Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA


CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO

Pampa de Llamas
Moxeque
CURSO:
Historia de la Arquitectura Pre-Inca e
Inca
CATEDRA:
Arq. Elsa Arcos Salazar
ESTUDIANTE:
Deydad Jacoba Rodríguez Flores
CODIGO: 181155
INTRODUCCION

En el período conocido como formativo u horizonte temprano del mundo andino, se


conoce a la cultura chavín la cual Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y
desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Su existencia data desde el año 1 200 a.
C.-400 a. C.

Esta cultura tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición
de la cerámica estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, la intensificación
del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el
desarrollo de la metalurgia y la textilería.

Sin embargo también resalto en su arquitectura pues se manifestó atravesó de su diversos


edificios piramidales, plazas, portadas, etc. Que a la vez mostraban el trabajo escultural
que ellos realizaban para darle más valor a su templo.

Estas particularidades hicieron que haya una evolución en las civilizaciones y a la vez
que se amplié nuevos conocimientos en cuanto a planificación.

En el presente trabajo se dará a conocer de una manera mas detallada la evolución de la


arquitectura en la cultura chavín, a través de un análisis crítico del espacio arqueológico
Pampa de las Llamas - Moxeque , se podrá visualizar esquemas y modelos volumétricos
para su mayor entendimiento.

De la misma manera se busca valorar y promover la defensa del patrimonio urbano


arquitectónico.
PAMPA DE LAS LLAMAS – MOXEQUE

UBICACIÓN:

El Complejo arqueológico de Mojeque (o Moxeque) y Pampa de Llamas se encuentra


ubicado en el distrito Sector San Rafael, en la provincia de Casma a 18 kilómetros de la
ciudad, en el departamento y región de Ancash. Está ubicada en una quebrada árida, plana
y de suave pendiente, lateral al fértil y extenso valle de Casma.

Moxeque

Pampa de las Llamas


DESCUBRIMIENTO:

Uno de los primeros personajes que arriba al sitio es el viajero Ernst Middendorf
En 1973 quien a fines del siglo XIX realizó las primeras descripciones del sitio.
Luego de ya entrado el siglo XX y con la ciencia arqueológica un poco más desarrollada,
interviene el arqueólogo peruano Julio C. Tello quien en 1937, en el marco de su
expedición al Marañón financiada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y
ayudado por su discípulo Toribio Mejía Xespe, halló los ídolos de barro tan famosos que
caracterizaron a la Huaca Moxeke, realizando sobre esta estudios más exhaustivos que
sus predecesores.

En 1956 Donald E. Thompson y Donald Collier, discípulo y maestro respectivamente,


realizan excavaciones, reconocimiento y prospección del valle para el Museo de Historia
Natural de Chicago. En el análisis de la información recogida, Dr. Collier estudia la
secuencia cerámica y a partir de esta, la cronología de los sitios que se investigaron,
incluidos Huaca A y Moxeke, mientras que Thompson toma el estudio de la arquitectura
y de los patrones de asentamiento para la cuenca (Thompson 1964).

Desde 1980 hasta nuestros días, los arqueólogos norteamericanos, Shelia Pozorski
y Thomas Pozorski, ambos de la Universidad de Texas - Pan American, vienen
investigando en el valle a través del Proyecto Casma Temprano.

Debido a que Julio César Tello fue el que hizo una investigación más exhaustiva, en 1937
dividió el espacio trazando una línea que separa el sector Sur, llamado Pampa de Llamas,
del sector norte, el propio Moxeque, aunque ambas forman parte de un mismo grupo
poblado que tendría una datación de aproximadamente 1800 años antes de nuestra era y
que estuviera habitada hasta mediados del 900 a.C. Época importante para el desarrollo
de la cultura andina, pues fue cuando apareció la cerámica, el tejido como industria y el
riego por canales a gran escala
ANALISIS DEL ESPACIO ARQUEOLOGICO:

LOCALIZACION:

Son grandes montículos, una serie de plazas inmensas, más de un centenar de montículos
y recintos de tamaño intermedio, así como abundantes estructuras residenciales, cubren
un área de 220 ha. Los dos montículos principales, Moxeke o Santa Matilde (así
conocida por los lugareños) y Huaca A, se ubican frente a frente y se relacionan entre sí
a través de varias plazas abiertas y de esta forma, establecen el eje central de Pampa de
las Llamas-Moxeke con una orientación magnética de N4 l ºE. Los muros de las
estructuras de tamaño intermedio y de la mayoría de las estructuras residenciales
comparten esta orientación.

MOXEQUE
HUACA A
EXPRESIONES ARQUITECTONICAS:

En el lugar arqueológico de la Pampa de las Llamas se muestran aparte de las huacas


sectores residenciales diferenciados y pequeñas construcciones domésticas en los lados
oeste y este.

También se puede visualizar la estricta planificación que hubo, debido a que la impresión
que brinda el hecho de que Huaca Moxeke se eleve 30 m y que Huaca A se eleve tan
solo 12, se ve invertida al contrastar dicha diferencia con respecto a la topografía del
lugar. Mientras que Huaca Moxeke se asienta sobre los 120 m.s.n.m. aproximadamente,
Huaca A se asienta sobre los 150 m.s.n.m., creando una diferencia relativa de 30 m en
cuanto al emplazamiento de cada monumento. Este desnivel de la quebrada sobre la que
están construidos hacen notaremos que en realidad las cimas de las pirámides están a la
misma altura.

 LA HUACA MOXEQUE

Moxeque es una pirámide escalona que está rodeada por tierras de cultivo y posee
plataformas con una hendidura o corredor central que no llega a atravesarla de lado a lado
y que divide la cima en dos que según Julio C. Tello, se asemeja a la forma de un
gigantesco sillón y funcionó como el templo principal de esta ciudad.
FUNCIÓN: Funcionaba como edificio ceremonial o religioso

 LA HUACA A

Huaca A es una pirámide de forma rectangular y se ubica al norte del sitio. Se accede a
la cima por medio de escaleras orientadas hacia el norte y sur, ya que la huaca tiene dos
entradas principales.
FUNCIÓN: probablemente fue un gran almacén o depósito central ya que se encontraron
restos arqueológicos en los nichos.

ANALISIS ESPACIAL:

HUACA DE MOXEQUE: Tiene una orientación norte - sur (su fachada da al norte). Es
un conjunto con plazas amplias, unidades habitacionales, terrazas, cementerios;
destacando una gran pirámide escalonada, cuyas terrazas se comunican mediante
escalinatas desde el ingreso principal.
La primera escalinata conduce a una plataforma donde hay un vestíbulo amplio luego
arranca otra escalinata que lleva a una galería interior, sobre la que hay un recinto
cuadrado de esquinas curvas. Más arriba están otras terrazas altas con estructuras mal
conservadas. Los muros de esta pirámide fueron en lucidos, decorados con relieves
polícromos, pintura mural y debe tener piedras grabadas.

ESCALINATA

PLATAFORMA

VESTIBULO

GALERIA

TERRAZAS

Pero lo realmente espectacular de Moxeke estriba en los llamados ídolos y otras imágenes
policromadas, encontradas en la tercera plataforma la cual está dividida por un vestíbulo.
Se encontraron 9 imágenes modeladas en barro y pintadas con vivos colores. Según nos
refiere el arqueólogo peruano Julio C. Tello en su libro "Arqueología del Valle de Casma"
un 28 de julio de 1937 su ayudante, Toribio Mejía Xesspe realizaba excavaciones de
prueba en ese sector (la tercera plataforma), cuando descubre la escultura de un gran
rostro. Desde el 23 de agosto de ese mismo año, hasta el 18 de septiembre se descubrieron
6 ídolos dentro de sendos nichos y otras tres imágenes modeladas sobre los espacios o
paneles dejados entre cada nicho.

El Ídolo 1 está ubicado contra la pared de la tercera plataforma al costado de la escalera


central. Al momento de su descubrimiento estaba muy deteriorada (Tello 1956), de lo que
queda se puede apreciar que representa la parte baja de un vestido adornado con 6 borlas.
El nicho donde se ubica esta escultura mide 3.90 metros de ancho por 1.70 metros de
fondo. La estructura interior de la escultura es de adobes cónicos revestido con barro y el
del nicho es de piedras revestidas igualmente de barro. A continuación, entre el nicho del
Ídolo 1 y el nicho del Ídolo 2 está el Panel A, con 4.45 metros de largo representa bandas
largas y curvas entre trabadas unas con otras.
Los Ídolo 2, 3 y 4 están dentro de nichos muy similares al del Ídolo 1, representan el
cuerpo de personajes ataviados con amplios vestidos adornados con borlas a la altura de
la cintura. Están incompletos, pues todos ellos han perdido la cabeza. Es de notar, según
nos refiere Tello, lo admirable que están modeladas las manos y el detalle de las uñas en
el Ídolo 3. En el Ídolo 4 destaca la representación de dos pares de serpientes modeladas
sobre el pecho de dicho personaje.
El Ídolo 5 es más pequeño que los anteriores, también está dentro de un nicho. El panel
formado entre éste y el del Ídolo 4 no está decorado. Representa un rostro con largas
bandas que salen de los ojos (que están entreabiertos) hacia las mejillas (llamadas
"lacrimones"). Tiene la nariz abultada y la boca abierta mostrando grandes dientes. Para
Tello era, inequívocamente, la representación de la cara de un jaguar. El Ídolo 6 es
igualmente pequeño como el Ídolo 5 y como todos los anteriores está dentro de un nicho.
Representa un rostro humano con los ojos y la boca cerrados.

HUACA A: Su forma es ligeramente romboide. Sus plazas cuadrangulares frontal y


trasera son hundidas. Detrás de la plaza cuadrangular trasera se ubica una plataforma de
40x60 m con una altura relativa de 3 m, en la cual se inscribe una plaza circular hundida
de un diámetro aproximado de 35 m.

Hay dos accesos principales, uno, dando cara a la Plaza Central y por tanto mirando
directamente a Moxeque y el otro mirando a la plaza cuadrangular trasera y al cerro Pan
de Azúcar, de manera que cada plaza vendría a ser un paso previo a la entrada. Estas
escalinatas que conducen desde el nivel del suelo hacia sendos atrios en la cima, la altura
de los recintos crece a medida que uno se dirige a las partes laterales.

La cima del montículo está formada por pequeños recintos organizados siguiendo
estrictos criterios de simetría y oposición.
PLAZA PRINCIPAL PLAZA TRASERA ESCALINATA

PLAZA CIRCULAR RECINTOS


ATRIO
HUNDIDA

PLATAFORMA PATIO CENTRAL


PRINCIPAL
La unidad de recintos de cuadrangular conocidos como ‘’Cuartos Cuadrados’’ constituye el
elemento clave en la construcción "modular" que caracteriza la cima de la Huaca A, donde
existen 38 de ellas de diferentes tamaños

Características del recinto:

 Planta rectangular
 Esquinas exteriores redondeadas y esquinas interiores o rectas o redondeadas
 Numerosos nichos en las paredes,
 Entradas con umbrales elevados para sostener trancas en los accesos

En los muros laterales del atrio que mira al sur (hacia la pirámide de Moxeque) se
descubrió lo que queda del friso de un par de felinos (solo queda algo de las patas, la cola
y la parte baja del abdomen) que se colocaron a ambos lados de la entrada principal y que
están en posición de mirarse el uno al otro. Cada mitad de esta escultura de barro en bajo
relieve bilateralmente simétrica ocupa un espacio de 10 metros del muro en cada lado de
la entrada principal al montículo, la cual tiene 2.2 metros de ancho. Una banqueta baja,
de 120 cm de ancho por 25 cm de alto, resalta a los frisos y puede haber servido como
barrera para que los individuos no se acerquen demasiado a las representaciones.
ANALISIS FUNCIONAL

HUACA DE MOXEQUE: Su función es ritual y público, esta afirmación se deduce por


la presencia de grandes frisos de personajes o dioses que se encuentran a una altura
elevada, y permite que cientos de personas hayan podido haberse congregado en las
grandes plazas alrededor de la Huaca Moxeke para contemplar los frisos y ritos en su
cima.

Por lo que se da a entender que se planificó que el consumo visual de estos rasgos para
que no sea patrimonio de élites determinadas de forma exclusiva

HUACA A: Funcionaba como almacén para objetos de valor y comestibles esto se concluyó
por el estudio que se hizo a los cuartos cuadrados ya que estos poseían umbros elevados con
barras para restringir el acceso, 9 a 16 nichos altos en los muros y esteras de totora o junco en
los pisos. Todas las entradas tienen medidas de control para el acceso. La evidencia de este
control está dada por la presencia de un par de nichos pequeños - uno de poca profundidad y
otro de más de 2 m- que constituían un mecanismo de cerradura, que era operado por una
barra de madera que bloqueaba el acceso cuando estaba extendida y permitía el paso cuando
se la retiraba

A la vez se encontraron muy pocos restos arqueológicos en los nichos como fragmentos de tela
que nos indican que, probablemente, se guardaron tejidos, o que otros productos fueron
envueltos en ellos, antes de ser colocados en los nichos. Asimismo, éstos contenían polen de
plantas comestibles, como la papa, camote, maní, frijol, pallar, palta y algodón.

Otra evidencia del almacenaje de comestibles es la presencia de cientos de huesos de roedores


dentro de los nichos, sobre los pisos y las escaleras. Parece ser que estos animales ocuparon
los cuartos de la huaca desde el principio, como infestación crónica de las áreas con alimentos.
Cuando se abandonó la Huaca A, los roedores reinaron durante un tiempo breve y luego
murieron, atrapados en las mismas habitaciones donde habían vivido.

Por lo tanto sus ocupantes pueden haber participado en el sistema burocrático que regulaba la
producción, almacenaje y distribución de los comestibles y otros objetos de valor que llenaban
los nichos y los cuartos modulares de la Huaca A.

ANALISIS DE LOS MATERIALES:


HUACA DE MOXEQUE: Se utilizó grandes piedras megalíticas, trabajadas y bien
labradas, de la misma manera los adobes cónicos son ubicuos por todo el monumento.

El sistema constructivo que utilizaron fue el sistema de plataformas superpuestas,


rectangulares o ligeramente elípticas. Esto último demuestra la intención de los
arquitectos del montículo por lograr cada vez mayor altura
HUACA A: Se componen de rocas de gran tamaño en su mayoría angulares y traídas en
gran parte desde la ladera del cerro contiguo. Rocas de tamaño regular proceden de la
misma fuente. La gran mayoría de las piedras no son trabajadas, o sea no se les ha
dado una forma intencional, sin embargo, sus caras más planas son utilizadas para
delinear las caras de los muros, los cuales son de doble cara. El mortero utilizado es de
color marrón compuesto por sedimentos de lecho de rio, material que también fue
usado para ciertos enlucidos en ciertos recintos. La utilización de adobes cónicos es
escaso.
Cabe resaltar que las estructuras residenciales de los habitantes de status elevado tenían
muros de piedra y era construido de acuerdo a la orientación del eje del sitio. Dentro de estas
habitaciones había fogones grandes y elaborados y, a veces, depósitos forrados con piedra
debajo de los pisos.

Mientras que las estructuras residenciales de los habitantes de bajo status social comprendieron
filas de piedra, que conformaban la base sobre la que se construyó una estructura de caña brava
o quincha. Estos grupos de cuartos interconectados no siguen la orientación establecida del sitio
y sus fogones son pequeños y simples.

TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA:

Existía fogones con ventiladores, este era un sistema que conectaba la Huaca de las
Columnas, Taukachi-Konkán y Pampa de las Llamas-Moxeque, centros arqueológicos
cercanos.

El ejemplar más simple consta de un fogón central circular bordeado con piedras que se ubica
en un «cuarto cuadrado» con esquinas redondeadas. Este fogón está ventilado por medio de
una trinchera que lo recorre desde el centro a la entrada. El fogón ventilado más elaborado
consta de un cuarto redondo construido encima de una plataforma rectangular. Tiene cuatro
ventiladores que atraviesan por debajo el piso de la plataforma, desde el fogón central hacia las
cuatro direcciones. En el desmonte extraído de la estructura, durante las excavaciones, se
encontraron varios fragmentos del enlucido (algunos con impresiones de los muros y los techos
de quincha y otros con manchas negras que resultaron del humo producido por el fogón central).
CONCLUSION:

El sitio arqueológico Pampa de Llamas efectivamente demuestra ser una ciudad


planificada y organizada que ha dejado en la historia de la arquitectura pre inca amplios
conocimientos arquitectónicos relacionados a la planificación urbana.

BIBLIOGRAFÍA
Arq, L. T. (s.f.). SITIOS ARQUEOLOGICOS. Obtenido de
https://www.arqueologiadelperu.com.ar/moxeque.htm

Guide, P. T. (s.f.). Complejo arqueologico mojeque y pampa en llamas. Obtenido de


http://www.perutoptours.com/index02anmojeque.html

Pérez, A. B. (s.f.). ResearchGate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/307558922_Una_Hipotesis_acerca_de_la_
Cuestion_Cronologica_y_Contemporaneidad_de_la_Arquitectura_Monumental_en_el
_Complejo_de_Pampa_de_Llamas-Moxeke_Valle_de_Casma

Pérez, A. E. (s.f.). researchGate. Obtenido de RELACIÓN COMUNIDAD – PATRIMONIO


ARQUEOLÓGICO EN EL SECTOR MOXEKE, VALLE DE CASMA, PERÚ. APROXIMACIÓN AL
ENTENDIMIENTO ENTRE ARQUEÓLOGOS Y POBLACIONES.:
https://www.researchgate.net/publication/28232808_Relacion_Comunidad-
Patrimonio_arqueologico_en_el_Sector_Moxeke_Valle_de_Casma_Peru

Peru, A. (s.f.). Las estatuas de moxeque. Obtenido de


http://www.antiguoperu.com/2014/04/las-estatuas-de-moxeque.html

peru, S. (s.f.). Moxeque y pama de llamas arqueologia en casma. Obtenido de https://sobre-


peru.com/2012/07/30/moxeque-y-pampa-de-llamas-arqueologia-en-casma/

Pozorski, S. P. (s.f.). Boletin de Arqueologia PUCP. Obtenido de


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/717

Pozorski, S. P. (s.f.). Revistas de Investigacion - UNMSM. Obtenido de


https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/13123/11
658

Selva, P. e. (s.f.). Moxeque. Obtenido de https://es.slideshare.net/perdidoenlaselva/moxeque-


exposicin

Turismoi.pe. (s.f.). Complejo arqueologico de mojeque y pampa de llamas. Obtenido de


https://turismoi.pe/arqueologia/sitio-arqueologico/complejo-arqueologico-de-
mojeque-y-pampa-de-llamas.htm

WIKIPEDIA. (s.f.). Pampa de las Llamas--Moxeke. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Pampa_de_las_Llamas-Moxeke

También podría gustarte