Está en la página 1de 4

6.

parte dogmatica de la constitucion

constitucion politica del peru 1826

TÍTULO XI

DE LAS GARANTÍAS

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 142º.- La libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley, se garantizan a
los

ciudadanos por la Constitución.

Art. 143º.- Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos por medio
de la

imprenta sin censura previa; pero bajo la responsabilidad que la ley determine.

Art. 144º.- Todo peruano puede permanecer o salir del territorio de la República, según le convenga,
llevando

consigo sus bienes, pero guardando los reglamentos de policía, y salvo siempre el derecho de tercero.

Art. 145º.- Toda casa de peruano es un asilo inviolable. De noche no se podrá entrar en ella, sólo por su

consentimiento; y de día sólo se franqueará su entrada en los casos y de la manera que determine la ley.

Art. 146º.- Las contribuciones se repartirán proporcionalmente, sin ninguna excepción ni privilegio.

art. 147º.- Quedan abolidos los empleos y privilegios hereditarios y las vinculaciones; y son enagenables

todas las propiedades, aunque pertenezcan a obras pías, a religiones o a otros objetos.

Art. 148º.- Ningún género de trabajo, industria o comercio puede ser prohibida, a no ser que se oponga a
las

costumbres públicas, a la seguridad, y a la salubridad de los peruanos.

Art. 149º.- Todo inventor tendrá la propiedad de sus descubrimientos y de sus producciones. La ley le

asegurará un privilegio exclusivo temporal, o resarcimiento de la pérdida que tenga en el caso de


publicarlo.

Art. 150º.- Los Poderes Constitucionales no podrán suspender la constitución, ni los derechos que

correspondan a los peruanos, sino en los casos y circunstancias expresadas en la misma Constitución,

señalando indispensablemente el término que deba durar la suspensión.

cual es la parte dogmatica de una constitucion?


declaracion de los derechos humanos o parte dogmatica de la constitucion, se suele llamar
genericamente a la parte dogmatica de la constitucion como declaraciones de derechos, por cuanto en
los albores del constitucionalismo se tomo como parte fundamental los derechos del individuo frente al
estado. cabe señalar que antes de la era del constitucionalismo tambien se habian promulgado
declaraciones de derechos en documentos especiales, por parte de los manarcas de distintos lugares y
epocas. pero tales declaraciones tenian unas caracteristicas de las promulgadas en epocas modernas y
contemporaneas.a) eran concesiones graciosas del rey, b) tenian un caracter individual, no
universal,c)benificiaban unicamente a un grupo de subditos: generalmente a la mediana y alta urguesia,
d) implicaban ciertas restricciones a la autoridad del rey,y e) se mantenia el principio del absolutismo
monarquico.

las declaraciones de derecho modernas y contemporaneas, por el contrario se caracterizaban por ser
universales, es decir, en beneficio de toda persona y de todo ciudadano, son el resultado de las
conquistas politicas logradas por el movimiento constitucionalista, tanto liberal como social, e implican
una concepcion democratica y no absolutista del poder publico. estas declaraciones de derechos hechas
en la cosntitucion consta de PREAMBULO que es una formula solemne colocada a manera de
introduccion, en el encabezamiento de la constitucion y que resume las grandes directrices que isnpira la
promulgacion de esta, y que debe seguir de pauta o guia para gobernantes y gobernados en la vida
social del estado, las declaraciones de derecho del cuerpo constitucional, que complementa la formula
del preambulo o mas exactamente se desarrolla dentro del cuerpo de la constitucion a traves,
esopecialmente, de las normas que consagran derechos, tanto individuales como colectivos, y el valor
juridico de las declaraciones de derecho que indican si el individuo puede o no reclamar el beneficio de
una disposicion inscrita en la declaracion o si el derecho no es inmediatamente exigible, es decir, aqui se
puede distinguir las declaraciones que enuncian una regla de derecho positivo y las que enuncian
objetivos a alcanzarse y desprovistos de fuerza obligatoria.

7. los poderes del estado

Preveía cuatro poderes del Estado:

El Poder Electoral, constituido por electores nombrados por los ciudadanos en ejercicio uno por cada
cien. Los electores duraban cuatro años y entre sus atribuciones se contaban las de nombrar por primera
vez a quienes debían integrar las Cámaras Legislativas, y elegir o proponer en terna a los miembros del
Poder Judicial y empleados públicos.

El Poder Judicial, que en teoría debía ser independiente y estaría representado por la Corte Suprema y
demás tribunales.

El Poder Legislativo, que tenía una estructura complicada. Constaba de tres cámaras: los tribunos, los
senadores y los censores, cada una con 24 miembros. «Los tribunos debían durar cuatro años; los
senadores, ocho; y los censores eran vitalicios. Correspondían al Tribunado las atribuciones tradicionales
de las Cámaras populares en materias hacendarias y políticas; al Senado la legislación civil y eclesiástica y
la nominación de los más altos funcionarios; y a los Censores, la instrucción y la fiscalización política y
moral».18

El Poder Ejecutivo, con un Presidente Vitalicio (que naturalmente debía ser Bolívar), aunque pasando
previamente por la formalidad de ser designado por el Congreso; luego se reservaba dicho Presidente el
derecho de designar a su sucesor. Completaban este poder un Vicepresidente y tres ministros de estado.
Suprimía los antiguos Cabildos o Municipalidades.

Las garantías estaban reconocidas, aunque de manera sobria:

Se garantizaban la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley.

Se garantizaba la libertad de imprenta, pero bajo la responsabilidad que la ley determinase.

Habría libertad de tránsito.

Se garantizaba la inviolabilidad del domicilio.

Las contribuciones se repartirían de manera proporcional.

Se abolían los empleos y privilegios hereditarios y las vinculaciones eclesiásticas y laicales.

Se establecía la libertad de todo género de trabajo, industria o comercio, a no ser que fueran contra las
costumbres públicas, la seguridad, y la salubridad de los peruanos.

Se reconocía la propiedad de los inventores.

No se podría suspender al Constitución, sino en los casos y circunstancias expresadas en la misma,


siendo obligatorio señalar el término que debía durar la suspensión.

8. reforma de la constitucion

TÍTULO X

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 138º.- Si pasados cuatro años después de jurada la Constitución se advirtiese que algunos de sus
artículos

merece reforma; se hará la proposición por escrito, firmada por ocho miembros al menos de la Cámara
de

Tribunos, y apoyada por las dos terceras partes de los miembros presentes en la Cámara.

Art. 139º.- La proposición será leída por tres veces con intervalo de seis días de una a otra lectura, y
después

de la tercera deliberará la Cámara de Tribunos si la proposición podrá ser o no admitida discusión,

siguiendose, en todo lo demás, lo prevenido para la formación de las leyes.

Art. 140º.- Admitida a discusión, y convencidas las Cámaras de la necesidad de reformar la Constitución,
se

expedirá una ley por la cual se mandará a los Cuerpos Electorales confieran a los Diputados de las tres

Cámaras, poderes especiales para alternar o reformar la Constitución indicando las bases sobre que
deba

recaer la reforma.

Art. 141º.- En las primeras sesiones de la Legislatura siguiente a la que se hizo la moción sobre alterar o

reformar la Constitución, será la materia propuesta y discutida, y lo que las Cámaras resuelvan se
cumplirá,

consultado el Poder Ejecutivo sobre la conveniencia de la reforma.

que es la refomra de la constitucion?

oda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal
de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. ... La ley de reforma constitucional no puede ser
observada por el Presidente de la República.

Cómo se lleva a cabo la reforma de la Constitución?

El poder constituyente constituido puede modificar el orden constitucional vigente, precisamente


porque ese mismo orden se lo permite. Es en síntesis un poder derivado, mientras el poder
constituyente es un poder originario.

9. paralelo de la constitucion

También podría gustarte