Está en la página 1de 4

Características del pensamiento lógico concreto.

Piaget describió la habilidad de tratar con las posibilidades lógicas y abstractas en la etapa de las
operaciones formales y lo considero como la culminación del desarrollo cognitivos. Este estadio se
clasifica por:

 La realidad se subordina a la posibilidad: El adolescente enfoca los problemas a partir de la


posibilidad y solo posteriormente se acerca a la realidad. Examina las posibilidades frente a los
problemas.
 Razonamiento hipotético-deductivo: el sujeto inspecciona los datos del problema, hipotética
que tal o cual teoría o explicación puede ser correcta, deduce de ello que este y aquel fenómeno
empírico deberían lógicamente producirse o no producirse en la realidad y comprueba su teoría
observando si esos fenómenos predichos han ocurrido o no.
 Pasamiento interproposicional: razona las relaciones lógicas que se establecen entre dos o
más preposiciones sin dejar de analizar cada a de las mismas.
 Formal: razona sobre la relación entre un par de enunciados. Operaciones de segundo grado
con proposiciones o enunciados.

Según Piaget la adquisición de las operaciones formales viene representadas estructuralmente por
la utilización del constructo hipotético de carácter lógico-matemático conocido con el nombre de
grupo INRC, resultante de la únicos de los dos grandes sistemas de reversibilidad: inversión y la
compensación. Las cuatro operaciones específicas de este grupo son:

 Identidad: cosiste en no variar una determinada proposición.


 Negación: consiste en la inversión de la proposición idéntica.
 Reprocidad: consiste en la producción del mismo efecto que la operación idéntica pero en
otro sistema.
 Correlatividad: consiste en la negación o inversión de la operación anterior.

El último aspecto en cuanto a la estructura se refiere a los logros de este periodo del desarrollo
intelectual, que se pueden resumir en ocho esquemas formales:

 Esquema combinatorio: dominio de la capacidad de combinar objetos y proposiciones de


todas las formas posibles.
 Esquema de proporcionalidad.
 Esquema de doble referencia: consiste en la coordinación de dos sistemas de referencia y la
relatividad de los movimientos o las velocidades.
 Esquema de equilibrio mecánico: a toda acción le corresponde una reacción de la misma
intensidad pero en sentido contrario.
 Esquema de probabilidad: toda probabilidad es igual al número de casos favorables divididos
entre los casos posibles.
 Esquema de correlación: comprensión de la variación conjunta de dos o más variables.
 Esquemas de compensación multiplicativas: asimilación de la observación de volumen
 Esquemas de conservación que va más allá de la materia: aplicación de la conservación a
partir de razonamientos deductivos o inductivos.

Esta nueva forma de pensar incluye una serie de habilidades separadas que empiezan a
desarrollarse unos pocos años antes, pero que al principio solo pueden utilizarse aisladamente.
Estas no llegan a coordinarse hasta la adolescencia, de modo que el joven puede aplicarlas en
conjunto. Esta nueva habilidad le permite a los jóvenes ver el mundo y a la gente que habita en él,
incluyéndose a sí mismo como forma distinta y separada. Especulan sobre lo que podría ser en vez
de aceptar lo que es. Tales cambios afectan su razonamiento científico, si visión de sociedad y su
comprensión de las personas

 Pensar en las posibilidades: los adolescentes pueden pensar en posibles consecuencias de


que sucedan o en situaciones que no han ocurrido nunca, pueden imaginar otras formas de
organizar el mundo y la sociedad. Pueden pensar en las implicaciones tales posibilidades de un
modo sistemático.
 Un pensamiento abstracto: los adolescentes empiezan a reflexionar sobre su futuro y
consideran los conceptos abstractos e ideas. Piensan en la educación, la moralidad, la religión, la
justicia y la verdad; incluso hasta en la propia existencia. aparecen preocupaciones filosóficas y
metafísicas. Las contradicciones que a menudo detectan en el mundo los conduce a discutir sobre
ideales y a lugar por una causa, la clarificación de los valores y actitudes, es parte del proceso de
construcción de identidad.
 Pensar por medio de hipótesis: los adolescentes pueden emplear el razonamiento lógico
para resolver problemas de un modo distinto; pueden formular hipótesis y probarlas de un modo
sistemático. Con el empleo de la deducción y inducción pueden desprenderse de las premisas a las
conclusiones de una manera lógica.
 Pensar sobre el pensamiento: otro importante cambio cognitivo en los adolescente es la
capacidad de pensar en sus propios pensamientos, lo que refleja un sostificado nivel de
metacognicion. Actividades como lleva un diario personal, escribir poesías, dedicar tiempo a estar
solo y a pensar sobre unos mismo y mantener discusiones largas y profundas con los amigos
revelan el atractivo que encuentran a veces en pensar sobre ideas. Una vez que los adolescentes
pueden pensar recursivamente se dan cuenta que las personas pueden adivinarles sus intenciones
lo que les permite actuar para ocultar las mismas.
 Considerar a visión de los demás. Este nuevo orden de pensamiento en el adolescente les
permite explicar el punto de vista del otro. Puede explicar y asumirlos lo que le permite
comprender como les ven los demás y también que cuando los otros reflexionan sobre sus
acciones la visión del otro puede cambiar.
 Audiencia imaginaria: se refiere a la creencia del adolescente de que las otras personas
comparten sus propias preocupaciones sobre ellos mismos y creen que están pendiente de su
aspecto, conducta y acciones.
 Fabula personal: el término fabula personal se refiere al sentimiento del adolescente de que
es indestructible y único. El sentido de creer que la convicción de sus sentimientos y opiniones son
totalmente distintos a los de otro.
 Egocentrismo adolescente: puesto que este tipo tiende a desaparecer hacia la mitad de la
adolescencia puede considerarse la etapa de adoptar roles mutuos, en la que entran muchos niños
antes de entender el pensamiento abstracto. El egocentrismo también refleja la búsqueda del
joven en su identidad.

La inteligencia practica

Otro modo de observar el cambio cognitivo en la adolescencia es atreves de la inteligencia


práctica, que aparece en las interacciones diarias de la persona y supone adaptarse al entono.

 Pensamiento basado en la experiencia: como consecuencia de tener más experiencias y


destrezas en dominios seleccionados, los adolescentes son capaces de resolver problemas
similares a los que han afrontado previamente en estos dominios.
 Resolver problemas comunes: los adolescentes encuentran en sus vidas diarias una gran
variedad de problemas, estos problemas incluyen negociar los cambios de las normas de la casa,
cuidar a los animales domésticos, ternes compañía inesperada, hacer nuevos amigos, etc. Los que
tienen gran inteligencia práctica tienden a desarrollar una serie de estrategias efectivas que
aplican a esos problemas. Son buenos generando soluciones, considerando sus consecuencias.
Además pueden aprender rápidamente de sus experiencias a no meterse en lio, a poseer
autocontrol.
 Planificación del futuro: planificar el futuro que a veces resulta incierto es una de las
mayores preocupaciones de los adolescentes y es imperioso a medida que se aproxima el
momento de terminar los estudios.
 Tomar decisiones: los adolescentes a fin de poner en práctica sus planes para el futuro, han
de tomar decisiones que les permite perseguir sus metas. Tomar decisiones requiere las mismas
habilidades que se necesitan para resolver problemas, han de generar opciones, considerar las
consecuencias, prever obstáculos y panificar como ejecutar la decisión.

Cognición social

Su comprensión de los otros sigue curso general que para entenderse a uno mismo y su
conocimiento de la motivación humana así como el entendimiento de los `principios políticos, su
magnitud y limitaciones.

 Entenderse a sí mismos y a los demás: cuando los adolescentes examinan su


concepto del yo, observan un despliegue de distintos atributos que dependen de si
están con su familia, los amigos, los compañeros, sus parejas o de si están actuando
como estudiantes, empleados o atletas. La capacidad de los adolescentes para
analizar e interpretar la conducta d los demás va a la par de la capacidad para hacer
lo mismo respecto a su propio comportamiento. consideran el punto de vista de la
sociedad, así como el punto de vista de los distintos individuos. aprenden a entender
que los otros pueden no siempre estar de acuerdo con tus propias opiniones.
 Entender las instituciones sociales: la comprensión acerca del gobierno y la ley
también pasa de lo concreto al abstracto. Los adolescentes empiezan a entender la
red invisible de normas y obligaciones que relacionan a los ciudadanos
 Comprensión del trabajo y el empleo: los estudios que la conciencia y la comprensión
de los jóvenes acerca del mundo laboral aumenta gradualmente entre los 12 y
18años.

También podría gustarte