Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL IV (FAMILIA).

TRABAJO: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL DERECHO DE FAMILIA

DOCENTE: M.Sc. MARISCAL ZÚNIGA, Alfredo

ESTUDIANTE: BOZA SICOS, Wilfredo Jesusenrique.

SEMESTRE: 2020 - I

CICLO: VII

AÑO ACADÉMICO: 2020

CÓDIGO: 201700566B

ABANCAY – APURÍMAC
DEDICATORIA

Dedico este proyecto monográfico a Dios, a mis


padres y mis hermanos. A Dios porque ha
estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar,
a mis hermanos que siempre están para mí y a
mis padres, quienes a lo largo de mi vida han
velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo en todo momento. Depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba
sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia
y capacidad. Es por ello que soy lo que soy
ahora. Los amo con mi vida.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la

felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que

son parte de mi familia a mi padre, mi madre, mi hermana, mi

hermano y no menos importante a mis tíos y abuelos; por

siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me

han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último a

mis compañeros de la universidad y amigos porque me ayudan

a ser mejor persona cada día y conocer un poco más de ellos.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................6
CAPÍTULO I...............................................................................................................................8
MARCO HISTÓRICO...............................................................................................................8
1.-2.-ETIMOLOGÍA:..............................................................................................................8
1.3.-HISTORIA DEL DERECHO DE FAMILIA:................................................................8
1.3.1) Edad Antigua:........................................................................................................9
1.3.2) Edad Media:.........................................................................................................10
1.3.3) Edad Moderna:....................................................................................................10
1.3.4) Edad Contemporánea:..........................................................................................11
a) Nuclear:....................................................................................................................11
b) Monoparental:........................................................................................................11
c) Extensa:...................................................................................................................11
d) Ensamblada:...........................................................................................................11
CAPITULO II............................................................................................................................13
MARCO TEÓRICO I...............................................................................................................13
2.1.- ¿QUÉ ES LA FAMILIA?:..........................................................................................13
2.2.- ¿QUÉ ES EL DERECHO DE FAMILIA?:...............................................................14
2.3.-CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA:...........................................16
 El Derecho de familia es Derecho Civil:...........................................................16
 El Derecho de familia regula las relaciones iguales y jerarquizadas entre
sus componentes..........................................................................................................16
 Existe una mayor presencia del interés público con respecto a otras
ramas del Derecho:.......................................................................................................17
 No tiene que existir una equivalencia entre las relaciones reguladas y
las relaciones familiares sociales:............................................................................17
2.4.- NATURALEZA DEL DERECHO DE FAMILIA:.....................................................17
2.5.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA:.................................................19
A. DERECHO DE LAS RELACIONES DE PAREJAS.......................................19
B. DERECHO DE LAS RELACIONES PARENTALES O FAMILIARES.-......21
C. DERECHO DE LAS RELACIONES FILIALES.-.............................................22
CAPÍTULO III...........................................................................................................................23
MARCO TEÓRICO II..............................................................................................................23
3.1.- ¿QUÉ ES UN SUJETO DE DERECHO?:...............................................................23
3.2.- CLASIFICACIÓN DEL SUJETO DE DERECHO:.................................................24
a) Sujetos de derecho individuales.......................................................................24
b) Sujetos de derecho colectivos...........................................................................25
I. Sujetos de derecho común.................................................................................25
II. Sujetos de derecho especiales.-........................................................................25
3.3.- SUJETOS DE DERECHOS EN EL DERECHO DE FAMILIA:............................26
3.3.1.-SUJETOS DE DERECHO EN EL DERECHO DE FAMILIA PRIMERA
FUENTE:..............................................................................................................................26
 Cónyuges y/o concubinos...................................................................................26
 Parientes..................................................................................................................26
 Personas que ejercen y están sujeta a la patria potestad...........................26
 Adoptantes y adoptados......................................................................................27
 Tutores, incapaces y curadores.........................................................................27
3.3.2.-SUJETOS DE DERECHO SEGUNDA FUENTE:................................................28
CAPITULO IV..........................................................................................................................29
MARCO JURÍDICO.................................................................................................................29
4.1.- ¿DÓNDE SE REGULA EL DERECHO DE FAMILIA?.........................................29
4.2.-INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO DE FAMILIA..............................29
4.3.-DETERMINACIÓN DEL SUJETO DE DERECHO EN EL CÓDOGO CIVIL:.....30
CONCLUSIONES....................................................................................................................31
ANEXOS...................................................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN

La presente monografía o trabajo de investigación, se basará en relación al


derecho civil específicamente al tema de los sujetos de derecho que
comprende el derecho de Familia, donde se mostrará la clasificación y los tipos
que existen dentro del derecho de familia, donde se tomarán en cuenta
distintas fuentes como son libros, revistas, páginas web, entre otros para
formar y construir el trabajo monográfico.

La estructura en la cual se desarrollará el trabajo de investigación será, en


primer lugar un marco histórico en donde se dará a conocer la evolución y el
desarrollo de las familias y el Derecho de Familia desde un ámbito
internacional, hasta la actualidad.

Como segundo punto a desarrollar el trabajo de investigación serán conceptos


y puntos de vista de distintos autores sobre la concepción, clasificación del
Derecho de Familia, como bien se sabe la “Familia” es de suma importancia en
la Formación de un Estado, principalmente en el desarrollo de la sociedad,
como es su estructura, desarrollo de formación como sociedad, por lo cual se
considerará como uno de los puntos importantes a desarrollar. Sin dejar de
lado el tema principal que son los sujetos de derecho en el derecho de familia.

Como punto importante se desarrollará ¿Qué es un sujeto de derecho? Que se


desprenderá en un marco teórico segundo, para diferenciar la etapa inicial que
se dará a conocer sobre el Derecho de Familia y su desarrollo. En el desarrollo
de los sujetos de Derecho, especialmente en el Derecho de familia se
desarrollará: Clasificación de los sujetos de Derecho, desde un ámbito o
enfoque general para luego ingresar a lo específico, donde se dará a conocer
referencias de autores, revistas y sitios web que pues nos ayudará a desarrollar
los conceptos, clasificación, puntos de vista, que servirán de apoyo para lo que
será la razón o motivo del presente trabajo monográfico que viene a ser “Los
Sujetos de Derecho en el Derecho de Familia”, por lo cual se realizará un
estudio crítico, investigativo, en razón a este tema de trabajo.
La importancia de este trabajo es promocionar e incentivar la investigación,
analítica, crítica, sobre una rama del Derecho, en este caso viene hacer el
Derecho de Familia que es parte fundamental para la sociedad y un tema muy
importante para el Desarrollo como Sociedad, ya que es fuente fundamental de
una sociedad y de un Estado, por lo cual considero que se debería realizar
mayores estudios sobre la familia, sociedad, y el Estado peruano y que
deberíamos hacer para mejorar la seguridad, estabilidad, formación de una
buena sociedad, pero sin dejar de lado a las familia, es decir enfocarnos más
en el pleno desarrollo de una familia en nuestro país, ya que si vemos la
realidad en la que vivimos pues podríamos decir que nuestra sociedad, nuestro
país pues no va por un buen camino, es por eso que se debería enfocarse
mayormente en las familias peruanas para mejorar como sociedad y país.
CAPÍTULO I
MARCO HISTÓRICO

1.-2.-ETIMOLOGÍA:
El origen etimológico de la Familia pues es muy importante ya que nos ayuda y
sirve para reconocer la etapa inicial o fuente de este término de las voces o
esencialmente de dónde proviene la terminación Familia, claro hoy en día
podemos definir “Familia” des de un sentido más actual pero siempre es
necesario investigar y conocer la etapa de origen de este término, es por eso
que se tomó en cuenta el énfasis y estudio que realizó Ángel Acedo penco que
dice:

La palabra familia proviene de la voz  latina  “Familia”,  la cual deriva


de  “Famulus”  que a su vez procede del  osco  “Famel”, que significa siervo y,
más remotamente, del  sanscrito “Vama”,  hogar o habitación, por lo cual su
significando es el conjunto de personas y esclavos que moraban con el
señor de la casa. La familia es la agrupación humana histórica y
jurídicamente de más profunda historia en nuestra civilización, ha sido
conceptualizada en distintos sentidos, además    por muchas disciplinas y
con diversos alcances; todo concepto es importante para la disciplina que lo
fórmula, así para la ciencia del Derecho es trascendental el concepto
jurídico de familia, pero creemos que antes es necesario conceptualizarla
en su aspecto biológico y social, ya que aquellos inciden directamente en el
campo jurídico.[CITATION PEN13 \p 21 \l 10250 ]

1.3.-HISTORIA DEL DERECHO DE FAMILIA:


El desarrollo de la evolución de las Familias desde un sentido más amplio es
muy importante ya que es necesario saber y conocer quiénes fueron las
primeras familias a nivel internacional o en todo caso qué familias fueron
fundadoras e impulsaron a la conformación de un grupo de individuos unidos
por lazos consanguíneos en primer lugar y ya con la evolución pues como se
ve en la actualidad ya existen otros lazos, no necesariamente consanguíneos;
sino que ahora también puede haber lazos por afinidad, o quizá un lazo más
legal, regido por las normas como es la adopción, es por eso que es muy
importante conocer cómo se formaron las primeras familias o crearon, en tal
sentido se necesitó de la ayuda de la Dra. Álvarez para poder desarrollar los
sucesos históricos de la evolución de la familia desde un ámbito internacional.

1.3.1) Edad Antigua:


a) Matrimonio por grupos: en este periodo la familia se formó mediante la
unión sexual por grupos y surge la primera restricción a la unión libre.
b) Familia consanguínea: Es la familia en la que el grupo que se
entremezclaba sexualmente estaba formado por individuos de una
misma generación y se caracterizó por la prohibición sexual del incesto
paternal, se permitía, no obstante, el incesto entre hermanos.
c) Familia Punalúa: Se prohibió la unión entre hermanos uterinos y es
considerada como el primer progreso en la organización familiar,
d) Familia Sindiásmisca: se instaura la estabilidad sexual, al asentarse la
exclusividad entre sí con el fin de mantener relaciones individualizadas.
Se le adjudica como el límite entre el salvajismo y la barbarie.
e) Poligamia: Se conoce la poliandria, que se basa en que una mujer
cohabita con diversos hombres y la poligamia, que radica en que un
hombre tiene varias esposas. Por un lado, la poliandria es un tipo de
familia matriarcal, ya que la mujer mandata y determina el orden familiar.
Por otro, la poligamia es un tipo de familia patriarcal, ya que el hombre
goza de absoluta libertad sexual mientras que sus esposas no.

En esta etapa de la evolución de las familias pues como menciona el autor


pues existieron variedad de familias que influenciaron en el desarrollo de las
primeras concepciones de Familias, donde se optaron, considero yo que
existieron muchas restricciones para formar parte o construir una familia como
la familia consanguínea en la que se necesitaba individuos de la misma
generación, donde no había mucha prohibición en cuanto al incesto, luego la
familia Punalúa que esta fue una de las primeras familias formadas en Hawái
donde la formación de familias se delimitaba básicamente por la unión de
hermanos de distintas familias para luego formar una familia de la mezcla de la
unión de hermanos de las familia, la familia Sindíasmica pues se remarca
básicamente por la estabilidad sexual que existía entre las parejas donde el
varón tenía la posibilidad de establecer relaciones no necesariamente con su
pareja y la mujer pues no tenía la misma posibilidad que tenía el varón en este
caso es por eso que se caracteriza por la barbarie y el salvajismo y la última
familia que existió en la etapa de la edad antigua pues es la poligamia que este
tipo de familia pues se centraba en la pluralidad de familias o relaciones con
diversidad de parejas tanto el varón como la mujer, donde ya no era tan
limitativo para la mujer ya que en este tipo de familias pues la mujer podía
realizar las mismas acciones que el varón y no era tan sancionada o castigada.

1.3.2) Edad Media: La familia alcanza su organización actual basada en la


monogamia, el matrimonio. Se instaura la figura autoritaria del padre, el cual
aglutina todas las facultades económicas, religiosas, religiosas, políticas y
jurídicas. Por tanto, la familia se va convirtiendo en un factor fundamental
económico de producción, con la finalidad de producir bienes y servicios para el
comercio. La manufactura familiar acrecienta, fomentando el nacimiento de
familias de agricultores, herreros, artesanos, etcétera. Asimismo, la iglesia que
basaba su dogma en la indisolubilidad de la unión matrimonial, el papel
mandatario del padre de familia sobre la esposa y sus hijos ejerció su influencia
en la época. Por consiguiente, la familia es constituida como un núcleo social
fuertemente unido. La hegemonía del hijo primogénito sobre los demás
hermanos también se instaura.

En esta etapa de la edad media pues se logró desarrollar el concepto de las


familias monogámicas dejando de lado a las familias poligámicas que se
mencionaban o se tocaban en la edad antigua, en esta etapa pues considero
que fue fundamental para establecer el verdadero significado de familia, donde
también se estableció el Matrimonio como tal sin perder su naturaleza, donde
se le dio más importancia al concepto de familia y a la influencia que esta tenía
en la sociedad ya que era considerada como núcleo social, claro siempre
remarcada por la autoridad del varón en este caso el padre era el autoritario,
por eso se considera que en esta etapa pues se rigió por el sistema del
Patriarcado.

1.3.3) Edad Moderna: La concepción de matrimonio es meramente


contractual, tomándose en cuenta la expresión del consentimiento. Asimismo,
gracias al principio de libertad emanante de los derechos naturales del ser
humano, permitió la disolución del matrimonio (divorcio). Además, durante la
Revolución francesa el Derecho concibió el divorcio por mutuo consentimiento.
De igual forma, el Código napoleónico estableció el matrimonio civil subsidiario
que facilitó una forma matrimonial a los disidentes del dogma católico.

Pasando a la edad moderna pues se muestra ya también la parte legal de lo


que vendría a ser el matrimonio donde las personas que querían contraer este
acto muy importante pues tenían que hacerlo de una manera contractual,
donde se tenía que tomar el consentimiento de los que querían contraer el
matrimonio, también se muestra las disoluciones de los matrimonios como son
los divorcios.

1.3.4) Edad Contemporánea: Hoy en día existen diversas clases de familia:

a) Nuclear: Hace referencia al grupo de parientes integrado por los


progenitores, madre-padre-hijo
b) Monoparental: Hace referencia a la que se integra únicamente por uno
solo de los progenitores.
c) Extensa: Hace referencia a la que está constituida por los abuelos, los
padres, los hijos, los tíos y los primos. Los miembros de ésta familia
están en contacto permanente, pueden vivir varias generaciones en el
mismo hogar.
d) Ensamblada: Hace referencia a las familias integradas por familias
reconstituidas, por dos familias monoparentales, por miembros de
núcleos familiares previos, que al separarse se unen nuevamente con
nuevas personas o grupos familiares formando el ensamble.[CITATION
Álv17 \p 25 \l 10250 ]

Esta etapa de la evolución de las familias pues un poco más actual ya que se
refleja en nuestra sociedad como la variedad de familias que existen como son
las familias nucleares que son las que están compuestas por los padres y el
hijo, la familia monoparental pues es la familia más común o la que más se
refleja en nuestra sociedad ya que en nuestro país pues existe muchos
divorcios, familias disfuncionales y no se ve reflejado la unión familiar en sí, si
no el hijo pues en este tipo de familia pues tiene a uno de los progenitores
como familiar, en la familia extensa pues ya se da a conocer más a fondo o se
consideran a los abuelos y los primos claro sin dejar de lado a los padres
donde se refleja o se muestra el contacto que se mantiene con todos los
integrantes mencionados y la última familia que es la ensamblada donde el
autor bien menciona a las familias reconstruidas es decir se unen dos familias
mono parentales, básicamente para la construcción de una nueva familias y
como bien menciona su nombre pues básicamente para formar o comprender
nuevas familias ensambladas por estos nuevos lazos.

Me parece muy interesante este desarrollo y evolución que se tenía de las


familias, ya que se refleja el claro desarrollo que se tuvo primero como
sociedad desde un ámbito sociológico, ideológico, cultural y hasta religioso, ya
que como bien se mencionó antiguamente se tenía un pensamiento erróneo del
significado de familia, donde las familias eran constituidas por intereses de
terceros y no por la voluntad de las partes, donde se mantenía un régimen un
tanto autoritario y abusivo, considero que la evolución de las familias pues son
punto fundamental del desarrollo social, claro lo importante aquí es la
protección de estas instituciones jurídicas, si bien se refleja una evolución en
las familias pues está más que claro que aparecieron sociedades se podría
decir como son las Homosexuales, que a criterio personal pues están
confundiendo a la sociedad con su pensamiento y están haciendo perder el
concepto y significado de familia.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO I

2.1.- ¿QUÉ ES LA FAMILIA?:


Ya pasando a la concepción, es decir el significado que tiene el término
“Familia” hoy en día y una vez ya desarrollado la etimología, de donde proviene
este término pues ya vamos por algo más actual e interesante que es la
denominación, la parte teórica o conceptual, donde me pareció muy interesante
tomar en cuenta los conceptos sobre familia de especialistas en esta materia
por eso consideré citar a Cristina Regodón Fuertes y a Ángel Alberto Valdéz
Cuervo donde ellos nos dicen:

 La familia es una estructura dinámica que evoluciona con la sociedad de la


que forma parte y de la que constituye una fundamental referencia para
entenderla. Los factores que determinan su composición, su tamaño y cómo
se forman no son sólo demográficos sino que tienen que ver también con
cuestiones económicas y sociales.[ CITATION Fue11 \l 10250 ]

En esta primera concepción que nos da la Dra. Fuentes pues aplica un punto
de vista que se parece mucho al que hoy en día aplicamos y conocemos
muchos, la autora nos señala y define a la familia como estructura dinámica de
la sociedad lo cual considero es correcto ya que esta estructura está en
constante evolución, cambio y evoluciona de la mano con la sociedad, me
parece un concepto claro, conciso y práctico.

 La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,


es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países
occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado
considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de
los derechos humanos y de los homosexuales. Los lazos principales que
definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre
dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos
de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo
padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.[CITATION CUE07 \p 5 \l 10250 ]

Ya también el segundo autor que es Cuervo pues nos hace referencia en


primer lugar a una norma universal, que son la Declaración de los Derechos
Humanos, nos dice que la familia va de la mano con la sociedad y con los
Derechos Humanos ya que se encuentra en constante cambio y evolución y
dicha Declaración pues ayuda y contribuye en parte a la evolución al término
de la Familia.

También menciona o ya nos da a conocer los lazos que existen en la


constitución de una familia. Este concepto y fuente que tiene este autor pues
considero más completa, clara, actual para comprender como se desarrolla la
familia el día de hoy.

2.2.- ¿QUÉ ES EL DERECHO DE FAMILIA?:


Entrando ya más a una concepción más legal y jurídica pues encontramos al
Derecho de Familia, ya una vez habiendo desarrollado el concepto de Familia
pues ahora es necesario entrar al mundo del Derecho para conocer la
implicancia que esta rama del Derecho civil tiene en nuestra sociedad y cómo
es que se comprende y desarrolla en la sociedad. Es por eso que es necesario
desarrollar la parte conceptual del Derecho de Familia, para así entender y
facilitar el desarrollo de esta Rama del Derecho civil. Por ese motivo se trató de
buscar concepciones y puntos de vista de distintos doctrinarios para entender
mejor el concepto del Derecho de Familia.

 Entendida, por vía de aproximación, como conjunto de personas vinculadas


por lazos de amor o de sangre que, en línea de principio, viven juntas, se
relacionan entre sí, se organizan y tienen una economía más o menos común,
la familia es una institución que aparece constantemente en la cultura
occidental, significando, dentro de la misma, un «prius» que el Derecho sólo
puede reconocer y regular en sus líneas esenciales matrimonio, parentesco y
filiación, patria potestad, tutela, al margen de que, el dicho instituto, en
muchísimas ocasiones, disponga de sus propias, peculiares y reservadas
maneras de evitar y componer conflictos entre sus miembros, empezando a
jugar el Derecho en tales casos, cual se ha dicho atinadamente y normas
imperativas aparte sólo cuando la familia misma termina, se descompone. El
Derecho de familia es un Derecho con características propias, al estar
plagado de normas imperativas, con poco margen para la autonomía de la
voluntad, como plagado está de derechos intransmisibles y de potestades
ejercidas por unos, los más dotados, los más capaces padres, tutores, en
beneficio de otros, los menos dotados, los más débiles hijos, pupilos, Derecho
en el que se dejan ver ideas como las de interés u orden público, a pesar de lo
cual y es uniforme la doctrina actual sobre este punto tal no es Derecho
público sino Derecho privado y, más específicamente aun, Derecho civil, pues
civiles son sus principales instituciones, patrimoniales algunas, personales las
más.[CITATION CARID \p 7.8 \l 10250 ]

Al igual que el Dr. Cuervo ya citado anteriormente pues el Dr. Alba nos da ese
mismo alcance, ambos tienen la misma concepción y van por la misma línea de
la composición y estructura de la familia. El autor nos señala que el Derecho de
familia es un ente autónomo, que tiene características propias, también señala
que el Derecho de familia pertenece al ámbito del derecho Privado y no
Público, ya que hoy en día se cree que pertenece a la rama del Derecho
Privado, también señala que pertenece a la rama del Derecho Civil y que es
una de sus principales Instituciones.

 Por Derecho de Familia se entiende el conjunto de normas jurídicas, que


integrantes del Derecho civil, regulan la familia, entendida ésta como
institución natural y social, en todos sus aspectos de Derecho Privado.
El Derecho de familia regula fundamentalmente tres aspectos:

a) El matrimonio, a su vez, comprende las normas jurídicas relativas tanto


a su celebración, como a sus efectos personales y económicos,
incluidos los regímenes económicos matrimoniales, y las distintas
situaciones de crisis como son la nulidad, la separación y el matrimonio.
b) La filiación incluye tanto la filiación matrimonial como la
extramatrimonial y la adoptiva, y en último lugar la patria potestad.

c) La tutela comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la


guarda y protección de menores o incapacitados no sujetos a la patria
potestad.[ CITATION WOL18 \l 10250 ]

El concepto que opta el autor sobre el Derecho de familia es más clara y


concisa con respecto al anterior autor, me parece un concepto más fresco,
actual y coincido con lo que expone sobre el Derecho de familia que es un
conjunto de normas jurídicas, que se comprenden en el Derecho Civil, sus
aspectos pertenecen al Derecho Privado y la parte más importante que me
parece muy bien explicada y tomada en cuenta por el autor que es: el
matrimonio, la filiación y la tutela.

2.3.-CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA:


Las características del Derecho de Familia tiene gran importancia, ya que nos
ayudarán a reconocer el Derecho de familia y también ayudan a identificar para
no salirnos del contexto y no confundirnos con otras ramas del Derecho Civil es
por eso que se tomaron en cuenta al autor Pozo para el desarrollo de las
características de esta rama muy importante.

 El Derecho de familia es Derecho Civil: Regula las relaciones íntimas


y privadas entre sus componentes.
 El Derecho de familia regula las relaciones iguales y jerarquizadas
entre sus componentes: En Derecho de familia cobran sentido dos
conceptos de derecho subjetivo: el deber jurídico (ej. Derecho de
alimento) y potestad frente a derecho subjetivo. La potestad no implica
un derecho subjetivo ejercitable en beneficio propio, sino más bien, la
imposición que desde el ordenamiento jurídico. Éste último concepto es
el que nos indica que hay determinadas situaciones que tienen que
ejercer en beneficio de un tercero (por ejemplo, la patria potestad).
 Existe una mayor presencia del interés público con respecto a otras
ramas del Derecho: La protección del interés público reside en la
considerada función social que cumple la familia y la cual es el centro de
la mirada del legislador quien para una mejor protección la sustrae al
derecho dispositivo (nota definitoria, por otra parte, del ámbito civil),
encontrando en él abundantes normas imperativas.

 No tiene que existir una equivalencia entre las relaciones reguladas


y las relaciones familiares sociales: Queremos decir con ello que no
toda agrupación de personas que presenten un socorro mutuo serán
entendidas “familia” en el aspecto jurídico del vocablo; será la demanda
social, las convicciones morales y éticas y, en definitiva, la oportunidad
de política legislativa las que marcarán la intervención del legislador.
[CITATION REN99 \p 605,606,607 \l 10250 ]

El desarrollo de las características desprendidas por este autor pues me


parecen interesante, ya que nos muestra que el Derecho de Familia es una
rama del Derecho Civil, regula relaciones jerarquizada entre sus integrantes,
existe una mayor presencia del interés público y que no tiene que haber una
existencia entre las relaciones reguladas y las relaciones familiares sociales.

Me parece que también se debería señalar como característica que el Derecho


de Familia le compete también a la rama del Derecho privado, quizá faltó
precisar ese aspecto, pero por el resto pues es una buena información y muy
válida.

2.4.- NATURALEZA DEL DERECHO DE FAMILIA:


Para el desarrollo de la naturaleza jurídica del Derecho de familia pues se
consideró a la autor Mirta Hebe Mangione Muro, donde explicará al Derecho de
Familia pues desde la naturaleza jurídica, nos mostrará las características que
permitirán determinar el régimen aplicable en esta Institución Jurídica.

El Derecho de Familia es un derecho sumamente joven. Como fruto análisis


de este tipo de derecho se ha expresado que este se vincula con el derecho
de  la personalidad  y el derecho público. En primer lugar, se relaciona
con el derecho de la  persona  en el sentido de que no se puede abordar el
Derecho de Familia sin antes reparar el derecho que de manera individual
posee cada miembro de La Familia. En tal sentido hay que aclarar que
antes de ser miembro de la pareja se es cónyuge o conviviente, antes de ser
padre, madre o hijo, se es primero sujeto de derecho. En segundo lugar, se
relaciona con el derecho público, si se considera La Familia como el Estado
y la relación entre sus ciudadanos. Sin embargo la controversia se origina
cuando se cuándo se incorporan a los asuntos privados situaciones del
ámbito público, esta situación no obstante, es inevitable, puesto que no
sería posible destinarle un espacio exclusivamente privado a un grupo de
carácter social como es el de La Familia.

De este enfoque surge la controversia de si el Derecho de Familia es una


rama del  derecho público  o privado. De acuerdo a las consideraciones de

los amantes y seguidores del antiguo  derecho romano  y del derecho


napoleónico consienten en afirmar que el Derecho de Familia corresponde
al derecho privado, "el predominio del  interés  solidario del grupo familiar
Estado sobre el interés individual y de la detallista e imperativa
reglamentación de las relaciones familiares con el Estado por consiguiente
la estricta limitación de la libre voluntad de las partes."[CITATION
MUR00 \p 35 \l 10250 ]

El aporte de la Dr. Muro pues me parece correcto, era uno de los puntos
precisamente que me genera mayor interés y duda, pues el autor menciona
que el Derecho de familia tiene una naturaleza Jurídica a partir del Derecho
público y Derecho privado, lo cual me parece lo más acertado, ya que algunos
autores mencionaban que el Derecho de Familia se rige en el ámbito del
Derecho privado y otros que se regía en el ámbito del Derecho Público lo cual
genera incertidumbre y dudas en base a qué naturaleza jurídica proviene el
Derecho de Familia: es por eso que coincido con el autor donde justamente
menciona que pues se podría definir como un derecho Mixto; donde
normalmente podría encajar y ser parte el Derecho de Familia desde el ámbito
público porque es competencia del Estado también resguardar y cuidar la
familia, que su origen y desarrollo pues dieron origen a lo que hoy es la
sociedad y el Estado y es del ámbito privado porque se rigen estamentos y
normas dentro de una familia y no tiene un carácter público; entonces se llega
a la conclusión que el Derecho de Familia tiene un desarrollo y
desprendimiento tanto de la rama del Derecho Público como también Privado.
2.5.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA :
La clasificación del Derecho de familia es muy importante para conocer lo que
vendrían a ser las llamadas Instituciones Jurídicas, es decir se estudiará los
sistemas jurídicos en cuánto a las conductas o ámbitos distintos dentro de la
sociedad; donde estas instituciones forman parte del sistema general. También
se verá como Institución jurídica las normas que se comprenden entre sí en un
Estado, donde se desarrollará la relación que éstas tiene entre sí, como las
características y desarrollo de cada una de ellas. Por lo cual se consideró
tomar en cuenta el desarrollo y explicación de la clasificación a la autor Clotilde
Cristina Vigil Curo.

A. DERECHO DE LAS RELACIONES DE PAREJAS:

 En el matrimonio.- Se podrá elegir el régimen económico


matrimonial al que ateneros en caso de separaros (en España,
por defecto suele ser el de bienes gananciales; es decir, que
deberíais separar por igual todos los bienes que hayáis adquirido,
pues se consideran propiedad de ambos). 
I. En caso de que falleciera uno de los dos, el otro tendrá
derecho inmediato a una pensión de
viudedad (independientemente del tiempo que llevéis
casados). 
II. Si no se dispusiera de testamento, la herencia casi siempre
la recibirán, por orden, los hijos (en el caso de que los
haya), los padres y, por último, el cónyuge.  
III. Podéis hacer la Declaración conjunta de la Renta. Sin
embargo, las parejas de hecho no pueden acogerse a esta
modalidad.
IV. Si tu pareja dependiera económicamente de ti tú te
quedaras en paro, tras agotar el subsidio por desempleo
podrías solicitar el subsidio de ayuda familiar. La Seguridad
Social prevé que tienes responsabilidades familiares si
tienes a tu cargo a tu cónyuge. 
V. Uno puede beneficiarse de la asistencia sanitaria de la
Seguridad Social del otro; al igual que las parejas de
hecho. También son iguales en ambos casos los permisos
laborales por enfermedad o fallecimiento. ¿Tenéis hijos? Si
rompierais, el proceso para decidir quién tendría la
custodia también sería el mismo en caso de matrimonio
que en el de pareja de hecho.[CITATION Her18 \p 56 \l 10250 ]

El matrimonio es muy importante desde un ámbito público como privado ya que


considero que está unión dará origen a una familia, claro la familia como bien
se sabe es la célula básica de la formación de un Estado y sociedad. El autor
sobre el matrimonio pues nos muestra las implicancias que el matrimonio crea
como son un ámbito económico, asistencia sanitaria, rentas, herencias entre
otros.

 COMO PAREJA DE HECHO:


I. No existe ningún régimen económico vinculante. Si os
separáis, por defecto cada uno tendrá los bienes que haya
adquirido o generado (a no ser que lo pactéis
expresamente y lo inscribáis en un registro público).
II. Si uno de los dos muere, para obtener la pensión de
viudedad, “el otro deberá demostrar que estabais
registrados como pareja de hecho desde hace 2 años”,
dice el abogado de Sanahuja Miranda, “y que convivíais
desde hace al menos 5 años, además de tener unos
ingresos que no superen lo estipulado por cada comunidad
autónoma”.
III. En el caso de no haber testamento, recibir o no algo de la
herencia dependerá de cada comunidad
autónoma. Mientras que en País Vasco, Cataluña o Galicia
se equiparan los derechos a los del cónyuge, en Madrid o
Extremadura no tendrías derecho a nada. “Mi consejo es
que firméis un testamento siempre”, advierte Vives.  
IV. Aunque cada vez se equiparan más los derechos de los
convivientes a los del matrimonio, adoptar a un hijo o el
derecho a una pensión compensatoria en caso de
divorcio “es algo más difícil de conseguir”. Eso sí,
separarte es más sencillo: “Solo hay que firmarlo en el
notario. Con que uno quiera, basta”. [CITATION Bou99 \p 32 \l
10250 ]

 SI SOLO LOS UNE EL AMOR.-Según Ignasi Vives, “la ley dice


que, aunque no hayas ido al notario a firmarlo, eres pareja de
hecho si vives durante 2 años o tienes un hijo en común con tu
pareja”. Sin embargo, eso no te servirá de nada si -toquemos
madera- alguno de los dos fallece. “La Seguridad Social echa por
tierra todas las solicitudes para una pensión de viudedad si no
hay un papel que acredite que erais pareja de hecho”, advierte.
Aunque puedas demostrarlo con facturas, recibos y todo tipo de
documentos generados después de años de convivencia,
deberías iniciar un pleito.[CITATION Bor \p 35 \l 10250 ]

En el Derecho por relaciones de pareja pues nos señala tres partes importantes
como es el matrimonio, la unión de hecho y si solo los une el amor, pues estos
tres tipos de relaciones de pareja pues se aplican en nuestra realidad, el
matrimonio como bien se sabe es la unión legal y formal de las parejas, la
unión de hecho pues la unión de parejas que realizan actividades de
convivencia y se podría decir no tan formal como el matrimonio pero tiene un
respaldo como tal reconociéndolo como una unión formal y la relación de
parejas solo por unión de amor pues es similar a la unión de hecho que como
bien se sabe se considera de esta índole cuando las parejas viven durante 2
años.

B. DERECHO DE LAS RELACIONES PARENTALES O FAMILIARES.-

Las relaciones parentales o en la familia, se explica como el conjunto de


deberes, derechos y obligaciones que existen y son exigibles, en razón de los
vínculos jurídicos generados por el Derecho, entre los integrantes de la
familia. Dichos vínculos se generan como consecuencia o efecto del
matrimonio. El parentesco o concubinato.

Los supuestos jurídicos sobre los que descansan las relaciones familiares y
que son elementos fundamentales para el sano desarrollo integral de la
familia son la consideración. La solidaridad y el respeto recíproco entre sus
miembros.[CITATION Emi42 \p 29 \l 10250 ]
En este tipo de clasificación del Derecho de Familia pues nos hace referencia a
lo que vendrían a ser la unión por los lazos consanguíneos, las relaciones
parentales, se menciona las relaciones jurídicas que se crean y producen con
los integrantes de la familia que ayudarán al desarrollo fundamental para el
sano desarrollo integral de las familias, donde estarán consolidadas a través de
respeto recíproco entre todos los integrantes de la familia.

C. DERECHO DE LAS RELACIONES FILIALES.-

Es el Vínculo jurídico que existe entre dos personas donde una es


descendiente de la otra, por un hecho natural o por un acto jurídico.

 Parentesco de afinidad es el que se contrae por el matrimonio entre la mujer, se limita


al adoptante y al adoptado.

 Parentesco de consanguinidad es el que existe entre la mujer y los parientes del varón
y entre el varón y los parientes de la mujer.

 El parentesco civil es el que nace de la adopción y solo existe entre el adoptado y el


adoptante. Las relaciones son importantes por todos los efectos: obligación
alimenticia, y sucesión legítima en todo caso solo las personas a quienes la ley
reconoce como parientes, tiene derechos y obligaciones entre sí.[CITATION Clo06 \p
42 \l 10250 ]

En el último tipo de la clasificación pues están las relaciones filiales donde los
integrantes de las familias pues están unidos por un vínculo jurídico que existe
entre las dos personas donde una es descendiente de la otra , donde estas a
su vez se desarrollan os parentescos por afinidad, los parentescos por un lazo
consanguíneo y finalizando con el parentesco civil donde se menciona la
“Adopción”.

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO II
3.1.- ¿QUÉ ES UN SUJETO DE DERECHO?:
Como primer punto a desarrollar para conocer netamente los sujetos de
derecho en el derecho de familia, pues es muy importante conocer primero
¿qué son el sujeto de derecho? Es por eso que se realizó un estudio e
investigación en la búsqueda del concepto de sujetos de derecho por lo cual se
citó y se tomó en cuenta a distintos autores donde se plasmarán tal concepto
por lo cual se tomó en cuanta a la Dra. Victoria Idolpe, la Dra., Grisel Galiano
Maritan y a la fuente de sitio web Wikipedia para desprender este concepto
desde un punto de vista más actual.

Los  sujetos del derecho  son aquellos que disponen de capacidad para tener
derechos y obligaciones. Según la doctrina legal, es equivalente al concepto
de persona. Como persona se entiende el ser humano o el ente al que el
ordenamiento jurídico reconoce la capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones. Como sujeto de derecho, el ser humano tiene derechos
subjetivos, deberes y obligaciones. En este punto es importante resaltar que
el ser humano no es el único que puede considerarse sujeto de derecho.  El
origen de la definición de persona, ligada muy de cerca al sujeto de
derecho, viene del latín del verbo  persono, que significa resonar.[ CITATION
Vic19 \l 10250 ]

En la primera fuente pues la autor nos menciona algo importante y básico en el


concepto de sujeto de Derecho que es que el sujeto de Derecho tiene
obligaciones y Derechos, y nos menciona que el concepto de persona como tal
va de la mano con el concepto de sujeto de Derecho donde la Dra. Idolpe pues
señala que el ser humano pues es el único que puede considerarse dentro de
los ordenamientos jurídicos como sujetos de Derecho.

Es indudable que el Sujeto de derecho es el elemento personal de la relación


jurídica, ha alcanzado un lugar relevante dentro de los conceptos jurídicos
fundamentales. Se afirma, que debemos entender aquellos entes que
tienen capacidad para ser titulares de derechos subjetivos y de obligaciones
jurídicas, y se distinguen dos clases de sujetos: la persona Física, natural y
la existencia ideal o jurídica.[CITATION Mar13 \p 6 \l 10250 ]
En esta parte se remarca la unión o el enlace que existe entre el sujeto de
derecho con el lado jurídico donde se remarca la característica de capacidad lo
cual se señala que solo aquellos con capacidad pues pueden ser titulares de
Derechos subjetivos y de las obligaciones, también hace una clasificación de
sujetos como son los sujetos como persona física, los sujetos naturales y los
sujetos de existencia ideal mayormente conocidos como sujetos jurídicos.

Se considera  sujeto de derecho  a un centro de imputación ideal de deberes


y derechos; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones
directas, arrojándole  derechos  y  obligaciones. Para el  derecho, los
únicos sujetos de derecho son las  personas. Aunque se dice que en la
actualidad los animales y las planas también pueden ser sujetos de
derechos.[ CITATION WIK20 \l 10250 ]

La última fuente que se consideró fue el sitio web Wikipedia nos señala sobre
la imputación de los sujetos de Derecho lo cual complementa como idea a las
demás autores que bien nos mostraron y señalaron que sujeto de Derecho
pues son básicamente las personas, los seres humanos que se caracterizan
por la capacidad lo cual me parece acertado por parte de la Dra. Maritan,
complementando la idea ya plasmada pues hoy en día vemos que se
generaron y crearon algunos derechos de protección básicamente con razón a
los animales lo cual me parece interesante es un punto de discusión si son
sujetos de Derecho o no pues me parece un tema muy importante.

3.2.- CLASIFICACIÓN DEL SUJETO DE DERECHO:


a) Sujetos de derecho individuales.
La individualidad implica que el sujeto de derecho es el hombre en
unidad; solo, sin compañía y, como tal, el Derecho le presta una
seguridad en su calidad de ser social individual. En este rubro tenemos
al concebido y la persona natural.

b) Sujetos de derecho colectivos.


A diferencia de la individualidad, el sujeto de derecho colectivo está
determinado por un grupo de personas que buscan un objetivo en
común para satisfacer sus intereses. Frente a esta situación se ha
creado una estructura jurídica tendente a regular la pluralidad, la
diversidad de personas, asumiendo un criterio legal y otorgar personería
jurídica al grupo. En este rubro tenemos a la persona jurídica y al ente
no personificado. [ CITATION Ros17 \l 10250 ]

Desde un primer punto pues nos muestre la clasificación primero entre sujetos
de derecho individuales y colectivos, donde se nota y se distingue claramente
entre estos dos tipos de sujetos de Derecho, donde los sujetos de derecho
individuales pues son aquellos que están destinados a la seguridad se podría
decir en la calidad de un ser individual, un ser natural o persona natural y en los
sujetos de Derecho colectivos pues ya vas por la colectividad, es decir
compuestos por un grupo de personas destinadas a un mismo fin o interés, es
decir este caso estará constituido por las personas jurídicas.

De acuerdo a su contenido:

I. Sujetos de derecho común.-Son los sujetos normales, corrientes,


frecuentes, generales, así la persona natural, la jurídica y el ente no
personificado.

II. Sujetos de derecho especiales.-Son los sujetos sui géneris,


singulares, particulares, como el concebido. Y los llamados débiles
jurídicos, personas vulnerables, como:
 El niño.
 El paciente.
 La mujer embarazada.
 La persona con discapacidad mental, física o sensorial.
 Los ancianos.
 Los desplazados.[ CITATION Ros17 \l 10250 ]

En la segunda parte de la clasificación de los Sujetos de Derecho pues se


muestran los sujetos comunes y los sujetos especiales, donde se remarca una
clara diferencia entre estos dos tipos de sujetos ya que los sujetos comunes
pues son aquellos sujetos comunes, que no se remarcan por alguna
característica en especial, son generales y los sujetos especiales pues tienen
un carácter singular, muy particular en este caso son sujetos remarcados con
alguna característica especial, podría ser aquellos sujetos vulnerables como
bien señala este autor pues dice que pueden ser los niños, , pacientes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidades, ancianos, etc.

3.3.- SUJETOS DE DERECHOS EN EL DERECHO DE FAMILIA:


3.3.1.-SUJETOS DE DERECHO EN EL DERECHO DE FAMILIA PRIMERA
FUENTE:

 Cónyuges y/o concubinos.-En Derecho, se denomina cónyuge a


cualquiera de las personas físicas que forman parte de un matrimonio.
Concubinato es la relación marital de dos individuos (un hombre y una
mujer, dos mujeres o dos hombres) sin estar unidos en vínculo
matrimonial.

 Parientes.- La palabra pariente la empleamos para designar a aquella


persona que forma parte de nuestra familia formal ya que dispone de un
lazo de consanguinidad con nosotros.  En tanto, si bien es un término
que ostenta varios sinónimos, sin dudas, el que más usamos es el de
familiar, que asimismo se emplea para denominar a un integrante de
nuestra familia.

 Personas que ejercen y están sujeta a la patria potestad.- La patria


potestad (en latín: patria potestas) es un término jurídico que consiste en
el poder de los padres o ascendientes sobre sus hijos descendientes.
Antiguamente la patria potestad se entendía como una facultad
concedida al padre en beneficio exclusivo de la familia y de los hijos
sometidos a él, a quienes debía protección. El origen del término nos
remite al derecho romano. Existía, en la Roma antigua, un poder
absoluto e indefinido exclusivo del padre (pater familiae) sobre los hijos.

 Adoptantes y adoptados.-La adopción es el procedimiento legal que


permite a un niño o niña convertirse en términos legales en el hijo o hija
de otros padres, adoptivos, distintos de los naturales. La adopción era
habitual en las antiguas Grecia y Roma, ya que permitía la continuación
de la línea sucesoria de una familia en ausencia de herederos naturales.

 Tutores, incapaces y curadores.- En esta parte el autor señala que en


el actual derecho español la protección del curador es mucho menor que
la del tutor y supone una mucho menor limitación para el sometido a
curatela. Si bien se entiende que alguien sometido a tutela no tiene
capacidad de obrar, alguien sometido a curatela sí la tiene, pero limitada
en ciertos aspectos definidos por la Ley o por un Juez.
 Tutor; Persona que se encarga de cuidar de otra persona que no
puede hacerlo por sí misma
 Curador provisional; Es designado por el juez durante la
sustanciación del proceso. Sus funciones duran hasta que el
curador definitivo acepta el cargo que se le confiere en la
sentencia de interdicción.
 Curador definitivo; Siendo casado, el curador será su cónyuge.
Este no será cuando sea cónyuge divorciado, separado de hecho,
o cónyuge que está tramitando un juicio de nulidad del
matrimonio. No habiendo cónyuge, se designará al hijo más apto
para esta función. A la falta de éstos, se preferirá alguno de los
padres. De no haber cónyuge, hijos o padres, el juez será quien
determine a otro pariente como hermanos o abuelos para
funcionar como curador.[CITATION Uni7 \l 10250 ]

Haciendo un análisis en base a cuáles son los sujetos de Derecho en el


Derecho de Familia pues me parece una buena clasificación y estructuración
por parte del autor ya que se ve una buena investigación y desarrollo en base a
este tema, en este desarrollo pues el autor lo desarrolla en cinco partes en
primer lugar están los cónyuges y/o concubinos que serían cualquier persona
en este caso el varón y la mujer concubinos, en el segundo escalón pues están
los parientes los cuales se están unidos por lazos consanguíneos, en la tercera
parte pues estarán las personas que ejecutan la patria potestad, en este caso
se sabe que los que ejercen la patria potestad pues exclusivamente son los
padres, en la cuarta parte están los adoptantes y adoptados pues en esta parte
se caracterizará por el procedimiento legal donde el hijo y/o el padre pues no
estarán unidos ya sean por lazos consanguíneos únicamente sino que estarán
un unidos legalmente y en la última parte pues encontramos a los a los tutores,
incapaces y los curadores es una parte muy importante e interesante pues en
los tutores pues se plasmará aquella persona que cuidará de otra persona que
no pueda hacerlo, los incapaces serán aquellas personas pues que necesiten
ayuda de un curador ya que estas personas en cierta parte no pueden valerse
por sí mismos por último, la curatela es un límite que afecta únicamente a la
gestión patrimonial. Un incapacitado sometido a tutela puede tener limitados
muchos más campos de su capacidad de obrar.

3.3.2.-SUJETOS DE DERECHO SEGUNDA FUENTE:


El autor En este caso considera que los principales sujetos de Derecho, en el
Derecho de Familia son:

A. Cónyuges y /o concubinos.-
B. Parientes.
C. Personas que ejercen y están sujetas a la patria potestad.-
D. Adoptantes y adoptados.-
E. Tutores.[CITATION UNA20 \p 26-27 \l 10250 ]

De igual manera pues en esta parte el autor pues desprende la misma


clasificación que el primer autor ya mencionó, esta clasificación pues es muy
parecida por no decir que es la misma pues ambos autores van por la misma
línea, pero me parece que el primer autor pues tuvo un mejor desarrollo con
respecto a los sujetos de Derecho en el Derecho de Familia, no quiero decir
que el segundo autor lo hizo mal pero si me pareció mejor desarrollado por
parte del primer autor.

CAPITULO IV
MARCO JURÍDICO
4.1.- ¿DÓNDE SE REGULA EL DERECHO DE FAMILIA?
Ya pasando a un ámbito jurídico legal pues desarrollaremos el marco jurídico la
parte legal partes importantes del derecho civil

En cuanto a la regulación del Derecho de Familia se contiene dentro del Código


Civil, tanto en el libro I, todo lo relativo a los aspectos personales eso en cuanto
a la clasifican de las Instituciones Jurídicas del Derecho de Familia.

En cuanto al desarrollo de los sujetos de Derecho pues es necesario recurrir al


libro I de Derecho de Personas.

4.2.-INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO DE FAMILIA


Las instituciones que componen el derecho de familia son las siguientes:

 Esponsales. Art. 239 del Código Civil.


 Matrimonio. Art. 234 del Código Civil.
 Divorcio. Art. 348 del Código Civil.
 Separación de cuerpos. Art. 332 del Código Civil.
 Unión estable. Art. 326 del Código Civil.
 Régimen económico o patrimonial. Art. 295 del Código Civil.
 Parentesco. Art. 236, 237 y 238 del Código Civil.
 Relaciones paterno - filiales. Art. 361 del Código Civil.
 Filiación. Art. 361 del Código Civil.
 Reconocimiento. Art. 386 del Código Civil.
 Adopción. Art. 377 del Código Civil.
 Patria potestad. Art. 418 del Código Civil.
 Tenencia. Art. 81 del Código del Niño y el Adolescente.
 Colocación de familia. Art. 104 del Código del Niño y el Adolescente.
 Consejo de familia. Art. 98 del Código del Niño y el Adolescente.
 Régimen de visitas. Art. 88 del Código del Niño y el Adolescente.
 Alimentos. Art. 92 del Código del Niño y el Adolescente. Art. 472 del
Código civil.
 Patrimonio familiar. Art. 488 del Código Civil.
 Tutela. Art. 502 del Código Civil.
 Curatela. Art. 564 del Código Civil.
Esta clasificación es en cuanto a la clasificación de Instituciones Jurídicas que
existen dentro del Derecho de Familia.

4.3.-DETERMINACIÓN DEL SUJETO DE DERECHO EN EL CÓDOGO CIVIL:


Libro I: Derecho de la personas

Sección primera: Personas naturales

Título I: Principio de la persona

Artículo 1.- Sujeto de Derecho

La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de


derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales
está condicionada a que nazca vivo.

Artículo 2.- Reconocimiento del embarazo o parto

La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del


parto, con citación de las personas que tengan interés en el nacimiento.

La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas


que por indicación de la solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos
que resulten afectados. El Juez puede ordenar de oficio la actuación de los
medios probatorios que estime pertinentes. En este proceso no se admite
oposición.

CONCLUSIONES
 La familia es el elemento activo se podría decir que nunca permanece
estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a
medida que la sociedad evoluciona en un grado bajo a otro grado más
alto, por tanto, es importante que la familia y sus a concepciones tanto
sociológicas como jurídicas evolucionen con las corrientes actuales de
desarrollo.
 La Familia es célula base, fundamental, es el pilar del desarrollo pleno
como sociedad, haciendo un análisis de nuestro país pues es muy
importante implementar programas, implementar en educación familiar y
basarnos ya en la familia llevarlo y poner a la familia como centro de
atención en el Estado.
 En términos generales pues considero que se puede definir al Derecho
de Familia al conjunto de normativas que regulan protegen a los
Derechos de Familia, al respecto como hemos visto en el trabajo pues
han existido múltiples interpretaciones y la ubicación que tiene dentro del
sistema ha causado distintos puntos de vista donde hemos visto que
algunos especialistas pues lo consideran dentro del Derecho público y
otros dentro del Derecho privado, pero como conclusión considero que
pertenece a ambos es un Derecho mixto.
 Para entender el Derecho de Familia pues se requiere de una visión
integral creo que existen muchas contradicciones que se presentan en
ese ámbito, es por eso entender y hacer un análisis muy minucioso en
esta Rama del Derecho Civil.
 El Derecho enfrenta el desafío de contar con muchos más sujetos de
Derecho que los seres humanos, lo que le impone evaluar el papel de
estos y su relación con otros sujetos de Derecho como los seres
sintientes y los ecosistemas, que interrumpieron conceptualmente a raíz
de la emergencia ecológica que atravesamos, ampliando la perspectiva
del Derecho en función de otras formas de habitar el planeta, basadas
ya sea en la reciprocidad. La fraternidad y la solidaridad y no en la
depredación, la competencia, el parasitismo y la esclavitud de especias
 Los sujetos de derecho en el Derecho de Familia son: cónyuges y/o
concubinos, parientes, personas que ejercen y están sujetas a la patria
potestad, adoptantes y adoptados y los tutores y curadores.
ANEXOS
Tabla 1CATEGORÍA JURÍDICA

Ecuación 1 TAXONOMÍA BÁSICA DEL SUJETO DE DERECHO

Tabla 2CLASES DE SUJETO DE DERECHO


Tabla 3CLASIFICAIÓN DE SUJETOS DE DERECHO
Ilustración 1DERECHO DE FAMILIA DESARROLLO
Ilustración 2FUENTES Y CONTENIDO DEL DERECHO FAMILIAR
BIBLIOGRAFÍA

 ALBA, C. R. (MADRID ). (Derecho de la familia. EDITORIAL Colección


JURÍDICA GENERAL.

 Álvarez, D. L. (21 de febrero del 2017). Evolución histórica de la Familia


Derecho de Familia-). México.

 Borda, G. (2002). Manual de Derecho de Familia (Vol. 12a edición


actualizada). Buenos Aires, Argentina: Editorial Lexis Nexis.

 Bourie, E. B. (1999). Familia y Personas. Chile: Jurídica de Chile.

 Contreras, M. d. (2010). Derecho de Familia y Sucesiones. México:


Cultura Jurídoca.

 Contreras, M. d. (2015). Derechos de Familias (Primera Edición ed.).


México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 CUERVO, Á. A. (2007). (FAMILIA Y DESARROLLO – MANUAL


MODERNO. MÉXICO.

 Curo, C. C. (2006). Derecho Civil Familia. Lima: Universidad Inca


Garcilaso de la Vega. Facultad de Derecho.

 Fuertes, C. R. (NOVIEMBRE 2011). LA FAMILIA CONCEPTO


MODERNO. Madrid: COMUNIDAD DE MADRID EDITORIAL.

 Herrera, F. L. (2018). Derecho de Familia (Segunda Edición


(Actualizada) ed., Vol. Tomo II). Caracas, Venezuela: Universidad
Católica Andres Bello.

 Idolpe, V. (2019). Lifeder.pe. Obtenido de


https://www.lifeder.com/sujetos-derecho/

 Jurídicas, Biblioteca Jurídica virtual del Instituto de Investigaciones. (09


de 09 de 2020). Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/3.pdf
 Maritan, G. G. (01 de 01 de 2013). PERSONA, PERSONALIDAD,
CAPACIDAD Y SUJETO DE DERECHO. DERECHO Y CAMBIO
SOCIAL.

 MURO, M. H. (2000 ). DERECHO DE FAMILIA, FAMILIA Y PROCESO


DE ESTADO. ARGENTINA.

 PENCO, Á. A. (2013). LIBRO DERECHO DE FAMILIA--. MADRID,


ESPAÑA: EDITORIAL DYKINSON.

 POZO, R. R. (1999). DERECHO DE FAMILIA ( SEGUNDA EDICIÓN


ACTUALIZADA ed.). SANTIAGO DE CHILE, CHILE: COLECCIÓN DE
MANUALES JURÍDICOS - EDITORIAL JURÍDOCOS DE CHILE.

 Rospigliosi, E. V. (21 de julio de 2017). Scielo. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2017000200213

 Universidad del Valle de México. (7 de mayo de 2016). Obtenido de


https://derechodefamiliablog.wordpress.com/2016/03/07/tarea-3-sujetos-
del-derecho-familiar/

 Valverde, E. (1942). El Derecho de Familia (Vol. Tomo I). Lima, Perú:


Imprenta del Ministerio de Guerra.

 WIKIPEDIA. (10 de 09 de 2020). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_derecho

 WOLTERSKLUVER – GUÍAS JURÍDICAS. (09 de 02 de 2018). Obtenido


de (https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjYzMDtbLUouLM_DxbIwM
DCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAdhgLXTUAAAA=WKE

También podría gustarte