Está en la página 1de 81

DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso


Departamento de Boyacá

Componente de Clasificación del Suelo, Modelo de


Ocupación y Norma

Alcaldía de Sogamoso

NOVIEMBRE DE 2013

1 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TABLA DE CONTENIDO

1 MODELO DE OCUPACIÓN MUNICIPAL ACTUAL ....................................................... 3

1.1 Estructura Ecológica............................................................................................................................ 4

1.2 Amenazas y Riesgos ............................................................................................................................ 6

1.3 Estructura Espacial y Funcional del Territorio .................................................................................... 9

1.4 Organización Político – Administrativa ............................................................................................. 16


1.4.1 Suelo Rural .................................................................................................................................... 16
1.4.2 Suelo Urbano, de Expansión y Suburbano .................................................................................... 19

1.5 Perímetro Urbano ............................................................................................................................. 22

1.6 Consolidación de la Estructura Urbana ............................................................................................. 26

1.7 Conclusiones del Actual Modelo de Ocupación Municipal ................................................................ 35

2 ANÁLISIS NORMATIVO ......................................................................................... 37

2.1 Norma De Ocupación Del Territorio .................................................................................................. 37

2.2 Ocupación Actual .............................................................................................................................. 37

2.3 Modelo de Ocupación POT ............................................................................................................... 39

2.4 Modelo Propuesto a partir de la Norma ........................................................................................... 41


2.4.1 Instrumentos de planeación .......................................................................................................... 41

2.5 Conclusiones ..................................................................................................................................... 49


2.5.1 Decreto 203 de 2002 “Por el cual se reglamenta un conjunto de normas de urbanismo y
construcción en los suelos urbano y de expansión urbana”: ...................................................................... 49

2.6 Norma de Usos ................................................................................................................................. 62

2.7 Tratamientos En Suelo Urbano Y De Expansión ................................................................................ 62


2.7.1 Línea Base POT 2000: .................................................................................................................... 63
URBANO ....................................................................................................................................................... 63
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................................ 63
2.7.2 Plano Unidades de Estudio ............................................................................................................ 67
2.7.3 Disposiciones del POT – Definición De Tratamientos .................................................................... 67

2.8 EL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL PLANTEADO EN EL POT DE SOGAMOSO Y NORMA
COMPLEMENTARIA .................................................................................................................................... 75

2 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1 Modelo de Ocupación Municipal Actual


El estudio y análisis del modelo de ordenamiento actual de Sogamoso implica una revisión
de la estructura y las formas de asentamiento de la población en el municipio. Un primer
vistazo a este esquema de ocupación indica la necesidad de un análisis que revele las
formas de relación de las áreas urbanas; y a su vez, permita entender la estrategia de
localización de la población en el suelo rural y el acceso a los servicios básicos. Con esto se
busca caracterizar una tendencia de crecimiento y los factores de dinamismo que orientan
la posible articulación o desarticulación de los diferentes poblados a nivel municipal y
regional. Asimismo, deben ser revisados los lineamientos del modelo de ocupación
propuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000 y que son objeto de la
presente revisión; con el fin de determinar su nivel de desarrollo y aplicación, así como los
factores que incidieron en esta situación.

Los modelos de ocupación territorial son el resultado de múltiples procesos socio-


económicos que permanentemente plasman su huella sobre el territorio. No siempre el
resultado de estas dinámicas es favorable al equilibrio de la estructura ambiental, y en el
caso de Sogamoso esta situación es claramente detectable. Bajo esta premisa, se propone
un análisis integral y sistemático de las formas de ocupación a través de la superposición
de capas. El objetivo de este cruce de variables es determinar conflictos, potencialidades y
vocaciones; y de esta manera establecer una propuesta de reconfiguración social y
administrativa del municipio que favorezca una mayor apropiación del territorio por parte
de la comunidad, un racional aprovechamiento de los recursos naturales y el equilibrado
funcionamiento de las demás estructuras espaciales. Es necesario entonces, un estudio
del territorio que dé razón de la estructura de conformación de los asentamientos y su
funcionamiento por sistemas (equipamientos, infraestructura, usos del suelo, etc.), desde
la escala municipal a la escala sectorial.

Las variables que componen el presente análisis son:


o Estructura ecológica
o Amenazas y riesgos
o Estructura espacial y funcional del territorio (formas de ocupación y actividades)
o Organización político - administrativa
o Perímetro urbano
o Consolidación de la Estructura Urbana

Finalmente, el cruce de estos atributos permitirá la caracterización del actual modelo de


ocupación municipal a manera de diagnóstico y orientará los lineamientos generales para

3 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

la propuesta formal del modelo de ocupación para el Plan de Ordenamiento Municipal,


objeto del presente estudio.
Debe aclararse que estas variables serán revisadas de forma integral y sintetizada en los
aspectos referidos a la relación espacial del territorio; ya que su estudio detallado es
presentado en otros apartes del presente documento.

1.1 Estructura Ecológica

El ordenamiento cualquier territorio se encuentra necesariamente condicionado por el


estado y la dinámica que generan los sistemas ambientales, esto hace necesario su
detallado estudio. El objetivo es determinar efectos negativos de la acción del hombre y el
establecimiento de estrategias tendientes a lograr un equilibrio.

El presente estudio considera los sistemas hídricos y orográficos como factores principales
del ordenamiento y ocupación del territorio. En esta medida, una primera observación a
estas condicionantes en Sogamoso permite el claro establecimiento de 3 áreas o zonas
(según características geográficas homogéneas):

Imagen. Zonas Geográficas Homogéneas


Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

1. Valle: Es el área de menor altura en el municipio y comprende la totalidad del


perímetro urbano, zonas de expansión y suburbanas. Presenta la mayor diversidad
de actividades del municipio; y en esta medida, un nivel de impacto sobre el medio
ambiente (fuentes hídricas, aire, etc.) debido al desarrollo de la estructura urbana.
Se encuentra definida por el río Chicamocha al occidente y por la cota 2550

4 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

m.s.n.m., que marca el inicio de los cerros al oriente. Comprende


aproximadamente el 18% el área del municipio (3800 ha) y cuenta con una
generosa oferta hídrica afluente al Chicamocha que sirve para el riego de áreas de
cultivo en las veredas Siatame y La Manga al Occidente, y Venecia y Vanegas al Sur.
Para esta zona se puede establecer una franja de transición entre las cotas 2550 y
2600 m.s.n.m. correspondiente al límite con la montaña y que representa el 3% de
la superficie municipal (626 ha).
2. Montaña: Esta zona se encuentra limitada al Occidente por la cota 2600 m.s.n.m y
al Suroriente por la 3200 m.s.n.m., y abarca un área equivalente al 34% del área
municipal (7017 ha). Es un área con vocación agrícola y con un importante número
de puntos de explotación minera a pequeña escala especialmente en la franja de
transición con el valle y en la Vereda Morcá. De la misma manera, presenta un
potencial en la oferta de servicios turísticos. A partir de la observación de los
componentes de la capa vegetal y las actividades del suelo presentes, se puede
establecer que la franja comprendida entre los 3200 m.s.n.m. y los 3500 m.s.n.m. y
que abarca el 19% del área del municipio (4067 ha); presenta características
ambiguas a la zona de montaña y por esta razón es denominada de transición con
el páramo.
3. Páramo: Comprende una importante área de reserva ambiental para el municipio y
la región; y, debe destacarse su amplio potencial generador de recursos hídricos.
Por esta razón, se hace necesaria la formulación de estrategias, programas,
proyectos y/o determinaciones normativas que garanticen su sostenibilidad y
protección. Su extensión representa más de un 25% del territorio de Sogamoso
(5357 ha).

En términos del estado actual de las tres zonas es posible afirmar que el desarrollo de la
actividad industrial del valle, a pesar de su porcentaje minoritario, representa una
amenaza latente a los recursos naturales de todo el municipio debido a su alta capacidad
contaminante del aire. Por lo tanto, se cree que la formulación del presente Plan de
Ordenamiento Territorial debe tomar decisiones responsables en dirección a lograr un
equilibrio de los sistemas ambientales; y, para ello, se considera necesario diseñar
instrumentos de gestión e iniciativas ecológicas que propicien una asignación de
responsabilidades para aquellos agentes que amenazan la estabilidad ambiental
municipal.

Los componentes ambientales que marcan la ocupación actual del territorio son:
o Un generoso sistema hídrico que hace parte de dos cuencas, la del río Chicamocha
al Occidente y la del río Cusiana al Suroriente. Sin duda, las áreas de páramo
constituyen una importante reserva de valores ambientales para el municipio y la
región, y la formulación del presente plan debe estar encaminada a garantizar su
protección. Adicionalmente, debe mencionarse la estrecha relación con la Laguna

5 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

de Tota que es el principal elemento ambiental en la escala regional, de la cual se


abastece y con la que existe un estrecho lazo de representatividad social y cultural.
o La presencia de extensa área de montaña con vocación agrícola y ganadera, que no
sólo representa un papel de despensa alimentaria para la región sino que muestra
un potencial paisajístico y turístico. Es en este territorio donde quizás se desarrolla
la más estrecha relación de la población con el territorio; muestra de ello son sus
manifestaciones religiosas y culturales, y sus formas de producción. Es importante
mencionar que la extracción minera artesanal que se presenta en esta área
constituye un factor de riesgo para el equilibrio ambiental de esta zona.
o La mayor diversidad de actividades sobre territorio se presenta en la zona del valle
que comprende el área urbana y las veredas La Manga, Siatame, Venecia y
Vanegas. En esta zona se desarrolla principalmente una oferta de servicios de
escala regional y una industria que a pesar de no ser representativa
estadísticamente sí genera impactos negativos sobre el territorio y la población, la
cual debe ser tenida en cuenta en la formulación del presente plan de
ordenamiento y en la toma de medidas de control ambiental.

Entonces, los temas fundamentales a tener en cuenta para garantizar el equilibrio


ambiental desde el nuevo modelo de ocupación para el municipio deben ser:
o La protección de áreas de páramo como zonas de reserva ambiental e hídrica.
o El planteamiento de estrategias de relocalización de la actividad minera artesanal
en las veredas Morcá y Pantanitos, y en el límite del valle con la zona montañosa
intermedia.
o El diseño de estrategias de control y asignación de responsabilidades ambientales
a las industrias contaminantes localizadas en el valle.

1.2 Amenazas y Riesgos

El conjunto de amenazas y riesgos de un territorio es una determinante vertical en la


formulación de un plan de ordenamiento. Debe ser revisado como factor de cuidado ya
que establece la posibilidad o inviabilidad de la clasificación del suelo o un proyecto. En
este aspecto se revisarán dos aspectos que constituyen el material de insumo entregado
para el presente estudio: el plano de las zonas de amenaza por remoción en masa del
suelo rural, y el de las áreas con riesgo de inundación del área urbana y el valle.

El valle de Sogamoso al que se quiere referir es el área más baja del municipio
(comprendida entre los 2470 y los 2550 m.s.n.m.). Se extiende por un área del municipio
equivalente a 3799,2 ha y abarca el área urbana y los suelos de expansión, suburbano y
rural, de acuerdo a la siguiente relación:

6 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

CLASIFICACIÓN DEL SUELO - VALLE DE SOGAMOSO


Área Urbana 1010.2 ha 26.58%
Área de Expansión 437.05 ha 11.5%
Suelo Suburbano 1274.4 ha 33.54%
Suelo Rural 1077.53 ha 28.36%
TOTAL 3799.18 ha 100%

Cuadro e Imagen. Clasificación del Suelo en el Valle de


Sogamoso
Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento
Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

El valle es, por su condición geográfica y


por los numerosos afluentes al río
Chicamocha que lo atraviesan, un área
propensa a las inundaciones. Esto es
ratificado en el plano de amenazas por
inundación municipal, que muestra que
las áreas con riesgo medio, alto y muy
alto en el valle abarcan aproximadamente
932.01 ha Éstas corresponden
específicamente de las rondas de los ríos
Chicamocha, Chiquito, Monquirá y sus
afluentes. Al cruzar esta determinante
con la clasificación del suelo para esta
área observamos lo siguiente:

AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL ÁREA DEL VALLE DE SOGAMOSO


Área Amenaza Media Amenaza Alta Amenaza Muy Alta
Área Urbana 4.6% 2.37% 3.2%
1010.2 ha 46.51 ha 24.01 ha 32.39 ha
Área de Expansión 27.24% 8.09% 8.93%
437.05 ha 119.07 ha 35.4 ha 39.04 ha
Suelo Suburbano 34.94% 1.94% 12.97%
1274.4 ha 445.38 ha 24.79 ha 165.38 ha
Suelo Rural 23.92% 3.23% 54.37%
1077.53 ha 257.77 ha 34.84 ha 585.89 ha
Área Total - Valle 22.83% 3.13% 21.65%
3799.18 ha 867.73 ha 119.04 ha 822.7 ha
Cuadro. Amenaza por Inundación según Clasificación del Suelo en el Valle de Sogamoso
Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013

Con el cruce de estas variables es posibles determinar que más del 44% de las actuales
áreas de expansión no estarían en las más óptimas condiciones de desarrollo, lo mismo
sucede con el 49.8% del suelo suburbano y el 81.52% del suelo rural que compone el valle.
Esta situación hace que sea necesario plantear determinaciones desde el modelo de

7 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ocupación con el fin de establecer las vocaciones más propicias de clasificación del suelo
sin poner en riesgo el equilibrio ambiental y la población.

Imagen. Amenaza por inundación - Valle


Imagen. Amenaza por remoción en masa – Área municipal
Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

Por otro lado, la observación de la distribución de la amenaza por remoción en masa en


relación con las áreas geográficas homogéneas previamente identificadas (valle, montaña
y páramo) indica lo siguiente:

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA – MUNICIPIO DE SOGAMOSO


Área Amenaza Media Amenaza Alta Amenaza Muy Alta
Valle + Transición Valle - Montaña 7,35% 0.27% 0%
4207.59 has 314.62 has 11.61 has 0.25 has
Montaña + Transición Montaña - Páramo 44.86% 4.03% 1.49%
11014.87 has 4941,85 has 443.99 has 164.15 has
Páramo 41.44% 1.7% 0.01%
5322.25 has 2205,92 has 90.74 has 0.78 has
Área Total - Municipal 36.32% 2.65% 0.8%
20544.71 HAS 7462.39 has 546.34 has 165.18 has
Cuadro. Amenaza por Remoción en Masa según Zona Geográfica - Municipio de Sogamoso
Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

De esta situación se puede concluir que aproximadamente el 39.16% del área del
municipio cuenta con algún tipo de amenaza entre media y muy alta; principalmente en
las zonas de montaña y páramo que presentan un porcentaje de 50.06% y 42.87%

8 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

respectivamente. Se puede relacionar la existencia de esta condición con la actividad


extractiva en procesos de minería a pequeña escala y con los procesos de deforestación
de áreas de páramo para su aprovechamiento agropecuario. Sin embargo, esta amenaza
es principalmente media y se concentra fuera del valle, que es el área más poblada del
municipio. Se requiere entonces que el modelo de ordenamiento que se plantee desde el
presente plan esté encaminado hacia la mitigación de este impacto.

1.3 Estructura Espacial y Funcional del Territorio

Se propone una caracterización de la estructura espacial de Sogamoso a partir de la


distribución de la población en el territorio, la forma y relación de las áreas libres y
construidas; y los usos, actividades y vocaciones del suelo. Esta decisión se toma en aras
de tener una concepción global del territorio y entender el modelo municipal actual. Se
plantea como estrategia y punto de partida la división del municipio en los mismos tres
sectores de estudio descritos desde la estructura ecológica, debido las condiciones
homogéneas que así lo permiten y al interés por consolidar el análisis desde una
perspectiva territorial del municipio.

o Valle: Se trata del área espacial y funcionalmente más dinámica del municipio.
Presenta variaciones funcionales y de ocupación según su relación de localización
con el área urbana, su origen y vocación:
1. Centro: Comprende el núcleo del hecho urbano y concentra las principales
funciones cívicas, culturales y económicas de la población en la escala
municipal y regional. Por tanto, puede decirse que concentra la mayor mezcla
de usos (comercio, servicios, uso institucional y vivienda). Muestra un carácter
de ocupación compacto, la densidad de ocupación más alta del área municipal
y conserva un trazado urbano más o menos ortogonal. Cuenta con unas
condiciones de edificabilidad heterogéneas debido al desarrollo predio a
predio, con una variedad de alturas entre 1 y 9 pisos, y una paramentación
relativamente continua. La forma y dimensión de los predios es el producto del
proceso de subdivisión de la unidad básica –manzana- que originalmente
presentaba 2 o 4 parcelas; y, en la actualidad ha dado origen a la conformación
de predios alargados de proporción entre 1:3 y 1:4. La variedad de tipos
arquitectónicos es correspondiente con la mencionada diversidad de usos; sin
embargo, también es necesario mencionar que en el barrio centro la variedad
de actividades se da a través de la transformación del tipo tradicional de
vivienda. Por las condiciones anteriormente descritas, es la zona con mayor
nivel de consolidación urbana.
2. Periferia – Vivienda en serie: Corresponde a desarrollos dados a partir de la
segunda mitad del siglo XX y se localiza en los bordes de la ciudad. Surge como
respuesta a la necesidad de vivienda obrera y jalona el crecimiento urbano

9 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

hacia la periferia, conformando trazados ortogonales a partir de manzanas


alargadas. Los predios resultantes presentan características homogéneas con
áreas entre los 72m2 y los 120m2, que dan lugar principalmente a viviendas de
2 pisos. A pesar de ser barrios originalmente residenciales, presentan usos que
normalmente se dan como complementarios: comercio y servicios de escala
barrial. Adicionalmente, la relación de cercanía con algunos equipamientos y
ejes viales ha dado lugar a la especialización de algunos sectores; como por
ejemplo, el barrio 20 de Julio aledaño al Terminal de Transportes, que hoy
responde a una vocación dirigida a la prestación de servicios al automóvil a
pesar de que tipológicamente mantiene las características de un barrio de
vivienda. Debido a su origen planificado presentan un nivel de consolidación
alto y un carácter compacto en la forma de ocupación.
3. Periferia – Desarrollos predio a predio: Es el tipo de desarrollo característico de
la mayoría de áreas periféricas de la ciudad. Se da a partir de la consolidación
de importantes ejes viales tanto al norte como al Sur y da forma a dos tipos de
trazado: orgánico al oriente (debido a las condiciones de fuerte pendiente), e
irregular rectilíneo en las áreas planas. En el primer caso no existe ningún
patrón identificable en el tamaño y forma de las manzanas; mientras que el
segundo da lugar a manzanas de grandes dimensiones de forma trapezoidal,
triangular o rectangular. No existe una estructura predial clara, debido a que el
desarrollo se presenta predio a predio originando una diversidad de formas y
tamaños. La relación entre áreas libres y construidas muestra un bajo nivel de
consolidación, con predominio de las áreas sin edificar sobre el volumen
construido; lo que revela una forma de ocupación dispersa. Esta falta de
consolidación también se refleja en los usos y actividades presentes en el
territorio; ya que es en estas zonas donde más se hacen presentes conflictos
entre la vivienda y algunas actividades de alto impacto (industriales
principalmente).
4. Suelo Rural: Comprende las áreas localizadas entre el perímetro urbano y el
límite municipal que hacen parte del valle y presentan en general una relación
estrecha con la ciudad por las condiciones geográficas que comparten. Se
destaca como hecho relevante la presencia de grandes áreas industriales
(Indumil); que, a pesar de encontrarse en suelo rural, aprovechan la
infraestructura de movilidad y servicios públicos de la ciudad sin retribuir las
posibles cargas que le generan a la población vecina y al medio ambiente.
Aunque también son comunes otros usos industriales de menor escala e
impacto (relacionados con agroindustria), el uso principal se encuentra
relacionado con la producción agrícola a partir de parcelas y unidades de
vivienda campesina familiares.
En cuento a la configuración predial debe anotarse una completa irregularidad
en forma, proporción y tamaño; debido a la permanente subdivisión y sucesión
de la propiedad. La actual estructura de predios ha dado lugar a la existencia
de unidades con dimensiones menores a las mínimas establecidas para el suelo

10 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

rural. De los 11285 predios que componen el área rural del valle, 10839
(91.6%) tienen menos de 1 ha; siendo 2441m2 el dato promedio.
Ahora bien, en los 11285 predios rurales del valle existe un número
aproximado de 16800 construcciones, lo que da un índice de 1.5 edificaciones
por predio y una densidad de 1 vivienda/construcción por cada 1640m2. Este es
un índice muy alto teniendo en cuenta su clasificación actual como suelo rural.

Imagen. Formas de Ocupación del Valle de Sogamoso


Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

5. Centros Poblados Rurales: Funcionalmente, en el área rural del valle se


destacan por su vocación y especialización de sus actividades los siguientes
centros poblados:

- Siatame: Está localizado en el límite occidental del municipio y comprende el


área entre el perímetro urbano y el vecino municipio de Nobsa. Su vocación es
básicamente agrícola con presencia de pequeñas industrias relacionadas
también con la producción y el cultivo de la tierra. Es una zona caracterizada
por un modelo de tenencia del suelo basado en parcelas familiares que han
venido siendo subdividas hasta el extremo de configurar predios con áreas
menores a 100 m2. Cuenta con una cabecera o centro poblacional localizado
en torno a la Institución Educativa Los Libertadores y la Capilla de la Vereda
Siatame, que ejerce como nodo de encuentro de la población.

11 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- Venecia: Está situado también de forma colindante a la cabecera urbana


municipal y se desarrolla sobre el eje de la Cr.11 al sur, sobre la vía principal a
Iza. La función colectiva se desarrollo en torno a los equipamientos religioso y
educativos; y se refuerza con la vocación comercial y de prestación de servicios
que tiene el corredor a Iza.

- Vanegas: Presenta una estrecha relación de cercanía y vocación funcional con


el área de Venecia. Se sitúa en el extremo sur del valle en límites con el vecino
municipio de Iza. Gracias a su estratégica localización sobre el eje a Tota
presenta una potencial vocación hacia la prestación de servicios turísticos; de
hecho, son muy comunes en el área los restaurantes, hoteles y zonas
recreativas y deportivas. La zona que comprende los alrededores de la
Institución Educativa Vanegas en el borde de la carretera representan el
espacio cívico por excelencia del área sur del valle.

Imagen. Formas de Ocupación del Valle de Sogamoso


Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

12 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

o Montaña: Presenta una forma de ocupación relativamente homogénea en las


11084 ha que componen la zona; y cuenta con 11416 predios con un promedio de
área cercana a 1 ha (9205 m2). Existe un número aproximado de 6000
construcciones que dan como resultado una densidad media de ocupación de 0.54
viv./ha, que puede ser calificada como homogénea y que permite deducir que es
una zona rural que funciona relativamente a partir de un modelo de unidad
productiva familiar.

Se debe destacar la existencia de tres concentraciones de población de una


importancia relevante desde la escala municipal: Morcá, El Crucero y Pantanitos:

- Morcá: Está cargado de una importancia socio-cultural debido a su


función como escenario de adoración religiosa y a la actividad de
extracción minera artesanal que allí tiene lugar.

- El Crucero: Sobresale por su relación con la vía al Llano y con la Laguna


de Tota y su vocación como prestador de servicios.

- Pantanitos concentra un importante número de puntos de extracción


minera artesanal que a pesar de representar el sustento de sus familias,
representa un elemento alterador de los valores paisajísticos y el
equilibrio ambiental.

En cuanto a la configuración de la estructura predial debe mencionarse, que de la


misma forma que en el valle sobresale un agresivo proceso de sucesión y
subdivisión de las unidades a unos límites exagerados según los cuales el 76.3% de
los predios (8713) tienen menos de 1 ha y el predio más extenso no llega a 6 ha.
En definitiva, se trata de un área con vocación agrícola y ganadera; con un modelo
de tenencia de la tierra directamente relacionado con el concepto de unidad
productiva familiar; y con una población con un alto nivel de apropiación y arraigo
cultural a la tierra. Presenta un modelo de ocupación homogéneo a partir de
pequeñas parcelas y viviendas campesinas, y dos centros poblaciones importantes
con funciones claramente definidas desde la escala zonal a la municipal. Es
importante también mencionar que el extremo Suroriental de esta zona se
identifica un polígono de 690,5 ha (6,3%) correspondiente a un área declarada
dentro de los límites del Parque Regional Natural de Siscunsí, lo que le dota de una
vocación hacia la protección y recuperación ambiental.

13 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Imagen. Formas de Ocupación de la zona montañosa de Sogamoso


Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

o
Páramo: Es un área de una riqueza ambiental notable y una importante reserva
hídrica para el municipio y la región. Comprende 5356,8 ha, de las cuales 2873,2 ha
(53,63%) se encuentran dentro de los límites del Parque Regional Natural de
Siscunsí. Presenta el índice más bajo de densidad poblacional del municipio; y, es
deseable la continuidad de esta tendencia ya que la creciente demanda de suelo
para actividades agrícolas en los últimos años ha ido paulatinamente desplazando
el límite del páramo alterando su equilibrio. Esto constituye el principal factor de
amenaza para los valores de la zona.
La zona se compone por 920 predios que suman un 6323,1 ha y presentan un área
promedio de 6,8 ha c/u, lo que representa el índice más alto en todo el municipio.
Asimismo, cuenta con el menor número de predios de menos de 1 ha, siendo este
dato 256 predios (27,8% del páramo). La concentración de población más
importante en esta zona se encuentra alrededor de la Escuela de Las Cintas; que es

14 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

también el sector con la mayor subdivisión predial. Este es por tanto, el sitio de
encuentro comunitario.

Imagen. Formas de Ocupación del Páramo en Sogamoso


Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

La revisión de la forma de la estructura espacial y funcional revela entonces los siguientes


aspectos:
1. La confluencia de múltiples usos, actividades y formas de ocupar el territorio en el
área del valle. En éste se desarrolla el hecho urbano con todas sus variaciones
formales y de uso: un centro compacto de actividad múltiple, y una periferia con
algunos desarrollos de vivienda obrera en serie, pero construida principalmente
predio a predio (situación que se ve reflejada en las variaciones espaciales y
formales mostradas anteriormente). Se destaca una dinámica de ocupación
suburbana de alta densidad en la que se presentan principalmente usos agro-
industriales. La estructura predial del suelo rural del valle muestra una
conformación totalmente irregular a partir de unidades con dimensiones
inferiores a las mínimas y que son el producto de los múltiples procesos de

15 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

sucesión. Cuenta con tres asentamientos de población rural: Siatame, Venegas y


Venecia.
2. El área de montaña presenta un modelo de ocupación relativamente más
homogéneo, con un tamaño de predio aproximado de 0,9 ha y una densidad de 0,5
viv./ha; y con una vocación hacia el desarrollo de actividades agrícolas. Presenta
tres concentraciones de población con una vocación claramente definida: El
Crucero, orientado hacia la prestación de servicios, Morcá, como centro cultural y
religioso, y como zona de explotación minera artesanal; y Pantanitos que
concentra también un núcleo de actividad minero-artesanal.
3. La zona de páramo presenta una vocación como suelo ambiental de protección; a
pesar de las presiones de las actividades agropecuarias que desde la montaña han
ido ganando terreno y han ido promoviendo la subdivisión de grandes predios. Es
necesario que, los planteamientos a futuro del presente plan estén encaminados a
garantizar la sostenibilidad ambiental de los valores hídricos, y de fauna y flora de
este ecosistema.

1.4 Organización Político – Administrativa

En esta categoría de análisis es necesario reformular la estrategia por unidades


geográficas y desarrollar una revisión de la organización político-administrativa según la
clasificación general para esta temática: suelo rural y suelo urbano. Esta revisión se
abordará desde la escala municipal a la escala micro (urbana-barrial).

1.4.1 Suelo Rural

Imagen. Estructura de Veredas - Sogamoso


Fuente: Revisión General – Plano de
Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso,
2013.

16 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El área rural del municipio de Sogamoso, se encuentra administrativamente dividido en 18


veredas que funcionan como unidades de cohesión socio-cultural del territorio. Su gran
importancia radica en el reconocimiento que tienen dentro de la población, en su función
como creadoras de identidad y en el papel que cumplen como unidades de gestión de
programas y proyectos. Sin embargo, durante el proceso de participación comunitaria que
compone la integralidad del presente diagnóstico, se pudieron establecer algunos
conflictos que debe ser revisados a la luz de formulación de una propuesta de
ordenamiento más eficaz del territorio. Los aspectos encontrados son los siguientes:
 Indefinición de los límites entre veredas. Esta situación se da a causa del actual
nivel de precisión cartográfica, el cual impide un reconocimiento claro de bordes,
nodos, hitos, etc,; que constituyen los elementos reconocibles por la comunidad
como límites. Asimismo, existen factores como el crecimiento del perímetro
urbano o la incorporación de suelos de expansión y suburbanos; que, a pesar de
seguir siendo suelos rurales terminan afectando la delimitación de las veredas
aledañas. La solución de este conflicto debe ser vista como un tema integral de
clasificación del suelo y en una mayor precisión cartográfica; sin embargo, no debe
verse como factor detractor del desarrollo rural del municipio en la medida en que
–como se ha dicho- el concepto de vereda se encuentra más relacionado a un
instrumento de cohesión social que a un ente administrativo.
 Incorporación de áreas rurales como zonas de expansión o suburbanas. Constituye
un tema de cuidado porque no existe completa claridad en que los suelos por
fuera del perímetro urbano son todos rurales sin excepción hasta que no se de un
acto oficial de incorporación; por tanto, no deberían dejar de hacer parte de la
vereda como unidad vecinal de integración y cohesión territorial.

El Plan de Ordenamiento Territorial vigente del año 2000, dentro de su Plan Estratégico de
Vivienda, creó las Unidades Multiplicadoras de Desarrollo Rural y Suburbano con el fin de
dar una respuesta coordinada y concertada (involucrando entes públicos, privados y no
gubernamentales), a los problemas de la comunidad en lo relacionado con sus
necesidades básicas insatisfechas. Su objetivo era crear una red de acción en varios
frentes tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes en el área influenciada
por la implantación de proyectos de vivienda con amplio impacto. Se establecieron 14 de
éstas e todo el suelo rural municipal; sin embargo, en más de 12 años de vigencia del plan
no han tenido ningún nivel de desarrollo.

De forma similar sucede con los Centros Urbanos de Cultura y Participación Ciudadana; los
cuales fueron creados como espacios de uso y servicio público de carácter institucional
donde se desarrollaran actividades de tipo comunitario, salones comunitarios, seguridad
ciudadana, atención a la familia, cultura y recreación. Fueron planteados en áreas rurales
suburbanas, en las veredas más próximas al perímetro urbano y se plantearon con un
radio de acción estrechamente relacionado con a las Unidades Territoriales de Planeación
que serán revisadas más adelante. Ninguno de los 9 centros planteados en las veredas

17 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Siatame, Morcá, Ombachita, Vanegas, La Ramada, Pantanitos, Venecia y San José cuentan
con nivel alguno de aplicación.

A pesar de su falta de aplicabilidad, se debe rescatar de estos dos últimos instrumentos el


interés por lograr una gestión participativa pública y comunitaria de la planeación
municipal; delimitando áreas por la integración de juntas de acción comunal urbanas o
rurales, permitiendo la concertación en proyectos de infraestructura pública que
respondan a desarrollos estratégicos, y minimizando costos con mayor beneficio y
cobertura social. Sin embargo, se cree que es mejor antes de proponer nuevos
instrumentos, reformular espacialemente la unidad veredal, agrupándolas por unidades
geográficas y vocación, y dotándolas de una cabecera que tenga la capacidad comunitaria
mínima para la gestión de programas y proyectos.

Imagen. Centros Urbanos de Cultura y Participación Comunitaria y Unidades Multiplicadoras de Desarrollo


Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

18 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.4.2 Suelo Urbano, de Expansión y Suburbano

A pesar de que los suelos de expansión y suburbanos son suelos rurales; se propone su
inclusión dentro de esta categoría de análisis debido a la actual delimitación de los
instrumentos de planificación propuestos por el Plan de Ordenamiento Territorial del año
2000, establece un cruce entre estas áreas. Es necesario también aclarar que el análisis se
centrará básicamente en la revisión de estas unidades como herramientas de planificación
y buscará determinar su efectividad y nivel de aplicación presente y futura.

En continuidad con la idea de análisis desde lo general a lo particular se debe revisar ahora
la Unidad Territorial de Desarrollo -UTD-. En primer lugar, se debe establecer que la
función principal de este instrumento es la planificación participativa; y, según su
formulación cuenta con mecanismos de administración y gestión para la consolidación de
proyectos estratégicos de infraestructura pública y de fortalecimiento de la identidad
cultural y social. Sin embargo, no se puede afirmar que este objetivo haya tenido algún
nivel de impacto en la actual organización social actual del territorio; por el contrario, el
diagnóstico de organización comunitaria del presente estudio revela que la participación y
la conformación de grupos sociales no están dadas por la delimitación de las UTD.

Las UTD se constituyen en la nueva dimensión de la organización político administrativa


del municipio, dimensión que reconoce la integración de áreas para este fin, partiendo de
la unión de barrios para el caso del suelo urbano y de expansión urbana y, del
reconocimiento de la estructura rural apoyada en la conformación catastral por veredas;
ajustada a la clasificación del suelo determinada en el mapa No. 32, las cuales integran a
su vez a los diferentes sectores organizados territorialmente en el Municipio a través de
las Juntas de Acción Comunal.

Imagen. Clasificación del Suelo (Urbano – Suburbano – Expansión)


Imagen. Unidades Territoriales de Desarrollo –UTD- Clasificación
Fuente: Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT- Sogamoso, 2013.

19 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El Plan de Ordenamiento Territorial -POT- vigente establece 12 UTD urbanas y 4 UTD


suburbanas, en concordancia con la clasificación del suelo actual. No obstante, el cruce de
la cobertura de clasificación del suelo con las UTD muestra la presencia de serias
inconsistencias. A saber, existen zonas suburbanas que no están delimitadas dentro de las
UTD suburbanas, se observan áreas de expansión clasificadas dentro de las UTD urbanas, y
se revela la falta de una clasificación del poblado de Morcá como UTD, entre otros. Estas
inconsistencias deben ser revisadas a la luz de la revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial teniendo en cuenta que debe existir una total armonización y congruencia
entre las diferentes fuentes niveles de información cartográfica; ya que si bien son
temáticas diferentes, son complementarias y tratan el mismo territorio. De la misma
forma, se debe considerar siempre que el suelo de expansión y suburbano es rural hasta
que no sea oficialmente incorporado como urbano; por tanto, la información cartográfica
debe evitar confusiones y contradicciones. Debe tenerse en cuenta que un mal manejo de
la cartografía dejaría importantes decisiones de la planeación del territorio a funcionarios,
imponiendo una visión particular sobre el principio de integralidad que debe primar en el
ordenamiento territorial.

Imagen. Delimitación de Barrios


Fuente: Revisión General – Plano de
Ordenamiento Territorial -POT-
Sogamoso, 2013.

Finalmente, debe revisarse


la unidad de división
administrativa municipal de
menor escala: el barrio. El
área urbana de Sogamoso
se encuentra dividida en 69
barrios que, como unidades
comunitarias constituyen el
instrumento de mayor
cohesión social del
municipio. Como ya se ha
mencionado en el presente
estudio, históricamente a
través de la gestión de los
líderes barriales se ha
construido un importante
porcentaje de la
infraestructura urbana
municipal. Vías, escuelas,
salones comunales, centros
de salud y parques son el

20 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

resultado visible de la eficacia del barrio como instrumento de planeación y desarrollo


local. Esta capacidad de organización, gestión y acción es sin duda el aspecto más
importante a tener en cuenta al momento de reformular instrumentos de planificación de
mayor jerarquía; ya que, con frecuencia las administraciones municipales subestiman la
capacidad de transformación urbana y el alto nivel de apropiación colectiva que se pude
lograr a partir intervenciones de pequeña escala en el territorio.

De la delimitación barrial debe mencionarse, sin embargo, que presenta inconsistencias


en con respecto al perímetro urbano y la UTD. Debe aplicarse por tanto, la observación
realizada anteriormente concerniente al imperativo de lograr una completa armonización
y congruencia en la definición cartográfica de los instrumentos y decisiones de
planificación y ordenamiento del territorio.

Finalmente, de la actual organización político-administrativa de Sogamoso puede


deducirse:

1. La existencia de una estructura veredal relativamente eficiente; pero, que debe ser
reformulada teniendo en cuenta los conflictos existentes en las delimitaciones y en
la clasificación de los suelos suburbanos y de expansión.
2. La falta de aplicabilidad de la estrategia de ordenamiento rural del presente Plan
de Ordenamiento Territorial -POT-, la cual se basaba en la creación de nuevos
instrumentos de gestión participativos. Se considera vital el replanteamiento del
modelo organizacional rural con el objetivo de darle un nuevo sentido a la
participación y la asociatividad a partir de afinidades geográficas y vocaciones; y,
de esta manera lograr una mayor efectividad en la gestión de programas y
proyectos.
3. El incumplimiento del objetivo principal de la formulación de las Unidades
Territoriales de Desarrollo –UTD- que es la planificación participativa. Sin embargo,
se considera viable la reformulación de éste como un instrumento de planificación
de escala intermedia urbana.
4. El barrio como unidad comunitaria constituye el instrumento de mayor cohesión
social del municipio. La formulación de un nuevo modelo de ordenamiento debe
buscar alternativas para tratar de replicar su capacidad de acción en las escalas
intermedia y urbana.
5. Es imperativa la armonización de las delimitaciones de los diferentes instrumentos
de planificación y ordenamiento territorial. Uno de los objetivos de la revisión de
éstos debe ser lograr una integralidad en la comprensión, planificación y
ordenamiento del territorio a través de las diferentes de las diferentes escalas, de
forma tal que las decisiones sobre el territorio se encuentren claramente
orientadas hacia el interés común y se eviten las interpretaciones particulares.

21 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.5 Perímetro Urbano

Aunque el perímetro urbano es un tema directamente relacionado con la organización


político – administrativa municipal; en el caso de Sogamoso, merece una revisión especial
debido a las inconsistencias e incongruencias encontradas en los procesos de revisión
cartográfica realizados como parte del presente diagnóstico. Se busca caracterizar de
forma detallada estas anomalías haciendo énfasis en las afectaciones que producen en el
modelo de ocupación actual con el objetivo de plantear lineamientos que sean claros y
eficientes en la etapa de formulación del presente Plan de Ordenamiento Territorial.

En esta instancia se hace necesario recordar la definición de suelo urbano como el


“conjunto áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de
ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el
caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como
áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial. Las áreas que
conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros
poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que
el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario”1.

Es necesario establecer que el municipio actualmente presenta diversas interpretaciones


y/o fuentes cartográficas del perímetro urbano. Estas son:
1. Cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial vigente – Plano de Clasificación
del Suelo

2. Cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial vigente – Delimitación de


Unidades Territoriales de Desarrollo UTD

3. Cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial vigente – Delimitación de Barrios

4. Cartografía Secretaría de Planeación Municipal – Base Predial Urbana y


Construcciones

5. Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- Base Predial Urbana

El conflicto radica básicamente en que cada una de las anteriores ofrece una versión e
interpretación del área urbana totalmente diferente; y, aunque no necesariamente sean
contradictorias sí dificultan la labor de la Oficina Municipal de Planeación en la toma de
decisiones sobre el permanente proceso de construcción de la ciudad.

1
Decreto Nacional 1337 de 2002.

22 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Con respecto a la cartografía oficial del Plan de Ordenamiento Territorial vigente es


necesario observar que los tres planos referenciados (clasificación del suelo, UTD y
Barrios) ofrecen una interpretación diferente; cada una de las cuales puede llegar a ser
igual de válida dependiendo del juicio particular de quien lo examine. Esta situación se
hace clara al detallar el extremo norte del municipio:

Imagen. Inconsistencias entre la Delimitación de Barrios, UTD y Perímetro Urbano actuales


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial -POT- vigente.

Por otro lado, la revisión de la estructura predial urbana recientemente actualizada por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-, revela un limitado nivel de precisión que
puede ser comprobado al cruzarlos con la imagen satelital más reciente con la que cuenta
el municipio. Esto da lugar a superposiciones, vacíos y/o duplicación de lagunas áreas.
Asimismo, en el caso de la base predial rural se evidencian importantes irregularidades
referidas al tamaño, disposición y forma de las unidades resultantes de los procesos de
sucesión:

23 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Imágenes. Inconsistencias de la Estructura Predial Rural y Urbana


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC - Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT-
Sogamoso, 2013.

Imagen. Estructura Predial según IGAC en el límite Urbano – Rural


Imagen. Estructura Predial Rural – Vereda Pilar y Ceibita
Imagen. Estructura Predial Rural – Vereda Las Cintas
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC - Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT-
Sogamoso, 2013.

24 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

No obstante, el municipio cuenta con una base diferente de predios, construcciones,


manzanas y zonas verdes que revela un mayor detalle y alcance; y que incluso coincide
con la imagen satelital más reciente. Esta información se considera como la base más
idónea para redefinir la clasificación del suelo municipal.

Imágenes. Base Predial y de Construcciones – Municipio de Sogamoso


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC - Revisión General – Plano de Ordenamiento Territorial -POT-
Sogamoso, 2013.

Se considera necesario en el marco de la actual revisión del Plan de Ordenamiento


Territorial, la consolidación de una base cartográfica unificada, integrada y que
corresponda espacialmente con la realidad territorial. De esta forma, se construiría una
herramienta valiosa para la toma de decisiones sobre el ordenamiento y planificación del
municipio. El perímetro urbano no debe estar definido por una línea imaginaria, debe
basarse en elementos tangibles del territorio, naturales o construidos por el hombre; y
siempre, debe ser claramente reconocible por la comunidad sin dejar lugar a
ambigüedades.

25 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.6 Consolidación de la Estructura Urbana

La revisión del grado de consolidación de los diferentes componentes de la estructura


urbana permite finalmente armar una visión general territorial a partir de la identificación
de carencias, oferta actual y potencialidades. Para ello, es necesario revisar de manera
general las conclusiones del diagnóstico de cada uno de los sistemas urbanos, enfocando
el resultado hacia la estructuración de un modelo futuro posible y eficaz.

El presente análisis parte de la premisa de que es sobre el espacio colectivo que se


consolida la estructura urbana de un territorio. Por ello se debe partir de una definición
clara y válida de este concepto; para lo cual se retoma la Ley 9 de 1989 “por la cual se
dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de
bienes y se dictan otras disposiciones”, según la cual, el espacio público es:

“…el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de


los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden, por tanto, los
límites de los intereses, individuales de los habitantes… Así, constituyen el espacio
público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como
vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y
tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías,
fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la
instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y
uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus
expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos
históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y
preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los
necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los
terrenos de bajamar, así como de sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en
general , por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el
interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan, por consiguiente,
zonas para el uso o el disfrute colectivo.”.

La estructura significativa básica de la ciudad la conforma el complejo conjunto de los


elementos que integran el espacio público urbano; y, la calidad de dicho espacio puede
ser definida y evaluada a partir de los atributos que le otorgan cada uno de sus
componentes. La localización, diversidad y articulación de cada uno de los componentes
del sistema de espacio público, con fiere cualidades para el uso comunitario y determina
sus grados de significación y apropiación. De esta forma, las particularidades de los
componentes del espacio público se relacionan directamente con las condiciones físicas

26 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

del lugar, y las experiencias culturales de la comunidad que habita, usa y disfruta el
espacio urbano2.

A continuación se hará una revisión de los componentes del espacio público establecidos
por el Decreto 1504 de 1998, desde las tres áreas geográficas previamente establecidas.
Posteriormente se revisara bajo la misma estrategia de análisis el sistema de
equipamientos, de movilidad e infraestructura de servicios públicos que complementan la
estructura urbana.

2
ROJAS ERASO, Anamaría. Componentes del Espacio Público. CIDPI - Cursos Interactivos sobre la Dimensión Territorial de la Planeación
por Internet. Convenio: Departamento Administrativo de Planeación Distrital – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2005.

27 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TIPO ÁREA ANÁLISIS

Con relación a los valores hidrográficos del valle


debe resaltarse una altísima capacidad de
almacenamiento en la totalidad del valle; situación
que debe encontrarse relacionada con las
aptitudes del suelo para la actividad agrícola. Esta
situación es también una fuerte determinante
ambiental para el desarrollo urbano de Sogamoso
ya que se enceuntra relacionada con los ciclos de
Valle

inundaciones y la clasificación de zonas de


amenaza alta. Bajo la premisa de que las áreas de
ÁREAS PARA LA CONFORMACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS SISTEMAS OROGRÁFICO E HÍDRICO

protección hídrica son de un interés colectivo y


revisando la gran capacidad de las zonas de
acuíferos del valle; se considera crucial tener en
cuenta este valor en la toma de decisiones de
planificación y ordenamiento teritorial, y se cree
necesario enfocarlas hacia la mitigación de riesgos
y la preservación de dicho potencial.
COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

Aunque no presenta la altísima capacidad de


almacenamiento del valle (que es el área más baja
del municipio y la gran receptora de los recursos
hídricos generados en el páramo); los acuíferos de
la montaña cuentan con una capacidad alta de
almacenamiento que aumenta en las áreas bajas y
pequeños valles. Al igual que en el valle, se debe
NATURALES

Montaña

resaltar el potencial hídrico como el principal


componente ambiental del territorio y el regulador
de los ciclos en la montaña. El valor ambiental del
territorio de Sogamoso está intrínsecamente
relacionado con su capacidad generadora y
almacenadora de recurso hídrico; por tanto, se
debe reiterar la fuerte necesidad de proteger estos
valores a través de las determinaciones de
ordenamiento y promover una adecuada
mitigación de impactos sobre las inevitables
actividades del hombre que actualmente se dan el
territorio.

Al igual que el valle, el área de páramo de


Sogamoso puede ser entendido como una esponja
almacenadora de agua. Es importante entender el
ciclo del recurso hídrico como un mecanismo
Páramo

natural que regula todas las condiciones


ambientales del territorio; y, las determinaciones
de ordenamiento deben estar servidas a su
protección garantizando la continuidad del proceso
(desde la generación del recurso en las zonas altas,
bajando por la montaña, y hasta almacenarse en el
valle).

28 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TIPO ÁREA ANÁLISIS


Las zonas de interés ambiental y paisajístico del
valle son específicamente los cerros del borde
oriental y el cerrito al interior. Son áreas que
actualmente presentan amenazas a su
preservación derivadas de las actividades del
hombre (minería, agricultura, industria, etc); y que,
históricamente no han sido reconocidas como
áreas potenciales articuladoras de espacio público.
Se considera relevante que los lineamientos para el
Valle

modelo de ordenemiento a proponer por parte del


presente plan, estén dirigidos a la consolidación de
estas áreas como espacios de aprovechamiento
colectivo y a su reconocimiento desde el interés
general de la población. El objetivo debería ser un
aprovechamiento racional de los valores naturales
de esta franja y su integración a los sistemas
urbanos a través de ejes ecológicos (alamedas,
manejos de rondas hídricas y senderos, etc.) que
permitan la consolidación de una malla verde
ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL, CIENTÍFICO Y PAISAJÍSTICO

sobre el valle.

Las zonas de protección en la montaña están


COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

configuradas de la siguiente manera:


 Un primer grupo está relacionado con los cerros
orientales del valle; se encuentra colindante al
perímetro urbano consolidando una franja de
límite de las dos zonas geográficas y permite la
articulación con áreas de ronda hídrica.
NATURALES

 En el área central del municipio se localiza un


Montaña

segundo grupo de zonas de protección. Estos


polígonos están definidos por las rondas hídricas
de las qdas. Honda, Hatillo, Rehoya, Dichavita y
Arrayán; y constituyen un puente articulador del
páramo con el resto del área municipal.
 En el extremo suroccidental del municipio se
localiza la tercera zona de protección en la
montaña. Se trata de un área con condiciones
ecosistémicas muy similares a las del área de
páramo; y que, por su ubicación estratégica
entre la Laguna de Tota y el PRN Siscunsí, que es
una zona estratégica del orden municipal.

La totalidad del área del páramo constituye en sí


misma, una zona de interés regional para la
protección ambiental; y desde el punto de vista de
estas áreas como espacios de interés colectivo
existen iniciativas como la conformación de Parque
Regional Natural de Siscunsí que demuestra un
Páramo

interés a escala departamental. Sin embargo, se


considera necesario como parte de la formulación
del presente plan de ordenamiento el
planteamiento de estrategias encaminadas desde
el orden municipal que involucren diferentes
actores. El objetivo debe ser la identificación de las
actividades que mayores impactos negativos
generan sobre el medio ambiente, bajo la premisa
de una asignación de responsabilidades en la
conservación del equilibrio ambiental.

29 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TIPO ÁREA ANÁLISIS

Valle
ÁREAS ARTICULADORAS DEL ESPACIO PÚBLICO Y DE ENCUENTRO

Puede afirmarse que la oferta de espacio público


efectivo (de permanencia) se concentra al interior
COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

del perímetro urbano. Por tratarse del área más


poblada cuenta con la oferta mejor consolidada del
ARTIFICIALES Y CONSTRUIDOS

orden municipal. Sin embargo, no se puede afirmar


que este conjunto de áreas sean cuantitativa y
cualitativamente suficientes para la demanda
actual. De hecho, los resultados del diagnóstico de
espacio público exponen claramente la imperante
Montaña

necesidad de aumentar la oferta en 185.000m2


para el área urbana y dotar la actual red de
espacios públicos con un mobiliario urbano de
calidades mínimas.
Asimismo, se recomienda la consolidación de
30.000m2 de espacio público en el suelo rural con
el fin de garantizar una oferta digna de áreas de
recreación y disfrute a sus habitantes. Finalmente,
se identificó claramente que la incorporación de
nuevo espacio público rural debe estar relacionado
con una estrategia articulada a los componentes
de la estructura ambiental y paisajística, y ligada a
la propuesta de estructura urbana.
Páramo

30 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TIPO ÁREA ANÁLISIS


ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE OBRAS DE INTERÉS PÚBLICO (URBANÍSTICAS, ARQUITECTÓNICAS, HISTÓRICAS,
CULTURALES, RECREATIVAS, ARTÍSTICAS Y ARQUEOLÓGICAS). ÁREAS Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ESPECIALES Y NATURALES

Valle

El área del valle presenta el mayor número de


bienes de interés cultural del municipio. Esto se
debe a que históricamente la ocupación del
COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

territorio se dio desde periodos prehispánicos en la


ronda del río Monquira, en el área actual de los
ARTIFICIALES Y CONSTRUIDOS

barrios Santa Bárbara y Centro. Los bienes


localizados en las zonas más céntricas
corresponden a aquellos de los períodos
prehispánico y colonial; los localizados en zonas
periféricas corresponden a antiguas haciendas y a
Montaña

sectores urbanos o edificaciones de periodos


posteriores (republicano y moderno).
En las zonas denominadas montaña y páramo se
identifica el sector de Morcá por su valor e interés
histórico-cultural, relacionado con la adoración de
la “Virgen de la O”.
Finalmente debe destacarse la existencia de zonas
de interés arqueológico correspondientes a
vestigios de la ocupación prehispánica; pero, que
aún no están identificadas ni espacializadas en el
territorio. Asimismo, se debe reconocer el valor
histórico de algunos caminos que históricamente
han sido usados por la población, tales como el
Camino de la Virgen y el Camino del Ciral y el
Chacón.
Páramo

31 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ÁREA ANÁLISIS
Valle

Para el presente año la distribución de los equipamientos en el


territorio se mantiene en relación similar al año 2000, siendo el área
urbana la que agrupa el mayor numero de equipamientos; cabe
resaltar que en el área rural se presenta una reducción en la
cobertura del servicio salud, ya sea porque los equipamientos dejaron
de existir o porque no cuentan con la infraestructura y dotación
suficiente; contrario a esto se registra también en esta área un
aumento en equipamientos de culto y bienestar.
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

La estructura de equipamientos del municipio se encuentra


principalmente concentrada en el centro del área urbana (valle),
otorgándole a esta zona una identidad de prestación de servicios,
respaldada por el carácter público y la escala municipal y regional de
los mismos.
Montaña

Sin embargo, este sistema de equipamientos no trabaja como una red


integrada a los sistemas urbanos de movilidad, espacio público e
infraestructura, lo que lo hace vulnerable.

Los entornos inmediatos de todos los equipamientos públicos con


servicio a la comunidad presentan problemas de accesibilidad,
continuidad y movilidad para personas con movilidad reducida
(Rampas de acceso, continuidad de los andenes, acceso a los
edificios).

Las condiciones de prestación de servicio en áreas rurales (montaña y


páramo) son limitadas, se tiene problemas de accesibilidad a la
población y la vulnerabilidad en casos de emergencia es muy alta ante
el conocimiento del territorio y la accesibilidad dentro de él. Hay que
decir que la presencia institucional más fuerte en las zonas de
montaña y páramo la ejercen los equipamientos educativos que son
también el espacio ideal de encuentro comunitario.
Páramo

32 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ÁREA ANÁLISIS
Valle

Las conclusiones se presentan desde varias escalas:

En el ámbito municipal se resalta la importancia que Sogamoso


SISTEMA DE MOVILIDAD

representa para los municipios que hacen parte la provincia de


Sogamoso, nuevamente como nodo de conectividad para el tráfico
que proviene de los corredores de Tibasosa – Corrales, Tibasosa –
Yopal, Firavitoba – Corrales y Firavitoba – Nobsa, contribuyendo al
problema de impactos sobre la movilidad urbana de Sogamoso.
Montaña

En el ámbito rural, en las zonas de páramo y montaña se percibe que


la gestión de las vías que hacen parte de la conectividad rural,
adolecen de una coordinación eficiente, por lo menos para tramitar
recursos de mantenimiento en vías como la del centro poblado de
Morcá, de importancia religiosa, cultural y social, que presenta
problemas de mantenimiento y recuperación de la banca. Las zonas
de extracción minera, cunetan con una malla vial informal “privada”,
que genera un impacto negativo a través de la interrupción de cursos
de agua y de la conformación de áreas de amenaza por remoción.
Páramo

33 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ÁREA ANÁLISIS

En este componente del análisis se encuentra relevante la revisión de


la cobertura de acueducto la cual presenta las siguientes
condicionantes:
En general, el sistema de Acueducto de la ciudad de Sogamoso es muy
Valle

eficiente y atiende en buena forma a un alto porcentaje de la


población.
A nivel regional, el Lago de Tota merece un análisis aparte. El área de
influencia del lago compromete cuatro municipios y ha sido objeto de
varias intervenciones debido a su gran importancia en la región.
En las zonas de montaña y páramo se identifican algunos
inconvenientes como: acceso difícil, flujo inconstante de agua,
materiales de las redes y fugas.
Condicionantes del sistema de alcantarillado del valle:
 Funciona adecuadamente para aguas residuales; sin
embargo, el sistema se usa como combinado y presenta
deficiencia en épocas de aguas lluvias. El problema se
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

incrementa en la zona de explotación de arenas, por


transporte de las mismas a través de los conductos.
 Se observa que el receptor de las aguas residuales es el río
Chicamocha y se nota la alta contaminación a la cual está
sometido. Igualmente es notorio el deterioro ambiental de
diferentes cauces y canales que atraviesan la ciudad y que
Montaña

reciben aguas servidas: río Monquirá, canal del Norte,


canal Venecia, vallado El Caimán, vallado San Rafael, río
Chiquito, canal Vargas.
 Actualmente hay cerca de 32 vertimientos de aguas
servidas en diferentes puntos de la ciudad. En algunos
sectores utilizan las aguas residuales para riego de cultivos
causando problemas a la población consumidora.
 El agua residual vertida a lo largo de la red de canales,
vallados y conductos expuestos al aire libre trae como
consecuencia la presencia de riesgos para la salud pública
como enfermedades infectocontagiosas y contaminación
de recursos ambientales. Esta situación se manifiesta en
sumo grado en la población de los sectores periféricos y
adyacentes a los desagües abiertos, o contiguos al río
Monquirá: reciben el impacto directo soportando malos
olores, zancudos, bacterias y virus. La población del centro
urbano está menos afectada pues existen colectores que
recogen aguas servidas, con un cubrimiento cercano al
Páramo

87%.
Es necesario establecer conciencia tanto en la comunidad como en las
autoridades para que se establezcan acciones y compromisos muy
serios con el fin de preservar el rico y gran ecosistema que representa
el lago de Tota.

34 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

M
Q

O
N
U

A
P

T
E

S
I

I
ÁREA ANÁLISIS
El relleno sanitario El Porvenir es un tema que merece un aparte en el
estudio del actual modelo de ocupación.
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

La presencia de un relleno sanitario en cualquier localidad representa


un riesgo para la comunidad El relleno actual es la receptora de las
basuras de 43 municipios, lo cual hace que se disminuya
paulatinamente la capacidad de almacenamiento y aumente el riesgo
sanitario en la zona circunvecina como es la vereda San José y las vías
adyacentes. La circulación de los vehículos recolectores de basuras y
el manejo de los lixiviados pueden causar inconvenientes y riesgo a
los habitantes cercanos al relleno sanitario. Por otra parte, también
en vecindades del relleno sanitario, hay presencia de dos quemadores
de residuos hospitalarios. La empresa HOLCIM en Nobsa (por su
cercanía con las Veredas De La Manga Y Siatame y el barrio Gustavo
Jiménez) y el Parque Industrial producen material particulado que
afecta en algún grado la salud de los habitantes del lugar. Todo esto
induce a que se deben tomar medidas y acciones que permitan
disminuir sustancialmente el riesgo al que está expuesta la
comunidad.

1.7 Conclusiones del Actual Modelo de Ocupación Municipal

Estructura Ambiental. Los temas fundamentales a tener en cuenta para garantizar el equilibrio
ambiental desde el nuevo modelo de ocupación para el municipio deben ser:
o La protección de áreas de páramo como zonas de reserva ambiental e hídrica.
o El planteamiento de estrategias de relocalización de la actividad minera artesanal en las
veredas Morcá y Pantanitos, y en el límite del valle con la zona montañosa intermedia.
o El diseño de estrategias de control y asignación de responsabilidades ambientales a las
industrias contaminantes localizadas en el valle.

Amenazas y Riesgos. De esta situación se puede concluir que aproximadamente el 39.16% del
área del municipio cuenta con algún tipo de amenaza entre media y muy alta; principalmente
en las zonas de montaña y páramo que presentan un porcentaje de 50.06% y 42.87%
respectivamente. Se puede relacionar la existencia de esta condición con la actividad extractiva
en procesos de minería a pequeña escala y con los procesos de deforestación de áreas de
páramo para su aprovechamiento agropecuario. Sin embargo, esta amenaza es principalmente
media y se concentra fuera del valle, que es el área más poblada del municipio. Se requiere
entonces que el modelo de ordenamiento que se plantee desde el presente plan esté
encaminado hacia la mitigación de este impacto.

Estructura Espacial y Funcional. Revela entonces los siguientes aspectos:


1. La confluencia de múltiples usos, actividades y formas de ocupar el territorio en el área
del valle. En éste se desarrolla el hecho urbano con todas sus variaciones formales y de
uso: un centro compacto de actividad múltiple, y una periferia con algunos desarrollos

35 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

de vivienda obrera en serie, pero construida principalmente predio a predio (situación


que se ve reflejada en las variaciones espaciales y formales mostradas anteriormente).
Se destaca una dinámica de ocupación suburbana de alta densidad en la que se
presentan principalmente usos agro-industriales. La estructura predial del suelo rural
del valle muestra una conformación totalmente irregular a partir de unidades con
dimensiones inferiores a las mínimas y que son el producto de los múltiples procesos de
sucesión. Cuenta con tres asentamientos de población rural: Siatame, Venegas y
Venecia.
2. El área de montaña presenta un modelo de ocupación relativamente más homogéneo,
con un tamaño de predio aproximado de 0,9 ha y una densidad de 0,5 viv./ha; y con una
vocación hacia el desarrollo de actividades agrícolas. Presenta tres concentraciones de
población con una vocación claramente definida: El Crucero, orientado hacia la
prestación de servicios, Morcá, como centro cultural y religioso, y como zona de
explotación minera artesanal; y Pantanitos que concentra también un núcleo de
actividad minero-artesanal.
3. La zona de páramo presenta una vocación como suelo ambiental de protección; a pesar
de las presiones de las actividades agropecuarias que desde la montaña han ido
ganando terreno y han ido promoviendo la subdivisión de grandes predios. Es necesario
que, los planteamientos a futuro del presente plan estén encaminados a garantizar la
sostenibilidad ambiental de los valores hídricos, y de fauna y flora de este ecosistema.

Organización Político-Administrativa. Puede deducirse:


1. La existencia de una estructura veredal relativamente eficiente; pero, que debe ser
reformulada teniendo en cuenta los conflictos existentes en las delimitaciones y en la
clasificación de los suelos suburbanos y de expansión.
2. La falta de aplicabilidad de la estrategia de ordenamiento rural del presente Plan de
Ordenamiento Territorial -POT-, la cual se basaba en la creación de nuevos instrumentos
de gestión participativos. Se considera vital el replanteamiento del modelo
organizacional rural con el objetivo de darle un nuevo sentido a la participación y la
asociatividad a partir de afinidades geográficas y vocaciones; y, de esta manera lograr
una mayor efectividad en la gestión de programas y proyectos.
3. El incumplimiento del objetivo principal de la formulación de las Unidades Territoriales
de Desarrollo –UTD- que es la planificación participativa. Sin embargo, se considera
viable la reformulación de éste como un instrumento de planificación de escala
intermedia urbana.
4. El barrio como unidad comunitaria constituye el instrumento de mayor cohesión social
del municipio. La formulación de un nuevo modelo de ordenamiento debe buscar
alternativas para tratar de replicar su capacidad de acción en las escalas intermedia y
urbana.
5. Es imperativa la armonización de las delimitaciones de los diferentes instrumentos de
planificación y ordenamiento territorial. Uno de los objetivos de la revisión de éstos
debe ser lograr una integralidad en la comprensión, planificación y ordenamiento del

36 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

territorio a través de las diferentes de las diferentes escalas, de forma tal que las
decisiones sobre el territorio se encuentren claramente orientadas hacia el interés
común y se eviten las interpretaciones particulares.

Perímetro Urbano. Se considera necesario en el marco de la actual revisión del Plan de


Ordenamiento Territorial, la consolidación de una base cartográfica unificada, integrada y que
corresponda espacialmente con la realidad territorial. De esta forma, se construiría una
herramienta valiosa para la toma de decisiones sobre el ordenamiento y planificación del
municipio. El perímetro urbano no debe estar definido por una línea imaginaria, debe basarse
en elementos tangibles del territorio, naturales o construidos por el hombre; y siempre, debe
ser claramente reconocible por la comunidad sin dejar lugar a ambigüedades.

2 Análisis Normativo
2.1 Norma De Ocupación Del Territorio

Este apartado pretende realizar un análisis tanto de los instrumentos de planeación como de la
norma formulada en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente del 2000, se revisarán
aspectos adoptados mediante el Decreto 203 de 11 de Diciembre de 2002 “Por el cual se
reglamenta el conjunto de normas de urbanismo y construcción en suelo urbano y de
expansión urbana”; tales como la densidad de ocupación máxima –incluye índices de
ocupación-, áreas mínimas de lote edificable, alturas permitidas, etc., para determinar el
modelo de ocupación planteado con la norma.

Para ejecutar este análisis es necesario inicialmente entender la ocupación actual de Sogamoso,
derivado del análisis morfológico del territorio. Debe aclararse que estos temas ya han sido
tratados detalladamente en otros apartados del documento, y lo que se pretende es presentar
una síntesis para comprender como se ha ido construyendo la ciudad, la forma de ocupación y
las densidades actuales; para luego hacer un análisis comparativo entre lo propuesto y lo
existente.

2.2 Ocupación Actual

Según el análisis del modelo de ocupación territorial actual de Sogamoso, la geografía del
Municipio cuenta con dos patrones de ocupación, el de ladera y de valle, el objeto de este
estudio será el patrón de ocupación del área valle, donde se encuentra localizada el área
urbana, suburbana y de expansión; a las cuales hace referencia la norma propuesta.
La forma de ocupación del territorio está determinada por factores como la estructura
ambiental (topografía, hidrografía), la estructura funcional (usos del suelo), el sistema de

37 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

movilidad, asimismo es el resultado de múltiples procesos socioeconómicos que se ven


reflejados en el territorio. Este proceso no siempre se desarrolla de manera equilibrada entre
todos los factores, como es el caso de Sogamoso.

La ciudad se ha extendido de manera desordenada, indiferentemente de las jurisdicciones


políticas y administrativas; con una utilización de actividades mezcladas entre las rurales y las
urbanas que han establecido un modelo de ocupación particular.
El área urbana presenta tres condiciones funcionales y de ocupación según su localización y
origen:

1. Un centro compacto que concentra la mayor mezcla de usos en el área urbana, presenta
la densidad de ocupación más alta y conserva un trazado más o menos ortogonal.
Exhibe unas condiciones heterogéneas de edificabilidad, debido a que es el sector que
ha sufrido las mayores transformaciones, con una variedad de alturas entre 1 y 9 pisos.

2. Periferia de Vivienda en serie: Corresponde a desarrollos dados a partir de la segunda


mitad del siglo XX y se localiza en los bordes de la ciudad. Surge como respuesta a la
necesidad de vivienda obrera y jalona el crecimiento urbano hacia la periferia,
conformando trazados ortogonales a partir de manzanas alargadas. Es un tejido
planificado, con una ocupación media, aunque el proceso de construcción de las
viviendas fue continuo, el proceso de densificación se realiza predio a predio.

3. Periferia – Desarrollos predio a predio: Es el tipo de desarrollo correspondiente a la


última década del siglo XX e inicios del siglo XXI, característico de la mayoría de zonas
periféricas de la ciudad. Se constituye a partir de la consolidación de importantes ejes
viales, tanto hacia el norte como hacia el sur; conformando dos tipos de trazado:
orgánico al oriente (debido a las condiciones de fuerte pendiente), e irregular rectilíneo
en las áreas planas. Debido a que el desarrollo se presenta predio a predio, no existe
una estructura predial clara, originando una diversidad de formas y tamaños. La
ocupación muestra un bajo nivel de consolidación, con predominio de las áreas libres
sobre el volumen construido; generando una forma de ocupación dispersa.

Se ha establecido por tanto, una gran dispersión urbana en el área valle, extendiéndose en
busca de mejores condiciones ambientales y ofertas en el precio del suelo, impulsada también
por el desarrollo de equipamientos y de la zona industrial, constituyéndose en un desarrollo
insostenible tanto económica como ambientalmente, teniendo en cuenta los costos
ambientales, de infraestructura y la pérdida de suelos productivos.

38 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Modelo de Ocupación Actual


Fuente: Revisión POT Sogamoso 2013

2.3 Modelo de Ocupación POT

El planteamiento general del modelo de ocupación POT entiende a Sogamoso como parte de
una compleja organización de sistemas de servicios e infraestructura, tanto a escala urbana
como regional, que se ha consolidado a lo largo del tiempo para soportar el desarrollo de
procesos sociales y económicos.
El artículo 33 presenta las determinantes del modelo de ocupación urbano y rural:
 Optimización y racionalización del recurso suelo de acuerdo con la vocación productiva y la
demanda de una ciudad moderna, productiva y calidad de vida alta: densificación,
concentración y estructuración.
 Optimización de la movilidad regional, provincial, municipal y local: Jerarquización,
construcción y dotación de un sistema.
 Integración urbano y rural en un modelo funcional y espacial continuo y complementario.
 Creación de un sistema espacial ambiental de los recursos naturales, espacio público y
patrimonios arquitectónicos y urbanísticos.
 Creación de una estructura de servicios institucionales, comerciales y de servicios con
carácter municipal, provincial y regional.

39 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 Consolidación de un sistema integral de movilidad, servicios, infraestructura para el


desarrollo industrial, agroindustrial y turístico.
 Consolidación de una organización social territorial.3

Dentro de la visión y los objetivos, surge un objetivo estratégico que caracteriza al modelo de
ocupación propuesto: Preservar la capacidad agrológica de los suelos del valle, apoyado en la
definición del trazado vial, la red terminal de alcantarillado, el sistema de canales, elementos
que se constituyen en contenedores de la expansión urbana de la ciudad, acompañado de
políticas de optimización de los servicios, desarrollo urbano, especialización y repotencialización
del territorio inscrito, obteniéndose una ciudad que se despliega de manera controlada en el
área de valle que ha venido ocupando, la ciudad adquiere la forma de una media luna con
desarrollos lineales que se irradian de esta hacia el norte, paralelo a los cerros. Del centro de la
medialuna hacia el valle menor se extiende otro sector con desarrollo urbano controlado por el
valor arqueológico de la zona y por las características paisajísticas y ambientales. Al costado
norte del valle se desarrollan sistemas especializados para la actividad industrial, área donde la
densidad de ocupación es de control especial, para garantizar su desarrollo equilibrado del
parque industrial regional4.
El modelo descrito pretende generar un desarrollo sostenible a partir de la articulación de los
diferentes sistemas estructurantes tales como: el patrón de ocupación (clasificación del
territorio en suelo urbano, rural, suburbano y de expansión urbana); el sistema de organización
social territorial para la participación (gestión participativa para la planeación municipal –
Unidades Territoriales de Desarrollo UTD-); el sistema de conectividad (movilidad, esquema vial
que conforme una estructura urbana); el sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas y
riesgo, espacio público y patrimonio (elementos naturales o artificiales que garanticen
sostenibilidad) y el sistema de actividades, infraestructura y equipamientos básicos (usos,
infraestructura de servicios públicos, equipamientos básicos y vivienda social).
Propone establecer un control de usos urbanos, a través de la definición de los usos del suelo
para racionalizar el crecimiento y la delimitación de las áreas para su utilización agroproductiva;
generar un crecimiento ordenado, completo y densificado en el suelo urbano y de expansión,
que supere el desarrollo predio a predio.

El modelo de ocupación propuesto en el POT, posee unos objetivos e intenciones correctas y


lógicas, de tratar de restablecer un diálogo con el hábitat que rodea la ciudad, buscando
compensar el deterioro ambiental que ha generado su propia dinámica de crecimiento. De
generar un crecimiento ordenado y controlado, a partir de la densificación y la racionalización
del uso del suelo. Sin embargo como se verá a continuación, no se ha logrado el cumplimiento
de estos objetivos, debido en parte a que no se han aplicado los instrumentos de planeación y

3 Artículo 33. Determinantes del modelo de ocupación municipal urbano y rural. Acuerdo N° 096/2000. Pág. 18.
4 Artículo 38. Descripción del Modelo de Ocupación. Acuerdo N° 096/2000. Pág. 22.

40 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

gestión propuestos, así como la norma propuesta no es coherente con esta visión, ni supera el
desarrollo predio a predio, sin lograr detener el desarrollo disperso.

2.4 Modelo Propuesto a partir de la Norma

El POT formula unos instrumentos de planeación y normas para desarrollar y complementar sus
disposiciones generales planteadas. Los instrumentos de planeación se conciben para proyectar
el desarrollo de la ciudad a escalas mayores, en este caso se plantearon las Unidades
Territoriales de Desarrollo –UTD- y los Planes Parciales; para luego formular una norma
específica en el suelo urbano, de expansión y suburbano. A continuación se presenta un análisis
de estos aspectos:

2.4.1 Instrumentos de planeación

a) Unidades territoriales de desarrollo – UTD:

Como instrumento para el desarrollo del modelo se dejó previsto dentro del POT, las Unidades
territoriales de desarrollo – UTD un instrumento para la organización territorial: según el
acuerdo 096 de 2000, las UTD se constituyen en unidades de planificación participativa, cada
UTD conforma una unidad funcional de estudio, con mecanismos de administración y
participación que permiten consolidar proyectos que responden de manera estratégica y
programada a la consolidación del sistema municipal de infraestructura pública; apoyados en el
fortalecimiento de los elementos que constituyen la identidad cultural y social de cada unidad.
Las UTD se constituyeron por tanto para:

 Concertar entre la administración pública y la comunidad, el desarrollo,


mantenimiento, proyección, construcción y adecuación del sistema de servicios
sociales.

 Consolidar proyectos que respondieran de manera estratégica y programada a la


consolidación de un sistema urbano y subregional.

Estas UTD tienen una doble función, por una parte lograr que la comunidad encuentre niveles
de participación y se identifique con una porción del territorio, y de otra parte conseguir
concretar en términos de planificación proyectos para las áreas determinadas en los polígonos
que las identifica. Las UTD identificadas en zona urbana fueron 12:

41 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Porcentaje de Alturas Existentes zona de Ocupación Resultante


Fuente: Revisión POT Sogamoso 2013

Las UTD en el proceso de los 13 años, no han tenido el desarrollo esperado; si bien fueron
inicialmente concebidas como un instrumento de participación ciudadana y planificación no se
ha realizado la instrumentalización de las mismas, únicamente se han usado como referente de
los planes parciales y, en la administración pasada como proceso participativo a partir de las
convocatorias para la estrategia denominada Encuentros Comunales.
En síntesis, las UTD han sido un instrumento enfocado más hacia el ámbito social participativo,
que al de planificación urbana; sin embargo, no es un instrumento que se deba dejar de lado,
porque permite el manejo de una escala intermedia entre la escala urbana y la escala barrial –
Junta de acción comunal-, de manera más oportuna y a mayor cantidad de población.

42 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

b) Planes Parciales:

En el Acuerdo 096 de 2000 se dejan planteados planes parciales como instrumentos para
desarrollar y complementar las disposiciones del POT, en áreas determinadas del suelo urbano,
suburbano o del suelo de expansión.
Con base en el Plano N° 45 se proponen las áreas del territorio que deben ser objeto de una
planificación más detallada, para definir acciones, actuaciones urbanísticas y los posibles
instrumentos de gestión que serían aplicables para el desarrollo y ordenamiento físico del área
específica. A partir de la siguiente caracterización:

PPE: Plan Parcial en suelo de expansión, que es de obligatoriedad para la inserción al suelo
urbano.
PPS: Plan Parcial Sugerido en suelo urbano.
API: Corresponde a las áreas de planificación integral en suelo rural y suburbano

En cada una de las anteriores categorías se diferencian las siguientes prioridades:


1. Primario
2. Secundario
3. Terciario

“La primera categoría para planes parciales primarios: los cuales tienen carácter de
prioridad por factores de vulnerabilidad social, riesgo o amenaza natural o antrópica,
por oportunidad estratégica de apoyo a la base productiva municipal, o por responder
de manera eficiente y oportuna a la demanda de espacios para el desarrollo de
proyectos urbanos de vivienda social o vivienda en general,.
Planes parciales secundarios los cuales ya no presentan el carácter de ser prioritarios
pero que deben contar con desarrollo de estudios que permitan preveer y concertar el
desarrollo futuro.
Planes parciales terciarios, aquellos que involucran áreas del territorio que presentan
dificultades o limitaciones en su desarrollo y que por lo tanto contarán con la
participación de las entidades públicas a largo plazo”.5

Se formularon 20 planes parciales en suelo urbano, 13 en suelo de expansión y 6 (Áreas de


Planificación Integral) en suelo rural y suburbano. Frente a este tema, es importante mencionar
que existe una imprecisión en la medida en que en la Ley 388 de 1997, se establece que los
Planes Parciales solo pueden realizarse en áreas urbanas y de expansión, y sin embargo en el
POT se incluyen como plan parcial las áreas de planificación integral del suelo rural y
suburbano.

5 Documento de Formulación, Componente Urbano Acuerdo 96 de 2000. Pág. 82.

43 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

c) Plan Parcial en Suelo de Expansión:

U.T.D. Prioridad Propuesta


9 2 Redesarrollo
9 1 Redesarrollo
8B 1 Desarrollo
8ª 1 Desarrollo y rehabilitación
7 1 Adecuación, rehabilitación integral, recuperación de suelos
10 3 Desarrollo
2B 1 Restauración geomorfológica, paisajística, ambiental, manejo espacio público,
mejoramiento vivienda, infraestructura de servicios y rehabilitación
11 1 Adecuación, desarrollo de equipamientos e infraestructura de servicios regionales
3 2 Desarrollo
1 1 Desarrollo especial controlado, conservación
4B 1 Desarrollo, rehabilitación integral, renovación
4 3 Desarrollo
13 1 Desarrollo, conservación, manejo especial

d) Plan Parcial Sugerido en Suelo Urbano:

U.T.D. Prioridad Propuesta


9 2 Redesarrollo, desarrollo
9 1 Rehabilitación
8B 1 Desarrollo
8 2 Desarrollo
10 3 Desarrollo, consolidación
10 2 Desarrollo, renovación
6 1 Redesarrollo
6 2 Conservación, redesarrollo, consolidación
2ª 1 Conservación y recuperación del patrimonio, rehabilitación, manejo del espacio público,
mejoramiento de vivienda, infraestructura de servicios, renovación.
11 1 Redesarrollo
11 2 Desarrollo, consolidación y conservación
12 1 Renovación y rehabilitación
12 2 Desarrollo, consolidación
12’ 2 Redesarrollo controlado
5 1 Desarrollo, consolidación
5 2 Desarrollo, consolidación
3 2 Redesarrollo, consolidación
1 1 Desarrollo especial controlado, conservación
4ª 1 Desarrollo
13 1 Desarrollo, conservación, manejo especial

e) Área de Planificación Integral A.P.I en Suelo Rural y Suburbano:

“Involucran áreas del territorio que requieren de especial atención por propuestas o alternativa
de especialización en proyectos de apoyo a la base productiva o de complementación del
44 Documento técnico de Soporte de POT
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

sistema funcional regional y que requieren de estudios profundos que permitan medir los
impactos socioeconómicos y ambientales, su viabilidad, beneficio y la necesaria concertación y
coordinación regional”. 6
A.P.I. UTD Descripción
Zona Industrial 3-4 Todas necesitan los estudios
Parque Industrial 3 específicos para definir las prioridades
Distrito de Riego Alto Unidad Nobsa
Chicamocha
Distrito de Riego 1-2
Aeropuerto
Monquirá

Planes Parciales
Fuente: Mapa N° 45 Planes Parciales POT 2000 – Revisión POT Sogamoso 2013.

6 Documento de Formulación, Componente Urbano, Acuerdo 96 de 2000. Pág. 83.

45 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En el año 2009 el Municipio de Sogamoso realizó un seguimiento y evaluación de su POT,


dentro de cual se efectuó un análisis de la Gestión del POT, incluyendo los Planes Parciales, de
este documento se extrajo un resumen del estado de los planes parciales, pues esta situación
no ha cambiado hasta la fecha en el año 2013.

f) Resumen del Estado de Los Planes Parciales

 Planes Parciales en Suelo de Expansión:

U.T.D. Prioridad Propuesta Estado


9 2 Redesarrollo No se realizó.
9 1 Redesarrollo (zona industrial, Estudio elaborado por la Fundación PROCCO en
pequeña y mediana) el año 2002. No fue concertado con
CORPOBOYACÁ. No siguió proceso de adopción.
8B 1 Desarrollo. Conformada por suelos Adoptado mediante Decreto No. 232 de 2005.
urbanos y de expansión urbana – área Actualmente se está implementando.
para ubicación de programas de Estudio elaborado por la Fundación PROCCO en
vivienda de interés social, requiere la el año 2002. Ajustado Oficina de Planeación.
rehabilitación de suelos impactados Viabilidad CORPOBOYACÁ Resolución 0509 de 01
por explotación de arcillas que implica de julio de 2005, concepto 02 de 2005 Consejo
el desarrollo de redes de servicios, Consultivo.
conformación de un sistema de
espacios públicos en armonía con el
modelo de ocupación
propuesto.(barrios chapinero, La
Pradera, San Cristóbal)
8A 1 Desarrollo y rehabilitación (barrio San Adoptado mediante Decreto No. 232 de 2005.
Cristóbal) Actualmente se está implementando.
Estudio elaborado por la Fundación PROCCO en
el año 2002. Ajustado Oficina de Planeación
2005. Viabilidad CORPOBOYACÁ Resolución 0509
de 01 de julio de 2005, Concepto 02 de 2005
Consejo Consultivo. Adoptado mediante
7 1 Adecuación, rehabilitación integral, Estudio elaborado por Arq. Edgar Deaquiz Fracica
recuperación de suelos, Luna Park y en el año 2003. No fue concertado con
Alpes CORPOBOYACÁ. No siguió proceso de adopción.

10 3 Desarrollo No se realizó.

2B 1 Restauración geomorfológica, No se realizó.


paisajística, ambiental, manejo
espacio público, mejoramiento
vivienda, infraestructura de servicios y
rehabilitación

46 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

11 1 Adecuación, desarrollo de Estudio de viabilidad para la localización del


equipamientos e infraestructura de terminal de transporte de pasajeros, terminal de
servicios regionales carga y central de abastos, elaborado por la Arq.
María Consuelo Mendoza Varela planificadora
urbana y regional.

3 2 Desarrollo No se realizó.

1 1 Conservación paisajística y ambiental. Adoptado mediante Decreto 343 del 14 de


Desarrollo especial controlado. Alpes noviembre de 2007.
y Pantanitos Estudio elaborado por la Fundación PROCCO en
el año 2002. Ajustado Oficina de Planeación
2005. Viabilidad CORPOBOYACÁ Resolución 0219
de 22 de febrero de 2006, Concepto de 2005
Consejo Consultivo.

4B 1 Desarrollo, rehabilitación integral, Adoptado mediante Decreto No. 243 de 2006.


renovación en el sector areneras Estudio elaborado por la firma PROSPECTIVA Y
PERSPECTIVA en el año 2003. Ajustado Oficina de
Planeación 2005. Viabilidad CORPOBOYACÁ
Resolución 0336 de 27 de marzo de 2006,
Concepto no rendido dentro de los términos por
Consejo Consultivo.

4 3 Desarrollo (manitas) Estudio elaborado por la firma PROSPECTIVA Y


PERSPECTIVA en el año 2003. No fue concertado
con Corpoboyacá. No siguió proceso de
adopción.
13 1 Desarrollo, conservación, manejo No se realizó.
especial (Poblado de Morca)

Porcentaje de avance de Planes


Parciales en Suelo de PP Adoptados PP con Estudios PP sin realizar
Expansión: 62%
De los 13 PPE, 4 PP se
adoptaron, 4 PP tienen
38% 31%
estudios, y 5 PP no tuvieron
ningún tipo de avance.

31%

Seguimiento Planes Parciales en suelo de expansión


Fuente: Análisis de Gestión - Documento de Seguimiento y Evaluación POT Sogamoso- 2009.

47 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La tabla muestra que de los 33 planes parciales planteados, desde el año 2000 en el POT, se
adoptaron 4 que se encontraban en suelo de expansión, que tenían carácter prioritario
referente a temas como:
 Definición de áreas de Vivienda de Interés Social (Decreto 232 de 2005).
 Área de conservación paisajística y ambiental sujeta a tratamiento especial por ser
considerada área de antiguos asentamientos Muiscas además de constituirse en zona de
recarga de acuíferos y del río Monquirá. (Decreto 343 de 2007).
 Rehabilitación integral y renovación del modelo de ocupación Sector Areneras. (Decreto
243 de 2006).
Por tanto a lo largo de estos 13 años, 25 de los 33 Planes Parciales, formulados en el POT, para
suelo de expansión y suelo urbano no tuvieron ningún tipo de desarrollo, es decir el 76% de los
planes quedaron sin ningún tipo de avance; como tampoco el 100% de las áreas de panificación
integral (A.P.I).
Si bien, se elaboraron e incluso adoptaron algunos planes parciales, al analizar realmente que
ha sucedido con estos planes, se observa que al igual que con el POT en general, no han sido
realmente ejecutados, tan solo se ha utilizado su figura para incorporar los suelos de expansión
al suelo urbano (como se estipula en el Artículo 29 del Acuerdo 096 de 2000 Actuaciones
urbanísticas en suelo de expansión urbana). Se utilizan para liberar estos suelos del
congelamiento al que se veían sometidos para la gestión de licencias, sin ir acompañados de
procesos de gestión pública; se continúa con el desarrollo predio a predio y se aplica la norma
reglamentada para los suelos de expansión.
Es claro que el planteamiento de los planes parciales como instrumento de planeación en la
ciudad de Sogamoso, no tuvo el efecto esperado, en parte debido a:

- El Plan Parcial establecido en la ley de Ordenamiento, buscaba que esta herramienta de


planificación estuviera enfocada a lograr que el desarrollo urbano fuera mancomunado entre lo
privado y lo publico haciendo efectivo el principio del reparto equitativo de cargas y beneficios.
Sin embargo los planes Parciales tal y como fueron determinados en el Acuerdo 096 de 2000,
son de una gran extensión territorial, reduciendo las posibilidades de que el actor privado
pueda llegar a desarrollarlos, y lo hace inviable quedando solo en manos de lo público su
implementación y desarrollo.
- Dadas las características propias de Sogamoso, en función de los objetivos de desarrollo de
cada sector de la ciudad, se formuló lo que en su momento se consideró lo más importante en
Planes Parciales, de allí surgió su priorización para obligar al aparato público a dinamizar
procesos socio económicos y mejorar las condiciones de la población; incluso algunos de los
Planes Parciales se vincularon a proyectos específicos como lo ocurrido en la UTD 11 con el
Terminal de carga y de Transporte. Sin embargo el hecho de priorizar los planes género un
modelo descoordinado, donde se terminó de desvincular al actor privado (la inversión del actor
privado) que genera desarrollo urbano, porque no se le puede indicar en la norma la dinámica
de ciudad que efectivamente se va a dar en el territorio.
48 Documento técnico de Soporte de POT
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- De otra parte, tal y como se plantearon los Planes Parciales donde es el Estado el que tiene
que promoverlos y financiarlos, producen los escasos resultados mencionados, por que se
requería de una decidida actuación de las administraciones en materia presupuestal y técnica,
para llevarlos a cabo sin esperar mayores beneficios de retribución económica, por que los
instrumentos de gestión y financiación tampoco se reglamentaron como se verá más adelante
en el capítulo correspondiente.

2.5 Conclusiones

 Como se ha visto a lo largo de estos años, no ha sido posible lograr una efectividad u
operatividad de los planes parciales formulados. Para darle una verdadera dimensión al
reparto equitativo de cargas y beneficios, es necesaria una redefinición a los planes
parciales para la incorporación de suelo de expansión a suelo urbano, en temas de gran
importancia como lo relacionado con la conservación y protección del patrimonio del
medio ambiente, los recursos naturales, zona industrial, espacio público, equipamientos
de orden regional, áreas para VIS.
 La categorización y priorización de los planes parciales, no dinamizó el desarrollo de la
ciudad, sino que por el contrario, obstaculizó el desarrollo y la inclusión del actor
privado a la ejecución de los planes.
 Uno de los problemas de mayor magnitud que contribuyó a que no se desarrollaran los
planes parciales puede ser atribuible a la carencia o escaso desarrollo de los
instrumentos de planificación intermedia (planes zonales, planes especiales, planes
sectoriales, o normas sectoriales), puesto que constituyen el referente para intervenir
adecuadamente la ciudad desde una escala micro o macro.

2.5.1 Decreto 203 de 2002 “Por el cual se reglamenta un conjunto de normas de urbanismo
y construcción en los suelos urbano y de expansión urbana”:

Inicialmente es importante mencionar la incoherencia que genera la reglamentación de normas


en el suelo de expansión, si se ha dejado estipulado como se ha visto anteriormente en los
planes parciales, que el suelo de expansión debe desarrollarse y solo podrá incorporarse al
suelo urbano por medio de un plan parcial, donde podrán concebirse otras normas particulares
para el área específica del plan parcial7.

En el Decreto se plantea dividir las Unidades Territoriales de Desarrollo (UTD) en polígonos


normativos, basados al parecer en características homogéneas (principalmente en los usos); a
los cuales se les asigna los siguientes parámetros: densidad, índices de ocupación, área mínima
de lote edificable, tratamientos, usos y aspectos funcionales, espaciales y ambientales. Surge

7 Artículo 29. Actuaciones urbanísticas en el suelo de expansión urbana. Acuerdo 096 de 2000.

49 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

una fragmentación excesiva del territorio, que complica el entendimiento de la norma. La


norma específica se precisa mediante la Matriz de la Norma Urbanística (Plano No 43 A
denominado Mapa Matriz de normativa) que se adopta y se anexa al decreto; sin embargo no
fue posible obtener la Matriz donde se encuentra especificada la norma para cada polígono
definido en las UTD, lo que hace imposible terminar de comprender la división por polígonos.

Subdivisión de polígonos normativos


Fuente: Mapa R1 Densidad de Ocupación Neta. POT 2000.

En el Artículo 6 se define la Densidad de ocupación e índices, según rangos de densidades para


el desarrollo urbanístico en suelo urbano y de expansión urbana se definen tres categorías:

1. Densidades restringidas: esta categoría corresponde a áreas de tratamiento especial, donde


es inadecuada la utilización intensiva del suelo y por lo tanto deben controlarse los
asentamientos, (35 % del área bruta urbanizable, para cesión tipo A en suelo urbano y de
expansión urbana).
2.Densidad resultante: Categoría aplicada a todas las áreas urbanizadas, del suelo urbano
donde se busca una densificación moderada, manejada indirectamente mediante la aplicación
de las normas sobre habitabilidad, alturas, cesiones y aislamientos, de cuya interacción la
intensidad es una resultante subordinada a la conformación del espacio público y del perfil
urbano.
3.Densidad auto-regulable: Es la categoría correspondiente a las áreas que aún no se han
desarrollado, o lo han hecho en forma incipiente, donde se hace necesaria una utilización del
suelo de alta o mediana intensidad, por lo cual se exigen mínimo 45 viviendas por hectárea
bruta urbanizable, para nuevas urbanizaciones y agrupaciones8.

8 Artículo 6. Densidad de ocupación e índices. Decreto 203 de 2002

50 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Como resultado de la superposición de los mapas de tratamientos y del mapa de aptitud de


usos, se desarrolla el plano de densidades de ocupación máxima, el cual zonifica, reglamenta y
distingue los diferentes tipos de ocupación, además de identificar en cada zona las áreas
mínimas permitidas para procesos de loteo, subdivisión y parcelación y el porcentaje máximo
de ocupación por predio.

Densidad de ocupación neta urbanizable


Zona de Suelo % de Descripción
densidad Ocupación
R Urbano 65 Para desarrollos en conjunto o individuales
E 50 Recreación Pública: Predios destinados a la adecuación
S de actividades de recreación activa o pasiva integrados
T o no con equipamiento comunal público, porcentaje
R distribuido de la siguiente forma: 25% máximo para
I zonas duras cubiertas y mínimo 25% con destinación a
N zonas duras descubiertas.
G Expansión 65 Para desarrollos en conjunto o individuales
I Urbana 50 Recreación Pública: Predios destinados a la adecuación
D de actividades de recreación activa o pasiva integrados
A o no con equipamiento comunal público, porcentaje
distribuido de la siguiente forma: 25% máximo para
zonas duras cubiertas y mínimo 25% con destinación a
zonas duras descubiertas.
Resultante Urbano R Para desarrollos en conjunto o individuales
50 Recreación Pública
Auto – Urbano 85 Para desarrollos en conjunto o individuales
regulable 50 Desarrollo público institucional
Expansión 85 Para desarrollos en conjunto o individuales
Urbana 50 Desarrollo público institucional
Norma de Densidad de ocupación neta urbanizable
Fuente: Decreto 203 de 2002

Como ya se ha mencionado anteriormente es incoherente la reglamentación de normas en el


suelo de expansión, por lo que para el análisis normativo únicamente se referirán las zonas que
corresponden al perímetro urbano, que básicamente se encuentra dividido en dos grandes
zonas:
1. Una zona de ocupación resultante que corresponde a los barrios Chicamocha, El Laguito,
Centro, Los Alisos, Benjamin Herrera, San Martín, El Prado, Santa Martha, Campoamor,
Lunapark, San Martín Centro, Santa Helena, El Durazno, Santa Ana Mochacá, Sugamuxi, Las
Américas, Olaya Herrera, La Castellana, El Rosario, Los Rosales, Santa Inés, Veinte de Julio, San
Rafael, Uribe Uribe, Colombia, El Jardín, Valdes Tavera, Magdalena y Villa del Sol; donde se
define: área mínima de lote edificable para edificaciones de 1, 2 o 3 pisos (72m2), con frente
mínimo de 6m; área mínima de lote edificable para edificaciones de 4 pisos (100m2), con frente
mínimo de 8m; área mínima de lote edificable para edificaciones de 5 pisos (150m2), con frente
mínimo de 8m; área mínima de lote edificable para edificaciones de 6 pisos (200m2), con frente

51 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

mínimo de 8m; área mínima de lote edificable para edificaciones de entre 7 y 8 pisos (300m2),
con frente mínimo de 10m.
2. Una zona de ocupación Autoregulable que corresponde a los barrios Gustavo Jiménez, Álvaro
González Santana, Villa Blanca, Sucre, Chapinero, La Pradera, San Cristóbal, El Recreo, Santa
Isabel, Jorge Eliécer Gaitán, Siete de Agosto, El Carmen, El Nogal, Los Libertadores, Angelmar,
Simón Bolívar, Los Arrayanes, Santa Catalina, San Andresito, Universitario y la Villita; con un
máximo de ocupación del 85% del predio donde se reglamenta: área mínima de lote edificable
para edificaciones de 1, 2 o 3 pisos (72m2), con frente mínimo de 6m; área mínima de lote
edificable para edificaciones de 4 pisos (100m2); con frente mínimo de 8m; área mínima de lote
edificable para edificaciones de 5 pisos (150m2), con frente mínimo de 8m; área mínima de lote
edificable para edificaciones de 6 pisos (200m2), con frente mínimo de 8m; área mínima de lote
edificable para edificaciones de entre 7 pisos (300m2), con frente mínimo de 10m.9

Sectores de Densidad Ocupación máxima en suelo urbano


Fuente: Mapa R1 Densidad de Ocupación Neta. POT 2000 – Revisión POT Sogamoso 2013.

9 Mapa R1. Densidad de Ocupación Neta Urbanizable. POT Sogamoso. 2000-2009

52 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

a) Ocupación:

La norma propone entonces, una zona donde no se reglamenta una ocupación máxima del
predio, sino se plantea que la ocupación debe ser la resultante de aplicar una serie de normas
complementarias sobre habitabilidad, alturas, cesiones y aislamientos. Y otra zona con una
ocupación máxima del 85% del predio (ocupación autoregulable).
Se tomaron datos del porcentaje de ocupación por rangos en cada zona, para entender que
rango predomina y el nivel de consolidación de cada zona, y luego dilucidar el potencial de
ocupación al que se podría llegar con la norma. Al observar la tabla, se deduce que en la zona
de Ocupación Resultante predominan los predios que poseen un rango de ocupación entre el
51 y 84%, debido a que esta zona corresponde a la zona central, que posee un mayor nivel de
consolidación. A causa de que la norma no especifica el porcentaje de ocupación máximo, se
presentan casos que sobrepasan la ocupación del 85% constituyéndose en el 18% del total.

Ocupación predial por rangos


Fuente: Revisión POT Sogamoso 2013

En la zona de Ocupación Autoregulable predominan los predios con una ocupación entre el 0 y
el 25%, demostrando que pertenece a sectores de borde del perímetro urbano que poseen
bajos niveles de consolidación. Existe un porcentaje de predios que supera el 85% de ocupación
máxima permitida por la norma en estas zonas (9.8%).
Para la zona de Ocupación Autoregulable es posible deducir según los datos, que al 39% de los
predios le hace falta ocupar (o podría ocupar) entre el 60 y 85% del predio. Al 20% de los
predios le hace falta ocupar entre el 35 y 59% del predio. Al 29% de los predios hace falta
ocupar entre el 34 y 84%. En total se observa que el 90% de los predios aún no han llegado a la
ocupación máxima propuesta en la norma.
Aunque la zona de Ocupación Resultante no tiene definida una ocupación máxima, se realizó el
mismo ejercicio pensando en una ocupación máxima del 85%. Fue posible deducir según los
datos, que al 19% de los predios le hace falta ocupar (o podría ocupar) entre el 60 y 85% del
predio. Al 20% de los predios le hace falta ocupar entre el 35 y 59% del predio. Al 40% de los

53 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

predios hace falta ocupar entre el 34 y 84%. En total se observa que el 81% de los predios aún
no han llegado a la ocupación máxima.

Esto confirma que efectivamente la zona de Ocupación Resultante posee un mayor nivel de
consolidación que la zona de Ocupación Autoregulable correspondiente a zonas periféricas
bajamente consolidadas; y que en general dentro del perímetro urbano existe una gran
cantidad de predios vacíos o bajamente consolidados y no se justifica que siga la ciudad se siga
extendiendo. Asimismo se deduce que lo propuesto en la norma no es coherente con lo que
sucede en la realidad donde es difícil que algún día se llegue a la ocupación máxima.

Ocupación según sectores de densidad


Fuente: Mapa R1 Densidad de Ocupación Neta. POT 2000 – Revisión POT Sogamoso 2013.

54 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

b) Densificación:

Alturas Existentes:
Para analizar la norma de densificación, fue importante primero determinar el comportamiento
edificatorio de la ciudad; como no se cuenta con un levantamiento completo del área urbana
(en cuanto a alturas se refiere), fue necesario estudiar simplemente algunos sectores que se
consideraron de gran importancia. Se revisaron las alturas existentes, para establecer como se
ha ido construyendo la ciudad, y donde se concentran las mayores alturas, para luego
confrontarlo con la norma propuesta.
Siguiendo con la delimitación de zonas normativas, en la zona de ocupación resultante se
definieron tres sectores, un sector central delimitado por la Carrera 14, la Calle 15, la Carrera 9
y el Río Monquirá, que corresponde al sector más antiguo y más consolidado del área urbana y
el que según el análisis morfológico más ha sufrido las mayores transformaciones a lo largo del
tiempo. Un sector sobre el eje de la Calle 11, entre la Calle 9 y la Calle 11 A, desde el canal de
Venecia hasta el Río Monquirá. Y un tercer sector sobre el eje de la Carrera 11, entre la Carrera
10ª y 13, desde el Río Monquirá hasta la Calle 3; esto para observar el comportamiento
edificatorio sobre los dos ejes más importantes de la ciudad.

Alturas Existentes
Fuente: Revisión POT Sogamoso 2013.

55 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En la tabla de porcentaje de alturas existentes, se observa que en los tres sectores predomina el
rango del aturas de 1 a 3 pisos. El sector centro presenta una mayor variedad de alturas,
aunque los porcentajes son muy bajos con respecto al rango de 1 a 3 pisos (4 a 5p el 10%, 6 a
7p el 3,3% y 8 o más el 0,7%), es el único sector donde se presentan edificaciones de 8 y más
pisos, debido a que este es el sector donde existe una mayor actividad de comercio y servicios
que han transformado las construcciones originales por edificios. Resulta sin embargo, un poco
contradictorio que las mayores alturas se presenten en esta zona, siendo el sector del trazado
colonial con calles estrechas, generar mayores densidades en este sector puede ocasionar
problemas de movilidad y accesibilidad, iluminación para lo demás edificios, etc.

Porcentaje de Alturas Existentes zona de Ocupación Resultante


Fuente: Revisión POT Sogamoso 2013

A gran distancia se encuentra el porcentaje de predios con alturas de 4 a 5 pisos (4,5% y 5,5%)
en los otros dos sectores, de 6 a 7 pisos en el eje de la Calle 11 solo se encuentran 11
edificaciones, en el eje de la Carrera 11 solo 2. Esta distribución de alturas en la zona demuestra
que en los sectores centrales de la ciudad no se ha densificado como se esperaba, y no existe
una estructuración de densificación sobre los ejes.

56 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En la zona de Ocupación Autoregulable también se definieron tres sectores, un sector


correspondiente al eje de la Carrera 4 en el área de La Florida, el área más oriental del
perímetro urbano, más próximo a áreas suburbanas con preeminencia de trazado orgánico. Un
sector que contiene el eje de la Carrera 14 al sur y la UPTC entre la Calle 5 y la Calle 4S,
corresponde a los desarrollos impulsados por la construcción de la UPTC. Y un sector localizado
al extremo norte de la ciudad, sobre el eje de la Carrera 11, entre las Calles 46 y 57.

Porcentaje de Alturas Existentes zona de Ocupación Autoregulable


Fuente: Revisión POT Sogamoso 2013

Se observa que el comportamiento edificatorio es similar en todos los sectores, predomina el


rango de 1 a 3 pisos y en ningún sector se presentan edificaciones de 6 a 8 pisos o más. En el
sector La Florida se encuentran algunas edificaciones en el rango de 4 a 5 pisos. Así como en el
sector Universitario se presenta un mayor porcentaje de este rango, característica que va en
aumento por el impulso del desarrollo de la ciudad hacia el sur en busca de mejores
condiciones tanto ambientales como económicas (bajos precios del suelo). Por el contrario, se
observa que el desarrollo del sector norte, que en un principio se pensó como una gran área de
expansión, se ha ido disminuyendo, en parte por la localización de la industria que ha generado
contaminación y unas malas condiciones ambientales.

57 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

c) Norma:

Dentro de los planteamientos generales del POT, se presenta un Plano de Alturas Máximas
permitidas (Nº 40), que no coincide con la norma reglamentada en el Plano N° R1 de Densidad
de Ocupación Neta, donde se define un potencial edificatorio dependiendo del área mínima de
lote edificable.

En el Plano N° 40 se observa un planteamiento en forma de anillos donde las zonas más densas
se encuentran hacia el centro (se permite mayores alturas) y progresivamente se va
disminuyendo la densidad hacia la periferia. Se proyectan dos zonas centrales donde se
permiten de 5 a 8 pisos, una zona correspondiente al área más antigua (trazado fundacional) y
otra hacia el occidente del Río Monquirá sobre el eje de la Carrera 11 hasta el límite del Barrio
Universitario. Rodeando estas zonas centrales y extendiéndose hacia el norte y sur, se plantea
zonas de atura máxima de 4 a 6 pisos. Hacia el occidente y el norte se proponen algunos
sectores con altura máxima de 3 a 4 pisos. Y por último rodeando estas zonas hacia el extremo
oriental y en las áreas de expansión se plantean alturas máximas de 1 a 2 pisos.

Al comparar el comportamiento edificatorio actual descrito previamente, con esta norma de


alturas, se observa que si existe una tendencia de densificación del centro que presenta alturas
de hasta 9 pisos y del eje de la calle 11, donde se presentan edificaciones de hasta 5 pisos. Sin
embargo en el resto del área urbana predominan las edificaciones de 1 a 3 pisos, aunque la
norma permita mayores alturas.

En la norma reglamentada en el Plano R1 de Densidad de Ocupación, las alturas máximas se


precisan a partir de la definición de las áreas mínima de lote edificable, para las zonas dentro
del perímetro urbano se definen:

Área mínima de lote edificable para edificaciones de 1, 2 o 3 pisos (72m2), con frente mínimo
de 6m; área mínima de lote edificable para edificaciones de 4 pisos (100m2), con frente mínimo
de 8m; área mínima de lote edificable para edificaciones de 5 pisos (150m2), con frente mínimo
de 8m; área mínima de lote edificable para edificaciones de 6 pisos (200m2), con frente mínimo
de 8m; área mínima de lote edificable para edificaciones de entre 7 y 8 pisos (300m2), con
frente mínimo de 10m. Diferenciadas únicamente porque en la zona de Ocupación Resultante
se permiten hasta 8 pisos de alturas, mientras que en la zona de Ocupación Autoregulable se
permiten hasta 7 pisos.

Se permiten por tanto, alturas máximas de hasta 7 y 8 pisos en cualquier lugar localizado
dentro de perímetro urbano, sin tener en cuenta la zonificación de alturas máximas permitidas
planteadas en el Plano N° 40.

58 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Alturas máximas permitidas POT


Fuente: Mapa N° 40 POT - Revisión POT Sogamoso 2013

Al confrontar la norma propuesta con lo existente, en términos del potencial edificatorio según
el área mínima de lote edificable de predios pertenecientes a las dos zonas mencionadas, se
observa que en la zona definida como de Ocupación Resultante se encuentran en mayor
porcentaje los predios con áreas mayores a 100m2 y menores de 200m2, que podrían construir
edificaciones de 4 y 5 pisos (43%). Sin embargo los predios con potencial para construir 1, 2 y 3
pisos, 6 y 7 y 8 pisos, se encuentran todos rodeando el 20%; lo cual sugiere que en esta zona
podría presentarse una gran variedad de alturas.

59 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Potencial edificatorio actual según áreas mínimas de lote edificable


Fuente: Revisión POT Sogamoso 2013

60 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En la zona definida con Ocupación Autoregulable se encuentran en mayor porcentaje los


predios con áreas menores de 100m2 (31%) con alturas máximas de 1, 2 y 3 pisos;
seguidamente se encuentran los predios con áreas mayores a 100m2 y menores de 200m2
(29%) con potencial de construir edificaciones de 4 y 5 pisos y los predios con áreas mayores de
300m2 (24%), que podrían construir edificaciones de 7 pisos. Los tres rangos se hallan en
porcentajes muy cercanos, lo cual sugiere que según las áreas mínimas de loteo, existe un
potencial edificatorio muy variado.

En primer lugar, se observa que no existe una mayor diferencia entre las dos zonas
mencionadas, simplemente difieren en que una es de ocupación resultante y se pueden
construir hasta máximo 8 pisos, y la otra tiene una ocupación máxima del 85% con altura
máxima de 7 pisos. Esta norma permite la densificación y construcción de edificaciones de
hasta 7 y 8 pisos en casi cualquier lugar dentro del perímetro urbano, sin tener en cuenta los
perfiles viales (si los anchos de vías permiten edificaciones de estas alturas), no existe por tanto,
una estructuración de la ciudad a partir de la norma. A pesar que se definen polígonos
normativos, la norma general no tiene en cuenta la forma de desarrollo de la ciudad, ni tiene un
enfoque para fortalecer la estructura urbana de la ciudad; como por ejemplo plantear las
mayores densidades o alturas sobre los ejes principales.

d) Conclusiones:

 Sogamoso es una ciudad que se ha extendido de forma desordenada y dispersa, con un


centro relativamente consolidado y unas periferias de baja consolidación. Según el
análisis de ocupación se concluye que dentro del perímetro urbano existe una gran
cantidad de predios vacíos o bajamente consolidados y no se justifica que la ciudad se
siga extendiendo, si todavía posee muchas zonas por consolidar. Se constituye en un
desarrollo de baja densidad, donde predominan las alturas de 1 a 3 pisos, con algunas
pinceladas de mayores alturas hacia el centro y hacia el occidente.
 Aunque dentro de los planteamientos de la norma, se hizo un intento por aumentar la
densificación de la ciudad permitiendo mayores alturas y la liberación consecuente de
espacios libres, lo cual sería óptimo si se proyectaran siguiendo una estructura,
pensando en la articulación de la ciudad, no de manera desordenada como se encuentra
actualmente, con la ayuda y aplicación coherente de instrumentos de gestión para el
desarrollo urbano, los cuales aún no se aplican; mientras tanto la ciudad sigue su curso
acelerado de expansión en áreas periféricas y rurales (suburbanas); lo que de una u otra
forma sería inevitable la ocupación del sector del valle permitiendo en un futuro la
conurbación sobre ejes principales y la ocupación y liquidación del suelo agro-
productivo.
 A pesar que dentro de los objetivos del POT se encuentra superar el desarrollo predio a
predio, el planteamiento de la norma por el contrario incentiva el desarrollo predio a
predio, que es como se ha desarrollado la mayoría de área urbana. Incentiva el

61 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

desarrollo heterogéneo de la ciudad, sin el fortalecimiento o una correspondencia con la


estructura urbana, de equipamientos, de espacio púbico, que permita articular tejidos a
partir de la aplicación de una norma coherente con lo existente.
 Definitivamente la proyección del crecimiento urbano tiende a la ocupación y
construcción vertical, con renovación del espacio urbano existente y la aplicación de
instrumentos de gestión para la motivación de un ordenamiento urbano coherente, tal
que permitan equilibrar cargas entre la capacidad instalada existente de la
infraestructura de servicios públicos, y los beneficios en la utilización óptima del servicio
por el área urbana sin conllevar a la extensión de redes y servicios.
 El dinamismo de los aspectos económicos y sociales de la ciudad exige una actualización
de los cánones normativos como mecanismos a corto plazo que permitan las
modificaciones requeridas, orientadas al principio de la densificación controlada y a la
articulación con la estructura urbana. Pareciera que la norma se orienta a desarrollos
nuevos y no al manejo de una ciudad ya construida, donde el dinamismo de los procesos
de transformación de edificaciones no cuentan con la fortaleza del soporte normativo.
Existiendo una incompatibilidad producto del dinamismo de la ciudad, entre lo que se
quiere normativamente con lo existente, trayendo como resultado un desorden urbano
con conflictos permanentes, que se ven agudizados por la falta de articulación entre los
entes que otorgan, controlan y los que supervisan, y la falta de aplicación de los
instrumentos de planeación y gestión que complementan la reglamentación normativa.

2.6 Norma de Usos

La norma de usos se encuentra reglamentada mediante el Decreto Municipal 089 de 2003 “Por
el cual se reglamenta la clasificación de usos del suelo urbano y de expansión urbana”

2.7 Tratamientos En Suelo Urbano Y De Expansión

La definición de tratamientos urbanos está ligada al modelo de ocupación planteado, a la visión


de la forma de crecimiento propuesta para la ciudad. Dentro de los objetivos formulados en la
visión del POT de Sogamoso se encuentra:

 Optimización y racionalización del recurso suelo de acuerdo con la vocación productiva y la


demanda de una ciudad moderna, productiva y calidad de vida alta: densificación,
concentración y estructuración.

Los tratamientos asignados a las diferentes zonas, en teoría deben ayudar a cumplir estos
objetivos.

62 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

2.7.1 Línea Base POT 2000:

Para la definición de los tratamientos urbanos, el Plan de Ordenamiento parte de la subdivisión


del territorio en zonas de acuerdo a las características homogéneas del proceso de desarrollo,
llamadas unidades de estudio. Identificó 48 unidades de estudio: 25 urbanas, 10 de transición y
13 rurales. A continuación se presenta la tabla de unidades urbanas y de transición extraída del
documento de Diagnóstico POT 2000 – Dimensión Funcional Espacia Urbana:

Unidad
Análisis URBANO BARRIO CARACTERÍSTICAS
1 Area de uso industrial Parque Industrial, Barrio Juan José Industria Pesada ,
Rondon (Costado Norte), Indumil, El Deterioro ambiental,
Diamante, Zona de transición San jose conflicto por
del Porvenir, Sector Nor-occidental , incompatibilidad por otros
C.P.R.. usos.
2 Area de Transición . Uso Barrio Gustavo Jimenez, Ciudad Conflicto por
predominante vivienda. verde, El Diamante, (Occidente de la incompatibilidad por otros
vía Ferrea). Zona de Transición; San usos, deterioro ambiental.
José Porvenir(Línea ferrea al sur). En proceso de
consolidación.
3 Area de trancisión . Uso Juan José Rondon (Sector Sur de la Deterioro ambiental ,
predominante vivienda. Quebrada Las Torres), Chapinero, usos agropecuarios y
(Sector oriental de la kra 12) Sucre (
sector oriental de la Kra 12 ), la
de vivienda.
Pradera, San Cristobal (sector
occidental de la Krra 10).
4 Area de transición , Uso Villa Blanca , SENA, Sucre, (sector Usos agropecuarios y de
predominate vivienda, Uso occidental), los Sauces, Chapineros ,( vivienda.
institucional. Jose antonio Galan Parte norte .
Zona de transición la Manga
5 Area de transición La Esmeralda. Prado Norte, Jose Usos agropecuarios y de
Antonio Galan (Sector Sur), zona de vivienda .
transición: Siatame y la Manga (Sobre
la vía a Cementos Boyacá)
6 Area de transición y Zona de transición Siatame al norte Usos agropecuarios y de
conurbación con Nobsa y del rio Monquira y sur occidente del vivienda , alto grado de
Tibasosa. rio Chiquito. subdivicion predial con
tendencia a urbanización.
7 Frente chircalero de Pie de Zona de transición. San Jose del Usos agropecuarios,
Monte Porvenir, Rama Chica, La Ramada mineros, semi- industriales
grande , San Cristobal ( costado y de vivienda.
oriental sobre la Kra 10 sector Conflictos por usos no
chircales) compatibles, deterioro del
medio ambiente.
8 Frente chircalero de Los Alpes, zona de transición: Deterioro del medio
montaña. Pantanitos la Ramada, Luna Park ambiente. Usos en

63 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

(sector Oriental). vivienda, industria


ladrillera.
Incompatibilidad y
conflictos con sector del
entorno urbano por mal
uso del recurso y manejo
del medio ambiente.
9 Area de transición Jorge Eliecer (Río Monquira costado Zona de humedales,
norte) limitación para adecuación
de servicios de
alcantarillado, altos costos
de inversión publica en
adecuación.
10 Area de transición San Isabel, El Laguito, Benjamin Zona de deterioro sobre la
Herrera (sector Occidental ), Santa vía ferrea, borde urbano,
Marta (sector Occidental). zona de transición para la
proyección vial.
11 Area consolidada y de El Durazno, San Helena, San Marta Uso para vivienda,
conservación. (sector Oriental), Benjamin Herrera complementarios y
(sector Oriental), El Prado, San compatibles mínimos
Martín. conflictos.
12 Area consolidada de Centro, San Martín Centro. Renovación de estructuras,
transición aumento de densidades,
Concentración de
actividades comercial
financiera y servicios
profesionales.
13 Area consolidada San Ana- Mochaca, La Florida, San Uso predominante vivienda
Barbara, Campo Amor, Luna Park, con usos complementarios.
(sector occidental), centro (sector Zona de conflicto por
bello monte). concentración de
actividades ilícitos sector
de mayor patrimonio
histórico de la ciudad.
14 Area de transición El Sol, Oriente, El Cortes; Monquira, Proceso de consolidación ,
definición de proyección
vial y uso del suelo , zona
de humedales y recarga,
uso predominante,
vivienda, agropecuario y
actividades institucionales.
15 Area de transición Sugamuxi, Olaya Herrera, Las Conflictos por usos
Américas, La Villita, (sector oriental compatibles deterioro
sobre la 11). ambiental deterioro del
espacio público proceso de
consolidación.
16 Area de consolidación Chicamocha, el Recreo, Los Alisos. Uso para vivienda,
complementarios y
compatibles, mínimos
conflictos , deterioro del

64 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ambiente.
17 Area de consolidación 20 de Julio. Invasión y deterioro del
espacio publico, conflicto
por usos incompatibles.
18 Area de transición La Castellana, El Rosario, (sector Conflictos de uso proceso
Oriental) de consolidación.
19 Area de transición Los Rosales , San Inés, El Rosario Proceso de consolidación,
(sector occidental) , Simón Bolívar uso para vivienda y
(sector Nor-oriental). complementario.
Conflicto por usos
incompatible invasión y
deterioro del espacio
publico.
20 Area de transición Colombia, Uribe Uribe, El Jardín. Los Proceso de consolidación,
libertadores , Angel Mar, El Nogal uso para vivienda y
complementarios conflictos
por usos incompatibles ,
invasión y deterioro del
espacio publico
21 Area de transición Siete de agosto, El C armen, El Baja densidad , uso para
Libertador (sector norte del vivienda y actividad
ferrocarril) Sector altamizal, el cerrito, agropecuaria,zona , de
zona de transición: Sistema (sector deterioro sobre la vía
altamizal entre río Chiquito, ferrea. Borde urbano, zona
Monquira y el cerrito) de transición para la
proyección vial. Deterioro
ambiental
por paso del canal de
venecia
22 Area de Consolidación Valdez Tavera Proceso de consolidación,
uso para vivienda,
complementarios
23 Area de Consolidación Magdalena, Villa del Sol, Simón Area consolidada con
Bolívar(sector noroccidental) incremento en
densificación poblacional,
uso predominante vivienda
y complementarios ,
conflicto por usos
incompatibles, invasión del
espacio publico.
24 Area de Transición Los Arrayanes, Universitario(sector En proceso de
norte sobre la calle primera), La villita urbanización, conflictos por
(sector norte sobre la callle proyección vial,uso
primera),Santa Catalina predominante vivienda,
conplementarios ,
agropecuarios e
institucionales
25 Frente arenero Las Manitas (costado oriental sobre la Area con conflictos por
carrera 11), Venecia (costado oriental usos incompatibles

65 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

sobre la carrera 11) Zona de deterioro ambiental,


transición: Vanegas, Villita y Mal paso
espacio público
(costado occidental hasta el Batallón)
deteriorado.
26 Area de transición Universitario, Alamos del Sur (sector
En proceso de
oriental), zona valle Vereda Villita y
urbanizacion, uso
Mal paso predominante
agropecuario,en menor
porcentaje venda conflictos
por proyección vial.
27 Area de transición Sector las Manitas, Venecia , Vanegas Uso predominante
(zona valle) Universitario,Villita agropecuario, propuestas
puntuales de proyectos de
urbanización , zonas de
conflicto por proyección
vial.
28 Area de transición Villita y Mal paso( zona valle) Vanegas Uso predominante
(costado occidental vía a Firabitova) agropecuario, propuestas
puntuales de proyectos de
urbanizacion. Zonas de
conflicto de proyección vía
29 Area de influencia urbana y Cerro Chacón, El Ciral , Zona alta de Zona de transición con el
transición con el sector Vanegas sector rural
rural
30 Area de influencia urbana y Vanegas(sector occidental), El Alta tendencia a
transición con el sector Pedregal (sector occidental ) urbanizarse, Usos
rural predominante:agropecuari
o, vivienda, y
complementarios.
31 Area de influencia urbana y Zona de transición: Monquira, Alta tendencia a
transición con el sector Primera y Segunda chorrera. urbanizarse,usos
rural. predominantes
agropecuarios, vivienda y
conplementarios.
Conflictos por deterioro
ambiental por explotaciòn
minera y fabricacion de
ladrillo.
32 Area de trancisión especial La Isla , San Andresito(costado canal Deterioro abiental por
de venecia), Valdez Tavera (costado paso del canal de vanecia,
canal de venecia) accesibilidad en mal
estado,actividad de
vivienda unida a
actividades agropecuarias.
33 Area de transición Franja zona valle: municipios de Area de transición con
supramunicipal Firavitoba y Tibasosa dificultad para adecuación
de suelos para ser
urbanizados, actividad de
vivienda unida a
actividades agropecuarias.
34 Centro Rural Poblado Morca Concentración de servicios

66 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

publicos en el centro
poblado, buena
accesibilidad.
35 Area de transición Franja valle: sector Nobsa Area de transición con
dificultad para adecuación
de suelos para ser
urbanizados, actividad
predominante
agropecuaria
Listado de las Unidades de Estudio Urbanas y de Transición
Fuente: Documento Diagnóstico POT Sogamoso 2000

2.7.2 Plano Unidades de Estudio

Al analizar la tabla y la definición territorial de las unidades de estudio, se observa que están
definidas en mayor medida, con base en una caracterización funcional más no morfológica
generando una fragmentación excesiva del territorio. Sin embargo es importante que la
caracterización funcional este acompañada del reconocimiento de las particularidades de
conformación y desarrollo de las mismas. La evaluación morfológica de un sector permite
deducir tanto su potencial de crecimiento futuro como las acciones que se deben emprender
para que este desarrollo sea armónico.

El Plan debe entender la ciudad como un hecho histórico, que se consolida en una serie de
zonas homogéneas claramente diferenciadas entre sí. Se entiende por “Zona Homogénea” un
sector que presenta características similares en cuanto los usos, así como en la morfología es
decir en cuanto al trazado urbano, las tipologías y formas de ocupación (nivel de consolidación),
producto de múltiples procesos sociales de apropiación del territorio y cuyo resultado obedece
tanto a las características naturales del territorio como a las condiciones socioeconómicas de a
población.

2.7.3 Disposiciones del POT – Definición De Tratamientos

Al contraponer las unidades de estudio definidas por el POT con los polígonos demarcados para
los tratamientos se observa que no coinciden, y se encuentran aún más fragmentados. Al
parecer no se tuvo realmente, en cuenta la definición de estas zonas con características
homogéneas (a pesar de los problemas identificados anteriormente) para la formulación de los
tratamientos. No se encuentra ningún aparate que explique cómo fueron definidos estos
polígonos.

El Acuerdo 096 de 2000 define los tratamientos como: “decisiones administrativas, mediante
las cuales se asigna a determinado sector del suelo urbano o de expansión urbana, una serie de
objetivos y procedimientos que guían y orientan la actuación pública y privada. Estas zonas
deberán ser incorporadas en el proceso de urbanización a corto, mediano y largo plazo en

67 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

concordancia con la ejecución del plan vial, de los planes parciales y de la implementación de
las unidades territoriales de desarrollo”10.
No específica ciertamente, que los tratamientos permiten orientar diferencialmente la forma
de intervenir el territorio, para lograr los objetivos globales de desarrollo definido para el suelo
urbano y de expansión del Municipio y los particulares establecidos para cada zona homogénea
específica.
El Acuerdo propone los siguientes tratamientos para el área urbana y la zona de expansión:

a) Tratamiento de Desarrollo:
“Es el aplicable a los inmuebles urbanizables no urbanizados ubicados dentro del suelo urbano y
de expansión urbana. Predios que deberán entrar en procesos de adecuación de servicios
públicos con el consecuente desarrollo de construcción y de espacio público.
En suelo urbano corresponde a 374.6 hectáreas, en sectores de los Barrios: Alamos del Sur, San
Andresito, Universitario, Simón Bolívar, Villita, Santa Catalina, Arrayanes, Valdés Tavera, Libertador,
Nogal, Angelmar, Siete de Agosto, El Carmen, Jorge Eliecer Gaitán, Santa Isabel, La Esmeralda, José
Antonio Galán, Pradera, San Cristóbal, Chapinero, Sucre, Alvaro González Santana, y Gustavo Jiménez.

En suelo de expansión corresponde a 263.8 hectáreas, en sectores de los Barrios: Villita,


Universitario, Alamos del sur, Jorge Eliecer Gaitán, La Esmeralda, José Antonio Galán,
Chapinero, Alvaro González Santana, Gustavo Jiménez y San Cristóbal”.

b) Tratamiento de Desarrollo Especial (Controlado):


“Es el aplicable a los inmuebles urbanizables no urbanizados ubicados dentro del suelo urbano y
de expansión urbana que están condicionados al manejo preventivo, para la preservación y
conservación del patrimonio histórico, arqueológico y del paisaje, con normativa especial para
la prediación, ocupación, y altura de las edificaciones.
En suelo urbano corresponde a 38.2 hectáreas localizadas, en sectores de los Barrios: Oriente,
Cortés, Monquirá y sector de la vereda Monquirá.
En suelo de expansión corresponde a 24.9 hectáreas, localizadas en sectores de los Barrios:
Oriente, Cortéz, y sectores de las veredas Ombachita y Monquirá”.

El tratamiento de desarrollo se aplica tanto para áreas urbanas, de expansión y suburbanas. En


general la aplicación del tratamiento de desarrollo es coherente con las zonas de menor
consolidación del área urbana.
Algunas de esas zonas de expansión se han adoptado por medio de planes parciales, en total 4,
es por esto que el perímetro urbano actual no coincide con la delimitación de los tratamientos.

10 Artículo 194. Capítulo II Tratamientos en suelo urbano y de expansión urbana. Acuerdo 96 de 2000. Pág. 96.

68 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Tratamientos de Desarrollo
Fuente: Plano N° 34 Tratamientos. POT 2000 – Revisión POT Sogamoso 2013

69 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Se plantea una zona de desarrollo especial tanto en área urbana como en área de expansión

c) Tratamiento de Conservación:

“Es el aplicable a zonas catalogadas como de conservación arquitectónica y urbanística por


corresponder a áreas, elementos urbanos y estructuras que constituyen documentos
representativos del desarrollo urbanístico o de una determinada época del municipio, que
aportan formas valiosas del urbanismo y la arquitectura para la consolidación de su identidad y
memoria urbana.
Suelo Urbano: con 36.1 hectáreas, en sectores de los barrios Santa Ana, Santa Barbara, Sol, San
Martín Centro y Centro”.

d) Tratamiento de Conservación Especial:

“Es el aplicable a zonas catalogadas como de conservación en suelo de expansión que ayudan a
conformar conjuntos representativos del desarrollo urbanístico de una determinada época del
municipio, que aportan elementos que ayudan a consolidar la identidad y la memoria urbana
del sector.
Suelo de expansión corresponde a 11.1 hectáreas, localizadas en sectores del cerro de Santa
Bárbara.”

70 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

e) Tratamiento de Protección:
“Es el aplicable a inmuebles no urbanizados, con restricciones de uso, conformado por
elementos del sistema hídrico y orográfico, que garantizan la sostenibilidad ambiental, la
mitigación de riesgos, la conservación del paisaje y la amortiguación del proceso urbano.
En suelo de expansión corresponde a 84 hectáreas, en sectores de la vereda Pantanitos.”

Tratamientos de Conservación y Protección


Fuente: Plano N° 34 Tratamientos. POT 2000 – Revisión POT Sogamoso 2013

f) Tratamiento de Consolidación:
“Es el aplicable a los inmuebles urbanizados y no urbanizados que en la propuesta de ocupación
del área en cuestión manejan índices de ocupación y desarrollo en altura que se refrendan como
óptimos, para ser continuados en su desarrollo urbanístico y arquitectónico.

71 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En suelo urbano corresponde a 195.2 hectáreas, en sectores de los Barrios: Libertador, Jardín,
Rafael Uribe Uribe, Colombia, Angelmar, Valdés Tavera, San Rafael, Santa Inés, Los Rosales, La
Castellana, Las Américas, Sugamuxi, Santa Helena, Durazno, Prado, Santa Marta, San Martín,
Chicamocha, Los Alisos, Prado Norte; las urbanizaciones Asodea y Las Marías y, los sectores
colindantes al Sena y al Estadio Olímpico del Sol del Barrio Alvaro González Santana”.

g) Tratamiento de Consolidación Especial Controlada:


“Es el aplicable a los inmuebles urbanizados y no urbanizados que en la propuesta de ocupación
del área en cuestión manejan índices de ocupación y desarrollo en altura que se refrendan como
óptimos, para ser ajustados en su desarrollo urbanístico y arquitectónico, por estar insertos en
áreas del territorio municipal, determinadas como áreas de interés cultural, paisajístico,
ambiental y arqueológico, los cuales deben ajustarse a índices de ocupación, edificabilidad,
manejo de cesiones y manejo del paisaje con tratamiento especial en el sentido de garantizar la
conservación del ambiente urbano y el patrimonio local.
En suelo urbano corresponde a 65.9 hectáreas, localizados en sectores de los barrios Santa Ana,
Florida, Monquirá, Cortéz y El Sol.”

Tratamiento de Consolidación
Fuente: Plano N° 34 Tratamientos. POT 2000 – Revisión POT Sogamoso 2013

72 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

h) Tratamiento de Rehabilitación:
“Es el aplicable a inmuebles urbanizados y no urbanizados que requieren del diseño de
programas que permitan la consolidación de condiciones favorables de tipo ambiental,
funcional y de usos principales, que estimulen cambio positivo en la propuesta de ocupación,
con garantías de calidad de vida para la población local y vecina a estos sectores. Suelo Urbano
que corresponde a 84 hectáreas, en sectores de los barrios Luna Park, Los Alpes y La Villita.
El área donde está ubicada la Urbanización Fundecentro está incluida dentro del tratamiento
de rehabilitación, cambio de uso, implicando reubicación de la actividad residencial, dentro del
diseño de programas concertados con la comunidad residente.
El suelo de expansión corresponde a 91.6 hectáreas, en sectores de la vereda Pantanitos”.

i) Tratamiento de Redesarrollo:
“Es el aplicable a inmuebles urbanizados, que deben repotenciar la intensidad del uso del suelo,
respondiendo a políticas de densificación y optimización de la infraestructura de servicios.
En suelo urbano corresponde a 206.9 hectáreas, en sectores de los Barrios: Angelmar, Valdés
Tavera, Rafael Uribe Uribe, 20 de Julio, Santa Inés, Magdalena, Villa del Sol, El Rosario, La
Castellana, Olaya Herrera, Centro, San Martín Centro, Benjamín Herrera, El Laguito, El Recreo,
Alvaro González Santana, La Villita y la urbanización Rincón del Cacique, esta urbanización debe
desarrollar procesos de ajuste arquitectónico y urbano, que le permitan, armonizar con el
sector, considerado como área de interés cultural con tratamiento de conservación”.

j) Tratamiento de Renovación:
“El aplicable a inmuebles urbanizados en sectores que no cumplen con expectativas de
desarrollo, compatibles con la demanda, especialización y especificación de áreas circundantes,
o con la de proyectos de actualización y modernización de la red de servicios públicos

73 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

domiciliarios y de adecuación consolidación o ampliación de la red vial, y que requieren


introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener
procesos de deterioro físico y ambiental, con el fin de obtener un aprovechamiento intensivo de
la infraestructura establecida de servicios, la descongestión del tráfico urbano, la utilización más
eficiente de inmuebles urbanos para beneficio de la comunidad. Por lo tanto deben ser
reemplazadas por nuevos modelos de ocupación que respondan de manera eficiente y acorde a
las nuevas condiciones de desarrollo.
En suelo urbano corresponde a 63.3 hectáreas, localizadas en sectores de los Barrios Rosales,
Santa Inés, Olaya Herrera, La Castellana, Santa Catalina, Sugamuxi, Colombia, Siete de Agosto,
El Carmen, Jorge Eliecer Gaitán, Benjamín Herrera, El Laguito, Santa Isabel, San Martín Centro,
Luna Park, Santa Barbara, Santa Helena, Centro, Chapinero, Simón Bolívar, Valdés Tavera”.

Tratamientos de Renovación – Redesarrollo - Rehabilitación


Fuente: Plano N° 34 Tratamientos. POT 2000 – Revisión POT Sogamoso 2013

74 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En general los tratamientos de renovación, redesarrollo y desarrollo se plantean para aquellos


casos en los cuales se esperan grandes transformaciones de los sectores y su implementación
implica una nueva forma de planificación, gestión y ejecución de proyectos.

Existe una subdivisión excesiva de polígonos de tratamientos, como ya se ha mencionado


anteriormente la definición de estas zonas no ha sido un combinación entre las características
funcionales con las morfológicas. Se observa que existen áreas con el mismo carácter
morfológico que han quedado catalogadas en diferentes tratamientos. Por ejemplo:
La determinación de las propuestas de desarrollo o “tratamiento urbanístico” para cada zona
homogénea debería proceder del análisis de sus carencias, conflictos, tendencias y
potencialidades.
Así mismo, la definición de estos tratamientos debe provenir de la posición y relaciones que
establece cada una de las zonas homogéneas con el sistema estructurante de la ciudad y de la
incidencia en ellas de acciones o proyectos que se definan en este sistema principal, lo cual
puede replantear las condiciones particulares para el desarrollo a futuro de algunas de estas
zonas y producir modificaciones a sus dinámicas actuales.
Con estos procedimientos se busca actuar sobre la ciudad, posibilitando la generación de
grandes transformaciones y la cualificación y producción de nuevo espacio urbano mediante
procesos que implican un cambio en la forma tradicional de construir la ciudad.

2.8 EL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL PLANTEADO EN EL POT DE


SOGAMOSO Y NORMA COMPLEMENTARIA

El modelo territorial rural planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Sogamoso,


busca “garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera
municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al
suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores
rurales”.

A continuación, se explica el Modelo de ocupación del territorio rural adoptado en el POT de


Sogamoso, a partir de las siguientes determinantes que establece la Ley 388 de 1997 para la
conformación del componente rural:

1. Áreas de conservación y protección de recursos naturales


2. Áreas expuestas a amenazas y riesgos
3. Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los SPD y para la
disposición final de residuos sólidos y líquidos.
4. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera

75 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

5. Equipamientos de salud y educación


6. Localización y dimensionamiento de zonas determinadas como suburbanas
7. Normas de parcelación para vivienda campestre
8. Identificación y regulación de centros poblados

El POT de Sogamoso, define las siguientes áreas para la conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales, identificadas en los planos No. 38 de Clasificación
recomendada del suelo municipal y 44 de Uso y manejo de recursos naturales:

 Páramos
 Áreas de amortiguación de áreas protegidas
 Áreas aferentes de acueductos veredales
 Zonas de recarga de acuíferos
 Áreas forestales protectoras
 Rondas de cuerpos hídricos
 Suelos con aptitud para la vida silvestre y la recreación pasiva
 Áreas de restauración morfológica y rehabilitación
 Zonas con procesos intensivos de remoción en masa

Para cada uno de estos suelos de protección, se reglamentaron usos de acuerdo a su


compatibilidad: usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. Sin embargo, no se
precisa el tipo de tratamiento que se le debe dar a estas áreas ni acciones concretas para su
manejo y protección en el corto y mediano plazo.

En cuanto a la delimitación de áreas expuestas a amenazas y riesgos, sólo se clasificaron las


zonas con procesos intensivos de remoción en masa, por lo que sólo fue contemplada la
amenaza por deslizamientos y se pasaron por alto las referidas a inundaciones, incendios,
erosión y actividades sísmicas. Los riesgos se identificaron en el plano No. 14 de Riesgos Rural,
pero no establece tampoco las estrategias para el manejo de estas zonas en relación a si los
riesgos son mitigables o no, con lo cual no se tienen los suficientes fundamentos para
determinar el modelo de ocupación del territorio en relación a un tema de vital importancia
como este.

Otro de los aspectos fundamentales para entender en qué medida el POT establece un modelo
de ocupación adecuado del suelo rural, es el referido a las áreas que forman parte de los
sistemas de aprovisionamiento de los SPD y para la disposición final de residuos sólidos y
líquidos. En el Título IV de Uso y tratamiento del suelo rural y suburbano, artículo 381 el POT
define unas áreas de protección de la infraestructura de servicios públicos, como las
correspondientes a las áreas identificadas por el municipio que se deben prever para la
instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos. En este aparte, el
POT menciona algunos de los lugares destinados para ello y la respectiva determinación de los

76 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

usos para estas zonas, sin embargo, las áreas que forman parte de los sistemas de
aprovisionamiento de servicios públicos, no fueron identificadas en la planimetría de soporte al
POT, con lo cual hizo falta señalar su ubicación, delimitación y área. También contempla la
definición de las zonas para servicios e infraestructura municipal y regional tales como
gasoducto, vía férrea, canales de desecación, proyección del paso nacional Sogamoso-
Casanare, distritos de adecuación de tierras y relleno sanitario, pero tampoco estos elementos
estructurales se señalan en la cartografía correspondiente.

En lo que tiene que ver con la determinación de los usos para las áreas de producción
agropecuaria, forestal y minera, el POT realizó la asignación de los usos del suelo rural de
acuerdo a su actividad productiva así:

- Agrícola: Agrícola semi-intensiva, Explotaciones agrícolas bajo invernadero

- Pecuario: Pecuaria intensiva

- Agropecuario: Áreas de desarrollo agropecuario, Agropecuaria tradicional,


Agropecuarias semi-intensivas o semi-mecanizadas, Agropecuaria Intensiva o
Mecanizada, Actividades agropecuarias tradicionales en zonas mineras, Actividades
agropecuarias semi-intensivas en zonas mineras

- Forestal: Áreas forestales protectoras, Área forestal productora

- Minería: Áreas susceptibles de actividades mineras, Minería a cielo abierto, Corredor


minero - industrial de arcilla

La asignación de estos usos y su correspondiente categorización (principal, compatible,


condicionado y prohibido), denotan cierta correspondencia con la solución de los conflictos
actuales que presenta el territorio, identificados en el Plano 31A de conflictos de uso
construido a partir de la superposición del uso actual con el uso potencial. De estos, sólo fue
identificado el uso potencial en el Plano No. 38 Uso recomendado del suelo municipal, con lo
que no existió tal comparación, lo que pone en dudas la metodología empleada para establecer
esta caracterización, ya que dentro de la cartografía no hay un plano que contenga el uso
actual.

77 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Plano 38 Uso recomendado del suelo

Plano 31A Conflictos de Usos del suelo.

78 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En el plano 38, se aprecia en morado, las áreas designadas con uso de protección que
corresponden a zonas de páramo y que a su vez, en el plano 31A, se indican en color rojo y
rosado como de alto y medio grado de conflicto respectivamente, debido a la presencia de
actividades agrícolas y pecuarias que amenazan el ecosistema y el recurso hídrico. Esta
caracterización que resulta acertada para esta zona, adolece sin embargo de acciones y
estrategias concretas para detener su deterioro y preservar sus condiciones ambientales y
paisajísticas. Además, la clasificación del suelo de protección dada a esta zona no incorporó
otras áreas del suelo rural como las del Cerro Chacón, el Cerrito, y humedales, que se
encuentran contiguas al área urbana, así como las rondas hídricas de quebradas y ríos como el
Chicamocha y que debían señalarse en morado en el Plano 38, siendo esta una grave
imprecisión que debe subsanarse con la puesta en marcha de la revisión del POT.

La estructuración del suelo rural comprende además el desarrollo de equipamientos de salud y


educación para el servicio de sus pobladores, pero el POT en su componente rural, no hace
referencia a la dotación de este tipo de equipamientos sociales en el área rural, en términos de
su área y localización o en relación con los centros poblados y demás asentamientos. En lo
referente a la localización y dimensionamiento de zonas determinadas como suburbanas el
componente rural del POT remite a las áreas definidas en los artículos 48 a 51 del componente
general y usos admitidos en los planos No. 32 Clasificación del suelo municipal y 38 de Uso
recomendado del suelo municipal y no precisa las intensidades máximas de ocupación, las
cuales según la Ley 388 “deberán adoptarse teniendo en cuenta su carácter de ocupación en
baja densidad, de acuerdo con las posibilidades de suministro de servicios de agua potable y
saneamiento, en armonía con las normas de conservación y protección de recursos naturales y
medio ambiente”.

Otro tipo de normas cuya expedición debe darse desde el componente rural del POT, son las
normas de parcelación para vivienda campestre, que en el POT de Sogamoso, no fueron
contempladas, sólo en los artículos 372 y 375, se faculta a la Alcaldía Municipal para
reglamentar la construcción de esta clase de vivienda. Con el Decreto 968 de 2003, se
especifican las normas para parcelaciones en los suelos de valle y de ladera, teniendo que para
el suelo de valle se determina su parcelación en relación al tipo de suelo rural o suburbano.
Otros de los aspectos reglamentarios fijados en este decreto, son las densidades, índices de
ocupación, área mínima de lote edificable, tratamientos, usos y relacionados en la Matriz de la
norma para la zona de valle y polígonos definidos en el mapa No.43A del área rural. Este
instrumento, que resume buena parte de lo consignado en el Decreto 968, resulta confuso en
la medida en que complejiza las normas de construcción para el suelo rural, al entrar a
delimitar aspectos funcionales como aislamientos, áreas de parqueo, alturas, voladizos, vanos,
entre otros, que corresponden más a normas urbanísticas de carácter general aplicables dentro
del perímetro urbano y el suelo de expansión.

79 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

A ello se suma el hecho de que no se tiene conocimiento de mucha de la información de


soporte al decreto allí citada, como el Plano 43 A que define los polígonos normativos para el
área rural, sin el cual es imposible ubicar y territorializar las disposiciones normativas
contenidas en la Matriz normativa anteriormente citada. Tampoco se incorporaron las Tablas
No. 1, 2 y 4 de Actividades del suelo rural y suburbano en Sogamoso citadas en los artículos 27,
59 y 70 respectivamente, del decreto 968. A partir de estas deficiencias, se propone reevaluar
estos elementos normativos, con el fin de tener en cuenta la legislación agraria y ambiental
vigente; determinando de manera precisa la sectorización del suelo rural y la asignación de
normas de parcelación en relación a cada zona de acuerdo a sus especificidades.

En lo concerniente a la Identificación y regulación de centros poblados, el componente rural


no considera este tema dentro de su articulado, como lo hace el componente general en el
artículo 43 que establece un único centro poblado en Morcá y lo define además como una
Unidad Territorial de Desarrollo UTD, a desarrollarse bajo el tratamiento de conservación. A
pesar de estas definiciones, el componente rural no establece una política clara sobre el
manejo de los asentamientos rurales incluido el centro poblado de Morcá y tampoco precisa la
delimitación de las veredas que conforman el suelo rural, con base en su caracterización
ambiental, funcional y paisajística, aunque sí son mencionadas y demarcadas en el Plano 32 de
Clasificación del suelo municipal. En razón de esto, el POT no adoptó las previsiones necesarias
para orientar la ocupación de los suelos próximos a asentamientos rurales y centros poblados y
la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social
necesarios para su desarrollo.

En términos generales, es posible concluir que se presenta un modelo de ocupación del


territorio rural en Sogamoso, que reconoce un conjunto de procesos territoriales dados a partir
de las actividades y usos del suelo y que buscan ser reglamentados para organizarlos, regular y
mitigar los impactos ocasionados. En razón de esto, hoy el POT comprende una rigurosa
categorización de usos del suelo principales, compatibles, condicionados y prohibidos, que
constituyen un avance en la construcción del modelo de ocupación deseado, sin embargo éste
no se halla articulado a una zonificación de amenazas, riesgos y de vulnerabilidad, ni a la
conformación de una estructura territorial urbana y rural donde equipamientos y servicios
suplan las necesidades de la población.

En adición a lo anterior, el modelo debe buscar la simplificación de la normativa que regula el


uso, ocupación y aprovechamiento del suelo rural para que ello redunde en un
aprovechamiento económico real del suelo rural en razón de su rango de edificabilidad, de
acuerdo a la zona donde se encuentre el predio, conservando las características de las
construcciones de carácter exclusivamente rural en sintonía con el medio ambiente y de
acuerdo a las normas nacionales que rigen para estos casos.

80 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Finalmente, durante el proceso de éste convenio se elaboró un plano de cobertura de suelo


que recoge……actualización de las coberturas del suelo elaborados a partir de uso de nueva
leyenda

81 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá

También podría gustarte