Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ciencias Médicas

Asignatura:
FARMACOLOGIA BASICA

Docente:
Armas Fava Lourdes

Alumna:
Aranda Cruzado Manuel
Avila Rodriguez Diego
Asto Bazán, Harumi
Bernard Laguna Leyla
Bazan Lozano Andre
Bedoya Mendoza Franko

Tema:
Practica Nº1

Año:

Trujillo-Perú
2020

1
PRÁCTICA 1
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS
EXPERIMENTO 1: Influencia de las vías de administración en los efectos de los
fármacos
Fármaco: Diazepam. Presentación ampolla de 10 mg en 2 mL
Especie: Rattus rattus variedad albinus
Procedimiento:

Se administró a cada rata, Diazepam 10 mg/Kg de peso, por las siguientes vías:
1. Oral. - Usando una cánula metálica

2. Subcutánea. - debajo de la piel del lomo


3. Intramuscular. - en el músculo cuádriceps
4. Intraperitoneal. - Cuadrante inferior izquierdo del abdomen
5. Rectal. - Mediante sonda de alimentación
Los resultados del experimento se muestran en la tabla contigua, que muestra los
tiempos para los siguientes parámetros de comparación: el período de latencia para
sedación, ataxia e hipnosis.
Sedación: Reducción del estado de alerta, que se evidencia como indiferencia a los
estímulos ambientales.
Ataxia: Alteración en la coordinación, que se evidencia como marcha tambaleante.
Hipnosis: Pérdida de la conciencia y del reflejo postural que se observa al colocar a la
rata en decúbito dorsal
Para el informe correspondiente, se presentará la tabla de resultados, completando las
dosis administradas de las sustancias en miligramos y en mililitros y la discusión sobre
las diversas vías de administración y la explicación de la variabilidad de resultados.

EXPERIMENTO 1: Influencia de las vías de administración en los efectos de


los fármacos.
Rata Peso Dosis Dosis Vía de Periodo de latencia en
N° de la peso Volumen administración minutos para
Rata
g mg ml Sedación Ataxia Hipnosis
01 190 1.9 0.38 Oral 15 17 20
02 200 2 0.4 Subcutánea 7 9 11
03 220 2.2 0.44 Intramuscular 5 7 10
04 210 2.1 0.42 Intraperitoneal 1 2 3
05 250 2.5 0.5 Rectal 3 4 6

2
DIAZEPAM:

El diazepam es familia de las benzodiazepinas que se administran por vía oral y


parenteral de acción prolongada. Posee una acción tranquilizante (ansiolítica),
miorrelajante, anticonvulsivante e inductora del sueño.

 MECANISMO DE ACCIÓN:
El diazepam tiene acciones como:
 Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma-
aminobutírico o GABA en el S.N.C.
 Acción sobre la membrana postsináptica como modulador de la
actividad GABAérgica.
 Efecto en receptores específicos en el SNC, situados en la
membrana postsináptica.
El diazepam actúa en las sinapsis GABAérgicas, actúa ligándose a la
molécula de ácido gamma-aminobutírico (GABA) (Fig. 1), en la membrana
postsináptica, provocando una mayor apertura de los canales clónicos y
una hiperpolarización de esta, así impedirá una estimulación relativa del
Sistema Activador Ascendente Reticular (1).

FIGURA 1: A la izquierda, molécula de Diazepam; a la derecha, Receptor GABA


 FÁRMACOS ANÁLOGOS AL DIAZEPAM: Lorazepam, barbitúricos,
zolpidem, eszopiclone.

3
RESULTADOS:
 EXPERIENCIA N°1:
Se administró 10 mg/Kg de peso de Diazepam a una rata albina de 190 gramos
de peso por vía oral a través de una cánula metálica. Pasado 15 minutos se dio
el efecto de sedación, luego de 17 presento ataxia y finalmente luego de 20
minutos presento hipnosis.

 EXPERIENCIA N° 2
Una vez administrado el fármaco por vía subcutánea, no se observaron cambios
aparentes ni en su comportamiento ni en su estado hasta que pasaron 7 minutos,
tiempo considerado como: “Período de Latencia”, en el que comenzamos a notar
los primeros efectos del fármaco: con movimientos lentos en sus extremidades,
desorientación, pérdida de sus reflejos y un ligero temblor en todo el cuerpo.
Pasado 7 minutos se dio el efecto de sedación, luego de 9 presento ataxia y
finalmente luego de 11 minutos presento hipnosis
 EXPERIENCIA Nº 3
A una rata albina de 220 gramos, se le administró 10 mg/Kg por vía intramuscular
a nivel de la masa muscular del Musculo cuadriceps, para lo cual la aguja y la
piel formaron un ángulo de 90°.
Pasado 5 minutos se dio el efecto de sedación, luego de 7 presento ataxia y
finalmente luego de 10 minutos presento hipnosis
 EXPERIENCIA Nº 4
Una vez administrado el fármaco intraperitonealmente, el espécimen no tuvo
cambios aparentes ni en su comportamiento ni en su estado hasta el tercer
minuto, en el que comenzamos a notar los primeros efectos del fármaco. Pasado
los 3 minutos se dio el efecto de sedación, luego de 4 minutos presento ataxia y
finalmente luego de 6 minutos presento hipnosis.
 EXPERIENCIA Nº 5
Una vez administrado el fármaco según la via rectal, el espécimen no tuvo
cambios aparentes ni en su comportamiento ni en su estado hasta el primer
minuto, en el que comenzamos a notar los primeros efectos del fármaco. Pasado
el minuto se dio el efecto de sedación, luego de 2 minutos presento ataxia y
finalmente luego de 3 minutos presento hipnosis.

DISCUSIÓN:
En la experiencia 1, luego de la administración de diazepam por vía oral se
observó que la rata tardó en perder el reflejo postural, así como desarrollar la
somnolencia durante el tiempo que duró la experiencia. Esto se debe a que la
absorción de fármacos a nivel gastrointestinal es lenta, lo que se asocia a una
menor biodisponibilidad. Por esta vía, el fármaco inalterado que ha llegado a la
circulación sistémica es menor en contraste a otras vías de administración, lo
que dificulta su acceso a los tejidos y la manifestación de los efectos. En la
experiencia desarrollada, es probable que el efecto tardó en manifestarse en
parte por la inactivación del fármaco a nivel gástrico y en gran medida por el
fenómeno del primer paso (metabolismo hepático). Todo lo mencionado
anteriormente conlleva a que el periodo de latencia por vía oral sea largo tras su
administración oral.

4
En la experiencia 2, la administración subcutánea es una vía parenteral que se
usa para administrar volúmenes pequeños de sustancias de preferencia
solubles, con el fin de proporcionar un efecto sostenido basado en su velocidad
de absorción que es lo suficientemente constante y lenta.
En esta vía de administración el medicamento se inyecta debajo de la piel en el
TCSC, difunde a través del tejido conectivo y penetra al torrente circulatorio a
través de los capilares.
Se evidenciaron los efectos de la administración de Diazepam por vía
subcutánea con su tiempo correspondiente. El Diazepam es un fármaco
fácilmente soluble en cloroformo; soluble en alcohol; prácticamente insoluble en
agua. Lo cual, se manifiesta con una absorción lenta y sostenida, que es más
lenta que la vía endovenosa pero más rápida que la absorción en el TGI por
administración oral
En la experiencia 3.
El tiempo de efecto fue mayor que la vía intraperitoneal, generalmente, la vía
intramuscular supone una absorción rápida; sin embargo, esto no sucede con
las soluciones oleosas, como es el caso del diazepam en formulación
inyectable. Según Santos, Bernardo y Guerrero Aznar, las soluciones acuosas
se diseminan rápidamente en el perimisio, mientras que los aceites forman
primero un glóbulo que se extiende lentamente a lo largo de las hojas
conectivas, ofreciendo una superficie pequeña de absorción, por lo que se
absorben más lentamente. Otro factor influyente es el lugar de aplicación del
fármaco; puesto que la irrigación muscular varía en las diferentes zonas, siendo
el deltoides el músculo con mayor absorción que el vasto externo y más aún
que el glúteo mayor.
En la experiencia 4. La administración intraperitoneal es una vía parenteral que
se usa para administrar volúmenes relativamente grandes de sustancias
solubles, debido a la absorción rápida por la extensa superficie de su membrana
serosa (células mesoteliales y tejido conectivo laxo con abundantes vasos
sanguíneos y linfáticos), por ello se menciona que la reabsorción peritoneal de
fluidos es de 60-120 mL/h.
Posee una irrigación propia, cuyo drenaje venoso tiene tres destinos: a) vena
porta y b) vena cava inferior, teniendo una predominancia el primer drenaje
mencionado. Debido a la alta unión a proteínas plasmáticas del diazepam (98-
100%), el efecto del primer paso sobre el medicamente que se dirige a la vena
porta no es significativo. Asimismo, el diazepam es una base débil de pKa 3,4 y
el líquido peritoneal es básico, lo que favorece su absorción. Con estos datos
podemos contrastar los resultados de la práctica realizada al ver que los efectos
se dieron de una forma más temprana a diferencia que las otras vías de
administración, a pesar que el tiempo no fue el esperado y la acción sedante no
se observó, lo cual pudo haber sido producto de una mala ejecución en la
administración de diazepam por esta vía.
En la experiencia 5. En la vía rectal el revestimiento mucoso del recto
proporciona un sitio relativamente conveniente para la administración de
fármacos. Los principios involucrados son similares a los ya descritos para la
mucosa oral. Se evita el efecto del primer paso en un grado significativo
(alrededor del 50%) pero el grado exacto depende del área de la mucosa rectal
desde donde se absorbe el fármaco. Las venas rectales inferiores y medias
drenan directamente en la circulación general, pero las venas rectales superiores
drenan en la circulación portal hepática.

5
PRACTICA 2
EXPERIMENTO 2: Acción del vehículo, en el efecto de los medicamentos
Fármacos: Estricnina sol., al 0.1 % ; Gelatina Sol. 15 % ; Adrenalina Sol. 1 o/oo y
Agua destilada
Especie: Ratón.
Procedimiento:

Se inyectó a un ratón por vía subcutánea (Blanco / 35 g), una dosis de estricnina (1.8
mg/Kg. de peso), sol al 0.1 %, más 0.30 ml. de agua destilada.
A un segundo ratón (Cabeza / 30 g), se le inyectó la misma droga, a la misma dosis y
por la misma vía,
pero reemplazando el agua destilada por el vehículo gelatina en sol al 15 %.
A un tercer ratón (Lomo / 33 g), se le administró la misma droga, por la misma vía y a
la misma dosis, pero esta vez usando como vehículo una solución de adrenalina al 1
%.
Se controló en los tres casos, el periodo de latencia y la intensidad del efecto, los
cuales se presentan en la tabla contigua.

EXPERIMENTO 2: Acción del vehículo, en el efecto de los medicamentos,


Dosis Dosis Periodo de Intensida Observació
Peso volume Latencia d del n
Ratón Fármacos
(mg) n (ml) (segundos Efecto
)
Inició
presentando
incremento
Estricnina en la
BLANC + frecuencia
0.063 0.363 15 ++++
O Agua respiratoria,
destilada seguido de
convulsiones
(+++) y
tetania
Inicio
presentando
incremento
de la
CABEZ Estricnina frecuencia
0.054 0.00036 360 ++++
A + respiratoria,
Gelatina hiperreflexia
y
convulsiones
(++)

6
Inicio
presentando
incremento
en la
Estricnina frecuencia
0.059
LOMO + 0.00594 180 ++++ respiratoria,
4
Adrenalin seguido
a hiperreflexia,
convulsiones
(+++) y
tetania.
Intensidad de efectos: Sin efecto= 0. Leve= +. Moderado= ++. Severo= +++.

ESTRICTICINA:
La estricnina alcaloide de origen vegetal, familia Loganiácea es una neurotoxina que
actúa como antagonista de los receptores de glicina y acetilcolina, afecta principalmente
a las fibras nerviosas motoras de la médula espinal que controlan la contracción
muscular.
El receptor de la glicina se asemeja al receptor GABA por el hecho de ser un canal de
cloruro controlado por ligando, pentámero y de asa Cys. Este canal de cloruro permitirá
que los iones de cloruro cargados negativamente entren en la neurona, provocando una
hiperpolarización que empuja el potencial de membrana más allá del umbral.
La estricnina es un antagonista de la glicina; se une de forma no covalente al mismo
receptor, evitando los efectos inhibidores de la glicina sobre la neurona postsináptica.
Por lo tanto, los potenciales de acción se activan con niveles más bajos de
neurotransmisores excitadores. Cuando se evitan las señales inhibitorias, las neuronas
motoras se activan más fácilmente y la víctima tendrá contracciones musculares
espásticas, lo que provocará la muerte por asfixia. Receptores formados únicamente
por subunidades a son sensibles a la glicina y a la estricnina, lo que indica que el sitio
de unión de estos compuestos está en la subunidad a.
DISCUSION:
Vehículos Empleados:

AGUA DESTILADA:
Sustancia cuya composición de basa en la unidad de moléculas de H20, la diferencia
es que minerales como el calcio, hierro, magnesio, etc no se encuentran presente. Al
emplearse agua destilada, se tendrá un periodo de latencia corto, a diferencia de la
adrenalina y la gelatina.
ADRENALINA:
Es un potente agonista cuyos efectos dependen de la densidad de los receptores en
cada tejido; en el tejido subcutáneo, la absorción es lenta al producir vasoconstricción
local. Al haber un menor calibre de los vasos sanguíneos, por donde se supone se
absorberá el fármaco (estricnina), la absorción de este disminuirá enormemente.

7
GELATINA:
La absorción del fármaco disminuye debido a que la estricnina se une a una proteína
(gelatina) que tiene la propiedad de atrapar a la droga (hidrosoluble) en pequeñas
cantidades anulándolas farmacológicamente. La parte activa de la estricnina que
ingresa al torrente sanguíneo es atrapada a la vez por las proteínas de la sangre que
son la albumina y globulina, (principalmente por la albumina que se encuentra en mayor
proporción que la globulina) anulando la acción farmacológica de la droga, por lo que
una pequeña parte que queda libre; la que actúa sobre los tejidos produciendo una lenta
acción farmacológica por su baja concentración.
CONCLUSIÓN:

A partir de los datos presentados, se evidencio una alteración progresiva del control
motor, iniciando con un aumento en la frecuencia respiratoria, hiperreflexia, tetania y
convulsiones, siendo este último severa en los casos de ratón blanco y ratón lomo,
mientras moderada en ratón cabeza, reflejo de un periodo de latencia mucho mayor que
los otros dos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Higgit A, Lader M, Fonagy P. Clinical Management of Benzodiazepine


dependence. BR Med. J. 1985; 291: 688.
2. Guyton, C., Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 2011.
3. Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12ª
Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2012
4. Lorenzo P, Moreno A, Leza J, Lizasoain I , Moro M, Portolés A. "Velásquez
Farmacología Básica y Clínica. 18º Edición. Editorial Panamericana. Buenos
Aires.2008

También podría gustarte