Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO

INTRODUCCIÓN

CONOCIMIENTO DE LOS PADRES SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


DE NIÑOS (AS) MENORES DE DOS AÑOS CON ANTECEDENTES DE ALTO
RIESGO NEUROBIOLOGICO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al Grado de


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Autora: Mariana Martínez


C.I. 29.835.564

San Diego, octubre 2021


INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños menores de


seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso en cualquiera
de sus tres esferas, refiriendo además que la falta de estimulación se da más en las áreas
rurales debido a la educación de los padres. La estimulación temprana surgió como un
recurso terapéutico-educativo que ayuda a los niños de 0 a 3 años con problemas en su
desarrollo a alcanzar ciertos objetivos que no alcanzaría por sus propios medios. Es
necesario e importante que las políticas, las acciones y las estrategias en salud se actualicen
de acuerdo al momento, la cultura y los valores de la comunidad, ya que nunca será
demasiado el esfuerzo que se realice en aras del bienestar de los niños que son el presente y
futuro de toda población.
Por lo anteriormente descrito, la Atención Infantil Temprana (en adelante AIT),
denominada anteriormente Estimulación Precoz, ha adquirido singular importancia en los
últimos 20 años en el país, por lo que resulta pertinente hacer una breve referencia al
proceso de su nacimiento y consolidación. La implantación de la denominada Estimulación
Precoz en España no tiene una fecha precisa ya que no constituye un acontecimiento
concreto que puede considerarse su inicio, sino que se realiza de forma paulatina con el
entusiasmo de unos y la prevención inicial de otros. Sus predecesores en el ámbito técnico
son las investigaciones en el campo de la neurología evolutiva, de la psicología del
desarrollo y de la psicología del aprendizaje.
En los últimos anos la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a
convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas de todo tipo encaminados a la
protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la misma, así como a trabajar
porque alcance niveles cada vez más altos de desarrollo. Eventos tan importantes como la
Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (l948), la Convención de los Derechos
del Niño (l989), la Cumbre en Favor de la Infancia (l990), así como numerosos simposios y
eventos regionales reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas
encaminadas a la atención de la infancia.
La respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la protección de la
niñez ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la creación de programas
y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la primera infancia. Los
esfuerzos en el área de la salud se han materializado en la disminución de las tasas de
mortalidad infantil, que, aunque de forma discreta, en muchos países, representa un
incremento de la masa poblacional infantil, que en la mayoría de los casos no cuenta con
los recursos económicos familiares necesarios para garantizar su salud, higiene,
alimentación y educación.
El hombre es un ser social y alcanza su desarrollo en las relaciones sociales que
establece en ese medio a través de la actividad que desarrolla en él y la comunicación con
los demás. La problemática teórico - conceptual sobre la atención a los niños menores de 6
años ha ido tomando fuerza en el mundo, contando en estos momentos con una diversidad
de enfoques que van desde la identificación del sujeto de los programas de atención,
pasando por las propias conceptualizaciones de precoz, temprana, oportuna hasta llegar a
las concepciones que las sustentan o sobre las que subyacen. Diferentes son además los
criterios a tener en cuenta en las edades de los niños sobre los que se materialice esta
estimulación, algunos tienden a considerar que la estimulación temprana es la que se
desarrolla de 0 a 2 años, otros de 0 a 3 años y otros la extienden hasta los 6 años.
Son problemas discutidos actualmente, además el hecho de que la estimulación
temprana o precoz sea entendida como algo que se realiza antes de tiempo o adelantándose
al momento adecuado. Otros autores consideran la estimulación partiendo de conceptos
emanados de la biología donde un incentivo externo actúa sobre el organismo el que
reacciona como resultado de dicha acción, por lo tanto, en este proceso visto de esta manera
no identifican la necesaria interacción que se da entre el sujeto y su medio educativo. En los
países subdesarrollados se aborda con gran fuerza el problema de la estimulación dirigida a
los grupos de niños que por las condiciones de vida desfavorables en que se encuentran,
situaciones de extrema pobreza, constituyen niños con alto riesgo tanto ambiental como
biológico, así como niños que presentan anomalías que los hacen necesitar influencias
educativas especiales por no estar comprendidos en la norma.
Existe un consenso en aceptar que esta estimulación a niños que se encuentran en la
primera infancia debe contar con la familia en el rol protagónico, esta puede hacer aportes
insustituibles al desarrollo del niño donde el matiz fundamental está dado por las relaciones
afectivas que se establecen entre esta y el niño. Criterios de tan destacados pedagogos como
A. Comenius, H. Pestalozzi, F. Froebel, M. Montessori, A. Makarenko y otros muchos más
aseveran lo antes expuesto, pero añaden que esta insustituible y valiosa influencia de la
familia se expande y enriquece cuando recibe una orientación especial en beneficio del
desarrollo del infante.
Por lo tanto, la necesidad de complementar los aportes insustituibles de la familia con
los del saber profesional es una realidad que va tomando cada vez más fuerza en el ámbito
del estudio del desarrollo humano inicial. El hecho de cómo se debe compatibilizar esta
atención de la familia y la atención profesional de los niños y las niñas y determinar la
labor que deben desempeñar los agentes extrafamiliares es otra de las problemáticas
existentes en el terreno de la estimulación. En dependencia de las condiciones territoriales,
económicas, socioculturales y políticas, cada uno de los países ha ido adoptando diferentes
formas o modalidades para llevar a cabo esta estimulación.
Se utilizan términos para denominar las diferentes modalidades, tales como: formales,
no formales, informales, institucionales, no institucionales, en las cuales participan la
familia los profesionales, la comunidad y algunas instituciones del estado. Asumir una
concepción acerca de esta problemática de la estimulación temprana en cada lugar
presupone contar con una concepción teórico-metodológica y un respaldo económico,
social y estatal que permita llevarla a vías de hecho.
Es por ello, que la afiliación a la concepción de que la estimulación debe ser precoz,
pues aun antes del nacimiento ya el individuo necesita ser estimulado y que, cuando esta se
realiza desde ya, son palpables los resultados en su desarrollo, que debe ser temprana, pues
sin identificarla de ninguna manera con concepciones relacionadas con la aceleración,
somos participes de que la enseñanza debe ir delante y conducir el desarrollo.
Por último, se maneja la necesidad de que sea oportuna, pues en dependencia del
desarrollo fisiológico y psicológico del niño en los diferentes estadios deben condicionarse
las influencias pedagógicas de manera que los niños reciban la estimulación que promueva
su desarrollo, que no se detenga en reafirmar lo ya logrado, sino que sea un elemento
potenciador del desarrollo.
Entonces se puede considerar que ninguna cualidad psíquica y en particular la
intelectual posee una naturaleza fija e inmutable y que ellas son el producto del tiempo y la
estimulación de las estructuras internas del proceso de formación y por lo tanto su
naturaleza es variable. Lo interno, es lo externo interiorizado, la inteligencia es en última
instancia la apropiación de la esencia de los procesos externos que realiza el sujeto a través
de la actividad y de la comunicación. Lo interno ya formado juega un papel en determinado
momento, adquiriendo fuerza e independencia importante como una condición para la
continuidad y ulterior formación compleja de los sistemas psicológicos. Basándonos en
estos planteamientos defendemos con fuerza la necesidad de que el niño se encuentre
inmerso en un ambiente de estimulación que por sus características se constituya en una
educación desarrolladora.
Todo lo anterior expresado permite aceptar como invaginares para el desarrollo de la
inteligencia la detección temprana de las posibilidades de desarrollo, así como la puesta en
práctica de igual forma de los sistemas de intervención que la propician. Al referirnos a los
factores exógenos se afilia a los aportes del hoy renombrado científico L. S. Vigotsky los
cuales están basados en que “las más importantes actividades mentales resultan del
desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos
orígenes deben ser investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de
las relaciones del niño con el mundo adulto”. Fruto de sus investigaciones es la llamada ley
genética fundamental del desarrollo en la cual se señala que toda función psicológica existe
a las menos dos veces, o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de
la comunicación, para aparecer luego en lo psicológico individual.
Resulta esencial instruir a la familia en estos requerimientos para que la estimulación
temprana se instituya en un conjunto de acciones que potencien el desarrollo. El primer
requerimiento se relaciona con el hecho de que la familia comprenda y priorice como la
primera forma de ayuda la relacionada con el componente de orientación de la acción. En
segundo lugar, ser capaces de percatarse del momento oportuno para suministrar la ayuda y
retirarla. Asegurarse además de la necesaria rotación de roles entre “los que ayudan” y “los
ayudados”. Que la ayuda debe ir administrándose gradualmente. Registrar la posición del
educado ante la ayuda (si la solicita, la acepta, la incorpora y finalmente la transfiere).
La familia y el personal especializado que atiende al niño mantienen una estrecha
relación durante la cual estos especialistas le informan acerca de los logros que van
alcanzando los niños, así como los aspectos en que conjuntamente debe estimular la familia
ejemplo es la interrelación lo constituye la gráfica de índices de desarrollo neuropsíquico, la
cual expresa, de manera pormenorizada los logros que debe ir alcanzando el niño de
acuerdo con su grupo etáreo, la misma posee una simbología de fácil comprensión y se
encuentra ubicada en un lugar de acceso posible a la familia de manera que está en su
intercambio sistemático con la educadora va conociendo como va produciéndose el
desarrollo de su niño y en qué aspectos debe ir estimulándolo con mayor o menor
intensidad y a su vez le suministra a la misma datos de los progresos del niño percibidos
por ella en el seno familiar.
El niño o niña de 0 a 2 años de riesgo neurobiológico va a precisar un seguimiento
neuroevolutivo desde el nacimiento hasta la edad escolar, con el fin de detectar
precozmente alteraciones en su desarrollo e iniciar una atención precoz. El seguimiento y la
atención integral al niño y niña de 0 a 2 años de riesgo neurobiológico, forma parte esencial
de los programas de Atención Temprana, situándose dentro de la prevención secundaria de
deficiencias. La Atención temprana incluye a un conjunto de actividades organizadas y
coordinadas, que al intervenir en etapas precoces de la vida, sobre las situaciones de riesgo
o cuando existen lesiones establecidas, consigan que el niño desarrolle en máximo nivel de
bienestar bio-psico-social y de capacidad de funcionamiento.
Es la familia quien puede dar la mayor y tan necesaria connotación afectiva a esta
estimulación en estas edades y trabajar así cada una de ellas por el desarrollo relativo de sus
hijos bajo la orientación de una norma pedagógica Los niños que no se encuentran en la
norma, aquellos que requieran de una estimulación especial están también incluidos en la
proyección del estado para su protección y educación, para ellos se han creados círculos
infantiles especiales donde los programas poseen un carácter eminentemente desarrollador,
adecuándose a estas necesidades educativas especiales de los mismos.
El rol de la familia en la estimulación temprana adquiere una singular importancia, en
todos los casos la familia está preparada para ofrecerles a sus hijos la oportuna
estimulación. En nuestro país se cuenta con diferentes dependencias que se ocupan de esta
preparación, se inicia desde la atención a las mujeres embarazadas desde las primeras
semanas de gestación, con los objetivos de prevenir y detectar posibles problemas con el
desarrollo del feto, así como de orientar a la madre en como estimular precozmente a su
hijo. Con el nacimiento se inicia la atención postnatal dirigida por el médico de la familia y
toda la red de servicios especializados del país.

Justificación de la Investigación

El desarrollo psicomotor es uno de los eventos más evaluados por el médico de la


Atención Primaria de Salud (APS), dada su repercusión en la futura calidad de vida de los
niños. Pediatras, neonatólogos, médicos generales, neurólogos, fisiatras, logopedas y
sicólogos, se dedican al diagnóstico precoz, a la prevención del retardo del desarrollo
psicomotor y su rehabilitación. Es tarea fundamental el detectar precozmente el retraso
pues esto es determinante para realizar un tratamiento oportuno y evitar un compromiso
mayor del Sistema Nervioso Central (SNC). En el diagnóstico y tratamiento de niños con
este tipo de patología debe destacarse la participación de numerosos tipos de profesionales
de la salud, de la educación, de la rehabilitación y de la salud mental.
De esta forma resulta crucial la pesquisa llevada a cabo por los centros de atención
primaria. Sólo es posible llevar a buen término el manejo de un niño con déficit trabajando
en equipo en todo momento. Uno de los problemas asistenciales más relevantes de los
trastornos del desarrollo es que gran parte de ellos son reconocidos tardíamente en el
período escolar, con el consiguiente sufrimiento del niño y la familia. Asimismo, este
estudio teóricamente accederá a colmar de conocimientos todo lo relacionado con la el
conocimiento sobre la estimulación temprana del padre en niños y niñas menores de dos
años con antecedentes de alto riesgo neurobiológico, que acuden al Centro Médico
Pediátrico José Gregorio Hernández, ubicado en San Diego, Estado Carabobo.
De esta forma, esta investigación en sentido metodológico es un aporte ya que la
información emanada de los resultados de la investigación, esperando que interese de
antecedentes a otros investigadores que requieren de la información planteada.
Por último, en el aspecto personal, esta investigación contribuirá con el
enriquecimiento de los conocimientos, y así obtener un óptimo desempeño en el campo
laboral.

Marco Teórico

Toda investigación cuando es estructurada requiere que se establezcan un marco


teórico o conceptual donde se puedan conocer los términos junto a su significado para
poder orientar al usuario de este tipo de información. Pues realmente este capítulo
contendrá la información que guardan relación con el proyecto que se desarrolla, así como
también los aspectos conceptuales que contienen el significado, tipos y características entre
otros; el marco referencial, el aspecto legal establecido a través de los artículos contenidos
en las leyes, reglamentos u ordenamiento legal para el tratamiento del tema en específico.
Se infiere que es un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen
como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada, siendo así
esta etapa o fase de la investigación, es de suma importancia porque en su desarrollo se
establecerá una relación entre el objetivos general y los específicos condición necesaria
para el entendimiento de los lectores y cuya base será la literatura que se tenga sobre el
tema.

Antecedentes de la Investigación

Para la realización de la presente investigación se hizo necesaria la revisión de una


serie de trabajos previos relacionados con el objeto de estudio los cuales servirán de
antecedentes. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
Izquierdo (2017). En su trabajo titulado “La Estimulación Temprana considera
múltiples acciones que favorecen el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y,
a su vez brinda una gama extensa de actividades que inciden en la construcción de las
habilidades sociales que se ponen de manifiesto en la conducta”. El ser humano es un
ser social que resuelve sus necesidades básicas en la relación con los demás donde adquiere
vínculos afectivos como amistad, apego entre otros. El presente estudio trata de demostrar
que si se brinda a los niños Estimulación Temprana de calidad se obtendrá en un futuro un
óptimo desarrollo de sus habilidades sociales garantizando su desarrollo integral. El diseño
utilizado para la investigación fue de carácter descriptivo-analítico; la muestra seleccionada
fue de 15 estudiantes del primer año de educación básica del Centro de Estimulación
Temprana Plaza Dañín, en la ciudad de Guayaquil, a quienes se observó mediatizado por un
registro previamente estructurado. Del análisis de los datos se obtuvieron parámetros muy
importantes que me permitieron entender mejor cómo la estimulación temprana es un factor
fundamental en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños en edad escolar.
Garza (2017). En su trabajo titulado “El Impacto de la Estimulación Temprana en
la Primera Infancia: Estudio Comparativo entre Ambiente Escolarizado y Ambiente
Hogar”. El presente proyecto parte de la necesidad de conocer el ambiente que logra el
mayor rendimiento y estimulación en el niño, comparando dos ambientes de crianza: hogar
y escolarizado. De igual forma se pretende averiguar el nivel de percepción y conocimiento
de la importancia de la estimulación temprana y las implicaciones que esto conlleva.
Participaron en este estudio un total de 32 niños entre los tres meses a los 4 años de edad,
16 de un centro de estimulación temprana, 8 criados en ambiente hogar dentro de un
contexto socioeconómico bajo, los 8 restantes corresponden a un ambiente hogar en un
nivel socioeconómico medio alto. Participaron 14 adultos en el grupo de enfoque, 7 del
nivel socioeconómico bajo y los otros 7 del nivel socioeconómico medio alto. De las áreas
de desarrollo evaluadas, los niños escolarizados demostraron un progreso significativo
cognitivo y social. La diferencia entre contextos socioeconómicos se observa un avance
fiable en el desarrollo integral del niño del contexto socioeconómico bajo. Como
conclusión se encontró que el tiempo ideal de permanencia dentro de un ambiente
escolarizado no debe exceder las 5 horas diarias, para permitir el desarrollo óptimo del
menor manteniendo así un vínculo familiar adecuado.
Guamán (2018). En su trabajo investigativo, titulado “Propuesta de Capacitación
en Técnicas de Estimulación Temprana para las Madres Educadoras de los Centro de
Desarrollo Infantil del Buen Vivir de la Parroquia 5 de Agosto de la Ciudad de
Esmeraldas, en el periodo 2018”, se realizó partiendo de las observaciones de las
actividades diarias de los diferentes CIBV, tenía como propósito investigar el nivel de
conocimientos de las madres educadoras sobre técnicas de estimulación temprana, el uso de
las mismas en la estimulación de los infantes de 3 a 36 meses. Esta investigación fue
ejecutada con una metodología de la aplicación del paradigma crítico – propositivo donde
se empleó los siguientes métodos: Analítico, Descriptivo e Inductivo – Deductivo que
permitió registrar y analizar los hechos particulares sobre el tema en estudio.
Los resultados se obtuvieron a través de una encuesta a las madres educadoras,
técnicas y coordinadoras donde se investigó el nivel académico, capacitaciones recibidas
sobre estimulación temprana, salud, nutrición el material didáctico que empleaban las
actividades que realizan en las diferentes áreas de estimulación. Los datos evidenciaron que
la mayoría de las madres educadoras han cursado el bachillerato y la educación superior,
así como también han sido capacitadas 1 a 2 veces al año sobre temas relacionados con el
desarrollo del niño(a). Además, en el trabajo diario realizan actividades de estimulación
temprana para atender las necesidades básicas a los niños y niñas de 3 a 36 meses de edad.

Bases Teóricas

Conocimiento

Conocimiento es un conjunto de información almacenada conocimiento como


mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Afnasiev (1994) "El conocimiento es el reflejo activo orientado a un fin del mundo objetivo
y sus leyes, en el cerebro humano es un proceso infinito de aproximación del pensamiento
al objeto que se quiere conocer, del movimiento de la idea, del no saber al saber, del saber
incompleto al saber completo" (p. 89).

Estimulación Precoz

La estimulación precoz ha sido fuertemente criticada, y va siendo cada vez menos


utilizado para los programas de estimulación, a pesar de que en un momento surgió a la
palestra psicológica con gran fuerza. Como lo señala Costa (2015), “algo que es precoz,
implica que esta precocidad, ya que es una propiedad inherente de la estimulación, e
igualmente existen momentos adecuados para la estimulación y otros en que esa
estimulación no es apropiada” (p. 45). Pero, cualquiera que sea la respuesta a si lo es o no
lo es, lo que está claro es que cuando se plantea una estimulación precoz, se está aceptando
que ello implica adelantarse al momento en que la estimulación es apropiada. Que no es lo
mismo que la estimulación se imparta previo a la manifestación plena del desarrollo,
cuando se incide sobre la zona de desarrollo potencial de niño o niña, concepto este último
que se analizará cuando tratemos sobre el contenido de los programas de estimulación
temprana.
El termino más difundido de estimulación temprana parece ser inicialmente más
apropiado, por referirse al período de desarrollo en el cual actúa un determinado sistema de
influencias educativas, organizado de manera sistemática para propiciar el desarrollo del
niño y la niña correspondiente a ese momento. Sin embargo, este término también tiene sus
distractores, que lo señalan como parcialmente inadecuado, por considerar que la
problemática no radica en proporcionar la estimulación en un momento dado, sino que lo
que importa es la oportunidad en la que esta estimulación se imparta.

Estimulación Temprana

La estimulación temprana en la atención integral de los niños y niñas


institucionalizados es una estrategia importante en la intervención de este grupo de
población, debido a que permite el desarrollo y afianzamientos de áreas de ajuste. Los niños
y niñas institucionalizados provienen de ambientes hostiles y poco estimulantes, donde la
de privación de estímulos en distintos niveles, conllevan a que presenten desfases a nivel
social, motriz, comunicativo, entre otros con respecto a su edad cronológica, lo que hace
imperativo que durante su institucionalización reciban todos aquellos estímulos de los
cuales fueron privados y logren nivelarse.
Se tendrán en cuenta distintos antecedentes bibliográficos y se adaptarán los
ejercicios a las necesidades y características de la población, esta atención debe enmarcarse
en un proceso dinámico e individual sin olvidar que esta población posee características
muy similares entre sí.
Asimismo, se considera Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto
o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente
sus potenciales humanos. Ahora bien, la Estimulación Temprana tiene lugar mediante la
repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control
emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra,
amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para
estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la
exploración y la imaginación.
Según Ferrari (2010) estimular oportunamente en el tiempo, favorece el aprendizaje y
el desarrollo de las capacidades del niño, éstas se pueden desarrollar con actividades
adecuadas, juegos que permitan aprovechar las capacidades de aprendizaje y adaptabilidad
del cerebro de un bebé. La estimulación temprana se aplica a niños y niñas de 0 a 36 meses
que por sus características específicas necesitan de un tratamiento precoz. Los primeros
años son vitales para la formación de sus habilidades, las primeras experiencias con el
mundo exterior por lo que se debe garantizar al niño y niña el desarrollo de todas sus
capacidades.
La estimulación temprana son las actividades que le permiten al niño y niña
desarrollar sus habilidades y destrezas por medio del desarrollo motor, afectivo, cognitivo y
social favoreciendo una relación afectiva entre los padres y el neonato, se logra mediante
caricias vigilando la tolerancia del bebé. Según Rincón (2013), señala que la estimulación
temprana “ha cobrado fuerza en la última década y se define con un conjunto de acciones
destinadas a brindar al niño experiencias necesarias desde el momento mismo del
nacimiento a fin de desarrollar al máximo su potencial” (p. 89). Esta técnica, de gran
aplicación actualmente, se realiza mediante personas y objetos, cuya cantidad y calidad se
adecuan a un momento preciso del desarrollo, con el objetivo de generar una relación
dinámica entre el medio y el pequeño y por ende un aprendizaje efectivo.
Si bien la técnica tuvo en sus comienzos la finalidad de estimular a niños con
trastornos neurológicos de diferente grado, actualmente también se aplica como
acompañamiento del desarrollo del bebé que, sin presentar síntomas de retardo alguno,
pueden prevenir la aparición de futuras discapacidades neurológicas. Es lo que
se denomina “estimulación temprana en niños sanos”. Los programas de estimulación
temprana, que deben ser desarrollados por profesionales capacitados, incluyen ejercicios
visuales, auditivos, táctiles, motrices (motricidad fina y gruesa), masajes, entre otros. Estos
programas deben caracterizarse por:
 Sin obligar al niño.
 Proceso evolutivo.
 Interacción lúdica.
 Individualidad.

El por qué y para qué de la estimulación temprana

    Es evidente que no existe un nivel de inteligencia fijo. Este puede ser cambiado y
desarrollado por el medio ambiente, especialmente en los primeros años de vida.
    La estimulación temprana convenientemente manejada puede producir grandes
cambios en el funcionamiento del cerebro y el desarrollo mental.
    Los cambios en la capacidad mental son mayores en el período de en qué el cerebro
crece con mayor rapidez. A partir del nacimiento el crecimiento es decreciente, en
consecuencia conviene estimular aquella capacidad en los niños.
    En ningún período de su vida, el niño desarrolla con mayor rapidez que durante los
primeros años de vida. A los adultos les corresponde alentar o retardar este avance.
    Existe un límite de tiempo para la activación fácil de las células cerebrales, pasado el
cual se producirán situaciones tal vez irreversibles.

Desarrollo Neurobiológico

    El desarrollo Neurobiológico constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Es la


progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la
manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero
hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso.
    El desarrollo psicomotriz según Rincón (2013) dependerá de:
1. La dotación genética del individuo.
2. Su nivel de maduración.
3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será
facilitado por el entorno adecuado.

El recién nacido de riesgo neurológico

El recién nacido de riesgo neurológico va a precisar un seguimiento neuroevolutivo


desde el nacimiento hasta la edad escolar, con el fin de detectar precozmente alteraciones
en su desarrollo e iniciar una atención precoz. El seguimiento y la atención integral al
recién nacido de riesgo neurológico, forma parte esencial de los programas de Atención
Temprana, situándose dentro de la prevención secundaria de deficiencias. La Atención
Temprana incluye un conjunto de actividades organizadas y coordinadas, que al intervenir
en etapas precoces de la vida, sobre las situaciones de riesgo o cuando existen lesiones
establecidas, consigan que el niño desarrolle en máximo nivel de bienestar bio-psico-social
y de capacidad de funcionamiento.
El concepto de recién nacido de riesgo neurológico nace en Inglaterra en 1960, siendo
definido, como aquel niño que por sus antecedentes pre, peri o postnatales, tiene más
probabilidades de presentar, en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya
sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento y pudiendo ser éstos,
transitorios o definitivos. Según la OMS, entre un 3 y un 5 % de todos los embarazos se
consideran de alto riesgo y aproximadamente el 12 % son de riesgo moderado. Estas cifras
se correlacionan con los recién nacidos fruto de dichos embarazos: entre un 10-12 % de los
recién nacidos precisan ingreso en la Unidad Neonatal y entre un 3 a un 5 % son de riesgo
neurológico. Estas cifras se ven reflejadas en nuestra Maternidad y Unidad Neonatal,
manteniéndose estables en los últimos diez años. En 1988 hubo 3.458 recién nacidos vivos,
425 niños (12,3 %) ingresaron en la Unidad Neonatal y 151 niños (4,4 %) fueron de riesgo
psico-neuro-sensorial. En 1999 se registraron 3.892 recién nacidos vivos, 468 precisaron
ingreso en la Unidad Neonatal (12 %) y 156 niños fueron de riesgo psico-neuro-sensorial (4
%).
Los avances en la medicina perinatal y las mejoras en la atención al embarazo, parto
y recién nacido de riesgo, en los últimos 20 años, han originado una disminución de la
mortalidad neonatal en un 15-30 %. Sin embargo, los criterios de mortalidad y morbilidad
no son necesariamente cifras paralelas, en especial cuando se considera las repercusiones a
mediano y largo plazo. Así, la incidencia de parálisis cerebral no ha variado o ha ido en
aumento: 2/1000 nacidos vivos a los cinco años de vida. Con la persistente caída de la
mortalidad, especialmente notoria en los nacidos muy pretérmino, sobreviven muchos más
neonatos inmaduros (el 80 % de los recién nacidos con peso inferior a 1000 gramos y el 96
% de los recién nacidos con peso inferior a 1500 gramos), con mayor riesgo de presentar
secuelas psico-neuro-sensoriales, que oscilan entre un 25-40.
El recién nacido de riesgo neurológico va a precisar un seguimiento neuroevolutivo
desde el nacimiento hasta la edad escolar, con el fín de detectar precozmente alteraciones
en su desarrollo e iniciar una atención precoz. El seguimiento y la atención integral al
recién nacido de riesgo neurológico, forma parte esencial de los programas de Atención
Temprana, situándose dentro de la prevención secundaria de deficiencias. La Atención
temprana incluye a un conjunto de actividades organizadas y coordinadas, que al intervenir
en etapas precoces de la vida, sobre las situaciones de riesgo o cuando existen lesiones
establecidas, consigan que el niño desarrolle en máximo nivel de bienestar bio-psico-social
y de capacidad de funcionamiento.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el conocimiento de los padres sobre la estimulación temprana en niños


(as) menores de dos años con antecedentes de alto riesgo neurobiológico.
Objetivos Específicos

Diagnosticar la importancia que tienen los padres sobre estimulación temprana en


niños y niñas menores de dos años con antecedentes de alto riesgo neurobiológico.
Identificar cuáles son los métodos utilizados por los padres para el fortalecimiento del
desarrollo de niños y niñas menores de dos años con antecedentes de alto riesgo
neurobiológico.
Analizar el conocimiento de los padres sobre la estimulación temprana en niños (as)
menores de dos años con antecedentes de alto riesgo neurobiológico.

También podría gustarte