Está en la página 1de 10

TEMA 9A.

ANÁLISIS DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y SITUACIÓN ACTUAL

0. INTRODUCCIÓN

España ha registrado, en su historia reciente, un profundo proceso de cambio estructural en dos oleadas: una industrialización
en los años 60 y una terciarización desde los años 80.
- Este proceso se ha producido en todos los países desarrollados, aunque en España se inició algo más tarde pero se
completó más rápidamente.
- Además, responde a la conocida como Ley PETTY-CLARK, según la cual el desarrollo de un país va acompañado de una
transferencia de la población activa del sector primario a la industria, y de ésta a los servicios.

Como resultado de este proceso, el sector servicios se ha convertido incuestionablemente en el motor de la economía
española, aportando el 74,1% del VAB total y el X% del empleo para el año 2020.
- Pero la importancia del sector servicios va mucho más allá de esta dimensión cuantitativa: la existencia de una red de
servicios competitivos es una condición cada vez más importante para el desarrollo de una economía productiva.

Hasta mediados del siglo XIX, predominaba la visión clásica de autores como ADAM SMITH que descalificaba los servicios debido
a: i) su baja productividad; ii) su intensidad en mano de obra y no en capital; y iii) su escaso carácter comercializable.

No obstante, esta concepción cambió ante la irrupción de servicios como el transporte o las telecomunicaciones, que son
bastante productivos, intensivos en capital y altamente comercializables.

ESQUEMA
1.Delimitación del sector servicios 5.Situación actual del sector servicios en España
1.1.Concepto y clasificaciones 6.Liberalización del sector
1.2.Dificultades en el análisis 4.5.Introducción
2.Evolución de la terciarización de la economía española 4.6.Años 90
3.Situación actual del sector servicios en España 4.7.Años 2000
4.Liberalización del sector 4.8.Años 2010
4.1.Introducción
4.2.Años 90
4.3.Años 2000
4.4.Años 2010

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS

1.1. Concepto y clasificaciones

El sector servicios es un sector muy heterogéneo que incluye actividades tan dispares como transportes, telecomunicaciones,
comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios financieros, servicios a empresas y, también, los servicios proporcionados por
las Administraciones Públicas.

Ante tal heterogeneidad, una forma de definir el sector sería por exclusión: serán servicios todas aquellas actividades que no
puedan considerarse pertenecientes al sector primario ni al secundario.

Sin embargo, ésta no es una definición muy satisfactoria. Propondremos, pues, otra: todas aquellas actividades que producen
algo intangible, invisible, no almacenable y de corta duración.

Clasificaciones:
- Según su forma de suministro : i) de mercado (destinados a la venta): hostelería, transporte; ii) de no mercado:
sanidad y educación públicas, etc.
- Según los factores productivos que utilizan : i) intensivos en mano de obra: peluquería; ii) intensivos en capital:
telecomunicaciones.
- Según la cualificación requerida en la mano de obra : i) mano de obra no cualificada: hostelería; ii) mano de obra
cualificada: sanidad.
- Según su destino económico: i) servicios intermedios: asesoría de negocio; ii) servicios finales: comercio.
- Según su capacidad para absorber progreso técnico : i) servicios estancados (aquellos en los que es difícil sustituir mano
de obra por capital sin que se resienta la producción): hostelería; ii) servicios progresivos (aquellos susceptibles de
registrar avances de productividad porque están más capitalizados –tanto en capital físico como humano–):
telecomunicaciones.

1.2. Dificultades en el análisis


El análisis del sector servicios es especialmente complicado por una serie de motivos:
- Heterogeneidad de las actividades consideradas, como veíamos.
- Existencia de servicios no destinados a la venta, como veíamos. Para valorar estos servicios, se puede recurrir a la
valoración a coste de factores, aunque esto hace que el concepto de productividad se diluya (pues los inputs son iguales
a los outputs).
- Intangibilidad de la producción.
- Simultaneidad de la producción y el consumo en el espacio y en el tiempo.
- Dinamismo: continuo proceso de aparición, desaparición y transformación de empresas del sector servicios debido a: i)
reducidas barreras de entrada y de salida; y ii) demanda y preferencias muy cambiantes.
- Dificultad de separar los servicios efectuados en el seno de las empresas que no son de servicios. Este problema, no
obstante, se reduce conforme las empresas recurren cada vez más al outsourcing.
- Dificultad para valorar adecuadamente los aumentos de la calidad, ya que ésta se basa a menudo en valoraciones
subjetivas de los consumidores, en vez de en características objetivas. La forma más habitual de tratar de abordar el
problema de medición de la calidad es a través de los precios hedónicos: partiendo de que el precio de un bien es la
suma de los precios de sus características, se realiza una regresión econométrica que identifique la importancia de cada
característica en el precio final –para el caso de una vivienda: tamaño, antigüedad, distancia del centro, etc.–).
- Especial incidencia de la economía sumergida.

Todo esto hace que existan importantes limitaciones para construir buenas estadísticas del sector servicios.
- De hecho, siempre se ha considerado que éste es el sector que cuenta con peores estadísticas, lo que contrasta con su
importancia cuantitativa en la economía.

2. EVOLUCIÓN DE LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

En la primera mitad del siglo XX se produjo una pérdida del peso de la agricultura en favor de la industria, pero el sector
servicios se mantuvo relegado a un segundo plano debido a:
- Bajos niveles de renta per cápita.
- Papel irrelevante del Estado desde el punto de vista de la prestación de servicios.
- Los esfuerzos del Estado se dirigieron a la industria (Planes de Desarrollo).
- La industria estaba muy integrada.

Así pues, la terciarización se inicia de forma moderada en los años 60 y 70 (con el boom del turismo), y adquiere un papel más
protagonista en los años 80 y 90 debido a una serie de factores, tanto de oferta como de demanda:

Factores de oferta:
- Estado del Bienestar. En los años 80, el crecimiento de los servicios tiene mucho que ver con la expansión de los
servicios de no mercado, como consecuencia del impulso que recibió durante esta etapa el desarrollo del Estado del
Bienestar, que toma la forma de prestador de servicios.
- Progreso técnico, que da lugar a la aparición de nuevos servicios (p.ej. telecomunicaciones).
- Outsourcing: fenómeno mediante el cual las empresas subcontratan a terceras empresas ciertos servicios que antes
realizaban ellas mismas. Este factor provoca un aumento del peso relativo de los servicios que, en realidad, podría
calificarse como “ficción estadística”. Es decir, si antes una empresa industrial efectuaba actividades internas de
servicios para su propio consumo y ahora externaliza dichas actividades a una empresa calificada como de servicios
según la CNAE 2009, el resultado será un aumento del VAB del sector servicios y una reducción del VAB industrial, pero
en realidad los servicios siguen siendo los mismos (sólo varía quién los realiza).
- Inflación elevada. Manteniéndonos en el tema de las “ficciones estadísticas”, es importante observar que el sector
servicios presenta una importante inflación diferencial respecto al resto de sectores. Aunque éste es un problema que
analizaremos en detalle más adelante, tiene una implicación importante como factor explicativo de la terciarización, ya
que, si analizamos el VAB a precios corrientes, observaremos una tendencia de terciarización de la actividad económica
mucho más intensa que la que sugiere el análisis a precios constantes.

Factores de demanda: aumento de la demanda de servicios de consumidores, administraciones públicas, empresas, y del
extranjero.
- Aumento de la demanda de servicios de los consumidores (consumo final). Posibles razones:
 Cambios demográficos y sociales: i) progresivo envejecimiento de la población, que aumenta la demanda de
ciertos servicios (p.ej. sanidad); y ii) progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo, que aumenta
la demanda de ciertos servicios (p.ej. servicios domésticos, educación pre-escolar, etc.).
 Ley de ENGEL: tradicionalmente se ha creído que conforme aumenta la renta de los individuos, su gasto relativo
en productos primarios disminuye, por lo que su gasto en productos industriales y de servicios aumenta
proporcionalmente más que la renta. Esta presunción sobre el valor de las elasticidades se basaba en la idea
de que los bienes satisfacen necesidades básicas de los consumidores, mientras que los servicios atienden, en
mayor medida, ciertas necesidades superiores. En consecuencia, con el aumento del nivel de vida debería
producirse un desplazamiento de la producción y el empleo hacia los servicios. No obstante, las estimaciones
más recientes y rigurosas de la elasticidad renta de los servicios muestran que esta elasticidad es similar a la de
demanda de bienes.
- Aumento de la demanda de los servicios de las administraciones públicas. Esto tiene que ver con la conocida como Ley
de WAGNER, según la cual conforme aumenta el nivel de vida de los individuos, el tamaño del sector público aumenta
debido a la mayor complejidad de una sociedad más avanzada.
- Aumento de la demanda de servicios de las empresas (consumo intermedio). Como resultado del cambio en el entorno
competitivo, las empresas demandan cada vez más servicios (p.ej. publicidad, I+D, etc.)
- Aumento de la demanda de servicios del extranjero. En un principio, esto estaba relacionado fundamentalmente con la
elevada demanda de servicios turísticos por parte de ciudadanos de otros países comunitarios, pero desde los años 90
la progresiva liberalización del comercio internacional de servicios ha propiciado la demanda de otros servicios (p.ej.
servicios a empresas).

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA

Sector con más peso en el VAB: 74,1% del total del VAB. Se ha producido una expansión sustancial de la participación de los
servicios en la producción nacional valorada en precios constantes, pasando del 66% en 1985 al 74% en 2020. Por sub-sectores:
- Distribución comercial (X% del VAB total en 2020). Es un sector con una fuerte dualidad entre el pequeño comercio y
las grandes superficies, en el que la entrada de estas últimas ha supuesto un incremento de la eficiencia productiva ya
que su mayor escala les ha permitido, por ejemplo, incorporar más rápidamente las nuevas tecnologías de la
información. Por otro lado, el comercio electrónico en España está creciendo, cada vez son más los consumidores que
optan por realizar sus compras en tiendas online, especialmente tras el confinamiento obligatorio y restricciones
derivadas de la pandemia (en 2020, 67,47% de la población española realizaba compras a través de internet, frente al
60% comunitario).
- Actividades inmobiliarias (17% en 2020).
- Actividades profesionales y administrativas (X%). Es un sector que se ha expandido notablemente por la
externalización de actividades (contabilidad, asesoría jurídica y fiscal, marketing y publicidad, seguridad, limpieza, etc.).
En su mayor parte, está formado por pymes que desarrollan actividades especializadas para otras empresas.
- Hostelería (6,2% en 2020). Ocupa, como vemos, un lugar destacado en la estructura de producción española, reflejando
la gran importancia que el turismo tiene en España. Se trata de un sector muy intensivo en trabajo y con empresas de
muy reducida dimensión, lo que da lugar a un sector con una escasa productividad. Genera 1,7M de empleos.

Sector con más peso en el empleo: 76% del total del empleo en 2019. Se ha producido una expansión sustancial de la
participación de los servicios en el empleo nacional, pasando del 66% en 1985 al 76% en 2019. Por otro lado, el análisis de la EPA
ofrece datos interesantes, pues comparado con el sector industrial, el sector servicios presenta:
- Mayor tasa de participación del empleo femenino.
- Mayor presencia de trabajadores autónomos, lo que se explica por: i) en los servicios se da un trato más personal, lo
que casa bien con la cercanía de la figura del autónomo; ii) costes de entrada más bajos que en otros sectores.
- Mayor peso del empleo a tiempo parcial.
- Mayor peso del empleo temporal. Además, los datos reflejan que sólo una pequeña parte de dicha temporalidad se
justifica por motivos de estacionalidad. El resto es de tipo estructural.
- Mayor nivel de cualificación de la fuerza de trabajo. No obstante, esta mayor cualificación no se ve reflejada en el tipo
de puesto de trabajo, predominando en los servicios los puestos de trabajo que no requieren una cualificación alta, en
comparación con la industria. Esto podría constituir un indicio de falta de adecuación entre la oferta y la demanda
(sobrecualificación).

Estructura empresarial. Estructura dual con grandes empresas en el sector financiero y telecomunicaciones con una fuerte
presencia de PYMEs.
- Comparativa: Además el tamaño mediano de la PYME inferior a otros de la UE y tiene una mayor presencia que en el
sector industrial.
- Factores:
 Necesidad de simultanear producción de un servicio con su consumo lo que limita el tamaño de centros de
producción.
 Necesidad de proximidad de los centros de producción a los clientes.

Sector muy importante en el comercio internacional de España:


- El sector servicios es el 2º sector con más peso en las exportaciones : 1/3 del total de exportaciones (porcentaje similar al
de hace 30 años).
 Esto contrasta con la importancia que tiene el sector servicios en la producción y empleo nacionales, y se debe
a que las actividades terciarias españolas han permanecido históricamente aisladas de la competencia
internacional.
 Hasta la década de 1990, la evolución de la participación de los servicios en el comercio exterior español se
explicaba, sobre todo, por el comportamiento del sector turístico, ya que el resto de los servicios se habían
desarrollado al margen de las relaciones exteriores. Desde 1990 comenzó a observarse, no obstante, una
presencia creciente de otras actividades terciarias en el comercio exterior de servicios, circunstancia que
parece manifestarse con más intensidad en los años recientes. Actualmente, el turismo representa
aproximadamente la mitad del total de exportaciones españolas de servicios.
- El sector servicios presenta superávit exterior . En el primer trimestre del año 2021, el superávit del sector bajó un
14,4% en relación al mismo periodo en 2020, hasta situarse en 3.057,7 M€, como consecuencia de la crisis del COVID.
Es resultado de un retroceso interanual de las exportaciones del 5,6%, hasta los 15.618,2 M€, frente a un descenso de
las importaciones del 3,2%, hasta totalizar 12.560,4 M€.
 Turismo. El sector de servicios español con más peso en la balanza exterior es, sin duda, el sector del turismo,
pero la llegada de la pandemia del COVID provocó que pasase de representar el 12,4% del PIB en 2019 a sólo el
4,3% en 2020, consecuencia de indicadores como que España pasó de recibir más de 83M de turistas en 2019
a 19M en 2020.
o No obstante, el superávit del sub-sector turismo se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo por 2
razones: i) reducción de los ingresos por la competencia de nuevos destinos (Europa del Este, Norte
de África –al menos hasta que estalló la Primavera Árabe–); y ii) aumento de los pagos pues, como
consecuencia del aumento de la renta, los españoles viajan más al extranjero.
o El producto estrella español, el turismo de “sol y playa”, sigue vigente, pero se está intentando
diversificar la oferta turística con turismo cultural (aprovechando el extenso patrimonio histórico del
que dispone España), turismo deportivo (p.ej. golf y vela, que atraen a turistas de alto poder
adquisitivo), turismo rural, y turismo gastronómico.

Sector español que más inversión extranjera directa acapara y realiza: destacan las actividades financieras y de seguros así
como las actividades relativas a las TICs.

Menor tamaño de las empresas en el sector servicios que en otros sectores.

Dispersión geográfica. La simultaneidad de la producción y el consumo inherente al sector servicios fuerza a las empresas a
situarse allí donde está la demanda, lo que hace que, en principio, estas actividades presenten una menor concentración
geográfica que otros sectores. Así, la actividad del sector servicios se concentra sobre todo en las cinco comunidades autónomas
con mayor número de habitantes (Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana).
- No obstante, el desarrollo de los transportes y de las telecomunicaciones (en especial, las nuevas tecnologías de la
información) puede contribuir a que las empresas de servicios se concentren más en áreas que les permitan aprovechar
algún tipo de ventaja en costes (mano de obra, cualificación) en lugar de donde se sitúe la demanda.
- Por otro lado, las comunidades autónomas en las que más peso tienen los servicios en su PIB son Canarias, Madrid, Islas
Baleares y Andalucía, mientras las que menos son Castilla La Mancha, La Rioja, Navarra y Murcia (i.e. donde más fuerte
es el sector agrario y el agroalimentario).

Problemas

Escasa productividad. Durante los últimos 30 años, la tasa anual media de crecimiento de la productividad española fue del 5%
en la agricultura y del 2% en la industria, mientras que en los servicios la productividad ha permanecido casi estancada.
- Por sub-sectores, el que más ha aumentado su productividad ha sido la distribución comercial; el que menos, la
hostelería.
- Además, en comparación con los socios comunitarios, la productividad del sector servicios es baja (87% del promedio
europeo).
- Las razones del débil avance de la productividad en los servicios podrían ser:
 Dificultad para su estandarización por el carácter personal de los servicios.
 Especialización en actividades con baja intensidad en capital y alta intensidad en mano de obra no cualificada
(distribución comercial y hostelería). Estas actividades son lo que antes describíamos como “servicios
estancados”: servicios que no pueden sustituir mano de obra por capital sin que repercuta notablemente en la
producción.
 Escasa competencia, lo que ha demorado la necesaria modernización tecnológica y organizativa de muchas
actividades terciarias.
 Reducido tamaño de empresa que predomina en los servicios, lo que dificulta las ganancias de productividad
mediante el aprovechamiento de economías de escala.

Elevada inflación. Los precios en los servicios crecen a un ritmo superior al del resto de los sectores, ya que: i) el crecimiento de
los costes laborales es semejante en todas las actividades (por la elevada movilidad interna del factor trabajo); y ii) los demás
factores de producción (materias primas, energía, alquileres, entre otros) tienen el mismo coste con independencia del uso
productivo al que se destinen. En consecuencia, la suma de: a) similar aumento de los costes en todos los sectores; b) reducida
competencia en el sector servicios, lo que hace que los empresarios, en vez de afrontar este aumento de los costes reduciendo
sus márgenes, lo repercutan a los clientes; y c) menor aumento de la productividad en el sector servicios, da lugar a que los
precios de los servicios crezcan más que los del resto de sectores. En efecto, durante los últimos 30 años los precios de los
servicios en España se han multiplicado por 3, mientras que los precios de la industria se han multiplicado por 2 y los de la
agricultura han aumentado un 40%.

Esto explica, al menos en parte, otros fenómenos:


- La importancia creciente de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes.
- La inflación diferencial de España respecto a otros países del entorno.
- La pérdida de competitividad del sector de bienes comercializables, en la medida en que éste utiliza en su proceso
productivo servicios nacionales.

Brexit y el efecto sobre el sector turístico

Importancia del turismo británico: El problema del Brexit lo consideramos de forma separada debido a la importancia del mismo
sobre el conjunto de la economía nacional.
- La dependencia de los diferentes sectores de servicios al mercado británico es muy significativa si tenemos en cuenta
que de los 80 millones de turistas de 2018, un 25% son turistas británicos, o lo que es lo mismo, 18.000 millones de
euros de ingresos anuales para el sector turístico.

Efectos de un Brexit sin acuerdo para el turista británico


- Efectos de un Brexit duro:
o Barreras al movimiento de viajeros (visado electrónico).
o Cancelación del actual acuerdo de cielos abiertos (efecto sobre un 15% del tráfico de aeropuertos españoles).

- Acuerdo bilateral: El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo anunció que está elaborando un plan de contingencia
que otorgue al Ejecutivo la potestad para mantener abierta la frontera española a los viajeros británicos sin necesidad
de visado y autorizar los vuelos entre los dos países.

Real Decreto Ley 2019: Planes de Contingencia. Además y debido al importante impacto sobre otros sectores de la economía,
en el primer trimestre de 2019, el gobierno ha aprobado un RDL para tratar de paliar las posibles consecuencias de una
eventual salida.
- Jornadas de información: Los diferentes ministerios vienen organizando jornadas divulgativas para informar a las
empresas sobre cómo deben prepararse y qué planes de contingencia deben poner en marcha.
- Ayudas y descuentos
 Van a aumentarse las ayudas a las asociaciones y federaciones de exportadores.
 Se ha creado un descuento en el precio a pagar por la prestación de servicios personalizados por parte de las
Oficinas Comerciales de España en el exterior, el denominado cheque Brexit.
- Refuerzo de recursos humanos: Se trabaja para reforzar los recursos humanos y materiales en los puntos aduaneros.

4. LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR

4.1. Introducción

Como hemos visto, muchos de los problemas del sector servicios están relacionados con la escasa competencia a la que está
sometido.

Parte de esa escasa competencia tenía su origen en la excesiva intervención del sector público en el sector servicios, que
tomaba diferentes formas:
- Monopolios públicos: correos, telecomunicaciones, transporte ferroviario.
- Monopolios privados por concesión exclusiva: transporte por carretera.
- Limitación del número de establecimientos : farmacias, sucursales bancarias.
- Licencias de acceso: colegios profesionales.

La intervención pública tradicionalmente se justificó por:


- Existencia de monopolios naturales, principalmente en las industrias de red (p.ej. telecomunicaciones, transporte
ferroviario).
- Externalidades positivas (p.ej. educación, sanidad) y negativas (p.ej. contaminación de los transportes).
- Información asimétrica, por la particularidad de los servicios de: i) simultaneidad de la producción y el consumo; y ii)
intangibilidad.
- Motivos de equidad (servicios públicos universales).

A lo largo de las últimas décadas, se han producido avances que buscan precisamente lograr un mayor grado de competencia en
el sector, principalmente a través de la liberalización del mismo.

Los beneficios en la sociedad de una mayor competencia están bien documentados en la literatura económica:
- Sobre la economía en general : i) mejor asignación de recursos; ii) mayor transparencia; iii) mayor innovación; iv) mayor
comercio; v) menor la inflación.
- Sobre las empresas: i) reducción de los costes de entrada y de salida; y ii) reducción de costes de las empresas que
utilizan servicios como inputs (lo que aumenta su competitividad).
- Sobre los consumidores: i) reducción de precios; y ii) mayor calidad y variedad (como alternativa de las empresas a la
reducción del precio).

Industrias de red liberalizadas en el sector servicios:


- Sector aéreo: 1993.
- Hidrocarburos: 1998 (cuando se aprueba la Ley del Sector de Hidrocarburos, que obliga a CLH a poner su red a
disposición de cualquier operador).
- Telecomunicaciones: 1998 (cuando se aprueba la Ley General de Telecomunicaciones, que obliga a Telefónica a poner su
red a disposición de cualquier operador).
- Electricidad: 2003.
- Ferrocarril: 2005 (cuando entra en vigor la Ley del Sector Ferroviario de 2003, que obliga a la separación de Renfe y
ADIF).
- Servicios postales : 2006.

4.2. Años 90

A lo largo de la década de los 90 se produce una oleada de liberalizaciones en España, que va a centrarse en las industrias de
red. Lo más destacable va a ser la amplitud y la rapidez del proceso.
- Factores explicativos:
 Cambio de filosofía. Las industrias de red habían estado protegidas tradicionalmente de la competencia por sus
características de monopolio natural. Sin embargo, las industrias de red agrupan varias actividades. Así, la idea
era que algunas de éstas deberían mantenerse aisladas de la competencia (red) para preservar la eficiencia
productiva del monopolio natural, pero otras actividades sí serían susceptibles de abrirse a la competencia
(suministro). Este cambio de filosofía se basa en la teoría de los mercados impugnables de BAUMOL: si se
eliminan las barreras de entrada y de salida, se consigue un comportamiento competitivo ante la amenaza de
estrategias de hit and run.
 Se trata de sectores que influyen de manera determinante en la competitividad de la mayoría de actividades
económicas (energía, transportes, telecomunicaciones).
 Experiencia internacional. Otros países como EEUU o Reino Unido ya habían impulsado la liberalización de
estos sectores en los años 80 para fomentar la competitividad.
 Programa de Convergencia de 1992. En el marco de este Programa, se encomendó al Tribunal de Defensa de la
Competencia que identificara los costes de mantener regulados estos sectores. Dicho análisis tuvo un doble
efecto: i) señaló muchas de las rigideces que afectaban al sector servicios y que eran susceptibles de reforma;
y ii) contribuyó a impulsar el debate público sobre estos problemas, debate que permitió que fuese
surgiendo una opinión pública favorable a la liberalización.

- Estructura del proceso de liberalización:


 Separación de actividades: se identifican las actividades reguladas (red) y las no reguladas (actividades
susceptibles de abrirse a la competencia, como el suministro).
 Cambios en la estructura empresarial:
o Al comienzo del proceso de liberalización, existe una empresa pública integrada verticalmente que
controla ambas actividades.
o El proceso de liberalización se lleva a cabo con las siguientes medidas:
o Separación contable, jurídica, operativa y funcional del elemento competitivo y el no competitivo.
Ejemplo: Renfe se divide en Renfe-Operadora y en ADIF.
o Opciones para la entidad que se segrega para desarrollar la actividad competitiva:
 Privatización (p.ej., Repsol, Telefónica, etc.) 1.
 Mantenimiento de su carácter de empresa pública (p.ej. Renfe-Operadora).
o Opciones para la entidad que mantiene el control del componente no competitivo:
 Que esté participada por los operadores que participan en la actividad competitiva (p.ej.
Compañía Logística de Hidrocarburos –CLH–).
 Que se mantenga como un ente de titularidad pública (p.ej. ADIF).
 Que se mantenga controlada por el sector público (p.ej. AENA, Red Eléctrica Española,
Enagás).
4.3. Años 2000

1
Un aspecto destacable de las privatizaciones es que cuando el Estado opta por la privatización, suele mantener un cierto control a través de la “acción de oro” ( no están prohibidas con
carácter general, pero en la mayoría de los casos juzgados por el Tribunal de Justicia de la UE se han declarado ilegales).
La Directiva Bolkenstein

Con la firma del Acta Única Europea en 1986 se inició el camino para la consecución del mercado interior comunitario.

No obstante, no será hasta la publicación del “Informe DELORS I” (o “Libro Blanco”) que los servicios jueguen un papel
fundamental en la política comunitaria.
- Las mayores barreras a la integración de los servicios están relacionadas con la regulación nacional del sector. De ahí
que el Libro Blanco, en su enfoque para el sector servicios, se basase en el principio de reconocimiento mutuo de las
normas nacionales (apoyado en determinados casos –como los servicios financieros–, en la armonización de ciertas
cuestiones básicas).
- Además, a diferencia del enfoque seguido para las mercancías, el enfoque para promover la libertad de circulación de
servicios fue: i) sectorial (dado que los diferentes sectores partían de situaciones muy diferentes); y ii) gradual (pues la
integración va cobrando mayor fuerza a medida que avanza la década de los 90).

No obstante, en los años 2000 todavía se constata la persistencia de deficiencias que afectan de manera importante al
funcionamiento del mercado interior de servicios. Esto hace que la Comisión presente en 2004 una importante propuesta de
Directiva (la conocida como Directiva Bolkenstein, en honor al comisario que la lideró), que trató de dar un impulso importante
a la integración de este sector y crear un verdadero mercado interior de servicios para el año 2010.
- Esta Directiva, adoptada por el Parlamento y el Consejo en 2006 (y que debía transponerse como muy tarde en 2009),
tiene los siguientes 5 rasgos característicos:
 Trata de garantizar la libertad de prestación de servicios y la libertad de establecimiento, pero reforzando al
mismo tiempo los derechos de los consumidores.
 Sigue un enfoque global en la configuración de un mercado interior de servicios, que contrasta con los
enfoques sectoriales seguidos hasta ese momento. La norma afecta, pues, a todos los servicios (excepto a 12:
transporte, sanidad, seguridad, audiovisual, servicios financieros, etc.).
o La exclusión de determinados sectores se debe a que se trata de sectores que, bien ya han sido objeto
de directivas específicas (p.ej. transportes), bien tienen características especiales (p.ej. sanidad).
 Exige a los Estados que sean ellos los que revisen y adapten su marco legal para eliminar todos los obstáculos,
en vez de ser la Comisión la que tenga que iniciar procedimientos de infracción caso a caso.
 Se fija el principio del país de origen para la prestación de servicios, según el cual los proveedores de servicios
deben cumplir las normas del país donde están establecidos y no las del país donde se presta el servicio.
o Esto generó temores a que se produjeran situaciones de dumping social. No obstante, la Directiva
incorpora excepciones, de modo que las normas laborales de los trabajadores que se desplazan
temporalmente para prestar un servicio serán las del país de destino (por lo que las posibilidades de
que aparezca esta distorsión se ven limitadas).
 Se fijan 2 listas de medidas aplicables a la gran mayoría de los servicios:
o Una lista negra, que incluía las medidas prohibidas (p.ej. requisitos basados en la nacionalidad,
prohibición de establecerse en varios estados comunitarios, etc.).
o Una lista gris, que incluía medidas que sólo podrían aplicarse si se demostraba que eran estrictamente
necesarias (p.ej. limitación del número de establecimientos).

Otro de los puntos que incluía inicialmente la Directiva y que finalmente no se incluyó en la versión final fue la reforma de los
colegios profesionales, que pretendía: i) eliminar la obligatoriedad de la colegiación; y ii) reducir las profesiones que tienen
reservas de actividad, es decir, aquellas que sólo pueden desempeñarse por parte de quien tiene una determinada cualificación.

España transpuso esta Directiva a través de 2 leyes en 2009:


- Ley horizontal de transposición (o “ley paraguas”), que promovió una aplicación amplia de los principios de la Directiva
de la UE, con pocas restricciones.
- Ley Ómnibus, que modificó la normativa legal ya existente para adaptarla a la ley horizontal de transposición.

Transposición de la Directiva en España

Ley horizontal de transposición. Entre las medidas más destacadas se incluyen las 4 siguientes:
- Simplificación de trámites . Se simplifican notablemente los trámites necesarios para poder comenzar una actividad de
prestación de servicios (se reducen las cargas administrativas en un 30%).
- Comunicación de inicio de actividad . El procedimiento de autorización previa reinante hasta entonces para comenzar la
prestación de un servicio se sustituye por una mera comunicación previa de inicio de la actividad a la Administración.
- Silencio administrativo positivo. Se pasa a considerar que el silencio administrativo (no contestar en tiempo y forma
debidos en un procedimiento) valida la solicitud del ciudadano.
- Ventanilla única. Se crea una ventanilla única a través de internet para que los interesados en comenzar las actividades
de servicios en cualquier país de la UE puedan informarse y realizar todos los trámites necesarios online.

Ley Ómnibus.
- La Ley Ómnibus modificó 46 leyes estatales para crear un entorno regulatorio más favorable y transparente. Además, la
Ley Ómnibus supuso cambios en alrededor de 200 leyes autonómicas.
- En total, las actividades que se han visto afectadas por esta ley representaban el 87% del VAB del sector servicios.
Además, representaban en torno al 30% del gasto total de los hogares españoles, por lo que la reducción del precio y el
aumento de la calidad generados por una mayor competencia les benefició ampliamente.

Conclusión: se puede decir que la transposición española de la Directiva Bolkenstein supuso una liberalización más profunda del
sector servicios de nuestro país de lo que se exigía a nivel comunitario.

4.4. Años 2010

En 2013 se aprobó la “Ley de unidad de mercado”, que tiene por objetivo hacer efectivo el principio de unidad de mercado en el
territorio nacional.
- La Ley define un modelo de cooperación y colaboración entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades
Locales.
- En febrero de 2017 se reactivó el Consejo para la Unidad de Mercado, que fue el órgano creado en 2015 para asegurar
la aplicación de la Ley de 2013 (y que no se había reunido desde su sesión inaugural en dicho año 2015). Según cálculos
del Gobierno, la consecución de la unidad de mercado interior podría elevar el PIB un 1,6% en el largo plazo.

En abril de 2015 el Gobierno retiró el Anteproyecto de reforma de los colegios profesionales, que recogía, entre otros: i)
reducción de las profesiones de colegiación obligatoria; ii) cuota máxima anual de 240€; y iii) cuando una profesión de
colegiación obligatoria se organizase por colegios territoriales, bastaría con la incorporación a uno solo de ellos para ejercer en
todo el territorio nacional.

5. OTRAS POLÍTICAS EN EL SECTOR

Además de una intensa ola de liberalización, se han implementado recientemente otras importantes políticas en el sector
servicios en distintos ámbitos como por ejemplo nuevas mejoras tecnológicas o el medio ambiente.

5.1. Sector de servicios de transportes y Medio Ambiente

Un aspecto fundamental que concierne de forma crucial al sector de transportes son sus implicaciones para el MA.
- Y es que dicho sector produce la mayor parte de CO2 y representa por tanto una vía crucial para la concesión de los
objetivos nacionales en materia de MA.

Legislación nacional en materia de MA. El marco legal y estratégico de la política de MA nacional viene dado por el
Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética así como el Plan Nacional Integral de Energía y Clima que
contienen objetivos específicos en áreas de CO2, energías renovables y eficiencia energética.

Contribución del sector de transportes a dichos objetivos. La contribución del sector transportes a dichos objetivos vienen
definidas en gran parte en la Hoja de Ruta de Sectores Difusos. Algunas medidas incluyen:
- Trasvase del transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril
 La medida consiste en el trasvase del transporte de mercancías por carretera que es el modo con mayores
niveles de emisión, a un modo con menores niveles de emisión como es el ferrocarril.
 Las reducciones previstas en emisiones de GEI son del 93% sobre el escenario base.
 La implantación de esta medida contempla las actuaciones de construcción de infraestructuras previstas en el
Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI 2012-2024).
- Uso de biogás en el transporte
 Esta medida consiste en la sustitución de gas natural vehicular por biogás, sobre todo para vehículos pesados.
 El porcentaje de reducción de emisiones de GEI sobre el escenario base sería del 100%.
- Movilidad cooperativa
 Esta medida consiste en la reducción de desplazamientos en vehículo privado derivadas de la aplicación de
medidas de movilidad cooperativa como uso compartido de coche o vehículos de uso por periodos de tiempo
corto.
 El porcentaje de reducción de emisiones de esta medida sobre el escenario base es del 35%, por el menor uso
del vehículo privado, y el universo previsto para esta medida sería la movilidad total de pasajeroS
- Planes PIMA Transporte:
 A través de los “Los Planes de Impulso al Medio Ambiente”, el PIMA Transporte es una iniciativa destinada a la
renovación de autobuses y de transporte pesado de mercancías.
 El objetivo de las ayudas es reducir significativamente las emisiones de CO2, contaminantes atmosféricos y el
consumo de combustible de un parque de vehículos envejecido.

5.2. Sector financiero Sostenible: Los Bonos Verdes


El sector de los servicios financieros también está contribuyendo en la actualidad a la economía verde mediante entre otros de
la emisión de bonos verdes. Se trata de un tipo de emisiones cuyos fondos se destinan a financiar proyectos en las áreas
relacionadas con el MA.
- En 2018, las colocaciones a nivel internacional marcaron un récord de 150.000 millones de euros aproximadamente.
- En 2019, esta categoría de bonos ha aumentado en un 72% en el primer trimestre del año en comparación con el
ejercicio anterior.

Beneficios para las empresas. Los bonos verdes no salen a un precio muy diferente que otros bonos del mismo emisor pero
ofrecen varias ventajas:
- Dan acceso a un nuevo perfil de inversores.
- Conllevan un impacto fuerte en imagen institucional.
- Ofrecen a menudo una mejor liquidez del bono en el mercado secundario.

Experiencia en España. En España tanto el sector privado como el sector público han llevado a cabo desde muy recientemente
emisiones de bonos verdes.

Sector privado:
- BBVA
 Desde 2007 la entidad ha asesorado y colocado emisiones por un importe nominal superior a los 25.000
millones de euros.
 Pero además, el banco presentó en 2018 su estrategia para alinear progresivamente su actividad con el
Acuerdo de París y entre sus propósitos se encuentran movilizar hasta 2025 un total de 100.000 millones de
euros en financiación verde, infraestructuras sostenibles y agribusiness entre otros.
- Iberdrola
 Iberdrola emitió en abril de 2014 su primer un bono verde y cuenta actualmente con más de 9.500 millones
de euros de bonos verdes emitidos. Estos se han destinado de forma mayoritaria a proyectos de energía y
acción climática.
 Su última colocación se realizó el pasado mes de febrero y ascendió a 800 millones de euros en bonos
híbridos verdes, aunque la demanda multiplicó por más de seis veces la oferta.
- Otras empresas: En España, junto a BBVA e Iberdrola se encuentran también activos en este tipo de activos Red
Eléctrica y Naturgy.

Sector público
- ICO: En España, el ICO lanzó en abril de 2019 su primera emisión de bonos verdes por importe de 500 millones de
euros (con una demanda superior a 3.400 millones) para financiar acciones contra el CC.
- Gobierno Vasco: También en abril el Gobierno vasco emitió bonos sostenibles por importe de 600 millones.
- Comunidad de Madrid: En febrero la Comunidad de Madrid emitió bonos verdes por valor de 1250 millones de euros
(la quinta de ese tipo que hacía la Administración desde 2016).

Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles. Mucho de eso tiene que ver con el Plan de Acción sobre Finanzas
Sostenibles impulsado por la Comisión Europea en marzo de 2018 como parte de los esfuerzos por potenciar el papel de las
finanzas en construir una economía que permita alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y de la agenda de la UE para el
desarrollo sostenible.

Conclusión. No parece que estemos ante algo pasajero. "Los bonos verdes no son una moda. Están plenamente consolidados y
el volumen de emisión crece cada año. España se ha convertido en un referente en finanzas sostenibles a nivel mundial al
ocupar la séptima posición del ránking. Sin embargo, todavía hay un largo recorrido por hacer.

5.3. Subsector de los Servicios telemáticos (internet): La llegada del internet de 5G

La llegada del internet 5G

Los próximos años estarán caracterizados por el desarrollo de las redes 5G. Lejos de representar una mejora cuantitativa con
respecto a las redes 3G o 4G anteriores, la 5G representa un auténtico impacto transformativo sobre los modos de vida y
producción:
- En particular, es la herramienta esencial para el desarrollo completo del “internet de las cosas” o la “inteligencia
artificial”.
- La importancia del 5G se puede visualizar en las tensiones entre China y EE.UU. para controlar el desarrollo de esta
nueva tecnología, con implicaciones industriales, políticas, comerciales y de seguridad.
Concepto de internet de las cosas. Representa la capacidad de que prácticamente todos los objetos de uso habitual puedan
estar conectados a la red sincronizados y, generando cantidades enormes de información y datos listos para ser analizados con
las nuevas técnicas de inteligencia artificial:
- Las implicaciones a nivel horizontal para el conjunto de la economía y sectores son enormes.

Política económica

A raíz de las importantes implicaciones del 5G, España ha lanzado diversos planes en el sector de las telecomunicaciones entre
los que destacan:
- El Plan Nacional de 5G 2018 – 2020.
- El Plan de Infraestructuras Digitales
- La Red Cervera.

España es así el tercer país de la UE que presenta su hoja de ruta, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania.
- En enero de este año se produjeron las primeras subastas para el 5G, con las que el Estado ingresó 1,4MM€.

Los planes de la Unión Europea pasan porque en 2020 haya una red de este tipo desplegada en una gran ciudad de cada país
miembro, y el desarrollo comercial en España no se espera hasta 2021 o 2022 (como pronto).

5.4. Inversión en nuevas tecnologías

Además de las inversiones en 5G, muchos han sido los subsectores del sector servicios que han ido incorporando a lo largo de
los últimos años de cara a aumentar la productividad y su ventaja comparativa. Destacamos algunos.

1. Sector turístico. Destacan entre otros el Programa de Modernización del Sector creado por la Secretaría de Estado.
- Bajo dicho programa se crea SEGITTUR y SEDETTUR (entidades públicas) que tienen como objetivo acercar las nuevas
tecnologías al sector turístico, centrándose en la promoción del turismo a través de éstas. Sus principales acciones son.

2. Comercio interior

CONCLUSIONES

Hemos repasado a lo largo de este tema la evolución general del sector servicios en España y su situación actual. Hemos visto
como el crecimiento de la productividad de este sector ha sido muy inferior al del resto de sectores. Por ello, podríamos
preguntarnos si realmente la terciarización de una economía resulta más perjudicial que beneficiosa para un país, ya que al ser
el crecimiento de su productividad menor, también podría ser menor el crecimiento económico. Sin embargo, el proceso de
terciarización tiene efectos muy positivos para el crecimiento por varios motivos.

- En primer lugar, la terciarización de una economía podría favorecer la especialización en servicios donde existe una
clara ventaja comparativa, como es el caso del turismo en el caso español, lo cual se traduce en una mayor eficiencia
asignativa.
- Por otra parte, la externalización de algunos servicios empresariales permite a las empresas que los llevan a cabo
liberar recursos que pueden destinar a actividades en las que son más productivas. De esta forma mejora la
competitividad de la economía en su conjunto.

En cualquier caso, a la actividad de servicios le queda mucho camino por recorrer en términos de productividad. Así, en Europa
nos encontramos con un mercado de servicios poco dinámico e integrado, a pesar de los esfuerzos de las autoridades europeas
en esta materia.

A la búsqueda de una mayor integración internacional del sector servicios contribuye también el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS o GATS), en vigor desde 1995 y en el que participan los 140 países de la OMC, y que incluye entre
otras una cláusula de nación más favorecida 2 por la que los países se comprometen a aplicar a los servicios y proveedores de
servicios de todos los estados miembros condiciones equivalentes.

En España, como hemos visto, también quedan sectores con un amplio margen de mejora en lo que al aumento de los niveles de
competencia se refiere, lo cual redundará también en unos mayores niveles de productividad.

2
No incluye acuerdos de integración regional, como por ejemplo, las condiciones en el seno de Zonas de Libre Comercio como la UE, o las condiciones derivadas del establecimiento de
una unión aduanera.

También podría gustarte