Está en la página 1de 3

Final Integrador

Campo de la práctica IV y Ateneos

Alumna: Sabrina Lazo


A partir de este trabajo final, pretendo hacer un análisis y reflexión de mi período de
Residencia en el Jardín de Infantes Almafuerte en sala de 3 años. Es de suma
importancia poder identificar una de las problemáticas al desempeñar mi rol docente
en mis intervenciones en los momentos de desarrollo de las clases. Al repensar las
situaciones de enseñanzas me cuestiono ¿Cómo debieron ser esas intervenciones
para que se promuevan aprendizajes significativos? ¿Cómo deben ser trabajados
los contenidos? ¿Qué estrategias docentes debería llevar a cabo para que las
actividades tengan un sentido?

Partiendo de estos interrogantes considero fundamental enfatizar en la relevancia


sobre el momento de desarrollo de una clase, la importancia de los contenidos y las
estrategias en una situación de enseñanza.
Con respecto a mi problemática en mis intervenciones en los momentos de
desarrollo de las clases hubo ausencia de intervención por mi parte en algunas
actividades, como me sucedió en una de las propuestas del área del Ambiente
Natural y Social, correspondiente a la Unidad Didáctica: “El consultorio del Pediatra”.
Para esta actividad preparé bingos con imágenes referentes a materiales,
herramientas y espacios del consultorio. Reuní al grupo de niños/as en la
colchoneta de la sala y les conté que íbamos a jugar. Les mostré el material y les
expliqué como se jugaba. A continuación, se ubicaron en las mesas en grupos de 5
niños /as, se les repartió el cartón y las fichas de papel para poder anotar. Antes de
comenzar el juego vimos detenidamente las imágenes y las identificamos. Se les dio
la consigna de juego, “tapar con un corazón la imagen que sale”. Jugamos una vez,
y mi intervención en el desarrollo fue solo la de sacar las imágenes de la bolsita, sin
detenerme por ejemplo en las características de las mismas y así los niños/as
focalicen en el contenido que quería abordar. Al jugar por segunda vez el grupo
perdió el interés.
En otras actividades intervenía continuamente, convirtiéndose en una exposición de
mi parte, por ejemplo cuando preparé una actividad del área de literatura el grupo de
niños/as debía preparar junto a su familia canciones de cuna, al momento de
desarrollo de la propuesta no habilité un espacio de intercambio cuando querían
participar.

Considero indispensable caracterizar el momento de desarrollo de la clase para


avanzar en mi trabajo, según la autora Poggi es importante porque “durante esta
instancia las intervenciones docentes adquieren gran relevancia, ya sea para
favorecer el aprendizaje en los niños, para promover interacciones entre ellos, para
indagar o para otros fines que sean inherentes a la enseñanza, es el momento en el
que resulta interesante filmar, registrar algunas intervenciones docentes o “decires”
de los niños para analizar en diferido. Durante el desarrollo los niños responden a la
consigna docente o ponen en juego lo propuesto, es el momento del quehacer con
sentido, la posibilidad de promover aprendizajes y desarrollar la espontaneidad, la
creatividad y la autonomía en los niños”1.
También quiero resaltar que es fundamental, luego de mi experiencia en la sala,
tener en claro en todo momento que contenido quiero enseñar en cada situación,
focalizar mi propósito, el cómo y el para qué. Como sostiene el D.G.C.Y.E (2008) “al
seleccionar contenidos, es necesario establecer claramente aquello que nos
proponemos enseñar, es decir, en donde estará puesta la intencionalidad de las
intervenciones docentes. Estas intervenciones son indispensables para provocar
interrogantes que propicien la construcción de nuevos conocimientos en relación
con el conocimiento previo de los alumnos”2. Esto me lleva a reflexionar, que si bien
estaba planificado que contenido quería trabajar, al momento de avanzar no sabía
cómo intervenir para enseñarlo correctamente.

Durante mis prácticas, en varias ocasiones las estrategias que seleccioné en el


momento de desarrollo no fueron las adecuadas, como por ejemplo en la clase de
Música, al momento de la exploración de los cotidiáfonos, al no estar delimitado el
espacio de trabajo, el grupo comenzó a dispersarse por todo el espacio y no donde
estaban puestos los materiales a utilizar entonces la clase se descontroló por un
momento. Este ejemplo lo ampliaré y citaré en su área correspondiente, con la

1
Documento de desarrollo curricular en el Nivel Inicial. Autora: Andrea Poggi. Reflexiones acerca de por qué y
para qué planificar. Pcia. De Tierra del fuego, Antártida e Islas del atlántico sur.
2
Diseño Curricular para la Educación Inicial 2008. Página 29.
propuesta superadora. Según la autora Laura Pitluk define a las estrategias como
“todo lo que el docente pone en juego a la hora de diseñar y concretar las
propuestas de enseñanza, es decir, todas sus acciones, modos de organización e
intervenciones. No existe una estrategia docente única ni mejor, sino una amplia
gama de posibilidades adecuadas o no en función del contenido, las metas, los
alumnos, el contexto, las situaciones reales, todas positivas si mantienen la
coherencia con el modelo de enseñanza que se promueve” 3

Tal como lo planteé, mi reflexión tratará sobre las intervenciones en los momentos
de desarrollo de las clases en cada área. Las mismas fueron planificadas pero al
momento de llevarlas a cabo en el aula no fueron adecuadas, ya que no facilitaron
el aprendizaje significativo en los niños y niñas. Se planteará una propuesta
superadora apoyada en el marco teórico visto durante mi carrera, con el propósito
de dar respuestas a los interrogantes y mejorar en mis futuras intervenciones como
docente.

Por último, las autoras Anijovich, Mora nos dicen que una “buena enseñanza es
aquella con intencionalidades definidas y explícitas, que promueve la interacción
entre alumnos y los docentes, y entre los propios alumnos, y que transcurre en un
espacio, tiempo y en un contexto socioeconómico determinado. Es aquella en la que
un docente, apelando a ideas o a recursos nuevos o existentes, encuentra un
sentido, un para qué de ese hacer, lo lleva a la práctica, recupera de modo reflexivo
lo que ocurrió y puede pensar en mejorar futuras acciones” 4.

3
Laura Pitluk.La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las
secuencias didácticas. El juego trabajo. Capitulo n°4: “Modos de organización de la planificación en el Jardín de
Infantes”.
4
Rebeca Anijovich, Silvia Mora. Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula (2010). 1er ed. la
reimp. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Página 31/32

También podría gustarte