Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA “EDUARDO ABAROA”

CARTILLA CUARTO DE SECUNDARIA


COSMOVISIONES,FILOSOFIA
Prof. Orlando Tarquino Arancibia (cel. 62405745)

Tema N°
LA ARMONÍA Y EL EQUILIBRIO DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS
CON LA COMUNIDAD HUMANA
DESDE NUESTRA EXPEIRENCIA O REALIDAD.-
Leamos la siguiente historia
En tu cuaderno de trabajo responde las siguientes consignas:
 ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación?
“En épocas inmemoriales el ser humano no hallaba respuesta ante tantas
interrogantes que lo asolaban, decidido acabar con esa penosa realidad
cognitiva, recurrió al mito como una forma para llenar los vacíos de
conocimiento”.
En correspondencia a esa afirmación la cultura incaica recurrió “al mito
de Manco Cápac y Mama Ocllo”, para explicar el origen de su cultura.
 Para ti ¿Qué tan cierto es la siguiente afirmación?
“La ciencia en la actualidad ha avanzado a pasos agigantados, la
tecnología inunda nuestras vidas, hace presa nuestro valioso tiempo y
consume nuestros vínculos sociales, aún así, la vida sigue marcada de vacíos sinsentidos y es insípida para muchos”.
 ¿Qué tan cierto es el siguiente mensaje?
“En pleno siglo XXI, muchos pueblos conservan sus tradiciones culturales, su propia manera de ver, sentir y pensar
del mundo a pesar de estar al margen de los pesares del mundo moderno”.
CONCEPTUALIZAMOS SABERES Y CONOCIMIENTOS.-
Cosmovisión, religión, filosofía y ciencia
Ahora veamos algunas consideraciones teóricas y conceptuales de los tópicos propios del estudio de la cosmovisión
desde el punto de vista de la filosofía; que por mucho tiempo provocó prejuicios en diferentes pensadores y filósofos,
llegando a generar, en algunos casos, preconceptos propios de cada corriente filosófica, religiosa y libre pensante,
para ello debemos definir los conceptos enunciados.
- Cosmovisión. La palabra cosmovisión quiere decir visión del mundo como la perspectiva, concepto o
representación mental que una determinada cultura o persona se forma de la realidad. Por lo tanto, una
cosmovisión ofrece un marco de referencia para interpretar la realidad, que contiene creencias, perspectivas,
nociones, imágenes e impresiones. Tiene su origen en la traducción literal de la palabra alemana Weltanschauung,
formada a su vez de la palabra: Welt, que quiere decir ‘mundo’; y anschauen, que quiere decir ‘mirar’ u 'observar'.
En su traducción, toma del griego la palabra cosmos que quiere decir ‘mundo’ o ‘universo’ y del latín la palabra
visión. El término Weltanschauung o cosmovisión fue acuñado por primera vez por Guillermo Von Humboldt,
aunque la mayoría de las fuentes señalan que fue Wilhelm Dilthey, debido a que él usó el término
sistemáticamente.
- Religión. La religión es un sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en torno a la idea de
divinidad o de sagrado. Así, la religión es la doctrina que liga fuertemente al ser humano con un dios o dioses.
- Filosofía. El término etimológicamente es de origen griego, se compone de dos vocablos: philos “amor” y sophia
“pensamiento, sabiduría y conocimiento”. Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
- Ciencia. Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación, el estudio
sistemático, demostrado y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la ciencia es
descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos.
- Mito. Un mito, es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres
sobrenaturales, tales como: dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes y lugares fantásticos, que buscan
dar una explicación a un hecho o fenómeno.
Un ejemplo claro lo encontramos en Platón, quien por medio de los mitos enseñaban sus ideas filosóficas, tal es el
caso del “Mito de la caverna”, los mitos son el primer intento de explicación del mundo. Los mitos forman parte del
sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, donde son considerados como historias verdaderas; al
conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. La palabra mito etimológicamente, proviene del griego
mythos, relato.

Diferenciación conceptual: mundo, naturaleza, cosmos, universo, orbe, materia


Mundo Se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, social, donde se sitúa el ser humano así como
lo que constituye su entorno. Por otra parte, con la palabra mundo se alude también al planeta Tierra.
Naturaleza Naturaleza es un concepto utilizado para referirse al mundo material o universo material, incluyendo los
fenómenos del mundo físico, la materia inerte, generada como parte de procesos sin la intervención
UNIDAD EDUCATIVA “EDUARDO ABAROA”
CARTILLA CUARTO DE SECUNDARIA
COSMOVISIONES,FILOSOFIA
Prof. Orlando Tarquino Arancibia (cel. 62405745)

humana y al fenómeno de la vida que incluye también a los humanos.


Cosmos Es el conjunto de todo lo existente, aunque también es empleado para referirse exclusivamente al
espacio exterior a la Tierra. El término cosmos además denota orden y organización, es el universo
visto como un sistema ordenado o armonioso.
Universo El universo es la totalidad del espacio y tiempo de todas las formas de la materia, la energía, el
impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
Orbe Es la redondez, círculo o esfera celeste o terrestre, de ahí la comprensión sobre el movimiento en
órbita.
Materia Componente principal de los cuerpos susceptibles de toda clase de formas y de sufrir cambios, se
caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.

Mito, cosmovisión, filosofía en oriente, occidente y el Abya Yala.-


Todas las culturas tienen interés por explicar su realidad o la realidad, desarrollando pensamientos sobre su propia
cultura, forma de pensar, organización social, política, religiosa, científica, que son formas de conocimiento. Veamos
una clasificación de estas formas de pensamiento y su relación con el que hacer filosófico:
La filosofía oriental y/o filosofía asiática
La filosofía oriental y/o asiática, incluye las diversas formas de filosofías de Asia del Oriental y Asia del Sur; incluida la
filosofía china, filosofía hindú, filosofía budista. Además de esas formas de conocimiento y de cultura, se encuentran
otras que han dirigido su razonamiento a explicar y problematizar diferentes objetos metafísicos, que son:
- Filosofía egipcia
Lo que se entiende por filosofía del antiguo Egipto fue una filosofía moral y de sabiduría, entrelazaba los valores éticos
que orientaron la vida cotidiana de los egipcios que estaban inspirados en un profundo conocimiento de las leyes que
ordenaron el cosmos.
“Uno es todo y todo es uno”
Toda acción es considerada como símbolo terrestre para una actividad divina. El hombre es el modelo del universo y
si este se conoce a sí mismo perfectamente, podría conocer el universo. Afirmaban que ciencias como la astronomía,
medicina, matemáticas, arte, etc., no podían tratarse por separado. Los antiguos egipcios veían el universo como un
acto de creación de un gran ente. El Egipto faraónico es esencialmente práctico, se dirige a la naturaleza sin
maltratarla ni violentarla.
- Filosofía hebrea
El pueblo hebreo iluminado por Yahvé, sabe y afirma que el mundo y los seres que lo constituyen fueron producidos y
sacados de la nada, en cuanto a toda su substancia mediante acción omnipotente, libre e infinita de Yahvé.
Afirma la existencia de Yahvé como ser único, personal, vivo, eterno, trascendente y superior al mundo, que lo
consideran: inteligente, libre, omnipotente, infinitamente santo, justo y misericordioso para con el ser humano.
Para esta corriente Yahvé es principio y causa del mundo, de todos los seres, no sólo en cuanto a su forma, distinción
y orden sino también, en cuanto a la materia; por consiguiente, es causa, principio y razón suficiente de todo lo que
constituye el universo-mundo. La inmortalidad del alma, el premio o castigo, están después de la muerte y hasta la
resurrección del cuerpo son verdades sagradas.
- La filosofía hindú
Llamada también, filosofía hinduista. Su desarrollo se encuentra estrechamente ligado a la historia de la
India, sus escritos sagrados datan de 1400 a 1500 a.C. Los principales textos usados son las Vedas (considerados los
más importantes). Algunos de los primeros textos filosóficos que sobreviven son los Upanishads.
La mitología hindú, cree en la reencarnación de las almas para purificarse hasta que finalmente sean absorbidas.
- Filosofía budista
La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del sufrimiento (nirvana) y el camino hacia esa
liberación, que consiste en la acción ética, meditación y sabiduría. La filosofía budista comienza con el pensamiento
de Siddhārtha Gautama (o Buda, ss. VIV a. C.) quien nació en una familia aristocrática en la ya desaparecida
República Sakia. Renunció a la vida laica, después de varios años de mendicidad, meditación y ascetismo,
experimentó un despertar espiritual. Desde ahí, se le conoce con el título de Buda, que significa “El Iluminado”.
Los budistas creen que la última meta de la vida es alcanzar la iluminación. El budismo ha ayudado en la difusión del
lenguaje y la adopción de valores humanistas y universales.
UNIDAD EDUCATIVA “EDUARDO ABAROA”
CARTILLA CUARTO DE SECUNDARIA
COSMOVISIONES,FILOSOFIA
Prof. Orlando Tarquino Arancibia (cel. 62405745)

 Filosofía china
La filosofía china es la suma de escuelas filosóficas creadas en ese
país. Los principales representantes
de la filosofía oriental fueron:
Lao Tse, sostiene que la sabiduría
puede ser alcanzada a través de la
virtud y la armonía con el universo,
lo que influirá en la felicidad del
hombre.
Confucio, se enfoca en los seres
humanos y en sus relaciones. Por ejemplo, la relación entre un jefe y su
empleado, esposo y la esposa, un padre y un hijo, sobre todo respeto y benevolencia del superior al
subalterno y viceversa.
El Yin y el Yang, sus fuentes se remontan a comienzos del primer milenio en los
siglos VII-V, sus pensadores enseñaban que existen conexiones de los cinco
primeros fundamentos que son: agua, fuego, metal, madera y tierra.
Los principios y fundamentos de su doctrina son dos fuerzas opuestas que estan
recíprocamente ligadas: el Yin y el Yang, cuya acción era considerada como la
causa del movimiento y de la variabilidad de la naturaleza. Luz y tinieblas, lo
positivo y negativo, masculino y femenino en la naturaleza, interacción de dos
energías donde su equilibrio es un símbolo de armonía. El círculo significa el
mundo en el que vivimos. La línea del medio significa el equilibrio y medida de
separación entre ambas.
 Filosofía en turca y mongol
Filosofía turca y mongol
El libro del augurio o libro de adivinación es el Irk Bitig, este libro
describe que uno es bueno en tanto que cada uno es dueño de su propio
destino.
El cosmos para el chamán mongol tiene una estructura vertical que se
encuentra en un eterno cielo azul arriba, la Madre Tierra abajo y el padre
de los cielos gobierna todos los reinos.
En la cosmología chamanica aparecen numerosos animales, como el
murciélago, que cuelga cabeza abajo para vigilar el cielo y avisar si fuera a
desmoronarse, la marmota vigila el sol siempre con la esperanza de atraparlo.
 Filosofía persa
La filosofía persa o filosofía iraní se remonta a tiempos de tradiciones
UNIDAD EDUCATIVA “EDUARDO ABAROA”
CARTILLA CUARTO DE SECUNDARIA
COSMOVISIONES,FILOSOFIA
Prof. Orlando Tarquino Arancibia (cel. 62405745)

filosóficas y pensamientos que se originaron en la antigua Persia, con raíces


indo-iraníes, fueron influenciadas considerablemente por las enseñanzas de
Zoroastro que vivía en el siglo VI a.C., que reconoce un ser supremo Zername
Akebene, eterno infinito, fuente de toda hermosura, origen de la equidad y de
la justicia sin igual.
 Filosofía en el mundo árabe
La filosofía árabe o islámica son las doctrinas de los filósofos árabes de los
siglos IX y XII, que repercutieron en la escolástica medieval europea.
Avicena, médico y filósofo persa considerado, la más destacada figura de la
filosofía árabe medieval. Los trabajos de Ibn Sina (Avicena, es una
latinización de su nombre), abarcaron todos los campos del saber científico
y artístico de su tiempo e influyeron en el pensamiento escolástico de la
Europa medieval, especialmente en los franciscanos.
Averroes, fue conocido en Occidente como “el Comentador”, por haber
traducido y divulgado las obras de Aristóteles. Entre sus numerosas obras,
destacan precisamente los “Comentarios a Aristóteles”. Entre las grandes

Entidades tutelares de la comunidad cerros, Apus, Wak’as:


Las entidades tutelares son los lugares sagrados que se diferencian entre femenino y masculino. En
nuestras vidas diarias, la mayoría de las personas tenemos diferentes lugares sagrados dependiendo de la
creencia a la que pertenecemos.
Los lugares sagrados en las diferentes culturas y sus creencias son espacios de encuentro con las
divinidades, estos lugares se encuentran en la naturaleza y están representados por una serie de
fenómenos naturales entre montañas, ríos, quebradas, lagos, bosques y todo lo que ha sido representado
como sagrado. Para lograr la bendición y favores de esos lugares se realiza ritos de respeto y permiso
como signo de agradecimiento.
La espiritualidad en las montañas altas como lugares sagrados de ritualidad son lugares de encuentro con
Wiracocha, los achachilas y la Madre Tierra para intercambiar acuerdos con el ser humano, mejorar la
calidad de vida y estar en armonía con lo trascendente.
En las diferentes comunidades existen lugares sagrados que tienen diferentes nombres y estructuras como:
montañas, cerros, ríos, wak´as, illas, awichus, chullpas, cementerios y otros.
a) Los lugares altos como cerros y Apus (montañas). Son protectores del ser humano o del hombre y mujer
andinos, ya que para los Aymaras todas las cosas tienen vida, por eso las montañas se convierten en
protectores de los habitantes de la región. De esa forma van conservando su tradición, otorgando a cada
“Apu” su nombre y su espíritu, los acerca con lo divino y con la Madre Tierra.
b) Las wak´as. Son espacios, rocas, colinas y cuevas que son considerados lugares sagrados por ser un
sitio de ritualidad, algunas wak´as transmiten energías positivas y otras negativas. La gente en su mayoría
acude a wak´as que transmiten energías positivas con el fin de recibir buena suerte en sus hogares,
depositando en las wak´as, la confianza de buenos augurios para el cumplimiento de necesidades
materiales y espirituales.
c) Los ríos sagrados. Son medios de purificación donde el ser humano limpia sus pecados, se limpia de los
maleficios (malos espíritus que perjudican el Vivir Bien) y promueve una nueva vida en su diario vivir. El
UNIDAD EDUCATIVA “EDUARDO ABAROA”
CARTILLA CUARTO DE SECUNDARIA
COSMOVISIONES,FILOSOFIA
Prof. Orlando Tarquino Arancibia (cel. 62405745)

agua como símbolo de vida, da vida a todo ser vivo que existe sobre la Tierra. Dentro de la cosmovisión de
los pueblos se considera y se declara al agua como la sangre de la Madre Tierra.
d) Las chullpas. Son consideradas como vivienda de los antepasados, se tiene la creencia de que todavía
su espíritu vive allá, por eso, las personas que van a estos sitios buscan encontrar consejos de los
antepasados para vivir sabiamente durante la vida que le resta.
e) La Illa. Es un objeto sagrado más conocido como proveedor de los bienes, existen Illas con formas
humanas que permiten en la comunidad la multiplicación de hijas e hijos, en cierto modo convierte a las
personas en fértiles; permite que los habitantes se multipliquen rápidamente y de manera segura en el
lugar. También, la Illa es un objeto sagrado, que sirve para la creencia de las familias, promueve la
fertilidad de los animales, permite que la familia prospere y por ello realizan la veneración cada año para
beneficiar a las familias, esta costumbre va pasando de generación en generación hasta el día de hoy. El
lugar donde se encuentran estas Illas se convierte en un lugar sagrado como, por ejemplo: esta roca es
una Illa pertenece a una familia por lo que se cuida y se respeta mucho.
Las Illas, según la creencia de los comunarios, son agradecidas y veneradas por medio de ritualidades,
según el anuncio del maestro yatiri (maestro andino), las ritualidades ayudan a interactuar del uno al otro
para convivir mutuamente esa relación de paridad y convivencia armónica entre el ser humano y lo divino.
Algunas Illas son usadas como amuletos de buena suerte para la fortuna o bienes materiales.
Lugares sagrados: iglesias, templos, cementerios
Estos lugares comúnmente conocidos son: los templos, montañas que permiten la comunicación con un ser
supremo. Los integrantes de esas creencias para comunicarse con lo divino, acuden a estos lugares como
un encuentro del hombre y la mujer con lo divino, para estar en paz espiritualmente.
- La iglesia. Es el conjunto de fieles unidos por una sola fe, que comparten la misma doctrina religiosa.
En Latinoamérica, estas edificaciones han sido construidas con el esfuerzo y la mano de obra de la
población indígena en la época colonial.
- Los templos. Son edificaciones construidas con el fin de vivir el encuentro con lo divino. Por ser un
lugar sagrado, se celebran los sacramentos como: reconciliación, ceremonias de todo tipo como medio
de encuentro con lo divino.
- Las capillas. Son pequeños templos que se han instalado en las comunidades rurales. Éstas se
encuentran también en las zonas urbanas según su organización.
- Las grutas. Son pequeñas construcciones hechas de piedra, se encuentran en lugares lejanos, que
tienen como objetivo inculcar en la esperanza.
- Los cementerios. Son lugares sagrados para el descanso eterno de las personas, que después de vivir
cierto tiempo, dejaron la vida terrenal, ahora sus cuerpos descansan en estos sitios. Los familiares
visitan las tumbas recordando a sus difuntos cada primero de noviembre, como tradición cultural.
Ritos y tradiciones en los lugares sagrados
Son aquellos gestos, reverencias, ofrendas de sacrificio que se realizan a nombre de nuestra divinidad,
ejemplo “el hombre y la mujer andino se ch´allan” con alcohol y coca para empezar un trabajo de siembra
como signo de permiso a la Pachamama; la persona religiosa al salir de su casa o al pasar por un templo
realiza señales como signo de reverencia, humildad y aceptación a la divinidad.
También hay ritos que se celebran anualmente como la waxt´a y la wilancha, dirigidos por un yatiri o
maestro andino especializado en esas celebraciones, estas tradiciones se transmiten de generación en
generación, como aprendizaje de sus antepasados.

También podría gustarte