Está en la página 1de 4

Enfasis a la actual situación de estado de emergencia sanitaria que atraviesa el

Perú. Ante ello, el mandatario emitió varias propuestas para una


descentralización en regiones, la priorización de la atención primaria,
la aceleración en la vacunación contra el coronavirus, entre otros.

Salud universal, gratuita y descentralizada


En la primera parte de su discurso presidencial, Castillo anunció que se
concretará un sistema de salud universal, unificado, gratuito, descentralizado y
participativo. Por este motivo, se tendría que fortalecer la atención médica
primaria para que todos tengan acceso.

Ernesto Gozzer, médico cirujano y especialista en Salud Pública, mencionó que


estas declaraciones son de suma importancia, ya que la mayoría de ciudadanos
van a estos centros o postas cercanas a su vivienda.

“Es importante señalar su declaración respecto a la atención del nivel primario,


puesto que esta es fundamental para ampliar el acceso a la salud. Lo central
es que la salud es un derecho y todos deben acceder a ella. Pero esto no se va
a lograr de la noche a la mañana, sino que es algo progresivo porque se tiene
que invertir más”, señaló.

Asimismo, consideró que construir hospitales en las regiones es una gran


manera de que la ciudadanía tenga más posibilidades de acudir y evaluar otros
ítems. “Habría que tomar en cuenta los proyectos que se han venido
elaborando desde hace ocho o 10 años. ¿Por qué? Un proyecto para realizar un
hospital toma entre dos a tres años y es solo el lado del estudio, la parte legal,
otras especificaciones”, detalló.

Con respecto a una ampliación de atención a pacientes no COVID-19, el experto


aseveró que esto sería una buena propuesta, debido a que la mayoría de
pacientes no cuentan con la misma disponibilidad de tiempo para la atención.
“Sí se puede hacer, pero debe hacer un trabajo para aplicarlo”, sostuvo.

Pedro Castillo no mencionó el tema del posible rastreo de contagios de


coronavirus, tal como ha exigido el Colegio Médico del Perú y otras
instituciones. Gozzer mencionó que debe tomarse en cuenta esta medida,
puesto que evitaría una expansión del virus para una tercera ola.

“Es importante que se empiecen a organizar y actuar los equipos de rastreo de


contagios y también que se amplíe la capacidad de diagnóstico por laboratorio.
El siguiente ministro debe continuar con eso, así se conoce dónde están los
casos”, acotó.
“Espero que haya planes más concretos y transparentes en las siguientes
semanas de parte de esa cartera para que la población esté al tanto y haya una
participación activa de las personas que puedan apoyar desde la parte técnica”,
sostuvo.

Demanda de oxígeno se elevó en la segunda ola. Foto: John Reyes/La República

Según Angela Uyen, médico asesora en políticas de salud, fue importante que el
gobernante haya dicho que “se construirá sobre lo avanzado”.

“Es remarcable que haya mencionado que se viene la tercera ola, la tienen
claro. Queda ver cómo será el impacto y cómo la vamos a enfrentar”, recalcó
durante el primer encuentro vía Twitter Spaces de La República.

Acelerar la vacunación
El presidente Castillo enfatizó que uno los desafíos de su Gobierno será
inmunizar al 70% de la población hasta fines de año. Además, resaltó que hasta
la fecha solo se ha podido llegar al 16%, por lo que se tendrá que acelerar el
ritmo de las campañas.

Para Krapp, este es un objetivo alcanzable dado que el mayor limitante era el
acceso a las dosis y ya se cuenta con un plan establecido. “El Gobierno anterior
también ha sido bastante efectivo en conseguir eso y pareciera, por lo que han
estado mencionado en sus reportes, que han dejado un mapa bien trazado. La
responsabilidad de este nuevo Gobierno será seguir ese plan”, subrayó.

La inoculación oportuna de la ciudadanía será vital para disminuir el colapso


del sistema de salud ante una eventual tercera ola, como se vio durante la
primera y segunda. En tal sentido, la especialista de la UPCH resaltó que la
mayor efectividad de la inmunización se da en reducir los casos severos de la
COVID-19, no los contagios de la enfermedad.

“Ya en otros países estamos viendo que la capacidad de las vacunas en


disminuir la aparición de casos es menor cuando se compara con la capacidad
de disminuir los casos severos y muertes. Es muy probable que tengamos una
tercera ola, mientras mas podamos avanzar con la vacunación, menos será la
repercusión en cuanto a hospitalizaciones y muertes. Es vital, estamos en una
carrera contra el virus”, advirtió.

Del mismo modo, Gozzer aseguró que, para una aceleración de la vacunación a


todos los peruanos durante este año 2021, se debe continuar con la actuales
equipos de gestión y con lo realizado por la anterior gestión.
“La estrategia que se debe dar es continuar con los equipos que están
trabajando actualmente. ¿Por qué? Porque ya se tiene una estrategia planteada
y esto ha tomado tiempo y recursos. Cambiar los equipos podría variar la
velocidad (...). Para que la vacunación sea una prioridad, en este momento no
deberían haber cambios en los equipos. De repente, en unos cuatro o cinco
meses se puedan realizar algunos ajustes”, señaló.

Más presupuesto a salud


Durante el mensaje, el presidente aseguró que se priorizará la salud; sin
embargo, no precisó si se incrementaría el presupuesto para este sector.
Ambos expertos manifestaron que esto es necesario para una atención
primaria. “Se debe incrementar el presupuesto del SIS porque esto beneficia en
el primer nivel de atención”, dijo Gozzer.

Krapp apuntó, por su parte, que será vital que la ciencia y tecnología vaya de la
mano el rubro. “No es solo abrir hospitales, sino esforzarse por dar un servicio
de calidad, para eso se necesita personal capacitado”, sentenció.

El politólogo Cristhian Jaramillo también consideró que la primera parte del


mensaje hizo referencia a las deficiencias del Estado a lo largo de la historia
para atender a los sectores más marginados.

En la parte de los anuncios sectoriales, encontró que sin duda será un gobierno
que impulse mucho el tema educativo por las raíces del presidente Pedro
Castillo y por lo que pretende representar.

Sobre el anuncio del cambio constitucional, Jaramillo indicó que fue la sección
más importante, ya que ratifica que será una propuesta de gobierno con la cual
persistirá.

“Aclaró que será a través del marco constitucional y que va a buscar los
consensos, los consensos partidarios van a ser prioridad. La idea de que la
Asamblea va a partir de lo que dice la Ley, eso debería tranquilizar a algunos
sectores”, dijo. Estimó que sin duda el cambio constitucional es su propuesta
que será la más difícil de conseguir, debido a que depende mucho de los
consensos con otros sectores.

Jaramillo consideró que los aspectos ausentes en el discurso son los mayores
detalles en torno el plan sanitario y la reactivación económica. “El tema de la
reforma política, la vacancia por incapacidad moral. Si ese artículo continua así,
en el Perú no vamos a tener presidentes que nos duren cinco años. Desde el
2017 se ha abierto la caja de pandora”, señaló.
Es sabido que la elección de un nuevo presidente trae consigo muchas expectativas de cambio.
Estas mismas son anunciadas durante la campaña; ya sea en lo económico, educativo, etc. Sin
embargo, el mensaje a la nación es; por así decirlo, la versión oficial que lo que se hará en los
siguientes meses. Y en este espacio trataré de dar una opinión imparcial contrastando lo con
mencionado en su campaña.

Pedro Castillo empezó haciendo una pequeña reseña de nuestra historia y; también
considero que la primera parte hace referencia a las deficiencias del Estado a lo largo de
la historia para atender a los sectores más marginados. Razón por la cual el Presidente
menciona a las Awajunes, Shipibos, Aymaras, Quechuas, etc. Como una forma de hacer
notar ese olvido hacia algunos sectores de nuestro país.

Una de las propuestas que recibió ataques fue el supuesto de que las propiedades de las
personas serían expropiadas y se irán a los que menos tienen. Sin embargo, durante su
mensaje dio algunas promesas saludables. Una de ellas fue comprometerse a no expropiar ni
tocar los ahorros de las personas. Estoy convencido que esto traerá algún tipo de calma en la
población.

El cambio de constitución también es algo que el Señor Pedro Castillo ha mencionado en su


campaña, pero también el su mensaje a la nación. Particularmente no le veo algo que se
perjudicial para nuestro país. ¿Por qué tuviera que serlo? ¿Acaso un peruano quiere cambiar
una constitución para llevarnos al abismo? Creo que no. Empero, debe ser por medio de la vía
legal y de manera transparente.

Finalmente, dentro del mensaje del presidente queda claro que sigue de alguna forma en pie
todo lo que prometió en su campaña. Tengo mis dudas sobre algunas de las promesas que hizo
e incertidumbre sobre algunos de sus propuestas en su plan de gobierno. Sin embargo, estoy
convencido de que si todo se da dentro de la legalidad y los parámetros que la ley exige; y es
en bienestar del pueblo, yo le daría el beneficio de la duda.

También podría gustarte