Está en la página 1de 44

Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020

Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Documento con metodologías y herramientas desarrolladas del proceso recolección,


identificación, consolidación, fortalecimiento, análisis, formulación y ajuste de las
metas e indicadores de las políticas públicas territoriales dirigidas a la primera
infancia, infancia, adolescencia y las familias, a partir de la validación con las 81
entidades territoriales, para su replicabilidad y desarrollo continuo y sistemático.

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

Introducción....................................................................................................................2
1. Marco Conceptual...................................................................................................3
2. Ruta metodológica para el fortalecimiento en el seguimiento de las políticas
públicas territoriales dirigidas a la primera infancia, infancia, adolescencia....................8
3. . Orientaciones a las entidades territoriales para la implementación de la ruta
metodológica para el fortalecimiento en el seguimiento de las políticas públicas
territoriales dirigidas a la primera infancia, infancia, adolescencia...............................11
3.1 Desarrollo metodológico de la Fase 1. Diagnóstico del componente estratégico.......12
3.1.1 Orientaciones generales para el diligenciamiento del diagnóstico del componente estratégico
15
3.2 Desarrollo metodológico de la Fase 2. Ficha técnica de fortalecimiento institucional.25
3.2.1 Estructura de la ficha técnica.....................................................................................................26
3.3 Desarrollo metodológico de la Fase 3. Consolidación del plan operativo....................27
3.3.1 Guía para la construcción de la cadena de valor.......................................................................28
3.3.2 Articulación de las políticas públicas con otros instrumentos de gestión del territorio...........38
3.4 Desarrollo metodológico de la fase 4: Tablero de Control..........................................38
3.4.1 Estructura del tablero de control...............................................................................................39

4. CONCLUSIONES......................................................................................................40
5. ANEXOS.................................................................................................................42

1
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Introducción

Para la construcción del proceso de fortalecimiento de las políticas públicas territoriales


dirigidas a la primera infancia, infancia y adolescencia y las familias, se ha elaborado un
documento que desarrolla las metodologías y herramientas para el proceso de recolección,
identificación, consolidación, fortalecimiento, análisis, formulación y ajuste de las metas e
indicadores de las políticas públicas territoriales dirigidas a la primera infancia, infancia,
adolescencia y las familias.

Es de suma importancia que quienes lideran la formulación de las políticas públicas tengan
claridad y certeza de lo que se busca con las mismas y cuaáles son los objetivos y
resultados que se pretenden obtener con su implementación.

Se parte de construir un marco conceptual en el que se explica de manera detallada los


conceptos básicos que deberán apropiar cada una de las personas encargadas de participar
en el proceso de implementación y/o ajuste de las políticas publicaspúblicas según
corresponda.

Seguidamente, la cadena de valor se convierte en el instrumento de fortalecimiento del


componente estratégico de las políticas públicas, en la medida que articula el análisis del
contexto situacional con el direccionamiento estratégico, que para implementarse debe
apropiar el plan operativo o plan de acción, precisando indicadores y metas, además dey
actualizarse periódicamente.

A continuación, se describe la herramienta de sistematización para realizar el proceso de


recolección, identificación y consolidación de metas e indicadores; lo que permitirá
identificar la estructura de sus componentes estratégicos desde la definición de los
mismosestos hasta la formulación del plan operativo o de acción. Así mismo, se incluye la

2
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

identificación de actividades de gestión con relación a las 4 líneas estratégicas


(Arquitectura institucional, -Gestión de la Ruta Integral de atención, -Participación y
movilización social, y -Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento), que son las
que permitirán medir las gestiones adelantadas por las entidades. La herramienta propuesta
pretende que las entidades territoriales puedan hacer este proceso fácilmente.

Se propone el análisis de las políticas públicas en su componente estratégico que arrojará


una ficha de fortalecimiento generando unas alertas automáticas conforme a la información
que se registre. Por otro lado, la misma propone la consolidación del plan operativo que
permitirá medir el avance de las actividades a través de un tablero de control individual. La
aplicación de la herramienta permitirá obtener un diagnóstico del componente estratégico y
avanzar hacia el ajuste de sus políticas públicas, que contribuyan al desarrollo integral
generando condiciones de bienestar, acceso a oportunidades con equidad e incidencia de los
de las niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional.

Finalmente se presentan las conclusiones traducidas en recomendaciones que sirvan para la


formulación y ajuste de las metas e indicadores de las políticas públicas territoriales
dirigidas a la primera infancia, infancia, adolescencia y las familias.

1. 1. Marco Conceptual

Las Políticas Públicas se convierten en la bitácora técnico- política, para dar cumplimiento
efectivo a los lineamientos establecidos por el gobierno nacional desde la expedición de
Código de la Infancia y, la Adolescencia y la Juventud. En tal sentido, se entiende que una
Política Pública es un proceso dinámico, que posibilita la articulación de instancias,
agentes, instituciones y personas para el cumplimiento de un propósito común previamente
concertado.

3
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Las Políticas Públicas de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento


familiar se convirtieron en piedra angular de la gobernanza local y regional, en la medida
que hacen parte de las prioridades que se establecieron inicialmente en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, y hoy en día conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En tal sentido, el actual Gobierno Nacional, reafirmó este compromiso, y en la formulación


del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad 2018 -– 2022”,
lo definió como uno de sus pactos prioritarios, delegando al Sistema Nacional de Bienestar
Familiar como la instancia que lidera dicho pacto.

La construcción de las Políticas Públicas dirigidas a la primera infancia, infancia,


adolescencia y las familias en el ámbito regional y local, es un proceso que posibilita
articulaciones de la institución que realizan programas con estos grupos poblacionales,
quienes definen y priorizan las acciones estratégicas utilizando la planificación por
resultados, asignando recursos y señalando responsables para su implementación.

En este proceso, busca orientar la inversión de los recursos públicos hacia la ejecución de
proyectos que contribuyaen eficaz y eficientemente al logro de las metas establecidas, con
base en la evaluación cualitativa del costo – beneficio (inversión – resultado), teniendo
como propósito trascendente mejorar la calidad de vida de la población, prioritariamente la
de niños, niñas y adolescentes.

Lo anterior, parte del desarrollo de los principios de la Gestión Orientada a Resultados,


como son:
 Coordinación: consiste en la concertación de actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado.
 Concurrencia: es el desarrollo de actividades de manera conjunta para alcanzar un
propósito común.

4
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

 Subsidiariedad: aplica cuando las autoridades de un nivel superior apoyan


transitoriamente a otras de un nivel inferior, por solicitud de estas últimas, en la
realización de actividades propias de ese nivel.
 Complementariedad:

La implementación de las Políticas Públicas dirigidas a la primera infancia, infancia,


adolescencia y las familias en el marco de la planificación y presupuestación por resultados,
define las líneas estratégicas, enfatizando en la capacidad de respuestas frente a recursos
financieros, logísticos y talento humano con que cuenta el municipio o departamento; así
mismo, define metas de resultados y productos, siguiendo con la ejecución a partir de
acciones administrativas concretas. El ciclo se cierra con el seguimiento y evaluación
periódicos, lo que permitirá monitorear los avances respecto al cumplimiento de metas a
partir de los indicadores planteados, aplicar correctivos y rendir cuentas tanto a organismos
de control como a la comunidad. El ciclo de la gestión pública se presenta en la figura No.
1.

5
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Figura No. 1. Ciclo de la Gestión Pública


Fuente: Adaptación información DNP

Para tener una adecuada formulación de las políticas públicas territoriales, se ha preparado
una serie de conceptos básicos que sirven para precisar el proceso de construcción de las
mismas en el marco de la cadena de valor.
Ciclo de
la Gestión
 Planeación por Resultados: entendida como el conjunto de procesos
presupuestarios capaces de integrar las metas como elementos técnicos – políticos
con el presupuesto a nivel de sectores, programas, proyectos, estrategias y acciones

1. Planeación
Metas e
Indicadores de
Impacto

4. Seguimiento y
2. Presupuesto
Evalucaión
Metas e
Metas e
Indicadores
Indicadores de
Financieros
Cumplimiento

3. Ejecución
Metas e
Indicadores de
Resultado

a ejecutarse durante un período de gobierno.

 Planeación y Presupuesto por el Resultado (PPR): es una herramienta gerencial


moderna que complementa el presupuesto financiero tradicional, genera
transparencia y efectividad en la gestión fiscal, promueve el uso eficiente de los

6
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

recursos y permite establecer reglas claras para monitorear recursos y resultados, y


articula la asignación de recursos con los objetivos, prioridades y resultados
esperados. Lo anterior, sirve para optimizar la asignación de recursos públicos,
vincular los recursos de inversión asignados a los programas (presupuesto
programático) con los indicadores y metas físicas concretas del Plan de Desarrollo,
mejorar el seguimiento físico y financiero (evaluación integral) a partir de los
propósitos de cada asignación y los resultados esperados de la misma e incrementar
los niveles de confianza y credibilidad.

 Presupuesto por Resultados: herramienta de gestión del gasto público, que concibe
a los órganos de la administración como unidades gerenciales con la misión de
generar valor público para actores. Se contempla al establecer una relación directa
entre los gastos, los bienes y servicios finales (resultados y productos) que cada
sector o dependencia se compromete a entregar con las apropiaciones asignadas.

 Meta: es la cuantificación y cualificación de los objetivos con relación a lo que se


espera alcanzar en un tiempo señalado con los recursos financieros, humanos y
técnicos disponibles. Las metas son el insumo fundamental para medir la eficacia y
eficiencia en el cumplimiento de programas y proyectos, en consecuencia, sirven
para establecer el estado de avance de la Política Pública en un momento
determinado. Para su fijación se requiere conocer la situación inicial, la cual
constituye una Línea Base requerida para evaluar el cambio o modificación
alcanzada con las ejecuciones de la política a través del tiempo.

 Indicador: es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el


logro de una meta esperada, son señaladores. El indicador corresponde a una
medida, un número, un hecho, una opinión o una percepción, que señala una

7
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

situación o condición específica y que mide sus cambios a través del tiempo. Es
decir, proporciona la visión de los resultados de acciones e iniciativas1.

 Cadena de Valor: “concepto extraído del valor privado que fue definido
inicialmente por Moore (1998) como el conjunto de actividades realizadas por
instrucciones públicas que dan respuesta a necesidades o demandas de la
sociedad”2.

 Valor público: hacer mejor las cosas y lograr una mayor satisfacción de los usuarios
y de los directivos políticos”3.

 Cadena de Valor Público: se entiende como un modelo descriptivo de las políticas


públicas y una estrategia de intervención gubernamental, que ayuda a sistematizar la
cadena insumos, productos, resultados e impacto; siendo “una metodología de
programación y análisis capaz de representar, de manera sencilla y comprehensiva,
la actividad del sector público identificando los resultados que se procuran obtener,
así como los productos, procesos y recursos que se organizan con este propósito y
una herramienta idónea para expresar toda la problemática de los elementos que
intervienen en la gestión pública y por tanto es el marco de referencia para medir la
calidad de dicha gestión”.

 Marco Fiscal de Mediano Plazo: herramienta de análisis financiero que permite


conocer el comportamiento de los ingresos y gastos de las entidades territoriales
para un periodo de diez años; el mismo promueve la transparencia y credibilidad de

1
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, “Implementación de la política pública de infancia y
adolescencia en el ámbito municipal. En el marco de planificación y presupuestación por resultados.
Colombia, 2010.
2
Marcos Makón, CEPAL, “Mejorar la calidad de gestión pública”, Enero 2014
https://www.cepal.org/ofilac/noticias/paginas/3/43813/14_MAKON.pdf
3
Patricio Orellana Vargas, “El iluminismo administrativo”, http://www.probidadenchile.cl/wp/el-iluminismo-
administrativo/

8
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

las finanzas públicas, en la medida que permite prever los efectos en el mediano
plazo de la implementación de las políticas públicas en la entidad territorial.

2. 2. Ruta metodológica para el fortalecimiento en el seguimiento de las políticas


públicas territoriales dirigidas a la primera infancia, infancia,
adolescencia.Proceso de Recolección, Identificación, y Consolidación de Metas e
Indicadores.

Uno de los factores determinantes para que todo proceso de planificación, ejecución y
seguimiento de la gestión pública, se desarrolle con éxito, es la formulación de indicadores.
La planificación orientada a resultados exige un componente estratégico y de gestión con
indicadores que reflejen los resultados óptimos en el corto, mediano y largo plazo.

Actualmente, se encuentran grandes vacíos en la medición del desempeño de las políticas


públicas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia y sin duda esta situación
constituye una limitante importante para las entidades territoriales en la identificación de
los principales problemas y los cuellos de botella que se presentan en sus actividades de
gestión, perjudicando su efectividad.

En este sentido, las metas e indicadores son instrumentos de monitoreo y seguimiento que
deben ser formulados a partir de la construcción de una cadena de valor, que permita
establecer la medición de estas variables y su posterior comparación con los valores
cuantitativos de las metas, consolidando así un esquema que determine el logro de los
objetivos propuestos y su tendencia de evolución.

Con unos indicadores bien formulados, es posible determinar el avance en la gestión de las
políticas públicas, convirtiéndose en elementos claves para la toma oportuna de decisiones,
que fijen el rumbo y permitan alinear los esfuerzos hacia la consecución de las metas
establecidas en un ciclo de mejora continua.

9
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Teniendo en cuenta lo anterior, el fortalecimiento institucional demandado por las entidades


territoriales, precisa iniciar con el proceso de identificación de metas e indicadores que
permitan consolidar un esquema de seguimiento y evaluación que fortalezca la gestión de
las políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar.

Para ello, se ha elaborado una ruta metodológica, que consta de 4 fases, determinando con
un paso a paso secuencial que permite XXXX se espera se consolide a partir del
acompañamiento de los referentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar a los agentes
e instancias territoriales. Como apoyo para la implementación de la metodología, se ha
elaborado el Instrumento técnico para el análisis, formulación, ajuste y consolidación de las
metas e indicadores de gestión (ver anexo 1) que permitirá recoger la información para
generar los procesos de fortalecimiento de sus componentes estratégico y de gestión.

Presentar ruta metodológica

10
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

2.1 2.1. Descripción general de las fases de la metodología.

Por lo tanto, Llas fases que se han determinado para la consecución de este proceso de
fortalecimiento se describen a continuación:

 Fase 1. Diagnóstico del componente estratégico: En esta fase las entidades


territoriales con el acompañamiento de los referentes del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, iniciarán el proceso de identificación de las metas e indicadores
establecidos en su(s) política(s) pública(s) dirigida(s) a la protección integral de la
primera infancia, la infancia y la adolescencia, y al fortalecimiento familiar,
elementos en relación con presentes en el su componente estratégico y el plan

11
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

operativo. de sus políticas públicas de primera infancia, infancia, adolecencia y


familias.

 Fase 2. Fichas técnicas de fortalecimiento institucional: En esta fase, a partir de


la consolidación del diagnóstico del componente estratégico (fase 1), las entidades
territoriales tendrán podrán generar a su disposición una ficha generada
automáticamenteautomatizada, que identifica los vacíos es su cadena de valor y se
generan unas alertas que deberán ser atendidas, teniendo en cuenta unas
recomendaciones generales. Todo esto con el propósito de iniciar un proceso de
ajuste y actualización de sus políticas públicas territoriales de primera infancia,
infancia, adolescencia y familias.

 Fase 3. Consolidación del plan operativo: En esta fase se espera que se adelante el
proceso de consolidación de la cadena de valor que articula el plan estratégico y el
plan operativo de la política, definiendo metas e indicadores que permitan
posteriormente ser factibles del seguimiento, monitoreo y evaluación.

 Fase 4. Tablero de control. Una vez consolidado su plan operativo, el mismo será
instrumentalizado automáticamente, generando un tablero de control que permitirá
registrar el avance de cada una de las actividades, permitiendo una visualización a
nivel gráfico a modo de semáforo que facilita el seguimiento y monitoreo,
identificando el cumplimiento del nivel de gestión de la entidad territorial, como
también aquellas actividades que están rezagadas y deberán ser objeto de análisis.

Para efectos del desarrollo de este capítulo se detallará la Fase 1, que corresponde a la
identificación de metas e indicadores de gestión a través del diagnóstico del componente

12
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

estratégico y posteriormente en el siguiente capítulo se continuará con el detalle de las


demás fases.

3. . Orientaciones a las entidades territoriales para la implementación de la ruta


metodológica para el fortalecimiento en el seguimiento de las políticas públicas
territoriales dirigidas a la primera infancia, infancia, adolescencia.

Como apoyo para la implementación de la metodología, se ha elaborado el iInstrumento


técnico para el análisis, formulación, ajuste y consolidación de las metas e indicadores de
gestión las políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento
familiar (ver anexo 1), que permitirá recoger la información para generar los procesos de
fortalecimiento de sus tanto del componentes estratégico comoy de gestión de las mismas
políticas.

Hecha la aclaración, se realizará entonces la aplicación del instrumento (archivo Excel), el


cual una vez ejecutado, mostrará un menú de inicio identificando las secciones que lo
componen (ver figura No. 2).

Figura No. 2. Menú de inicio

Fuente: Elaboración propia

Como se puede visualizar en la figura No. 2, el instrumento establece de primera mano una
sección denominada “instructivo”, en la que se encuentran las orientaciones a detalle con

13
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

las consideraciones generales del manejo del instrumento y la identificación de cada hoja y
sus respectivos campos, acompañados de la indicación de cada procedimiento a realizar.

3.1 2.2. Desarrollo metodológico de la Fase 1. Diagnóstico del componente


estratégico.

Para el desarrollo de esta fase es necesario contar previamente con los documentos técnicos
y normativos que se relacionan a continuación:
a) Documento técnico de las políticas públicas de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia y Familia: En algunas ocasiones se tiene acceso a este documento
seguido del acto administrativo. En caso contrario se debe solicitar el documento
técnico, que desarrolla la formulación estructural de las políticas públicas y su
componente estratégico.
b) Acto administrativo de adopción de las políticas públicas de Primera Infancia,
Infancia y Adolescencia y Familia.
c) Plan de desarrollo Territorial 2020 – 2023 (en su versión final).

Es preciso aclarar, que las entidades territoriales que aún no cuenten con la formulación de
sus políticas públicas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia, deberán
inmediatamente, iniciar ese proceso solicitando el acompañamiento de los referentes del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar y teniendo como referencia la Guía para la
formulación, ajuste, implementación y seguimiento de políticas públicas de primera
infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar en el territorio.

Hecha la aclaración, se realizará entonces la aplicación del instrumento (archivo Excel), el


cual una vez ejecutado, mostrará un menú de inicio identificando las secciones que lo
componen (ver figura No. 2).

14
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Figura No. 2. Menú de inicio

Fuente: Elaboración propia

Como se puede visualizar en la figura No. 2, el instrumento establece de primera mano una
sección denominada “instructivo”, en la que se encuentran las orientaciones a detalle con
las consideraciones generales del manejo del instrumento y la identificación de cada hoja y
sus respectivos campos, acompañados de la indicación de cada procedimiento a realizar.
Verificado el instructivo, se procederá aEl diligenciamiento del “Diagnóstico del
componente estratégico” de la política pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
y Familia, que se encuentra dispuesto a manera de formulario en una hoja del archivo Excel
(ver figura No. 3).

Figura No. 3. Ubicación de la hoja “Diagnóstico Estratégico”

15
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Fuente: Elaboración propia

Ya en la hoja correspondiente, se iniciará el proceso de diligenciamiento que parte del


encabezado en el que se registra el ámbito territorial, el nombre del departamento y/o el
nombre del municipio. Para ello dispondrá de los campos correspondientes a través de listas
desplegables de selección.
En el encabezado se dispone además de un control gráfico que determina el avance en el
diligenciamiento del formulario, permitiendo identificar si el mismo ha sido completado
(ver figura No. 4).
Figura No. 4. Control gráfico de diligenciamiento

Fuente: Elaboración propia

Es necesario tener en cuenta que el diagnóstico se ha dividido en tres partes a saber:


a. Identificación: Comprende los datos básicos de identificación de la política
pública (nombre, acto administrativo, fecha de aprobación, temporalidad).
b. Plan estratégico: Comprende las variables a tener en cuenta para la verificación
de la estructura del plan estratégico de la política pública.

16
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

c. Plan operativo: Comprende las variables a tener en cuenta para la verificación


de la estructura del plan operativo incluyendo además la recopilación de las
actividades y sus indicadores.

Para el diligenciamiento de cada una de las partes anteriormente mencionadas,


Es importante resaltar, que es importantese debe realizar previamente una lectura
minuciosa al del instructivo que se encuentra en misma herramienta, y de las que a
continuación se presentan para cada una de las partes“orientaciones generales del
diligenciamiento”, que se presentan a continuación.

3.1.1 2.3. Orientaciones generales para el diligenciamiento del diagnóstico del


componente estratégico

Se han consolidado las orientaciones generales que se deben tener en cuenta para el
diligenciamiento del formulario del diagnóstico del componente estratégico, que se realizan
a partir de la respuesta a preguntas que puedan surgir durante este proceso. Se deberá
realizar la revisión de las siguientes preguntas y sus respuestas antes de iniciar con el
diligenciamiento del formulario:

1. La política pública no cuenta con un nombre específico, en ese caso ¿el campo se
deja vacío?
R/. NO. Ningún campo del formulario puede quedar vacío. Diligencie un nombre
genérico. Ejemplo “Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y
Fortalecimiento Familiar del municipio de (Nombre del municipio)”.

2. La política pública no define la temporalidad para su implementación, en ese caso


¿El campo “año fin” se deja vacío?

17
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

R/. NO. En ese caso se deberá realizar inicialmente la consulta al departamento


jurídico de la entidad territorial. De persistir la falta de este dato, se considerará por
defecto 10 años de vigencia a partir de la fecha de su expedición, lo cual
determinará el año de finalización.

3. ¿Cómo determinar si la política pública incluye el plan estratégico?


R/. La Guía para la formulación, ajuste, implementación y seguimiento de políticas
públicas de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar en
el territorio, establece una estructura definida con relación a los elementos que debe
incluir el plan estratégico. Teniendo en cuenta lo anterior verifique a partir del
siguiente esquema (ver figura No. 5) su correcta formulación. El mismo deberá
contar con TODOS los elementos descritos, en caso contrario registre como
respuesta a este campo “NO”.

Figura No. 5. Elementos del plan estratégico

Fuente: Guía para la formulación, ajuste, implementación y seguimiento de políticas


públicas de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar en el
territorio (2018)

4. ¿Cómo determinar si la política pública incluye un plan operativo?


R/. La Guía para la formulación, ajuste, implementación y seguimiento de políticas
públicas de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar en

18
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

el territorio, establece una estructura definida con relación a los elementos que debe
incluir el plan operativo. Teniendo en cuenta lo anterior verifique a partir del
siguiente esquema (ver figura No. 6) su correcta formulación. El mismo deberá
contar con TODOS los elementos descritos, en caso contrario registre como
respuesta a este campo “NO”.

Figura No 6. Elementos del plan operativo

Fuente: Guía para la formulación, ajuste, implementación y seguimiento de políticas


públicas de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar en el
territorio (2018)

5. ¿Cómo determinar si existen actividades de gestión formuladas en la política


pública?
R/. Se entiende por actividad a las acciones que transforman insumos en productos;
y es decir que le agregar valor a los insumos logrando este propósito.
Ejemplo:

Producto Actividades de gestión


Capacitaciones para el fortalecimiento Contratación del personal calificado.
Caracterización de las familias
familiar
beneficiadas.

19
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Preparación del material básico para la


capacitación.
Jornadas de capacitación.

6. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a la dinamización de


instancias?
R/. La dinamización de instancias comprende la operatividad del Consejo de
Política Social y la Mesa de Infancia, adolescencia y familia, utilizando canales de
comunicación efectivos para gestionar y proponer proyectos y estrategias que
garanticen la protección integral de las niñas, niños, los adolescentes y las familias.
Ejemplo:

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Compra de equipos de
Dinamización Comisaría de cómputo
Arquitectura
de las Familia Capacitaciones al personal
institucional
instancias fortalecida Mejoramiento de la
infraestructura física

7. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a la gestión de las políticas
públicas?
R/. La gestión de la política pública comprende acciones orientadas a fortalecer la
institucionalidad y la trazabilidad de la gestión, articulándose con el Plan de
Desarrollo Territorial y su financiamiento efectivo. Además, incluye actividades
para aplicar los enfoques acordes a las condiciones étnicas, de discapacidad,
diversidad sexual, territorial, poblacional, de género, diversidad sexual, acción sin
daño y curso de vida.

Ejemplo:

20
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Brindar asistencia Programación de talleres
Visitas de
técnica a los
acompañamiento técnico
municipios para
Informes de ejecución
monitorear
Gestión de las financiera en relación con
Arquitectura el gasto público
políticas el gasto público
institucional social municipal
públicas municipal en primera
en primera
infancia,
infancia,
infancia y adolescencia
infancia y
adolescencia

8. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a la línea de Gestión para la
atención integral?
R/ La Gestión para la atención integral comprende las actividades relacionadas con
la implementación de la ruta integral de atención – RIA.
Ejemplo:

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Capacitaciones Contratación de personal
para brindar calificado
orientaciones a Caracterización de las
Gestión para la Gestión de las las familias o familias beneficiadas
atención rutas integrales cuidadores para Preparación del material
integral de atención fortalecer la unión básico para la
familiar y capacitación
confianza entre
Jornadas de capacitación
los padres e hijos.

21
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

9. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a garantía del derecho a la
participación?
R/. La garantía del derecho a la participación comprende acciones con relación a la
operatividad de la Mesa Municipal de Participación de las niñas, niños y los
adolescentes, como también acciones encaminadas a garantizar la participación de
todos los grupos poblaciones en el marco del Consejo de Política Social.

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Capacitaciones para Contratación de personal
los niños y niñas y calificado
Garantía del adolescentes, en el Convocatoria a
Participación y
derecho a la desarrollo de instituciones educativas
movilización
participació competencias Preparación del material
social
n ciudadanas para la básico para la
participación y la capacitación
convivencia. Talleres de formación

10. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a la movilización de actores
privados y la sociedad civil?
R/. La movilización de actores privados y la sociedad civil comprende actividades
la vinculación de diferentes actores para gestionar las políticas públicas.

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Participación y Movilización Desarrollar, en las Preparar caja de
movilización de actores mesas de herramientas didácticas

22
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

participación Convocatoria a los


infantil, estrategias diferentes grupos
lúdicas y poblaciones que
pedagógicas para la conforman las mesas
comprensión de
privados y la Preparar talleres lúdico
temas del sector
social sociedad pedagógicos
público que tienen
civil
que ver con la
Publicación de cartillas y
garantía de sus
recursos audiovisuales
derechos, así como
para la promoción de la
para las rendiciones
estrategia
de cuentas.

11. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a la garantía del derecho a
la participación referente a Alianzas Público – Privadas?
R/. Las alianzas público – privadas comprenden acciones encaminadas al mapeo de
actores privados nacionales, departamentales y municipales que implementen
acciones de responsabilidad social empresarial para fortalecer la gestión de las
políticas públicas.
Ejemplo:

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Participación y Alianzas Convenios de
Mapeo de actores

23
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

responsabilidad
social con la Definir los lineamientos
empresa privada de la oferta privada
movilización público - para el Formulación del proyecto
social privadas emprendimiento de Suscribir el convenio
proyectos de
Informes de los
alimentación
resultados del convenio
complementaria

12. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación al seguimiento y monitoreo
de información?
R/. El seguimiento y monitoreo de información comprende acciones dirigidas al
manejo adecuados de los sistemas de información que garanticen los informes de
los avances de las metas e indicadores en relación con la programación anual
establecida.
Ejemplo:

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Mantener el sistema Contratación de personal
de información de calificado
matrícula; así como Capacitación en el
un censo especial de manejo del sistema de
Seguimiento,
Seguimient niños en edad información
evaluación y
oy preescolar y escolar
gestión del Reportes periódicos del
monitoreo que permitan la
conocimiento sistema de información
planificación y la
detección de Informes de avance de
población indicadores de gestión.
por fuera del sistema

24
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

13. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a la gestión del
conocimiento?
R/. La gestión del conocimiento concibe acciones encaminadas a la cualificación del
talento humano en fundamentos normativos, técnicos y tecnológicos que apoyan la
gestión para garantizar los derechos y deberes consignados en las políticas pública.
Ejemplo:

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Encuestas de
identificación de
necesidades
Preparación de la hoja de
Seguimiento, ruta para el desarrollo de
evaluación y Gestión del Plan anual de las capacitaciones
gestión del conocimiento. capacitaciones
conocimiento Contratación de expertos

Contratación de logística
Desarrollo de las
capacitaciones

14. ¿Cómo clasificar las actividades de gestión con relación a la rendición pública de
cuentas?
R/. La rendición pública de cuentas abarca acciones con relación al proceso que
demuestra los avances en la gestión pública.
Ejemplo:

Línea
Ordenador Producto Actividades de gestión
estratégica
Seguimiento, Gestión del Informe de Compilación institucional de

25
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

los avances en la gestión de


las políticas públicas.
Sistematización de la
información

evaluación y rendición
Publicación del informe de
gestión del conocimiento. pública de
gestión en la plataforma web
conocimiento cuentas
institucional
Preparación de la audiencia
Contratación de loógíistica
Realización del evento de
audiencia pública
Evaluación de resultados

4. 3. Proceso de Fortalecimiento para el Análisis, Formulación y Ajuste de las Metas


e Indicadores en Políticas Públicas

El proceso de fortalecimiento como tercer momento del modelo, desarrolla metodologías y


herramientas para generar y consolidar las capacidades institucionales y en este caso
específico el documento desarrolla técnicamente los procesos para la consolidación de
información de las metas e indicadores de las políticas públicas territoriales.

Se establece a continuación las fases 2, 3 y 4 que corresponden a la consolidación de


esquema de seguimiento a partir de utilizar estratégicamente el plan operativo de gestión
que garantice la construcción adecuada de la cadena de valor y la medición correspondiente
utilizando para ello la herramienta tablero de control.

4.1 Desarrollo metodológico de la Fase 2. Ficha técnica de fortalecimiento


institucional

26
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

El propósito del diligenciamiento del formulario diagnóstico del componente estratégico es


la generación de una ficha técnica, que permitirá iniciar el proceso de fortalecimiento
institucional, identificando los vacíos en la estructura de la cadena de valor, como también
presentando de manera automática, a modo de alerta, aquellas situaciones a atender por
parte de la entidad territorial, para ajustar su componente estratégico y de gestión que
permita consolidar un esquema factible para el seguimiento, monitoreo y evaluación de sus
políticas públicas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia.

La ficha técnica es de carácter consultivo y en ese sentido se espera la respuesta efectiva de


las entidades territoriales para iniciar las acciones necesarias que permitan superar las
alertas detectadas. En la ficha, se presentan las recomendaciones generales en cada caso
específico de alerta, entregando información básica que orienta sobre el procedimiento
técnico a seguir.
En consecuencia, de lo anterior, se procede a detallar los aspectos relevantes que cada
entidad territorial deberá tener en cuenta para la lectura efectiva de la ficha y su posterior
aplicación.

4.1.1 Estructura de la ficha técnica


La ficha se compone de tres secciones (ver figura No. 7), que buscan presentar XXXX

Figura No. 7. Secciones de la ficha técnica

27
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Fuente: Elaboración propia

En el encabezado se muestra….

la primera Luego se muestra la cadena de valor, realizando de manera gráfica la


identificación de los elementos de la misma y determinando cuáles de ellos deberán ser
formulados para la consolidación posterior de su plan operativo y de gestión.

La segunda tercera sección, corresponde a la generación de alertas las cuales se activarán


de acuerdo acon lo diligenciado en el diagnóstico y por último en la tercera y última
sección, se listará una serie de documentos técnicos que facilitarán y orientarán los
procesos y procedimientos para superar las alertas generadas.
Figura No. 7. Secciones de la ficha técnica

28
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Fuente: Elaboración propia

I. Resumen del informe de alertas


 Política pública formulada: se generará esta alerta cuando el municipio no cuenta
con política pública, realizando las recomendaciones generales para adelantar su
formulación.
 Temporalidad de la política: se generará esta alerta cuando la vigencia de la
política pública este próxima a caducar, y se recomendará ser ajustada y actualizada.
 Formulación de plan estratégico: se generará esta alerta cuando la política pública
no haya utilizado este instrumento de planeación.
 Definición de línea base: se generará esta alerta cuando en la política pública no se
visualice una línea base que sirva de referente de sus metas de resultado,
requiriendo entonces ajustar su política pública actualizando el diagnóstico.
 Definición del plan operativo y/o acción: se generará esta alerta cuando la política
pública no formule ninguno de los dos instrumentos, requiriendo entonces un ajuste
que permita operativizar la gestión.

29
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

 Componente financiero de la política: se generará esta alerta cuando en la política


pública no se definen recursos propios y de cofinanciación para la implementación
de la política pública, requiriendo un ajuste de la política pública que determine
montos y fuentes.

Por último, se muestra documentos técnicos para orientación que permiten…

4.2 Desarrollo metodológico de la Fase 3. Consolidación del plan operativo.

Como eje fundamental del proceso de fortalecimiento institucional se requiere que cada
entidad territorial consolide su plan operativo anual de gestión en el marco de la
implementación de sus políticas públicas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y
Familia.

Para ello, se dispondrá de una guía para la construcción de la cadena de valor, que
desarrolla los elementos técnicos y metodológicos apara tener en cuenta epara identificar y
formular en cada eslabón de la cadena, aquellos elementos que la constituyen,
estandarizando la información, alineando la inversión y materializando el plan estratégico
en proyectos que a través de sus actividades de gestión impulsan el avance de los
indicadores y el cumplimiento de las metas propuestas.

El instrumento técnico contempla una sección que dispone de una estructura completa de la
cadena de valor a diligenciar por parte de la entidad territorial (ver figura 8). Esta estructura
será desarrollada teniendo en cuenta la guía antes mencionada, procurando abordar desde
cada una de las líneas estratégicas, una secuencia lógica de formulación que garantice una
ejecución efectiva a partir del último nivel de la cadena (actividades e insumos),
consolidando, productos y resultados con sus correspondientes indicadores y metas, hasta
alcanzar los objetivos trazados para cada línea estratégica garantizando con ello los
derechos de las niñas, niños, los adolescentes y las familias en cada uno de los territorios
del país.

30
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Figura No. 8. Estructura plan operativo

Fuente: Elaboración propia

4.2.1 3.3. Guía para la construcción de la cadena de valor

El propósito de la guía se orienta a resumir los pasos necesarios que deben tener en cuenta
todos los participantes involucrados (instituciones y personas) para la construcción de la
cadena de valor en el ciclo de formulación e implementación de las políticas públicas de
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia.
La aplicación de la cadena de valor genera entre otras las siguientes ventajas:
 Identificar actividades e indicadores de gestión
 Calcular el presupuesto para cada una de las actividades
 Mejorar la ejecución de proyectos, con información homogénea y comparable.
 Permitir el seguimiento y evaluación de los proyectos.
 Materializar el plan estratégico de las políticas públicas con programas y proyectos
de inversión social.
 Articular las diferentes instancias territoriales, locales, departamentales y nacionales
con actores de la sociedad civil.
 Garantizar la línea base como referencia para definir metas e indicadores.
 Fijar alertas oportunas para mejorar la toma de decisiones.
 Mejorar los procesos de rendición pública de cuentas soportados en el avance de
indicadores y metas.

31
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

 Mitigar riesgos en el proceso de empalme de los gobiernos departamentales y


municipales, entregando informes de gestión con información clara y precisa.

 La cadena de valor

La cadena de valor establece una secuencia lógica entre las actividades e insumos, los
productos y resultados, con sus correspondientes metas e indicadores para agregar valor
público que mejore la oferta institucional impactando en el bienestar de las niñas, niños,
adolescentes y familias.

En su primer eslabón, la cadena de valor, utiliza insumos y define actividades con unos
costos asociados, que se desarrollan mediante un proceso y la utilización de tecnología,
transformándose en productos (bienes y servicios). Posteriormente, la asociación de los
productos, permiten alcanzar resultados que contribuyen a cumplir parcial o totalmente con
los objetivos estratégicos establecidos en las políticas públicas (Ver figura No. 9).

Figura No. 9. Cadena de valor de las políticas públicas

Objetivo general Objetivo del Objetivo de


Objetivos impacto desarrollo sostenibilidad
específicos
general general general

Fuente: Elaboración propia

Se presenta a continuación el paso a paso detallado que deben tener en cuenta agentes del
territorio para estandarizar y construir la cadena de valor de las políticas públicas de
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia.

32
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

 Paso 1. Identificación de objetivos.

Para cada una de las líneas estratégicas se debe construir un objetivo, teniendo en cuenta la
misión y visión que permita el cumplimiento de la política y resuelva los grandes
problemas que afectan a niños, niñas, adolescentes y familias.

Previo a la definición de objetivos, se debe utilizar como referencia metodológica la Guía


para la formulación, ajuste, implementación y seguimiento de políticas públicas de primera
infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar en el territorio, para el
desarrollo formulación del diagnóstico estratégico de las políticas públicas, denominado
“análisis del contexto situacional y territorial” el cual permite conocer la situación actual de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes, definiendo los avances del territorio frente a
la garantía de los mismos y los problemas existentes con sus causas y efectos.

Una vez adelantado el diagnóstico, se definen los objetivos orientados a proponer


alternativas para el fortalecimiento del proceso de implementación de las políticas públicas
en el marco de la garantía de los derechos.

Se debe tener en cuenta que las políticas públicas deben contener un objetivo general y al
menos un objetivo estratégico por cada línea. Para la construcción de los mismos tenga en
cuenta la siguiente estructura básica (Ver figura No. 10):

Figura No. 10. Estructura básica para la construcción de objetivos

Acción a Elementos
Objeto Objetivo
realizar descriptivos

33
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Fuente: Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de valor. (2019)


El objetivo deberá responder dos preguntas fundamentales: ¿El objetivo general soluciona
el problema o necesidad previamente identificada? ¿El objetivo general indica claramente
la situación deseada?
Ejemplo
Problema Objetivo
Débil articulación de las instancias del Generar condiciones institucionales de
territorio, para la protección integral coordinación y articulación para la protección
de los niños, niñas y adolescentes. integral
Insuficiente cobertura para la atención Ampliar la cobertura de la atención integral de
integral de los niños, niñas y las niños, niñas y adolescentes
adolescentes.
Escasa incidencia en las decisiones de Incidir en las decisiones de política pública que
la política públicas garantice la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes.
Información desactualizada con Mantener actualizada la información que de
relación la protección integral de los cuenta de la protección integral de los niños,
niños, niñas y adolescentes. niñas y adolescentes.

Deberá evitarse en la formulación de objetivos errores como:


 Incluir las alternativas de solución en el objetivo con expresiones “mediante”, “por
intermedio de”, “a través de”, entre otros.
 Redactar los objetivos como actividades, por lo tanto, evitar utilizar acciones
parciales o desarticuladas a la solución de los problemas, teniendo en cuenta que los
insumos y actividades son elementos para el desarrollo de los productos.
 Describir el objetivo en forma amplia. Los objetivos deben ser claros y precisos
evitando la inclusión en la descripción de ellos, estrategias, métodos, procesos, etc.,
que disminuyen su comprensión, viabilización y seguimiento.

34
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

 Paso 2. Identificación de metas de resultados

Definidos los objetivos se deberá cuantificar el logro que se obtendrá en un periodo de


tiempo determinado con unos recursos específicos disponibles.
Ejemplo:
Objetivo Resultado Meta
Generar condiciones Entidades responsables 100%
institucionales de ejecutando acciones para la
coordinación y articulación garantía de derechos
para la protección integral
Ampliar la cobertura de la Ampliada la cobertura de 10%
atención integral de las niños, atención integral
niñas y adolescentes
Incidir en las decisiones de Niños, niñas y adolescentes 20%
política pública que garantice incidiendo en las decisiones
la protección integral de los de las políticas públicas
niños, niñas y adolescentes.
Mantener actualizada la Actualizados los indicadores 100%
información que de cuenta de con relación a las políticas
la protección integral de los públicas
niños, niñas y adolescentes.

 Paso 3. Identificación de los productos.

Los productos se entienden como los bienes y servicios que ofertan las entidades
territoriales para alcanzar resultados y cumplir con los objetivos estratégicos planteados.
Los bienes son de carácter tangible, almacenables y transportables, sujetos de desgaste que
requieren mantenimiento. Por su parte, los servicios son intangibles y no acumulables,

35
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

estableciendo una relación directa entre la institución que oferta y la población que
demanda.
Ejemplos:
Bienes: buses escolares, infraestructura hospitalaria, aulas educativas y vías de
transporte.
Servicios: vacunación, educación formal, alimentación escolar, asistencia técnica y
transporte escolar.

Es importante, que las entidades territoriales tomen como referente para la definición de sus
productos el banco de indicadores sectoriales 4, preparado por el Departamento Nacional de
Planeación, donde se recopila la oferta institucional de bienes y servicios orientados a la
ciudadanía, proporcionando información estandarizada certera y confiable que cubre toda la
inversión pública del país.

Debe tenerse en cuenta al momento de formular los productos de las políticas públicas, que
al menos debe haber uno por cada objetivo estratégico y cada uno estos deberán estar
soportado por actividades secuenciales que ejecutadas generen valor económico y público.

La estructura pora seguir para la definición de un producto se detalla en la figura No. 11.

Figura No. 11. Estructura básica para la construcción de la descripción de un producto.

Condición
Bien deseada Producto

4
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Banco de Indicadores de Gestión (BIS Gestión). Bogotá,
2009.

36
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Servicio Complenento Producto

Fuente: Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de valor. (2019)

Ejemplo:
Tipo de producto Descripción
Bien Buses escolares adquiridos
Servicio Asistencia técnica para el fortalecimiento
institucional

Ejemplos de productos por línea estratégica


Línea estratégica Producto Unidad de medida
Arquitectura institucional Ampliación de la Metros cuadrados
infraestructura física de la
Comisaria de Familia.
Gestión para la atención Aulas escolares construidas Número
integral
Participación y movilización Estrategia de comunicación Número
social para la promoción de los
derechos de los niños, niñas y

37
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

adolescentes.
Seguimiento evaluación y Sistema de información para Número
gestión del conocimiento el seguimiento, monitoreo y
evaluación de la política
pública.

En la identificación de productos se puede presentar una serie de errores comunes tales


como:
 Catalogar insumos como productos. Las maquinarias, equipos de cómputo o
elementos fungibles no son considerados como bienes.
 Asociar un producto a una sola actividad. El producto resulta de realizar más de una
actividad.
 Incluir a los beneficiarios en la definición de los productos. Debe evitarse su
inclusión en la descripción del producto.

 Paso 4. Identificación de actividades.

Se entiende por actividades a las acciones orientadas a la transformación de insumos a


productos. Las mismas son fundamentales en la cadena de valor ya que definen con
precisión el costo de cada uno de los productos. Por ello se deben incluir todas las
actividades necesarias para obtener el producto (bien o servicio).
Ejemplos:
Producto Actividad
Realizar estudios
Ampliación de la infraestructura física de la Preparar el terreno
Comprar materiales
Comisaria de Familia. Contratar mano de obra
Realizar interventoría
Estrategia de comunicación para la promoción Contratar experto
Preparar el plan de trabajo

38
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

de los derechos de los niños, niñas y Implementar el plan de trabajo


Realizar la difusión en medios
adolescentes.
Realizar informe de resultados de la
estrategia
Contratar expertos
Realizar diseño de los módulos
Sistema de información para el seguimiento, Programación de módulos
Capacitar en el manejo del sistema
monitoreo y evaluación de la política pública.
Implementar el sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación

Las actividades deben redactarse en verbos infinitivos (acciones que terminen en “ar”, “er”
o “ir). Por otro lado, varios productos pueden requerir de la misma actividad específica, por
lo tanto, no habrá ningún problema en que queden repetidos en la cadena de valor.

 Paso 5. Formulación de metas e indicadores de gestión.

Los indicadores son representaciones cuantitativas utilizados para medir los cambios que se
producen en cualquiera de los niveles de la cadena de valor, determinados en un periodo
inicial frente a un periodo final. Estos permiten la captura, procesamiento y análisis de
información para realizar el seguimiento y monitoreo de los avances o rezagos de los
objetivos propuestos. Por lo tanto, cada uno de los eslabones de la cadena deberán contener
los indicadores necesarios que precisen y den cuenta del cumplimiento.

Por su parte, las metas corresponden a la cuantificación de los indicadores, que se


representan en número o porcentaje.

Para facilitar a las entidades territoriales la homologación de indicadores de gestión se ha


preparado una batería básica de 29 de ellos, los cuales sirven como referentes en el
momento de construir el último eslabón de su cadena de valor que corresponde a las
actividades de gestión (Ver Anexo 2).

39
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Cabe anotar que en caso de que las entidades territoriales requieran realizar un análisis a
profundidad en los temas de construcción de cadena de valor e indicadores, se sugiere
remitirse a los documentos técnicos elaborados por el Departamento Nacional de
Planeación, que se relacionan a continuación:

Descripción Enlace
Guía para la construcción y https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones
estandarización de la Cadena de %20y%20finanzas%20pblicas/Guia%20Cadena
valor %20de%20valor%202019.pdf
Guía para la construcción y análisis https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/D
de indicadores ocumentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.pdf

4.2.2 3.4. Articulación de las políticas públicas con otros instrumentos de


gestión del territorio.

Las políticas públicas tienen carácter prioritario y fundamental en el proceso de planeación


del territorio, en la medida que son formuladas con una visión a largo plazo lo cual exige
una retroalimentación periódica de las mismas para garantizar su articulación con los demás
instrumentos de gestión y decisión (plan de desarrollo, plan de ordenamiento territorial,
planes parciales, planes operativos, marco fiscal de mediano plazo, entre otros).

Para garantizar que el plan de desarrollo implemente las políticas públicas, estas deben ser
parte fundamental del mismo y actualizarse cada periodo de gobierno con el
correspondiente informe de gestión que permita alcanzar los objetivos de largo plazo
propuestos, teniendo en cuenta el presente y los desafíos o incertidumbres del futuro.

4.3 Desarrollo metodológico de la fase 4: Tablero de Control

40
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

Con el propósito de facilitar a la entidad territorial el seguimiento a los avances de sus


políticas públicas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia, se propone
utilizar como instrumento un tablero de control a nivel de actividades a partir de lo
consignado en el plan operativo. Se contribuirá con una herramienta para que se pueda para
realizar un montaje sencillo y coherente de un esquema básico de seguimiento que
permitirá:
 Generar información pertinente para la oportuna toma de decisiones.
 Generar alertas tempranas en modo gráfico y de acuerdo a una escala de colores,
asegurando la identificación de actividades rezagadas.
 Aumentar los controles de los procesos en ejecución y el reporte de información
para rendición de cuentas.
 Evaluar el desempeño de los agentes e instancias responsables de la gestión de las
políticas públicas.
 Generar un flujo de información permanente que impulse la efectividad de las
políticas públicas.

4.3.1 3.5.1. Estructura del tablero de control

El tablero de control está dividido en dos secciones que facilitarán la visualización a nivel
de usuario de los avances en la gestión de las políticas públicas. En el encabezado se
contará con los gráficos de cada una de las líneas estratégicas y sus ordenadores,
determinando el promedio de avance porcentual de las actividades asociadas a dichos
elementos. De igual forma se presentará un gráfico general del avance en la ejecución
financiera.

Además, el instrumento contempla el seguimiento a cada actividad formulada, listando


cada una, que dispondrá de un espacio para el registro de su avance a nivel porcentual y por
cada mes del año. El avance registrado será automáticamente resaltado con el color

41
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

determinado mediante una escala que identifica el nivel de avance de la actividad como se
muestra en la figura No. 12.

Figura No. 12. Escala de rangos por nivel de avance de actividades

Fuente: Elaboración propia

Se dispone de igual forma de un control para el desplazamiento mes a mes, que permite
identificar la trazabilidad de la gestión durante el año de operación (ver figura No. 13).

Figura No. 13. Tablero de control – Control de desplazamiento por mes

Fuente: Elaboración propia

42
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

5. CONCLUSIONES

La adecuada coordinación entre la Nación y las entidades territoriales para el ejercicio de


sus competencias y funciones garantizará avanzar en la implementación de sus políticas
públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, aplicando
preferencialmente los principios constitucionales y legales de corresponsabilidad,
coordinación, concurrencia, subsidiariedad, complementariedad y de delegación,
especialmente en los municipios de 4, 5 y 6 categoría cuya capacidad financiera y
administrativa es limitada y los sectores estratégicos que atienden las políticas públicas, son
administrados por los departamentos.

El liderazgo de alcaldes y gobernadores es fundamental para formular políticas públicas


que impulsen buenas prácticas en la implementación de las mismas para disminuir las
brechas intergeneracionales que abarquen población urbana y rural.

El modelo de gestión territorial exige un nivel de articulación interna entre dependencias e


instancias del orden municipal y departamental, sólido y permanente para evitar duplicar
esfuerzos físicos, económicos, financieros, administrativos y operativos

Es de suma importancia que las entidades territoriales utilicen en la construcción de las


políticas públicas, la cadena de valor como instrumento de trazabilidad del proceso, ya que
permite fortalecer la gestión pública territorial, en la medida que implica una ruta lógica
desde las líneas estratégicas hasta los insumos y actividades.

La articulación de los instrumentos de gestión territorial (planes de desarrollo, los planes de


acción, POAI y marco fiscal de mediano plazo) con las políticas públicas, garantiza que los
programas y proyectos logren generar impactos positivos en las condiciones sociales,
económicas y culturales de los niños, niñas, adolescentes y las familias.

43
Convenio de Cooperación Internacional 1612 de 2020
Suscrito entre la OEI, el ICBF y el DAPRE

El instrumento técnico (desde el diagnóstico del componente estratégico hasta tablero de


control) elaborado para el desarrollo de la metodología, permite a las entidades territoriales
conocer su situación actual frente a la lógica de construcción de la cadena de valor,
garantizando la adecuada consolidación de su plan operativo factible de un proceso de
monitoreo, seguimiento y evaluación.

6. ANEXOS

Los siguientes documentos hacen parte esencial del presente:


 Instrumento técnico de análisis, formulación, ajuste y consolidación de las metas e
indicadores de gestión.
 Consolidado de indicadores de gestión.

44

También podría gustarte