Está en la página 1de 9

MATERIA

Ingeniería - Química

Informe de laboratorio Nro 5

Docente: María José LAVORANTE

Jefe de Trabajos Prácticos: Pablo ROSS

Alumno: Alberto Fabian LARA

14 de noviembre de 2021
INFORME DE LABORATORIO Nro 05

1. TÍTULO: Cromatografía - análisis del pigmento de espinaca

2. AUTOR:

a. ALBERTO FABIAN LARA

3. FILIACIÓN: --

4. RESUMEN

a. Lectura del enunciado del trabajo a realizar.


b. Búsqueda de las hojas de seguridad necesarias e implicadas para este trabajo.
c. Búsqueda información para desarrollar el TP y vista de los videos propuestos.
d. Registro de las experiencias presentadas en función de la información hallada.
______________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

La cromatografía es un método desarrollado por el botánico ruso Mikhail Tswett en


1906, para la separación de pigmentos vegetales. Funciona como un controlador de
la velocidad de las sustancias en una mezcla, para que sea posible su separación.
Existen muchos tipos de cromatografía; de adsorción, de reparto, de intercambio
iónico y de tamiz molecular. Además, existen muchas técnicas especializadas para
utilizar estos diferentes tipos; cromatografía en columna, en papel, de capa fina y de
gases.

Como en este experimento se utilizó la cromatografía en papel, solo nos centraremos


en esta técnica. La cromatografía de papel se presenta en dos fases; fase estacionaria
y fase móvil. La fase estacionaria, como su nombre lo indica, es la que permanece
estacionaria dentro del sistema, entonces la fase móvil, es la que se desplaza a lo
largo de él. Los componentes más afines a la fase estacionaria son los más retenidos.
Estos componentes que son retenidos son más solubles en agua y se quedarán cerca
del punto donde se aplicó la muestra. Por otro lado, los componentes más afines a la
fase móvil son se mueven con mayor rapidez por el papel, y estos son los
componentes que son menos solubles en agua y más solubles en el disolvente.
a. OBJETIVO

Familiarizar al alumno con la aplicabilidad y utilidad de las técnicas


cromatográficas como método de separación y como criterio de pureza e
identificación.

Aplicar la técnica de placa delgada para la separación de pigmentos vegetales.

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Información de las fichas de seguridad1 (International Programme on Chemical


Safety):

• Etanol: Altamente inflamable. En caso de derrame Ventilar. Eliminar toda


fuente de ignición. Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que se
derrama y el ya derramado en recipientes herméticos. Eliminar el residuo con
agua abundante.

a. Procedimiento
Se colocaron en un mortero 15 g de hojas de espinaca cortadas
en trozos pequeños, sin nervaduras, junto con arena, que hará
el efecto abrasivo.

Se agregaron 20ml de etanol (aprox, hasta cubrir la muestra).

Luego con ayuda del pilón se machacaron las hojas, hasta que
el líquido adquiera una coloración verde intenso.

1
Hojas de seguridad anexadas al final del presente trabajo.
Se filtra el extracto obtenido a través de un pequeño trozo de
algodón colocado en el fondo de un embudo. Luego se hace una
segunda filtración a través de papel de filtro.

Se corto un rectángulo de papel secante y se dobló a la mitad


en forma de V. Colocando el papel sobre el filtrado obtenido
en una caja de Petri.

Por último, se dejó durante aproximadamente 30


minutos, hasta que el líquido ascendió lo suficiente y se
vieron los pigmentos separados.
b. Análisis de los resultados obtenidos
Existen diversas técnicas para extraer e identificar los pigmentos citados. Una de
ellas es por el color:
Se identificaron los diferentes pigmentos en la muestra:

Para poder corresponder una medida de cuanto se ha movido un componente


relativo al frente del solvente se determinó el frente de corrida (Rf) de los diferentes
pigmentos, de la siguiente manera:

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐚


𝑅𝑓 = =
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙 𝐛
3. CONCLUSIONES:

La obtención de los pigmentos ocurre a través de procesos físicos, tales como la


capilaridad, la absorción y las interacciones intermoleculares, donde se pudo
determinar que las partes menos polares de las sustancias a identificar son las que
mayor recorrido hacen por la fase estacionaria como fue el caso de los carotenos,
mientras que las xantofilas al tener una mayor polaridad, no se desplazaron de la
misma manera con la fase, por este motivo la separación de los componentes de
una mezcla en cromatografía de capa fina se da mediante la interacción de la
polaridad de sus componentes.

4. Anexos: ficha de seguridad del etanol.

Bibliografía
International Programme on Chemical Safety. (s.f.). Fichas Internacionales de Seguridad
Química.
Fichas Internacionales de Seguridad Química

ETANOL (ANHIDRO) ICSC: 0044


Octubre 2000

Alcohol etílico

CAS: 64-17-5 CH3CH2OH / C2H6O


RTECS: KQ6300000 Masa molecular: 46.1
NU: 1170
CE Índice Anexo I: 603-002-00-5
CE / EINECS: 200-578-6

TIPO DE PELIGRO / PELIGROS AGUDOS / PRIMEROS AUXILIOS /


PREVENCIÓN
EXPOSICIÓN SÍNTOMAS LUCHA CONTRA INCENDIOS

INCENDIO Altamente inflamable. Evitar las llamas, NO producir Polvo, espuma resistente al alcohol,
chispas y NO fumar. NO poner agua en grandes cantidades, dióxido
en contacto con oxidantes de carbono,
fuertes.

EXPLOSIÓN Las mezclas vapor/aire son Sistema cerrado, ventilación, En caso de incendio: mantener fríos los
explosivas. equipo eléctrico y de alumbrado a bidones y demás instalaciones
prueba de explosión. NO utilizar rociando con agua.
aire comprimido para llenar, vaciar
o manipular.

EXPOSICIÓN
Inhalación Tos. Dolor de cabeza. Ventilación, extracción Aire limpio, reposo.
Fatiga. Somnolencia. localizada o protección
respiratoria.

Piel Piel seca. Guantes de protección. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar
y lavar con agua y jabón.

Ojos Enrojecimiento. Dolor. Gafas ajustadas de seguridad. Enjuagar con agua abundante durante
Quemazón. varios minutos (quitar las lentes de contacto
si puede hacerse con facilidad), después
proporcionar asistencia médica.

Ingestión Sensación de quemazón. Dolor No comer, ni beber, ni fumar Enjuagar la boca. Proporcionar
de cabeza. Confusión. Vértigo. durante el trabajo. asistencia médica.
Pérdida del conocimiento.

DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO


Ventilar. Eliminar toda fuente de ignición. Recoger, en la Clasificación UE
medida de lo posible, el líquido que se derrama y el ya Símbolo: F
derramado en recipientes herméticos. Eliminar el residuo R: 11
con agua abundante. S: (2-)7-16
Clasificación NU
Clasificación de Peligros NU: 3
Grupo de Envasado NU: II

RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO


Ficha de emergencia de transporte (Transport A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes.
Emergency Card): TEC (R)-30S1170.
Código NFPA: H 0; F 3; R 0;

IPCS
International
Programme on
Chemical Safety
Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © IPCS, CE 2005

VÉASE INFORMACIÓN IMPORTANTE AL DORSO


Fichas Internacionales de Seguridad Química

ETANOL (ANHIDRO) ICSC: 0044

DATOS IMPORTANTES
ESTADO FÍSICO; ASPECTO: VÍAS DE EXPOSICIÓN:
Líquido incoloro, de olor característico. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por
ingestión.
PELIGROS FÍSICOS:
El vapor se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente RIESGO DE INHALACIÓN:
mezclas explosivas. Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar
bastante lentamente una concentración nociva en el aire.
PELIGROS QUÍMICOS:
Reacciona lentamente con hipoclorito cálcico, óxido de plata y EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:
amoníaco originando peligro de incendio y explosión. Reacciona La sustancia irrita los ojos. La inhalación de altas
violentamente con oxidantes fuertes tales como ácido nítrico, concentraciones del vapor puede originar irritación de los ojos y
nitrato de plata, nitrato de mercurio o perclorato magnésico, del tracto respiratorio. La sustancia puede afectar al sistema
originando peligro de incendio y explosión. nervioso central.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN: EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA:


TLV: 1000 ppm (como TWA), A4 (no clasificable como El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar al tracto
cancerígeno humano) (ACGIH 2004). respiratorio superior y al sistema nervioso central, dando lugar a
3
MAK: 500 ppm; 960 mg/m ; Categoría de limitación de pico: II(2), irritación, dolor de cabeza, fatiga y falta de concentración. Ver
Cancerígeno: categoría 5, Mutágeno: categoría 5, Riesgo para el Notas.
embarazo: grupo C (DFG 2004).

PROPIEDADES FÍSICAS
Punto de ebullición: 79°C Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1,03
Punto de fusión: -117°C Punto de inflamación: 13°C c.c.
Densidad relativa (agua = 1): 0,8 Temperatura de autoignición: 363°C
Solubilidad en agua: miscible Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 3.3-19
Presión de vapor, kPa a 20°C: 5,8 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.32
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1,6

DATOS AMBIENTALES

NOTAS
El consumo de etanol durante el embarazo puede afectar al feto. La ingesta crónica de etanol puede causar cirrosis hepática. El
punto de inflamación de la disolución acuosa al 50% es 24°C. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en abril de 2005: ver
Límites de exposición.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Límites de exposición profesional (INSHT 2013):
3
VLA-EC: 1000 ppm; 1910 mg/m

Notas: Esta sustancia tiene prohibida total o parcialmente su comercialización y uso como fitosanitario y/o biocida.

Nota legal Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente
de requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS, sus representantes o el
INSHT, autor de la versión española.

© IPCS, CE 2005

También podría gustarte