Está en la página 1de 31

MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

La Contabilidad General ha evolucionado a través del tiempo debido a la necesidad de contar con mayor
información para el manejo, control y dirección de las empresas. Por medio de la cual, se registran,
analizan, clasifican y representan las operaciones pasadas, presentes o futuras.

Cuando se hace referencia a los aspectos comunes de sistematización, valuación, procesamiento,


información y evaluación se le conoce como Contabilidad General y cuando se especifica la serie de
esfuerzos y recursos para obtener un bien, se le conoce como contabilidad de Costos.

Cuando hablamos de contabilidad de costos, no solo se refiere a lo fabril ya que dicha contabilidad tuvo
su origen en la industria. En la época actual tiene un campo más amplio, ya que se puede aplicar en
cualquier actividad como puede ser en el Comercio, Servicio e Industria.

Al inicio de la Contabilidad de Costos Industriales se procuro evitar los recursos físicos de inventarios,
mediante información analítica, periódica, frecuente, oportuna y eficaz. A medida que pasa el tiempo,
se acumula información obtenida permitiendo hacer comparaciones de esta de un periodo a otro.

Se puede decir que la Contabilidad de Costos en su evolución ha mejorado en:

1.- Mejor control de operaciones y de gastos.

2.- Información frecuente, amplia y oportuna para la planeación y control.

3.- Obtención correcta del costo unitario.

DIFERENCIA ENTRE LAS ENTIDADES COMERCIAL E INDUSTRIAL. La Comercial adquiere los


artículos objeto de venta en cierto estado, para ser vendido en las mismas condiciones. La Industrial
compra el material, mismo que va a transformar en un artículo diferente para su posterior venta.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 1


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LOS COSTOS, ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y


ARTÍCULOS TERMINADOS

CONTABILIDAD

Las NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA en su boletín A-1 definen a la Contabilidad como


una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad
y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.

COSTOS

Es el conjunto de esfuerzos y recursos invertidos en la producción de un bien. Aquellos desembolsos


presentes o la aplicación a gastos correspondientes a erogaciones pasadas, respecto de un periodo
determinado.

La CONTABILIDAD DE COSTOS es una fase de la contabilidad general, en la cual se registran,


analizan, clasifican y representan las operaciones pasadas, presentes o futuras relativas a lo que cuesta
adquirir, producir, explotar, distribuir un articulo determinado o prestar un servicio.

Tiene tres elementos, que son:

a).- Materiales directos

b).- Mano de obra directa

c).- Gastos Indirectos de fabricación

CONCEPTOS DE COSTO:

1.- COSTO DE INVERSIÓN

Conjunto de esfuerzos y recursos realizados con el fin de producir un bien, la inversión está
representada en tiempo, esfuerzo o sacrificio, y recursos. El Costo de Inversión representa los factores
técnicos medibles en dinero que intervienen en la producción, recuperable a través del precio de venta.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 2


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

2.- COSTO DE DESPLAZAMIENTO O DE SUSTITUCIÓN

Es el costo de una cosa es el de aquella otra que fue escogida en su lugar.

3.- COSTO INCURRIDO

Refleja valores de inversión efectuados exclusivamente en un lapso. No incluye valores de producción


que correspondan a otro ejercicio, como es el Inventario Inicial de Producción en Proceso.

4.- COSTOS FABRILES Y NO FABRILES

El Costo de Producción o de Fabricación está formado por tres elementos básicos: materiales, sueldos
y salarios y otros gastos de fabricación o producción.

El Costo Unitario de Fabricación sirve para determinar el valor de la elaboración de los productos
terminados, de los que están en proceso de transformación, y de los vendidos; los dos primeros en el
Estado de Posición Financiera y los últimos en el Estado de Resultados.

El Costo no Fabril se aplica a todas las inversiones que no corresponden a la producción de algún
artículo, en el que no se realizan actividades de transformación.

5.- COSTO TOTAL

Representa toda la inversión necesaria para producir y vender un artículo; y se divide en:

A) Costo de Producción

Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición del material, hasta su transformación en
artículo de consumo o de servicio, integrado por tres elementos.

a) Material

b) Sueldos y Salarios

c) Gastos Indirectos de Producción

d) El Costo Primo es la suma de los tres elementos anteriores

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 3


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

e) Costo de Transformación o de Conversión. Está integrado por (Sueldos y Salarios Directos y


Gastos Indirectos de Producción).

B) Costo de Distribución

Está compuesto por las operaciones comprendidas, desde que el articulo de consumo o de uso se ha
terminado, almacenado, controlado, hasta ponerlo en manos del consumidor.

C) Costo Financiero

Son los gastos para allegarse de fondos como intereses, descuentos de documentos, comisiones y
substituciones, gastos de cobranza, castigo por cuentas incobrables.

D) Costo de Administración

Está formado por las operaciones desde después de la entrega del bien de servicio de uso al cliente,
hasta que se reciba en la Caja o se deposite en el Banco el importe del bien respectivo.

E) Otros Costos

Son aquellas partidas no propias ni indispensables para el desarrollo de las actividades de la empresa,
pero una vez sucedidas si forman parte del Costo Total.

6.- PRECIO DE VENTA

Se determina agregándole la utilidad o restándole la perdida al Costo Total el porcentaje de utilidad o


pérdida probable.

7.- COMPONENTES DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

a).- Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso.

b).- Conocer el Costo de Producción de los artículos vendidos

c).- Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, así poder determinar el margen de
utilidad probable

d).- Base para la toma de decisiones

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 4


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

A).- DE ACUERDO A SU GRADO DE COMPORTAMIENTO.

a).- Costos Fijos: Son aquellos que sostienen la estructura operativa de la empresa y están en
función directa del tiempo.

b).- Costos Variables: Son los costos que están en función directa al volumen de la producción y
las ventas.

c).- Costos Mixtos: Son aquellos que están integrados por una parte de costo fijo y por otra de costo
variable y que en ocasiones en la práctica se presentan en forma integrada.

B).- DE ACUERDO A SU GRADO DE CONTROL.

a).- Costos Controlables: Son aquellos costos que varían de acuerdo a las decisiones de los
funcionarios de la empresa.

b).- Costos no Controlables: Son aquellos que están en función directa del tiempo y de convenios o
contratos establecidos.

C).- POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES.

a).- Costos por Órdenes: Son los que se refieren a los Materiales, Mano de obra y la carga fabril
necesarios para completar una orden a lote de producción terminados y permiten reunir separadamente
cada uno de los elementos del costo de producción para cada orden de trabajo ya sea en proceso o
terminada, aplicable a empresas en donde es posible distinguir los lotes, ensambles, sub-ensambles y
artículos terminados.

b).- Costos por Proceso: Son aquellos que se realizan sobre bases continuas y constantes y en
donde se pierden los detalles de la unidad producida, cuantificándose la producción por kilos, metros,
botes, piezas, litros, toneladas, y referentes a un periodo determinado.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 5


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

D).- DE ACUERDO AL MOMENTO QUE SE REGISTRAN Y DETERMINAN.

a).- Costos Históricos o Reales: Son aquellos que se obtienen después de que el producto ha sido
elaborado, o durante su transformación.

b).- Costos Predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de hacerse o de terminarse el
producto y según sean las bases que se utilicen para su cálculo.

1.- Estimados. Es aquella técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan sobre
ciertas bases empíricas, antes de producirse el artículo, o durante su transformación, que tiene
por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los elementos del Costo de Producción (Material
Directo, Mano de Obra Directa, y Gastos Indirectos).

2.- Estándar. Es el cálculo hecho con bases generalmente científicas, sobre cada uno de los
elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto debe costar.

E).- ATENDIENDO A LA FUNCIÓN A LA CUAL SE APLICAN.

a).- Costos de adquisición: Son los que tienen por finalidad determinar el precio del costo unitario
de compra de artículos o productos totalmente elaborados para su posterior reventa al público.

b).- Costos de Explotación: Son los costos unitarios de extracción de los recursos renovables o no
renovables.

c).- Costos de Distribución: Son aquellos que están integrados por los Costos de Venta, los Costos
de Administración y los Costos Financieros y que tienen por objeto determinar lo que cuesta financiar,
distribuir y administrar un determinado producto o bien prestar un servicio.

d).- Costos de Adición: son aquellos costos, que están integrados por una parte proporcional de:
Otros Gastos y Otros Productos, por la provisión para el Impuesto Sobre la Renta y para la Participación
de las Utilidades a los Trabajadores en proporción al periodo de los costos.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 6


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

F).- DE ACUERDO AL CONTROL DE LOS MATERIALES.

a).- Costos Completos: Son aquellos que tienen por objeto controlar los materiales y la producción
por medio del procedimiento de Inventarios Perpetuos.

b).- Costos Incompletos: Son aquellos que para el control de los Materiales y la Producción llevan
a efecto Inventarios Físicos Periódicos, los cuales pueden ser Analíticos o Globales.

G.- DE CONFORMIDAD A LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COSTOS DE


PRODUCCIÓN.

a).- Costos Tradicionales o Absorbentes: Son aquellos en que el Costo de Producción está
compuesto por los Materiales Directos, la Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación
Fijos Variables.

b).- Costo Directo o Marginal: Son los que forman el Costo de Producción o Fabricación por medio
de los Materiales Directos, la Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación Variables;
utilizado para empresas que proyectan su producción para fines de exportación.

H).- ATENDIENDO AL ASPECTO ECONÓMICO.

a).- Costos de Inversión: Son aquellos que están integrados por un conjunto de recursos materiales,
y humanos y tiempo medible en dinero que intervienen directa o indirectamente en la fabricación de los
productos.

b).- Costos de Desplazamiento o Substitución: Son los que están integrados por el costo de
aquellos otros productos que fueron elegidos para su fabricación, en sustitución de otros productos.

c).- Costos Incurridos: son aquellos que específicamente se refieren a los costos de un periodo
determinado; o sea que el costo incurrido excluya costos que corresponden a otro periodo o ejercicio.

d).- Costos totales: Son los que están integrados por el costo de producción, por los costos de
distribución y por los costos de adición.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 7


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

MATERIALES, O ALMACÉN DE MATERIALES

Representan un elemento fundamental del costo, es el conjunto de elementos corpóreos necesarios para
la elaboración de un determinado producto.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

A).- Materiales Directos: Son aquellos que son de fácil determinación, cuantificación y aplicación a un
Producto Terminado.

a).- Principales → Materias Primas

b).- Secundarios→ Otros Materiales Directos

B).- Materiales Indirectos: Son aquellos elementos corpóreos, que no es fácil cuantificarlos y
aplicarlos a un producto determinado, pero si se pueden determinar por medio de otras técnicas como el
prorrateo.

a).- Accesorios

b).- Suministros

La contabilidad de los materiales, se enfoca al registro de las siguientes fases o etapas:

a).- Como material en “EL ALMACÉN DE MATERIALES”

b).- Como material en “PROCESO DE FABRICACIÓN”

c).- Como material en “LOS PRODUCTOS TERMINADOS”

CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA

a).- Directa: Son aquellos costos que resultan fácil, posible y práctico su aplicación. Determinación
y cuantificación en la unidad producida y orden de fabricación.

b).- Indirecta: Son aquellos sueldos y salarios que afectan directamente a la producción de un
artículo y que no es fácil ni resulta práctico aplicarlos a un artículo.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 8


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS

a).- Trabajo Indirecto: Comprende el esfuerzo humano dedicado a la dirección, supervisión,


inspección y vigilancia del proceso productivo.

b).- Material Indirecto: Comprende partidas que no pueden cargarse directamente al costo del
artículo, porque son utilizados en la producción general.

c).- Otros Costos Indirectos: Incluyen un conjunto de servicios conexos a la producción.

ALMACÉN DE ARTÍCULOS TERMINADOS

Representa el importe de la existencia de los artículos terminados, al costo. Comprende aquellos


artículos que se destinaran preferentemente a la venta dentro del curso normal de las operaciones y el
importe registrado equivaldrá al costo de producción tratándose de industrias.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 9


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

CAPITULO II

PROCEDIMIENTO DE COMPRA Y REGISTRO DE ENTRADAS Y SALIDAS


DE ALMACÉN DE MATERIA PRIMA

El control de una entidad, requiere de un adecuado Control Interno que tiene como objetivo la
salvaguarda de los activos de la empresa, de acuerdo al Boletín 3050 de las Normas y Procedimientos de
Auditoria lo definen como: Conjunto de políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una
seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. La estructura toma en cuenta
los siguientes elementos:

a).- Ambiente de control

b).- Evaluación de riesgos

c).- Sistemas de Información y Comunicación

d).- Procedimientos de control

e).- Vigilancia

Se debe considerar los siguientes aspectos:

 Tamaño de la entidad

 Características de la actividad económica en la que opera

 Organización de la entidad

 Naturaleza del sistema de contabilidad y de las técnicas de control establecidas

 Problemas específicos del negocio

 Requisitos legales aplicables

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 10


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

Para un adecuado registro de Materiales es necesaria la intervención de los siguientes departamentos:

 Compras

 Almacén de Materiales

 Producción

 Contabilidad

A).- DEPARTAMENTO DE COMPRAS

Tiene a su cargo el abastecimiento de los Materiales que le sean solicitados, debe estar organizado para
obtener mejores condiciones. Deberá realizar record de proveedores, cotizaciones para obtener mejores
precios, mejor servicio y financiamiento.

B).- DEPARTAMENTO DE ALMACÉN DE MATERIALES

Se encarga de la guarda y custodia de los materiales. Representa una inversión cuantiosa, que requiere
un personal tan responsable como lo puede ser el cajero de la Empresa y, además conocer los materiales
que están a su cuidado, para evitar errores, y en la suministración de los mismos, que pueda perjudicar la
elaboración.

C).- DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Realiza las operaciones de fabricación, efectúa operaciones de elaboración, y uno de sus principales
elementos es el material, el cual es aprovechado y transformado con el máximo rendimiento.

D).- DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Representa la parte controladora, valuadora, procesadora, informadora, y evaluadora de los movimientos


de la empresa, como los materiales en todas sus fases. Para el registro se requieren auxiliares para el
control de los movimientos.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 11


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

El control contable de las diferentes etapas y por las cuales pasan los materiales se llevan a través de las
siguientes cuentas:

 Almacén de Materiales

 Producción en Proceso

 Almacén de Productos Terminados

 Almacén de productos Semiterminados, o Semielaborados

 
         
  ALMACEN DE MATERIALES  
  SE CARGA: SE ABONA:  
  1.- Del importe de las adquisiciones 1.- Del importe de las entregas de  
  de Materiales. Materiales a los Departamentos  
  2.- De los gastos de compra que Productivos o de Servicios.  
  originen las adquisiciones 2.- De las devoluciones de Materiales
  3.- Del valor de las devoluciones de a los Proveedores.  
  Materiales, hechas por los 3.- De los ajustes por perdidas o  
  Departamentos Productivos. mermas debidamente autorizadas.  
4.- De las reposiciones de
  mercancía por devoluciones 4.- Por la venta de Materiales.  
  hechas a los proveedores.  
   
   

Su saldo será Deudor, e indicara el monto de los inventarios de los materiales en existencia

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 12


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

           
  PRODUCCIÓN EN PROCESO  
  SE CARGA: SE ABONA:  
  1.- Del inventario inicial de 1.- Del valor de la Producción  
  Producción en Proceso Terminada.  
  2.- Del Importe de las entregas de 2.- Del importe de los Materiales  
  materiales recibidos para su Devueltos al Almacén.  
  transformación. 3.- Del importe del Inventario Final  
  3.- Del valor de la Labor Directa de Producción en Proceso.  
  4.- Del importe de los Gastos    
  Indirectos    
  5.- De las devoluciones que haga el    
  Almacén de Artículos Terminados    
  por producción sujeta a corrección.    
   
Cuando se considera como Cuenta Transitoria, controladora de las operaciones productivas,
quedara saldada, solo por presentación en el Informe de Posición Financiera, pues se está
enviando su saldo a una cuenta que podría denominarse Inventario de Producción en Proceso.
 

           
  ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS  
  SE CARGA: SE ABONA:  
  1.- Del valor de la producción 1.- De los Artículos Terminados,  
  recibida de los departamentos perdidas y mermas.  
  respectivos, de fabricación. 2.- De las devoluciones de Productos  
  2.- Del importe de las devoluciones Terminados  
  de los clientes, al costo.    
  3.- Del importe de la compra de    
  Artículos Terminados.    
     
     
   
Su saldo, Deudor representa el importe de la existencia de los artículos terminados, al costo
En este caso se utiliza esta cuenta como Liquidadora.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 13


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

           
  ALMACEN DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS  
  SE CARGA: SE ABONA:  
  1.- Del Inventario Inicial de los 1.- Por el importe de las partes o  
  mismos. Artículos intermedios, solicitados  
  2.- Del valor de las partes o por los departamentos productivos.  
  artículos intermedios.    
  3.- De las devoluciones.    
     
   
Su saldo será Deudor y mostrara el monto del inventario de productos semielaborados

COMPRA Y REGISTRO

El registro de los materiales se sujeta a diversos trámites necesarios para un control adecuado.

A).- SOLICITUD DE COMPRA

El almacenista formula la Solicitud de Compra al departamento respectivo, con la autorización del


Superintendente de Producción, indicando los materiales que se necesiten en cantidad, calidad y plazo
de recepción.

La Solicitud de Compra deberá hacerse al menos en tres tantos:

a).- El original para el Departamento de Compras

b).- El duplicado para el Departamento de Contabilidad

c).- El triplicado para el propio Almacenista

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 14


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

  COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.    


SOLICITUD DE
COMPRA  
México D.F., a ________ de _________de 20______.  
   
El Departamento de Compras solicita comprar lo siguiente
             
DESCRIPCIÓN
FECHA DE
DEL UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES
ARTICULO ENTREGA
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
Formulo:  
   

______________ __________________ ___________________


Superintendent
Almacenista e Depto. De Compras
   
             

B).- PEDIDO

Al recibir el Departamento de Compras la Solicitud, procederá a formular el Pedido, prestando mayor


atención a las solicitudes que vengan con carácter urgente.

El Pedido se hará al Proveedor que mejores precios y condiciones otorgue, considerando la puntualidad
de entrega.

El Pedido se puede formular en los siguientes tantos:

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 15


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

a).- Original al Proveedor

b).- Duplicado al Almacenista

c).- Triplicado para Contabilidad

d).- Cuadriplicado para el propio Departamento de Compras

e).- Quintuplicado al Departamento de Control de Calidad

  COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.  


PEDIDO  
   
PROVEEDOR________________ FECHA _________________
DOMICILIO _________________ No. NOTA ENTRADA______
   
Favor de surtir lo siguiente en un plazo de _____________________
COSTO VALOR
ARTICULO UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES
UNITARIO TOTAL
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
   
NOTA:  
1.- Indicamos que en caso de no surtir nuestra solicitud en el plazo estipulado,
sírvase
comunicarlo al teléfono_______________________________
2.- Al entregar la mercancía a nuestro almacén, acompañar de cuando menos original_____ y copias
de su remisión con precios y valores.
3.- El pago de este pedido se hará contra la factura original de su remisión en los días_____ de cada
semana de las _____ a las _____hrs. Anexar a la factura la remisión firmada, recibida por
el
almacenista.
   
_____________________ ___________________
PROVEEDOR DEPTO. DE COMPRAS
   
           

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 16


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

C).- RECEPCIÓN

Esta función corresponde al almacenista, quien deberá cerciorarse de que los materiales que recibe del
Proveedor estén de acuerdo con lo solicitado, según el procedimiento siguiente:

 Confrontando las notas de remisión del Proveedor con la copia del Pedido y la Solicitud de
compra

 Deberá revisar físicamente los materiales que se reciben corresponden a lo especificado en el


Pedido

 De encontrarse a satisfacción la remesa del Proveedor, el almacenista pondrá un sello con los
siguientes datos:

 Fecha de recepción

 Fecha de entrada

 Calidad

 Observaciones

 Firma del Almacenista

D) GUARDA

Una vez recibida la mercancía, el Almacenista deberá proceder a su guarda, de acuerdo con el tipo y
naturaleza, en anaqueles o armarios, o estibándola para su fácil manejo y recuento.

    COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.    


  TARJETAS A BASE DE UNIDADES  
  (PARA EL ALMACEN)  
   
  Articulo________________________ Referencia__________  
   
  Especificación__________________ Clase_______________  
  No. MOVIMIENTOS DE UNIDADES  
FECHA OBSERVACIONES
  REMISIÓN ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA  
               
               
               
               
               
 M.A. Gerardo
  Gabriel Villalón
  Calderón
    17      
               
               
MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

  COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.          


  TARJETAS A BASE DE UNIDADES Y VALORES  
  (Para el Departamento de Contabilidad)  
   
Articulo __________________________ Referencia_________________  
   
Especificación_____________________ Clase______________________  
  Unidad ____________________  
   
No.
PÓLIZ PRECIO VALORES
FECHA REMI MOVIMIENTOS DE UNIDADES
A
DE VALE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA ENT PROM DEBE HABER SALDO
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     

E) DEVOLUCIONES A LOS PROVEEDORES

Operan en diferente forma, según la época en que se hizo la devolución:

a).- Inmediatas. Cuando al estarse recibiendo los Materiales, el Almacenista o el Departamento de


Control de Calidad, rechazan los que no reúnen las condiciones requeridas, en este caso el Almacenista

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 18


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

hará la anotación en el original y copia de la Remisión del Proveedor, haciendo que firme el
representante de este, de recibido por la devolución, en las propias remisiones.

b).- Posteriores. Cuando después de haber considerado como buena entrada de los Materiales, por
diversas circunstancias y previa comunicación al Proveedor, se acuerde la devolución de ellos, es
conveniente formular una nota de devolución en cuatro tantos:

 Original al proveedor

 Duplicado para el Departamento de compras

 Triplicado para el Departamento de contabilidad

 Cuadriplicado para el propio Almacén

Al hacerse la devolución, firmara, a la hora de entrega, de recibido, el representante del Proveedor y de


entregado, el Almacenista.

  COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.      


   
  NOTA DE DEVOLUCIÓN DE MATERIALES No________  
   
  Proveedor ______________________   Fecha ________________    
       
  Dirección _______________________    
                 

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 19


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

   
  Nuestra Orden de Compra No. ________ Remisión de Uds. No. __________  
   
  Los siguientes materiales son devueltos a ustedes por las siguientes Razones:  
  _____________________________________________________________________________  
  _____________________________________________________________________________  
  _____________________________________________________________________________  
  _____________________________________________________________________________  
  _____________________________________________________________________________  
   
  CLASE DE MATERIAL CANTIDAD  
           
           
           
           
           
           
           
           
                 
  Vo. Bo.  
      ___________________ ________________  
  Almacenista Control de Calidad Superintendente  
                 

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 20


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

ENTRADA DE MATERIALES AL ALMACEN

El almacenista formulara diariamente un Resumen de Entradas al Almacén de Materiales anexándole las


Notas de Entrada al Almacén con los siguientes datos:

a).- Original al Departamento de contabilidad, anexándole las remisiones (copias) de los proveedores.

b).- Duplicado al Departamento de Compras para su conocimiento

c).- Triplicado, quedara en poder del Almacenista, con el cual dará movimiento al auxiliar respectivo.

  COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.    


  NOTA DE ENTRADA AL ALMACÉN No._________  
   

  FECHA_______________________________________
  PROVEEDOR ____________________________________________________________________________
  Nuestro Pedido numero. _______________del _______________ de ______________ 20_______________
  Su Remisión No. ______________________del _______________ de ______________ 20_______________
   
  MATERIAL CANTIDAD COSTO  
UNIDAD IMPORTE
  CLAVE DESCRIPCIÓN BRUTO TARIFA NETO UNITARIO  
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
   
   
  RECIBIDO POR: CONTESTADO POR: OPERADO POR  
  _____________________ ______________________ _____________________
  ALMACENISTA DEPTTO DE COSTOS DEPTTO DE CONTABILIDAD
                   

      COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.      


  RESUMEN DE ENTRADAS AL ALMACEN DE MATERIALES No.__________  
   
  No. Fac o CTO.  
No. Ent PROVEEDOR UNIDAD CANTIDAD CTO. UNIT CRÉDITO CONTADO APLI ALMACÉN
  Re TOTAL  
                       
                       
                       

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 21


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

                       
                       
                       

                       
                       
                       
                       
   
   
  __________________________  
  FIRMA DEL ALMACENISTA  
                       

G) SUMINISTRO DE LOS MATERIALES

Se efectúa contra vales o requisiciones formulados por el Jefe del departamento respectivo, y
autorizados por el Superintendente o Jefe de Producción.

La Requisición por lo menos se formulara por triplicado, para los usos siguientes:

a).- Original para el Departamento de Contabilidad

b).- Duplicado para el Jefe de Producción o Jefe del Departamento solicitante

c).- Triplicado para el propio Almacén

El original del Vale llega al Departamento de contabilidad sin los datos relativos a valores, ya en este
Departamento se realiza la valuación, de acuerdo con la técnica que se tenga establecida.

  COMPAÑÍA "X", S.A. DE C.V.    


   
  VALE DE SALIDA DEL ALMACEN DE MATERIALES O REQUISICIÓN No_________  
   

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 22


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

  FECHA:____________________  
  Sírvase suministrar los siguientes materiales:  
   
  ARTICULO UNID CANT PRECIO IMPORTE ORDEN OBSERVACIONES  
                 
                 
                 

                 
                 
                 
                 
                 
                 
   
   

  _________________________ _____________________________________  
  Autoriza el superintendente Solicitado por el Jefe del Departamento  
   
                   

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO DE ALMACÉN DE ARTÍCULOS TERMINADOS Y


MÉTODOS DE VALUACIÓN

ENTRADA DE ARTÍCULOS TERMINADOS AL ALMACÉN


 Relación de notas de entrega de producción terminada.
 Facturas o notas de venta.
 Notas de entrada al almacén de artículos terminados.
 Notas de crédito.
 Notas de salida del Almacén de artículos terminados.
 Mayor auxiliar del almacén de artículos terminados.
M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 23
MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

SALIDA DE ARTÍCULOS TERMINADOS DEL ALMACÉN


 Facturas o notas de venta
 Notas de entrada al almacén de artículos terminados.
 Notas de crédito.
 Notas de salida del almacén de artículos terminados.
 Mayor auxiliar del almacén de artículos terminados.

Para valuar los Inventarios, existen diversos procedimientos, cada empresa debe seleccionar los métodos
que más se adecuen a sus características y aplicarlos en forma consistente. Las Normas de Información
Financiera en el Boletín C-4 aplicable a Inventarios consideran los siguientes Métodos de Valuación.

A).- COSTO IDENTIFICADO

Por las características de ciertos artículos, en algunas empresas es factible que se identifiquen
especialmente con su costo de adquisición o producción.

B).- COSTO PROMEDIO

Este método consiste en dividir el valor final de las existencias, entre el número de unidades habidas.

C).- ÚLTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (UEPS)

Consiste en valuar las salidas del Almacén, utilizando los precios de las últimas entradas , hasta agotar
las existencias cuya entrada sea la más reciente.

D).- PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (PEPES)

Consiste en valuar las Salidas de Materiales a los precios de las de las primeras entradas, hasta ser
agotada, siguiendo con los precios de las entradas inmediatas que continúan, y así sucesivamente.

E).- DETALLISTA

En este método, el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta y
deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, para obtener el costo por grupo de artículos.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 24


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:

a).- Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas compras,
como los ajustes a precio de venta.

b).- Agrupación de artículos homogéneos

c).- Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos

d).- Inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de las cuentas y en su caso hacer los
ajustes que procedan.

Existen otros métodos de valuación los cuales no los consideran Las Normas de Información Financiera
pero igual son aplicables para valuar los Inventarios como son:

F).- COSTO FIJO O ESTÁNDAR

Consiste en valuar los Inventarios y las salidas del Almacén, aplicando el costo Fijo o Estándar, es el
Costo más apegado a la realidad, a fin de aplicarlo en un lapso.

Tiene como ventaja la facilidad de su operación, y como desventaja, que obliga a efectuar un asiento al
final del periodo, por la diferencia que resulta al ajustar la existencia final, al Precio Fijo establecido.

Dicho ajuste origina un asiento de cargo y abono a una cuenta que se podría llamar Ajuste de
existencias al Almacén, a Precio Fijo, con cargo o abono al Almacén de Materiales.

G).- COSTO DE REPOSICIÓN O DE MERCADO

Consiste en valuar los Inventarios y las Salidas de Almacén al costo de reposición llevando la diferencia
a una cuenta complementaria, es decir, se cargaran a la cuenta de Producción en Proceso de Fabricación
a los Costos de Reposición y se abonara a la cuenta de Almacén de Materiales al costo. La diferencia
entre estos dos tipos de valuación se llevara a una cuenta complementaria denominada Estimación Para
Reposición de Inventarios, cuentas que se presentan en el Balance General aumentando o restando el
saldo del Almacén de Materiales, según si la cuenta tiene saldo Deudor o Acreedor.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 25


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

Los sistemas y métodos que se apliquen pueden influir en forma importante en el costo de los
inventarios y en el resultado de sus operaciones, por lo que se hace necesaria una selección adecuada.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 26


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

CAPITULO IV

EJEMPLO PRÁCTICO

PROCEDIMIENTO DE VALUACIÓN DE SALIDAS DE ALMACÉN

MÉTODO DE VALUACIÓN COSTO DE REPOSICIÓN O DE MERCADO COMBINADO CON


UEPS.

1.- 100 Unidades a $10.00 c/u $ 1,000.00

2.- 200 Unidades a $12.00 c/u 2,400.00

3.- 150 Unidades a $15.00 c/u 2,250.00

450 Unidades 5,650.00

1.- Se utilizaron 200 Unidades, sabiendo que el precio de reposición es de $18.00

2.- Se pagaron Salarios Directos por $6,000.00 y se hicieron Gastos Indirectos por $3,000.00. Se termina
la producción y se vende toda en $17,000.00.

UNIDADES
UTILIZADAS COSTO TOTAL
200 $18.00 $3,600.00
       
Valuación a UEPS    
150 Unidades 15 2,250.00
50 Unidades 12 600.00
2,850.00

DIFERENCIA $750.00

ASIENTOS CONTABLES

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 27


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

ALMACEN DE MATERIALES

PRODUCCIÓN EN PROCESO

1)1,000.00
2,850.00 (4

4)3,600.00
12,600.00(7

2)2,400.00
 

5)6,000.00
 

3)2,250.00
 

6)3,000.00
 

RESERVA PARA REPOSICIÓN DE INVENTARIOS

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 28


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

PROVEEDORES

750.00 (4

1,000.00 (1

2,400.00 (2

2,250.00 (3

ALMACÉN DE ARTÍCULOS
VARIAS CUENTAS TERMINADOS

6,000.00 (5 7)12,600.00 12,600.00(8


 3,000.00 (6  
   
   

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CLIENTES

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 29


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

LO VENDIDO

8)12,600.00 9)17,000.00
   
   

VENTAS

17,000.00 (9
 
 

CONCLUSIONES

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 30


MANEJO DE ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL

Este material didáctico tiene como objetivo dar una idea clara del manejo de los Materiales y Productos
Terminados en una Empresa Industrial. Tener una visión panorámica sobre como es el procedimiento de
Compra y Registro de las Entradas y Salidas del Almacén, así como el Control Interno dentro de la
misma, para el adecuado registro de estos. Para evitar deficiencias en los sistemas de registro y los
diferentes tipos de valuación para un adecuado manejo de los sistemas de información.

Las empresas industriales son muy complejas, es por ello que se debe de elegir un método de valuación
que se adecue a las necesidades de la misma, y mantener una armonía en los diferentes departamentos,
para llegar a tener la producción deseada y que esta se refleje en las utilidades de la empresa.

M.A. Gerardo Gabriel Villalón Calderón 31

También podría gustarte