Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

EL LINCHAMIENTO..................................................................................................3

ORIGEN DE LA PALABRA........................................................................................3

DESDE LA SOCIOLOGÍA.........................................................................................4

LINCHAMIENTOS EN REPÚBLICA DOMINICANA.................................................5

LINCHAMIENTOS EN MÉXICO................................................................................8

LINCHAMIENTOS EN BOLIVIA................................................................................9

LINCHAMIENTOS EN LOS ESTADOS UNIDOS.....................................................9

ETIMOLOGÍA...........................................................................................................10

CONCLUSIÓN.........................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................12

ANEXOS..................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

Un linchamiento es la ejecución sin proceso por parte de una multitud, a un


sospechoso o a un reo. El origen de la palabra viene del apellido de Charles
Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780
ordenó la ejecución de una banda de conservadores (tories) sin dar lugar a juicio.

Puede producirse sin llegar a causar la muerte a la víctima, aunque esa suele ser
la intención inicial de la agresión.

Normalmente es un acto que está fuera de la ley, y penado para proteger el orden
público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza (ius puniendi).
Se suele producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos,
normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también
puede producirse por motivos racistas, religiosos, políticos, etc., e incluso estar
planificado con antelación.

En países en desarrollo se produce ocasionalmente tanto en el medio rural como


el urbano. Se ha tratado de concienciar el estado de derecho, debido a que
algunos son planeados por grupos de interés o producto de acusaciones falsas.

2
EL LINCHAMIENTO

Es un acto colectivo de ejecución a un sospechoso o a un detenido, sin haberlo


sometido a un proceso legal.

Es cometido por grupos organizados o por multitudes.

Los diccionarios de lengua española señalan que el linchamiento se puede


producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos, normalmente
por la conmoción social de un delito. Sin embargo, también puede producirse por
motivos racistas, religiosos, políticos y otros, e incluso estar planificado con
antelación por grupos de interés o producto de falsas acusaciones.

ORIGEN DE LA PALABRA

La palabra linchamiento deriva del apellido irlandés Lynch. Existen dos teorías al
respecto. La primera, que se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway,
Irlanda, en el siglo XV, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su
propio hijo tras acusarlo del asesinato de un visitante español.  

La segunda teoría se refiere a Charles Lynch, juez de paz del estado


estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución de
una banda de conservadores (tories) sin darles la opción a un juicio.

Esta acción fue conocida como la “Ley de Lynch” y la gente la aplicaba en casos
extremos arguyendo que en el sistema judicial anglosajón, las decisiones de un
juez crean derecho, precedentes o jurisprudencia.

3
DESDE LA SOCIOLOGÍA

Para la docente y socióloga Martha Huggins, que hizo investigaciones sobre los
linchamientos en América Latina y el Caribe, el linchamiento implica “la acción de
ciudadanos en contra de otros, que presumiblemente han cometido un crimen o
han violado una norma social”.

La autora de “Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe” (2005),


amplía el concepto y describe el linchamiento como un acto colectivo, punitivo,
anónimo, espontáneo u organizado, ritualizado, y que persigue someter a la
violencia física, e incluso la muerte, a personas que presumiblemente han
infringido una norma, sea ésta formal o virtual (instituida por la colectividad) y que
se encuentran en una considerable inferioridad numérica.

Los linchamientos homogeneizan, es decir hacen iguales, las infracciones a la


muerte del infractor.

Para el autor mexicano Carlos M. Villegas, que escribió el libro “Linchamiento:


Venganza, castigo e injusticia de inseguridad” (2005), “el linchamiento consiste en
una acción colectiva de carácter privado e ilegal, de gran despliegue de violencia
física, que eventualmente culmina con la muerte de la víctima”.

El sociólogo añade que el linchamiento es una acción que se emprende en


respuesta a conductas reales, o no, de la víctima, que se encuentra en inferioridad
numérica abrumadora respecto de los linchadores.
El énfasis en lo privado de la acción indica que ella es ejecutada por individuos
que carecen de una delegación formal de la autoridad; implica, por lo tanto, una
violación de la legalidad sancionada por el Estado.

4
LINCHAMIENTOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

SANTIAGO, República Dominicana.- La persecución, linchamientos y torturas por


parte de ciudadanos dominicanos en contra de supuestos o reales delincuentes
sorprendidos en “plenas acciones delictivas” están a la orden del día en la ciudad
de Santiago (norte), según datos de diversas fuentes recabados por Efe.

Esta situación preocupa al Ministerio Público y a los organismos defensores de los


derechos humanos y a otros sectores sociales.

Dos adolescentes de 13 y 16 años, el primero de ellos huérfano, se debaten entre


la vida y la muerte en un hospital privado de Santiago (norte) luego de ser
golpeados con palos y sufrir heridas de armas blancas al ser sorprendidos por
desconocidos el jueves en una finca cuando recogían mangos para mitigar el
hambre.

En el sector Cerro de Papatín, al suroeste de la ciudad, dos jóvenes de 16 y 17


años fueron atrapados y golpeados por comunitarios que los acusaron de
supuestamente asaltar estudiantes, obreros y mujeres en horas de la noche. Uno
de ellos, de acuerdo con los testigos, perdió una oreja.

Ante tales hechos, el portavoz de la Dirección Cibao Central de la Policía Nacional


(norte), coronel Lorenzo Morillo, dijo a Efe que en el país hay un estado de
derecho y que ninguna persona puede hacer justicia con sus propias manos, al
tiempo que pidió a la ciudadanía que confíe en las agencias responsables de
perseguir y sancionar el delito.

No obstante, en otro suceso, la Policía rescató a dos presuntos ladrones que


fueron atrapados con violencia por vecinos del sector Las Colinas, también de
Santiago, luego de que supuestamente atracaran a una mujer a la que despojaron
de sus pocas pertenencias.

5
En las cercanías de ese lugar, otra patrulla policial auxilió a un supuesto ladrón
que al ser atrapado por una multitud fue atado de pies y manos en una motocicleta
y arrastrado por las calles del sector, lo que le produjo lesiones serias en la
espalda, piernas, cabeza, brazos y abdomen.

Asimismo, testigos informaron que desconocidos que sorprendieron a un hombre


de 25 años robando una batería a un vehículo todo terreno estacionado en una
calle del sector Cienfuegos, de Santiago, le mutilaron con una sierra eléctrica una
de sus manos.

“Fue algo horrible lo que vi, el dueño del vehículo estaba acompañado de otro
hombre, quienes le amarraron las manos (al supuesto ladrón), lo sentaron en la
calzada y luego llegaron otros tres hombres en otro vehículo y uno de ellos extrajo
del interior una sierra eléctrica”, dijo a Efe una señora que presenció el hecho y
que se identificó como Leonarda Mata Rubio.

Sobre ese y otros hechos similares, la fiscal de Santiago, Luisa Liranzo, dijo
recientemente a medios locales que nadie puede tomar justicia con sus propias
manos y mucho menos actuar como si se tratara de la antigua ley del Talión: “Ojo
por ojo, diente por diente”.

Pero la justicia por mano propia no se detiene en el país. El 27 de mayo pasado


una multitud persiguió a un inmigrante haitiano indocumentado que asaltó a una
dominicana en el sector Pueblo Nuevo, en el centro de la ciudad de Santiago, y
tras darle alcance, un desconocido lo ultimó de un disparo.

Ante tal escalada de linchamientos, Efe contactó y habló hoy con el presidente de
la Comisión de los Derechos Humanos en la región norte, Dionisio Jérez, quien
declaró que la inseguridad imperante en República Dominicana mantiene a la
población desesperada y nerviosa y que por esa razón se producen este tipo de
acciones, que considera algo peligroso y lamentable.

6
Según Jerez, fruto del subdesarrollo del país, mucha gente que no se siente
segura con las agencias responsables de combatir la delincuencia, cuando
atrapan a supuestos o reales malhechores recurren a métodos primitivos, y
planteó al Estado crear mayores oportunidades de empleos para los jóvenes a fin
de disminuir los niveles de violencia y delincuencia.

El activista de derechos humanos recordó que el año pasado, en la zona este del
país, un supuesto cuatrero fue herido a cuchilladas por una multitud que
supuestamente lo atrapó en flagrante delito, pero que no conforme con las heridas
que le provocaron le prendieron fuego y murió calcinado.

“Son hechos abominables, que desdicen mucho de una sociedad que como la
nuestra, se entiende, es civilizada”, se quejó Dionisio Jerez.
Cada día nos llenamos de más indignación, temor y deseos de venganza.

Pensar que por el solo hecho de sentarse en la galería de su casa uno corre el
riesgo de perder la vida… es sumamente abrumador. Solo aquellas personas que
han enterrado a un padre, a una madre, a una hija o a una esposa víctimas de la
delincuencia, saben qué se siente perder a un familiar lleno de vida, a manos de
una alimaña, a quien le pareció correcta la decisión de ejecutarle para asaltarle.

La percepción es que la delincuencia nos ha arropado y no hay condena para el


delincuente.

A raíz de eso, de la indignación, del temor y del deseo de venganza unido a la


impotencia de creer que no hay castigo, las personas se abalanzan a hacer
justicia con nuestras propias manos.

Recientemente en Villa Mella, un menor de edad fue encontrado presuntamente


robándose una motocicleta, y mientras era linchado decía: “no me maten”, “Yo
tengo un niño”.

7
Lo correcto hubiera sido tomar al presunto ladrón y llevarlo al destacamento
policial más cercano, y así ser sometido a la “acción de la justicia” y determinar
cómo ocurrieron los hechos. Pero, ha ocurrido que ya este pueblo no cree ni en la
Policía, ni en el Ministerio Público, ni en los jueces, ni en los políticos, salvo
excepciones, y hemos llegado a un punto muy peligroso, que si algo bueno tiene,
es que aún hay tiempo de retorno.

No podemos dejar que estos casos aislados de linchamientos se generalicen. Esa


opción que tiene el pueblo en sus manos, no es la más factible de todas, la
delincuencia en países en donde se practica la pena de muerte se sigue
propagando, la diferencia radica en que esos sistemas no tienen miramientos al
momento de perseguir el delito y existe cierta imparcialidad e independencia de
poderes públicos, además continuidad de Estado y es en donde tenemos que
dirigirnos como país, crear estrategias que permitan prevenir la delincuencia bajo
el soporte por una Policía y un Poder Judicial creíble y responsable.

El problema con los linchamientos además de que contradicen la ley de Dios, es


que en ocasiones hay confusiones, como la que vivió Luis Pie, personaje de uno
de los cuentos del ilustre Juan Bosch, que se libró de ser linchado,cuando “una
mocha cayó de plano en su cabeza, y el acero resonó largamente”. “Y pedía
perdón por un daño que no había hecho”. Cuentos Escritos en el Exilio

LINCHAMIENTOS EN MÉXICO

Aunque poco frecuentes, los linchamientos han tenido cabida en la historia


moderna de México. El más famoso ocurrió la noche del 14 de septiembre de
1968 en el pueblo de San Miguel Canoa, en las faldas del volcán Malinche, en el
estado de Puebla. De dicho linchamiento fueron víctimas 5 trabajadores de la
Universidad Autónoma de Puebla y algunos otros pobladores que se opusieron al
acto.

8
Los 5 jóvenes, quienes pasaban por el poblado con la intención de subir al volcán
Malinche, se refugiaron allí debido al mal clima que impedía el ascenso. Según
relatos, el párroco católico del pueblo fue quien incitó la revuelta propiciando uno
de los hechos más escalofriantes motivados por el exacerbado fanatismo religioso;
los jóvenes fueron confundidos por estudiantes y acusados de ateos comunistas.
Solamente sobrevivieron dos.

LINCHAMIENTOS EN BOLIVIA

En Bolivia se planteó un debate en torno a los linchamientos después que fue


reconocida la justicia comunitaria. Según los legisladores oficialistas en la justicia
indígena no estarían reconocidos los linchamientos, aunque se trata de una
práctica muy utilizada por los nativos.

El politólogo Jorge Lazarte declaró al periódico Los Tiempos que era normal que
los que defienden el reconocimiento de la justicia comunitaria aleguen que
linchamientos y pena de muerte no son justicia comunitaria y agregó: "Lo curioso
es que son los propios comunitarios quienes aseguran que es así cómo aplican su
justicia". No existen cifras precisas, pero en los últimos años se registraron varios
linchamientos en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz que, según datos del
Defensor del Pueblo, fueron 57 durante 2007.

LINCHAMIENTOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

La práctica del linchamiento se produjo en los Estados Unidos, principalmente a


finales del siglo XVIII y hasta la década de 1960. Los linchamientos ocurrieron con
mayor frecuencia en el Sur de Estados Unidos desde 1890 hasta la década de
1920, con un pico en el número anual de 1892. Sin embargo, los linchamientos
eran también muy comunes en el Viejo Oeste.

9
La Universidad Tuskegee ha registrado que 3,446 afroamericanos y 1,297 blancos
fueron linchados entre 1882 y 1968, algunos de estos linchamientos fueron
realizados por grupos extremistas como el Ku Klux Klan. Los Estados del Sur
crearon nuevas constituciones entre 1890 y 1910, con las disposiciones que los
privaron de derechos a la mayoría de los negros, así como muchos blancos
pobres, incluidas las leyes de Jim Crow. Las personas que no votaron fueron
excluidas de servir en jurados, y la mayoría de los negros estaban excluidos del
sistema político oficial.

ETIMOLOGÍA

La palabra tiene su origen en el vocablo inglés lynching, al parecer originado a


partir del apellido irlandés Lynch. Existen dos teorías al respecto. La primera, que
se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway (Irlanda) en el siglo XV,
quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras acusarlo
del asesinato de un visitante español.1 2 La segunda teoría se refiere a Charles
Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780
ordenó la ejecución de una banda de lealistas sin dar lugar a juicio.

10
CONCLUSIÓN

De acuerdo a la investigación realizada en base a la información secundaria se


llega a las siguientes conclusiones con respecto al linchamiento hoy.

Para todo esto se requiere urgentemente de una verdadera formación intensiva


para operadores de justicia, no sólo en materia de derechos humanos, sino en
sociología, antropología, cultura, lingüística, interculturalidad, diversidad jurídica y
todo el fundamento epistemológico del pensamiento indígena, así como una
capacitación a todo el personal auxiliar y administrativo, para que se pueda
certificar el buen desempeño de sus labores como servidores públicos en atención
a los pueblos indígenas, entre las que se debe priorizar el aprendizaje del idioma
de la región y la cultura. La justicia en la actualidad es lenta, cara y muy formalista.

11
BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos91/linchamiento-justicia-
comunitaria/linchamiento-justicia-comunitaria.shtml#conclusioa
http://eldia.com.do/los-linchamientos-en-rd-un-mal-que-va-en-aumento/
https://es.wikipedia.org/wiki/Linchamiento

12
ANEXOS

13

También podría gustarte