Está en la página 1de 8

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las que vivimos,

aprendemos, trabajamos y jugamos.

Educación
La educación le brinda las herramientas que necesita para tomar buenas
decisiones respecto a la salud. Las personas con más educación tienen
mayores probabilidades de vivir más tiempo. Es más probable que participen
en actividades saludables, como hacer ejercicio y ver a su médico
regularmente. Es menos probable que participen en actividades poco
saludables, como fumar. La educación también tiende a generar empleos mejor
remunerados. Estos a menudo conllevan beneficios, como un seguro de salud,
condiciones laborales más saludables y la oportunidad de establecer
conexiones con otras personas. Todas estas cosas se suman para mejorar la
salud.

Ingresos
La cantidad de dinero que gana tiene un efecto en su salud. Las personas con
mayores ingresos tienden a ser más saludables y vivir más que las personas
con bajos ingresos. Es más probable que vivan en vecindarios seguros. Tienen
más acceso a supermercados y alimentos saludables. Por lo general, tienen
más acceso a espacios seguros para hacer ejercicio u otras actividades. Las
personas con bajos ingresos tienen más probabilidades de vivir en una
comunidad de pobreza. Es más probable que enfrenten situaciones que
pueden conducir a problemas de salud. Tener un ingreso más bajo también
afecta su capacidad de acceder a un seguro de salud y atención médica
asequibles. Esto puede afectar con qué frecuencia va al médico, si es que lo
hace. De esta forma, puede tener un efecto directo en su salud.

Vivienda
El lugar donde vive tiene un impacto significativo en su salud. Las personas
que están continuamente expuestas a malas condiciones de vida tienen un
mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. Las condiciones como las
plagas, el moho, los problemas estructurales y las toxinas en el hogar pueden
afectar su salud. Es importante que su hogar esté seguro y libre de peligros
como estos. La vivienda puede contribuir a su salud cuando le proporciona un
lugar seguro para vivir.
Las condiciones del vecindario son una parte importante de la vivienda y
también pueden afectar su salud. Un vecindario libre de violencia, delincuencia
y contaminación brinda a los niños y adultos un lugar seguro para realizar
actividad física. Un vecindario próspero también ofrece empleo, transporte y
buenas escuelas. Estar rodeado de todas estas cosas le permite llevar una vida
más saludable.

Acceso a la atención médica


La facilidad con la que acceda a la atención médica es un gran determinante de
su salud. Si cuenta con un seguro de salud, es más probable que visite a su
médico de manera regular. Esto puede incluir exámenes de detección y
atención preventiva que le impiden desarrollar enfermedades crónicas. Sin
embargo, no todos tienen acceso a un seguro de salud o acceso fácil a la
atención médica. Algunas personas no tienen transporte para ir al médico.
Algunos no pueden pagarlo, Todos estos factores pueden evitar que alguien
obtenga la atención médica que necesita y retrasar el tratamiento de problemas
prevenibles. La incapacidad de obtener atención médica puede tener un gran
impacto en su salud.

Aspectos a tener en cuenta

Anteriormente mencionamos solo algunos de los determinantes sociales de la


salud que pueden afectar su salud y bienestar. Hay muchos otros; algunos de
ellos son:

 Acceso a alimentos nutritivos.


 Acceso a agua limpia y servicios públicos (electricidad, higiene, )
 Entornos sociales y físicos para la primera infancia, incluido el cuidado
infantil.
 Etnicidad y cultura.
 Familia y otro apoyo social.
 Género.
 Idioma y otras capacidades de comunicación.
 Ocupación y seguridad laboral.
 Identidad sexual.
 Condición social (qué tan integrado o aislado está de los demás).
 Factores de estrés social, como la exposición a la violencia.
 Condición socioeconómica.
 Valores espirituales/religiosos.
Todos y cada uno de estos factores juegan un papel en su salud diariamente.
Es importante comprender cómo afectan su salud para que pueda tomar
medidas para mejorarlos y optimizar su salud.

Crisis Civilizatoria: Impactos sobre la Salud y la Vida


Para lee y si puedes tomar algo de allí.
 Esa crisis afecta la vida y la salud en el sentido más amplio, afecta los
ecosistemas y su biodiversidad que pone en riesgo la vida en el planeta. La
crisis ambiental y el cambio climático son sólo una de sus más graves y
evidentes manifestaciones. En este artículo comentaremos las múltiples
alteraciones sobre la salud que genera esa crisis, entre ellas el surgimiento de
pandemias o desastres naturales, que son expresión del deterioro ambiental y
la ruptura del metabolismo sociedad naturaleza. Como conclusión, planteamos
que la única salida a la crisis, de allí su carácter civilizatorio, es un cambio
profundo y radical del modelo civilizatorio que caracteriza al capitalismo
globalizado, que implica construir una nueva forma de vivir, relacionarnos,
producir y consumir.

Modo civilizatorio de vida

Es la concepción única según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada,


sociedad sin ideologías, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la
medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.

Sistema socioeconómico

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se


fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa
para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar
fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad
del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta.

Relaciones social

Las relaciones sociales de poder son una multitud de interacciones, reguladas por
normas sociales, entre dos o más personas. Se piensa en el poder no como un
objeto que alguien posee y otros desposeen o que esté localizado en los aparatos del
Estado sino desde una perspectiva relacional con una trama más compleja.
Clases Social

Se conoce como clase social a toda agrupación de individuos en una sociedad


caracterizada por su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal de
la que disponen. Puede considerarse que cada clase social es una parte o estrato
distinguido de la sociedad.

Relaciones sociales de producción

Las relaciones de producción es un término acuñado por el famoso


filósofo Karl Marx. El término hace referencia a las relaciones que los seres
humanos mantienen entre sí, así como la posición que ocupan en la jerarquía
social, así como si son, o no, poseedores de los medios de producción.

Sin embargo, si hay algo claro en este aspecto es que las relaciones de
producción siempre deben tratar de ser positivas. Así pues, deben ser positivas
por el hecho de que estas inciden de forma directa en la economía, en el
desempeño del trabajo y en la productividad de los trabajadores.

El objetivo definitivo de estas relaciones es crear un ambiente óptimo, un


ambiente agradable.

Determinantes sociales

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud


(DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y
envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre
las condiciones de la vida cotidiana".

Condiciones de vida
Las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su
existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto
histórico, político, económico y social en el que les toca vivir, se lo mide por
ciertos indicadores observables.
Cuando se vive con escasos recursos económicos, motivados por falta de
trabajo, que a su vez puede provenir de escasa salud o educación, se dice que
las personas tienen una precaria condición de vida, que puede afectar en
general a una población, cuando existe una crisis económica global o ser
específica de un individuo o grupo.

Ruralidad
El término, de todos modos, suele emplearse en publicaciones
técnicas y científicas con referencia al conjunto de los fenómenos
sociales que se desarrollan en un entorno rural y que permiten
construir identidad.

el analfabetismo como la población que una vez que superó la edad escolar no


adquirió la habilidad para leer o escribir un recado La forma de su cálculo es a partir de
un promedio, tomando a las personas que se clasificaron sin la habilidad para leer o
escribir un recado (SEP 2005).

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas


y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.

Características fundamentales de los sistemas de salud en materia de organización,


financiamiento, recursos, funcionamiento, participación social, prestaciones del
servicio en América Latina y del Caribe.

América latina

Los sistemas de salud latinoamericanos no sólo son heterogéneos entre


países, sino también hacia el interior de cada uno de ellos.

El sistema equitativo de salud existe equidad horizontal en la


prestación y equidad vertical en el financiamiento.

Existe evidencia que el gasto público es más equitativo, y el privado


más eficiente, y de este trade off debe surgir una combinación óptima
que permita mejorar los sistemas de salud de la región.

En este contexto, es necesario plantear un sistema de cobertura


universal financiado a través de la recaudación de rentas generales, de
carácter progresivo para ampliar el acceso y cobertura y generar
sistemas de salud más equitativos, destacando el rol de los gobiernos
de la región en materia de asistencia sanitaria.

la alta participación del gasto privado refleja la debilidad del


componente público de los sistemas de salud, y en un contexto en el
cual los gastos se incrementan, el impacto sobre el bolsillo de los
hogares es cada vez mayor, resultando de vital importancia el rol de los
gobiernos en materia de asistencia sanitaria.

La misma debería basarse en un compromiso de los gobiernos de


brindar asistencia de salud gratuita a los más desfavorecidos y trabajar
en la formación de un sistema que combine y articule el sistema
público con el privado.

En torno a esta cuestión se debe analizar el destino de los recursos


disponibles con el fin de financiar aquellas acciones que permitan
lograr los mayores beneficios en salud para la población en su
conjunto.

Existe evidencia que el gasto en prevención y atención primaria


mejoraría la eficacia distributiva en los sistemas de salud, debido a que
se evita realizar gastos en tratamientos más costosos y también
disminuye el lucro cesante, y por lo tanto, el impacto negativo sobre los
ingresos personales.

El Caribe es una región que presenta particularidades políticas,


geográficas, poblacionales y culturales que hace a sus países diferentes
a los de la América Latina continental. Los países son de naturaleza
multiétnica, la mayoría de los territorios son islas ubicadas en zonas de
riesgo de desastres naturales. Casi todos, son países que viven una
transición epidemiológica donde han aparecido factores de riesgo que
conforman un escenario en que coexisten las enfermedades crónicas
degenerativas, como las de origen cardiovascular, el cáncer y las
lesiones por causas externas, con enfermedades infecciosas entre las
que cabe destacar el VIH/SIDA, que tiene una tasa de prevalencia
mayor al resto de Latinoamérica.
En la región Caribeña predominan los sistemas de salud duales,
en los que participan tanto el sector público como privado.

Los Ministerios de salud son los actores más importantes del sector
público, aunque en algunos países las instituciones de seguridad social
son parte del sistema de salud.
Generalmente, los Ministerios de Salud
son los encargados de administrar y regular las políticas y la provisión de
servicios en cada uno de los países estudiados.

En algunos países el sector privado ha crecido


considerablemente en especial en el campo de la provisión.

Sin embargo en países como Cuba es totalmente inexistente, debido a la


organización política de esa nación. Es importante señalar según lo
encontrado, que el sector privado por lo general no está bien regulado.
Las reformas del sector salud se han ido materializando para ir
atendiendo las necesidades de salud originadas en ese escenario
epidemiológico y demográfico. La reforma también responde a las
limitaciones en la operación cotidiana de los servicios de salud en cuanto
a acceso, calidad y costo.
Estas reformas han sido planteadas por todos los países y han sido
conducidas por los Ministerios de Salud. La evolución de las mismas ha
sido diversa, observándose países con logros muy concretos y otros con
apenas una implementación incipiente.

En relación al financiamiento, en la mayoría de los países del Caribe y


más aún en el Caribe anglófono se ha observado una transición de
esquemas de financiamiento público hacia esquemas de seguros
nacionales de salud con diversas fuentes de financiamiento que van
desde una contribución sobre planilla -como en el caso propuesto por la
reforma de salud de Belice- hasta una tasa de impuestos de valor
agregado como la propuesta en Santa Lucía. Como parte de la
separación de funciones se ha fortalecido la atención del primer nivel así
como la conversión de los hospitales en organizaciones con autonomía
regulada.

Las principales fuentes de financiamiento del sector salud en el Caribe


son las asignaciones presupuestarias y los regímenes contributivos
mediante contribuciones voluntarias y obligatorias.

En varios de los países el gasto público en salud como porcentaje del


gasto total en salud ha disminuido tomando importancia el gasto privado
que a falta de esquemas de seguridad
social ha hecho que los países experimenten problemas con respecto a
la disponibilidad de fondos lo que hace el sistema más inequitativo.
El nivel primario está generalmente integrado por una red de centros y
puestos de salud, los cuales cuentan con un personal básico, integrado
por médicos, enfermeras, funcionarios de salud visitantes de la
comunidad, parteras, odontólogos y personal auxiliar. Además, en este
nivel generalmente se proveen servicios materno-infantiles y de servicios
curativos sencillos, incluida la consulta médica general.

Existen en algunos países como las Bahamas, Cuba y Trinidad y


Tobago, centros menos complejos (puestos rurales); que complementan
la labor de los centros de atención primaria, generalmente atendidos por
profesionales auxiliares.

En los niveles secundarios y terciarios se prestan servicios más


especializados, por parte de profesionales a los cuales se han referido
pacientes del nivel primario.

Este proceso de referencia constituye uno de los principales problemas


en el Caribe, ya que muchos casos que podrían resolverse en el nivel
primario son referidos a niveles superiores, lo cual limita el uso óptimo de
los recursos humanos, financieros y sanitarios.

En países como Puerto Rico se han llevado a cabo privatizaciones de los


establecimientos de salud que ahora operan como proveedores de un
seguro subsidiado por el estado.

Se observan también experiencias de desconcentración mediante


autonomía regulada de la gestión hospitalaria, a los cuales se les han
transferido recursos físicos (edificios, equipos y tierra); además de que se
aplican medidas de vigilancia por la comunidad.
Para varios de los países, especialmente los pequeños, hay limitantes en
la disponibilidad de especialistas y servicios de alta tecnología por lo que
sus habitantes tienen que viajar al exterior para recibir atención, con la
consecuente inequidad.

También podría gustarte