Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MILPA ALTA

“RESÚMENES DE LAS EXPOSICIONES”

FARMACOLOGÍA

PROFESORA: SILVIA PALACIOS BAHENA

ALUMNA:
Colín Jiménez Brisa Yamileth

Grupo: B71
Fecha de entrega: 05/10/2021
RESÚMENES DE LAS EXPOSICIONES
Equipo 1: Biótica en experimentación animal para validar usos de plantas medicinales en el
laboratorio de farmacología.
La ética es una de las disciplinas teóricas más antiguas, su objeto de estudio es la mora, surge en el
periodo de establecimiento del régimen esclavista como ciencia “práctica” de cómo se debe proceder.
En lo que se refiere a la experimentación con los animales, se debe ir más allá de no causarles daños
físicos innecesarios, proporcionándole un adecuado bienestar físico y psíquico, lo cual se logra
cuando se cumplen los reglamentos y legislaciones establecidas en las instituciones y hay un mayor
desarrollo profesional del personal especializado.
Los bioterios son el conjunto de instalaciones destinadas al mantenimiento o producción de estos
animales, que serán empleados como reactivos biológicos.
La administración debe ser de manera que no sufran daños adicionales, con cánulas de administración
orogástricas estándar, para que el extracto llegue directamente al estómago y no sufra el animal.
Equipo 2: Farmacología terapéutica hoy: nuevos desafíos.
Este artículo nos permite reflexionar y tener una visión sobre la farmacología clínica y los principales
problemas que se vinculan con el uso del medicamento.
Tanto a nivel nacional como internacional, el medicamento es considerado un bien social y las
consecuencias derivadas de su uso se han reconocido desde hace tiempo, tanto por parte de
autoridades sanitarias, como organizaciones internacionales.
Es por eso, que la farmacología clínica tiene como principal objetivo el desarrollo de actividades
tendientes al uso racional de medicamento.
La utilización del medicamento adecuado para un paciente en particular, a las dosis, intervalos-dosis
y por el tiempo adecuado, de medicamentos de comprobada eficacia y seguridad aceptables, que sean
a un costo accesible, de calidad adecuada y que se disponga y dispense en tiempo y condiciones
establecidas por normas vigentes de buenas prácticas farmacéuticas.
Cadena del medicamento:
- Registro y comercialización.
- Elección y distribución.
- Prescripción.
- Dispensación.
- Usos y efectos.
Los diferentes actores que participan y pueden actuar sobre estas etapas son:
Autoridades sanitarias.
Sistemas de atención en salud.
industria farmacéutica.
universidades y sociedades científicas.
Médicos, farmacéuticos y equipo de salud en general.
Usuarios.
Equipo 3: Farmacología experimental de plantas medicinales y fitoterapia: enseñanza del
método científico a estudiantes de farmacia.
en la exposición se aborda la temática de la farmacología de las plantas medicinales a través de una
revisión bibliográfica, donde se abordan aspectos tales como: la enseñanza del método científico y el
razonamiento del alumno.
El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde
tiempo inmemorial, durante mucho tiempo los remedios naturales sobre todo las plantas medicinales
fueron el principal e incluso el único recurso de que disponían los médicos. esto hizo que se
profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y
ampliará su experiencia en el empleo de los productos que de ella extraen.
La fitoterapia nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas nunca ha dejado de tener vigencia.
muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguos egipcios
griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea medieval, Que más tarde se vio
enriquecida por el aporte de los conocimientos del nuevo mundo, dichas plantas medicinales y los
remedios que entonces utilizaban se siguen usando actualmente.
La exposición básicamente trata de que uno como estudiante pueda adquirir y poner en práctica un
proceso de construcción personal y descubrimiento las herramientas necesarias para resolver
situaciones problemáticas. cuando el estudiante comprenda un tema o concepto no sólo ha captado la
información, sino que también es capaz de usarla para realizar ciertas actividades tales como explicar,
ejemplificar, aplicar, justificar, comparar, contextualizar y generalizar.
Equipo 4: El diagnóstico de los pacientes con sospecha de hepatotoxicidad por fármacos en
atención primaria.
la hepatotoxicidad es un daño al hígado producido por una por disfunción del órgano causada por la
exposición a un medicamento u otro agente no infeccioso.
el daño hepático es una manifestación frecuente de toxicidad por fármacos y representa la segunda
causa de retirada de medicamentos del mercado.
el organismo debe procesar modificar químicamente o metabolizar los fármacos o medicamentos para
ser capaz de utilizarlos y eliminarlos. la mayor parte de este tratamiento se produce en el hígado.
desarrollo de nuevos fármacos:
1) identificar toxicidad en el desarrollo de nuevos fármacos.
2) el fármaco se estudia en humanos en ensayos clínicos de fase uno a tres.
Fase I: se comprueba si el fármaco es seguro.
Fase II: se analiza si el fármaco funciona.
Fase III: Se verifica aspectos de seguridad y eficacia del fármaco.
Mecanismo de hepatotoxicidad:
se considera inmunológico si el daño hepático está producido por mecanismos de hipersensibilidad
al fármaco.
se debe considerar la posibilidad de hepatotoxicidad farmacológica en cualquier paciente medicado
que se presente en la consulta con una alteración de la analítica hepática. además de la analítica
hepática es importante disponer de un mínimo de 2 analíticos o pruebas de imagen para llevar a cabo
el diagnóstico diferencial.
En ocasiones la causa de la lesión hepática puede no ser un nuevo fármaco sino un cambio de dosis
de un fármaco existente o el desarrollo de una interacción al introducir un nuevo tratamiento.
Equipos 5: Síndrome coronario agudo en pacientes que Interrumpe tratamiento antiagregante
con aspirina.
aunque el significado clínico de la retirada del tratamiento antiagregante con aspirina debe ser
evaluado mediante estudios clínicos prospectivos, las evidencias con la que cuentan actualmente
orientan hacia una mayor concienciación de los facultativos.
es importante que el paciente reciba la información adecuada sobre la reinstauración de la pauta
antiagregante valorando la importancia de la correcta administración independientemente de las
instrucciones que recibirá de su médico de familia.
En este sentido, se han evidenciado eventos coronarios, cerebrales y arteriopatía isquémica en
extremidades relacionadas con la discontinuación del tratamiento con aspirina.
independientemente de la retirada del tratamiento anti agregándote en pacientes que van hacer
sometidos a una intervención quirúrgica, a un 5% de los pacientes admite haber abandonado el
tratamiento antiagregante dentro de las 3 semanas anteriores al ingreso hospitalario tras un evento
coronario.

También podría gustarte