Está en la página 1de 15

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS EN GRADIENTES REDOX.

TEMA 12. CICLOS DE ELEMENTOS SEGÚN ESTADO DE OXIDACIÓN.


1. UN EJEMPLO DE GRADIENTE REDOX.

Se interpretan perfiles de este tipo. Tenemos un perfil de oxígeno en un sistema estructurado en 3 capas. Hay
un gradiente de oxígeno, un perfil clinnogrado con una disminución muy fuerte de oxígeno en un determinado
nivel y esto se define por el potencial redox. Donde es positivo dominan los procesos de oxidación y donde es
negativo, los de reducción. Las condiciones comienzan a ser reductoras cuando relativamente hay poco
oxígeno y el potencial es muy bajo.

En términos generales, vamos a hablar de situaciones donde se dan estas características para poder identificar
las zonas de oxidación y reducción en el trasiego de materiales que se dan en el ecosistema.

2. ASPECTOS COMPARATIVOS ENTRE COMPARTIMENTOS.


2.1. EL CARBONO.

Vemos una idea comparativa de diferentes compartimentos en relación con los diferentes elementos tenemos
un sistema con la atmosfera, el agua, el sedimento y la corteza terrestre. En el caso del carbono, es importante
el tema de las cantidades y unidades. Tenemos 750 gigatoneladas de carbono en la atmosfera.

En el mar, la mayor parte se encuentra en la corteza terrestre. En la biota hay muy poco, pero este carbono es
poco reactivo de manera que el tiempo de residencia es muy largo y participa poco en los ciclos de carbono
en la biosfera. Sin embargo, estas 3 Gt que están en los organismos están reciclándose continuamente. Hay
que tener presente, por tanto, que ni es tan importante la cantidad total de un elemento en un determinado
compartimento, sino la velocidad, que se llama la tasa de renovación de ese componente en ese
compartimento. El carbono biológico hay poco en comparación con otros compartimentos, pero se renueva
muy rápidamente; por lo tanto, tiene una gran incidencia en los ciclos de materia y energía del planeta. Esto
es muy importante en geología; pero no en ecología, ya que este carbono está quieto a escalas temporales.

Los intercambios entre el océano y la atmosfera, la flecha hacia abajo es difusión, absorción e incorporación
por fotosíntesis. Hacia arriba es difusión y respiración. Esa diferencia de 2 Gt es lo que explica el papel del
océano en efecto a la regulación del clima, incorporando un exceso de carbono que queda atrapado en las
capas bajas de los océanos o en los sedimentos. Los océanos regulan el clima porque retiran carbono de este.
Los mismo ocurre con la vegetación, con 60 Gt, un total de 120 Gt; por lo que quedan atrapados en la biosfera
terrestre de nuevo 2 Gt.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
2.2. EL NITRÓGENO.

El mayor deposito es la atmosfera, que presenta 4·109 Tg, las unidades se colocan en función de la magnitud
para poder trabajar más cómodo con los datos.

Una de las formas es el nitrógeno molecular,


que es muy difícil de movilizar. Encontramos
organismos con nitrogenasa que son capaces de
fijarlo y poner en disposición para el ciclo. Si
observamos de nuevo las cantidades vemos una
cantidad de fijación de 270Tg, mientras que la
desnitrificación es de 170 Tg.

De nuevo vemos que en los organismos hay


poco 4 Tg, pero este vuelve a ser utilizado para
la tasa de renovación.

En los organismos hay poco comparativamente,


pero la actividad biológica es el primer trasiego
de los compuestos.

2.3. EL AZUFRE.

Con el azufre, hay más en la atmosfera oceánica que en la atmosfera sobre los continentes. Las aguas
oceánicas son un enorme reservorio de sulfato, de 1,3·109 Tg. Hay un flujo de sulfato a la atmosfera en forma
de aerosoles que se quedan en el aire. Hay un proceso muy importante, la producción de un compuesto por
el fitoplancton, que es el dimetil sulfuro propionato. Cuando muere se liberan y se convierte en dimetil
sulfuro, que es un gas que pasa a la atmosfera, donde se oxida pasando a sulfato, que es muy importante en
la formación de núcleos de condensación de nubes. Por tanto, hay un papel entre la interacción biológica entre
el océano y la atmosfera que puede contribuir de alguna forma a la regulación del clima; ya que la actividad
biológica inyecta compuestos en la atmosfera que aumentan la cobertura rugosa y pueden reflejar parte de la
radiación. De hecho, se ha propuesto como un mecanismo de regulación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
Teoría GAIA.

Hay gente que utiliza este proceso biogeoquímico como una


respuesta de la biosfera ante los posibles aumentos de temperatura,
de manera que, si aumenta, el fitoplancton aumenta la producción
de dimetil sulfuro, para que aumente la reflexión por las nubes (al
aumentar la cantidad) y vuelva a bajar la temperatura.

Lovelock propuso, en su hipótesis Gaia, que la biosfera tiene capacidad para reaccionar ante cambios en
las condiciones ambientales de tal forma que estas se mantienen adecuadas para la permanencia de la vida
sobre la Tierra. La producción de DMS por el fitoplancton ha sido propuesta como uno de esos mecanismos
de respuesta, en este caso ante una elevación de la temperatura planetaria. La hipótesis (denominada
CLAW por las iniciales de sus autores) propone que el incremento de temperatura favorecería el crecimiento
del fitoplancton oceánico y, consecuentemente, se produciría más DMS, lo que llevaría a un aumento de los
aerosoles de sulfato en la atmosfera. Esto provocaría, a través de la formación de núcleos de condensación
de nubes, el incremento de la cobertura nubosa y, por tanto, un incremento del albedo, lo que resultaría en
el enfriamiento de la superficie terrestre. Realmente es un ejemplo perfecto de los mecanismos de
retroalimentación negativa que se suponen en la base de la hipótesis Gaia.

Una de las críticas más fuertes que ha sufrido la propuesta de retroalimentación climática basada en el
DMS tiene un fundamento evolutivo, ya que se requiere un comportamiento de tipo altruista por parte del
fitoplancton hacia el conjunto de la biosfera, algo que se supone que no tiene éxito a escala evolutiva: es
difícil aceptar, en términos evolutivos, que una población de una especie concreta de fitoplancton vaya a
gastar energía en producir algo para el beneficio de la comunidad y de la biosfera en su conjunto. Un
problema añadido, que a su vez resta importancia a estas consideraciones evolutivas, es que la producción
de DMS no es una acción exclusiva del fitoplancton, sino que resulta de las complejas interacciones que
tienen lugar en las redes tróficas oceánicas, controladas a su vez por los cambios estacionales en radiación,
estratificación, espesor de la capa de mezcla y disponibilidad de nutrientes. Así puede explicarse que sea
durante el verano cuando las aguas superficiales del océano oligotrófico producen más DMS a pesar de que
la biomasa de fitoplancton es muy baja, encontrándose una justificación científica a la hipótesis CLAW sin
necesidad de acudir a la existencia de altruismo o selección natural a escala del ecosistema.

2.4. EL FÓSFORO.

Prácticamente, no hay en la atmosfera. La mayor parte está en los sedimentos marinos y corteza terrestre.
Hablamos de Tg. En la corteza hay poca cantidad, pero es muy reactiva. 0,028 Tg es despreciable en el sentido
comparativo, Pero puede tener efectos importantes en los ecosistemas acuáticos epicontinentales. Se trata
de las partículas de polvo de los continentes y vuelve a los sistemas terrestres y acuáticos por lluvia, de manera
que puede producir eutrofización en aquellas aguas oligotróficas. Es la deposición de polvo de fósforo por la
lluvia. El valor absoluto de las variables en los compartimentos es importante.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
3. CICLOS DE LOS ELEMENTOS SEGÚN EL ESTADO DE OXIDACIÓN.
3.1. CICLO DEL CARBONO.

Tenemos un gradiente de estado de oxidación desde +4, o, -3 y -4. Medimos el estado de oxidación. El máximo
es +4. Vamos a hacer el ciclo con los elementos fundamentales.

A nivel de estado de oxidación 4 tenemos el CO2. A 0 tenemos la glucosa (C6H12O6). A -3 tenemos el acetato
(CH3COOH). Y la más reducida a -4 es el metano (CH4).

Desde la glucosa al CO2 se da el proceso de respiración con oxígeno, que pasa a agua. Unimos el acetato con
metano en la metanogénesis acetogénica, que es un proceso quimiorganoheterotrófico. En este proceso, el
acetato da metano y CO2, por lo que también lo conectamos por arriba.

De CO2 a glucosa se da el proceso de fotosíntesis, donde el agua pasa a oxígeno.

Se conecta el metano, que se oxida a CO2, en cuyo proceso el agente oxidante es el oxígeno, que pasa a agua.
Este proceso se conoce por metanotrofia o metilotrofia. Este es un proceso quimioorganoeterotrófico.

Del CO2 se puede formar metano o acetato. Se trata de un proceso quimiolitoautotrofico. Es un proceso de
reducción, donde en ambos casos, el agente reductor es el H2, que se oxida a agua. De forma que el CO2 se
reduce a metano o a acetato. Se trata de metanogénesis o acetogénesis

Le ponemos un sigma al carbono, al ser el sumatorio de todas las sustancias orgánicas. De glucosa a acetato
hay un proceso de fermentación, donde el sistema aceptor NAD+/NADH: el NAD+ se reduce y pasa a piruvato
y luego se oxida y el piruvato pasa a acetato. Este sistema se encuentra en el interior de las células; mientras
que el resto se coge el CO2 de la atmosfera.

En la fotosíntesis, en lugar del agua se puede utilizar sulfhídrico y se libera azufre o sulfato, de manera que se
da una fotosíntesis anoxigénica. Este acoplamiento de CO2 hasta carbono orgánico acoplado a la oxidación
del agua requiere de la energía de la luz. También ocurre con el sulfhídrico, de manera que son los proceso
fotolitoautotróficos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
En el proceso de metanotrofia, que es la oxidación química del metano, también se puede dar un proceso
anaeróbico, de manera que se oxida el metano con sulfato, que se reduce a H2S. Son la oxidación anaeróbica
del metano o la oxidación del metano.

El proceso de respiración se puede dar un proceso anaeróbico de desnitrificación, de manera que el nitrato
(NO3-) pasa a N2. También, en la respiración se puede pasar de férrico a ferroso. Además, se puede dar sulfato
reducción, que es una respiración donde el SO42- pasa a H2S. Primero se utiliza el O2, después del nitrato,
después el sulfato y luego los metales pesados. Si ya no queda nada se da cogénesis.

El ciclo se pone en marcha porque aparecen los primeros microorganismos capaces de sintetizar su propia
materia orgánica, que son los que se encuentran rodeados.

Dentro de los procesos de la degradación de materia orgánica, hay procesos que no son respiratorios, como
la fermentación.

La diversidad metabólica son todas las formas de carbono orgánico (CH2O), que sufren el proceso de
mineralización: metanogénesis, acetogénesis, respiración, etc. Todas las flechas en conjunto son la
mineralización de la materia orgánica.

Del CO2 a la glucosa se dan reacciones químicas que permiten reducir el CO2, el carbono inorgánico, a carbono
orgánico. Tenemos el proceso aeróbico de nitrificación, donde el amonio se oxida y pasa a nitrito y el nitrito
se oxida y pasa a nitrato. El agente oxidante es el oxígeno, que pasa a agua.

También hay una flecha del CO2 a glucosa, que es la oxidación del NH4- + NO2- → N2 + H2O. Es una reacción de
oxidación ligada a la asimilación de carbono inorgánico en carbono orgánico (CO2 → CH2O). Es la reacción de
anammox. Se da en condiciones de anaerobiosis. Es quimiolitoautotrófico (el carbono inorgánico pasa a
carbono orgánico).

Hay una reacción quimiolitoautotrófica, donde se da una reacción de oxidación ligada al azufre. El sulfhídrico
se oxida a sulfato, donde el agente oxidante es el oxígeno que pasa a agua y se permite el paso de carbono
inorgánico a orgánico. Si no tenemos oxígeno, el agente oxidante sería el nitrato, que pasa a nitrógeno; siendo
también una bacteria desnitrificante: Thiobacillus desnitrificans. Es un proceso quimiorganoheterotrófico. La
reacción de oxidación que libera la energía en esta reacción es el paso de sulfhídrico a sulfato.

Hay una oxidación de metales de F2+ a Fe3+, con oxígeno, que pasa a agua. Este mismo proceso, se puede dar
en condiciones anaerobias en un proceso quimiolitoautotrófico. Vemos una reacción que es el núcleo de gran
diversidad de procesos. La energía que se libera de pasar sulfhídrico a sulfato se utiliza pasa fijar carbono
inorgánico a orgánico. Es la reacción DMRB, donde el férrico se reduce a ferroso.

Esta última reacción es fácil confundirla. Si piden una reacción quimiolitoautotrófica que involucre al hierro y
azufre, se pone oxidación de ferroso a férrico con sulfato que pasa a sulfhídrico. Esta mal, porque estos dos
pares no funcionan así; ya que el ferroso no puede pasar iones al azufre. Se acoplan oxidándose el sulfhídrico
con férrico. Fijamos el núcleo en el acoplamiento de sulfhídrico a sulfato. Cambia el agente oxidante sobre el
sulfhídrico.

En la vía anaeróbica incluiríamos las bacterias reductoras del azufre.

La del lado derecho es una reducción no asimilativa del hierro. Además, las bacterias desnitrificantes que
reducen el nitrato también es una reducción no asimilativa. Todo lo que vemos es reducción no asimilativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
3.2. CICLO DEL NITRÓGENO.

En el caso del estado de oxidación 0, tenemos el nitrógeno molecular. En el estado de máxima oxidación (+5)
tenemos el nitrato (NO3-). En el estado de oxidación 3 tenemos el nitrito (NO2-) y en -3 tenemos el amonio y
un compuesto orgánico que tiene nitrógeno: urea (N-org. = CO(NH2)2.

Tenemos el proceso de fijación del nitrógeno a amonio, que es una reacción que requiere mucha energía y lo
realizan procariotas que presentan la enzima nitrogenasa.

Otro proceso es el de nitrificación de amonio a nitrito y de nitrito a nitrato. En ambos pasos, el agente
oxidante es el oxígeno y el carbono inorgánico pasa a carbono orgánico (CO2 → CH2O). Es un proceso
quimiolitoautotrófico. Es quimio porque la energía viene de reacciones químicas. El amonio y nitrito son
compuestos inorgánicos donadores de electrones; por lo que es lito. Además, la fuente de carbono viene en
forma de materia inorgánica.

El proceso de desnitrificación va del nitrato al nitrógeno. Es un proceso quimiolitoautotrófico. El CO2 pasa a


CH2O. Se oxida de sulfhídrico a sulfato (de H2S a SO42-) y se reduce el nitrato a nitrógeno.

Anammox. Se pasa de amonio a nitrógeno. El amonio se oxida con nitrito, por lo que se conecta el amonio
con el nitrito y dan N2. Es quimiolitoautotrófico y el CO2 pasa a CH2O.

Hay otro paso de nitrato a nitrógeno. Es una desnitrificación quimiorganoheterotrófica. El CH2O pasa a CO2;
de manera que el donante de electrones es la materia orgánica, el carbono orgánico.

Se da un proceso de asimilación desde el nitrato al nitrógeno orgánico (CO(NH2)2). También hay un proceso
de asimilación desde el amonio hasta el nitrógeno orgánico.

El nitrato se libera en las aguas profundas y en los giros ciclónicos es transportado a superficie, por lo que hay
un aporte externo de nitrógeno orgánico en forma de nitrato, de manera que la producción de biomasa es
muy grande. En el caso de los anticiclones, la urea es un producto cuyo proceso inmediato que sufre es la
amonificación, la liberación del ion amonio. Esta reacción es el resultado final de liberación de la materia
orgánica de aquellas moléculas que tienen nitrógeno. Como tiene ureasa, libera amoníaco y da amonio. Si el
sistema es oligotrófico, como el nitrógeno se libera rápidamente, rápidamente se incorpora de nuevo en forma
de amonio. En un sistema oligotrófico, la única fuente de nitrógeno inorgánico indispensable para el
crecimiento vegetal se da por el proceso de amonificación.

En un bosque tropical, el crecimiento de vegetación se debe a que los suelos son especialmente oligotróficos.
Hay tal demanda de nitrógeno que en el momento en el que cae un árbol se descompone de manera terrorífica
para dar nitrógeno, pues lo nutrientes están en el interior de los organismos. El comportamiento de este
sistema es equivalente a un sistema oceánico anticiclónico.

Por tanto, la producción a partir del amonio es regenerada; y desde el nitrato es renovada (borrasca). Es una
producción nieva utilizando el nitrógeno en forma de nitrato que viene desde fuera.

➔ Sistema estable: no cambia, ni su composición. Estacionario: entra el mismo número que los que salen,
pero cambia el contenido. 02/12/19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
3.3. CICLO DEL AZUFRE.

En +6 tenemos SO42-, en 0 tenemos S0, y en -2 tenemos H2S y S-org.

De H2S a S0 hay fotosíntesis anoxigénica o anaeróbica con la luz, donde el CO2 pasa a CH2O.

De H2S también se pasa a SO42- con un paso de CO2 a CH2O, siendo otra forma de fotosíntesis anaeróbica. Hay
un proceso quimiolitoautotrófico aerobio, donde también se puede pasar de O2 a agua.

De S0 se pasa a tiosulfato sódico y de este se pasa al sulfato. Es un compuesto de oxidación intermediario. Se


oxida el sulfhídrico a sulfato.

Tenemos una quimiosíntesis donde el sulfhídrico pasa al sulfato por medio del nitrato a nitrógeno elemental.

Además, se puede pasar de sulfhídrico a sulfato con el paso de Fe3+ a Fe2+.

Del sulfato se pasa a sulfhídrico por medio del paso de CH2O a CO2. Sulfatorreducción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
Hay un proceso fisiológico de la asimilación donde el sulfato pasa a azufre orgánico, de manera que las plantas
lo pueden asimilar e incorporarlo en el azufre orgánico. Todos los procesos de mineralización revienten este
proceso. A veces se pueden liberar directamente compuestos radicales sulfhídricos, pero lo normal es que se
libere sulfato. Se da, por tanto, un ciclo.

Dentro de los procesos de diversidad metabólica, la parte importante del ciclo son las transformaciones del
azufre. Por otra parte, hay un proceso quimiorganoheterotrófico por donde se pasa de sulfato a sulfhídrico,
que es una oxidación de materia orgánica, que es la oxidación anaeróbica del metano (CH4 → CO2).

3.4. CICLO DEL HIERRO.

En +3 tenemos Fe3+ y en +2 tenemos el Fe2+.

Hay una forma de oxidar materia orgánica con una oxidación anaeróbica de donde se pasa de férrico a ferroso.
Se pasa de CH2O a CO2.

Se puede pasar de férrico a ferroso donde el H2S pasa a SO42- y el carbono inorgánico pasa a orgánico. Se da
reducción de ion férrico al ion ferroso.

Se puede oxidar el ferroso a férrico por medio de la reducción de O2 a H2O. Es un proceso


quimiolitoautotrófico. El CO2 pasa a CH2O.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
3.5. CICLO DEL FÓSFORO.

El fósforo es el tercer elemento en la constitución de la materia orgánica. Lo único que tenemos es la


asimilación de PO43- a P-org. Y el paso contrario es la mineralización. El primero es el ion ortofosfato. Cuando
la materia orgánica muere, por mineralización se libera fosforo en forma de ortofosfato. Es un ciclo químico
de cualquier ecosistema. Lo asimilan organismos autótrofos.

4. CICLOS VERTICALES DE LOS ELEMENTOS.

Ahora vamos a definir un gradiente redox, el típico gradiente de luz y oxígeno.

4.1. CICLO VERTICAL DEL CARBONO.

Tenemos una primera capa con disponibilidad de oxígeno. Una segunda capa sin oxígeno, por lo que hay
anoxia. En las dos primeras capas hay luz que viene de arriba y penetra en el medio acuático. En la tercera
capa tenemos un ambiente oscuro.

En el segundo ámbito, hay otros agentes oxidantes que no son el oxígeno, como el nitrato, el hierro y el sulfato.
A partir del tercer elemento ya no hay estos iones, porque se consumen en la segunda capa.

Primera capa.

Partimos del CO2 atmosférico que difunde mediante el proceso de difusión y penetra en la primera capa. En
la primera capa, se da el proceso de fotosíntesis, de manera que el CO2 pasa a CH2O mediante el paso de H2O
a O2. El proceso contrario es el de respiración.

En esta primera capa también hay nitrato, férrico y sulfato.

Hay un proceso quimiolitoautotrófico donde el sulfhídrico se oxida a sulfato y se reduce el O2 a agua. En este
proceso se pasa de CO2 a CH2O. El sulfhídrico llega a la capa superior mediante difusión desde capas inferiores.

Tenemos un metano que pasa a CO2 oxidándose a partir del O2 que se reduce a H2O. este metano aparece en
la capa superior por difusión de capas inferiores (proceso físico de difusión).

La materia orgánica de CH2O, como es un carbono particulado, sedimenta hasta la segunda capa. Cuando se
asimila mucho carbono inorgánico en carbono orgánico, pero es un sistema oligotrófico y le falta N, P, etc. No
pueden progresar en la biosíntesis y parte de ese carbono orgánico se exhuma, siendo carbono orgánico
disuelto (C.O.D.).

El CO2 pasa a la segunda capa por difusión, ya que es un gas disuelto y no sedimenta, sino que difunde. Las
flechas de difusión son bidireccionales, ya que la difusión opera en función del gradiente. El metano también
llega a la atmosfera por difusión.

También hay oxidación de materia orgánica por el paso de ferroso a férrico. Y por el proceso de nitrificación
donde se pasa de amonio a nitrato y de nitrato a nitrito; a partir del paso de O2 a agua.

En estos casos, como hay oxígeno, no pueden actuar como agentes oxidantes. Solo hay respiración con O2 y
procesos quimiolitoautotróficos con O2. La metanogénesis no se puede dar porque tenemos presencia de O2.

10

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
Segunda capa.

Tenemos una segunda capa, donde llega luz, pero no oxígeno; por lo que el balance fotosíntesis-respiración
con oxígeno solo se da en la primera capa. 03/12/19

En esta capa se da fotosíntesis anoxigénica desde el CO2 a CH2O, donde el H2S pasa a SO42-. La respiración se
da utilizando como agente oxidante al sulfato, el nitrito que pasa a N2 o el férrico, que pasa a ferroso. El nitrato
se agota más rápidamente, por eso se utiliza más el sulfato.

➔ El tapete microbiano se da en la tercera capa, hasta donde sedimenta el CH2O y se da la sulfato


reducción con el sulfato que viene de arriba o del interior del sedimento. El sulfhídrico difunde hacia
arriba, por lo que hay una segregación espacial entre la capa donde se da principalmente la sulfato
reducción y la capa donde se da la fotosíntesis. Todo esto sigue organizándose en el espacio.

Se dan procesos de quimiosíntesis que lleva carbono inorgánico a orgánico. Son quimiolitoautotróficos. Un
caso es la energía derivada de la oxidación del sulfhídrico, que se oxida o con nitrato o con hierro. Donde el
sulfhídrico se oxida a sulfato con férrico o con nitrato.

La distribución vertical de los agentes oxidantes es la que determina lo que funciona en cada reacción.

El metano se oxida a CO2 con el paso de SO42- a H2S. El paso contrario es la metanogénesis, pero esta tiene que
esperar a que se agoten todos los agentes oxidantes que permiten la respiración anaeróbica. Lo más probable
es que en este ambiente no se dé la metanogénesis. (discontinua).

El metano de esta capa ha difundido del sedimento más profundo.

Tercera capa.

Tercera capa, sin luz ni oxígeno.

En la tercera capa, ha difundido el CH2O, que pasa a CO2 con el paso de SO42- a H2S. Este último, difunde hacia
la segunda capa, permitiendo la fotosíntesis anoxigénica (no produce oxigeno; anaerobia: se da sin oxígeno).

El CO2 pasa a CH4 (quimilitotrófico) a partir de H2; o el CH2O pasa a CH4 por metanogénesis acetoclástica. Este
es el metano que difunde a capas superiores.

Si tenemos un ciclo, debemos indicar que los procesos pueden no producirse. También se puede oxidar esta
materia orgánica con nitrato, pero este se agota muy rápidamente, al ser el agente oxidante que más energía
rinde después del oxígeno. Después, es más favorable el hierro, después el sulfato (donde entran las sulfato
reductoras). Al final, solo queda la metanogénesis. Es un eje temporal que se transmite a un eje espacial. Son
procesos cada vez menos eficientes, por lo que la materia orgánica se va acumulando.

Por orden, a partir de la segunda capa:

1. Fotosíntesis anoxigénica.
2. Nitrificación.
3. Sulfato reducción.
4. Metanogénesis.

Tenemos un lago y vemos el perfil de oxígeno y del No3-. Donde hay luz, el nitrato es incorporado por
asimilación, por lo que, en la capa superior, donde hay luz, hay fotosíntesis y el nitrato se elimina del medio
por asimilación. En la estratificación tenemos un perfil de este tipo. El perfil clinnogrado de oxígeno es opuesto
al del nitrato. Esto se debe a que donde hay luz no hay nutrientes y viceversa.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
Si desde que no hay oxígeno, se produce la
nitrato reducción, ya que el nitrato se libera
viniendo del invierno. En el primer
momento de la transición temporal,
predomina la nitrato reducción con un
hipolimnion anaeróbico. Este nitrato se
agota rápidamente.

El proceso que seguirá según los agentes


oxidantes será con metales (el hierro
también se agota rápidamente) o sulfato.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
4.2. CICLO VERTICAL DEL NITRATO.

En el ciclo vertical del nitrato, en luz se da la


fijación de nitrógeno, que requiere energía. El
amonio se acumula en la segunda capa, ya que no
se puede oxidar. Este puede difundir, pero cuando
llega a la primera capa es asimilado y oxidado. En
el ambiente anaeróbico, se da anammox.

El nitrógeno orgánico libera amorío por


amonificación o materia orgánica por respiración y
desnitrificación, dando N2, que difunde hacia
arriba.

4.3. CICLO VERTICAL DEL AZUFRE.

4.4. CICLO VERTICAL DE HIERRO.

Es muy importante el papel de los compuestos


inorgánicos insolubles. Cuando se produce la oxidación
de ferroso y manganoso a férrico y mangánico. La
quimiolitotrófica asociada a la síntesis de carbono
orgánico, estos aparecen en el ambiente anaerobio
porque forman compuestos insolubles que
sedimentan.

4.5. CICLO VERTICAL DEL FÓSFORO.

Los procesos de diversidad metabólica son mínimos. Solo el ion ortofosfato se


asimila en fósforo orgánico. El ciclo se cierra. Se conecta con la organización
espacial vertical porque el fósforo orgánico sedimenta y el fosfato puede
reaccionar con el hierro por ejemplo y formar fosfato férrico, por lo que hay un
flujo vertical de fosforo inorgánico al interior del sedimento, que por diagénesis
da fosforitas.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398
5. DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS METABÓLICOS EN GRADIENTES REDOX.

Por ejemplo, en la oxidación anaeróbica del metano, la idea fundamental es que para que el proceso se dé,
los sustratos deben coincidir, por lo que el perfil de metano y el oxígeno será:

CH4 + O2 → H2O + “CO2”

El metano se oxida completamente con sulfato en niveles anóxicos. No se


puede dar la reacción si en ningún momento coinciden. Si coinciden. Los
organismos se distribuyen en la capa donde están los dos. se distribuyen de
forma opuesta, pues el oxígeno disminuye con la profundidad y el metano
conforme sube. El proceso se da en la capa con metano y oxígeno.

Hay que conocer el proceso, los reactivos que se necesitan y donde se dan. La
coincidencia de los reactivos para un proceso metabólico tiene lugar en láminas
muy estrechas, donde se encuentran estos organismos, cuando los son
sustratos presentan perfiles opuestos.

Vemos un perfil de oxígeno y otro de CH4. Los dos perfiles


se cruzan. El tipo metabólico que se pondría en el cuadro
serían los organismos metilotrofos, que llevan a cabo la
oxidación del metano. A partir de aquí hacia abajo, hay
metano, pero no oxígeno y arriba al revés; por lo que
tienden a ubicarse en lugares muy concretos, ya que un
compuesto reducido y otro oxidante tienden a tener
perfiles opuestos.

Los sustratos tienen que encontrarse para que tenga lugar


el tipo metabólico.

En la casilla de abajo están los organismos metanógenos acetoclásticos, ya que aquí habría materia orgánica.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385398

También podría gustarte