Está en la página 1de 2

Estética de la arquitectura.

Roberto Masiero

(35-ss) Cabaña primitiva de Vitruvio. Ver mito y sus distintas reintrepretaciones (por ejemplo
Laugier)

(47) Sobre el carácter mimético de la arquitectura. Es mimética no con respecto al eidolon (a la


imagen o aspecto) sino respecto al eidos (a la idea). En este sentido, es el arte más plenamente
mimético en el sentido que Platón aprueba en la República. Ver para esto el apartado de Oyarzún
dedicado al tema en La anestética del ready made.

Masiero indica que desde este presupuesto mimético arrancan todas las estéticas organicistas de
la tradición arquitectónica (incluyendo las paramétricas, como ocurre con las arquitecturas
genéticas de ESARQ).

(48) Sobre el pitagorismo. Éste sería en trasfondo mimético más fundamental de una arquitectura
clásica: el número. Al respecto, ver La derrota de lo cotidiano, Cap. III, cita 114 y Cap. IV, cita 213.

(49) Lo intemporal de lo bello pitagórico, es muy distinto a lo intemporal materialista de


Alexander.

(50) La catarsis (Aristóteles, Poética) queda fuera de toda consideración de la arquitectura. Habría
que contraponer esta idea a partir de la “purificación” que nos propone Plotino en las Enéadas. En
todo caso, esa posible exclusión marca la distinción entre arquitectura y tragedia, que vemos
subrayada por Nietzsche entre lo apolíneo y lo dionisíaco.

(57) La proporción en su sentido “objetivo” es la simetría. En su sentido “subjetivo”, es la euritmia.


Para Masiero, mientras la simetría es el campo de la simetría, lo irracional (lo infinito) es el
dominio de la euritmia: la infinitud viene dada por las innumerable variabilidad de los puntos de
vista, de la percepción sensible.

(58) La Euritmia constituye un régimen correctivo de las desviaciones ópticas, cuya expresión más
adecuada es el éntasis.

(59) El color y su función eurítmica de diferenciador de elementos del templo.

(60) Platón diferencia entre symmetria y eidola. El engaño mediante las artes ópticas, al que
pertenece el univeso de las eidola y, por tanto, de la euritmia, Platón utiliza el término skiagrafía.
(en latín adumbratio) El término parece muy similar al también referenciado por Vitruvio como
scaenografía.

(61) El helenismo se abre a partir de la dualidad entre simetría y euritmia.

(62) La mímesis es alcanzada por la imaginación: lo sublime en pseudo-Longino. La fuerza de la


retórica.
(63) Los epicúreos son hedonistas respecto a la definición de belleza. Los estoicos se ajustan más
al ideal de la simetría. Vitruvio, se inclina por el ideal estoico. Simetría, euritmia, decorum.

(67) Al igual que en Cicerón, hay cierto materialismo en Vitruvio al considerar “al hombre como el
animal capaz de producirse a sí mismo”.

(68) Plotino. Lo bello radica en la cualidad de lo Uno. “Si un edificio bello no naciera de la mente
del arquitecto, dejaría de exhibir una forma bella”.

También podría gustarte