Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante:
Paula Miky Báez Sánchez
Matricula:
13-3630
Escuela:
Ciencias Jurídicas y Políticas
Asignatura
Derecho Civil I
Carrera:
Licenciatura en Derecho
Facilitador:
Simón Bolívar Santana
Tema
El Domicilio y el Patrimonio
Fecha:
07 de Septiembre del 2018
Introducción

El derecho civil ha sido definido como el conjunto de normas jurídicas y


principios del derecho que regulan las relaciones personales o patrimoniales.
Este comprende el derecho de las personas, de la familia, de las cosas,
sucesiones y otros puntos que serán abordados durante el desarrollo de esta
asignatura.

En esta asignación nos enfocaremos en una primera parte a indagar sobre la


importancia, naturaleza y caracteres del domicilio, así como las diferencias
entre domicilio, residencia y morada.

Por otra parte, indagaremos sobre el patrimonio, que es el conjunto de bienes y


derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona, física o
jurídica. Sus elementos, la comunidad matrimonial y el patrimonio sucesoral y
la forma en que la ley protege este tipo de patrimonio.
1-Elabore un mapa conceptual destacando la importancia, naturaleza y
caracteres del domicilio, además las diferencias entre domicilio,
residencia y morada.
2- Elabore un reporte, de no más de diez páginas, que contenga:

a) Definición de patrimonio

El Patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona. El


patrimonio es el conjunto de los bienes de una persona, considerando como
formando una universidad de derecho.

El patrimonio se designa al conjunto de bienes propios o en su defecto


heredados de sus ascendientes, con los que cuenta una persona y que es el
cual definitivas cuantos nos hablara de la riqueza o la pobreza de ese individuo
en cuestión, es decir tan solo conociendo el patrimonio de alguien podremos
saber si es un individuo rico o pobre.

El patrimonio queda conformado como una universalidad existencial


transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas
naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

b) Elementos

Está compuesto por un conjunto de acuerdo con sus características, se


agrupan en activo y pasivo. El activo es el conjunto de elementos positivos del
patrimonio. Está compuesto por bienes y derechos a cobrar.

Patrimonio Activo: Designa el conjunto de bienes y derechos que componen el


activo de una propiedad. Así se puede hablar de impuesto sobre el patrimonio,
de modo que queda sujeto a tributación todo elemento de valor económico
activo de la persona.

Patrimonio Pasivo: Se encuentra comprendido por todas las deudas que lo


gravan, al igual que cualquier relación jurídica susceptible de tener repercusión
económica. Sólo así se comprende que se pueda decir que ser heredero puede
no resultar beneficioso, por ser más las deudas que los bienes que deja el
causante a su muerte; o que para la valoración de una empresa sea preciso
tener en cuenta bienes inmuebles, muebles, títulos valores, derechos
intangibles, acciones, obligaciones y deudas, entre otros, y hasta incluso se
valore el prestigio comercial o la clientela. Puede ocurrir que una vivienda sea
un auténtico palacio, pero que se haya adquirido mediante un préstamo que
está pendiente de pago en su integridad, lo que hace que el valor patrimonial
de la casa sea bien escaso.

c) En qué consiste el patrimonio de la comunidad matrimonial y el


patrimonio sucesoral.

Henri Capitant se refiere a la comunidad matrimonial como “comunidad entre


esposos” la cual define como “el régimen establecido por la ley en el que la
totalidad o parte de los bienes de los esposos forman una masa común, puesta
bajo la administración del marido y que debe, en principio, dividirse al
disolverse el matrimonio”.

En la actualidad la administración de los bienes de la comunidad matrimonial


corresponde conjuntamente al marido y a la mujer, por lo que esta parte
corresponde es claro diferir con lo expuesto por Capitant. La forma en que se
constituye el activo de la comunidad se encuentra establecida en el artículo
1401 del Código Civil, que dispone: “la comunidad se forma activamente: 1ro.
De todo el mobiliario que los esposos poseían en el día de la celebración del
matrimonio, y también todo el que les correspondió durante el matrimonio a
título de sucesión, o aun de donación, si el donante no ha expresado lo
contrario; 2do. De todos los frutos, rentas, interés y atrasos de cualquier
naturaleza que sean, vencidos o percibidos durante el matrimonio, y
provenientes de los bienes que pertenecían a los esposos desde su
celebración, o que le han correspondido durante el matrimonio por cualquier
título que sea; 3ro. De todos los inmuebles que adquieran durante el mismo.”

Una sucesión se define como la transmisión del patrimonio de una persona


fallecida a una o varias personas vivas. Cuando una persona muere deja un
patrimonio, el cual se transmite a sus herederos o continuadores jurídicos. De
esto resulta que el patrimonio de la sucesión y el patrimonio personal del
heredero se mezclan.

Cuando el fallecido no deja testamento, la transmisión de la sucesión es ab


intestato, y se rige por las reglas establecidas en el Código Civil, de acuerdo al
orden sucesoral. En principio hereda el más próximo en grado, excepto la
división por líneas y representación.
Heredan en primer lugar los hijos, y a falta de estos sus descendientes.
Cuando no existen hijos ni descendientes, los bienes sucesorales se reparten
en partes iguales entre los hermanos y los padres del fallecido. A falta de uno
de los padres, la herencia corresponde a los hermanos, o sus descendientes y
al padre sobreviviente. En caso de no existir ninguno de los padres, la
herencia pasa totalmente a los hermanos del fallecido.

En caso de no haber padres ni hermanos del fallecido, la sucesión se distribuye


entre los ascendentes (abuelos) de las líneas materna y paterna, y a falta de
éstos a los de más ascendientes y colaterales, tomando en cuenta que el grado
más próximo excluye a los más lejanos. Estas reglas se encuentran a partir del
artículo 727 del Código Civil.

A pesar de los derechos que la Ley les atribuye a ciertas personas sobre el
patrimonio sucesoral; existen algunas causas que cuando se presentan
generan la exclusión en la participación de dichos derechos, es el caso de la
indignidad sucesoral y la desheredación de hijos.

d) La forma en que la ley protege el patrimonio familiar.

A los fines de proteger el patrimonio de la sucesión, existen algunas


restricciones o limitaciones a la libertad de disponer por donación lo por
testamento, en la llamada reserva hereditaria.

Al respecto, el artículo 913 del Código Civil establece que las donaciones
hechas por contratos entre vivos o por testamento, no puede exceder de la
mitad de los bienes del donante, y si su fallecimiento dejare un solo hijo; de la
tercera parte, si deja dos hijos, y de la cuarta parte si estos fueran tres o más.
Esta reserva hereditaria es aplicada también para proteger a los descendientes
(nietos, biznietos…) según el caso. En caso de que el donante o testador no
tenga hijos, pero le sobrevivan uno o varios ascendentes (padres, abuelos,
bisabuelos…) paternos o maternos, tampoco podrá disponer de la totalidad de
sus bienes, de conformidad con el artículo 915 del Código Civil.

En caso de no existir ascendentes ni descendentes, las donaciones por


contrato entre vivos o por testamento, podrán absorber la totalidad de los
bienes, según lo dispuesto en el artículo 916 del Código.
Conclusión

Como hemos visto, gracias al derecho civil podemos tener noción respecto a lo
que es el domicilio, residencia y morada, lo cual reviste de una gran
importancia en el ámbito jurídico, en especial para establecer el lugar donde
una persona puede recibir cualquier tipo de notificación o acto en el caso de
que esté involucrada en un hecho y litigio.

Más importante aún resulta conocer todo lo relativo al patrimonio, porque


mucho se habla de este en materia sucesoral y las personas sólo se enfocan
en los bienes que deja el de cujus sin tener en cuenta que dentro del
patrimonio también se encuentran los pasivos o deudas que este ha dejado y
de esa parte ninguno de los sucesores quiere hacerse responsable en algunas
ocasiones.

De igual forma es necesario aprender todo lo relativo al patrimonio matrimonial,


ya que este difiere del sucesoral pero igual resulta importante sobre todo para
la mujer que antiguamente no tenía derechos sobre el patrimonio y con la
evolución del derecho con solo demostrar una relación de hecho, ya la mujer
puede reclamar los bienes matrimoniales en caso de ser necesario.

También podría gustarte