Está en la página 1de 5

TAREA 2.

0 DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO-02


ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL--------------100471097
1- Impacto de la doctrina de Monroe en las independencias
latinoamericanas.

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos».


Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista
como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos de
América.

La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su sexto discurso al


Congreso sobre el Estado de la Unión. Recibida inicialmente con dudas, y luego
con entusiasmo, constituyó un momento decisivo en la política exterior de los
Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores como una
proclamación por parte de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en
respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y
la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

En la época, la reacción en América Latina a la Doctrina Monroe fue generalmente


favorable, pero en algunas ocasiones recelosa. John Crow, autor de The Epic of
Latin America, afirma:

«El propio Simón Bolívar, aún en medio de su última campaña contra los


españoles,  Santander en Colombia, Rivadavia en Argentina, Victoria en México,
 líderes de los movimientos de emancipación en todos los lugares recibieron las
palabras de Monroe con la más sincera gratitud».

Crow argumenta que los líderes de América Latina eran realistas: en su contexto


histórico, ellos sabían que el presidente de los Estados Unidos ejercía muy poco
poder en la época, particularmente sin el apoyo de las fuerzas británicas, y
descubrieron que la Doctrina Monroe era inaplicable si los Estados Unidos
estuvieran solos contra la Santa Alianza. Mientras ellos apreciaban y alababan su
apoyo en el norte, ellos sabían que el futuro de su independencia estaba en
manos de los británicos y de su poderosa marina.
TAREA 2.0 DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO-02
ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL--------------100471097
En 1826, Bolívar apeló a su Congreso de Panamá para albergar la primera
reunión «panamericana». En los ojos de Bolívar y sus hombres, la Doctrina
Monroe debía convertirse en nada más que una simple herramienta de política
nacional de los estadounidenses. De acuerdo con Crow, «no debería ser y nunca
fue destinado a ser una carta de acción hemisférica concertada».

Interpretar el principio de la no intervención de los Estados europeos en los


asuntos americanos de una manera absoluta conduciría a que un Estado
americano pudiera conculcar los principios de la justicia en sus relaciones con los
individuos extranjeros, violar la ley moral, negarse a tomar en consideración las
justas reclamaciones de los extranjeros perjudicados, crear de este modo un
estado de cosas anormal e ilícito según los principios de Derecho común y de la
Moral internacional, y rechazar después cualquier forma de injerencia para hacer
cesar tales manifiestas violaciones de los principios de la justicia, atrincherándose
en el principio de su independencia y en la doctrina de Monroe.

2- Hacer un análisis del Capítulo VIII de la carta de la ONU.

Lo dispuesto en la carta de la ONU no se opone a la existencia de organismos


regionales siempre y cuando tengan como fin entender en los asuntos relativos al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de acción
regional, sin embargo, dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, deben
ser compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.

Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que
constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el
arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos
u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad.
TAREA 2.0 DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO-02
ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL--------------100471097
Con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales, se deberá
mantener plenamente informado todo tiempo al Consejo de Seguridad, de las
actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o
por organismos regionales.

3- Enumerar algunos de los sistemas regionales del continente


americano.

El sistema interamericano

4- Señalar en que consiste el principio de no intervención

El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la obligación de


los Estados de abstenerse a intervenir, ya sea directa o indirectamente, en los
asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener
su subordinación.

5- Hablar del reconocimiento de Estado, de gobierno y otros.

El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a


esa agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho
Internacional, investido de plena capacidad jurídica.

El acto de reconocimiento ha sido considerado por la doctrina bien como acto


político, bien como jurídico.

Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual, discrecional y


atributivo o creador, posibilitándose el reconocimiento al término y el condicional.
Entendiéndose como acto jurídico presenta los caracteres de ser
acto colectivo, obligatorio, puro y declarativo.
TAREA 2.0 DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO-02
ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL--------------100471097
En derecho internacional público, expresión que se refiere al problema
del reconocimiento de los gobiernos que se instalan de facto en un país.

6- Hable del congreso de panamá de 1826

El Congreso de Panamá fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en
la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por
el libertador venezolano Simón Bolívar con el objetivo de buscar la unión
o confederación de los estados de América sobre la base de los
anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación
continental, como lo había ideado el precursor de la independencia
hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. El congreso se
llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de
la ciudad de Panamá.

Asistieron al congreso: la Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de


Centro América. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Las Provincias
Unidas del Río de la Plata y Chile no mostraron interés. Paraguay no fue invitado.
El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió un observador y
los Países Bajos otro a título personal.

El Congreso logró instalarse en la ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y dejó


de sesionar el 15 de julio de ese año. Asistieron dos representantes por cada país
concurrente: la Gran Colombia (que abarcaba los actuales estados
de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), Perú, México, y las Provincias
Unidas del Centro de América (que comprendía las actuales repúblicas
de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). El propio Bolívar
se abstuvo de intervenir en sesiones del Congreso al considerar incompatible su
presencia allí mientras desempeñaba la presidencia de Perú.

Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:

1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;


TAREA 2.0 DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO-02
ROSINIS YRISNELIS LARA CABRAL--------------100471097
2. Publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el
daño que ha causado al Nuevo Mundo;
3. Decisión sobre el apoyo a la independencia de las islas de Cuba, Puerto
Rico, Canarias y Filipinas;
4. Celebración de tratados de comercio y de navegación entre los Estados
confederados;
5. Efectivización de la Doctrina Monroe de los Estados Unidos en contra de
las tentativas españolas de reconquista;
6. Organización de un cuerpo de normas de derecho internacional;
7. Abolición de la esclavitud en todos los Estados confederados;
8. Contribución de cada país para el mantenimiento de los contingentes
militares comunes;
9. Adopción de medidas de presión para obligar a España al reconocimiento
de las nuevas repúblicas y
10. Fijación de las fronteras nacionales con base en el principio de uti
possidetis, tomando como base el año 1810.

También podría gustarte