo Municipal podrá autorizar la


asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras, cuando
su ejecución se inicie con presupuestos de la vigencia en curso y el objeto del
compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas.

22
Déficit Fiscal: "Este resultado (diferencia que se origina al comparar el recaudo de los ingresos de libre disponibilidad,
incluyendo los no presupuestados y las disponibilidades iniciales en efectivo frente a la suma de los pagos efectuados
durante la vigencia, las reservas presupuesta les y la cuentas por pagar constituidas a 31 de diciembre) debe ser
incorporado al presupuesto como un servicio de la deuda en el evento de que los ingresos sean inferiores a los gastos"
Concepto 429 de Enero 30 de 1998. Aspectos Generales del Presupuesto Colombiano. Pág. 475.
* Gasto Público Social: No se podrá reducir porcentualmente en relación con el del
año anterior y podrá estar financiado con rentas propias del municipio.

(Se entiende por Gasto Público Social aquel cuyo objetivo es la solución de
necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental,
de agua potable, vivienda y las tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de
la población, programadas tanto en funcionamiento como en inversión) Art. 41
Decreto 111/96.

* Créditos judiciales reconocidos, laudos arbitrales y conciliaciones: Se


presupuestará en cada sección a la que corresponda el negocio respectivo y se
pagará con cargo a sus apropiaciones.

PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Fecha Límite

1 DNP informa al municipio el valor estimado en la participación de los dineros 28 Febrero


provenientes del Sistema General de Participantes.

2 La Secretaría de Hacienda y la Oficina de Planeación elaboran el PLAN 31 de Marzo


FINANCIERO

3 La Secretaría de Hacienda y la Oficina de Planeación comunican a las


dependencias y órganos del Municipio la CUOTA PRELIMINAR, PARÁMETROS 30 de Abril
ECONÓMICOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO Y ENVÍAN
FORMULARIOS.
4 LA OFICINA DE PLANEACIÓN elabora PLAN ANUAL DE INVERSIONES 30 de Abril

5 DEPENDENCIAS Y ÓRGANOS del Municipio envían sus ANTEPROYECTOS a la 15 de Mayo


Secretaría de Hacienda y Oficina de Planeación.

6 LA OFICINA DE PLANEACIÓN elabora y envía el PLAN DE INVERSIÓN la Oficina Mes anterior sesiones
de Planeación Departamental del Concejo (Junio o
Agosto)*

7 LA SECRETARÍA DE HACIENDA consolida la información y elabora el PROYECTO A partir 10 de Julio


DE PRESUPUESTO

8 ALCALDE presenta PLAN DE INVERSIÓN y concepto de Planeación Primeros 5 días


Departamental al CONCEJO MUNICIPAL sesiones penúltimo
período del año

9 LA SECRETARÍA DE HACIENDA consolida el PROYECTO DE PRESUPUESTO 30 Agosto o 30


DE FUNCIONAMIENTO Y DE INVERSIÓN y lo presenta al ALCALDE Septiembre*

10 ALCALDE estudia el PROYECTO y presenta las modificaciones, si las hay. 10 Septiembre ó 10


Octubre*

ALCALDE presenta al CONCEJO MUNICIPAL el PROYECTO DE PRESUPUESTO Primer día sesiones del
11 con sus anexos. último período del año

* Primera fecha para municipios de categoría especial y primera. Segunda fecha


para los demás.
* Subsidios para necesidades básicas: Se pueden incorpora r apropiaciones para
conceder subsidios a la demanda para facilitar el acceso de la población más
pobre y vulnerable a los servicios públicos.

2. PRESENTACION, ESTUDIO Y APROBACION DEL PROYECTO DE


PRESUPUESTO MUNICIPAL.

El alcalde municipal debe someter el proyecto de presupuesto a estudio del


Concejo el primer día del último período de sesiones de cada año.
El proyecto debe acompañarse de una exposición de motivos que muestre la
situación económica y fiscal del municipio, estado de la deuda pública y las
políticas en materia fiscal para la respectiva vigencia.

2.1 Información esencial que debe contener el proyecto de presupuesto

2.1.1 Rentas

2.1.1.1 Disposición legal en que se fundamenta la inclusión de cada


renglón de rentas o recursos

2.1.1.2 Recaudo de cada renglón de ingresos y rentas del año


anterior al de preparación del proyecto

2.1.1.3 Estimativo de cada renglón de rentas e ingresos del


presupuesto en ejercicio.

2.1.1.4 Recaudo de cada renglón de rentas e ingresos hasta el mes


de junio de la vigencia en que se prepara el presupuesto.

2.1.1.5 Cálculo de cada renglón de rentas e ingresos para el año que


se presupone.

2.1.2 Gastos:

2.1.2.1 Disposición legal, sentencia o contrato que autoriza la


incorporación de cada partida

2.1.2.2 Valor gastado y/o reservado en cada rubro durante el año


anterior a aquel en que se prepara el proyecto
2.1.2.3 Valor aprobado de cada gasto durante el año anterior a aquel
en que se prepara el proyecto

2.1.2.4 Justificación de las solicitudes para sueldos y primas con el


proyecto sobre asignaciones civiles

2.1.2.5 Partidas para cubrir el servicio de la deuda.

Una vez sea presentado el proyecto de presupuesto, la secretaria del Concejo lo


repartirá a la comisión de presupuesto para que lo estudie en su aspecto legal y
numérico y le dé el primer debate antes del 20 de octubre (o de noviembre, según
la categoría del municipio).

El Proyecto de Acuerdo de Presupuesto, se someterá a consideración de la


plenaria (segundo debate), dentro de los tres (3) días siguientes a su aprobación
en la comisión de presupuesto.

Si la comisión de presupuesto encuentra que el proyecto no se ajusta a los


preceptos legales, lo devolverá al alcalde antes del 10 de noviembre (para
municipios de tercera a sexta categoría), para que se efectúen los ajustes
correspondientes. El alcalde presentará de nuevo al Concejo, antes del 15 de
noviembre (para municipios de tercera a sexta categoría), el proyecto con las
modificaciones efectuadas.

El alcalde tiene cinco (5) días para responder. En caso de no hacerlo se tendrán
como fundadas las objeciones presentadas y se incorporan al proyecto, siguiendo
el trámite normal.

Es pertinente aclarar que los concejales pueden aumentar el cálculo de los


ingresos hecho por el ejecutivo, solo si hay aceptación escrita del alcalde o
Secretario de Hacienda. No pueden eliminar o reducir las partidas de gastos
propuestas por el alcalde, si estas son las que se necesitan para atender el
servicio de la deuda, las obligaciones contractuales del municipio, la atención
completa de los servicios ordinarios de la administración y los autorizados en el
POAIM. Cuando se aumente alguna otra partida, bien sea por reducción de otros
conceptos de gastos o variación de ellos, deberá contar igualmente con la
aceptación escrita del Alcalde o Secretario de Hacienda. Cuando el alcalde haya
presentado un Presupuesto Complementario para obtener nuevas rentas o
modificar las existentes con el fin de atender gastos que no contaban con
financiación, tendrá prelación sobre cualquier otra iniciativa en los debates de la
comisión. Sin embargo, el presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere
perfeccionado el acuerdo de recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar en
el siguiente período de sesiones.

2.2 Situaciones que pueden presentarse en el estudio y discusión del


proyecto de presupuesto.

2.2.1 Devolución del proyecto de presupuesto: Como se indicó anteriormente,


puede ser devuelto por las razones ya dichas (Inconsistencias legales y
numéricas).
2.2.2 No presentación del proyecto de presupuesto: Si el alcalde no presenta
el proyecto de presupuesto el primer día correspondiente al período de
las últimas sesiones ordinarias, deberá repetirse (*) el presupuesto, es
decir, poner en ejecución en el próximo año el que se está ejecutando
en la actual vigencia.

2.2.3 No expedición del presupuesto por el Concejo Municipal : El Concejo


Municipal debe aprobar o improbar antes de la media noche del 30 de
noviembre del año respectivo, el presupuesto presentado
oportunamente por el ejecutivo, con las modificaciones que hubieren
convenido (Alcalde y Concejo). Si no lo hace regirá el proyecto
presentado por el Alcalde para lo cual se adopta mediante decreto. Es lo
que se conoce como dictadura fiscal.

2.2.4 Objeciones al acuerdo de presupuesto: El alcalde tiene 10 días para


sancionar y publicar el acuerdo en caso de no encontrar reparos, pero
puede objetarlo por inconveniente o ilegal.

2.2.4.1 Por inconveniencia: El alcalde devuelve al Concejo Municipal


quien tiene cinco días para resolver las objeciones
presentadas. Si el Concejo no está reunido, el alcalde debe
convocarlo a sesiones extras para atender exclusivamente
este asunto. El Concejo puede aceptar las objeciones y hacer
los cambios motivo de discordia y enviarlo de nuevo al alcalde.
Pero el Concejo puede estimar infundadas las objeciones y si
lo declara así con la mitad más uno de sus miembros, el
alcalde está obligado a sancionarlo en un término no mayor de
8 días. Si no lo hace, el presidente del Concejo lo sanciona y
queda en firme lo allí contemplado.
2.2.4.2 Por ilegalidad: El alcalde lo devuelve al Concejo Municipal
quien tiene 5 días para resolver los reparos presentados. Si el
Concejo no está reunido, el Alcalde debe convocarlo a
sesiones extras, exclusivamente para este fin. Si el Concejo
acepta las objeciones, devuelve el acuerdo corregido al
alcalde para su sanción. Por el contrario, si el Concejo no
acepta las objeciones, el alcalde envía el acuerdo, en los 5
días siguientes, al Tribunal Administrativo, con la respectiva
exposición de motivos. El Tribunal deberá pronunciarse en los
20 días hábiles siguientes a su recibo. Mientras el tribunal
decide, rige el presupuesto presentado oportunamente por el
alcalde, y si el Tribunal declara como infundadas las
objeciones; el alcalde está obligado a sancionar el acuerdo de
presupuesto en los 3 días siguiente a su comunicación.

El Tribunal puede declarar total o parcial la ilegalidad del


presupuesto. Si la ilegalidad es total, entonces regirá para la
respectiva vigencia el presupuesto del año anterior
(repetición). Si la declaratoria de ilegalidad afecta uno o varios
renglones de ingresos, el alcalde suprimirá gastos que no
sean forzosos en una cantidad igual al valor de las rentas
declaradas ilegales. Si la declaratoria de ilegalidad afecta a
uno o varios conceptos de gastos el alcalde pone en ejecución
(*)
el presupuesto en las partes válidas y contracreditará las
partidas afectadas.

REPETICION DEL PRESUPUESTO

Una de las situaciones que pueden ocurrir en el proceso de presentación, estudio


y aprobación del presupuesto, es la repetición. Se recuerda que esto puede
suceder cuando el presupuesto no es presentado oportunamente o cuando el
Tribunal Administrativo lo declara totalmente ilegal o inconstitucional.

A continuación se indica qué es lo que se debe entender por "repetir un


presupuesto", y los aspectos a tener en cuenta para hacerlo.

(*)(*)
Los contracréditos se tratarán más adelante.
Repetir el presupuesto es adoptar para la próxima vigencia fiscal, el presupuesto
que en la actualidad se está ejecutando, es decir, si en el año n se prepara un
proyecto de presupuesto para la vigencia n+1 y por las razones antes
mencionadas hay que "repetirlo", entonces para la vigencia n+1 se pondrá en
ejecución el presupuesto de la vigencia n (el aprobado inicialmente más las
modificaciones efectuadas durante su ejecución). El alcalde debe repetir por
decreto, a más tardar el 10 de diciembre, el presupuesto que regirá para la
próxima vigencia. En este caso podrá reducir gastos o suprimir empleos, si así lo
estima necesario, teniendo en cuenta los nuevos cálculos de rentas e ingresos.

Para la elaboración del decreto de repetición en materia de ingresos se debe tener


en cuenta lo siguiente:

- Eliminar los renglones de rentas o ingresos ocasionales que no puedan ser


recaudados nuevamente (Una donación por ejemplo).

- Suprimir los renglones correspondientes a empréstitos autorizados por una sola


vez, en la cuantía que hayan sido utilizados.

- No computar los recursos del Balance incluidos en el presupuesto que se repite.


- Estimar cada uno de los renglones de rentas e ingresos del nuevo ejercicio, sin
exceder del total que aparezca en el presupuesto repetido, pero teniendo en
cuenta, en cada caso, todos los factores de disminución que puedan
presentarse. Cuando en el decreto de repetición no se incluyan nuevas rentas o
recursos de capital que van a causarse en el respectivo año fiscal, por no
figurar en el presupuesto que se va a repetir, o por figurar en forma diferente,
con base en ellos se pueden abrir créditos adicionales (*).

En cuanto a gastos se refiere, se debe:


(*)(*)
Los créditos adicionales se tratarán detalladamente en la parte correspondiente a las modificaciones de
presupuesto.
- Eliminar los gastos que hayan sido autorizados por una sola vez.
- Eliminar las partidas para cubrir créditos ya extinguidos.
- Suprimir en general, todas aquellas sumas que hubieren sido apropiadas y
gastadas por el monto señalado en la norma que decretó el gasto.
- Repetir el presupuesto de inversión hasta por la cuantía total. El alcalde está
facultado para distribuir el monto de los ingresos· calculados de acuerdo con los
requerimientos del POAIM.

Como parte final a esta fase del ciclo presupuestal hay que destacar la necesidad
de concertar entre los diferentes estamentos del municipio, para que de la
discusión y aprobación por parte del Concejo, salga un presupuesto que
corresponda a las expectativas de la comunidad y su clase dirigente. No se trata
de que el alcalde presente un presupuesto con los mayores rigores técnicos y
desconocido por el Concejo y por lo tanto en el seno de ésta corporación se le
pongan toda clase de reparos.

3. LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

Luego de expedido el Acuerdo de Presupuesto Municipal, corresponde al alcalde


expedir el decreto de liquidación. Esta situación es una particularidad propia de la
normatividad presupuestal, donde el trámite no concluye con la sanción del
acuerdo de presupuesto por parte del presidente del concejo, como sucede con
los demás acuerdos, sino con un decreto.

La razón de esta particularidad es de naturaleza técnica: la discusión del


presupuesto en el Concejo y las enmiendas que allí se hacen, más que de textos,
son de cifras. El presupuesto contiene muchas cifras que pueden sufrir
alteraciones a lo largo de los debates en el Concejo. Al concluir el debate es
necesario entonces "sacar en limpio" el presupuesto, de tal manera que
respetando la verdad aritmética de todas las modificaciones que se hubieren
introducido, el presupuesto quede ordenado y presentado de tal manera que
pueda ejecutarse en forma adecuada.

En la preparación del decreto de liquidación la Secretaría de Hacienda o quien


haga sus veces, observará las siguientes pautas:

- Tomará como base el proyecto de presupuesto presentado por el Alcalde a la


consideración del Concejo.

- Insertará todas las modificaciones que se le haya hecho en el Concejo.

- Consolidará el presupuesto complementario, si hubiere sido aprobado total o


parcialmente.

- Corregirá los errores aritméticos o de leyenda en que se haya incurrido,


ajustando en la forma más conveniente los renglones de rentas y recursos de
capital o las apropiaciones para gastos en que se hubiere cometido dichos
errores.

- Repetirá con exactitud las leyendas de las partidas que aparezcan tanto en el
proyecto original como en las modificaciones introducidas por el Concejo.

- En la parte de las disposiciones generales incluirá las que hubiere aprobado el


Concejo.

- Como anexo al decreto, se insertará el detalle de las apropiaciones para gastos


que se ejecutarán en la vigencia. En él se clasificarán y definirán los ingresos y
los gastos.
4. EJECUCION DEL PRESUPUESTO.

La ejecución se inicia el primer día de la vigencia fiscal y consiste en desarrollar el


presupuesto definitivamente aprobado, es decir, la realización de las operaciones
financieras que permitan cumplir con los programas, objetivos y metas trazadas
por la administración municipal mediante el documento financiero.

Considerando que los municipios al expedir sus normas presupuestales deberán


seguir las disposiciones de la Ley Orgánica de Presupuesto, hay que señalar que
la ejecución del presupuesto está basada legalmente en lo establecido .por los
artículos 68 al 89 del Decreto 111 de 1996; artículos 19 al 39 del Decreto 568 de
1996 y artículos 1 al 15 del Decreto 630 de 1996.

4.1 RECAUDO DE RENTAS: Comprende las operaciones por medio de las


cuales se establecen con exactitud los compromisos de los contribuyentes con
el fisco municipal y el recaudo de los ingresos.

El recaudo corresponde a la Tesorería Municipal, la cual lo puede efectuar


directamente o mediante administración delegada. También le corresponde la
liquidación periódica de los impuestos.

4.1.1 Contabilización. Para el registro del recaudo de las rentas, la Dirección


General del Presupuesto Nacional expidió la resolución No. 036 de mayo 7 de
1998, "por medio de la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre
registros presupuestales...". En su artículo primero señala que los órganos que
conforman el presupuesto general de la nación (léase Presupuesto General del
Municipio) "deberán llevar los siguientes registros de carácter presupuestal: a. De
ingresos Indica el saldo de los recursos por recaudar en una vigencia fiscal y el
monto total de los ingresos recaudados a quienes corresponda administrarlos de
acuerdo con la ley, para cada uno de los conceptos detallados en el anexo del
presupuesto de ingresos…"

A continuación se presenta una adaptación del formato contenido en la resolución


antes mencionada y las instrucciones para su manejo.
LIBRO REGISTRO DE INGRESOS

Tipo de Ingreso ___________________________ Numeral ________________________________

Grupo ___________________________ Concepto ________________________________

Nivel ___________________________ Vigencia _________________________________

Otras
Pendiente de
Fecha OPERACIÓN DERECHOS POR COBRAR RECAUDO EFECTIVO Cancelaci
Cobro
Descripción ones
Derechos Derechos
Mes Día Num Clase Signo Valor Total Efectivo Devol. Total
Causados Anulados
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(8-9) 11 12 13(11-12) 14 15 (10-13-14)

NÚMERO DE OPERACIÓN: Identifica el número secuencial correspondiente a la transacción que se registra.


CLASE DE OPERACIÓN: Derechos causados (DC=8), Derechos anulados (DA=9), Efectivo (E=11), Devoluciones (D=12), otras cancelaciones (OC=14)
SIGNO DE OPERACIÓN: Se empleará el signo positivo o negativo según el carácter de la operación que se realice.
VALOR DE LA OPERACIÓN Corresponde al monto de la operación que se registra
LIBRO REGISTRO DE INGRESOS (Instrucciones para su manejo)

"En este libro deben registrarse las operaciones inherentes a la gestión de los
ingresos públicos indicando la fecha, el número, la clase, el signo y el valor. Son
operaciones de gestión del presupuesto de ingresos las operaciones establecidas
en la ley que conlleven a: el reconocimiento de derechos por cobrar, la anulación
de los derechos por cobrar, el recaudo y las devoluciones.

Para el diligenciamiento de este libro se seguirán las siguientes instrucciones:

 El registro de las operaciones podrá realizarse: a) En forma detallada,


reflejando cada uno de los documentos que afectan al concepto o b) En
forma resumida, registrando mediante una única operación la totalidad de
los documentos del mismo tipo que afectan el concepto.

 En caso de que se utilice el procedimiento previsto en el literal b) anterior,


los registros auxiliares correspondientes reflejarán los soportes unitarios por
fechas para su registro en este libro.

 Al inicio de la vigencia se abre el registro para cada uno de los rubros


aprobados en el anexo del Acuerdo de Presupuesto.

 Cada registro en libros deberá llevarse de acuerdo con el siguiente detalle:

A. ENCABEZAMIENTO: Consta de la siguientes partes:

1. Nombre del Libro. "Registro de Ingresos"

2. Vigencia. Año durante el cual rige el presupuesto


3. Tipo de Ingreso. Corriente, de capital, parafiscal o fondos especiales.

4. Grupo. Corresponde al detalle de los ingresos que componen cada uno de los
tipos de ingresos de acuerdo con el anexo del Acuerdo de Presupuesto.

5. Nivel. Corresponde al detalle de los ingresos que componen cada uno de los
grupos de acuerdo con el anexo del Acuerdo de Presupuesto.

6. Numeral. Código que identifica el detalle del nivel de ingreso según el anexo
del acuerdo de Presupuesto acompañado de su descripción.

7. Concepto. Nombre del rubro de ingreso

B. COLUMNARIO. Consta de las siguientes columnas.

1. Fecha. Indica el mes y el día que se produce la operación que se registra.

2. Descripción. Posibilita una descripción concisa de la transacción que origina el


registro.

3. Operación. Identifica a través de las cuatro subcolumnas que la integran,


número de clase, signo, valor, la naturaleza de la operación objeto del registro.

3.1 Subcolumna Número. Identifica el número secuencial correspondiente a la


transacción que se registra.

3.2 Subcolumna clase. Especifica en forma precisa la operación que origina el


registro, indicando la columna o subcolumna que la operación afecta.

3.3 Subcolumna Signo. Describe el signo positivo o negativo la operación que


se realiza.
3.4 Subcolumna Valor. Monto de la transacción que se registra.

4. Derechos por Cobrar. Esta columna a través de las tres subcolumnas que la
integran (Derechos Causados, Derechos Anulados y Total muestra después de
cada operación el valor neto actualizado de los Derechos Reconocidos por
Cobrar.

4.1 Subcolumna Derechos Causados. Son aquellos soportados en los actos


en los cuales se determina la cuantía del ingreso que deba recibirse.

4.2 Subcolumna Derechos Anulados. Valor de las disminuciones


determinadas por la autoridad competente, de acuerdo con lo previsto en
las normas legales que le sean de aplicación.

4.3 Subcolumna Total. Refleja el monto acumulado de los derechos por cobrar
a la fecha, equivalente al valor de los derechos causados menos los
derechos anulados (subcolumna 10 = subcolumnas 8-9)

5. Recaudo Efectivo. Esta columna, a través de sus tres subcolumnas (Efectivo,


Devoluciones y Total) indica el valor recaudado en dinero.

5.1 Efectivo. Monto recaudado en dinero por concepto de ingresos de la


vigencia o cuentas por cobrar.

5.2 Subcolumna Devoluciones. Esta columna, muestra el valor de las


Devoluciones de Ingresos definidas por la Administración de conformidad
con las normas legales, en razón de haberse recibido previamente los
correspondientes ingresos.
5.3 Subcolumna Total. Refleja el monto acumulado del recuado en dinero a la
fecha, equivalente al valor de lo recaudado en efectivo, menos las
devoluciones en efectivo (subcolumna 13 = Subcolumnas 11-12).

6. Otras cancelaciones. Refleja los derechos cancelados por medios diferentes al


recaudo en especial las compensaciones y la dación en pago de acuerdo con la
ley.

7. Pendientes de Cobro. Saldo adeudado por los contribuyentes o terceros,


resultante de restar del total de los derechos por cobrar, el monto del recaudo
bruto y la otras cancelaciones (Columnas 15 = subcolumnas 10 - Subcolumna
13 y 14)

4.2 EJECUCION DE GASTOS: Las apropiaciones incluidas en el presupuesto


del municipio se entienden ejecutadas cuando con éstas, en la respectiva vigencia
fiscal o en la inmediatamente siguiente, previa la constitución de reservas
presupuestales o cuentas por pagar respectivas, se ha desarrollado el objeto de la
apropiación para el cual fueron programadas.

De acuerdo con los artículos 71, 73 y 89 del Decreto 111 de 1996 las etapas e
instrumentos de la ejecución presupuestal son las siguientes:

 Expedición del Certificado de Disponibilidad Presupuestal el cual afecta


preliminarmente el presupuesto y garantiza la existencia de apropiación
suficiente para atender el gasto que se va a efectuar.

 El registro presupuestal, operación mediante la cual se perfecciona el


compromiso y afecta en forma definitiva, la apropiación, garantizando que ésta
no será desviada a ningún otro fin.
 Constitución de reservas presupuestales y cuentas por pagar, con los
compromisos que a 31 de diciembre no se hubiere cumplido, en el primer caso;
en el segundo caso, con las obligaciones correspondientes a los anticipos
pactados en los contratos y a la entrega de bienes y servicios.

 Programa Anual Mensualizado de Caja- PAC- instrumento mediante el cual se


define el monto máximo mensual de fondos disponibles en la Tesorería
Municipal para los órganos financiados con recursos del municipio y el monto
máximo mensual de pagos de los establecimientos públicos del orden municipal
en lo que se refiere a sus propios ingresos, con el fin de cumplir sus
compromisos. Por la importancia que reviste, todos los aspectos relativos a su
elaboración contenido y presentación se indicarán en detalle en el anexo No. 2

4.2.1 AFECTACIÓN PRESUPUESTAL. La afectación del presupuesto es un


procedimiento de ejecución presupuestal llevado a cabo por los órganos que
forman el presupuesto general .del municipio, consistente en la expedición y
contabilización del certificado de disponibilidad presupuestal y el registro
presupuestal.

4.2.1.1 Certificado de Disponibilidad Presupuestal: Cualquier acto


administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales * debe contar con el
certificado de disponibilidad presupuestal ** que garantice la existencia de
apropiación suficiente para atender el compromiso que se pretende adquirir. Este
documento afecta el presupuesto provisionalmente hasta tanto se perfeccione el
acto que respalda el compromiso y se efectúe el correspondiente registro
presupuestal.

Para ello el jefe de presupuesto o quien haga sus veces debe reglamentar
internamente la vigencia de los certificados de disponibilidad expedidos y llevar un
**
Apropiación: Pauta autorizada para un gasto en un período determinado.
****
Ver formato en anexo: Caso Práctico.
registro de estos que permita determinar los saldos de apropiación disponibles
para adquirir nuevos compromisos. Cuando estos certificados no se utilicen o
expire su vigencia, deberán cancelarse para dejar libre la apropiación y permitir la
expedición de nuevas disponibilidades.

Al respecto es pertinente hacer referencia a la Sentencia de la Corte


Constitucional C 18 de 1996: "En relación con la exigencia de disponibilidad
presupuestal, ella hace parte del principio de legalidad del gasto público,
establecido en los artículos 345, 346 y 347 de la Constitución Política,
anteriormente transcritos, la disponibilidad se concibe como un instrumento
mediante el cual se busca prevenir o evitar que el gasto sea realizado por encima
del monto máximo autorizado por la correspondiente Ley Anual de Presupuesto
durante su ejecución. Así entonces habrá disponibilidad cuando exista una
diferencia entre el gasto presupuestado y el realizado, produciéndose un saldo
equivalente a una suma disponible que puede ser utilizada para la adquisición de
nuevos compromisos..."

4.2.1.2 Registro presupuestal. Una vez culminado el proceso administrativo de


adquisición de bienes o servicios, se perfecciona el compromiso asignando el
registro presupuestal*, que garantiza que los recursos que lo financian no serán
utilizados para ningún otro fin.

El jefe de presupuesto o quien haga sus veces debe contabilizar los registros
presupuestales que afecten las apropiaciones, de tal forma que permitan observar
los saldos de apropiación libres de compromiso.

La existencia del registro presupuestal y del certificado de disponibilidad


presupuestal son obligatorias. "Cualquier compromiso que se adquiera en
violación a estos preceptos creará responsabilidad personal y pecuniaria a cargo
de quien asuma estas obligaciones"23

4.2.2 Contabilización. A continuación se incluyen las instrucciones y el formato


que mediante resolución No.036 de 1998 estableció la Dirección General del
Presupuesto Nacional para contabilizar la ejecución del presupuesto de gastos.

LIBRO REGISTRO DE APROPIACIONES, COMPROMISOS, OBLIGACIONES Y


PAGOS.

"Refleja la apropiación vigente, la apropiación vigente no afectada, el total de los


certificados de disponibilidad expedidos, los compromisos contraídos, los
certificados de disponibilidad pendientes de comprometer, el total de obligaciones
causadas y los compromisos pendientes de causar; el total de pagos realizados y
las obligaciones por pagar:

En este libro se registra diariamente cada una de las operaciones que afecten el
presupuesto de gastos por cada uno de los rubros del anexo del Decreto de
Liquidación del Presupuesto indicando la fecha, el número, la clase, el tipo y el
valor del documento que autoriza la operación de acuerdo con las siguientes
instrucciones:

A. ENCABEZAMIENTO. Consta de las siguientes partes:

1. Nombre del Libro. "Registro de Apropiaciones, Compromisos, Obligaciones y


Pagos.

2. Sección. Código y nombre del órgano al cual corresponden las apropiaciones.

23
Art. 71 del Decreto 111 de 1996
3. Unidad Ejecutora. Código y nombre de la dependencia que realiza actividades
específicas señaladas por la Ley dentro de la Sección y se encuentran
identificadas en el anexo del Decreto de Liquidación del Presupuesto.

4. Vigencia. Año para el cual rige el presupuesto.

5. Identificación Presupuestal. Identificación numérica de cada rubro


presupuestal, conforme al anexo del Decreto de Liquidación del Presupuesto.

6. Descripción. Nombre de cada uno de los rubros del Presupuesto de Gastos


asociado a la identificación presupuestal.

B. COLUMNARIO. Consta de las siguientes columnas:

1. Fecha. Indica el mes y el día en que se produce la operación que se registra.

2. Operación. Esta columna, a través de las cuatro subcolumnas que la integran,


número, clase, signo y valor, identifica el evento de gestión que se está
registrando.

2.1 Subcolumna (3) Número. Identifica el número secuencial


correspondiente·a la clase de transacción que se registra.

2.2 Subcolumna (4) clase. Especifica en forma precisa la operación que


origina el registro indicando la columna o subcolumna que la operación
afecta.

2.3 Subcolumna (5) Signo. Indica el signo positivo o negativo de la operación.

2.4 Subcolumna (6) Valor. Monto de la transacción que se registra.


3. Documento soporte. Esta columna se divide en dos subcolumnas: tipo y
número.

3.1 Subcolumna (7) Tipo: Indica el documento soporte que autoriza la


transacción.

3.2 Subcolumna (8) Número: Identifica el número del respectivo documento


soporte que autoriza la transacción.

4. Apropiación Vigente. A través de las dos subcolumnas que la integran,


muestra el monto de la apropiación aprobada a la fecha.

4.1 Subcolumna (9) Condicionada. Monto de la apropiación que presenta


restricciones para su afectación, con base en las leyendas: Previo concepto
o distribución previo concepto; las que requieran autorización previa del
CONFIS para comprometerse por corresponder a recursos del crédito
autorizado o del perfeccionamiento del contrato de empréstito; y las
aplazadas en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 76 y 77 del Estatuto
Orgánico.

4.2 Subcolumna (10) No Condicionada. Es el resultado de restar del total de


la apropiación vigente el total de la apropiación condicionada y presenta el
monto actual susceptible de afectar.

5. Total Certificados de Disponibilidad Presupuestal (11): Monto acumulado de


los Certificados de Disponibilidad Presupuestal expedidos a la fecha.

6. Apropiación Vigente no Afectada (12): Es el resultado de restar al total de la


apropiación vigente no condicionada el total de los certificados de Disponibilidad
Presupuestal expedidos (Columna 12 = subcolumna 10-11).
7. Total Compromisos (13): Monto acumulado de los compromisos adquiridos a
la fecha.

8. Certificados de Disponibilidad Presupuestal por Comprometer (14): Saldo


equivalente al monto total de Certificados de Disponibilidad Presupuestal
expedidos menos el total de compromisos adquiridos (columna 14 = columna
11 - 13).

9. Obligaciones(15): Corresponde al valor acumulado del cumplimiento de los


compromisos reconocidos con base en el recibo a satisfacción de los bienes,
obras o servicios; así como los anticipos pactados, los impuestos, sentencias o
conciliaciones.

10. Compromisos por cumplir (16): Saldo equivalente al total de compromisos


adquiridos menos el total de obligaciones causadas (columna 16 = columnas
13-15).

11. Total Pagos (17): Monto acumulado de los pagos realizados a la fecha.

12. Obligaciones por Pagar (18): Corresponde a la diferencia entre el monto


acumulado de las obligaciones y el monto acumulado de los pagos realizados
a la fecha (columna 18 = columna 15-17)

13. Concepto (19): Esta columna tiene carácter opcional y posibilita una
descripción concisa de la transacción que origina el registro" 24.

24
Resolución 036 de 1998
LIBRO REGISTRO DE APROPIACIONES, COMPROMISOS, OBLIGACIONES Y PAGOS

IDENTIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN


PRESUPUESTAL: DEUDA
Cuenta ___________________ Programa _____________________
Subcuenta ___________________ Subprograma _____________________
Sección _______________ ______________ Objeto del gasto ___________________ Proyecto _____________________
Unidad Ejecutora ____________ ___________ Ordinal ___________________ Subproyecto _____________________
Vigencia ____________ ___________ Subordinal ___________________
Recurso ___________________ Recurso ______________________
Descripción ____________________________________________________________
Apropiación Total Compromis
Apropiación Total CDP por Obliga Total Obligacione Concept
Fecha Operación Doc. Soporte Vigente no Compromis os por
Vigente CDP Comprometer ciones Pagos s por pagar o
Afectada os cumplir
No
Condi
Condi
Mes Día Número Clase Signo Valor Tipo Número ciona
ciona
da
da
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12=(10-11) 13 14=(11-13) 15 16=(13-15) 17 18=(15-)17 19

Número de Operación: Identifica el número secuencial correspondiente a la clase de transacción que se registra.
Clase de Operación: Apropiación Condicionada (APC=9), Apropiación no Condicionada (APC=10), Certificado de Disponibilidad (CDP=11), Compromiso
(COM=13), Obligación (OB=15), Pago (P=17).
Signo de la Operación: Se empleará el signo Positivo según el carácter de la operación que se realice, de acuerdo con los documentos soporte.
Valor de la Operación: Corresponde al monto de la transacción que se registra.
Tipo de Documento: Ley (L), Decreto (D), Resolución (R), Acuerdo (A), Autorización (AUT), Concepto (CON).
Número de Documento: Identifica el número del respectivo documento soporte.
Concepto: De carácter opcional, para describir en forma concisa la transacción que se registra.
4.3 MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO. Las circunstancias económicas y
sociales cambian. El presupuesto, por ser un instrumento de planificación, debe
adaptarse a estas variaciones y los mecanismos lega les que lo regulan deben
facilitar estos cambios para flexibilizarlo y ponerlo en consonancia con la realidad
que vivan los municipios máxime si se tiene en cuenta la antelación conque estos
son elaborados (casi seis meses).

Durante la ejecución se puede modificar el presupuesto inicialmente aprobado por


el Concejo, mediante los siguientes mecanismos:

4.3.1 Reducciones o Aplazamientos: Son mecanismos de control presupuestal


con los que cuenta el alcalde cuando se presenten algunas de las siguientes
situaciones.

 Estimación fundamentada que los recaudos del año puedan ser inferiores al
total de los gastos y obligaciones contraídas con cargo a dichos recursos.

 Que no fueran aprobados los nuevos recursos por el Concejo o que los
aprobados fueran insuficientes para atender los gastos a que se refiere el
artículo 347 de la Constitución Política.

 No perfeccionamiento de recursos de crédito que hubieran sido aprobados.

En estos casos se tomarán medidas para aplazar (ordenar la no ejecución de


determinados rubros de gastos hasta tanto cambien las condiciones que motivan
la medida) o reducir (decisión definitiva de no ejecutar determinados gastos por
que se tiene la certeza que los recursos con los que se contaban para financiar los
no van a ingresar).
Estas determinaciones las toma el alcalde mediante decreto en cualquier época
del año indicando las partidas a las cuales se las aplicará una u otra medida (ver
modelo en el caso práctico presentado en anexo del libro). Producido este decreto
se procederá a reformar el P.A.C.

Es conveniente recordar las otras dos circunstancias en las que puede


presentarse la necesidad de hacer reducciones al presupuesto: uno es
relacionado con lo que puede suceder cuando el presupuesto aprobado por el.
Concejo es enviado al Tribunal Administrativo para su pronunciamiento (ilegalidad
parcial), y el otro es el que tiene que ver con las reservas presupuestales. Aunque
el tema se tratará más adelante, se quiere dejar señalado que la normatividad
existente25 establece que cuando las reservas constituidas superen un
determinado porcentaje del presupuesto del año anterior, deberá reducirse el
presupuesto que se ejecuta en el valor que exceda ese porcentaje.

4.3.2 Adiciones (Créditos adicionales). Esta modificación sólo se puede hacer


mediante acuerdo del Concejo Municipal (salvo en los estados de excepción o
cuando al alcalde el concejo le concede facultades precisas y protempore, de
conformidad con lo establecido en el artículo 313 numeral 3 de la Constitución
Política, que se puede hacer mediante decreto) a iniciativa del alcalde cuando se
necesite:

- Establecer nuevos servicios autorizados por la Ley.


- Ampliar los servicios existentes.
- Completar apropiaciones para gastos que hayan resultado insuficientes.
- Aumentar el monto de las apropiaciones.

Los créditos adicionales se clasifican en Suplementales y Extraordinarios. Los


primeros, como su nombre lo indica, no crean una nueva apropiación sino que

25
Artículo 78 del Decreto 111 de 1996
incrementan una ya existente; los segundos crean una nueva apropiación,
autorizan un nuevo concepto de gasto que no estaba previsto en el presupuesto
original. (Ver modelo en caso práctico presentado en anexo del libro)

La característica fundamental de las adiciones es que incrementan la cuantía del


presupuesto de gastos y de ingresos originalmente aprobado por el Concejo.

4.3.2.1 Fuentes de los créditos adicionales: Los créditos adicionales surgen de


diversas fuentes. Los más comunes son:

 Reaforo de las rentas (recaudos mayores a los esperados).


 Superávit fiscal de la vigencia anterior.
 Cancelación de las reservas presupuestales.
 Recursos del crédito.
 Recursos del balance. (Venta de activos).

La disponibilidad de los ingresos para adicionar el presupuesto deberá ser


certificada por el contador del municipio.

4.3.3 Traslados presupuestales: Durante la ejecución del presupuesto puede


suceder que uno o varios rubros de gastos no se vayan a ejecutar como estaba
previsto (servicios personales por supresión de cargos, cancelación de algún
programa de inversión) o se necesite adecuar el presupuesto a situaciones
imprevistas y no se cuente con apropiación para atenderlas (pago de una
sentencia judicial; una calamidad pública).

En circunstancias de esta índole la normatividad presupuestal prevé la figura de


los traslados presupuestales, que buscan racionalizar de la mejor manera posible
las apropiaciones sobrantes o innecesarias y que se requieren para alimentar
otras que acusan carencia o insuficiencia de disponibilidad presupuestal.
Los traslados presupuestales presentan la particularidad especial que únicamente
afectan la parte de los egresos y por lo tanto no varían en conjunto el presupuesto
aprobado. Se trata de simples operaciones de suma y resta que se dan en los
gastos. Estas operaciones de suma y resta se conocen como créditos y
contracréditos.

Los contracréditos son las disminuciones de la cuantía apropiada inicialmente con


el objeto de incrementar la apropiación de otro u otros rubros. La disminución debe
estar debidamente justificada en la no realización de las acciones previstas o en la
imposibilidad de su realización.

Los créditos son incrementos del valor apropiado inicialmente en algún o algunos
de los rubros que demandan fortalecer su capacidad de acción.

Los traslados presupuestales los puede hacer autónomamente el alcalde siempre


y cuando no se modifiquen los topes de los grupos (servicios personales, gastos
generales, transferencias) que conforman el presupuesto de gastos. En caso
contrario deben ser aprobados por el concejo.

Cuando se vaya a contracreditar un rubro, el jefe de presupuesto o quien haga sus


veces, debe expedir un certificado de disponibilidad presupuestal donde indique
que la apropiación se encuentra libre de afectación y no es de destinación
específica.

Finalmente hay que decir que no se puede contracreditar un rubro de inversión


para acreditar uno de funcionamiento.

Un modelo de resolución y de certificado de disponibilidad para realizar un


traslado presupuestal puede verse en el caso práctico presentado en el anexo del
libro.
5. CIERRE DE LA VIGENCIA:

RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR.

Los artículos 14 y 89 del decreto 111 de 1996, establecen que las apropiaciones
del presupuesto son autorizaciones máximas de gastos que aprueba el Concejo
Municipal y que tienen una vigencia de un año contado desde el primero (1) de
Enero al treinta y uno (31) de diciembre, por consiguiente, al cierre de la vigencia
estas autorizaciones expiran y no podrán adicionarse, comprometerse, ni
contracreditarse.

Las normas presupuestales prevén que en el evento de no poderse pagar un


compromiso legalmente adquirido durante la vigencia que termina porque el bien o
servicio no se ha recibido a satisfacción, se pueden constituir reservas
presupuestales con lo cual se extenderá hasta por un año el plazo para cumplirlo.

Si durante el año de la vigencia de las reservas desaparece el compromiso u


obligación que las originó, el ordenador del gasto y el jefe de presupuesto o quien
haga sus veces deberán elaborar un acta, la cual será enviada a la Tesorería
Municipal para los ajustes respectivos (Recuérdese que una cancelación de una
reserva puede constituirse en un recurso para adicionar el presupuesto).

Es pertinente expresar que las reservas constituidas y no ejecutadas durante la


vigencia de las mismas expiran sin excepción, caso en el cual, para poder pagar
los compromisos (si subsiste) deberá acudirse a la vía de los contracréditos para
abrir o completar la apropiación del rubro Pagos Pasivos Vigencias Expiradas.

El régimen legal de las reservas presupuestales y cuentas por pagar se encuentra


establecido en el artículo 89 del Decreto 111 de 1996; los artículos 37, 38 y 39 del
Decreto 568 de 1996 y las disposiciones generales que sobre el particular expida
anualmente el Concejo Municipal. Sobre este aspecto hay que decir que en cada
vigencia deberá reducirse el presupuesto de gastos cuando las reservas
constituidas para los de funcionamiento supere el 2% y el 15% para los de
inversión. Las sumas que excedan estos porcentajes se cancelarán con cargo a
las apropiaciones del presupuesto en vigencia.

Finalmente hay que señalar que las reservas presupuestales deben constituirse
antes del 10 de enero por parte de cada órgano que conforma el Presupuesto
General del Municipio, e informar a la Tesorería Municipal y a la Secretaría de
Hacienda o a quien haga sus veces. En este informe se deberá indicar la fuente
de su financiamiento, los soportes legales y la propuesta del programa de pagos.

Respecto a las cuentas por pagar, estas se constituyen cuando no se ha pagado


un bien o servicio que ya fue recibido a satisfacción o cuando el compromiso
corresponda a anticipos pactados en contratos antes del 31 de diciembre. El
procedimiento para su constitución es similar al señalado para las reservas
presupuestales, excepto que los responsables de su constitución son el tesorero o
quien haga sus veces y el ordenador del gasto.

5.1 CONTABILIZACION

A continuación aparecen los formatos Libro Registro de Reservas


Presupuestales y Libro de Registro de Cuentas por Pagar y las respectivas
instrucciones para su manejo, incluidos en la resolución No. 036 de 1998 expedida
por la Dirección General del Presupuesto Nacional.
LIBRO REGISTRO DE RESERVAS PRESUPUESTALES

IDENTIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN


PRESUPUESTAL: DEUDA
Cuenta ___________________ Programa _____________________
Subcuenta ___________________ Subprograma _____________________
Sección _______________ ______________ Objeto del gasto ___________________ Proyecto _____________________
Unidad Ejecutora ____________ ___________ Ordinal ___________________ Subproyecto _____________________
Vigencia ____________ ___________ Subordinal ___________________
Recurso ___________________ Recurso ______________________
Descripción ____________________________________________________________
Fecha Operación Reserva Obligaciones Reservas por Total Obligaciones
Concepto
Mes Día Número Clase Signo Valor Constituida Causadas Ejecutar Pagos Pagar
1 2 3 4 5 6 7 8 9=(7-8) 10 11=(8-10) 12

Número de Operación: Identifica el número secuencial correspondiente a la clase de transacción que se registra.
Clase de Operación: Reserva Constituida (RC=7), Obligaciones Causadas (OC=8), Total Pagos (TP=10).
Signo de la Operación: Se empleará el signo Positivo según el carácter de la operación que se realice, de acuerdo con los documentos soporte.
Valor de la Operación: Corresponde al monto de la transacción que se registra.
Concepto: De carácter opcional, para describir en forma concisa la transacción que se registra.
LIBRO REGISTRO DE RESERVAS PRESUPUESTALES

En él se muestran las reservas constituidas para cada uno de los rubros del Anexo
del Decreto de Liquidación del Presupuesto, su ejecución y los saldos.

Se diligenciará y llevará de acuerdo con las siguientes instrucciones.

A. ENCABEZAMIENTO. Consta de las siguientes partes:

1. Nombre del Libro. "Registro de Reservas Presupuestales"

2. Sección. Código y nombre del órgano al cual corresponden las reservas


presupuestales constituidas.

3. Unidad Ejecutora. Código y nombre de la dependencia que realiza actividades


específicas señaladas por ley dentro de la sección, y se encuentre identificada
en el anexo del decreto de liquidación del presupuesto.

4. Vigencia. Año al que pertenecen las reservas constituidas.

5. Identificación Presupuestal. Identificación numérica de cada rubro


presupuestal, conforme al anexo del decreto de liquidación de la vigencia fiscal
anterior.

6. Descripción. Indica el nombre de cada uno de los rubros del gasto, conforme al
anexo del decreto de liquidación del presupuesto del año fiscal a que
corresponden las reservas constituidas.

B. COLUMNARIO. Consta de las siguientes columnas.

1. Fecha. Indica el mes y el día en que se produce la operación que se registra.


2. Operación. Esta columna, a través de sus cuatro subcolumnas, número,
clases, signo y valor, identifican el objeto de la operación.

2.1 Subcolumna (3) Número. Identifica el número secuencial correspondiente


a la transacción que se registra.

2.2 Subcolumna (4) Clase. Especifica en forma precisa la operación que


origina el registro, indicando la columna o subcolumna que la operación
afecta.

2.3 Subcolumna (5) Signo. Indica el signo positivo o negativo de la operación.

2.4 Subcolumna (6) Valor. Monto de la transacción que se registra.

3. Reserva constituida (7). Monto actual de la reserva presupuestal.

4. Obligaciones Causadas (8). Corresponde al valor acumulado del cumplimiento


de los compromisos que respaldan la reserva, con base en el recibo a
satisfacción de los bienes, obras o servicios.

5. Reservas por Ejecutar (9). Saldo equivalente al total de las reservas


constituidas menos el total de las Reservas Presupuestales que se han
convertido en obligaciones causadas (columna 9 = columna 7-8) Este monto a
31 de diciembre fenece, de acuerdo con las normas legales.

6. Total pagos (10). Monto acumulado de los pagos realizados a la fecha del
registro.

7. Obligaciones por Pagar (11). Es el resultado de restar del total de las


obligaciones causadas el total de los pagos realizados a la fecha (columna 11=
columnas 8-10).
8. Concepto (12). Esta columna tiene carácter opcional y posibilita una
descripción concisa de la transacción que origina el registro.
LIBRO REGISTRO DE CUENTAS POR PAGAR

IDENTIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN


PRESUPUESTAL: DEUDA
Cuenta ___________________ Programa _____________________
Subcuenta ___________________ Subprograma _____________________
Sección _______________ ______________ Objeto del gasto ___________________ Proyecto _____________________
Unidad Ejecutora ____________ ___________ Ordinal ___________________ Subproyecto _____________________
Vigencia ____________ ___________ Subordinal ___________________
Recurso ___________________ Recurso _____________________
Descripción ____________________________________________________________
Cuentas por pagar Cuentas Pendientes
Fecha Operación Total Pagos Concepto
Constituidas por Pagar
Mes Día Número Clase Signo Valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 = (7-8) 10

Número de Operación: Identifica el número secuencial correspondiente a la clase de transacción que se registra.
Clase de Operación: Cuentas por Pagar Constituidas (CPC=7) y Pago (P=8)
Signo de la Operación: Se empleará el signo Positivo según el carácter de la operación que se realice, de acuerdo con los documentos soporte.
Valor de la Operación: Corresponde al monto de la transacción que se registra.
Concepto: De carácter opcional, para describir en forma concisa la transacción que se registra.
LIBRO REGISTRO DE CUENTAS POR PAGAR

En él se reflejan las cuentas por pagar constituidas al cierre de vigencia para cada
uno de los rubros del anexo del decreto de liquidación, los pagos y los saldos
pendientes por pagar.

Se diligenciará y llevará de acuerdo con las siguientes instrucciones:

A. ENCABEZAMIENTO. Consta de las siguientes partes:

1. Nombre del Libro. "Registro de Cuentas Por Pagar"

2. Sección. Código y nombre del órgano al cual corresponden las cuentas por
pagar.

3. Unidad Ejecutora. Código y nombre de la dependencia que realiza u órganos


que realizan actividades específicas señaladas por ley dentro de la sección, y
se encuentre identificada en el anexo del decreto de liquidación del
presupuesto.

4. Vigencia. Año al que pertenecen las cuentas por pagar.

5. Identificación Presupuestal. Permite la identificación numérica de cada rubro


presupuestal, conforme al anexo del decreto de liquidación de la vigencia fiscal
anterior a la cual corresponden las cuentas por pagar constituidas

6. Descripción. Indica el nombre de cada uno de los rubros del gasto, conforme al
anexo del decreto de liquidación del presupuesto del año fiscal a que
corresponden las cuentas por pagar. ·

B. COLUMNARIO. Consta de las siguientes columnas.


1. Fecha. Indica el mes y el día en que se produce la operación que se registra.

2. Operación. Esta columna, a través de sus cuatro subcolumnas, número,


clases, signo y valor, identifica el objeto de la transacción.

2.1 Subcolumna (3) Número. Identifica el número secuencial correspondiente


a la transacción que se registra.

2.2 Subcolumna (4) Clase. Especifica en forma precisa la operación que


origina el registro, indicando la columna o subcolumna que la operación
afecta.

2.3 Subcolumna (5) Signo. Indica el signo positivo o negativo de la operación.

2.4 Subcolumna (6) Valor. Monto de la transacción que se registra

3. Cuentas por Pagar (7). Monto actual de las cuentas por pagar constituidas.

4. Total Pagos (8). Monto total de los pagos realizados a la fecha.

5. Cuentas Pendientes por Pagar (9). Es el resultado de restar al total de las


Cuentas por Pagar constituidas el total de los pagos realizados a la fecha
(columna 9 = columna 7-8).

6. Concepto. Esta columna tiene carácter opcional y posibilita una descripción


concisa de la transacción que origina el registro.

Para concluir lo relativo a la ejecución del presupuesto se incluyen los siguientes


formatos con sus respectivas instrucciones de manejo, las cuales hacen parte
también de la Resolución 036 de 1998.
 INFORME MENSUAL DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS.

 INFORME MENSUAL DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS


APROPIADOS DE LA VIGENCIA.

 INFORME MENSUAL DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS


RESERVAS PRESUPUESTALES.

 INFORME MENSUAL DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS


CUENTAS POR PAGAR.
INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS

Sección ________________________________________ Mes _________________________________


Unidad Ejecutora ________________________________________ Vigencia Fiscal _________________________________

Derechos por Cobrar Derechos por Cobrar Recaudo Efectivo Recaudo Efectivo
Numeral Aforo Vigente Pendiente de Cobro
mes acumulados Mes Acumulado
1 2 3 4 5 6 7
INFORME MENSUAL DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS.

El informe mensual de ejecución del presupuesto de ingresos se diligenciará de


acuerdo con las siguientes instrucciones:

A. ENCABEZAMIENTO

El encabezamiento de cada informe presentará el código y nombre del órgano, así


como el mes al que se refiere la información aportada.

B. COLUMNARIO. Consta de las siguientes columnas

1. Numeral (1). Esta columna corresponde a la denominación de cada uno de los


conceptos de ingreso que conforman el presupuesto de cada órgano de
acuerdo con la clasificación establecida en el anexo del Acuerdo de
Presupuesto.

2. Aforo Vigente (2). Refleja el valor que aparece en el anexo del Acuerdo de
Presupuesto para cada uno de los numerales establecidos para el respectivo
órgano, teniendo en cuenta además las modificaciones efectuadas de
conformidad con las normas legales.

3. Derechos por Cobrar mes (3). Corresponde al monto de los derechos


reconocidos por cobrar durante el mes que se reporta. Se toma del valor de la
subcolumna 10 del libro registro de ingresos.

4. Derechos por Cobrar Acumulados (4). El valor que registra esta columna
corresponde a los derechos por cobrar acumulados en lo transcurrido de la
vigencia incluyendo los correspondientes al mes que se reporta.
5. Recaudos Efectivo Mes (5). Corresponde al monto de los recaudos en dinero
efectuados en el mes por cada concepto de ingresos. Se toma del valor de la
subcolumna 13 del libro de registro de ingresos.

6. Recaudo Efectivo Acumulado (6). El valor registrado en esta columna


corresponde al acumulado de los recaudos efectivos efectuados durante lo
transcurrido de la vigencia.

7. Pendiente de Cobro (7). Corresponde al saldo acumulado por cobrar a los


contribuyentes, .resultante de restar de los derechos por cobrar el recaudo
efectivo y otras cancelaciones. Se toma de la columna 15 del libro registro de
ingresos.
INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
APROPIACIONES DE LA VIGENCIA

Sección ______________________________________ Mes _______________________________


Unidad Ejecutora ______________________________________ Vigencia Fiscal _______________________________
Codificación Apropiación Compromisos Compromisos Obligaciones Obligaciones Total Pagos
Descripción Pagos Mes
Presupuestal Vigente Mes Acumulados Mes Acumuladas Acumulados
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Total Acumulado
INFORME MENSUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

El informe de ejecución del presupuesto de gastos para cada período deberá


elaborarse por cada uno de los siguientes conceptos:

1) Apropiaciones de la Vigencia
2) Reservas Presupuestales
3) Cuentas por Pagar

1. APROPIACIONES DE LA VIGENCIA. Consta de las siguientes partes:

A. ENCABEZAMIENTO

El encabezamiento presentará la identificación del órgano, integrada por su


denominación y el código correspondiente, así como el período al que se refiere.

B. COLUMNARIO. Consta de las siguientes columnas

1. Codificación Presupuestal (1). Corresponde a la identificación presupuestal


de cada uno de los rubros presupuestales que aparecen identificados en el
anexo del decreto de liquidación del presupuesto.

2. Descripción (2). Corresponde a la definición del rubro presupuestal establecido


en el anexo del decreto de liquidación del presupuesto asociado al código
presupuestal.

3. Apropiación Vigente (3). Corresponde al valor reflejado en el libro de


apropiaciones, compromisos, obligaciones y pagos que incluye el monto inicial
aprobado en el presupuesto ajustado con las modificaciones autorizadas en lo
transcurrido de la vigencia de conformidad con las normas legales.
4. Compromiso/mes (4). Se registra en esta columna el monto de los columna
(13) del libro registro de apropiaciones, compromisos, obligaciones y pagos.

5. Compromisos Acumulados (5). En esta Columna se debe registrar el total de


los valores correspondientes a los "compromisos perfeccionados" que se hayan
adquirido de conformidad con las normas legales en lo transcurrido de la
vigencia incluidos los del mes que se reporta.

6. Obligaciones/mes (6). Se registra en esta columna las "Obligaciones


Causadas" en el período (mes) que hayan sido pagadas o no, como
consecuencia de la ejecución de los compromisos perfeccionados con cargo a
las apropiaciones correspondientes. Se toma de la columna (15) del libro
registro de apropiaciones, compromisos, obligaciones y pagos.

7. Total obligaciones Acumuladas (7). Corresponde al valor acumulado de todas


las obligaciones constituidas en lo transcurrido de la vigencia, incluidas las
correspondientes al mes que se reporta.

8. Pagos/Mes (8). Se registra en esta columna el valor pagado efectivamente en


el período (mes) en cumplimiento de las respectivas obligaciones causadas. Se
toma de la columna (17) del libro registro de apropiaciones, compromisos,
obligaciones y pagos.

9. Total Pagos Acumulados (9). Corresponde al valor total de los pagos


efectuados en lo transcurrido de la vigencia, incluyendo los pagos efectuados
en el período (mes).

Al final de cada informe se incluirá, en la fila "Total acumulado" el registro de la


suma de los valores que aparecen en los distintos conceptos.
INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
RESERVAS PRESUPUESTALES

Sección ______________________________ Mes ______________________________


Unidad Ejecutora ______________________________ Vigencia Fiscal ______________________________
Obligaciones Total
Codificación Reservas Pagos Total Pagos
Descripción Causadas Obligaciones
Presupuestal Constituidas Mes Acumulados
Mes Causadas
1 2 3 4 5 6 7

Total Acumulado
RESERVAS PRESUPUESTALES: Consta de las siguientes partes:

A. ENCABEZAMIENTO

El encabezamiento presentará la identificación del órgano, integrado por su


denominación y el código correspondiente, así como el período al que se refiere la
constitución de las reservas.

B. COLUMNARIO: Consta de las siguientes columnas:

1. Codificación Presupuestal (1). Corresponde a la identificación presupuestal


de cada uno de los rubros presupuestales sobre los cuales se constituyeron las
reservas de acuerdo con el anexo del decreto de liquidación del presupuesto
del año respectivo.

2. Descripción (2). Corresponde a la definición asociada al código presupuestal


definido anteriormente.

3. Reservas Constituidas (3). Corresponde al valor reflejado en el libro Registro


de Reservas Presupuestales incluye el monto inicial constituido ajustado con las
modificaciones autorizadas en lo transcurrido de la vigencia de conformidad con
las normas legales. Se toma de la columna (7) del libro Registro de Reservas
Presupuestales.

4. Obligaciones Causadas/mes (4). Se registra en esta columna el monto de las


"Obligaciones Causadas" en el período (mes) que hayan sido pagadas o no,
como consecuencia de la ejecución de compromisos constituidos como
reservas presupuestales. Se toma de la columna (8) del libro Registro de
Reservas Presupuestales.
5. Total Obligaciones Causadas (5). Corresponde al valor acumulado de todas
las obligaciones causadas en lo transcurrido de la vigencia, incluidas las
correspondientes al mes que se reporta.

6. Pagos/mes (6). Se registra en esta columna el valor pagado efectivamente en


el período (mes) en cumplimiento de las respectivas obligaciones causadas. Se
toma de la columna (10) del libro Registro de Reservas Presupuestales.

7. Total Pagos Acumulados (7). Corresponde. al valor total de los pagos


efectuados en lo transcurrido de la vigencia, incluyendo los pagos efectuados
en el período (mes).

Al final de cada informe se incluirá, en la fila "Total acumulado" el registro de la


suma de los valores que aparecen en los distintos conceptos.

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS


CUENTAS POR PAGAR

Sección ______________________________ Mes ______________________________


Unidad Ejecutora ______________________________ Vigencia Fiscal ______________________________
Cuentas por
Codificación Total Pagos
Descripción Pagar Pagos Mes
Presupuestal Acumulados
Constituidas
1 2 3 4 5

Total Acumulado
3. CUENTAS POR PAGAR: Consta de las siguientes partes:

A. ENCABEZAMIENTO

El encabezamiento presentará la identificación del órgano, integrado por su


denominación y el código correspondiente, así como el período al que se refiere la
constitución de las cuentas por pagar.

B. COLUMNARIO: Consta de las siguientes columnas:

1. Codificación Presupuestal (1). Corresponde a la identificación presupuestal


de cada uno de los rubros presupuestales sobre los cuales se constituyeron las
Cuentas por Pagar de acuerdo con el anexo del decreto de liquidación del
presupuesto del año respectivo.

2. Descripción (2). Corresponde a la definición asociada al código presupuestal


definido anteriormente.

3. Cuentas por Pagar Constituidas (3). Corresponde al valor reflejado en el libro


Registro de Reservas Presupuestales incluye el monto inicial constituido
ajustado con las modificaciones autorizadas en lo transcurrido de la vigencia de
conformidad con las normas legales. Se toma de la columna (7) del libro
registro de cuentas por pagar.

4. Pagos/mes (4). Se registra en esta columna el valor pagado efectivamente en


el período (mes) en cumplimiento de las respectivas obligaciones causadas
constituidas como Cuentas por Pagar. Se toma de la columna (8) del libro
Registro de Cuentas por Pagar.
5. Total Pagos Acumulados (5). Corresponde al valor total de los pagos
efectuados en lo transcurrido de la vigencia, incluyendo los pagos efectuados
en el período (mes).

Al final de cada informe se incluirá, en la fila "Total acumulado" el registro de la


suma de los valores que aparecen en los distintos conceptos.
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CONTROL PRESUPUESTAL

INTRODUCCIÓN

Si la dirección de una organización pudiera estar segura que todos los planes y
objetivos que fija van a ser ejecutados sin falla alguna, no habría necesidad de
Control.

En la práctica casi nunca los planes y las operaciones siguen el curso previamente
definido, haciéndose por tanto necesario evaluar lo realizado respecto a normas o
estándares establecidos, de manera que se tomen las medidas adecuadas cuando
surja cualquier discrepancia o variación y mantener en lo posible la dirección
prevista por la organización.

Es evidente entonces la importancia del control en cualquier actividad que se lleve


a cabo, especialmente en el sector oficial, cuando los encargados del manejo del
erario público, - que es el dinero de toda la comunidad - pueden incurrir en
acciones deliberadas de apropiación de estos recursos o que sin caer en
actuaciones dolosas, puedan emplearlo en asuntos absolutamente innecesarios.

La Constitución Política al disponer la separación de los poderes públicos en las


tres ramas (legislativa, ejecutiva, judicial) 26 busca no solo una mayor eficacia en el
logro de los fines que le sean propios al Estado, especializando la toma de
decisiones, sino también que sus competencias, en sus límites, se constituyan en
controles automáticos de las distintas ramas entre sí y defender de esta manera la
libertad del individuo.

26
Artículo 113 Constitución Política.
En desarrollo de las funciones de cada una de estas ramas desde el punto de
vista económico, se puede articular un sistema de control, que si funciona
adecuadamente permitirá un manejo transparente y pulcro de los recursos del
Estado.

Diego Yunes M, en su libro Nuevo Régimen del Control Fiscal, sostiene:

"La Fiscalización del presupuesto tiene origen en el propio poder impositivo que se
predica del Estado, en ejercicio de su soberanía y que ejerce mediante los
órganos constitucionales dotados de poder tributario. Esa fiscalización tiene por
objeto velar sí, tanto la facultad impositiva como la de ejecutar el presupuesto, se
sujetan a las normas que regulan tales funciones.

Dicen con razón los autores que es justo que los representantes de la Nación que
ordenan los recursos y los gastos, conozcan su destino y utilización.

En Colombia el Congreso es el organismo representativo del poder popular y


tiene, entre otras la tarea de fijar las contribuciones y de establecer los gastos de
administración. Ello origina como derechos para la comunidad, el de saber qué
tributos ingresan y así mismo el derecho de saber cómo se originan" 27

CLASES DE CONTROLES

A la luz del estatuto orgánico del presupuesto, el control presupuestal tiene 3


facetas:

1. CONTROL POLITICO:

A nivel municipal lo ejerce el concejo a través de las atribuciones que tiene para:

27
O.P Citada
 Estudiar y aprobar el proyecto de presupuesto presentado por el Alcalde. Si
bien el concejo no tiene iniciativa en el gasto, sí vigila que los gastos de
inversión se orienten de acuerdo a los planes de inversiones públicas.

 Citar a los secretarios de despacho o unidades administrativas para que


informen sobre el manejo y ejecución del presupuesto en sus respectivas
dependencias y expliquen sobre el estado de planes y programas que se llevan
a cabo dentro del Plan de Desarrollo Municipal.

 Examinar el informe que el Alcalde presente sobre la situación financiera de la


administración.

2. CONTROL ADMINISTRATIVO (FINANCIERO Y ECONOMICO):

Lo ejercen coordinadamente la Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces y


la Oficina de Planeación. Comprende todas las actividades tendientes a calificar
los resultados alcanzados y medir la productividad y eficacia de la gestión
presupuestal, ya que lo definitivo no es tanto el volumen global del gasto, como la
evaluación de su eficiencia y de su capacidad para obtener los resultados
deseados.

Dentro de estas actividades está la aplicación de los indicadores de gestión


desarrollados por el Departamento Nacional de Planeación; la planeación y
evaluación del Plan Anual de Caja - PAC; la evaluación de las ejecuciones de
ingresos y egresos, etc.

3. CONTROL FISCAL:

De acuerdo con la Constitución Política corresponde a las Contralorías la


vigilancia de la Gestión Fiscal de la Administración y de los particulares o
entidades que manejen fondos o bienes públicos, la cual se ejercerá en forma
posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que
establezca la ley28.

La tarea de vigilancia se cumple después de que los encargados de manejar


recursos públicos hayan tomado las decisiones, y ejecutado las actividades,
operaciones y procesos a ellos encomendados, para evitar interferencias dañinas
y una coadministración que le reste independencia en la función fiscalizadora.

La ejecución del presupuesto y la cuenta del tesoro, deben ser presentados para
su análisis y fenecimiento a la Cámara de Representantes, Asambleas
Departamentales y a los Concejos Municipales por parte de la Contraloría General
de la República, y las Contralorías Departamentales y Municipales,
respectivamente. A la Cámara de Representantes la Ley 42 de 1993 le fijó un
plazo de 6 meses a partir de la fecha de su presentación por parte de la
Contraloría General de la República para su fenecimiento.

La cuenta general del presupuesto y del tesoro que debe ser fenecida por las
corporaciones públicas, contiene la ejecución presupuestal (la que resulta de
comparar los ingresos recaudados frente a los gastos ejecutados), detalle de los
gastos con cargo a las reservas presupuestales de la vigencia inmediatamente
anterior y los saldos de las cuentas del tesoro, o sea, los saldos de los activos y
pasivos corrientes.

La Contraloría General de la República mediante resolución orgánica 03554 de


Mayo de 1995, reglamentó el Capítulo III del Título 1º de la Ley 42 de 1993,
referido a la contabilidad presupuestaria, registro de la deuda pública,
certificaciones , auditajes e informes.

28
Artículo 267. Constitución Política.
En ella exige a todas las entidades públicas, a los particulares que manejen
fondos del Estado y a las contralorías territoriales, informes con sus respectivas
fechas, sobre la ejecución presupuestal de ingreso y gastos, cuenta del tesoro,
saldo y registro de la deuda pública. Establece la realización de la auditoría al
Balance de la Hacienda o Balance General del año inmediatamente anterior que el
Contador General debe presentarle al contralor General de la República, para su
certificación y dictamen.

A las Contralorías Territoriales se les fijó la obligación de enviar la información


sobre la ejecución presupuestal y la cuenta del tesoro de las entidades que se
encuentran bajo su fiscalización, con el fin de consolidar la contabilidad del
presupuesto de todo el sector público.

Los pormenores de lo que debe entenderse por Control Fiscal están contemplados
en la Ley 42 de 1993 de la cual se extractan los siguientes apartes que se
consideran pertinentes al tema analizado.

ARTÍCULO 11: El control de legalidad es la comprobación que se hace de las


operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una
entidad para establecer que se hayan realizado conforme a las normas que le son
aplicables.

ARTÍCULO 12: El control de gestión en el examen de la eficiencia y eficacia de las


instituciones en la administración de los recursos públicos, determinado mediante
la evaluación de unos procesos administrativos, la utilización de indicadores de
rentabilidad pública y desempeño y la identificación de la distribución del
excedente que éstas producen, así como los beneficios de su actividad.

ARTÍCULO 13: El control de resultados es el examen que se realiza para


establecer en que medida los sujetos de la vigilancia logran sus resultados y
cumplen sus planes, programas y proyectos adoptados por la administración, en
un período determinado.
CAPÍTULO VIII
CRÉDITO PÚBLICO

Una de las fuentes de financiación que los municipios tienen para llevar a cabo
sus programas y proyectos de desarrollo, es la de Operaciones de Crédito Público.

Las operaciones de crédito público son actos o contratos cuyo objetivo es el de


dar a las entidades territoriales recursos, bienes y servicios con plazo para su
pago, o aquellas donde la entidad actúe como deudor solidario o garante de
obligaciones de pago.

La contratación de empréstitos, los créditos de proveedores, el otorgamiento de


garantías para obligaciones de pago a cargo de la entidad, la emisión, suscripción
y colocación de títulos de deuda pública, son algunas de las operaciones
comprendidas dentro de esta modalidad.

ACTOS ASIMILADOS A OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO:

Los actos o contratos análogos a las operaciones de crédito público, con plazo
para el pago de sus obligaciones, se asimilan a las operaciones de crédito público.

Los créditos documentarios y la novación o modificación de obligaciones están


dentro de los actos o contratos asimilados.

OPERACIONES DE MANEJO DE LA DEUDA PÚBLICA:

Son las que no incrementan el endeudamiento de la entidad y contribuyen a


mejorar el perfil de la deuda. Esta clase de operaciones no afectan el cupo de
endeudamiento y entre otras se pueden citar las siguientes: la refinanciación,
acuerdos de pago, operaciones de cobertura de riesgo, compra y venta de deuda
pública, titularización de deuda de terceros y saneamiento de obligaciones
crediticias.

OPERACIONES CONEXAS:

Son operaciones conexas a las operaciones de crédito público, a las operaciones


asimiladas y a las operaciones de manejo de la deuda pública, aquellos actos o
contratos necesarios para la realización de esas operaciones.

Los contratos de adición, colocación, incluida la colocación garantizada;


fideicomiso, encargo fiduciario, administración y garantía de títulos de deuda
pública en el mercado de valores, calificación de la inversión o de valores que se
requieran para la emisión y colocación de los títulos en los mercados de capitales,
los contratos para el otorgamiento de garantías o contragarantías a operaciones
de crédito público, son algunas de las operaciones conexas a las operaciones de
crédito público.

Los contratos de intermediación para llevar a cabo operaciones de crédito público,


asimiladas y de manejo de la deuda pública, son conexos a cada una de ellas.
También lo son los de asistencia o asesorías para la negociación, contratación o
representación de la entidad con el exterior.

CONTRATOS DE EMPRESTITO:

Tienen por objeto proveer a la entidad contratante de recursos en moneda


nacional o extranjera con plazo para su pago.
CREDITO DE CORTO PLAZO:

Son empréstitos que celebran las entidades territoriales con un plazo inferior o
igual a un año. Los créditos de corto plazo pueden ser transitorios o de tesorería.

Son créditos transitorios de corto plazo los que se pagan con créditos de plazos
mayor a un año, respecto de los cuales existe oferta en firme del negocio.

Los créditos de corto plazo de tesorería se deben pagar dentro de la vigencia en


que se hizo el contrato y la cuantía no podrá exceder el 10% de los ingresos
ordinarios.

Los créditos de tesorería no pueden convertirse en fuente para efectuar adiciones


al presupuesto.

CRÉDITO DE PROVEEDORES:

Son aquellos por los cuales se contrata la adquisición de bienes y servicios con
plazo para su pago.

TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA:

Los títulos de deuda pública son los bonos y demás valores de contenido crediticio
y con plazo para su redención, emitidos por una entidad estatal.

CAPACIDAD DE PAGO (ENDEUDAMIENTO):

GENERALIDADES:
El artículo 364 de la Constitución Política determina "El endeudamiento interno y
externo de la Nación y de las entidades territoriales no podrá exceder su
capacidad de pago. La ley regulará la materia".

Al efecto se expidió la Ley No 358 de 1997 y luego el decreto 696 de 1998. En


estas normas se establecen los parámetros que deben seguir las entidades
territoriales que quieran acceder a operaciones de crédito público

La ley define la capacidad de pago al flujo mínimo de ahorro operacional que


permite efectuar cumplidamente el servicio de la deuda en todos los años, dejando
un remanente para financiar inversiones.

Existe capacidad de pago cuando los intereses de la deuda al momento de


celebrar una nueva operación de crédito no superan el 40% del ahorro
operacional.

Este nuevo concepto deroga lo establecido en normas anteriores (artículo 225 del
decreto 1222 de 1986 y el artículo 284 del decreto 1333 de 1986), en relación con
la capacidad legal de endeudamiento, pero quedan vigentes las demás
autorizaciones y trámites consagrados en normas vigentes.

Los indicadores que se deben tener en cuenta para establecer la capacidad de


pago en las entidades territoriales son:

1. INTERESES / AHORRO OPERACIONAL

1 lntereses
A.O Ahorro Operacional

Esta relación evalúa la liquidez con que cuenta una entidad para responder por el
compromiso financiero en el corto plazo.
2. SALDO DE LA DEUDA / INGRESOS CORRIENTES

S.D Saldo de la Deuda


I.C Ingresos Corrientes

Este indicador considera la sostenibilidad de la deuda en un período mayor a un


año.

BASE Y DISCRIMINACION DE INDICADORES:

El cálculo del ahorro operacional y el de ingresos corrientes se basa en las


ejecuciones presupuestales del año inmediatamente anterior a aquel en que se
hace el estudio, con un ajuste para la siguiente vigencia, igual a la meta de
inflación proyectada por el Banco de la República para la misma.

1. 1
A.O

A. I = Intereses de la deuda

Se computan como intereses:

 Los que se han pagado durante la vigencia.


 Los no pagados aún, pero que deben ser pagados durante la vigencia
 Los intereses de mora
 Los de los créditos de corto plazo que se proyecten pagar
 Los intereses por sobregiros
 Los de la nueva operación de crédito que se pagarían en la vigencia.
B. A.O = Ahorro Operacional = (lngresos Corrientes - (Gastos de Funcionamiento
+ Transferencias)).
Es de suma importancia tener en cuenta las imprecisiones que tiene la Ley 358 de
1997 y su decreto reglamentario en cuanto a los elementos que conforman los
ingresos corrientes y los gastos de funcionamiento, y que no están en
concordancia con las definiciones del Estatuto Orgánico del Presupuesto ni con
las publicaciones especializadas sobre la materia.

Según la Ley 358 de 1997, se consideran Ingresos Corrientes:

 Ingresos Tributarios
 Ingresos No Tributarios
 Regalías y Compensaciones Monetarias
 Participaciones de las Rentas de la Nación (l.C.N. y Situado Fiscal, si en este
último caso la entidad territorial está certificada).

No se incluyen para determinar los ingresos corrientes con fines de calcular los
indicadores de la capacidad de pago los siguientes conceptos:

 Los recursos de cofinanciación


 Las cuotas de fiscalización percibidas por los órganos de control fiscal
 Los ingresos a favor de terceros que, por mandato legal o convencional, las
entidades territoriales estén encargadas de recaudar, administrar o ejecutar.
 Los activos, Inversiones y rentas titularizadas
 El producto de los proceso; de titularización
 Los recursos del situado fiscal cuando la entidad no se haya certificado para su
administración autónoma.
 El producto de la venta de propiedad planta y equipo (activos Fijos)
 Los excedentes de las entidades descentralizadas que se transfieran a la
administración Central.

Dentro de los gastos de funcionamiento, la Ley 358 de 1997 redunda en la


agregación de las transferencias pagadas por las entidades territoriales, pues las
transferencias son elementos constitutivos de dichos gastos. Adicionalmente se
deben considerar los salarios, honorarios, prestaciones sociales y aportes a la
seguridad social que se encuentran ejecutados como gastos de inversión
(Inversión Social).

2. S.D Saldo de la Deuda


I.C Ingresos Corrientes

Se incluye como saldo de la deuda lo siguiente:

 El saldo de capital sobre los créditos vigentes al 31 de diciembre del año


anterior
 Desembolsos de capital efectivamente realizados a la fecha del cálculo
 Desembolso por realizar en el resto de la vigencia incluidos los nuevos créditos
 Se descuentan las amortizaciones efectuadas a la fecha del cálculo.
 Se descuentan las amortizaciones por efectuar en el resto de la vigencia,
incluidos las del nuevo crédito.

CAPACIDAD DE PAGO SEGÚN INDICADORES:

Cada vez que el municipio vaya a celebrar una operación de crédito deberá
realizar el cálculo de los dos indicadores de la capacidad de pago. Esto lo lleva a
situarse en una de las tres instancias de endeudamiento: Autónoma (semáforo
Verde), intermedia (semáforo amarillo) y endeudamiento crítico (semáforo rojo).
I/A.O SITUACIÓN S.D/I.C
Menor o igual al 40% Verde Menor o igual al 80% Verde
Mayor al 40% e igual o Amarillo Mayor al 80% Rojo
menor al 60%
Mayor al 60% Rojo

ENDEUDAMIENTO AUTONOMO:

Se presenta cuando los dos indicadores están situados dentro de los siguientes
niveles:

I S .D.
≤ 40 % y ≤ 80 %
A .O I .C

En este caso el municipio tendrá capacidad de pago (Semáforo Verde). Podrá


contratar nuevos créditos autónomamente sin requerir de autorizaciones de
endeudamiento distintas a las dispuestas en las leyes vigentes.

INSTANCIA INTERMEDIA (O SEMAFORO AMARI LLO):

Se presenta cuando los indicadores se ubican en los niveles de:

I S. D
40 %< ≤ 60 % y ≤ 80 %
A .O I .C

En la instancia intermedia se dan dos procedimientos a seguir:

Cuando el saldo de la deuda de la vigencia anterior no se incrementa con la nueva


operación, a una tasa superior a la variación del Índice de precios al consumidor
(l.P.C), proyectado para la vigencia por el Banco de la República, el municipio
podrá celebrar operaciones de crédito en forma autónoma.

Si el saldo de la deuda de la vigencia anterior con el nuevo crédito, sobrepasa los


niveles de crecimiento del I.P.C. proyectado, los municipios no capital de
departamento deben solicitar autorización de endeudamiento al Gobernador,
previo concepto de la Oficina de Planeación Departamental. Los municipios capital
de departamento deben solicitar la autorización de endeudamiento al Ministerio de
Hacienda - Dirección de Crédito público. La solicitud debe ir acompañada de la
adopción de un plan de desempeño financiero tendiente a restablecer la solidez
económica y su capacidad de pago.

INSTANCIA DE ENDEUDAMIENTO CRÍTICO:

Se da cuando los indicadores se encuentran en los niveles siguientes:

I S. D
>60 % y > 80 %
A .O I .C

En este caso el municipio no podrá celebrar contratos de crédito público sino


cuenta con la autorización del Ministerio de Hacienda y la adopción de un plan de
desempeño.

3. PLANES DE DESEMPEÑO:

Los planes de desempeño se establecen en los casos en que los indicadores


sobrepasen los límites de sostenibilidad de la deuda.

Son programas de ajuste fiscal, financiero y administrativo orientados a


reestablecer la solidez financiera y económica del municipio.
A través de los planes de desempeño se debe garantizar et mantenimiento de la
capacidad de pago y el mejoramiento de los indicadores de endeudamiento.
Los planes de desempeño deben contener et diagnóstico institucional y financiero
del Municipio; el cálculo de los indicadores de la capacidad de pago; las medidas
de racionalización del gasto y et fortalecimiento de tos ingresos propios y las
metas a lograr en un período determinado, con base en sus capacidades y
condiciones propias.

ANEXO 1
EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES MUNICIPAL - POAIM

Como quedó dicho anteriormente el POAIM es un elemento constitutivo del


sistema presupuestal municipal. Su importancia, igualmente ya se indicó. A
continuación se presentarán los aspectos a tener en cuenta para su adecuada
elaboración:

A. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE RECURSOS PARA INVERSIÓN:

El POAIM debe identificar el origen de los dineros que se destinarán a la inversión,


los cuales pueden ser:
- Recursos propios.
- Recursos del Sistema General de Participaciones.
- Regalías y contribuciones.
- Recursos del crédito para la vigencia fiscal.
- Cofinanciación.

1. Con recursos propios.

El municipio debe invertir en los siguientes sectores:


1.1 Medio Ambiente

Con destino a la protección del medio ambiente y los recursos no renovables,


existen dos alternativas: puede utilizarse un porcentaje del recaudo del impuesto
predial, entre el 15% y el 25.9% (según lo fije el concejo) o puede establecerse
una sobretasa que no podrá ser inferior al 1,5 por mil, ni superior al 2,5 por mil,
sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial.
Estos recursos deberán ser transferidos a la respectiva Corporación Autónoma
Regional (Ley 99/93).

1.2 Salud.

- Los recursos obtenidos por los juegos de azar (a cargo del municipio, que no
excedan los 250 salarios mínimos mensuales) se deben transferir directamente
al fondo local o distrital de salud.

1.3 Obras de Interés Público.

- Los recursos obtenidos por concepto de contribución de valorización se


invertirán en obras de interés público que se proyecten por la entidad
correspondiente (artículo 235 del Decreto 1333 de 1986).

1.4 Mantenimiento y Construcción de Vías.

La sobretasa al combustible automotor tiene destino exclusivo al Fondo de


Mantenimiento y Construcción de Vías Públicas y a financiar la construcción de
proyectos de transporte masivo (Ley 105 de 1993, y Ley 488 de 1998).

1.5 Deporte.
- El impuesto a espectáculos públicos a que se refiere la Ley 47 de 1968 y la Ley
30 de 1971, que corresponde al 10% del valor de la entrada, se destinará a la
construcción, administración, mantenimiento y adecuación de los respectivos
escenarios deportivos (Artículo 77 y 70 de la Ley 181 de 1995, Ley del
Deporte).

1.6 Obras Varias.

- El producto de la contribución de desarrollo municipal, sólo podrá ser utilizada


para los siguientes propósitos: compra de predios o inmuebles o financiación
necesaria para la ejecución de planes y programas municipales de vivienda de
interés social; ejecución de obras de desarrollo municipal; adecuación de
asentamientos urbanos subnormales; parques y áreas recreativas y expansión
de los servicios públicos y sociales municipales; y suscripción de bonos o títulos
emitidos para la financiación municipal de vivienda, de los que trata el Artículo
21 de la Ley 9 de 1989 (Artículo 111 de la Ley 9 de 1989).

- En cuanto a las transferencias del sector eléctrico debe tenerse en cuenta que
sólo podrán ser utilizadas en las obras previstas en el Plan de Desarrollo, con
prioridad para los proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental
(Artículo 45 de la Ley 99 de 1993).

2. Recursos del Sistema General de Participaciones (S.G.P)

Al programar los recursos del S.G.P, se debe tener en cuenta que solo los
municipios de 4ª, 5ª y 6ª categoría pueden destinar para gastos de funcionamiento
u otros gastos, hasta el 28% de los dineros que vienen para Propósito General
(Art 3° Acto Legislativo 01 del 2001).
El valor restante constituye la forzosa inversión que obligatoriamente debe
invertirse en los siguientes sectores y porcentajes:

% SECTORES

58.5% Para educación.


24.5% Para salud (Cuando se presentan coberturas de afiliación al régimen
subsidiado inferiores al 50%; se podrán destinar 2 puntos porcentuales de la
participación de propósito general para cofinanciar la ampliación de
coberturas).

17% Propósito General

Respecto a los dineros que se deben invertir con cargo al 17% destinado al sector
Propósito General, es necesario precisar lo siguiente:

- El 41% debe ser para desarrollo y ejecución de las competencias asignadas por
la Ley 715 del 2001 (desarrolla el Acto Legislativo 01 del 2001), en agua potable
y saneamiento básico.

(Este porcentaje puede modificarse si se demuestra mediante certificación de la


Superintendencia de Servicios Públicos, que el municipio tiene coberturas
reales superiores al 90% en acueducto y 85% en alcantarillado.)

- El 7% para el deporte y la recreación.

- El 3% para la cultura

- El 49% para financiar, promover o cofinanciar proyectos en los siguientes


sectores:

- Servicios públicos
- Vivienda
- Transporte
- Medio ambiente
- Centros de reclusión
- Sector agropecuario
- Deporte y recreación
- Cultura
- Prevención y atención de desastres
- Promoción del desarrollo
- Atención a grupos vulnerables
- Equipamiento municipal
- Desarrollo comunitario
- Fortalecimiento institucional
- Justicia
- Restaurantes escolares
- Empleo
- Servicios de la deuda (originado por el financiamiento de proyectos de inversión
física.)

3. Regalías y contribuciones.

Los municipios productores y portuarios, deben destinar el 100% de las regalías y


contribuciones en proyectos de desarrollo municipal contenidos en el Plan de
Desarrollo, con prioridad en saneamiento ambiental y las destinadas a la
construcción y ampliación de la estructura de los servicios de salud, educación,
electricidad, agua potable, alcantarillado y demás servicios públicos básicos
esenciales, al igual que lo establecido en el artículo 132 del Código de Minas.

Para tal efecto y mientras las entidades municipales no alcancen coberturas


mínimas en los sectores señalados, asignarán por lo menos el 80% del total de
sus regalías para estos propósitos (Artículo 15 de la Ley 141 de 1994). Este 80%
puede modificarse con la autorización de la Oficina de Planeación Departamental,
o quien haga sus veces, si han alcanzado las coberturas establecidas en el
Decreto 1747 de 1995, Artículo 20.
Para los municipios que administran recursos de los Resguardos Indígenas, la
Ley 141 de 1994, en el artículo 1 parágrafo 3, establece que "...Cuando el Fondo
Nacional de Regalías reciba recursos por regalías originadas en explotaciones en
territorios indígenas que no pertenezcan a ningún municipio, se separará de la
suma recibida la parte que hubiere correspondido al municipio de haber existido
éste, y se destinará a la financiación de proyectos de promoción de la minería, de
protección al medio ambiente y para proyectos regionales definidos como
prioritarios en los planes de desarrollo del respectivo departamento o territorio
indígena, y que beneficien directamente a las comunidades que habitan el
corregimiento departamental, inspección departamental o el territorio indígena
donde se adelanta la explotación de recursos que origina las regalías".

4. Recursos del Crédito

Las operaciones de crédito público de las entidades territoriales establecidas en la


Ley 358 de 1997 deberán destinarse únicamente a financiar gastos de inversión.
Se exceptúa de lo anterior los créditos de corto plazo, de refinanciación de deuda
vigente o los adquiridos para indemnizaciones de personal en procesos de
reducción de planta (Artículo 2, parágrafo, literal tercero, Ley 358 de 1997).

Así mismo, cuando en el proceso de programación se considere la pignoración de


rentas de inversión, debe tenerse en cuenta que "las entidades territoriales
solamente podrán pignorar las rentas o ingresos que deban destinarse
forzosamente a determinados servicios, actividades o sectores señalados en la
ley, cuando el crédito que se garantice mediante la pignoración tenga como único
objetivo financiar la inversión para la provisión de los mismos servicios,
actividades o sectores a los cuales deban asignarse las rentas o .ingresos
correspondientes. La pignoración no podrá exceder los montos asignados a cada
sector de inversión durante la vigencia del crédito".

5. Recursos de cofinanciación

Cuando se tengan programas o proyectos a ejecutar con recursos de


cofinanciación nacional, deberán tenerse en cuenta las destinaciones y
condiciones establecidas en los convenios suscritos para el efecto (Artículo 36 de
la Ley de .Racionalización del Gasto).

6. Del total de recursos

- Los municipios dedicarán durante quince años, a partir de 1994, un porcentaje


no inferior al uno por ciento (1%) de sus ingresos, a la adquisición de áreas de
importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de
agua los acueductos municipales (Artículo 11 de la Ley 99 de 1993). En este
caso se excluyen los recursos del S.G.P. de forzosa inversión y los demás
recursos con destinación específica que no financien dichas actividades.

B. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL POAIM

El POAIM deberá contener un resumen donde por sectores tanto para el área
urbana como para la rural, así como un resumen de la asignación del S.G.P. por
sectores.

a. Destinación de la inversión por sectores programas y/o subprogramas

El formato que se propone (formato 1) se utiliza para tener una visión global de
la gestión municipal en la respectiva vigencia, por ello es importante establecer
un objetivo general del POAIM, contemplando las respectivas metas a
conseguir.

El contenido del plan debe dirigirse a la obtención de dicho objetivo, por lo cual
los programas y/o subprogramas se integran en consideración del área de
ejecución urbana o rural, incluyendo finalmente un resumen sobre la ejecución
sectorial.

Para el área urbana se establecen los sectores de inversión, en los que debe
incluirse los programas y/o subprogramas (con su código, si lo tienen), según el
órgano ejecutor (la entidad o dependencia responsable de la ejecución del
respectivo programa). En el área rural se realiza la misma operación.

Los recursos del S.G.P. de forzosa inversión deben asignarse en los sectores
de inversión social autorizados por la Ley 715 del 2001. Con las demás fuentes
de recursos se pueden financiar otro tipo de sectores, teniendo en cuenta su
destinación.

En el formato se incluyen los programas y/o subprogramas con su


correspondiente asignación, que a su vez se desagregan según el origen de los
recursos: S.G.P de forzosa inversión, S.G.P de libre asignación, recursos
propios, cofinanciación, recursos del crédito, regalías, u otros que no
correspondan a esta clasificación.

Posteriormente se totalizan los recursos por sector y finalmente establecen el


subtotal urbano y el subtotal rural, para concretar, a modo de resumen (en la
tabla inferior), el total de la inversión por áreas (urbano y rural), para llegar a la
determinación del total de los gastos de inversión para la vigencia.

b. Plan de inversiones por programas, con recursos del S.G.P


Dado que los recursos del S.G.P requieren del cumplimiento de los porcentajes
sectoriales y territoriales de asignación, según los criterios de distribución de la
Ley 715 del 2001, es conveniente destinar una sección especial para observar
su adecuada asignación.

En el formato que se propone (formato 2) se incluyen los programas a ejecutar


según los sectores de inversión establecidos en la Ley 715 del 2001, con sus
correspondientes porcentajes.

En primer lugar, se determina el valor total del S.G.P de la vigencia, que debe
ser distribuido entre forzosa inversión y libre asignación. A continuación se
incluye el porcentaje máximo que puede usarse para inversión u otros gastos,
según el Acto Legislativo No. 1 del 2001, conforme a la categoría del municipio
para dicha vigencia, con el monto correspondiente.

El formato pretende incluir solo los recursos de forzosa inversión, por lo cual se
integran los programas y/o subprogramas, según los sectores de la Ley 715 del
2001 y los porcentajes obligatorios.

Cada programa y/o subprograma se relaciona con el código y el órgano


responsable de la ejecución. Así mismo, se establece la asignación total, el
valor a ejecutar en el área urbana y/o rural.

Se incluye la inversión de Propósito General y a renglón seguido se desagrega


cada uno de los sectores que lo conforman con sus respectivos programas y/o
subprogramas, por cuanto éstos están limitados según lo dispuesto en la Ley
715 del 2001.
Finalmente, se totalizan todos los recursos de la participación. El total urbano y
rural en la fila siguiente se convierte en porcentaje de inversión de cada área.

FORMATO 1
Municipio de: Plan OPERATIVO Anual de Inversión Municipal 2.0…
Objetivos del Plan Operativo de Inversión Municipal en 2.00…

A. Sector Urbano

Plan de Inversión por Programas Sectoriales Fuente de Recurso


Programas y/o Subprogramas a Ejecutar

S.G.P Libre Asignación


Recursos Propios

S.G.P Forzosos

Cofinanciación
Apropiación

Regalías
Créditos
Código Identif.

Otros
Sector Órgano Total
del Del
Respons.
Programa Programa

Educación:
Subtotal Sector
Salud
Subtotal Sector
Agua Potable y Saneami/to
Básico:
Subtotal Sector
Ed. Física. Rec. Deporte:
Subtotal Sector
Cultura:
Subtotal Sector
Vivienda:
Subtotal Sector
Sector Agrario:
Subtotal Sector
Centros de reclusión:
Subtotal Sector
Transporte:
Subtotal Sector
Justicia:
Subtotal Sector
Atención Grupos Vulnerables:
Subtotal Sector
Prevención Atención Desastres
Subtotal Sector
Infraestructura Vial:
Subtotal Sector
Desarrollo Institucional:
Subtotal Sector
Desarrollo Comunitario:
Subtotal Sector
Restaurantes Escolares
Subtotal Sector
Otros:
Subtotal Sector
SUBTOTAL URBANO
FORMATO 1 (Continuación)
Municipio de: Plan OPERATIVO Anual de Inversión Municipal 2.0…
Objetivos del Plan Operativo de Inversión Municipal en 2.00…

B. Sector Rural

Plan de Inversión por Programas Sectoriales Apropia Fuente de Recurso


ción

S.G.P Libre Asignación


Programas y/o Subprogramas a Ejecutar

Recursos Propios
Total

S.G.P Forzosos

Cofinanciación
Regalías
Créditos
Otros
Sector Código Identif.
Órgano
del Del
Respons.
Programa Programa

Educación:
Subtotal Sector
Salud
Subtotal Sector
Agua Potable y Saneami/to
Básico:
Subtotal Sector
Ed. Física. Rec. Deporte:
Subtotal Sector
Cultura:
Subtotal Sector
Vivienda:
Subtotal Sector
Sector Agrario:
Subtotal Sector
Centros de reclusión:
Subtotal Sector
Transporte:
Subtotal Sector
Justicia:
Subtotal Sector
Atención Grupos Vulnerables:
Subtotal Sector
Prevención Atención Desastres
Subtotal Sector
Infraestructura Vial:
Subtotal Sector
Desarrollo Institucional:
Subtotal Sector
Desarrollo Comunitario:
Subtotal Sector
Restaurantes Escolares
Subtotal Sector
Otros:
Subtotal Sector
SUBTOTAL RURAL

FORMATO 1 (Continuación)
Municipio de: Plan OPERATIVO Anual de Inversión Municipal 2.0…
Objetivos del Plan Operativo de Inversión Municipal en 2.00…

Total Plan Operativo Anual

Plan de Inversión por Programas Sectoriales Apropia Fuente de Recurso


ción

S.G.P Libre Asignación


Programas y/o Subprogramas a Ejecutar

Recursos Propios
Total

S.G.P Forzosos

Cofinanciación
Regalías
Créditos
Otros
Sector Código Identif.
Órgano
del Del
Respons.
Programa Programa

Educación:
Subtotal Sector
Salud
Subtotal Sector
Agua Potable y Saneami/to
Básico:
Subtotal Sector
Ed. Física. Rec. Deporte:
Subtotal Sector
Cultura:
Subtotal Sector
Vivienda:
Subtotal Sector
Sector Agrario:
Subtotal Sector
Centros de reclusión:
Subtotal Sector
Transporte:
Subtotal Sector
Justicia:
Subtotal Sector
Atención Grupos Vulnerables:
Subtotal Sector
Prevención Atención Desastres
Subtotal Sector
Infraestructura Vial:
Subtotal Sector
Desarrollo Institucional:
Subtotal Sector
Desarrollo Comunitario:
Subtotal Sector
Restaurantes Escolares
Subtotal Sector
Otros:
Subtotal Sector
SUBTOTAL POAIM

FORMATO 2
Municipio de: Plan OPERATIVO Anual de Inversión Municipal 2.0…
Plan General: Inversión Financiada con el Sistema General de Participaciones

Plan de Inversión por Programas Sectoriales

Total Apropiación Urbana

Total Apropiación Rural


Programas y/o Subprogramas a Ejecutar

Apropiación
Sector Código del Identif. Del Órgano
Programa Programa Respons.

Educación: (58.5%)
Subtotal Sector
Salud: (24.5%)
Subtotal Sector
(Sumar del 1 al 13)
Cultura:
Subtotal Sector (1)
Vivienda:
Subtotal Sector (2)
Sector Agrario:
Subtotal Sector (3)
Subtotal Sector (4)
Grupos Vulnerables:
Subtotal Sector (5)
Justicia:
Subtotal Sector (6)
Protección del Ciudadano:
Subtotal Sector (7)
Prevención Atención Desastres:
Subtotal Sector (8)
Infraestructura Vial:
Subtotal Sector (9)
Desarrollo Institucional
Subtotal Sector (10)
Desarrollo Comunitario
Subtotal Sector (11)
Subtotal Sector (12)
Otros:
Subtotal Sector (13)
TOTAL POAIM con S.G.P

ANEXO 2
PROGRAMA ANUAL DE CAJA

DEFINICION:

Como se dijo en el capítulo V, el programa anual de caja es un instrumento de


manejo financiero y también de ejecución presupuestal, que tiene como finalidad
alcanzar las metas del plan financiero y regular los pagos mensuales para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones que se asumen en la vigencia fiscal
y los compromisos adquiridos en la vigencia anterior que hacen parte de las
reservas.

El Programa Anual de Caja consiste en una serie de proyecciones de recaudos,


gastos y saldos de efectivo para un período de tiempo, generalmente un año.

IMPORTANCIA

Permite pronosticar la cantidad de recursos que estarán disponibles en cada mes


para atender gastos, lo cual ayuda a evitar problemas de iliquidez de la entidad.
Permite identificar déficits temporales de efectivo para el pago de obligaciones y
establecer cuando se requieren créditos de tesorería o monetización de sus
inversiones financieras para asegurar su cumplimiento.

Permite identificar períodos de liquidez o de excedentes de efectivo que le faciliten


a la administración municipal la colocación temporal de estos recursos en papeles
de corto plazo con la obtención de rendimientos financieros.

Permite una programación óptima de los ingresos fiscales y financieros.

Permite el establecimiento de políticas tributarias.

El Programa Anual de Caja es útil para los administradores municipales en tanto


sea preciso y sirva de guía para la toma de decisiones en materia financiera.

ELABORACIÓN

Para la elaboración del Programa Anual de Caja, es importante contar con


estadísticas apropiadas e información confiable, que sirvan de base para su
eficiente proyección. Se insiste, además, en que el Programa Anual de Caja se
proyecte sobre bases ajustadas al comportamiento real de los ingresos y por
consiguiente de los gastos.

Se puede estimar una situación futura a través del análisis de los patrones
históricos de los ingresos recibidos y de los desembolsos (pagos), así como del
análisis de los ingresos y gastos presupuestados, los cambios en la economía
local, los ajustes de la política fiscal y los programas de la administración. La clave
para desarrollar un pronóstico del Programa Anual de Caja preciso está en
determinar los tiempos en que las cantidades de ingresos son recibidas y
desembolsadas.
De conformidad con lo establecido en la Ley 715 del 200, de los dineros
provenientes del S.G.P no se puede hacer unidad de caja y por tanto se debe
elaborar por separado un PAC para ingresos y gastos correspondientes a rentas
de destinación específica y otro para ingresos y gastos con recursos propios, para
garantizar la correcta ejecución de los recursos de forzosa inversión provenientes
de las participaciones del S.G.P, evitándose que se incurra en la destinación
indebida de fondos.

Para facilitar la elaboración del PAC, debe tenerse en cuenta la naturaleza de los
recaudos y desembolsos, los cuales pueden ser:

Recurrentes o No Recurrentes:

Los flujos recurrentes son regulares y predecibles. Sus tiempos y sus cantidades
generalmente se conocen antes de su ocurrencia. Ejemplos de éstos son las
recaudaciones de las participaciones en el S.G.P, los desembolsos del crédito, los
pagos en sueldos y salarios, transferencias de ley y amortización de deuda.

Los flujos no recurrentes son irregulares e impredecibles. Sus tiempos y sus


cantidades no se conocen por anticipado a u ocurrencia. Ejemplos de éstos son
los ingresos por la venta de activos fijos, multas, los pagos de horas extras y
gastos generales, entre otros.

Al elaborar un Programa Anual de Caja, se debe reunir información a partir de una


variedad de fuentes, entre las cuales se tienen:

 Ejecución presupuestal mensual de los tres (3) o cuatro (4) últimos años que
incluyen los ingresos recaudados por cada rubro rentístico, así como los pagos
realizados por cada rubro de gastos.
 El presupuesto anual para el ejercicio de la vigencia fiscal tanto para ingresos
como para gastos.

 Las proyecciones de desembolsos para el pago de contratos de proyectos de


inversión.

 Un resumen de las fechas de vencimiento de la cartera de inversiones vigentes.

 Un resumen de las fechas y el valor de los desembolsos del crédito contratado.

 Un resumen de las fechas y el valor de desembolso para amortización, el pago


de intereses y comisiones del servicio de la deuda.

 Resumen de las fechas y el valor de los compromisos de pago con cargo a


contratos que cubren vigencias futuras y que se deben cancelar du ante la
vigencia fiscal en la cual se está programando el flujo de la caja.

APROBACIÓN

La aprobación del Programa Anual de Caja y sus modificaciones podrá ser


competencia de un organismo que agrupe representativamente a las autoridades
del municipio, por ejemplo el Consejo de Gobierno.

EJECUCIÓN

La ejecución y control del PAC debe ser competencia y responsabilidad de la


Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.

EVALUACIÓN
Durante la vigencia fiscal la administración municipal deberá hacer revisiones
permanentes a la ejecución del Programa Anual Mensualizado de Caja, con el fin
de comparar los resultados proyectados contra los resultados reales e identificar
las razones que originaron las variaciones de tal manera que se puedan
establecer posibles modificaciones tanto al presupuesto como al PAC inicialmente
aprobado.

I. PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA CON RECURSOS


PROPIOS

Estimación de los Ingresos

El objeto de pronosticar los recaudos es determinar los ingresos que se espera


recibir en cada mes a lo largo de un año fiscal. A continuación se presentan cuatro
pasos que se pueden considerar en el proceso de estimar los ingresos:

 Revisión del Presupuesto Anual.


 Elaboración de un análisis histórico de las recaudaciones
 Análisis de la situación y cambios de la economía local y su incidencia en el
recaudo de los ingresos.
 Elaboración de un pronóstico sobre las recaudaciones mensuales

Con el objeto de estimar los recaudos con precisión, quienes manejan el


presupuesto deben reunir información de las siguientes fuentes:

 El presupuesto vigente
 Ejecuciones de ingresos mensuales de años anteriores
 Situación económica del municipio
 Ajustes de la política fiscal del municipio

Debido a que las estimaciones de recaudos intentan presentar la situación de


efectivo en diferentes momentos a través del tiempo, conocer solamente una
cantidad de ingresos que el municipio espera recibir en un año dado no será de
utilidad; se necesita saber en que tiempo se van a recibir dichos ingresos.

Al examinar las ejecuciones de recaudos de ingresos mensuales, la administración


municipal puede desarrollar una estimación anticipada de los ingresos por mes
para el año fiscal siguiente. Esta estimación es el porcentaje de ingresos
recaudados en un mes dado a partir de una fuente de ingreso en particular. La
información de los años anteriores deberá estar disponible en los informes de
ejecución mensual de ingresos.

El cuadro 1, muestra la información mensual de la recaudación del impuesto de


Industria y Comercio para un período de cinco años.

ANÁLISIS HISTÓRICO DE RECAUDOS MENSUALES

(Impuesto Industria y Comercio) (En Miles de Pesos)

1997 1998 1999 2000 2001


PROM
MES $ % $ % $ % $ % $ %
2.300 7.03 3.120 7.84 3.000 6.54 3.900 6.80 4.800 7.37 7.11
ENERO
4.500 13.76 5.460 13.72 6.450 14.06 1.100 13.43 9.100 13.97 13.78
FEBRERO
5.200 15.90 6.240 15.68 7.360 16.05 9.000 15.70 10.30 15.82 15.83
MARZO 0
3.800 11.62 4.480 111.2 4.600 10.03 6.700 11.69 12.28 11.37
ABRIL 6 8.000
1.300 3.97 1.630 1.950 4.25 2.600 4.53 3.84 4.13
MAYO 4.09 2.500
3.500 10.70 3.900 5.150 12.54 6.200 10.82 10.29 10.83
JUNIO 9.80 6.700
900 2.95 1.130 9.50 2.01 2.00 3.49 4.60 3.15
JULIO
2.84 3.000
AGOSTO 2.100 6.42 2.700 3.220 7.02 3.400 5.93 3.99 6.02
6.78 2.600
SEPTIEMBRE 1.100 3.36 1.365 1.700 3.70 1.700 2.96 3.01 3.30
3.43 2.000
OCTUBRE 3.600 11.00 4.680 5.000 10.90 6.200 10.82 10.29 10.86
11.76 6.700
NOVIEMBRE 21.500 4.58 1.560 1.970 4.29 2.800 4.88 5.22 4.57
3.92 3.400
DICIEMBRE 2.900 8.86 3.510 3.900 8.50 5.100 9.94 9.21 9.06
8.82 6.000
65.10
32.700 39.175 45.850 57.300 100%
0

Cuadro 1.
Al determinar las distribuciones por mes, se puede usar un promedio simple de los
porcentajes mensuales en años anteriores.

El cuadro No.2, muestra la distribución mensual de las recaudaciones del


Impuesto de Industria y Comercio estimado para el nuevo año fiscal, usando este
método.

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO


PRONÓSTICO DE RECAUDOS MENSUALES
VALOR PROYECTADO A RECAUDAR AÑO 2003 = $72.842

MES PROMEDIO VALOR $

ENERO 7.11 5.179


FEBRERO 13.78 10.037
MARZO 15.83 11.530
ABRIL 11.37 8.282
MAYO 4.13 3.008
JUNIO 10.83 7.888
JULIO 3.15 2.294
AGOSTO 6.02 4.385
SEPTIEMBRE 3.30 2.403
OCTUBRE 10.86 7.910
NOVIEMBRE 4.57 3.328
DICIEMBRE 90.6 6.599

Cuadro No. 2

Este análisis se hará para cada rubro de ingresos y los resultados mensuales de
cada impuesto se consolidarán en un cuadro para establecer las proyecciones
agregadas por mes.

Se debe recordar que se requieren estimaciones cuidadosas del recaudo de todos


los rubros que conforman el .presupuesto de ingresos y los desembolsos.
También se recomienda que el análisis histórico para cada rubro de ingresos se
ajuste teniendo en cuenta los cambios en la economía local, la política fiscal y los
programas y planes de la administración municipal. En el siguiente ejemplo se
aprecia un procedimiento de ajuste:

EJEMPLO. Dentro del manejo de la política fiscal, la administración municipal


establece como estímulo un descuento del 15% para los contribuyentes que
paguen el Impuesto de Industria y Comercio antes del 31 de marzo y del 10% para
quienes lo hagan antes del 30 de junio.

Se estima que el 45% se recauda antes de marzo y un 35% adicional entre abril y
junio. De acuerdo con estas situaciones se requiere ajustar la estimación histórica
del PAC.

En el cuadro No 3 se observan los resultados obtenidos aplicando los ajustes de


política fiscal.

PAC, proyectado con base en datos PAC, Ajustado


% de Recaudo después del
MES históricos del impuesto de Industria y por Política
Ajuste de la Política Fiscal
Comercio Fiscal
ENERO 5.179 12 7.429
FEBRERO 10.037 15 9.287
MARZO 11.530 18 11.145
ABRIL 8.282 17 11.145
MAYO 3.008 5 3.278
JUNIO 7.888 13 8.522
JULIO 2.294 4 2.913
AGOSTO 4.385 5 3.642
SEPTIEMBRE 2.403 4 2.913
OCTUBRE 7.910 3 2.185
NOVIEMBRE 3.328 2 11.456
DICIEMBRE 6.599 2 1.457
TOTAL 72.842 65.372

Cálculos Recaudos: Enero: $72.842 * 12% * 85% = 7.429


Mayo: $72.842 * 5% * 90% = 3.278
Julio: $72.842 * 4% * 100% = 2.913
Descuentos: $72.842 * 45% (% recaudo de enero a marzo) * 15% = 4.918
$72.842 * 35% (% recaudo de Abril a Junio) * 10% = 2.252
$72.842 – 65.372 = $7.470

Como se observa ·en el cuadro No.3, el municipio obtiene un 77.7% de recaudo


durante los primeros 6 meses. Si no hubiera aplicado la política fiscal, habría
recaudado apenas un 63%. En consecuencia, la distribución del PAC cambia con
relación al cuadro No.2, el cual fue elaborado con base en los datos históricos.

ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS:

El objeto de estimar los gastos es determinar el nivel de desembolso que la


administración municipal efectuará por mes a lo largo de un año.

En general, se recomienda desarrollar los siguientes pasos en el proceso para


estimar los gastos:

1. Evaluación del Presupuesto Anual.


2. Recopilar de las diferentes dependencias y órganos que hacen parte del
Presupuesto General del Municipio los reportes de gastos mensuales
proyectados.

Dentro de estos reportes de gastos es de vital importancia el Programa de


Compras. Se recomienda establecer un programa de compras mensualizado
para la vigencia, de tal manera que se pueda determinar el flujo mensual real de
pagos para los rubros de compra de equipo y mantenimiento.

3. Estimación de los costos de la planta de personal, prestaciones sociales y


transferencias de ley.
4. Elaboración de un análisis histórico de gastos

5. Elaboración de un pronóstico de gastos mensuales a partir de la información


obtenida.

6. Ajustar el pronóstico de gastos mensuales de acuerdo con los programas de


administración y los costos estimados para los gastos no recurrentes.

Con el objeto de estimar los gastos con precisión, quienes manejan el presupuesto
o quienes hagan sus veces requieren reunir información a partir de las siguientes
fuentes:

 Ejecuciones de gastos mensuales de tres (3) o dos (2) años anteriores.


 Costos de la planta de personal, prestaciones sociales y transferencias de ley,
suministrados por la Oficina de Personal o quien haga sus veces.
 Reporte de los gastos mensuales proyectados para el año fiscal incluyendo las
proyecciones de gastos del presupuesto de inversión.
 Listado de contratos pendientes de pago, con fechas de vencimiento y valor de
las cuotas de amortización, interés y comisiones del servicio de la deuda
pública.

El presupuesto establece los límites máximos de las cantidades de gastos que la


administración municipal puede hacer, pero no le indica cuando se efectuarán los
gastos durante el curso del año. Para determinar los momentos precisos de
desembolsos, es necesario realizar proyecciones mensuales.

Es relativamente fácil determinar el costo de los gastos recurrentes, como el pago


de nómina, las prestaciones sociales y las transferencias de ley, pero puede ser
difícil predecir los tiempos precisos de desembolso para los gastos no recurrentes.
Sin embargo es importante que se haga un esfuerzo para establecer los costos de
estos gastos y las fechas de pago, en concordancia con la disponibilidad de
ingresos para su financiación; por eso es necesario que la dependencia encargada
de elaborar el PAC, trabaje con personal de varias dependencias de la
administración municipal, en la elaboración de un reporte que estime los gastos
mensuales recurrentes (Por ejemplo pago de nómina, prestaciones sociales y
transferencias de ley) y los no recurrentes (Por ejemplo pago de viáticos y gastos
de inversión).

El cuadro No 4 muestra un análisis histórico de proyecciones de desembolso para


una categoría de gastos. Este procedimiento se puede utilizar para cada uno de
los gastos no recurrentes incluidos en el presupuesto.

ANÁLISIS HISTÓRICO DE DESEMBOLSOS MENSUALES

RUBRO: Mantenimiento (En Miles de Pesos)


MES 1999 2000 2001 %
$ % $ % $ % Promedio
1.025 60 1.050 5.4 1.125 5 5.4
1.350 78 1.470 7.6 1.723 7.7 7.7
2.220 12.9 1.692 8.7 1.850 8.3 10
1.937 11.1 2.145 11.0 2.024 9.0 10.3
1.579 9.2 1.605 8.3 1.901 8.5 8.6
698 4.0 1.691 8.7 1.999 8.9 7.2
1.200 6.9 1.333 6.8 1.500 6.7 6.8
ENERO
1.540 8.8 2.092 10.8 2.378 10.6 10.2
FEBRERO
1.800 10.3 1.900 9.8 2.100 9.4 9.8
MARZO
1.309 7.5 1.571 8.2 1.619 7.3 7.8
ABRIL
2.000 11.5 1.867 9.6 2.394 10.7 + 10.6
MAYO
678 4.0 952 5.0 1.730 7.8 5.6
JUNIO
TOTAL 17.336 19.368 22.343 100

Cuadro No 4

El cuadro que a continuación aparece resume los valores mensuales de gastos


recurrentes y no recurrentes; estos últimos tratados como se indicó en el cuadro
No. 4.
GASTOS MENSUALES PROYECTADOS PARA EL AÑO 20…
MES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
CONCEPTO
NOMINA
JORNALES
MATERIALES
SUMINISTROS
COMPRA EQUIPO
MANTENIMIENTO* 172.200 254.100 330.000 339.900 283.800 237.600 224.400 336.600 323.400 257.400 349.800 184.800
VIATICOS
.
.
.
SERVICIOS
PÚBLICOS
SEGUROS
.
.
.
SERV. DE LA
DEUDA
TOTAL

Cuadro 5.

* Total Presupuestado $3.300.000 Aplicado el promedio del cuadro anterior, arroja el valor de cada mes.
PROGRAMA ANUAL DE CAJA CON RECURSOS PROPIOS
(CONSOLIDADO)

Para la estimación del flujo mensual de efectivo se debe partir de la sumatoria de


ingresos y de gastos mensuales con la situación inicial de efectivo, que incluye lo
recaudado en caja y bancos y las inversiones financieras.

Para que exista consistencia entre la liquidez y la disponibilidad de recursos, los


vencimientos de inversiones existentes deben agregarse al cálculo. Esto
proporciona una base para estimar la cantidad de recursos disponibles para cubrir
los desembolsos y la inversión.

El cuadro No. 6 consolida la situación de recaudos y desembolsos con recursos


propios.

ESTIMACIÓN DEL FLUJO MENSUAL DE EFECTIVO PARA EL AÑO 20…


RECURSOS PROPIOS
MES

Enero Febrero Sep. Oct. Nov. Dic


CONCEPTO
SALDO INICIAL (A)
INGRESO MES (B)
INGRESOS DISPONIBLES (C=A+B)
GASTOS MES (D)
SALDO ACUMULADO (C-D)

Cuadro No. 6
FLUJO MENSUAL CON RECURSOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA AÑO
20… (CONSOLIDADO)

(Miles de Pesos)

Concepto Enero Febrero Noviembre Diciembre


Salud Inicial
Ingresos Propios
Aportes
Crédito
Ingresos Disponibles
Gastos de Inversión
Saldo Siguiente

Cuadro No 7

La estimación del flujo mensual de efectivo con recursos de destinación específica


se debe a partir de la sumatoria de ingresos y de gastos mensuales con la
situación inicial de efectivo que se tenga de estos recursos.

A continuación aparece el PAC del presupuesto del municipio de Macando


correspondiente al caso práctico presentado en el Anexo No.4

ANEXO 3
IMPUESTOS MUNICIPALES
INTRODUCCIÓN

La facultad impositiva municipal tiene su fundamento constitucional en los artículos


95-9, 287 y 313-4, normas que establecen el deber de todos los ciudadanos de
contribuir con las cargas públicas del Estado, garantizan la autonomía de las
entidades territoriales para la gestión de .sus intereses, autorizándolas para
administrar sus recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento
de sus funciones y a votar los tributos y los gastos locales, sujetando tales
competencias a lo dispuesto en la Constitución y en la Ley.

En materia de competencias, es importante resaltar que la facultad primaria para


establecer tributos la tiene el Congreso (Art. 150-12) y en consecuencia la facultad
impositiva de las entidades territoriales es derivada, lo que significa que ninguna
entidad territorial puede establecer tributos o contribuciones que no se encuentren
previamente creados o autorizados en la Ley.

De otra parte, el artículo 338 de la Constitución delimita la competencia para


expedir las normas impositivas, fijando dicha facultad exclusivamente en cabeza
del congreso a nivel nacional y de las asambleas y los concejos, a nivel territorial;
facultad que además es indelegable cuando se refiere a los aspectos sustantivos
de la estructura del tributo, es decir, hechos generadores, bases gravables,
sujetos activos y pasivos, y tarifas.

En la actualidad, son muchos los tributos que pueden ser administrados por tos
municipios, cuyas características más generales se puntualizan a continuación:

1. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO


Es un impuesto directo que grava la propiedad inmueble. Se rige en la actualidad
por lo dispuesto en la Ley 44 de 1990, a través de la cual se fusionaron en un solo
impuesto los antiguos impuestos de predial, parques y arborización, estratificación
socioeconómica y sobretasa de levantamiento catastral.

Corresponde al Concejo Municipal adoptarlo mediante Acuerdo y regular los


aspectos de su esencia, a saber:

 Hecho Generador: La propiedad o la posesión de un bien inmueble.


 Sujeto Pasivo: El propietario o el poseedor del bien inmueble
 Base Gravable: El avalúo catastral, o el autoavalúo

 Tarifas:
Variables:
De 1 al 16 x 1.000
Hasta 33 x 1.000 para terrenos urbanizados y los urbanizados no edificados.

 Causación: 1º de enero de cada año


 Destinación: No tiene destinación específica.

En la fijación de las tarifas los concejos deben ponderar tres factores a saber:

a. Los estratos socioeconómicos;


b. Los usos del suelo en el sector urbano;
c. La antigüedad en la formación del catastro.

La ley ordena que a la vivienda popular y a la pequeña propiedad rural destinada a


la producción agropecuaria se le aplicarán las tarifas mínimas que establezca el
respectivo concejo, así como la adopción de tarifas diferenciales más bajas para
los predios formados, cuando en el respectivo municipio la formación catastral en
los términos de la Ley 14 de 1983 se haya efectuado sólo en una parte del
municipio.

2. SOBRETASA CON DESTINO A LAS CORPORACIONES AUTONOMAS


REGIONALES.

Tiene su fuente normativa en el artículo 317 de la Constitución Política que defiere


exclusivamente a los municipios la potestad de gravar la propiedad inmueble,
salvo en lo referente a la contribución de valorización. Tiene la connotación de
impuesto cuando se establece como sobretasa, es directo y se liquida
conjuntamente con el impuesto predial. Está regulada en el artículo 44 de la Ley
99 y el Decreto Reglamentario 1339, ambos de 1994.

 Hecho Generador: La propiedad o posesión de un bien inmueble en cabeza de


una persona natural o jurídica en la jurisdicción de un municipio que no haya
optado por establecer un porcentaje del total del recaudo del predial como
porcentaje ambiental con destino a la respectiva corporación autónoma
regional.

 Sujeto Pasivo: El propietario o el poseedor del bien inmueble


 Base Gravable: El avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el
impuesto predial.

Tarifas: Oscilan entre el 1.5 y el 2.5 por mil y es adoptada por el respectivo
concejo, a iniciativa del alcalde.

 Causación: Se causa conjuntamente con el impuesto predial.


 Destinación: Sostenimiento del medio ambiente y debe ser girado en su
totalidad trimestralmente por el tesorero a la .respectiva corporación ambiental
so pena de incurrir en intereses de mora.

3. SOBRETASA PARA LAS AREAS METROPOLITANAS

Regulada por la Ley 14 de 1983, artículo 17. Es un tributo anual que afecta las
propiedades inmuebles situadas en la jurisdicción de un área metropolitana.

 Hecho Generador: Constituido por la propiedad o posesión de un bien


inmueble en cabeza de una persona natural o jurídica en la jurisdicción de un
área metropolitana.

 Sujeto Pasivo: El propietario o el poseedor del bien inmueble

 Base Gravable: La base gravable la constituye el avalúo catastral o el


autoavalúo.

 Tarifas: Las establece el Concejo Municipal dentro de los límites del 1 y el 2 por
mil del ava1úo catastral.

 Causación: Se causa conjuntamente con el impuesto predial unificado y la


sobretasa con destino a las corporaciones autónomas regionales.

 Destinación: Sostenimiento de la respectiva área metropolitana.

4. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Es un impuesto anual, indirecto, que grava los ingresos obtenidos en la realización


de actividades industriales, comerciales o de servicios. Es netamente territorial y
en consecuencia los municipios solo están autorizados a gravar las actividades
que se realicen en su jurisdicción. Está regulada en la Ley 14 de 1983 y normas
que fueron incorporadas en el Decreto 1333 de 1986, artículos 195 a 213
inclusive; Decreto 3070/ 83; Ley 50 de 1984, Artículo 12; Ley 55/85; Ley 43/87;
Ley 75/86 y Artículo 77 Ley 49 de 1990.

Se caracteriza por tener bases gravables y tarifas diferentes para algunas


actividades como las de crédito y las financieras. Sus principales elementos son:

 Hecho Generador: La realización de actividades industriales, comerciales, de


servicios, dentro de la jurisdicción del respectivo municipio.

 Sujeto Pasivo: La persona natural o jurídica que realiza la actividad gravada


generadora del impuesto.

 Base Gravable:

a. Para las actividades industriales, los ingresos brutos provenientes de la


comercialización de la producción.

b. Para las actividades comerciales y de servicios: el promedio mensual de


ingresos brutos del año inmediatamente anterior, obtenidos en la
realización de tales actividades.

c. Para las agencias de publicidad, administradoras y corredoras de bienes


inmuebles y corredores de seguros: el promedio mensual de ingresos
brutos por concepto de honorarios, comisiones y demás ingresos percibidos
para sí.
d. Para los distribuidores de derivados del petróleo: el margen bruto de
comercialización de los combustibles fijado por el gobierno.

e. Para los bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones


financieras, almacenes generales de depósito, compañías de seguros
generales, compañías reaseguradoras, compañías de financiamiento
comercial, sociedades de capitalización y los demás establecimientos de
crédito definidos como tales por la Superintendencia Bancaria, la base
gravable está constituida en términos generales por los ingresos
operacionales, cuyos ítems varían de acuerdo con la clase de institución
financiera.

 Tarifas:
Variables:
Entre el 2 y el 7 por mil mensual, para actividades industriales.

Entre el 2 y el 10 por mil mensual, para actividades comerciales y de servicios.

Del 3 por mil anual para las corporaciones de ahorro y vivienda.

Del 5 por mil anual para los bancos, corporaciones de ahorro y vivienda,
corporaciones financieras, almacenes generales de depósito, compañías de
seguros generales, compañías reaseguradoras, compañías de financiamiento
comercial, sociedades de capitalización y los demás establecimientos de crédito

 Causación: El impuesto se causa en el momento de la realización de la


actividad gravada.

 Destinación: El mayor valor del recaudo logrado en cada municipio por la


aplicación de la Ley 14 de 1983, debe ser destinado a gastos de inversión a
menos que el plan de desarrollo municipal determine otra asignación de estos
recursos.
Es importante recordar que se excluyen de la base gravable los ingresos por
concepto de devoluciones, ingresos provenientes de venta de activos fijos y de
exportaciones, recaudo de impuestos de aquellos productos cuyo precio esté
regulado por el estado y percepción de subsidios.

5. IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS, Y DE


PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL.

Regulado por las Leyes 97 de 1913, 84 de 1915, 14 de 1983, el Decreto


Extraordinario 1333 de 1986, Decreto Ley 3070 de 1983, 75 de 1986, y la Ley 140
de 1994.

Es un impuesto indirecto que se liquida y cobra conjuntamente con el Impuesto de


Industria y Comercio y hace parte de la declaración de dicho impuesto.

 Hecho Generador: La colocación de avisos y tableros en las vías públicas,


interior y exterior de vehículos, estaciones de ferrocarriles, cafés y cualquier
establecimiento público, así como la colocación de publicidad exterior visual,
visible desde las vías de uso o dominio público, bien sean peatonales o
vehiculares, terrestres, fluviales, marítimas o aéreas.

 Sujeto Pasivo: Es la persona natural o jurídica que realiza la actividad gravada


con el impuesto de industria y comercio, y por cuya cuenta se fijan los avisos o
tableros o se coloca la publicidad exterior visual.

 Base Gravable: Para el caso de los avisos y tableros y la publicidad exterior


visual de dimensiones inferiores a 8 metros cuadrados, la base gravable la
constituye el valor del impuesto de industria y comercio.
Para el caso de la publicidad exterior visual de dimensiones iguales o superiores a
8 metros cuadrados, la base gravable la constituye cada valla publicitaria.

 Tarifas:

Avisos y tableros y publicidad exterior visual inferior a 8 metros cuadrados 15%

Vallas de dimensiones iguales o superiores a 8 metro cuadrados:

No mayor a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales por cada valla.

 Causación: Se causa con la realización del hecho generador.

 Destinación: No tiene destinación específica.

6. SOBRETASA A LA GASOLINA

Es un impuesto indirecto, que se causa por el consumo de gasolina motor y se


encuentra regulado por el artículo 29 de la Ley 105 de 1993, modificado por el
artículo 259 de la Ley 223 de 1995 y la Ley 488 de 1998.

 Hecho Generador: El consumo de gasolina motor extra y corriente en la


jurisdicción de los municipios.

 Sujeto Pasivo: El distribuidor mayorista o minorista, según lo determine el


respectivo Concejo Municipal

 Base Gravable: El precio de venta de la gasolina, al público.


 Tarifas:
20% del precio de venta al público.

 Causación: En el momento de la ·venta de la gasolina, por el responsable.

 Destinación: Fondo de mantenimiento y construcción de vías públicas y


financiar la construcción de transporte masivo.

7. IMPUESTO A ESPECTACULOS PUBLICOS

Es un impuesto indirecto instantáneo que se causa a medida que se presentan los


espectáculos públicos. Fue creado por la Ley 12 de 1932 (Art. 7) y cedido a los
municipios y el distrito capital por la Ley 33 de 1968, artículo 3.

 Hecho Generador: La presentación del espectáculo.

 Sujeto Pasivo: La persona natural o jurídica responsable de presentar el


espectáculo

 Base Gravable: El valor de cada boleta personal de entrada

 Tarifas:
Fija: 10%

 Causación: En el momento de la venta o entrega de la boleta para su ingreso


al espectáculo. Al momento de conceder el permiso se exige previamente el
importe del impuesto o la garantía bancaria o de seguros, que debe hacerse
efectiva dentro de las 24 horas siguientes a la realización del espectáculo.

 Destinación: Sin destinación específica.


La Ley 50 de 1984, en su artículo 12 precisó que el Impuesto de Industria y
Comercio se causa sin perjuicio de la vigencia del impuesto a espectáculos
públicos.

El Decreto 1558 de 1932, estableció que se entiende por espectáculos públicos,


entre otros, los siguientes: Exhibiciones cinematográficas, compañías teatrales,
circos, exhibiciones y demás espectáculos de esta índole, corridas de toros,
carreras de caballos y exhibiciones deportivas, etc.

8. IMPUESTO A ESPECTACULOS PUBLICOS CON DESTINO AL DEPORTE

Es un impuesto indirecto, instantáneo, que se causa concomitantemente con el


anterior, a medida que se presentan los espectáculos públicos. Fue creado por la
Ley 1° de 1967 (Art. 8) para ser cobrado transitoriamente en todo el país con
destino a la reconstrucción de la ciudad de Quibdó, autorizado posteriormente en
el territorio del Valle hasta 1972, (Ley 49 de 1967), Art. 5°) con destino a la
preparación de los deportistas y la realización de los VI Juegos Panamericanos,
hecho extensivo a todo el territorio nacional a partir de la Ley 47 de 1968 (Art. 4°)
con destino al deporte, y consagrado indefinidamente por el artículo 9 de la Ley 30
de 1971.

 Hecho Generador: La presentación del espectáculo

 Sujeto Pasivo: La persona responsable de presentar el espectáculo

 Base Gravable: El valor de cada boleta personal de entrada, excluidos los


demás impuestos indirectos.

 Tarifas:
 Fija: 10%

 Causación: En el momento de la venta o entrega de la boleta para su ingreso


al espectáculo.

 Destinación: Construcción, administración, mantenimiento y adecuación de


escenarios deportivos.

En la actualidad se encuentra regulado por el artículo 77 de la Ley 181 de 1995


(Ley del deporte).

Los espectáculos taxativamente enumerados en el artículo 75 de la Ley 2° de


1976 son exentos, previa calificación efectuada por el Instituto Colombiano de
Cultura y Turismo. Las exhibiciones .cinematográficas en salas comerciales, son
exentas del impuesto con destino al deporte.
(Art. 125 Ley 6 de 1992).

9. IMPUESTO A LAS VENTAS POR EL SISTEMA DE CLUBES

Es un impuesto indirecto, establecido en la Ley 69 de 1946 (Art. 11) cedido a los


municipios y al distrito capital por el artículo 3 de la Ley 33 de 1968, reglamentado
por el artículo 7 literal b) del decreto 057 de 1969, y retomado por el Decreto
Extraordinario 1333 de 1986.

 Hecho Generador: La venta de bienes por este sistema.

 Sujeto Pasivo: Quien realiza la venta

 Base Gravable: Valor de los artículos a entregar en cada sorteo.


 Tarifas:
Fija: 2%

 Causación: En el momento de la autorización para realizar el sorteo.

 Destinación: Sin destinación específica.

10. IMPUESTO Y DERECHOS DE EXPLOTACIÓN SOBRE RIFAS

 Hecho Generador: La realización de rifas en la jurisdicción del municipio.

 Sujeto Pasivo: Quien realiza la rifa.

 Base Gravable: Valor total de la emisión a precio de venta para el público.

 Tarifas:
Fija: 10%

 Causación: En el momento del otorgamiento del permiso.

 Destinación: Fondo local de salud

Es un impuesto indirecto, instantáneo, creado por la Ley 12 de 1932 (Art. 7), y


regulado posteriormente por la Ley 69 de 1946, (Art. 7, 10 y 13). Fue cedido a los
municipios y el distrito capital por la Ley 33 de 1968 (Art. 3, literal c)) y retomado
por el Decreto Extraordinario 1333 de 1986.

Adicionalmente el Decreto 1660 de 1994, estableció los derechos de explotación


de rifas menores, así: 6% para cuantía igual o inferior a 2 S.M.L.M; 7% para
cuantía entre 2 y 5 S.M.L.M; 8% para cuantía entre 5 y 20 S.M.L.M; 12% para
cuantía entre 20 y 250 S.M.L.M.

11. IMPUESTO SOBRE APUESTAS MUTUAS

Es un impuesto indirecto regulado por el artículo 229 del Decreto Extraordinario


1333 de 1986.

 Hecho Generador: La apuesta con ocasión de carreras de caballos, eventos


hípicos, deportivos y similares.

 Sujeto Pasivo: La persona natural o jurídica que realiza el concurso.

 Base Gravable: Valor nominal de la apuesta.

 Tarifas:
Fija: 10%

 Causación: En el momento de realizar la apuesta.

 Destinación: Sin destinación específica.

12. IMPUESTO SOBRE APUESTAS EN TODA CLASE DE JUEGOS


PERMITIDOS Y CASINOS.

 Hecho Generador: La venta de boletas o tiquetes de apuestas en toda clase


de juegos permitidos o de cualquier otro sistema de repartición de sorteos.
sujeto Pasivo: La persona natural o jurídica responsable de realizar los juegos y
que venden las boletas, tiquetes o quinielas que dan acceso al juego.
 Base Gravable: El valor de cada una de las boletas, tiquetes, o quinielas que
dan acceso al juego.

 Tarifas:
Fija: 10%

 Causación: En el momento de la venta de las boletas, tiquetes o documentos


de acceso a la apuesta.

 Destinación: Sin destinación específica.

Creado por el artículo 7 de la Ley 12 de 1932 y restablecido por la Ley 69 de 1946,


(Art. 12)

13. IMPUESTO DE DEGUELLO DE GANADO MENOR

Es un impuesto indirecto, instantáneo, establecido en la Ley 20 de 1908, (Art. 17)


y regulado posteriormente por el Decreto 1226 de 1908, Ley 20 de 1946 y Decreto
1333 de 1986.

 Hecho Generador: El sacrificio de ganado menor

 Sujeto Pasivo: El propietario o poseedor del ganado que se va a sacrificar.

 Base Gravable: Cada cabeza de ganado menor que se va a sacrificar.

 Tarifas: Fijas: Valores ABSOLUTOS determinados por el concejo.

 Causación: En el momento de la solicitud de la guía de degüello.


 Destinación: Para construir los mataderos públicos y si ya los tiene, para
gastos comunes.

14. IMPUESTO POR EXTRACCIÓN DE ARENA, CASCAJO Y PIEDRA DEL


LECHO DE LOS RIOS, CAUCES Y ARROYOS.

Establecido por la Ley 97 de 1993 para la ciudad de Bogotá, se hizo extensivo a


todos los municipios mediante la Ley 84 de 1915, Art. literal c) y retomado por el
Decreto 1333 de 1986.

 Hecho Generador: La extracción de estos materiales.

 Sujeto Pasivo: La persona natural o jurídica responsable de realizar la


extracción.

 Base Gravable: La ley no la determina. Corresponde a los concejos.

 Tarifas: La ley no la determina. Corresponde a los Concejos.

 Causación: En el momento de realización del hecho generador.

 Destinación: Sin destinación específica.

15. IMPUESTO DE DELINEACION URBANA

Creado por la Ley 97 de 1913 para la ciudad de Bogotá, y autorizado a todos los
municipios por la Ley 84 de 1915, Art. 1literal a). Fue retomado por el Decreto
Extraordinario 1333 de 1986, Art. 233, literal b), en los casos de construcción de
nuevos edificios o refacción de los existentes.
 Hecho Generador: La expedición del certificado de delineación, con motivo de
construcción o refacción de bienes inmuebles.

 Sujeto Pasivo: El propietario o usuario del certificado de delineación o


demarcación solicitado.

 Base Gravable: La establecida en cada municipio por el Concejo Municipal.

 Tarifas: La establecida en cada municipio por el Concejo Municipal.

 Causación: Según lo determine el Acuerdo Municipal.

 Destinación: Sin destinación específica.

16. PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALIA POR ACCIONES URBANÍSTICAS.

 Hecho Generador: El mayor valor que adquiera el inmueble como


consecuencia de obras que adelante el Estado.

 Sujeto Pasivo: Los propietarios o poseedores de predios o inmuebles urbanos


o sub-urbanos.

 Base Gravable: El mayor valor real del inmueble.

 Tarifas: 1/3 del mayor valor real del inmueble.

 Causación: En el momento en que se capte el beneficio del mayor valor real


del inmueble, por cualquier acto registrable en instrumentos públicos, o por la
celebración de nuevos contratos de arrendamiento.

 Destinación:
a. Compra de predios o financiación para ejecución de programas de vivienda
de interés social
b. Obras de desarrollo municipal.
c. Suscripción de bonos para financiar vivienda.

Creada por la Ley 9 de 1989 como obligatoria para los municipios de más de cien
mil habitantes y autorizada para todos los demás. Establecida como municipal por
la Ley 3 de 1991.

17. CONTRIBUCION ESPECIAL DE SEGURIDAD.

Establecida en la Ley 104 de 1993, artículos 123, 124 y 125 y prorrogada su


vigencia por la Ley 241 de 1995 artículos 1 y 61, sobre los contratos de obra
pública para la construcción y mantenimiento de vías.

La contribución debe ser descontada del valor del anticipo y de cada cuenta que
se cancele al contratista.

 Hecho Generador: La celebración o adición de contratos estatales de obra


pública para la construcción y mantenimiento de vías.

 Sujeto Pasivo: La persona natural o jurídica que suscriban los contratos de


obra pública generadores de la contribución.

 Base Gravable: El valor total del contrato o de la adición.

 Tarifas: 5%

 Causación: En el momento de la celebración del contrato.


 Destinación: Dotación, material de guerra, reconstrucción de cuarteles y otras
instalaciones, recompensas a personas que colaboren con la justicia y
seguridad de las mismas, servicios personales, dotación y raciones para nuevos
agentes y soldados, seguridad ciudadana, bienestar social, convivencia
pacífica, desarrollo comunitario, etc.

Adicionalmente, los municipios están autorizados a cobrar la contribución de


valorización por las obras que construyan por dicho sistema; igualmente pueden
establecer, por autorización de la respectiva asamblea departamental, el uso
obligatorio de la estampilla proelectrificación rural, en todos los actos del
municipio.

También podría gustarte