Lo importante será qué historia cuento, y cómo la cuento. El llamado “Que” y el “Como”.
En la resolución de este asunto radicará el talante y talento del cineasta en cuestión,
que según su escuela y formación adoptará una línea de trabajo (de audiovisualización del
drama) u otra. A toda historia (story) “a audiovisualizar” le corresponderá un “discurso
audiovisual” concreto y personalizado. Hecho ad hoc, eligiendo los elementos de
significación audiovisual más adecuados (planos, movimientos, espacios, encuadres, luz,
etc.) De esto se responsabilizará el Director y el Equipo de la película.
¿Qué formas o estructuras de expresión, podemos encontrar en el Lenguaje
Audiovisual? Muchas, diríamos infinitas; tantas como declaraciones de odio o de amor;
pero podemos situar un abecedario -al igual que las un solfeo- para iniciar una
ALFABETIZACION audiovisual del estudiante.
Se tratará de formas o estructuras habituales en la significación audiovisual,
del relato y que se han venido empleando desde la invención del Cine. Es sólo
enunciativo, pues si fuera definitivo el arte audiovisual, el cine, podríamos darlo por
muerto. Nos centraremos en lo que se hace o se ha hecho “en el último Siglo”. Como hemos
dicho, nuestro lenguaje audiovisual es para una Narración Audiovisual, para
construir un determinado universo narrativo (audiovisual) que sirva para dar imagen y
sonido a una historia.
No hay Reglas Fijas, ni modelos rígidos. Hay un hacer. Y dependerá de la lógica de
tu relato.
Siguiendo a Jean Mitry (1990, 89) diremos:
“Una vez mas no se puede teoriza, construir modelos –del lenguaje
audiovisual-, por la evidente razón de que el ordenamiento sintagmático no
está ordenado por reglas, sino por la lógica del relato.”
Planteamiento de la situación,
desarrollo del tema,
conclusión/recapitulación
Lo que suele ser el motor del drama es siempre algo o alguien en conflicto; lo que
provoca una desestabilización, una invasión, una conmoción, un diluvio, etc. Algo que
irrumpe en la monotonía y por eso es interesante.
La escritura de las acciones y sucesos se articula en torno a unidades de espacio y
tiempo, que son las llamadas Escenas: unidades iniciales de significación dramática,
en donde lo que ocurre o ha de ocurrir se da en un mismo lugar y en un mismo tiempo.
La selección de sucesos significativos que deben llevarse a la pantalla es una cuestión
decisiva para evitar recoger en el relato audiovisual elementos no significativos
(pudiéramos decir con un valor narrativo repetitivo, accidental, insignificante). Es misión
primaria del Guionista seleccionar, de todo lo que puede acaecer a los Personajes
7
El corsé de la sintagmática estructuralista se queda pequeño para contener la energía creativa.
La Escena
La unidad inicial de significado dramático va a ser siempre la
ESCENA. Ya que es la que se escribe con tal voluntad. Escena tras
Escena se van construyendo los actos. La escena se podrá repetir,
re-filmar, recortar, agrupar, potenciar, hasta que alcance el
significado y fuerza visual necesaria.
Dentro de la propia escena, los guionistas llegan a distinguir los
Beats Dramáticos. Son puntos de interés.
Son “Golpes dramáticos” o “Momentos” o “Acciones” de
especial significación dentro de la escena. Supongamos una
escena (Ext.Calle.Dia), en la misma puede haber distintos beats
dramáticos que sean significativos: llegada del autobús, Sra.
que pide taxi, Sr. que sale de un portal, Niña que cruza la calle….
Esto, en mayor o menor medida, puede verse en muchas
escenas. Si el beat dramático es realmente interesante,
requerirá un tratamiento visual/sonoro especial. Un Beat
simplemente pueden ser tics nerviosos de los personajes,
gestos que delatan su interior, etc.: el personaje se seca las
manos compulsivamente, el inspector hace tap tap con los dedos en la mesa, etc., etc.
De la escena al plano
Recibido el guion el director -y su equipo-,
procederán a hacer un desglose del guion
por escenas, señalando los planos (Shots)
a hacer para llevar a cabo la filmación. De
una escena marcan distintas posibilidades
de filmación –distintos planos, distintas
posiciones – según frases, acciones o beat
dramáticos.
La escena se desglosa planos. Algunos de
estos planos por su unidad de sentido se les agrupan mentalmente en Secuencias de
Planos: conjunto de planos seguidos que guardan un cierto sentido. Salida por la Puerta,
Buscar las llaves, Entrar en la Cabina telefónica…La proa del barco. Una escena puede estar
pensada en varias Secuencias de Planos + 3 ó 4 planos sueltos.
Una Secuencia de Planos resuelve un momento dramático dentro de una escena.
El Plano (SHOT)
El Plano será un elemento significativo y significante, unidad básica de filmación y de
intención, que adquirirá su valor al verlo en sucesión. Nos ayudará a crear una frase visual;
a crear una frase visual con sentido: Al logro del lenguaje.
Jean Mitry afirmaba que un plano no se puede equiparar a una palabra, pero si a una
expresión, una intención: atención, énfasis, seguimiento, una acentuación, reflexión…
El rodaje de un plano siempre es muy intencionado. No
existe el plano casual. Se sigue el protocolo “Marca, Acción y
Frase”. En puntos determinados del escenario se hacen
Marcas, donde no sólo hay que dar una Frase, sino ejecutar
una Acción. Hay varias marcas dentro del plano, e indican
actuaciones que hay que expresar verbal y corporalmente.
Todo ello da idea del drama y del personaje, y es lo que se
quiere grabar. Ese marcaje lo indica el director.
Estas marcas van a tener gran repercusión en el movimiento
de la cámara, en el foco, en la iluminación, etc.
Pronto atenderemos una amplia Tipología de Planos (SHOTs). Un tipo de plano,
teóricamente considerado, puede tener mucho potencial de significado, pero hasta que no
se concreta en filmación y en una cadena de planos, no alcanza su sentido. (o sin sentido).
Uno de los aciertos del análisis y estudio de las películas es ver si los planos
empleados responden o no, expresan bien o no, el relato.
PLANO SECUENCIA
Una secuencia de planos: En una sucesión de planos: filmado/montados para logra un
determinado sentido. Esta expresión la podemos usar tanto en filmación como en montaje.
Una secuencia de planos, (de una escena) se puede resolver rodando del tirón en un solo
plano (Un solo SHOT). Creando un plano (SHOT) con movimiento, muy articulado, muy
rico en movimientos, angulaciones, encuadres. En ese caso se llama plano secuencia. Se
ha resuelto toda la secuencia o escena en un solo plano, - que lo resume todo.
De ahí el nombre Plano-Secuencia. DE este plano se harán todas las tomas (Takes)
necesarias hasta que salga bien. O SEA, NO es “de toma única”
8
Jean Mitry nos dice en “La semiótica en tela de juicio”, 1990, pp. 89: La inteligibilidad de los gestos
visuales (…) Está en función de la verosimilitud de los hechos ante una lógica propia del género elegido.“
9
Las tres personas que pueden mirar por cámara son: Director of Photografy. Director y Art Director