Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES

FACULTAD DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE TESIS

VIOLENCIA DURANTE EL EMBARAZO Y LA SALUD DE LA MUJER EN


ADOLESCENTES DE 13 - 17 AÑOS EN EL CENTRO POBLADO DE TUPAC AMARU
DEL DISTRITO DE HUARAL, 2018.

PARA OPTAR EL TITULO DE OBSTETRA

PRESENTADO POR:

NOINA MARIBEL, JUÁREZ CASTILLO

ASESORA:
OBST. VIVIANNE M. LÓPEZ POÉMAPE

CAÑETE – PERÚ
2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE
PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática......................................................................3

1.2 Formulación del problema...........................................................................................7

1.2.1 Problema general...............................................................................................7

1.2.2 Problemas específicos.......................................................................................7

1.3 Objetivos de la investigación.......................................................................................7

1.3.1 Objetivo general................................................................................................7

1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................7

1.4 Justificación de la investigación..................................................................................8

1.5 Delimitación del estudio..............................................................................................8

1.6 Viabilidad del estudio..................................................................................................9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación...............................................................................10

2.2 Bases teóricas.............................................................................................................14

2.3 Definiciones conceptuales.........................................................................................38

2.4 Formulación de la hipótesis.......................................................................................41

2.4.1 Hipótesis general.............................................................................................41

2.4.2 Hipótesis específicas.......................................................................................41


Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“La violencia contra la mujer es un problema social  que tiene gran impacto en la salud de

las mujeres del mundo. Este tipo de violencia encuentra sus raíces en la desigualdad entre

los géneros, es decir, en cómo se construyen los modelos de masculinidad y feminidad y en

las relaciones sociales entre hombres y mujeres, que implican la subordinación de estas

últimas”.[ CITATION ofi06 \l 10250 ]

Un aspecto que ha llamado la atención recientemente de los especialistas de la salud en

Mexico es la expresión de la violencia contra las mujeres embarazadas. Este fenómeno está

ampliamente reconocido como un problema de salud pública de considerable impacto en la

salud tanto de la mujer como en la del bebe por las consecuencias físicas y emocionales que

tiene, por la demanda que representa en los servicios de salud (ya sea de la medicina

institucional o tradicional) y por su alta prevalencia.[ CITATION ofi06 \l 10250 ]

”Las mujeres jóvenes de entre 15 y 19 años de edad son las más expuestas al

riesgo de violencia física o sexual por parte de su pareja, y muchas de ellas indican que su

primera experiencia sexual fue un acto que no buscaron o que les fue impuesto”. [ CITATION

OPS141 \l 10250 ]

Esa violencia no solo provoca lesiones o incluso la muerte, sino que además

tiene una repercusión poco reconocida en la salud reproductiva de las mujeres, que se

traduce en más complicaciones en el embarazo, así como en embarazos no deseados,

abortos espontáneos e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida el VIH. En algunos


países de las Américas, los niveles de embarazo no deseado son dos a tres veces mayores

en las mujeres que informan haber sufrido violencia a manos de su pareja que en aquellas

que no lo hacen. La pérdida de embarazos es dos veces mayor en las mujeres que informan

haber sido víctimas de violencia, en tanto que el riesgo de parto prematuro es 1,6 veces

superior.[ CITATION OPS141 \l 10250 ]

En el Perú (O.M.S.) En la actualidad, trece de cada cien adolescentes mujeres

entre los 15 y 19 años están embarazadas; a nivel nacional, se registra que el mayor

porcentaje de adolescentes en gestación o que ya son madres primerizas se encuentra en la

Amazonía. Loreto es la región con mayor prevalencia de madres adolescentes con edades

comprendidas entre los 15 y 19 años (24.7 %). Luego está Ucayali (23.5 %), San Martin

(23,1%) y Madre de Dios (21 %). [ CITATION Mor161 \l 10250 ]

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto Nacional

de Estadística, la Secretaría, adscrita al Ministerio de Educación, detalló que el 2016 hubo

76 mil 913 casos de embarazo adolescentes, número que se espera reducir drásticamente, El

Endes refiere que el 6% de adolescentes unidas han sido víctimas de alguna forma de

violencia sexual por parte de sus parejas. La mujer embarazada puede ser objeto de abuso

físico en el 32 % de los casos; de abuso sexual, en 13 %; y de maltrato psicológico, en 6,7

%. El maltrato físico es el tipo de agresión más común durante el embarazo, y sus

consecuencias son susceptibles de ser observadas; de dos a cinco millones de mujeres son

víctimas de maltrato físico anualmente. [ CITATION Mor161 \l 10250 ]

De ellas, aproximadamente 335 000 son mujeres embarazadas, y el 50 % refiere haber

sufrido más de tres agresiones durante el embarazo, además de maltrato psicológico.

[ CITATION Mor161 \l 10250 ]


A nivel local, en el centro poblado Túpac Amaru, ubicada a en la provincia de

Huaral del departamento de Lima, Las adolescentes de 13 a 17 años pueden adoptar una

actitud de prepotencia y manifestar que no le temen a nada. Generalmente en este grupo de

edad, las chicas están más preocupadas por los cambios que está sufriendo su cuerpo y por

el interés que despiertan a su alrededor con su embarazo, que por lo que les puede pasar.

[ CITATION Blá12 \l 10250 ]

Es común que exhiban sus vientres y es clásico que manifiesten ¡a mí no me va

a pasar!, condiciones todas que dificultan su preparación para la maternidad, tomando la

crianza inmediata como un juego. [ CITATION Blá12 \l 10250 ]

En el ámbito social, el embarazo en adolescentes y los problemas asociados a él

presentan tipologías distintas según el sector social en el que se manifiesten. En el nivel

rural generalmente conduce a uniones tempranas y los problemas que se presentan

generalmente son de orden bilógico, como desnutrición y un malo o nulo control prenatal o

de deficiente calidad y problemas económicos. [ CITATION Blá12 \l 10250 ]

1.2 Delimitación de la investigación

1.2.1 Delimitación espacial

La presente investigación se realizó en el centro poblado de Túpac Amar -Esperanza

Baja de la provincia de Huaral, Región Lima.

1.2.2 Delimitación temporal

El estudio se realizó durante los meses de setiembre 2019 a octubre del año 2019.

1.2.3 Delimitación social


El presente estudio de investigación abarco a las niñas que sufren violencia durante

el embarazo y la salud de la mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro

poblado de Túpac Amaru -Esperanza Baja de la provincia de Huaral, Región Lima,

1.2.4 Delimitación conceptual

Esta investigación considero como únicas variables de estudio la violencia durante

el embarazo y la salud de la mujer en adolescentes, ya que son las dos variables

establecidas en mi tema central.

Formulación del problema

1.3.1Problema general

¿Cuál es el tipo de violencia que experimentan en el embarazo las adolescentes

de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Huaral en el

año 2021?

1.3.2Problemas específicos

1. ¿Cuál es el tipo de violencia física que experimentan en el embarazo las

adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de

Huaral en el año 2021?

2. ¿Cuál es el tipo de violencia psicológica que experimentan en el embarazo las

adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de

Huaral en el año 2021?

3. ¿Cuál es el tipo de violencia sexual que experimentan en el embarazo las

adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de

Huaral en el año 2021?


1.4 Objetivos de investigación

1.4.1 Objetivos generales


Identificar el tipo de violencia que experimentan en el embarazo las adolescentes

de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Huaral en el año

2021.

1.4.2Objetivos específicos

1. Determinar el tipo de violencia física que experimentan en el embarazo las

adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de

Huaral en el año 2021.

2. Determinar el tipo de violencia psicológica que experimentan en el embarazo las

adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de

Huaral en el año 2021.

3. Determinar el tipo de violencia sexual que experimentan en el embarazo las

adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de

Huaral en el año 2021.

1.5Justificación de investigación

1.5.1Conveniencia

Debido a los alarmantes datos de la Violencia durante el embarazo y la salud de la

mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado Túpac Amaru del

distrito de Huaral. En las diferentes ciudades del país, realizar una investigación

desde los espacios universitarios se hace necesario toda vez que la institución

ofrezca soluciones prácticas, en problemas de su entorno.

1.5.2 Relevancia social


Esta investigación tiene relevancia social porque nos ayudara a entender mejor la

Violencia durante el embarazo y la salud de la mujer en adolescentes de 13 -17

años en el centro poblado Túpac Amaru del distrito de Huaral.

1.5.3 Implicancias prácticas

La investigación tiene implicancia en la práctica, porque ayudaría a resolver algún

problema presente o que surgiera en un futuro como lo es la Violencia durante el

embarazo y la salud de la mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro

poblado tupac amaru

1.5.4 Valor teórico

La perspectiva de Schütz (1993) resulta relevante en el abordaje de la maternidad

adolescente en tanto el interés del autor recae en la comprensión de la conducta de

los actores sociales, alejándose de las explicaciones causales y coercitivas desde

las cuales se ha abordado, en su mayoría, a la maternidad. Concebir a la

maternidad entre las adolescentes como una experiencia subjetiva privilegia un

nivel analítico que pone en el centro al individuo, y su construcción como sujeto a

partir de las significaciones de sus vivencias.

1.5.5Delimitación del Estudio


El tema de investigación se realizará en el centro poblado tupac amaru

provincia de Huaral y Departamento de Lima para el año 2019 y los temas

a tratar dentro de esta investigación Violencia durante el embarazo y la

salud de la mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado

tupac amaru del distrito de Huaral.

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


1.1
. HIPÓTESIS GENERAL
1.6.1

H1: Existen diferentes tipos de violencia que experimentan en el embarazo las


adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito
de Huaral en el año 2021.

H0: No existen diferentes tipos de violencia que experimentan en el embarazo las


adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito
de Huaral en el año 2021.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
1.3
1. Existen diferentes tipos de violencia física que experimentan en el embarazo las
adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de
Huaral en el año 2021.
2. Existen diversos tipos de violencia psicológica que experimentan en el embarazo las
adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de
Huaral en el año 2021.
3. Existen varios tipos de violencia sexual que experimentan en el embarazo las
adolescentes de 13 a 17 años en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de
Huaral en el año 2021.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES VARIABLE


El presente estudio tiene encontramos 2 variables: violencia durante el embarazo y la salud
de la mujer en adolescentes.
Variable Dimensiones Indicadores Item

 Jalones del brazo


 Violencia física  Jalones de los cabellos
 Empujones

violencia durante el  Abandono afectivo


embarazo  Violencia psicológica  Humillaciones,
 Celos

 Relaciones sexuales sin consentimiento


 Violencia sexual  Violación
 Tocamientos indebidos
Capítulo II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

A continuación, hacemos la presentación de los siguientes antecedentes en relación nuestra

variable de investigación:

NIVEL INTERNACIONAL.

Perrotta, G. (20012). las adolescentes frente al embarazo, tesis de la

Maestría en Ciencias Sociales y Salud con mención en Salud de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO) y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) Propósito:

Se intenta aquí tomar posición en la discusión instalada en las ciencias sociales acerca de los

factores que influyen en los embarazos en la adolescencia, dejando de lado la dicotomía entre lo

biológico y lo social por un lado, y lo social y lo individual por otro, a partir de la idea de que las

decisiones con respecto a las conductas sexuales y reproductivas de los/las adolescentes están

condicionadas tanto por cuestiones subjetivas como por condicionamientos sociales, culturales y

de género. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo acerca de los aspectos socioculturales

de los embarazos en la adolescencia, a partir de la perspectiva de las adolescentes de la Villa 20

de Lugano, barrio de bajos recursos de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires en el que

conviven una gran proporción de población boliviana y paraguaya y descendientes de ellos, con

población argentina. Resultados: Consideramos que los resultados de este estudio deben ser

utilizados, de acuerdo al propósito planteado, para diseñar una estrategia de promoción de la

salud sexual y reproductiva, ya que los dichos de las adolescentes entrevistadas confirman la
importancia que tiene para ellas el hecho de contar con espacios de reflexión y con referentes con

quienes hablar de sus dudas y dificultades.[ CITATION VIV06 \l 10250 ]

Sánchez, A. (2015). Embarazo en las adolescentes. Caso del hospital

obstetrico pachuca, tesis de pregrado de la universidad autónoma del estado de hidalgo instituto

de ciencias sociales y humanidades área académica de trabajo social, Propósito: El embarazo en

las adolescentes representa un problema de salud pública, sobre todo porque el mayor porcentaje

de población tanto a nivel nacional como a nivel mundial está compuesta por jóvenes.

Metodología: La definición de metodología se refiere cuando se designa al conjunto de

operaciones o actividades que, dentro de un proceso preestablecido, se realizan de una manera

sistemática para conocer y actuar sobre la realidad social. Existen diferentes tipos de

investigaciones como exploratorios, descriptivos, comparativos, correlaciónales y explicativos.

Resultados: Con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se puede

concluir que la adolescencia es un periodo conflictivo debido a que la joven debe adaptarse a

todos los cambios tanto a nivel biológico como psicológico. Es en este periodo cuando más se

apegan a su grupo de pares y la relación con los padres y familiares se hace más difícil. [ CITATION

sab05 \l 10250 ]

Urrutia, A. (2016). Violencia contra la mujer por parte de su pareja

durante el embarazo: comparación de instrumentos de pesquisa en atención primaria de salud,

tesis de posgrado de la facultad de medicina-magíster en salud sexual y reproductiva propósito:

Comparar la capacidad predictiva de dos instrumentos para detectar violencia contra la mujer en

el ciclo vital en la atención primaria. Metodología: Estudio cuantitativo observacional de corte

transversal en gestantes chilenas de un Centro de Salud Familiar del sur de Chile desde

Diciembre de 2015 a Junio de 2016. La muestra ascendió a 150 gestantes. Se utilizará el


cuestionario breve para detectar situaciones de violencia de género en las consultas clínicas

realizado por la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF_RHO) y la

Evaluación Psicosocial Abreviada propuesta por el Ministerio de Salud (EPsA). Resultados: El

35% de las gestantes admitió haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida con el

cuestionario de la IPPF_RHO versus el 13% con el cuestionario EPsA. Con el primero se detecta

la presencia de violencia sexual en la infancia (21%), psicológica (18), sexual a lo largo del ciclo

vital (8%), y el 5% de violencia física grave y económica.[CITATION URR16 \l 10250 ]

NIVEL NACIONAL

Reyes, L. (2016). Prevalencia y factores asociados a la violencia en mujeres

gestantes que acuden al hospital de apoyo ii de sullana durante el periodo 2015 - 2016, tesis de

posgrado de la universidad católica los ángeles de Chimbote facultad de ciencias de la salud

escuela profesional de obstetricia Propósito: La investigación tuvo como objetivo general,

determinar cuál es la prevalencia y factores asociados a la violencia en mujeres gestantes que

acudieron al Hospital de Apoyo II de la provincia de Sullana, durante el periodo 2015 - 2016

Metodología: La investigación fue cuantitativa –descriptiva, se escogió una muestra de 290

gestantes, a quienes se les aplicó un cuestionario de 50 preguntas cerradas. Resultados:

100%contestaron haber sufrido violencia. Las gestantes que sufrieron mayor violencia fueron:

gestantes jóvenes 68.6%; gestantes convivientes 76.9%; gestantes con nivel secundario 53.1%;

gestantes ama de casa 82%. Violencia física y psicológica 100%, violencia sexual 67.2%.

Finalmente, concluye que la mayoría de gestantes encuestadas fueron víctimas de violencia.

[ CITATION REY16 \l 10250 ]


Hernández, L. (2017). Violencia contra la mujer embarazada

atendida en el servicio de obstetricia del hospital general de jaén, 2014, tesis de posgrado de la

universidad nacional de cajamarca Propósito: El objetivo de la investigación fue determinar los

factores de la violencia contra la mujer embarazada. Investigación de tipo descriptivo y diseño

transversal. La población muestral lo conformaron 80 mujeres embarazadas atendidas en el

servicio de obstetricia del Hospital General de Jaén, a quienes se les aplicó una guía de entrevista

estructurada. Metodología: Se concluyó que el tipo de violencia que predominó fue la violencia

psicológica (la pareja le prohíbe que trabaje; le hace sentir que ella tiene problemas mentales),

seguido de violencia física (golpear con objetos y con la palma de la mano) y violencia sexual

(negar la necesidad sexo afectiva). Resultados: Los factores de la violencia contra la mujer

embarazada atendida en el servicio de obstetricia del Hospital General de Jaén son: edad de 20-

29 años, grado de instrucción primaria completa, ocupación amas de casa, prohibir a la pareja

que trabaje; el haber recibido golpes físicos en la familia de origen.[ CITATION Her14 \l 10250 ]

Rujel, P. (2016). Factores que se asocian al embarazo en adolescentes

atendidas en el control prenatal hospital “sagaro” ii-1 – tumbes 2016, tesis de posgrado de la

universidad nacional de tumbes facultad de ciencias de la salud escuela académico profesional de

obstetricia Propósito: determinar los factores que se asocian al embarazo en adolescente en

pacientes que acuden al control prenatal en el Hospital II-1 Saúl Garrido Rosillo Tumbes 2016.

Se realizó a través de un estudio descriptivo y transversa Metodología: la muestra estuvo

conformada por 52 gestantes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para

describir los factores que se asocian al embarazo adolescente y se utilizó como instrumento un

cuestionario diseñado de acuerdo con los objetivos de la investigación Resultados: el 50% (26)

de gestantes adolescentes comprendidas entre 17 – 19 años no planificaron su embarazo, el69%


(36) de gestantes adolescentes tienen estudios secundarios, el 54% (28) si reciben apoyo

económico de sus padres, el 69% (36) tiene una familia funcional y el 37% (19) que iniciaron sus

relaciones sexuales entre 14 – 16 años tenían conocimientos previos de métodos anticonceptivos.

Las adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Saúl Garrido Rosillo tenían factores

comunes como: la temprana edad de inicio de las relaciones sexuales, bajo nivel educativo,

origen familiar funcional y conocimientos previos de métodos anticonceptivos. [ CITATION Ruj16 \l

10250 ]

NIVEL LOCAL

Medina, D. (2019). Factores del entorno social que influyen en el

embarazo precoz en la provincia de huaral-2017, tesis de pregrado de la universidad nacional

José Faustino Sánchez Carrión facultad de ciencias sociales escuela profesional de trabajo social

Propósito: La investigación que tuvo como objetivo determinar los factores del entorno social

que influyen el embarazo precoz en la provincia de Huaral en el 2017, fue de tipo básica,

retrospectiva, explicativa y transversal, con enfoque cuantitativo, realizada en una población de

470 menores de 11-17 años, con una muestra de 120. Metodología: Se utilizó el Cuestionario de

factores determinantes del embarazo de García y Monier (2009) que consta de 20 items

Resultados: Los resultados fueron : los factores familiares que influyen son: apoyo de los padres

en el embarazo (91,7%), crianza del hijo por los padres (91,7%), y padres que consideran el

embarazo adolescente como un error (60%); los factores del entorno social son: programas

televisivos que hablan del derecho a la sexualidad sin importar que dicen los demás (77,5%),

programas televisivos en donde [ CITATION DIA19 \l 10250 ]


Sostiene que tener relaciones sexuales cuando se quiere es normal (77,5%), amistades que

consideran que cada quien debe manejar su sexualidad (93,3%), la función dentro de la sociedad

es la de criar hijos (73,3%); los métodos anticonceptivos son seguros (100%) , teniendo un hijo

se puede seguir llevando una vida normal (91,7%), y las parejas sexuales exigen tener relaciones

sexuales (95,8%). [ CITATION DIA19 \l 10250 ]

Mallqui, E. (2018). Características epidemiológicas de las adolescentes

embarazadas entre los 14 a 19 años atendidas en el departamento de gineco-obstetricia del

hospital de Huaral de enero-junio, 2018, tesis de posgrado de la universidad privada san juan

bautista escuela profesional de medicina humana facultad de ciencias de la salud Propósito:

Determinar las características epidemiológicas de las adolescentes embarazadas entre 14 a 19

años de edad atendidas en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital de Huaral en los

meses de enero-junio 2018. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo,

observacional y retrospectivo. La población estuvo constituida por 338 pacientes según criterios

de inclusión y exclusión establecidos, seleccionando aquellas adolescentes que tuvieron al menos

un embarazo durante la adolescencia. Resultados: La edad promedio de las adolescentes es de

17.6±1.3 años de edad. Con inicio de las relaciones sexuales a los 17±1.6 años. Además, se

obtuvo que el número de parejas sexuales en promedio fuera 1.62±0.8. El grado de instrucción

de las adolescentes en un 50.3% habían culminado la educación secundaria y un 29.6% utilizaba

algún método hormonal combinado. [ CITATION MAL18 \l 10250 ]

2.5.5 Bases Teóricas

A. Violencia Durante El Embarazo


Stewart, Ntagarina, y otros autores concuerdan al definir las características de las mujeres

golpeadas durante el embarazo con tres factores de riesgo: inestabilidad social (mujeres jóvenes,

no casadas, nivel educativo bajo, desempleadas y con embarazo no planeado), estilo de vida no

saludable (dieta inadecuada, alcoholismo, uso de drogas ilegales y desordenes emocionales,

consumo de alcohol por su pareja,) y problemas de salud (males físicos de salud, infección por

VIH y uso de drogas prescritas). 37, 38,42. Otro factor de riesgo muy importante es ser testigos

de violencia en pareja de padres, ya que estudios demuestran que en mujeres embarazadas en

México entre los predictores más fuertes de violencia durante el embarazo fue la victimización y

la violencia de sus propios padres, cuando eran niñas. [ CITATION Rod06 \l 10250 ]

Se han realizado trabajos como el de Sánchez CP, Galván EH y colaboradores en donde se

estudiaron factores asociados al maltrato durante el embarazo, su objetivo fue detectar los

factores asociados al maltrato en general en embarazadas de tres grupos sociales, como factor de

riesgo para la salud. Sus resultados arrojaron: violencia emocional ocurrió en 76 casos (51.7%),

la violencia económica en 95 (64.6%), la violencia sexual en 14 (9.5%), la violencia física en 81

(55.1%). El acceso a los servicios de salud: al IMSS 57 casos (38.8%) ISSSTE 12 (8.2%),

privado 20 (13.6%), SSA 28 (19.0%), sin servicios 57 (38.8%). Fueron planeados 41 (27.9%). La

comparación entre violencia emocional y estado de salud, violencia económica y estado de salud,

violencia sexual y violencia física todas fueron significativas. De igual forma el estado de salud y

el acceso a los servicios de salud. Solo la planeación del embarazo no fue significativa. [ CITATION

Rod06 \l 10250 ]

León L. A. Loredo A. A. y colaboradores realizaron el estudio de Maltrato fetal: expresión

clínica del recién nacido de madres víctimas de violencia física durante el embarazo. Con los

siguientes resultados: hubo violencia física contra la mujer embarazada en diez casos (5%) no
hubo partos prematuros. Los recién nacidos tuvieron un peso promedio de 3,400 g, talla

promedio 50 cm. [ CITATION Rod06 \l 10250 ]

Paredes SS, Villegas AA y colaboradores realizaron el estudio de violencia física intrafamiliar

contra la embazada, su base poblacional en Ometepec, Guerrero, México. El objetivo fue estimar

la ocurrencia de violencia física intrafamiliar contra la embarazada, factores asociados y

percepción de daños en la salud, en un estudio con base poblacional. Los resultados encontrados

al realizar entrevista a 2389 mujeres, 709 fueron elegidas para completar el cuestionario sobre el

último embarazo. Entre mujeres cuyo esposo no estuvo presente en el momento de la entrevista,

21% declaro ser víctima de violencia física y 5.6% reporto maltrato físico intrafamiliar durante el

último embarazo. Se encontró una asociación entre violencia física en la embarazada y sangrado

transvaginal durante el embarazo. La asociación entre violencia física y perdida del embarazo

tuvo significancia estadística marginal (p= 0.06) también hubo asociación entre ser objeto de

violencia física durante el embarazo y una actitud violenta hacia los hijos. [ CITATION Rod06 \l

10250 ]

Violencias y embarazo adolescente

Más allá de la diversidad de situaciones y hallazgos, el embarazo en la adolescencia está

asociado a la violencia de género en su sentido más amplio: violencia física, simbólica,

psicológica y económica. Por ende, es importante visibilizar, y a su vez precisar, la relación entre

embarazo y violencias, en sus múltiples formas y relaciones. También resulta fundamental

analizar con mayor detenimiento las relaciones voluntarias o no entre adolescentes y hombres

mayores y la actitud en general pasiva y tolerante de la comunidad y la familia al respecto. Las


brechas etarias significativas producen generalmente dinámicas de dominación y desigualdad,

muchas veces ligadas a la violencia sexual.[ CITATION Sal14 \l 10250 ]

 Tipos De Violencia Durante El Embarazo

 La violencia psicológica es más común que la física

De un total de 1045 mujeres embarazadas que reunían los requisitos para ser incluidas en el

estudio, un 26% tuvieron depresión postparto. Asimismo, la forma más habitual de violencia que

sufrieron por parte de su pareja fue psicológica (el 28%). [ CITATION SIN19 \l 10250 ]

“Como en estudios anteriores, la violencia psicológica era mucho más habitual que la física o la

sexual. Alrededor de un 10% de los casos de depresión postparto se atribuían a la violencia por

parte de la pareja durante el embarazo, y la mayor parte era psicológica”, señalan los expertos.

[ CITATION SIN19 \l 10250 ]

“La violencia por parte de la pareja se está identificando cada vez más como un importante

problema de salud pública en todo el mundo. Sin embargo, es frecuente que la violencia

psicológica no se detecte debido al énfasis que se pone en la detección de la violencia física y

sexual”, denuncian los investigadores. [ CITATION SIN19 \l 10250 ]

En este sentido, los investigadores coinciden en pensar que “las intervenciones que puedan evitar

la violencia psicológica, o ayudar a tratar las consecuencias de dicha violencia, deberían reducir

considerablemente los casos de depresión postparto que afectan a las madres, los hijos y el

sistema sanitario en su conjunto”. [ CITATION SIN19 \l 10250 ]


 Una mirada a las políticas públicas

El embarazo y la maternidad adolescentes no han tenido una respuesta apropiada desde las

políticas educativas, de salud, de infancia y de juventud. En ese sentido, algunas voces postulan

que la maternidad adolescente es relevante como asunto de política pública, cuando la

maternidad no es una decisión tomada libremente por las jóvenes madres y cuando reduce su

nivel de escolaridad.[ CITATION Sal14 \l 10250 ]

 Salud

La aplicación del enfoque de integralidad en salud para la atención de adolescentes implica que

no solo se consideren aspectos biológicos reproductivos sino, también, los psicológicos y

psicosociales, tanto en los servicios de salud como en otros ámbitos vinculados, como las

organizaciones sociales comunitarias, escuelas y otras de la sociedad civil. De esta manera, la

normatividad de algunos países de la región introduce una asesoría o consejería para

adolescentes que facilite la toma de decisiones libres, informadas y responsables. [ CITATION

Sal14 \l 10250 ]

 Educación

Dentro del conjunto de políticas educativas para madres adolescentes, destacan aquellas dirigidas

a su permanencia en la escuela y la continuidad de los estudios. En Brasil, ya desde 1979, la Ley

6.202 asegura el derecho de la estudiante gestante, a partir del octavo mes de gestación y hasta

los tres meses posteriores al parto (período prolongable por indicación médica), a recibir en su

casa los contenidos de las materias escolares, así como a examinarse a través de trabajos hechos

en casa.[ CITATION Sal14 \l 10250 ]


 Trabajo

Junto a las políticas de permanencia en la escuela y de continuidad de los estudios, países como

Argentina, Ecuador, Costa Rica y Cuba tienen políticas específicamente dirigidas a madres

adolescentes (a veces también a los padres adolescentes) para que estas/os no solo culminen su

formación educativa, sino que también puedan insertarse en el mercado laboral. [ CITATION Sal14 \l

10250 ]

B. La Salud De La Mujer En Adolescentes De 13 -17 Años

Adolescencia De La Mujer

 Adolescencia Temprana (13 a 17 años):

Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a

notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las

axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del

tamaño de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en

las niñas que, en los varones, y puede ser normal que algunos cambios comiencen tan

pronto como a los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas

tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años

después del comienzo del desarrollo de los senos. [ CITATION Wat19 \l 10250 ]

 Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial si

no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además, se cuestionan su identidad
de género en esta etapa y el inicio de la pubertad puede ser un momento difícil para

los niños transgénero. [ CITATION Wat19 \l 10250 ]

 Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas están bien o

mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices.  En esta etapa es normal que los jóvenes

enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que llamamos "egocentrismo").  Como

parte de esto, los preadolescentes y adolescentes más jóvenes suelen sentirse cohibidos

por su apariencia y sienten como si sus pares los juzgaran permanentemente. [ CITATION

Wat19 \l 10250 ]

 Adolescencia Tardía (17 a 19 años):

Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia

media.  La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan los

cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a

medida que se les va agravando.  A algunos le sale acné. Es probable que los cambios

físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga

menstruaciones regulares.[ CITATION Wat19 \l 10250 ]

 A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y

sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que podría

resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la comunidad.

Otra forma típica de explorar el sexo y la sexualidad de los adolescentes de todos los

géneros es la autoestimulación, también llamada masturbación. [ CITATION Wat19 \l

10250 ]
 Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque luchan por

tener más independencia. Es muy probable que pasen menos tiempo con la familia y más

tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y la presión de los pares

(compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta etapa.   [ CITATION Wat19 \l 10250 ]

 Adolescencia Media o habitual (14 a 16 años):

Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico y

alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener más

control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más

precisión. [ CITATION Wat19 \l 10250 ]

 Ser Adolescentes.

 La(s) adolescencia(s): Alcances y limitaciones de la categoría

Según Unicef, (2014). Sociológicamente, la adolescencia es “el período de transición que

media entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma” (Muuss, 2003). Se define,

por ende, en el marco de la dicotomía existente entre la niñez y la adultez, y son las

instituciones sociales y las experiencias culturales las que encauzan y condicionan la

influencia de los factores fisiológicos, lo que a su vez determina que no exista una

concepción unívoca sobre la edad comprendida en la adolescencia. [ CITATION Sal14 \l

10250 ]

 Perversas/os, infantiles y víctimas: Concepciones sobre la adolescencia


Según Unicef, (2014). Si bien en el plano formal de las normativas y políticas públicas de

los países las personas adolescentes son reconocidas como sujetos de derechos, además

de actores/as y protagonistas del desarrollo, en los contextos estudiados se identificaron

algunas construcciones sobre la adolescencia desde el mundo adulto que discrepan con lo

anterior, incidiendo de manera importante en lo que ocurre en el proceso vital de las y los

adolescentes, sus valoraciones, oportunidades y decisiones.[ CITATION Sal14 \l 10250 ]

 Entre tradiciones y modernidad: Socialización de las y los adolescentes

Según la Unicef, (2014). En estos contextos complejos y cambiantes puede ocurrir que

las y los adolescentes aprendan, actúen, decidan y se muevan recibiendo distintos

mensajes e influencias, asumiendo distintas estrategias vitales y de “uso” de los recursos

disponibles, construyendo así proyectos de vida entre lo tradicional y lo moderno. Así,

por ejemplo, en el contexto analizado de Azua, República Dominicana, las uniones

tempranas conllevan un carácter ambiguo; como señala el informe de dicho país,

“mientras la tradición de origen campesino tolera y acepta las uniones de mujeres

adolescentes con hombres mayores, el discurso de la clase media urbana que es

transmitido en escuelas y espacios no formales de participación involucra discursos como

la postergación de la unión hasta concluido el proyecto de la educación

universitaria.”[ CITATION Sal14 \l 10250 ]

2.3 Marco Conceptual

1. EMBARAZADA
El embarazo es el periodo comprendido entre la fecundación de un óvulo y el nacimiento del
recién nacido. En la raza humana este periodo es de unos nueve meses. Los embarazos se
datan desde el primer día de la última regla y se calcula la fecha probable del parto 40
semanas más tarde. Según estas cuentas se incluyen en este cálculo un periodo inicial, que en
mujeres con ciclos regulares es de dos semanas, en el que la mujer todavía no está
embarazada, pero habitualmente la fecha de la última menstruación es el único dato del que
se dispone para datar la gestación.
En los casos en que conocemos la fecha de concepción se trataría de sumar 38 semanas a esa
fecha. [ CITATION Gar19 \l 10250 ]

2. MALTRATO

Se conoce como maltrato a la acción y efecto de maltratar, que significa tratar mal a una
persona, echarla a perder. Se refiere a una forma de agresión que se puede manifestar de dos
formas principalmente; maltrato físico y maltrato psicológico que se da en el marco de una
relación entre dos o más personas.
Además podemos dividir el maltrato en dos grandes subtipos; la violencia de género y el
maltrato infantil. Estos son dos problemas muy importantes en la sociedad actual que
ocasiona grandes problemas e incluso numerosas víctimas fatales. [ CITATION Cac11 \l 10250 ]

3. VIOLENCIA

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la


fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.[ CITATION OMS02 \l 10250 ]

4. MUJER
Se entiende por mujer a todo ser humano de sexo femenino, en oposición a aquellos de sexo
masculino clasificados bajo el término hombre. Dentro de la categoría "mujer" pueden
contarse las de niña, adolescente y adulta. A su vez, con frecuencia se utiliza el término
"hombre" para referirse a la humanidad en general o al individuo en sociedad, de forma que
también se comprende a la mujer en dicha consideración.[ CITATION Bem18 \l 10250 ] .

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Diseño Metodológico

1.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación utiliza el tipo de investigación básica pura porque se realiza en

base a conocimientos y teorías.

Según Cazau, P. (2006) La investigación científica pura tiene como finalidad ampliar y

profundizar el conocimiento de la realidad; la investigación científica aplicada se propone

transformar ese conocimiento 'puro' en conocimiento utilizable; la investigación profesional

suele emplear ambos tipos de conocimiento para intervenir en la realidad y resolver un

problema puntual. Lo que habitualmente se llama investigación científica engloba solamente


las dos primeras, en la medida en que ellas buscan obtener un conocimiento general, y no

meramente casuístico, ya que la investigación pura (o básica) busca ampliar y profundizar el

conocimiento de la realidad.

Según Tam, J. (2008 pág. 146) tiene como objetivo mejorar el conocimiento más que

generar resultado o tecnologías que beneficien a la sociedad en el futuro inmediato, este tipo

de investigación es esencial para el beneficio socioeconómico a lo largo plazo, pero como se

mencionó entes, no es normalmente aplicable directamente al uso tecnológico.

1.1.2 Nivel de investigación

Es una investigación relacional Aplicada por, Roberto Hernández Sampieri et al, (2010:203) es

aquella que está orientada a resolver objetivamente los problemas de cualquier actividad

humana, su base es la investigación básica la cual se define como aquella actividad orientada a

la búsqueda de conocimientos nuevos y de nuevos campos de investigación.

1.1.3 Diseño de investigación

Es una investigación relacional no experimental o exposfacto transversal Es un

hecho único en el estudio metodológico de los niveles de investigación, se circunscribe

básicamente para investigaciones de las ciencias sociales.

1.1.4 Enfoque de investigación

Enfoque cuantitativo – No experimental


Según Sampieri (2003. Pg. 119) Este es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues
se recolectarán datos o componentes sobre diferentes aspectos del personal de la organización
a estudiar y se realizará un análisis y medición de los mismos.
“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice”

Así mismo, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que es necesario para


poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicarán al personal de la empresa.

“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar


preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población” (Hernández, Fernández y
Baptista,2003,p.5

1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TECNICAS INSTRUMENTOS

 Documental Escritos (Tesis, trabajos de investigación).


No Experimental, Estructurada, Deliberada,
 Observacion
De campo y Participante.
 Encuesta Cuestionario.
 Entrevista Estructura Deliberada.
3.4.1 TECNICAS A EMPLEAR

Fuente: Elaboración propia, 2018

3.4.2 Descripción de los instrumentos

Observación
La técnica se utilizará será la encuesta estructurada, es el proceso de investigación, es la acción

de mirar con rigor, en forma sistemática y profunda con el interés de descubrir la importancia de

aquello que se observa (Avila 2012, 37). En esta investigación se utilizará la observación directa,

para recoger y observar datos y obtener información sobre el comportamiento de los estudiantes

tal y como ocurre; por otro lado se realizará la observación participante o activa, pues de una u

otra manera se introduce o actúa el investigador en el grupo experimental de modo que los

estudiantes identificaran al investigador como un observador.

Encuesta: Cuestionario.

Según Aigneren Aburto (2005) El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este

instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo

de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter

cuantitativa.

3.1 Técnicas Para El Procesamiento De Información

Las técnicas de procedimientos de datos que se aplicara corresponde a la estadística

diferencial correlacionar (Pearson Y Sperman) una vez aplicados los instrumentos de recolección

de datos como la encuesta, entrevista, entre otros, se procedió al conteo y el análisis respectivo a

través de la estadística descriptiva, considerando la frecuencia y el porcentaje simple; pasándose

a realizar la interpretación a partir de nuestro marco teórico y de los mismos resultados para esto

proceso utilizamos las tablas y gráficos en forma de barras. Para la comunicación de los

resultados se utilizarán los cuadros de distribución estadística y los gráficos estadísticos simples.

1. Analizar- Estadística Descriptiva- Frecuencia (univariado)


2. Analizar- Tablas personalizadas (Bivariados)

3. Graficas - Interactivo - Barras - 4 dimensiones

4. Analizar- Correlación- Bivariado- Pearson (Chi Cuadrad


1.2 Población y muestra

La población de estudio lo constituyen todos los pobladores del centro poblado

de Túpac Amaru de la provincia de Huaral sexo femenino que son según la

INEI

1.2.1 Muestreo Probabilístico.

El muestreo probabilístico es una técnica donde todos los individuos de la

población tienen iguales oportunidades de ser seleccionados

1.2.2 Técnicas de muestreo

1. Por Conglomerados

Según (Ochoa. C. 2015)

Es una técnica que aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en

la población que representan correctamente el total de la población en

relación a la característica que queremos medir. Dicho de otro modo, estos

grupos contienen toda la variabilidad de la población. Si esto sucede,

podemos seleccionar únicamente algunos de estos conglomerados para

realizar el estudio.

2. Aleatorio Simple

Según (Ochoa. C. 2015)

Es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el

universo y que por lo tanto están descritos en el marco muestral, tienen


idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Sería algo así

como hacer un sorteo justo entre los individuos del universo: asignamos a

cada persona un boleto con un número correlativo, introducimos los números

en una urna y empezamos a extraer al azar boletos. Todos los individuos que

tengan un número extraído de la urna formarían la muestra. Obviamente, en

la práctica, estos métodos pueden automatizarse mediante el uso de

ordenadores.

MUESTRO POR CONGLOMERADOS

CALLES DE TÚPAC AMARU CON MAS


CASAS SELECCIONADAS
MÁS VIOLENCIA EN ADOLECENTES 13 A CASAS POR CALLES
POR CALLES
17 AÑOS
CALLE 2 DE MAYO (3 cuadra) 80 40
CALLE 9 DE OCTUBRE( 3 cuadra) 120 60
CALLE GUILLERMO VELASQUEZ 30 15
AV SAN MARTIN (2 cuadra) 180 80
28 DE JULIO (3 cuadra) 180 80
AV MERCEDES INDACOCHEA
348 70
(2 cuadra)
TOTAL 738 345

Fuente: elaboración propia

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

DONDE: 𝑧2×𝑝×𝑞×𝑁
n: Es el tamaño de la muestra 𝑛=𝐸 2(𝑁 − 1) + 𝑧2 ×

𝑝×𝑞
Z: Es el nivel de confianza
P: Es la variable positiva

Q: Es la variable negativa
°

N: Es el tamaño de la población
e: Es la precisión o el error

HALLANDO LA MUESTRA DEL DISTRITO DE HUACHO

DONDE: MUESTRA INICIAL

n: X 1.962 × 0.5 × 0.5 × 345

Z: 1.96 𝑛 = 0.03 2(345 − 1) + 1.962 × 0.5 × 0.5 260 89


P: 0.5

Q: 0.5 VERIFICAMOS SI EL TAMAÑO DE LA MUESTRA ES MAYOR QUE


EL 3% N: 345 DEL TAMAÑO DE LA POBLACION

e: 0.03
Capítulo IV
RESULTADOS
3.1 ENCUESTAS:

Análisis descriptivo univariado

A continuación, se muestran los resultados de las encuestas realizadas con las tablas e

ilustraciones correspondientes

Tabla 1. Población femenina encuestada del centro poblado Túpac Amaru, según

procedencia

Procedencia n %

Túpac Amaru 148 99.3%

Huaral 1 0.7%

Total 149 100.0%


Fuente: Elaboración Propia

En relación a la tabla 1, podemos concluir que, de 149 ciudadanas encuestadas del


centro poblado Túpac Amaru el 99.3%(148) de ellas proceden del distrito de Huacho y el
0.7%(1) de la ciudad de Huaral.
Interpretación de los gráficos del SPSS

Tabla 1
GENERO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

FEMENINO 84 88,4 91,3 91,3

Válidos MASCULINO 8 8,4 8,7 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

Entre la muestra encuestada


en el centro poblado de
Túpac Amaru se encontró
que el 8.70% son de género
y el 91.30% son de género
femenino en toda la
población de Jesús del valle.

Interpretación al tema:

La población de centro poblado de Túpac Amaru tiene una población donde


predomina el de género femenino teniendo un 91.30% lo cual indica que las
Tabla2
mujeres son mayormente quienes tienen más responsabilidad por sacar adelante a
EDAD
su familia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
18 - 35 AÑOS 66 69,5 71,7 71,7

Válidos 36 – 53 AÑOS 26 27,4 28,3 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

Entre la muestra encuestada


en centro poblado de Túpac
Amaru se encontró que el
28.26% son personas que
tienen entre - 13 años, y lo
más resaltante es que hay un
77.74% que tienen entre 17
años

Interpretación al tema:

La población del centro poblado de Túpac Amaru cuenta con personas entre 17 años
estimando un porcentaje de 77.74% %, lo cual indica que las parejas están
constituidas por personas jóvenes en el poblado de Túpac Amaru

Tabla 3
ESTADO CIVIL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

SOLTERO 29 30,5 31,5 31,5

CASADO 21 22,1 22,8 54,3


Válidos
CONVIVIENTE 42 44,2 45,7 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS
Interpretación del grafico

En la muestra encuestada en
el centro poblado de Túpac
Amaru sobre su estado civil
se encontró que el 31.5% es
soltero, lo más resaltante es
que 45.7% son conviviente y
el 22.8% son casado.

Interpretación al tema:

La población de en el centro poblado de Túpac tiene como estado predominante el estado


“CONVIVIENTE” lo cual estima que las parejas son solo relacionadas por el hecho de
palabra y no por un hecho legal, esto quiere decir “casados”. Frecuentemente observamos
que las familias no encuentran necesario casarse, esto porque en el centro poblado de
Túpac hay muchas familias con ideologías cerradas que no comparten lo religioso y se
desenvuelven en creencias, de estas pasan de generación a generación en sus hijos.
Tabla 4
CONSIDERAS QUE ESTÁS PASANDO POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DENTRO DE SU
HOGAR
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUY EN DESACUERDO 17 17,9 18,5 18,5

ALGO EN DESACUERDO 5 5,3 5,4 23,9

NI DE ACUERDO NI EN 6 6,3 6,5 30,4


Válidos DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 35 36,8 38,0 68,5

MUY DE ACUERDO 29 30,5 31,5 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado en el centro


poblado de Túpac, según la
encuesta realizada sobre si
consideras que estás pasando por
violencia intrafamiliar dentro de su
hogar se puede observar en nuestro
grafico que las familias de Jesús del
valle se encuentran algo de acuerdo
con el 38.04% en toda la población
siendo el mayor porcentaje y en los
siguiente cuadro con 31.52% que se
encuentran muy de acuerdo y
18.42% muy en desacuerdo 6.52%
ni dé a acuerdo ni en desacuerdo y
culminando con un 5.43% algo en
desacuerdo en toda la población de
Jesús del valle.

Interpretación al tema:

En el centro poblado de en el centro poblado de Túpac, la información que se


obtuvo refleja que la gran parte de los habitantes de esta población, se encuentran
algo de acuerdo sobre la existencia si está pasando por violencia intrafamiliar dentro
Table 5de su hogar 38.04% siendo el porcentaje predomínate.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

MUY EN DESACUERDO 30 31,6 32,6 32,6

ALGO EN DESACUERDO 40 42,1 43,5 76,1

NI DE ACUERDO NI EN 5 5,3 5,4 81,5


Válidos
DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 17 17,9 18,5 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro en el centro poblado de


Túpac, según la encuesta realizada
sobre si la relación se puede
recuperar después de haber sufrido
violencia intrafamiliar después de
un divorcio, se puede observar en
nuestro grafico que las familias de
en el centro poblado de Túpac se
encuentran algo en desacuerdo con
el 43.48% en toda la población
siendo el mayor porcentaje y en los
siguiente cuadro con 32.61% que
se encuentran muy en desacuerdo y
18.48% algo de acuerdo y
culminando con un 5.43% ni dé a
acuerdo ni en desacuerdo en toda la
población del centro poblado de
Túpac Amaru

Interpretación al tema:

Entonces vemos que la interpretación global de esta afirmación equivale que la población en
un total mayor de 43.48 % se encuentra algo en desacuerdo si la relación se puede recuperar
después de haber sufrido violencia intrafamiliar después de un divorcio, ya que hay daños
verbales
Table 6 y psicológicos que quedaran marcados en el alma en la población del centro poblado
de Túpac Amaru.
HA PERDIDO CONTACTO CON AMIGAS, FAMILIARES, COMPAÑERAS/OS DE
TRABAJO EN TU SOCIALIZACIÓN PARA EVITAR QUE TU PAREJA SE MOLESTE
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUY EN DESACUERDO 7 7,4 7,6 7,6

NI DE ACUERDO NI EN 19 20,0 20,7 28,3


DESACUERDO
Válidos
ALGO DE ACUERDO 10 10,5 10,9 39,1

MUY DE ACUERDO 56 58,9 60,9 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre si ha perdido
contacto con amigas, familiares,
compañeras/os de trabajo en tu
socialización para evitar que tu
pareja se moleste, se puede
observar en nuestro grafico que
las familias del centro poblado
de Túpac Amaru se encontró que
el 60.87% y muy de acuerdo con
20.65% y en los siguientes
cuadros 10.87% y culminando
con 7.71 en toda la población del
centro poblado de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En la población del centro poblado de Túpac Amaru las familias, nos manifiestan
que, ha perdido contacto con amigas, familiares, compañeras/os de trabajo en tu
socialización para evitar que tu pareja se moleste siendo lo más preponderante el
60.87% están muy de acuerdo.
Tabla 7
TODA SU FAMILIA SE ENCUENTRA ESTABLE COMO EXPRESA SUS
SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO DE SU PAREJA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUY EN DESACUERDO 16 16,8 17,4 17,4

NI DE ACUERDO NI EN 8 8,4 8,7 26,1


DESACUERDO
Válidos
ALGO DE ACUERDO 22 23,2 23,9 50,0

MUY DE ACUERDO 46 48,4 50,0 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre si toda su
familia se encuentra estable
como expresa su sentimiento y
su pensamiento de su pareja
respondieron lo siguiente 50%
muy de acuerdo el 23.91%
algo de acuerdo un 17.39%
muy en desacuerdo y
culminando con un 8.70% ni
de acuerdo ni en desacuerdo
en toda la población de Túpac
Amaru

Interpretación al tema:

En la población de Túpac Amaru las familias, nos manifiestan que, si toda su


familia se encuentra estable como expresa su sentimiento y su pensamiento de su
pareja lo más preponderante es el 50% están muy de acuerdo.

Tabla 8
LA INDIVIDUALIDAD DE SU PAREJA ES ZONA DE PELIGRO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUY EN DESACUERDO 4 4,2 4,3 4,3

ALGO EN DESACUERDO 16 16,8 17,4 21,7

NI DE ACUERDO NI EN 1 1,1 1,1 22,8


Válidos DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 16 16,8 17,4 40,2

MUY DE ACUERDO 55 57,9 59,8 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru según la encuesta
realizada sobre si la
individualidad de su pareja es
zona de peligro respondieron lo
siguiente siendo el mayor
porcentaje con 59.79% muy de
acuerdo con una igualdad de
porcentaje de 17.39% algo en
desacuerdo y algo de acuerdo
un 4.35% muy desacuerdo y
culminando 1.09% ni dé a
acuerdo ni en desacuerdo

Interpretación al tema:

En la población de Túpac Amaru las familias, nos manifiestan que, si la


individualidad de su pareja es zona de peligro respondieron lo siguiente siendo el
mayor porcentaje con 59.79% muy de acuerdo

Tabla 9
CONSIDERAS QUE LA BAJA AUTOESTIMA DEJA QUE TU PAREJA
TE MANIPULE
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

ALGO EN DESACUERDO 10 10,5 10,9 10,9

NI DE ACUERDO NI EN 16 16,8 17,4 28,3


DESACUERDO
Válidos
ALGO DE ACUERDO 25 26,3 27,2 55,4

MUY DE ACUERDO 41 43,2 44,6 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de de
Túpac Amaru, según la
encuesta realizada sobre si
consideras que baja autoestima
deja que la tu pareja te
manipule respondieron un
44.57% muy de acuerdo,
27.17% ni de acuerdo ni en
desacuerdo y un 17.39% algo
de acuerdo y finalmente con
10.87% algo en desacuerdo.

Interpretación al tema:

Entonces vemos que la interpretación global de esta afirmación equivale que la


población en un total mayor de 44.57% está muy de acuerdo, considerando que la
baja autoestima deja que su pareja le manipule dentro de familia.

Tabla 11
SE CONSIDERA VÍCTIMA DE VIOLENCIA POR TU
PAREJA EMOCIONAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUY EN DESACUERDO 15 15,8 16,3 16,3

ALGO EN DESACUERDO 13 13,7 14,1 30,4

NI DE ACUERDO NI EN 9 9,5 9,8 40,2


Válidos DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 27 28,4 29,3 69,6

MUY DE ACUERDO 28 29,5 30,4 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru le, según la encuesta
realizada sobre se considera víctima
de violencia por tu pareja
emocional respondieron un 30.43%
muy de acuerdo, 29.35% algo de
acuerdo y un 16.30% muy en
desacuerdo y con 14.13% algo en
desacuerdo culminando con 9.78%
ni de acuerdo ni en desacuerdo en
toda la población de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, la información que se obtuvo refleja que la


gran parte de los habitantes de esta población, se encuentran muy de acuerdo si
considera víctima de violencia por parte su pareja emocional dentro de su hogar
Tabla30.43%
12 siendo el porcentaje predomínate
HUIR Y LUEGO VOLVER CON TU PAREJA ES SÍNTOMA DE
BAJA AUTOESTIMA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 19 20,0 20,7 20,7

ALGO EN DESACUERDO 8 8,4 8,7 29,3

NI DE ACUERDO NI EN 2 2,1 2,2 31,5


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 35 36,8 38,0 69,6

MUY DE ACUERDO 28 29,5 30,4 100,0


Total 92 96,8 100,0
Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS
Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta realizada
sobre si consideras que huir y luego
volver con tu pareja es síntoma de
baja autoestima respondieron un
38.04% algo de acuerdo, 30.43%
muy de acuerdo y un 20.65% muy
en desacuerdo y finalmente con
8.70% algo en desacuerdo y
culminando con un 2.17% ni de
acuerdo ni en desacuerdo en toda la
población de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, la información que se obtuvo refleja que la


gran parte de los habitantes de esta población, se encuentran algo de acuerdo sobre
huir y luego volver con tu pareja es síntoma de baja autoestima dentro de su hogar
38.04% siendo el porcentaje predomínate
Tabla 13
LA MANIPULACIÓN ES SÍNTOMA DE AGRESIÓN
EMOCIONAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 6 6,3 6,5 6,5

ALGO EN DESACUERDO 9 9,5 9,8 16,3

NI DE ACUERDO NI EN 9 9,5 9,8 26,1


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 45 47,4 48,9 75,0

MUY DE ACUERDO 23 24,2 25,0 100,0


Total 92 96,8 100,0
Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre se considera
víctima de violencia por tu
pareja emocional respondieron
un 48.91% algo de acuerdo, 25%
muy de acuerdo y con una
igualdad de 9.78% algo en
desacuerdo y ni de acuerdo ni en
desacuerdo con 6.52% muy en
desacuerdo en toda la población
de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado Tupac Amaru la información que se obtuvo refleja que la gran
parte de los habitantes de esta población, se encuentran algo de acuerdo sobre la
manipulación es síntoma de agresión emocional dentro de su hogar 48.91% siendo
el porcentaje predomínate

Tabla 14
RENDIR CUENTAS DIARIAMENTE DE LAS GASTOS ECONÓMICOS DENTRO DE
LA FAMILIA ES AGRESIÓN PSICOLÓGICA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 20 21,1 21,7 21,7

ALGO EN DESACUERDO 14 14,7 15,2 37,0

NI DE ACUERDO NI EN 7 7,4 7,6 44,6


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 18 18,9 19,6 64,1

MUY DE ACUERDO 33 34,7 35,9 100,0


Total 92 96,8 100,0
Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta realizada
sobre rendir cuentas diariamente de
las gastos económicos dentro de la
familia es agresión psicológica
respondieron un 35.87% muy de
acuerdo, 21.74% muy en desacuerdo
y un 19.57% algo de acuerdo y con
15.22% algo en desacuerdo
culminando con 7.61% ni de
acuerdo ni en desacuerdo en toda la
población de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, la información que se obtuvo refleja que la


gran parte de los habitantes de esta población, se encuentran algo de acuerdo sobre
rendir cuentas diariamente de las gastos económicos dentro de la familia es
agresión psicológica dentro de su hogar 35.87% siendo el porcentaje predomínate

Tabla 15
SU PAREJA LE DICE QUE SOLO SIRVES PARA AMA DE CASA ES UN SÍNTOMA DE
AGRESIÓN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 10 10,5 10,9 10,9

ALGO EN DESACUERDO 15 15,8 16,3 27,2

NI DE ACUERDO NI EN 3 3,2 3,3 30,4


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 36 37,9 39,1 69,6

MUY DE ACUERDO 28 29,5 30,4 100,0


Total 92 96,8 100,0
Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre su pareja le dice
que solo sirves para ama de casa
es un síntoma de agresión
respondieron un 39.13% algo de
acuerdo, 30.43% muy de acuerdo
y un 16.30% algo en desacuerdo
y con 10.87% muy en
desacuerdo culminando con
3.26% ni de acuerdo ni en del
centro poblado Túpac Amaru
acuerdo en toda la población

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, la información que se obtuvo refleja que la


gran parte de los habitantes de esta población, se encuentran algo de acuerdo sobre
su pareja le dice que solo sirves para ama de casa es un síntoma de agresión dentro
de la familia con 39.13% siendo el porcentaje predomínate
Tabla 16
SU PAREJA TE PROHÍBE HABLAR CON TUS AMISTADES ES SÍNTOMA DE
AGRESIÓN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 5 5,3 5,4 5,4

ALGO EN DESACUERDO 12 12,6 13,0 18,5

NI DE ACUERDO NI EN 1 1,1 1,1 19,6


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 32 33,7 34,8 54,3

MUY DE ACUERDO 42 44,2 45,7 100,0


Total 92 96,8 100,0
Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre su pareja te
prohíbe hablar con tus amistades
es síntoma de agresión
respondieron un 45.65% muy de
acuerdo, 34.78% algo de acuerdo
y un 13.04% algo en desacuerdo
y con 5.43% muy en desacuerdo
culminando con 1.09% ni de
acuerdo ni en desacuerdo en toda
la población de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, la información que se obtuvo refleja que la


gran parte de los habitantes de esta población, se encuentran muy de acuerdo sobre
su pareja te prohíbe hablar con tus amistades es síntoma de agresión dentro de la
familia 45.65% siendo el porcentaje predomínate
Tabla 17
ERES VÍCTIMA DE VIOLENCIA AL TOMAR DECISIONES DENTRO DEL
HOGAR
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 18 18,9 19,6 19,6

ALGO EN DESACUERDO 15 15,8 16,3 35,9

NI DE ACUERDO NI EN 4 4,2 4,3 40,2


DESACUERDO
ALGO DE ACUERDO 26 27,4 28,3 68,5

MUY DE ACUERDO 29 30,5 31,5 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS


Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre si eres víctima
de violencia al tomar decisiones
dentro del hogar respondieron un
31.52% muy de acuerdo,
28.26% algo de acuerdo y un
19.57% muy en desacuerdo y
con 16.30% algo en desacuerdo
culminando con 4.35% ni de
acuerdo ni en desacuerdo en
toda la población de Túpac
Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru , la información que se obtuvo refleja que la


gran parte de los habitantes de esta población, se encuentran muy de acuerdo sobre
sobre si eres víctima de violencia al tomar decisiones dentro del hogar respondieron
un 31.52% siendo el porcentaje predomínate
Tabla 18
GOLPEAR A LA PAREJA POR EL SIMPLE HECHO DE SALUDAR A SUS PARIENTES
ES UN SÍNTOMA DE VIOLENCIA FAMILIAR.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 8 8,4 8,7 8,7

ALGO EN DESACUERDO 10 10,5 10,9 19,6

NI DE ACUERDO NI EN 6 6,3 6,5 26,1


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 37 38,9 40,2 66,3

MUY DE ACUERDO 31 32,6 33,7 100,0


Total 92 96,8 100,0
Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta realizada
sobre si golpear a la pareja por el
simple hecho de saludar a sus
parientes es un síntoma de violencia
familiar respondieron un 40.22%
algo de acuerdo, 33.70% muy de
acuerdo y un 10.37% algo en
desacuerdo y con 8.70% algo en
desacuerdo culminando con 6.52%
ni de acuerdo ni en desacuerdo en
toda la población de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru , según la encuesta realizada sobre si golpear


a la pareja por el simple hecho de saludar a sus parientes es un síntoma de violencia
familiar respondieron 40.22% siendo el mayor porcentaje predominante en toda la
Tablapoblación
19 del centro poblado de Túpac Amaru.
RECIBIR UNA CACHETADA POR LA PAREJA SIGNIFICA NO AGRESIÓN O
VIOLENCIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 10 10,5 10,9 10,9

ALGO EN DESACUERDO 3 3,2 3,3 14,1

NI DE ACUERDO NI EN 10 10,5 10,9 25,0


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 30 31,6 32,6 57,6

MUY DE ACUERDO 39 41,1 42,4 100,0


Total 92 96,8 100,0
Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta realizada
sobre si recibir una cachetada por la
pareja significa no agresión o
violencia respondieron un 42.39%
muy de acuerdo, 32.61% algo de
acuerdo y un 10.87% muy en
desacuerdo y con 10.87% ni de
acuerdo ni en desacuerdo
culminando con 9.78% algo en
desacuerdo en toda la población de
Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, según la encuesta realizada sobre si recibir


una cachetada por la pareja significa no agresión o violencia respondieron un
42.39% muy de acuerdo siendo el mayor porcentaje predominante en toda la
población del centro poblado de Túpac Amaru .

Tabla 20

TENER RELACIONES SEXUALES SIN SU CONSENTIMIENTO O USANDO LA


FUERZA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 4 4,2 4,3 4,3

ALGO EN DESACUERDO 12 12,6 13,0 17,4

NI DE ACUERDO NI EN 11 11,6 12,0 29,3


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 33 34,7 35,9 65,2


MUY DE ACUERDO 32 33,7 34,8 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta realizada
sobre tener relaciones sexuales sin
su consentimiento o usando la
fuerza respondieron un 35.87%
algo de acuerdo, 34.78% muy de
acuerdo un 13.04% algo en
desacuerdo y con 11.96% ni de
acuerdo ni en desacuerdo
culminando con 9.78% muy en
desacuerdo en toda la población de
Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, según la encuesta realizada sobre tener


relaciones sexuales sin su consentimiento o usando la fuerza respondieron un
35.87% algo de acuerdo siendo el mayor porcentaje predominante en toda la
población del centro poblado de Túpac Amaru.
Tabla 21
LA MUJER ES RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA
DENTRO DEL HOGAR
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 6 6,3 6,5 6,5

ALGO EN DESACUERDO 7 7,4 7,6 14,1

NI DE ACUERDO NI EN 8 8,4 8,7 22,8


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 36 37,9 39,1 62,0


MUY DE ACUERDO 35 36,8 38,0 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0
Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre si la mujer es
responsable de la violencia dentro
del hogar respondieron un
39.13% algo de acuerdo, 38.04%
muy de acuerdo un 8.70% ni de
acuerdo ni en desacuerdo y con
8.61% algo en desacuerdo
culminando con 6.52% muy
desacuerdo en toda la población
de Túpac Amaru

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru , según la encuesta realizada sobre si la


mujer es responsable de la violencia dentro del hogar respondieron un 39.13% algo
de acuerdo, siendo el mayor porcentaje predominante en toda la población del
centro poblado de Túpac Amaru.
Tabla 22
SU PAREJA TIENE CAMBIOS BRUSCOS EN AGRESIONES O SE COMPORTA
DISTINTO CONTIGO EN PÚBLICO, COMO SI FUERA OTRA PERSONA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 16 16,8 17,4 17,4

ALGO EN DESACUERDO 10 10,5 10,9 28,3

NI DE ACUERDO NI EN 13 13,7 14,1 42,4


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 31 32,6 33,7 76,1


MUY DE ACUERDO 22 23,2 23,9 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre su pareja tiene
cambios bruscos en agresiones o se
comporta distinto contigo en
público, como si fuera otra persona
respondieron un 33.70% algo de
acuerdo, 23.91% muy de acuerdo y
un 17.39% muy en desacuerdo con
14.13% ni de acuerdo ni en
desacuerdo culminando con 9.78%
algo en desacuerdo en toda la
población de Túpac Amaru.

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, según la encuesta realizada sobre su pareja


tiene cambios bruscos en agresiones o se comporta distinto contigo en público,
como si fuera otra persona respondieron un 33.70% algo de acuerdo siendo el
mayor porcentaje predominante en toda la población del centro poblado de Túpac
Amaru.
Tabla 23
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFLUYEN MUCHO PARA QUE UNA MUJER
SEA AGREDIDA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos MUY EN DESACUERDO 10 10,5 10,9 10,9

ALGO EN DESACUERDO 8 8,4 8,7 19,6

NI DE ACUERDO NI EN 10 10,5 10,9 30,4


DESACUERDO

ALGO DE ACUERDO 28 29,5 30,4 60,9


MUY DE ACUERDO 36 37,9 39,1 100,0

Total 92 96,8 100,0


Perdidos Sistema 3 3,2
Total 95 100,0

Fuente: Elaborado por el programa SPSS

Interpretación del grafico

En el centro poblado de Túpac


Amaru, según la encuesta
realizada sobre si los medios de
comunicación influyen mucho
para que una mujer sea agredida
respondieron un 39.13% muy de
acuerdo, 30.42% algo de acuerdo
y un 10.87% muy en desacuerdo y
con 10.87% ni de acuerdo ni en
desacuerdo culminando con
8.70% algo en desacuerdo en toda
la población de Túpac Amaru.

Interpretación al tema:

En el centro poblado de Túpac Amaru, según la encuesta realizada sobre si los


medios de comunicación influyen mucho para que una mujer sea agredida
respondieron un 39.13% muy de acuerdo siendo el mayor porcentaje predominante
en toda la población del centro poblado de Túpac Amaru.

Capítulo V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Capítulo V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Discusión
1. En la presente investigación de la violencia durante el embarazo y la salud de la
mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado de Túpac Amaru en los
pobladores Túpac Amaru del centro poblado de la provincia de Huaral, 2018.
Coincide con la investigación realizada por Quiroz, N. (2008). La familia y el
maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. En su tesis para optar el
grado de maestría Presentada en el departamento de sociología, Universidad
Nacional Autónoma De México.
2. En la presente investigación de la violencia durante el embarazo y la salud de la
mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado de Túpac Amaru en los
pobladores Túpac Amaru del centro poblado de la provincia de Huaral, 2018.
Coincide con la investigación realizada por Puente, M. (2000). El maltrato infantil
como un aspecto de la violencia intrafamiliar y su relación con algunas variables del
padre y de la madre, del niño y de la familia. En su tesis para optar el grado de
maestría Presentada en el departamento de psicología, Universidad Autónoma De
Nuevo León.
3. En la presente investigación de la violencia durante el embarazo y la salud de la
mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado de Túpac Amaru en los
pobladores Túpac Amaru del centro poblado de la provincia de Huaral, 2018..
Coincide con la investigación realizada por Cruz, B. (2015). Ley del feminicidio y
sus efectos sobre la violencia contra la mujer en la provincia de Huaura 2013-2014.
En su tesis para optar el grado de maestría Presentada en el departamento ciencias
sociales, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
4. En la presente investigación de la violencia durante el embarazo y la salud de la
mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado de Túpac Amaru en los
pobladores Túpac Amaru del centro poblado de la provincia de Huaral, 2018..
Coincide con la investigación realizada por Padilla, E. (2016). Eficacia de la norma
jurídica en los procesos de violencia familiar en el distrito de Huaral 2014. En su
tesis para optar el grado de maestría pregrado presentada por la facultad de ciencias
sociales, universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión
5.2 Conclusiones

1. En la presente investigación La violencia familiar SI se relaciona directamente con

de la violencia durante el embarazo y la salud de la mujer en adolescentes de 13

-17 años en el centro poblado de Túpac Amaru en los pobladores Túpac Amaru del

centro poblado de la provincia de Huaral.

2. La violencia intrafamiliar SI se relaciona de la violencia durante el embarazo y la

salud de la mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado de Túpac

Amaru en los pobladores Túpac Amaru del centro poblado de la provincia de

Huaral.

3. La violencia emocional SI se relaciona de la violencia durante el embarazo y la

salud de la mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado de Túpac

Amaru en los pobladores Túpac Amaru del centro poblado de la provincia de

Huaral.

4. La violencia psicológica SI se relaciona de la violencia durante el embarazo y la

salud de la mujer en adolescentes de 13 -17 años en el centro poblado de Túpac

Amaru en los pobladores Túpac Amaru del centro poblado de la provincia de

Huaral.
5.3 Recomendaciones

1. El Perú, un país pluricultural, en el cual las costumbres y creencias de sus

pobladores influyen de gran manera sobre su conducta, como el machismo que

favorece a la violencia contra la mujer y a su aceptación. Dentro de otros factores

tenemos la condición socioeconómica que parece relacionar un ingreso bajo con

la violencia intrafamiliar; al igual que un bajo nivel de instrucción.

2. Se deben crear más centros donde se brinden servicios integrales de atención a

las personas víctimas de violencia, así como los MAMIS (Módulos de atención

al maltrato infantil y del adolescente en Salud)

3. Se debe llamar a la participación a toda la comunidad para la detección de casos

de violencia, por ejemplo, un profesor en el colegio, una enfermera que realiza su

examen de crecimiento y desarrollo, un vecino que oye el llanto de un niño o la

pelea entre una pareja, etc.

4. Se deben realizar más actividades de promoción y prevención de la Violencia

Intrafamiliar por parte de escuelas, instituciones particulares y privadas para

crear más conciencia sobre el tema.

5. Se deben fortalecer los sistemas de protección y defensa de los derechos de la

mujer y el niño, brindando un mejor servicio y garantizando su seguridad


Capítulo VI
FUENTES DE INFORMACIÓN

Capítulo VI: FUENTES DE INFORMACIÓN


6.1 Fuentes bibliográficas
Código de la Niñez y Adolescencia (2000). LEY N° 27337.

Grossman. (1989). Violencia en la Familia. Buenos Aires. Editorial.

Kemper, C. (1979). Niños Maltratados. Madrid. Ediciones Morata.

6.2 Fuentes hemerográficas


Lammoglia, E (2015) La Violencia está en casa. Agresión Domestica. Editorial Grijalbo.

Segunda edici6n, 2a. reimpresión, 2005.

García, N (2016). Pequeñas Dosis de ira. Editorial Seleer. 1ra edición.

6.3 Fuentes documentales


Quiroga, J. (2008). Triplicar el delito de violencia: un fin destinado a garantizar la

protección de las víctimas y evitar la impunidad de los agresores. Tesis para optar el

grado de maestría Presentada en el departamento de ciencias sociales, universidad

mayor real y pontificia de san francisco Xavier de Chuquisaca de la ciudad de Bolivia.

Quiroz, N. (2008). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial.

Tesis para optar el grado de maestría Presentada en el departamento de sociología,

Universidad Nacional Autónoma De México.


Puente, M. (2000). El maltrato infantil como un aspecto de la violencia intrafamiliar y su

relación con algunas variables del padre y de la madre, del niño y de la familia. Tesis

para optar el grado de maestría Presentada en el departamento de psicología,

Universidad Autónoma De Nuevo León.

Altamirano, M. (2014). El marco simbólico de la ley de violencia familiar y sus

modificaciones. Tesis para optar el grado doctoral Presentada por el departamento de

ciencias sociales, Universidad Nacional De Trujillo.

Aguirre, C. (2012). El programa nacional contra la violencia familiar y sexual y su

impacto en la prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Perú, período 2003-

2009 Tesis para optar el grado de maestría Presentada por la facultad de ingeniero y

ciencias, universidad nacional de ingeniero.

Ramos, C. (2013). Análisis de la aplicación de las políticas públicas en el programa

nacional contra la violencia familiar y sexual del mimdes a través de los servicios de

los centros emergencia mujer de lima, san juan de Lurigancho y comas durante los

años 2008-2010. Tesis para optar el grado de maestría Presentada por el departamento

de trabajo social, Pontificia Universidad Católica Del Perú.

Delmi, E. (2013). Violencia familiar y su incidencia en el rendimiento académico del área

de comunicación en los estudiantes de las instituciones educativas estatales del nivel

secundario del distrito de huacho en el 2013. Tesis para optar el grado de pregrado

Presentada por la facultad de ciencias sociales, Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión.
Cruz, B. (2015). Ley del feminicidio y sus efectos sobre la violencia contra la mujer en la

provincia de Huaura 2013-2014. Tesis para optar el grado de maestría Presentada en el

departamento ciencias sociales, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Padilla, E. (2016). Eficacia de la norma jurídica en los procesos de violencia familiar en el

distrito de Huaral 2014. Tesis para optar el grado de maestría pregrado presentada por

la facultad de ciencias sociales, universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión.

6.4 Fuentes electrónicas


Aigneren Aburto (2005) El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la

técnica de la encuesta social.

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/2628

Cabanellas, G. (2003). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Tomo VIII. 26º Edición,

Editorial Heliasta, Argentina, 2003. Recuperado de:

www.derechoycambiosocial.com/revista018/violencia%20y%20familia.htm#_ftn2

Campos, L (2015) Toma de decisiones en las relaciones de pareja de las mujeres con poder

adquisitivo elevado. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/674/67446014008.pdf

Castro, A (1997). Violencia intrafamiliar, los caminos de las mujeres que rompieron el

silencio. Organización mundial de la salud. Ministerio de salud. Mayo. Lima – Perú.

1998. Recuperado de: www.bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1608.pdf

Cazau, P (2006) Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición.

Buenos Aires, Marzo 2006. Recuperado de:


http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A

%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf

Colón, W (2002) Violencia Psicológica. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?

id=0S9VAAAAQBAJ&pg=PT64&lpg=PT64&dq

Corsi, J (2016). La violencia hacia las mujeres, problema social. Recuperado:

www.derechoycambiosocial.com/revista018/violencia%20y%20familia.htm#_ftn28

Falcón, L (1991). Violencia contra la Mujer. Madrid: Vindicación Feminista. Recuperado de:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1608.pdf

Flora Tristán (2005). La Violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú, Lima, Octubre.

https://www.alianzaporlasolidaridad.org/wp-content/uploads/Publicaci%C2%A2n-de-

Feminicidio.pdf

Galtung, J (1984). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es.descarga.articulo.com

Gastón (2017). La violencia familiar. Situación actual y recomendaciones para su prevención

en la ciudad de Iquitos, Perú. Febrero del 2017. http://fadvamerica.org/wp-

content/uploads/2017/07/La-Violencia-Familiar-en-Iquitos-FADV.pdf

Laura, T. (2014) Razones por las que una mujer permanece en relación violenta. Violencia

de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal por la razón. Recuperado

de: https://hoy.com.do/10-razones-porque-una-mujer-se-mantiene-en-una-relacion-de-

violencia/
Pizano, G (2009) La Violencia: una aproximación conceptual. Investigación Educativa.

Recuperado:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2009_n2

3/pdf/a03v13n23.pdf

Portocarrero, G (1989) La sociología frente a la violencia Gonzalo Portocarrero.


Recuperado de:
www.revistas.pucp.edu.pe.index.php.debatesensociologia.article.download.com

También podría gustarte